JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X...

100
ema del mes 100 años en discos de la Quinta de Beethoven M M Ú Ú S S I I C C A A C C L L Á Á S S I I C C A A w w w w w w . . f f o o r r u u m m c c l l a a s s i i c c o o . . e e s s M M Ú Ú S S I I C C A A C C L L Á Á S S I I C C A A Nº 865 JULIO/AGOSTO 2013 AÑO LXXXIV 8.90 CANARIAS 9.50 Nº 865 JULIO/AGOSTO 2013 AÑO LXXXIV 8.90 CANARIAS 9.50 JUAN CARLOS RODRÍGUEZ El piano serio y honesto C ompositores Henri Dutilleux V oces Krassimira Stoyanova Una Ópera Norma C ompositores Henri Dutilleux V oces Krassimira Stoyanova U na Ópera Norma T ema del mes 100 años en discos de la Quinta de Beethoven

Transcript of JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X...

Page 1: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

T ema del mes100 años en discos de laQuinta de Beethoven

MMÚÚSSIICCAA CCLLÁÁSSIICCAA •• wwwwww..ffoorruummccllaassiiccoo..eess •• MMÚÚSSIICCAA CCLLÁÁSSIICCAAN

º 865 J

ULIO

/AG

OST

O 2

013 A

ÑO

LX

XX

IV 8

.90

€C

AN

AR

IAS 9

.50

€N

º 865 J

ULIO

/AG

OST

O 2

013 A

ÑO

LX

XX

IV 8

.90

€C

AN

AR

IAS 9

.50

JUAN CARLOSRODRÍGUEZEl piano serio y honesto

CompositoresHenri Dutilleux

VocesKrassimira Stoyanova

Una ÓperaNorma

CompositoresHenri Dutilleux

VocesKrassimira Stoyanova

Una ÓperaNorma

T ema del mes100 años en discos de laQuinta de Beethoven

Page 2: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

www.naxos.com

NOVEDADESVERANO

2013

DISTRIBUIDO EN ESPAÑA POR

www.ferysa.es

El verano llega calentito de novedades deNaxos. Comencemos presentando el

repertorio orquestal infrecuente, con músicastan atractivas como la deslumbrante músicasinfónica de Ghedini, por un especialistacomo Francesco La Vecchia, o la obraorquestal de Boris Bloch, así como las

Sinfonías para instrumentos de viento deFlagello y Rosner, enmarcadas en la mismaserie que la música para banda de Sousa,

que alcanza duodécima entrega. Como ya sehiciera con la obra de Beethoven, se publicantodas las Sinfonías de Mozart, a cargo de dos

sensacionales músicos, Nicholas Ward yBarry Wordsworth. Dos de los intérpretesque se enmarcan con letras doradas en el

catálogo del sello de las columnas son JoAnnFalletta y Leonard Slatkin, de quienes este

mes se presentan sus excelentes discos sobreGershwin y Copland, respectivamente. Y

para entender toda la música orquestal, quémejor que “My First Orchestra”, un discodidáctico dirigido a los más peques de lacasa. La música vocal y coral nos trae la

segunda entrega de la hermana deMendelssohn, Fanny. También regresa la

ópera con Rossini, su Asedio de Corinto, asícomo himnos y obras corales del reputadoDmitry Bortniansky. La música de cámaratiene un espléndido disco, la integral de los

Cuartetos de cuerda de Guridi por elfantástico Cuarteto Bretón, así como undelicioso programa de miniaturas de

Godowsky. El joven pianista chino YutongSun, ganador del Concurso Internacional dePiano Premio Jaén de 2012, se presenta con

un disco formidable. Esta entrega secompleta con un recital de clarinete italianode Sergio Bosi, una nueva entrega de los

Pecados de Vejez de Rossini por AlessandroMarangoni, el segundo volumen de la obrapara guitarra de Rodrigo, el órgano de

Reger, Glosas de Cabezón y un nuevo discoSchumann del archivo de Idil Biret.

BLOCH: Suite para viola y orquesta.Baal Shem. Suite hébraïque. Hong-MeiXiao, viola. Budapest Symphony OrchestraMÁV / Mariusz Smolij.NAXOS, 8.5708290747313082971

BORTNIANSKY: I cried out to theLord. Himnos. Ensemble Cherubim /Marika Kuzma.NAXOS, 8.5731090747313310975

CABEZÓN: Glosas. Glen Wilson, clave.NAXOS, 8.5724770747313247776

COPLAND: Rodeo. Salón México.Danzón Cubano. Detroit SymphonyOrchestra / Leonard Slatkin.NAXOS, 8.5597580636943975824

FLAGELLO: Sinfonía n. 2 “Symphonyof the Winds”. ROSNER: Sinfonía n. 8“Trinity”. Univ. of Houston SaxophoneEnsemble. Univ. of Houston Wind Ensemble/ David Bertman.NAXOS, 8.5730600747313306077

GERSHWIN: Rhapsody in Blue. CatfishRow, Strike Up the Band, etc. OrionWeiss, piano. John Fullam, clarinete. Orq.Filarmónica de Búfalo / JoAnn Falletta.NAXOS, 8.5597500636943975022

GHEDINI: Architetture. Contrappunti.Marinaresca e baccanale. Solistas.Orquesta Sinfónica de Roma / Francesco LaVecchia.NAXOS, 8.5730060747313300679

GODOWSKY: 12 Impresiones. Obrasbreves para violín y piano. NazrinRashidova, violín. Roderick Chadwick,piano.NAXOS, 8.5730580747313305872

GURIDI: Cuartetos de cuerdacompletos. Cuarteto Bretón.NAXOS, 8.5730360747313303670

MENDELSSOHN-HENSEL, FANNY:Canciones (vol. 2). Dorothea Craxton,soprano. Babette Dorn, piano.NAXOS, 8.5727810747313278176

MOZART: Las Sinfonías completas.Northern Chamber Orchestra / NicholasWard. Capella Istropolitana / BarryWordsworth.NAXOS, 8.501109. 11 CDs0730099110945

REGER: Monólogos ns. 7-12. Sonatan. 1. Fantasía y fuga en do menor.Christian Barthen, órgano.NAXOS, 8.5729060747313290673

RODRIGO: Música para guitarra (vol.2). Jérémy Jouve, guitarra.NAXOS, 8.5729840747313298471

ROSSINI: Pecados de vejez XII (vol. 5).Alessandro Marangoni, piano.NAXOS, 8.5730500747313305070

ROSSINI: Le Siège de Corinthe.Regazzo. Cullagh, Spyres, etc. CamerataBach Choir, Poznan. Virtuosi Brunensis /Jean-Luc Tingaud.NAXOS, 8.660329-30. 2 CDs0730099032971

SCHUMANN: Bunte Blätter Op. 99.Fantasiestücke Op. 12. Idil Biret, piano(Idil Biret Solo Edition, vol. 6).NAXOS, 8.5712980747313129874

SOUSA: Música para Bandas de viento(Vol. 12). The Royal Swedish Navy Band /Keith Brion.NAXOS, 8.5596910636943969120

CLARINETE SOLO ITALIANO DEL S.XX. Obras de BERIO, ROTA,BETTINELLI, etc. Sergio Bosi, clarinete.NAXOS, 8.5730900747313309078

MI PRIMERA ORQUESTA (Album).Incluye ejemplos orquestales con findidáctico de RIMSKY-KORSAKOV,BEETHOVEN, DEBUSSY, ETC.Varios intérpretes.NAXOS, 8.5782530747313825370

YUTONG SUN, piano. Primer Premiodel Concurso Internacional de Jaén2012. Obras de BEETHOVEN,LIEBERMANN, GARCÍA AGUILERA yMUSSORGSKY.NAXOS, 8.5731780747313317875

Page 3: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

106Tema del mes

100 años de la primera grabación de laQuinta Sinfonía de Beethoven

Rafael-Juan PovedaJabonero ofrece otra

visión de la “Sinfonía delas sinfonías”, cuando secumplen cien años de laprimera grabación de la

obra, debida a ArthurNikisch.

Sumario 16

22242728

ActualidadMagazine

Sabía que

Vamos de concierto

No se lo pierda

Hemos escuchado

474866727677787999

DiscosSumario

De la A a la Z

Ópera

Grandes ediciones

Documentales

El DVD de la contraportada

Una Obra

Un Intérprete

RITMO Parade

El pianista gaditano acaba deeditar un disco en Naxos y

realizará en breve dosgrabaciones para el selloCapriccio. Esta y otras

cuestiones musicales se cuentanen esta entrevista.

FOTO PORTADA: © MARCO BORGGREVE

En portadaJuan Carlos Rodríguez

38 Entrevistas - Reportajes

Este mes entrevistamos a Jaime Martín,director del Festival Internacional de

Santander. Además, traemos reportajessobre el pianista Alex Alguacil, que

acaba de grabar la integral de Brotons;sobre Yago Mahúgo y su disco Royer en

Brilliant y sobre el AndalusianContemporary Ensemble y su

“Homenaje al Flamenco y Lorca”.

44 Compositores

Juan Carlos Moreno aborda la figura delcompositor Henri Dutilleux,

recientemente fallecido.

81 Opera Viva

En la sección Una Ópera, PedroGonzález Mira escribe sobre

Norma de Bellini.Y en Voces, Pedro Coco trata la figura

de Krassimira Stoyanova.

Page 4: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Editorial

FUNDADA EN 1929AL SERVICIO DE TODA LA MÚSICA

AÑO LXXXIV • NÚMERO 865JULIO / AGOSTO 2013

“In Memoriam”Fernando Rodríguez del Río (Fundador)Antonio Rodríguez Moreno (Director)

DirectorFernando Rodríguez Polo

Consejo de DirecciónÁngel Carrascosa Almazán

Pedro González Mira

Redactor JefeGonzalo Pérez Chamorro

Coordinadora de RedacciónElena Trujillo Hervás

Colaboran en este númeroJordi Abelló, Delia Agúndez, Julia Alonso, Salustio Alvarado, José Luis Arévalo,

Juan Berberana, Clara Berea, Enrique Bert, Mikel Bilbao, Jorge Binaghi,Agustín Blanco-Bazán, Enrique Bonmatí Limorte, Ángel Carrascosa Almazán,

Pedro Casals, Jordi Caturla González, Pedro Coco Jiménez, David Cortés Santamarta,Néstor Echevarría, Javier Extremera, Darío Fernández Ruiz, Ferrer-Molina,

Julia Elisa Franco Vidal, Luis Gago, Ramón García Balado, Pedro González Mira,Ricardo Hontañón, Javier Horno, Pedro Sancho de la Jordana Dezcallar,Arnoldo Liberman, Raúl Mallavibarrena, Jerónimo Marín, Esther Martín,Luis Mazorra Incera, Marco Antonio Molín Ruiz, Juan Carlos Moreno,

José María Morate Moyano, Daniel Muñoz, Rafael-Juan Poveda Jabonero,Jaume Radigales, Víctor Rebullida, Gonzalo Roldán Herencia,

Juan Francisco Román Rodríguez, Jonathan Sánchez Hernández,José Sánchez Rodríguez, Pierre-René Serna, Francisco Villalba.

Acceso libre al archivo histórico digital de la revista RITMO(Noviembre 1929 – Octubre 2012)

www.forumclasico.es/RevistaRITMO/RitmoHistórico.aspx

Síguenos en y

EDITALIRA EDITORIAL, S. A.

Isabel Colbrand, 10 (Of. 87)28050 MADRID

Tel.: 91 358 87 74 - Fax: 91 358 89 14e-mail administración: [email protected] redacción: [email protected]

web Editorial: www.ritmo.esweb Servicios: www.forumclasico.es

PRECIOS: España: Suscripción por un año (11 números) 97,90 €

Número suelto del mes 8,90 €. Números atrasados 9,90 €.Precio número suelto en Canarias 9,50 €.

Extranjero: Vía terrestre: 148 €. Por avión: Europa, 167 € /Resto mundo: 210 €.

Distribuye: SGEL

Impresión: GRÁFICAS 82

Depósito Legal: M-22624-2012. - ISSN: 0035-5658

© LIRA EDITORIAL, S.A. 2004

Reservados todos los derechos.Lira Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigenteTRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de RITMO o partes de

ellas sean utilizada para la realización de resúmenes de prensa.

Cualquier forma de reproducción, distribución pública o transformación de RITMO sólopuede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por laley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos –www.cedro.org),

si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de RITMO.

RITMO es miembro de:ARCE (Asociación de Revistas Culturales de España)CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)

Publicación galardonadacon la Medalla de Oro al Mérito

en las Bellas Artes

Esta revista recibió una ayuda a la edición del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte en 2012

nécdota 1. Hace unas semanas, en uno de esosprogramas de televisión que convocan a tres mi-llones largos de espectadores, un personaje dela farándula convertido en político a tiempo par-cial explicó a todo aquel que estuviera dispuestoa escuchar de qué sencillísima manera este país

podría salir de la crisis económica: “Si todos nos pusiéramosde acuerdo para consumir solo productos españoles, enunos meses, solucionado el problema”.

Comentario a la anécdota 1. Además de la intrínseca car-ga demagógica de este tipo de proclamas y de la dudosa ca-pacidad de este o cualquier otro mensaje para aunar las vo-luntades consumidoras de cuarenta y tantos millones de per-sonas, parece lícito recordar que, tras tantos años deesfuerzo y trabajo para conseguir aplastar aquello de “Spainis different”, hemos ya llegado a entender de una vez por to-das que la calidad no tiene nacionalidad. Y por lo que a es-ta publicación atañe, la calidad musical.

Anécdota 2. Los lectores más maduros de esta revista re-cordarán aquella cabecera de RITMO que, hasta principiosde la década de los 80 del siglo pasado, rezaba “Españolesen el Extranjero”. Era un tiempo en el que el susodicho ex-tranjero lo conformaban, entre otros, países que hoy sonnuestros socios.

Comentario a anécdota 2. Algo se habrá avanzado, pen-samos, para que hoy, al reseñar un concierto protagonizadopor uno (o varios) españoles en cualquier ciudad situada másallá de los Pirineos, o del mismísimo Atlántico, no sea nece-sario referirnos a la ubicación geográfica de una sala situadaentonces para casi todos nosotros a miles de kilómetros. Fí-sicos, pero sobre todo ideológicos.

Debate de calidad. Pero resulta que entre los primerosochenta y hoy la música española (mejor dicho, la músicahecha en España) ha cambiado de manera radical, por las ra-zones que durante todo este tiempo han ido siendo comen-tadas mes a mes desde esta página: más y mejor educación(no la suficiente, pero sin ninguna duda más y mejor), másauditorios, más orquestas, más vida musical independienteen suma. Lo que, a su vez, motivó el fin de un debate que enesta revista tuvo un protagonismo de primera línea: para que

Marca Españala música producida en España sea más y de mayor calidad¿es necesario discriminarla positivamente? Cuando se haceuna programación equis ¿se debe primar al artista español?La línea oficial (como decía nuestro añorado don Antonio)de esta revista giró durante décadas alrededor de una defen-sa numantina de la música española. Sin embargo, muchosde los críticos que se expresaron en ella desde principios delos ochenta defendieron abiertamente el criterio de la calidadcomo vector direccional fundamental, cuando no único: me-jor extranjero bueno que español regular.

Cierre (o no) del debate. Parecía que este debate se ibaacabando, porque estaba claro que año tras año desaparecí-an diferencias. Los cantantes, los grupos de cámara, lasagrupaciones de música antigua, los cuartetos de cuerda, lossolistas, todos; nacidos y educados en Utrecht, París, Múnicho en Madrid, Sevilla o Valencia; todos debían de ser tratadosigual. Éramos ya Europa, el mundo, y competíamos comotal. Los de allá y los de acá. Pero, de pronto (o no tan depronto), llega la crisis. Todo patas arriba. Y ese estado de co-sas, también. Se vuelve a hablar mucho, demasiado, de lanecesidad de que haya más artistas españoles en nuestrasprogramaciones, cuando esos artistas deberían de estar pre-sentes en los conciertos como una consecuencia lógica de sucalidad, sin duda a su vez consecuencia del establecimientode las políticas culturales, de educación y ayuda que se habí-an ido instrumentando. Lo que genera de nuevo, aunque re-abierto de manera tramposa, el viejo debate: tal programa-dor es muy bueno porque llama a muchos artistas españoles;tal otro, no, porque no hace eso.

Conclusión (provisional, naturalmente). Pues sencillamen-te, no hacer una cuestión política, e incluso ideológica, delasunto. Más música, menos nacionalidad. Más Europa y másmundo. Nuestros músicos están preparados para esa com-petencia. Démosles trabajo, ayudémoslos, promocionémos-los, pero con la misma exigencia artística que a los foráne-os; en igualdad de condiciones; sin pedir el carnet de identi-dad. Y, sobre todo, sin caer en los paternalismos de antaño.Y si no que se lo pregunten a un señor de apellido Afkham,que pronto va a aterrizar en la principal orquesta pública deeste país.

Page 5: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

210x297 RITMO TZ.indd 1 17/06/13 14:46

Page 6: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Temadel mes

El 10 de noviembre del presente año se cumplirá el primer si-glo de existencia de la primera grabación de la Quinta Sinfoníade Beethoven, sin duda una de las obras musicales más univer-salmente conocidas, que además resulta ser crucial en la historiade la música sinfónica del siglo XIX hasta nuestros días. No sóloserá éste el motivo de celebración del registro de esta obra en esafecha, sino también el que se trate de la primera grabación de unasinfonía completa en la historia. En torno a los albores del sigloXX algunos instrumentistas o cantantes grabaron arias acompa-ñados del piano, piezas o partes de obras instrumentales, e in-cluso se llegaron a registrar fragmentos de obras orquestales, pe-ro nunca se había llevado a cabo la plasmación sonora de una sin-fonía hasta ese momento. Eran los inicios de una industria que haintervenido decisivamente en la difusión musical a lo largo de másde un siglo, y en el modo de acceder a este arte de un gran nú-mero de melómanos. Buena ocasión, por tanto, para dedicarunas líneas a la obra y a lo concerniente a su discografía.

Arthur NikischEl encargado de llevar a efecto este experimento fue el direc-tor titular de la Filarmónica de Berlín, el moravo Arthur Ni-

kisch, quien había accedido a la titularidad de la orquesta en1895, sucediendo a su fundador, Hans von Bülow. Nikisch noposeía la amplia cultura de Bülow, ni su carácter excéntrico,mostrando una personalidad más natural. Sí se mostró másabierto a extender el repertorio de la orquesta, introduciéndo-se incluso en la incipiente actividad musical americana necesi-tada de la colaboración de artistas europeos. Bülow había casilimitado su repertorio al ámbito musical centroeuropeo, cosaque tampoco debe extrañarnos en la época, sobre todo si aten-demos a la naturaleza del director.

Nikisch había nacido en 1855, de ascendencia húngara, yse introdujo de lleno en la música, ingresando en el Conserva-torio de Viena para estudiar violín. Los inicios musicales de Ni-kisch como profesional se dan precisamente como violinistaen la Orquesta de la Corte de la capital austriaca, siendo la dé-cada de los ochenta el periodo en que comienza y se afirmacomo director. En 1889 recibió una invitación para ir a Bos-ton, donde permaneció cuatro años al frente de la Sinfónica.Cuando vuelve a Europa en 1893 para hacerse cargo de laÓpera de Budapest, ya es una figura internacionalmente co-nocida de la dirección orquestal, y pasa a dominar la actividad

Partituras originales de Beethoven y retrato del compositor de Joseph Karl Stieler.

RAFAEL-JUAN POVEDA JABONERO

La Quinta de Beethoven100 años de grabaciones

6

Page 7: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Temadel mes

musical alemana en dos de sus principales puntos neurálgicos,Leipzig y Berlín en el mencionado 1895, ocupando el podiovacío de la Filarmónica.

La integración de Nikisch como director de la orquesta su-puso, por una parte, un relanzamiento de su actividad musical(que había quedado algo tocada tras la marcha de Bülow en1893, quien falleció el año siguiente en su retiro de El Cairo),y por otra un cambio en las costumbres de una formación que,hasta entonces, había limitado su campo al ámbito centroeu-ropeo, apareciendo con regularidad en Estados Unidos, y am-pliando su fama internacional.

Todos estos ingredientes favorecieron decisivamente laelección de orquesta y director como conjunto ideal para lle-var a cabo la empresa pionera de la grabación de una obracomo la Quinta de Beethoven, en un momento en que lastécnicas de grabación hacían de cada registro un nuevo ex-perimento. Se alcanzó de este modo un hito histórico, comolo es la grabación de una sinfonía completa, siendo publica-dos cada uno de los movimientos en dos caras de un disco depizarra.

Lamentablemente el arte de Nikisch (el de Bülow ni eso)sólo lo podemos intuir hoy a través de las escasas grabacio-nes que de él nos han llegado, y en virtud de los medios téc-nicos con que se contaba a comienzos de siglo. Según lascrónicas, su estilo respondía a su naturalidad como persona,situándose en las antípodas del de su antecesor, como ya he-mos señalado. Su “puesta en escena” en el podio era menosteatral, y su comunicatividad con los diferentes atriles más di-recta y cercana, favoreciendo el fluir natural de la música. Noobstante, se le consideraba un músico conservador, que nofrecuentaba la música contemporánea, y que cuando teníaque abordarla, tampoco derrochaba excesivo interés, dedi-cando poco o ningún tiempo a los ensayos. Famosa es laanécdota que cuenta cómo en la preparación del estreno deuna nueva composición de Max Reger, sabedor de esta acti-tud del moravo, le propuso ensayar primero la fuga final dela obra; Nikisch asintió mientras buscaba en la partitura unafuga inexistente, evidenciando que se había presentado al en-sayo sin haber ojeado siquiera los pentagramas. Se nos hacedifícil entender el conservadurismo del director, no obstante,en lo que a su visión de futuro se refiere. Una mente con-servadora no hubiese llevado muy bien eso de entender quesu concierto pudiera perdurar para la historia, transcendien-do así lo efímero de la establecida temporalidad de la inter-pretación musical. Sin duda, el director era consciente delgran paso tecnológico que se estaba dando en aquel mo-mento, y de su responsabilidad al contribuir en la consecu-ción de ese avance. En cualquier caso, el reconocimiento deNikisch como primerísimo valor de la dirección de su épocafue tan intenso entonces como lo es ahora, al hacer retros-pectiva histórica, y su repentino fallecimiento en 1922 cerróun importante capítulo de la dirección orquestal.

La obraLa fama de la Quinta Sinfonía de Beethoven se remonta almismo momento de su estreno y, a diferencia de muchas otrasobras mayoritariamente aceptadas en la fecha en que se dan aconocer públicamente, no ve disminuir esta fama en ningúnmomento de su historia. Ya no nos referimos al indudable va-lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren-der el devenir de la música sinfónica hasta nuestros días, comoapuntábamos al iniciar la impresión de estas líneas, sino alefecto que su popularidad ha ejercido en las diferentes moda-lidades de público en todas las épocas desde su creación. Es envirtud de este efecto que fue ésta y no ninguna otra sinfonía laelegida para ser grabada por primera vez. Una obra que llega-

ba a la mayor cantidad de público posible y que contenía lasconnotaciones humanas, sociales y hasta políticas que poseíala Quinta de Beethoven era la idónea para ser registrada so-noramente por primera vez.

En un año en que la estela de Beethoven aún no había sidosuperada como es 1841, Schumann escribía: “Por muy a me-nudo que se la haya escuchado en un concierto público o enel fuero interno, ejerce inmutablemente su poder sobre todaslas edades, al igual que ciertos grandes fenómenos naturalesque, por muy a menudo que se produzcan, nos llenan de te-mor o de admiración. También esta sinfonía se verá interpre-tada a lo largo de los siglos; sí, sin lugar a dudas, lo será du-rante tanto tiempo como existan el mundo y la música”. Conla llegada del fonógrafo, medio siglo después, y, sobre todo apartir de la grabación de Nikisch, estas palabras de Schumannadquieren un carácter de universalidad que sobrepasan lo pu-ramente musical para fundirse con los diferentes conceptosque la mente humana puede llegar a idear, que no deja de serel ideal buscado por Beethoven.

Hemos dicho que la fama de la obra surgió en el momen-to mismo del estreno. Efectivamente, cuando fue ofrecida porprimera vez en el Theater an der Wien el 22 de diciembre de1808, la obra fue incomprendida por público y crítica, perosobre todo lo fue por unos músicos que, además de toparsecon ese aluvión de creatividad totalmente nueva para ellos, seencontraban inmersos en un largo e interminable concierto,absolutamente exhaustos, en el que aparte de la Quinta in-cluía otras siete obras más. Evidentemente las condiciones noeran las mejores para que una obra de estas característicasobtuviera buena fama en su estreno. Pero la fama existía, co-mo en el estreno Le Sacre, precisamente el mismo año enque Nikisch graba por primera vez la obra. Sería E.T.A. Hoff-mann quien en 1810 escribiría una crítica glorificando la par-titura, y elevándola a la consideración que ha merecido a par-tir de entonces.

La vinculación de la obra con el ideal de la Revolución Fran-cesa parte de la opinión común de relacionarla con conceptosextramusicales, como conflicto y victoria, libertad y fraternidadhumana. Evidentemente, Beethoven se sitúa al principio enesos ideales, pues son los que inmutablemente él mismo al-berga en su interior. Esa capacidad de establecer episodiosmusicales que se encuentran al límite; células temáticas que seconfrontan entre sí, generando conflicto entre ambas, de ma-nera que sólo puede ser resuelto al final. La futura idea wag-neriana de Tristán planea sobre toda la partitura, al igual quelo hará sobre gran parte de las del compositor, no en vanoWagner toma a Beethoven como modelo, o más bien comopunto de partida.

La gestación de la obra se extiende durante cuatro largosaños, entre 1804 y 1808, si bien los primeros bocetos hayquien los data en 1800 y quien lo hace en la lejana fecha de1795. Para comprender la elaboración del primer movimien-to, resulta de suma utilidad acudir al DVD que reseñamos enla página siguiente (“Omnibus”), se hace difícil explicar conmayor locuacidad que Bernstein todo lo referente a los aspec-tos musicales de la pieza. Pocos motivos musicales han adqui-rido el carácter universal del que abre la Sinfonía, y al mismotiempo, pocos motivos musicales universalmente famosos sereducen tan solo a cuatro acordes. Cuatro acordes que gene-ran toda una sinfonía, y que actúan como célula conductora detoda la obra, envolviéndola de tal manera que la dotan de unaunidad como antes nunca se había obtenido en una sinfonía oconcierto. Sin duda la culminación de lo que Haydn o Mozartno pudieron llevar a cabo, pero ya intuían. Hubo de llegar unespíritu más libre que el de ambos para dar un paso definitivoen la música que iba a dominar todo un siglo.

7

Page 8: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Tema del mesDiscos seleccionados

8

Omnibus (+ Otras). The Symphonyof The Air Orchestra / LeonardBernstein. Director: AndrewMcCullough.Archive of American Television,emmytvlegends.org • 4 DVDs • 4:3

BERNSTEIN, CON LA LOCUACIDAD QUE LE

CARACTERIZABA, EXPLICA MAGISTRALMEN-TE EL PRIMER MOVIMIENTO DE LA SINFONÍA.SERÍA BUENO VER POR NUESTROS “LARES”ESTOS IMPAGABLES DOCUMENTOS FILMA-DOS POR LA CBS A MEDIADOS DE LOS CIN-CUENTA.

Beethoven – Liszt: Sinfonías(Vol. 2). Idil Biret, piano.IBA-Naxos, 8.571256 • CD • DDD

IDIL BIRET FIRMÓ LA INTEGRAL MÁS IMPO-NENTE DE LAS SINFONÍAS DE BEETHOVENEN SUS TRANSCRIPCIONES PARA PIANO RE-ALIZADAS POR LISZT (AÑOS OCHENTA). SUVERSIÓN DE LA QUINTA NO ES UNA EXCEP-CIÓN A LOS NOTABLES RESULTADOS GLO-BALES OBTENIDOS.

Orquesta Filarmónica de Viena /Otto Klemperer.DG, 4353272 • CD • ADD

PROCEDENTE DE UN CONCIERTO DE 1968,QUIZÁ SEA ÉSTA LA MEJOR QUINTA LEGADA

POR KLEMPERER… LO QUE EQUIVALDRÍA A

AFIRMAR QUE PODRÍA TRATARSE DE LA MÁS

GRANDE QUINTA DE LA HISTORIA.

GRABACIONES HISTÓRICAS(Vol. 20) (+ Otras). OrquestaFilarmónica de Berlín / Arthur Nikisch.DG, 4538042 • 6 CDs • ADD

SE TRATA DE LA GRABACIÓN QUE DA ORI-GEN AL PRESENTE ARTÍCULO. PERTENE-CIENTE A LA EDICIÓN CONMEMORATIVA DE-DICADA A BEETHOVEN POR DG, ESTA ES

UNA SUS PUBLICACIONES EN CD. SIN DUDA

UNA PÁGINA DE LA HISTORIA DE LA FONO-GRAFÍA.

Orquesta Filarmónica de Viena /Wilhelm Furtwängler.Emi, 7698032 • CD • ADD

SERÍA INCOMPRENSIBLE NO INCLUIR A

FURTWÄNGLER EN UNA DISCOGRAFÍA DE

BEETHOVEN POR EFÍMERA QUE ÉSTA FUE-SE, MÁS AÚN TRATÁNDOSE DE LA QUINTA

SINFONÍA. ESTA ES UNA DE LAS ÚLTIMAS

PORTENTOSAS VISITAS QUE EL DIRECTOR

REALIZÓ A LA PARTITURA.

Orquesta Sinfónica de Chicago /Sir George Solti (+ Otras).Sony, 88691975489 • 3 DVDsPCM • 4:3

SOLTI DEJÓ UNOS CUANTOS BUENOS EJEM-PLOS DE SU FORMA DE HACER LA OBRA A

LO LARGO DE TODA SU CARRERA. ESTAQUE PROPONEMOS, JUNTO A LA INCLUIDA

EN SU ÚLTIMA INTEGRAL PARA DECCA, SEERIGE COMO UNA DE LAS REFERENCIALES

DE LA DISCOGRAFÍA.

El concierto de Ramallah (+ Otras).West–Eastern Divan Orchestra /Daniel Barenboim. Dirs: Paul Smacznyy Michael Beyer.Warner Classics, 25646279222 DVDs • DTS

NO ES LA MEJOR QUINTA DE BARENBOIM,EL MAYOR ARTÍFICE DE LA OBRA DE LAS ÚL-TIMAS DOS DÉCADAS, PERO SÍ UNA QUINTA

HISTÓRICA POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE

RODEARON EL CONCIERTO. UN BUEN EJEM-PLO DE CÓMO EXTRAER UTILIDAD SINCERA

DE LA MÚSICA.

Concierto Europeo (+ Haydn).Orquesta Filarmónica de Berlín /Gustavo Dudamel.DG, 004400734931 • DVD • DTS

UNO DE LOS ÚLTIMOS REGISTROS DE LA

OBRA. DUDAMEL LA INCLUYÓ EN SU CON-CIERTO EUROPEO DE HACE POCO MÁS DE

UN AÑO. BUENA OCASIÓN PARA INICIARSE

EN ESTOS PENTAGRAMAS DE LA MANO DE

UNA JOVEN Y PROMETEDORA BATUTA.

Page 9: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Tema del mesLas versiones

9

Un mero vistazo a los ocho discos seleccionados puede daruna idea de los diferentes motivos por los que cada uno deellos figura en la lista. No puede faltar, evidentemente, el re-gistro que da origen a estas páginas, pero seguro que la inclu-sión de gran parte del resto de los que aparecen puede resul-tar discutible y, desde luego, para quien esto escribe, explica-ble. Tanto de las inclusiones como de las omisiones trataremosde dar explicación.

La historia.Nikisch, Furtwängler, Klemperer y los demásDe la versión de Nikisch nada podemos decir de sus aspectosinterpretativos, pues poco podemos adivinar de los mismos da-do lo precario del sonido. Sólo alabar, eso sí, el proyecto lle-vado a cabo por su significado y valor históricos. Entre estaversión y la siguiente que consignamos pasan más de cuaren-ta años. No quiere decir que durante este tiempo no se hayandado otras, sino que quien dirige la siguiente versión reseñadaes uno de los dos o tres que han dominado la partitura duran-te estos años. Furtwängler y después Klemperer, fueron los au-ténticos directores que dominaron el universo beethovenianoentre la década de los treinta y comienzos de la de los setentadel siglo XX, y en las versiones elegidas de cada uno de ellosse trata de ofrecer una culminación de lo que ambos ofrecie-ron en esta obra a lo largo de su carrera, que inmenso en ca-da caso. De Furtwängler escojo la versión de estudio, grabadapara Emi en febrero de 1954, aunque existirían al menos cua-tro tesoros más salidos de su batuta, como la de 1937 (publi-cada por Naxos hace un par de años o tres), la de 1944 (pu-blicada por IMG en su colección “Grandes directores del sigloXX”), la famosa de El Cairo, de 1947 (DG), o la publicada porTahra, del 23 de mayo de 1954, procedente de un conciertopúblico que incluía también la Sinfonía Pastoral. Cinco ver-siones diferentes de un mismo director, amén de otras más queya nos parecería abusivo mencionar.

Con Klemperer nos encontramos también en otras tantasocasiones al menos: dos en la década de los cincuenta con laPhilharmonia, la segunda de ellas (1959) sirvió para ser in-cluida en su portentosa integral para Emi, discográfica quetambién publica la anterior; las otras son interpretaciones envivo de 1966 con la Filarmónica de Berlín (Testament) y de1969 con la Sinfónica de la Radio Bávara (Emi). Aún ofre-cería el director una última lección beethoveniana a comien-zos de los setenta para la BBC, que ésta parece no querercompartir con el resto del mundo, dada la resistencia queofrece a publicar las grabaciones de esos conciertos en losque el anciano director ofreció la integral de las Sinfonías delcompositor por última vez, y que se erige como uno de losmáximos documentos del gran beethoveniano que fue. Laversión elegida es la publicada por DG, conmemorando el150 aniversario de la Filarmónica de Viena, procede de unconcierto público del 25 de mayo de 1968, y es un verdade-ro monumento.

Aparte de Furtwängler y Klemperer, en los años veinte,treinta y cuarenta encontramos doctas y reverenciales versio-nes salidas de eminentes batutas como las de Richard Strauss,Hans Pfitzner, Felix Weingartner, Erich Kleiber, Bruno Waltero Arturo Toscanini, entre muchos otros. Me gustaría llamar laatención sobre un director que habitualmente no suele ser ex-cesivamente reconocido, y del que se conserva una gran Quin-ta fechada en 1934 que fue editada por IMG en la antes men-cionada serie dedicada a los Grandes directores del siglo XX.Me estoy refiriendo a Sergue Koussevitzky.

De Noviembre de 1954 data el documento pertenecientea la serie “Omnibus” de la CBS, en el que se nos muestra aun Bernstein que se iniciaba en su magisterio como inigua-

lable comunicador a través de sus inimitables cualidades di-dácticas. El americano firmaría más tarde una gran Quintapara su ciclo con la Filarmónica de Viena de los años seten-ta (DG).

El aluviónEn los años sesenta y setenta, con la llegada del estéreo, hayun auténtico aluvión de versiones y la historia resulta más cer-cana y conocida. De todas ellas hay que destacar las mencio-nadas de Klemperer y Bernstein, Jochum (Philips), Böhm(DG), Kempe y Cluytens (Emi), Isserstedt (Decca), más adelan-te hablaremos de Solti, y… Karajan (DG) ¡Cómo no! Ya he he-cho notar en otras ocasiones el escepticismo que me produceel Beethoven del salzburgués, aunque sea precisamente laQuinta una de las obras que mejor ha servido siempre delcompositor. Por encima de sus “quintas”, situaría las de otrosdos directores de la casa (DG) que, con menor renombre queel suyo, ofrecen sendas versiones de mucho mayor interés (almenos para quien esto escribe); me estoy refiriendo a Fricsayen 1962 y a Kubelik, con la Sinfónica de Boston, en 1973.

Con los ochenta llega el sonido digital y la incursión de losllamados instrumentos “originales” en la música del XIX. Detodas las grabaciones de la obra siguiendo conceptos histori-cistas, la que más me convence es la primera de Brüggen (Phi-lips). En esta década se dan grabaciones como la “aristocráti-ca” de Giulini con la Filarmónica de Los Ángeles (DG), o la ab-solutamente saturada de decibelios y última de Karajan (DG),la cargada de nobleza y seriedad de Sanderling (Emi) y una delas más perfectas de toda la historia, Solti (Decca), su terceragrabación para la firma, de espíritu cercano a la que reseña-mos. También la década de los ochenta ve la luz la versión másimponente de la transcripción pianística de Liszt, la reseñadade Idil Biret, grabada por Emi en 1985 y que, gracias a Naxos,ha podido ser rescatada para su sello personal IBA. Katsaris(Teldec), quizá quien más se le acerca, queda bastante alejado.La pianista turca acierta a fundir el carácter sinfónico con elpianístico que impone el transcriptor en un intento de alcanzarlo imposible de su escritura, consiguiendo una versión llena desentido humano.

Los últimos añosDesde mediados de los ochenta a nuestros días, se han gra-bado innumerables “quintas”, algunas de ellas en el marco dediferentes integrales de la totalidad de las Sinfonías del com-positor. Poco interés aportan las de Abbado (DG), tanto conla Filarmónica de Viena como con la de Berlín. Algo más lade Rattle (Emi) con esta última orquesta. Por no hablar de lafallida de un Chailly totalmente despistado (Decca). En defini-tiva, es Barenboim quien domina la discografía de la obra enlos últimos años. Su grabación para la integral publicada porTeldec es, junto a la mencionada de Solti, un prodigio de per-fección, y el argentino da muestras de dominar la partitura,como en general toda la obra Beethoveniana, muy diferentees su versión de 2011 para Decca con la Orquesta del Diván,pero de superlativo interés igualmente. La excepcional di-mensión de compromiso humano que adquiere el conciertode Ramallah nos ha llevado a reseñar esa versión, a pesar deque los resultados musicales de las citadas anteriormente seansuperiores.

Para finalizar, hemos querido hacer un guiño al futuro. Du-damel es, junto a otras batutas como Andris Nelsons o Yan-nick Nézet-Séguin, una confirmación de la gran tradición per-durará, renovándose por supuesto. Tanto la Quinta que rese-ñamos como (aún más) la que sirvió como su presentación enDG con la Joven Orquesta Simón Bolívar en 2006, es buenaprueba de ello.

Page 10: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

10

En Portada/Entrevista

Page 11: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

11

En Portada/Entrevista

El pianista gaditano, afincado en Granada,Juan Carlos Rodríguez, ha concedido estaentrevista a RITMO con la misma naturalidadde una conversación entre amigos, motivadaprincipalmente por el reciente disco dedicado aRobert Schumann, que Juan Carlos ha grabadopara Naxos y que tanto éxito está teniendo enel mercado discográfico. Con Juan Carlos esfácil hablar durante horas y horas, tanto de susinicios, de su formación, de su vida musical yde sus proyectos. Como a él mismo le gustarepetir, “el camino en mi carrera como músicoestá marcado por la pasión y el trabajoconstante”. La honestidad es una de lasprincipales características de este músico,alumno de Pilar Bilbao, que defiende lafrescura en las interpretaciones, siemprefundamentadas en un trabajo de estudio muyprofundo. En esta entrevista precisamente sehabla de eso, del trabajo interpretativo y de lahonestidad, de cómo surgió el discoSchumann, repleto de obras infrecuentes o, almenos, que no se encuentran entre el sota,caballo y rey del pianismo schumanniano. Y sehabla también de Claudio Arrau, del que esheredero vía su maestra Pilar Bilbao; deAlbéniz y su Iberia, de Schubert y de Falla,entre otras cosas, del que grabará para el selloCapriccio la integral pianística original, ademásde otros proyectos discográficos con música decompositores vascos, también para Capriccio.Así es Juan Carlos Rodríguez, un pianista conmuchas cosas que decir, siempre tras lahonestidad y la seriedad.

Juan CarlosRodríguezEl piano serio y honestoGONZALO PÉREZ CHAMORRO

FOTOGRAFÍAS: MARCO BORGGREVE

Page 12: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

12

Para llegar a ser el pianista que es ¿por dónde ha te-nido que pasar Juan Carlos Rodríguez?

Es una pregunta con una respuesta muy larga… Bueno, va-mos a tratar de dar una respuesta ordenada. Tuve una infanciamuy normal, en mi casa no había tradición musical, es decir,no hubo músicos profesionales ni gustos concretos hacia la mú-sica, o al menos hacia la clásica. Sí recuerdo que mi padre, trasuna visita a un rastrillo, trajo a casa una cinta de casete de mú-sica clásica, principalmente para escucharla de fondo mientrasescribía, que era su gran pasión, a la que dedicaba largas horasen su estudio. Cuando escuché aquella música me quedé total-mente paralizado, aquellos sonidos, que en concreto eran laPequeña Música Nocturna y el Concierto para piano n. 21,ambas obras de Mozart, como luego pude averiguar, ya que enaquella primera audición nada de esto podía saber. Esta escu-cha me dejó completamente anonadado, me acerqué al equipode música, vi la cinta de casete, observé esa cajita y compren-dí inmediatamente que yo quería hacer eso, no sé cómo, peroquería hacer música como la que brotaba del equipo de músi-ca. Y desde entonces ha sido una búsqueda constante. Les pe-dí a mis padres que me apuntaran a clases de piano, ya que fueel instrumentoquemesedujoal escucharelConciertodeMozart,y ellos, que no sabían muy bien qué hacer y dónde llevarme, meapuntaron a unas clases particulares en la Avenida José Leónde Carranza, en Cádiz, de alguien que imagino le recomenda-rían. La señora que daba clase tenía un piano de pared muy bo-nito, con aquellos candelabros antiguos sobre el instrumento.Mi primer impulso fue lanzarme a tocarlo, pero la profesorasiempre insistía que antes de tocar debía aprender solfeo. Loque yo quería era investigar sobre aquel piano, buscar las no-tas, los sonidos, y el solfeo no era para mí lo que más me mo-tivaba de aquellas clases… Tras varios meses, especialmente de-bido a lo aburridas que eran las clases de solfeo, que para mí,tan pequeño, se me hacían monótonas, decidí volver a mi vida“normal” de juegos infantiles y abandoné estos estudios musi-cales. Pasó un tiempo y mi hermana comenzó a estudiar pianoen el Conservatorio. Creo que fue solo un año después de de-jar las clases particulares, cuando mis padres compraron un pia-no de pared para mi hermana. Al entrar el piano en la casa seme despertó de nuevo las ganas de la música, pero esta vez “dic-té” a mis padres donde tenían que apuntarme, en esta ocasiónen el Conservatorio. Y desde entonces, hasta hoy…

Entonces comenzó sus estudios oficiales en Cádiz…

Mi formación ha sido básicamente en España, aunque he he-cho algunos cursos de perfeccionamiento en el extranjero. Siquiere le cuento una anécdota. Cuando gané el ConcursoInternacional de Piano de San Sebastián, Marta Zabaleta, queestaba en el Jurado, me felicitó por el premio y me dijo: “peroJuan Carlos ¿tú de dónde has salido…?”. Cuando concluí misestudios en el Conservatorio Profesional de Cádiz, me trasladéa Sevilla con Pilar Bilbao para realizar los estudios superiores.

Gran maestra…

Sin duda, y una de las personas más honestas en esta pro-fesión… Cómo le decía, cuando acabé estos estudios con Pilarrealicé cursos de perfeccionamiento en París, en Suiza, etc.Estos cursos tienen, cada uno, en su medida, la capacidad dedesarrollarlos posteriormente por ti mismo. Lo que aprendesde conceptos musicales e interpretativos muy concretos, que esbásicamente lo que te enseñan, debes perfeccionarlo seguida-mente, pero fundamentalmente estos conceptos y el control quehe llegado a tener sobre ellos, se lo debo a Pilar más que a cual-quier otra persona.

¿Cómo es un día de trabajo normal para usted?

Me levanto temprano por la mañana, sobre las siete, tras de-sayunar me pongo a estudiar, aunque por último tengo que aten-der asuntos en el ordenador y pospongo el estudio alguna ho-ra. Actualmente estoy muy centrado en el repertorio que voy agrabar este mismo mes de julio en Viena, para el sello Capriccio.Descanso para almorzar y vuelvo a estudiar durante la tarde,que compagino con mi actividad docente, ya que también soyprofesor de conservatorio. Este es un día normal de trabajo encasa, sin que haya desplazamientos ni conciertos.

¿Cómo incorpora obras nuevas a su repertorio?

Depende mucho del momento. Cuando has tenido mucharelación con alguna obra determinada o un autor, necesitas unpoco de reposo de esa música, en muchas ocasiones para ga-nar frescura en la interpretación. Cuando la retomas, la afron-tas de manera distinta. Procuro acercarme a la música buscan-do algo nuevo. No hablo de cuestiones técnicas, si la articulaciónla hago de tal forma, si pongo más pedal aquí o allí… es, enesencia, buscar y encontrar un acercamiento distinto, de mayorfrescura, como le decía. Por ejemplo, una Sonata Op. 111, trasveinte interpretaciones, cada una de ellas será distinta a lasotras…

Y hasta podríamos hablar de que en cada sala, cada in-terpretación debe adecuarse a esa acústica…

Por supuesto. Además de la sala, habría que incluir la ener-gía del público, la atmósfera, etc., sin duda son muchos los fac-tores aparentemente “inofensivos” que determinan que una in-terpretaciónde lamismaobraporelmismo intérprete seadistintaa las demás. Hay cosas inamovibles, si está escrito forte y sehace piano, pues es erróneo, está claro, bien lo decía ClaudioArrau. De otro modo, la manera de abordar un forte en un mo-mento determinado, o en una nota en concreto, cómo quierasostenerla o aguantarla, hasta qué punto un silencio puede te-ner más significancia en un momento dado para crear un nexode continuidad entre lo que dejas y vas a recoger seguidamen-te, todas estas cosas hay que planificarlas. Esto se debe a unsentido interpretativo, con madurez y con estudio. La músicanecesita de estos procesos de conocimiento. Volodos dice quecuando concluye una gira bastante extensa, en dos meses no se

En Portada/Entrevista

“Cuando concluí mis estudios enel Conservatorio Profesional deCádiz, me trasladé a Sevilla conPilar Bilbao para realizar losestudios superiores”

“La música necesita de procesosde conocimiento que vayan

madurando la obra y dándolefrescura”

Page 13: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

13

acerca al piano. Necesita que todo lo que ha tocado se aposentecon el tiempo necesario, ya que precisa volver a sentir frescu-ra y naturalidad en su interpretación, que era ciertamente de loque hablábamos antes.

Curiosamente acabo de tener contacto con el maestroVolodos, acerca de un disco Mompou que acaba de gra-bar…

¡Qué maravilla! No tengo un contacto personal con él, pe-ro estuve en un recital que dio en El Ferrol, en el Teatro Jofre,hace cuatro o cinco años. Recuerdo que tocó el Carnaval deViena de Schumann, algo absolutamente impresionante, laSonata en la menor D 537 de Schubert (Juan Carlos tararealos acordes del comienzo) y Escenas del bosque, también deSchumann…

Un programa muy del Volodos más maduro…

Sí… Este recital fue contemporáneo de la edición de su dis-co “Volodos in Vienna” editado por Sony, un disco maravillo-so. Este pianista tiene un control del sonido increíble. Antes deeste tipo de programas, Volodos ofrecía recitales con obrasmuy virtuosísticas, con arreglos realizados por él mismo de al-gunas obras ya muy complejas de tocar. En su momento, de-mostró que técnicamente no había parangón con otros pia-nistas. Ahora demuestra que musicalmente también. El mismodisco de Mompou certifica donde se posiciona Volodos en laactualidad.

Hablando de Schubert, que tal se lleva con él…

No me llevo mal… De Schubert he tocado principalmenteSonatas. La música de Schubert tiene algo especial, eso estáclaro. Hay personas que lo tildan de romántico, otras de clási-co vienés, con ese aroma al Biedermeier. A la música deSchubert le ocurre en cierto modo lo que a la de Haydn. Le ex-plico. Tenemos a Mozart y Haydn, prácticamente enlazados enel tiempo, con una muy importante serie de Sonatas para pia-no cada uno. Estilísticamente están dentro de un mismo rangohistórico, pero no tienen absolutamente nada que ver unas conotras. Distingo a Schubert de la misma manera. No lo conside-ro un romántico puro en un sentido estilístico, como un Chopino un Mendelssohn, aunque Mendelssohn es un romántico sin-gular. Para mí la música de Schubert es especial, detallista ymuy colorista. Me cuesta encasillarlo, encontrarle influencias…

Tal vez Haydn y el último Beethoven para el últimoSchubert...

Exacto… De hecho, hablando de Mendelssohn, que tambiéntiene más influencias de Haydn que de Mozart, tiene una Sonatapara clarinete y piano, en la que encuentras muchas reminis-cencias de Schubert. Últimamente estoy profundizando más enla figura de este compositor.

Tengo entendido que escucha bastantes discos…

Pues sí, soy un apasionado de los discos, es cierto. Para co-nocer mejor a Schubert es esencial escuchar sus lieder, su mú-sica de cámara o sus Sinfonías. Cuanto más conozcas, más vi-sión tienes de ese compositor. Tal vez sea un comentario algoextremista, pero si quieres conocer a Beethoven, no es lo mis-mo tocar una de sus Sonatas que las treinta y dos. Si tocas lastreinta y dos, tu visión de Beethoven será más amplia. Y si igual-mente tocas el resto de su música, o buena parte de ella, mejorcomprensión tendrás del compositor. Hay que tratar de en-contrar una perspectiva panorámica del creador, no focalizarlo

Juan Carlos Rodríguez

en una sola obra. De este modo la interpretación se enriquece.

Si hablamos de Schubert, es imprescindible hablar deSchumann, del que acaba de grabar un disco en Naxos,de reciente aparición, con obras relativamente infre-cuentes…*

Todo surgió porque envié una maqueta a Naxos para ver sihabía posibilidades de edición con ellos. Me contestaron muyamablemente, aunque me sugirieron que era preferible no mez-clar estilos en un mismo disco, ya que les había gustado mi in-terpretación. En principio, les había enviado este disco variadopara que vieran todo mi abanico de posibilidades, como abor-daba un estilo y otro. Me ofrecieron la posibilidad de grabar contres programas distintos. Uno sobre Schumann, otro sobreBeethoven y el último sobre Mozart. Lógicamente estos trescompositores forman parte de mi vida, pero finalmente me de-cidí sobre Schumann, principalmente porque el programa mepareció muy pianístico, con un repertorio muy interesante y po-co grabado. Cuando me propusieron las piezas inéditas delÁlbum de la juventud, sentí afinidad con esta música, que eraademás una idea muy original y bonita. El disco lo grabamos enBarcelona, en el Auditori Can Roig i Torres, donde tuvimos unasesión de grabación muy amena. Fue una experiencia intensa,tuvimos dos días de grabación colosales, en sesiones de maña-na y tarde.

Durante el estudio de estas obras, ¿tomó algún mode-lo interpretativo?

Lógicamente conozco grabaciones de estas obras, aunque laverdad, no es que haya muchas. Las versiones por Jörg Demusson muy interesantes, pero no me he fijado en ningún modelointerpretativo, simplemente abrí la partitura, comencé a estu-diar y a descubrir esta música, aportando mi propia visión a es-tas obras, cuando ya comencé a tocarlas.

Cuál es el principal problema de este Schumann, un po-co eclipsado por sus grandes obras pianísticas, que to-dos conocemos…

“Hay que tratar de encontrar unaperspectiva panorámica del

creador, no focalizarlo en una solaobra. De este modo la

interpretación se enriquece”

“Decidí grabar Schumann,principalmente porque el

programa me pareció muypianístico, con un repertorio muy

interesante y poco grabado”

Page 14: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

14

Interpretar a Schumann ya es un gran reto en sí. Es un com-positor que pianísticamente es problemático. Con Schumannhay que tener mucha sangre fría para controlar las emociones,cuando en otros momentos hay que dejarse llevar por ellas. Heintentando ser fiel al texto, ser riguroso con el tempo, que esmuy importante, así como mantener una relación entre las di-námicas. En ciertas fugas hay un sforzando en algunas notasdeterminadas, que dependiendo del carácter dramático que ten-ga ese pasaje, si interpretas o tocas demasiado fuerte ese sfor-zando, puede ser que el equilibrio dinámico que pretendes con-seguir se vaya al traste. He intentando, además de ser mesuradocuando debía, ser principalmente racional, que todo tenga co-herencia. Por ejemplo, las siete Fuguetas Op. 126 he tratadode concebirlas como una sola obra, no como Fugueta 1, Fugueta2, etc. Las Marchas Op. 76 igualmente las he concebido comouna unidad, aunque lógicamente entre la Primera y la Tercerahay contrastes totalmente distintos, ya que el comienzo de laPrimera es enérgico, muy rítmico y pasional, mientras el de laTercera marcha es reflexivo. Hay entre ellas, entre estas 4Marchas Op. 76, un gran contraste, pero hay que crear tam-bién una relación. Es lo mismo que pasa en la interpretación deun preludio y fuga. Al tocarlos tiene que haber un nexo de uniónentre ellos. Es muy importante el detalle de que generalmentees preludio y fuga, no preludio o fuga. Rítmica, armónica y fra-sealmente, he intentado dotar a estas obras de una unidad y co-herencia interna.

Las piezas adicionales del Álbum de la Juventud sonuna maravilla…

Son verdaderas joyitas, pequeños homenajes a la músicaque él adoraba, desde Glück, Mozart o Beethoven (Andante dela Op. 109). Es curioso, si el oyente pincha el track 33, con es-ta pieza adicional del Álbum, enseguida dirá: “¡esto esBeethoven, pero si he comprado un disco de Schumann!”.Representan un anexo a estas Piezas, son homenajes, como aZerlina del Don Giovanni de Mozart. Constituyen, en definiti-va, unas adaptaciones muy bien hechas para piano realizadas

por Schumann... En el disco también incluyo una pieza descu-bierta en 2007, Ahnung, que en realidad es un anexo de laNoveletta n. 5. De esta creo que solo hay tres grabaciones másen el mercado, como tan solo una más de las piezas adiciona-les del Álbum de la Juventud, de Reine Gianoli, que grabó laobra completa para piano de Schumann.

Si le digo la verdad, parece el típico disco que graba-ba Sviatoslav Richter, un poco caprichoso por tratarsedel colosal pianista que se trataba…

Bueno, era Richter, y podía permitirse tocar y grabar lo quequisiera. Y es cierto, hay un disco grabado en vivo con algunasde estas obras, creo que las Fugas Op. 72 y alguna Marcha dela Op. 76.

De los grandes pianistas del siglo XX, Richter fue elúnicoque llegóa tocar, creo,estasobrasdeSchumann…

Creo que sí, fue el único. No sé si Edwin Fischer y tal vezGilels tocaron algo de esto, pero Richter sí.

¿Tienes alguna intención de proseguir esta relación conNaxos?

Este verano vamos a tener dos presentaciones del disco, queestán previstas en Viena y Múnich. Mi intención es proseguirmi relación con Naxos, dada la buena acogida que está tenien-do el disco, situándose en la lista de los diez más vendidos.También tengo otros proyectos discográficos. Para la primeraquincena de julio grabaremos para el sello Capriccio, en con-creto dos proyectos. El primero, junto a la soprano españolaArantza Ezenarro, que reside en Augsburgo, Alemania, graba-remos piezas de compositores vascos, concretamente Madinay el Padre Donostia. En este disco voy a incluir una selecciónde Preludios Vascos para piano de Donostia, así como otraspiezas de Madina, además de las canciones con Arantza. El lan-zamiento de este disco está previsto para octubre-noviembre.Por otra parte, para principios de 2014, tengo otra grabaciónpara Capriccio con la obra completa original para piano deManuel de Falla… Además, entre otros proyectos inmediatos,realizaré una gira por China y otra por Japón, además de con-ciertos en Centroeuropa.

En Portada/Entrevista

“He intentando ser fiel al texto,ser riguroso con el tempo,

que es muy importante,así como mantener una relación

entre las dinámicas”

“En el disco también incluyo unapieza descubierta en 2007,

Ahnung, que en realidad es unanexo de la Noveletta n. 5”

El pianista gaditano Juan Carlos Rodríguez,que acaba de grabar para el sello Naxos.

Page 15: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

15

Hablando de Falla, usted no debe saber mucho él, ha-biendo nacido en Cádiz y residiendo en Granada…

¡Ja, ja, ja…! Pues sí, le he seguido los pasos, como se sueledecir. Falla nació en la Plaza de Mina, donde posteriormenteestaba el Conservatorio Profesional de Música, en el cual yo es-tudiaba. Habitualmente pasaba por la puerta de la casa natal deFalla, y siempre me paraba fascinado a leer la placa que decía“En esta casa nació Manuel de Falla y Matheu en el año 1876”…

Todavía no sabía el trabajo que le iba a dar ese señor…

No, desde luego, si lo llego a saber hubiera pasado de largo(risas). La verdad es que no tenía ni idea de lo que me espera-ba.

Y luego está Granada, que es la provincia en la que re-side, tan ligada a Falla…

Sí, claro, también Granada es una ciudad vinculada estre-chamente con Falla. Es inevitable que mi repertorio esté ligadoa él, aunque nadie puede discutirle su universalidad, como aAlbéniz o Granados. No obstante recuerdo que en mi época deestudiante su música no estaba tan valorada como ahora, o talvez yo no me daba cuenta de su importancia en el entorno. Perocreo, francamente, que los grandes pianistas españoles hanaportado mayor difusión de su obra y la han situado donde de-be y debía estar.

¿Cuál es la principal dificultad de la música de Falla?

Bueno, son muchas, desde su color y su lenguaje popular asu dificultad técnica, no menor a la de sus contemporáneos Ravely Debussy. Por ejemplo, la Fantasía Bética ahora mismo se meocurre que está a un nivel similar de Poissons d’or de Debussyo del Scarbo del Gaspard de Ravel, tanto musical como técni-camente.

Por esta razón, si está a similar altura, ¿cómo es quede Pirineos para arriba los pianistas que tocan Ravel yDebussy, en un noventa por ciento no tocan Falla?

Esto es cierto. Como pianista gaditano y que reside enGranada, voy a grabar Falla en un sello centroeuropeo, es unpaso adelante; pero sí que es verdad que los pianistas que no

son españoles, salvo contadas excepciones, interpretan pocamúsica española, por eso cuando tocamos en el extranjero lareclaman los programadores, mientras que yo en muchos ca-sos prefiero tocar Schumann, por poner un ejemplo. Quien me-jor sabe lo que hay que tocar es un músico, pero el programa-dor es el que finalmente tiene la última palabra. Es difícil teneruna respuesta de por qué los que tocan Ravel y Debussy enCentroeuropa no tocan igualmente Falla.

Y con Iberia, qué tal…

Con Iberia bien… He tocado prácticamente la totalidad detodos los números que la integran, aunque no he llegado a pre-sentarla completa, sería un placer hacerlo si surgiera la posibi-lidad, así como grabarla, pero hay que tener prudencia conIberia. En el momento que me ofrezcan tocarla íntegra o gra-barla, seré completamente honesto. Si encuentro el momentoadecuado lo haré, si no, no lo haré. Para grabar o tocar algo,en mi opinión debes aportar algo nuevo y fresco, como hablá-bamos antes. Arrau decía: “yo no busco impresionar ni buscogustar; este es mi mensaje, aquí está, lo doy; este soy yo”. Esoes lo importante, no buscar agradar ni impresionar, hay que serhonesto con uno mismo.

En mi opinión Arrau es el pianista más grande del si-glo XX…

Y en la mía también… Arrau era de los pianistas que todolo hacía bien. En ningún momento se puede decir que algo quetocara Arrau no te gustara, como sí ha ocurrido con otros gran-des pianistas. Podría agradarte más o menos, pero nunca te de-jaría de cautivar. Hay cosas realmente inigualables, como susrubati en Chopin. Arrau, ya sabe, era de la escuela de Krause,del peso y de la fluidez, de que no hubiera obstáculos en el fra-seo. Esta forma de tocar tan especial de alguna manera se haido transmitiendo a sus alumnos. No sé si sabe que Pilar Bilbaoestudió con Arrau. El maestro no se dedicaba a la docencia, pe-ro tenía un pequeño y selecto grupo de alumnos a los que es-cuchaba y aconsejaba, y entre ellos estaba mi maestra, Pilar.Recuerdo una vez en clase, mientras estudiábamos la SonataWaldstein, que se fue a su estudio y me dio las anotaciones quele puso en su día en la partitura Arrau, detalles absolutamenteimprescindibles para entender la obra. Arrau, bajo mi punto devista, fue un pianista muy racional. Emocional, por supuesto,pero racional y completamente honesto, por lo que siempre meha contado Pilar.

Ya que hablamos de modelos pianísticos, ¿cuál es elsuyo para Falla y la música española?

Particularmente me gusta mucho el Falla de Rafael Orozco,en especial sus Noches en los jardines de España. Este pia-nista me fascina. Evidentemente está Larrocha, que es una re-ferencia, pero siento que las interpretaciones de Orozco estánmás vivas, incluso su Iberia.

Para ir acabando Juan Carlos, si tuviera que escucharalgo acto seguido a esta entrevista, qué cosa sería…

Seguramente todo lo contrario a lo que esté preparando. Sino es música clásica, tal vez a Herbie Hancock o a Tete Montoliú.Si lo es, a Bach o Stravinsky.

Buena elección, sin duda. Gracias por atendernos y es-peramos noticias de sus próximos proyectos.

* El lector puede consultar la crítica de este discos (Naxos, 8.573094),aparecido en el pasado número de Junio de RITMO.

“Mi próximo proyecto discográficoson dos grabaciones con el selloCapriccio en Viena”

“Habitualmente pasaba por lapuerta de la casa natal de Falla, ysiempre me paraba fascinado aleer la placa que decía ʻEn estacasa nació Manuel de Falla yMatheu en el año 1876”

Juan Carlos Rodríguez

Page 16: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadMagazine

16

David Afkham esel nuevo director prin-cipal de la OrquestaNacional de España.Su incorporación se-rá efectiva en el cur-so 2014-15, por unperiodo inicial de trestemporadas. Afkhames una de las grandesfiguras emer- gentesde la dirección en elpanorama musical in-ternacional. Nacidoen Friburgo en 1983,

ha triunfado al frente de prestigiosas orquestas, como la Concertgebouw,DSO-Berlin, Cleveland, Gulbenkian, Santa Cecilia, las sinfónicas de Gotemburgoy Viena, así como con la Mahler Chamber Orchestra. Bajo su batuta, la Or-questa Nacional de España ha ofrecido ya 10 conciertos, con muy buenaacogida por parte de la crítica y del público.http://ocne.mcu.es/

David Afkham,nuevo director principal de la ONE

Aunque no es un aniversario tan atrac-tivo como, pongamos por caso, 50 ó 75,la Orquestra Simfònica de Barcelona iNacional de Catalunya (OBC) cumple enmarzo sus 70 primeros años de existenciay se ha propuesto celebrarlo por todo loalto durante la próxima temporada. Lohará con una programación que, a pesarde los recortes y los problemas para cu-brir las numerosas vacantes de la planti-lla, apuesta fuerte por el gran repertoriosinfónico-coral, como la Sinfonía n. 8,“De los mil”, de Mahler, interpretada porPablo González (que repite como titulardel conjunto) en abril de 2014; el Re-quiem de Mozart o L’ Enfance duChrist, de Berlioz.

El centenario Britten y las obras deinspiración shakesperiana serán otros re-ferentes de una programación, por otrolado, completamente huérfana de estre-nos. La temporada insiste en los rasgosque ya definían la anterior, como la pro-yección de la orquesta en nuestro país yEuropa, y ello tanto con sus conciertos co-mo a través de su difusión a través de pla-taformas como Medici.tv. Entre las nove-dades figura la presencia de un directorprincipal invitado, Emmanuel Krivine, yde un compositor, Benet Casablancas,dentro de la fórmula Retrato de artista.La violonchelista Natalia Gutman, el pia-nista Josep Colom y los violinistas RenaudCapuçon, Isabelle Faust y Janine Jansendestacan entre los solistas invitados, mien-tras que entre las batutas lo hacen EliahuInbal, Kazushi Ono y Jakob Hrusa.

Juan Carlos Moreno

La OBC celebrasu 70 aniversario

Emmanuel Krivine,principal director invitado de la OBC.

Félix Alcaraz, David Afkhamy Miguel Ángel Recio.

Un total de siete conciertos, uno fue-ra de abono, conforman la segunda tem-porada de la Filarmónica Sociedad deConciertos en el Auditorio Nacional deMúsica de Madrid. Se inaugurará el 8de noviembre, con un programa fuerade abono, que tendrá como protago-nistas a la violinista Viviane Hagner yal pianista Alexei Volodin, con las Par-titas para violín ns. 2 y 3, y las Varia-ciones Goldberg de Bach. El 4 de di-ciembre, reciben a la Orquesta Sinfónicade Viena, bajo la dirección de Adam Fis-cher, con Maria João Pires como solistaen el Concierto para piano y orques-ta n. 2, de Beethoven. Sonarán, ade-más, la Sinfonía n. 101, de Haydn, yla Sinfonía n. 41, de Mozart.

El pianista Arcadi Volodin vuelve a La Filarmónica, el 30 de enero, conla Orquesta Sinfónica de Dinamarca, dirigidos por Rafael Frühbeck de Bur-gos. Interpretarán Fanfarria sobre temas de la Cuarta Sinfonía deBrahms, con arreglos del propio Frühbeck; el Concierto para piano y orques-ta n. 1, de Tchaikovksy, y la Sinfonía Fantástica, de Berlioz. Uno de losconciertos estrella de la temporada es el que ofrecerá Valery Gergiev y laOrquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky, el 13 de febrero, con la Novenade Mahler y una selección de extractos de Parsifal, de Wagner. Completanla programación Fabio Biondi y su Europa Galante (11 de marzo), PinchasZukerman y la Royal Philharmonic Orchestra (24 de abril) y la Orquesta Sin-fónica Tchaikovsky, dirigida por Vladimir Fedoseyev, con YuliannaAvdeieva como solista (21 de mayo). www.lafilarmonica.es

Nueva temporada de La Filarmónica

Maria João Pires.

RA

DA

MA

RTÍN

Page 17: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadMagazine

17

La sala de columnas del Museo Austriaco de ArtesAplicadas (MAK), donde se ha celebrado Classical:NEXT.

Gran éxito deClassical:NEXT 2013

Se celebró en Viena la segunda edición de la feria interna-cional de la música clásica Classical:NEXT, que el pasado añotuvo lugar en Munich. Esta feria agrupa a los principales re-presentantes del sector de la música clásica internacional: ar-tistas, salas de ópera y conciertos, agentes, orquestas, compa-ñías de discos... en un encuentro anual.

La edición 2013 se cerró con un aumento del 25% enel número de asistentes, en esta su segunda edición. Elevento se desarrolló con una importante exposición co-mercial, un ciclo de conferencias, reuniones corporativasde trabajo y proyecciones de películas. Hay que destacarcomo sobresaliente el discurso de apertura del violinistaDaniel Hope, las actuaciones del pianista Ivan Ilic y las in-teresantes sesiones de conferencias, en las que participaronponentes de Spotify, del Carnegie Hall, del Sage Gateshe-ad y de la Asociación de Orquestas de Asia y el Pacífico,entre otros.

Tras el exitoso estreno en Munich del año pasado, Clas-sical:NEXT ha seguido creciendo hasta llegar a más de 950participantes, entre ellos, más de 850 delegados en repre-sentación de 500 empresas de más de 100 organizacionesdel espectáculo, lo que significa un aumento del 25% res-pecto a la edición del año pasado. El número de empresasexpositoras se ha incrementado en un 70%, en una ediciónque se ha celebrado en el Museo Austriaco de Artes Aplica-das (MAK).

El violinista británico Daniel Hope centró su discurso deapertura de la feria en la necesidad de enfrentarse a cual-quier actitud negativa: “¡Al diablo con el pesimismo! No haycrisis en la música clásica. El problema principal es el casoomiso que hemos hecho a la música en las últimas décadas.Tenemos que actuar ahora [...] ya que los jóvenes tienen ca-da vez menos oportunidades de descubrir esta música”. Ho-pe concluyó la noche con una actuación sorpresa, uniéndo-se a su amigo y compañero el violinista Benjamin Schmidpara el deleite de los cientos de delegados e invitados pre-sentes.

ER

ICV

AN

NIE

UW

LAN

D

Page 18: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

El Encuentro de Música y Academia de Santander, que llega a su de-cimotercera edición, se va a desarrollar del 4 al 27 de julio. A pesar dela difícil coyuntura económica, este singular evento de gran prestigio in-ternacional apuesta por su continuidad y por su renovación en la inten-ción de mantener el alto nivel artístico que le caracteriza, tanto en sus par-ticipantes como en sus contenidos.

En esta nueva singladura han sido seleccionados jóvenes músicos pro-cedentes de la Royal Academy of Music de Londres, la Hochschule für Mu-sik Hanns Eisler y la Karajan Orchester Akademie de la Universidad deKünste de Berlín; la Sibelius Academy de Helsinki, la Liszt Ferenc de Bu-dapest, el Conservatorio Superior de Música y Danza de París, la FondazioneAccademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, el Instituto Internacionalde Música de Cámara y la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Ma-drid, etc. Todos recibirán el magisterio de grandes maestros como son Za-khar Bron y Silvia Marcovici (violín), Wolfram Christ (viola), Ivan Monig-hetti (violonchelo), Hansjörg Schellenberger (oboe), Klaus Thunemann (fagot),

Radovan Vlatkovic (trompa), Menahem Pressler y Eldar Nebolsin (piano), Helen Donath (canto). Peter Csaba y Fabián Pani-sello dirigirán, respectivamente, las orquestas y el ensemble que se formen durante el Encuentro.

A su aspecto pedagógico, el Encuentro de Música y Academia de Santander, uno de los programas más relevantes de la Fun-dación Albéniz que preside Paloma O´Shea, ofrece una intensa actividad concertística que tiene como ámbitos el Palacio de Fes-tivales de Cantabria, el Palacio de la Magdalena y otros enclaves de esta comunidad autónoma. Son conciertos mixtos entreprofesores y jóvenes músicos con obras infrecuentes en repertorios habituales. Se van a recordar en la voz de Helen Donathlos aniversarios de Wagner y de Verdi, y en uno de los conciertos pensados para el público infantil se interpretará el Carnavalde los animales, de Saint-Saëns. El concierto inaugural correrá a cargo de la Camerata EON del Encuentro con las Cuatro es-taciones de Vivaldi y la Serenata para cuerdas, de Tchaikowsky.www.fundacionalbeniz.com

Ricardo Hontañón

Encuentro de Música y Academia de Santander 2013

El presidente de Cantabria Ignacio Diego, PalomaO’Shea, presidenta de la Fundación Albéniz, yPéter Csaba, director artístico del Encuentro.

La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta una tem-porada con importantes novedades como la creación de un nue-vo ciclo llamado Satélites, el nacimiento de distintos ensemblesvinculados a la orquesta, la puesta en marcha de un sólido pro-yecto de recuperación de nuestro patrimonio y la implementa-ción de un renovado sistema de abonos mucho más abierto y fle-xible.

La temática de esta temporada, Viajes Lejanos, nos traslada-rá a destinos tan exóticos como las mil y una noches de Schehe-rezade, de Rimsky-Korsakov, a la India misteriosa con el Con-cierto para sitar de Ravi Shankar y a China con el Mandarínmaravilloso de Bartók. Con el programa dedicado al compository pianista Fazil Say harán una larga parada en Turquía y termi-narán su periplo por América, con la Carta Blanca dedicada alcompositor norteamericano John Adams.

El repertorio español se consolida como uno de los ejes fun-damentales de la programación, a través de grandes clásicos co-mo la mítica Atlántida y Noches en los jardines de España deFalla y la Sinfonía en re de Arriaga; la recuperación de patri-monio con Elena e Malvina de Carnicer, los encargos a Tomas

Marco y Pilar Jurado, y con la programación de repertorio actual de los compositores Sánchez Verdú, Martínez Burgos, Vi-lla-Rojo, García Abril y Olavide.

Debutarán con la orquesta maestros de la talla de Christoph Eschenbach, Kent Nagano, Fabio Luisi y Mikhail Pletnev, yregresará Semyon Bychkov, con dos programas. Junto a ellos, los habituales Rafael Frühbeck de Burgos, Josep Pons, Juan-jo Mena, Jesús López Cobos y la generación ascendente representada por Guillermo García Calvo, Jordi Bernàcer, SergioAlapont y Andrés Salado. En cuanto a los solistas, destacan Janine Jansen, Anoushka Shankar, Jean-Yves Thibaudet, Joa-quín Achúcarro y Sol Gabetta, entre otros. http://ocne.mcu.es/

Viajes Lejanos

H.

LAM

AR

R

Janine Jansen.

ActualidadMagazine

18

Page 19: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadMagazine

19

De izquierda a derecha, el director del INAEM Miguel Ángel Recioy el director del CNDM Antonio Moral.

El Centro Nacional de Difusión Musical amplia horizontes

El Centro Nacional de Difusión Musicalpropone para su próxima temporada el pro-grama más ambicioso desde su creación:un total de 184 actividades diferentes, re-partidas entre conciertos, programas edu-cativos, academias musicales, cursos de in-terpretación, conferencias, clases magis-trales, mesas redondas, dos congresos in-ternacionales y una exposición que se ce-lebrarán en 14 ciudades españolas.

Además de los diez ciclos estables deMadrid (Universo Barroco, Series 20/21,Andalucía Flamenca, Jazz, Retratos, es-te año bajo el título Britten Classics; Con-trapunto de Verano y Lied), los dos ci-clos anuales de Músicas Históricas deLeón y la tradicional colaboración con losfestivales de Úbeda-Baeza y Zamora, elCNDM suma cinco nuevos ciclos establesen Alicante y Santiago de Compostela (mú-sica contemporánea), y en Burgos, Ovie-do y Salamanca (música antigua y barro-ca), en coproducción con diversasinstituciones públicas y privadas de esas cin-co ciudades.

Alicante Actual nace como un ciclo es-table de nueve conciertos de cámara quetendrán lugar en el Auditorio ADDA de lacapital levantina. Participan destacadosconjuntos españoles: JONDE, Enigma, Ku-raia, Atelier Gombau, Grup Instrumentalde València, Cuarteto Bretón, NordicVoices, así como jóvenes instrumentistascomo Judith Jáuregui, Iván Martín, Adol-fo Gutiérrez, etc.

En Santiago de Compostela tendránlugar las Xornadas de Música Contem-poránea, que a partir de su segunda edi-ción van a convertir a la capital jacobeaen el epicentro de la música contempo-ránea del país. 16 sesiones, repartidas en-tre conciertos y programas pedagógicoso en familia, que se celebrarán en la se-gunda quincena de octubre. Fomentaránla creación actual con siete estrenos ab-solutos (dos por encargo del CNDM). Par-ticipan la Real Filharmonía y la JONDE,además de conjuntos internacionales co-mo el prestigioso Ensemble Modern o losgrupos españoles: Sonor, Cosmos 21,TAC, Vertixe Sonora y el Cuarteto Bre-tón. Entre los solistas, hay que destacar alpianista Javier Perianes y la sopranoMaría José Moreno.

Salamanca Barroca surge de la co-producción entre la Academia de MúsicaAntigua de Universidad de Salamanca(USAL) y el CNDM. Ofrecerá nueve con-ciertos, cuatro de ellos interpretados porla Orquesta Barroca y los conjuntos de cá-mara de la USAL y otros cinco a cargo dereputados conjuntos internacionales como

Al Ayre Español, The King’s Consort oHarmonia del Parnàs. Han sido tambiéninvitados solistas de la talla de Raquel An-dueza, Marta Infante, Pedro Gandía, Wil-bert Hazelzet, Jacques Ogg o ChristopheCoin, que participarán en los cuatro cur-sos de interpretación barroca.

Burgos propone con sus Itineranciasmusicales, un viaje a través del tiempo pa-ra poner en valor una serie de figuras his-tóricas no suficientemente reconocidas, quehan estado vinculadas a la capital caste-llana como Francisco Salinas y FranciscoHernández Illana.

Oviedo acogerá su primera Primave-ra Barroca, gracias a la coproducción en-tre el Ayuntamiento de Oviedo y elCNDM, con un amplio y variado progra-ma de seis conciertos con músicas de lossiglos XVI al XVIII, a cargo de grandes in-térpretes actuales: Jordi Savall, las so-pranos María Espada y Anna Caterina An-tonacci, acompañadas respectivamente deForma Antiqva y L’ Accademia degli As-trusi; La Ritirata, la Orquesta Barroca deSalamanca, dirigida por Enrico Onofri, ylos Músicos de su Alteza.

León, la otra sede estable del CNDM,continúa con sus ciclos de músicas histó-ricas y recuperación patrimonial. El octavo,en otoño, estará dedicado a los “peregri-najes musicales” en la Edad Media, a car-go de los conjuntos especializados comoAlia Mvsica, Eloqventia y Ensemble Or-

ganum de Marcel Pérès. El noveno (de di-ciembre a mayo) trazará un puente virtualentre América y Europa con los “Sonesde ida y vuelta”. Participan La Grande Cha-pelle, Musica Ficta, Estil Concertant,Harmonia del Parnàs, Forma Antiqva yLos Músicos de su Alteza.

En el XX Ciclo de Lied se darán citanombres de la talla de Gerhaher, Daniels,Stutzmann, Gens o Nucci o los jóvenesChristiane Karg y Johan Reuter, ademásde la española Ainhoa Arteta, que debu-ta en el ciclo.

La serie de Retratos se centra en la fi-gura de Benjamin Britten (1913–1976),con motivo de su centenario. Abordará,en cinco conciertos, su producción ca-merística y vocal. Los grandes contrate-nores Carlos Mena e Ian Bostridge, Ste-ven Isserlis, el reputado Cuarteto Emerson,Fretwork y la Britten Sinfonia, darán vi-da a un ciclo único en nuestro país.

Cierra la temporada, el ciclo Contra-punto de Verano de la mano del jovenCuarteto Quiroga –uno de nuestros me-jores conjuntos de cámara españoles delmomento– con un programa de corte clá-sico que combina los seis Cuartetos Op.20 de Haydn, con los seis cuartetos queMozart dedicó a éste último y la integralpara cuarteto de cuerda de Kurtág, que es-cribirá una nueva obra por encargo delCNDM y la Fundación BBVA.www.cndm.mcu.es

Page 20: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Este es el lema que cobija la próxima temporada 2013-14 dela Orquesta Sinfónica de Euskadi, tratando así de identificar a lamúsica como elemento de intercambio cultural más allá de fron-teras establecidas y como elemento de unión universal. Además,gran parte de la temporada une a la música con su hermana, laliteratura, creándose programas tan interesantes como los que unena la orquesta con textos de Miguel de Unamuno, Pio Baroja o decontemporáneos como Harkaitz Cano, textos que serán leídos enlos conciertos.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi se encuentra en periodo detransición tras el cese del director principal, Andrés Orozco-Estrada.Sin la presencia de persona que asuma el cargo, Andrey Borey-ko es el principal director invitado y quien además participó en elacto de presentación. Entre los solistas invitados cabe mencionarlos pianistas Judith Jáuregui, Benjamin Grosvenor y Arcadi Vo-lodos; la soprano Measha Brueggergosman y otros, además de laparticipación de las corales Easo y Andra Mari. Las batutas queacompañan a Boreyko son las de Jun Märkl (único que repite ac-tuación), Carlo Rizzi, Pérez Sierra y un largo etcétera.

El repertorio queda atendido con la presencia de obras comoLe Sacre du Printemps, de Stravinsky, recordando el centenario de su estreno; sinfonías de Dvorák (Octava), Mozart (“Linz”),Schubert (“Inacabada”), Schumann (“Renana” y Cuarta), Shostakovich (Décima) y Tchaikovsky (“Patética”). Y en cuanto a lasobras vocales, ciertamente escasa y con la habitual colaboración de masas corales del entorno, hay que destacar la programa-ción del Requiem alemán, de Brahms; la Misa de la Coronación, de Mozart, y los Wesendock-Lieder, de Wagner.

Los compositores vascos están satisfactoriamente representados en las figuras de Pascual Aldabe, Pablo Sorozábal y Valentínde Zubiaurre. La música del siglo XX tiene una presencia reseñable ya que además de las obras reseñadas podemos citar la pro-gramación de L’Ascension, de Messiaen. En cuanto al único estreno, éste será de una obra de la compositora navarra TeresaCatalán, La danza de la princesa, que se podrá escuchar en el mes de abril. www.euskadikoorkestra.es

Enrique Bert

La música, lenguaje universal

Measha Brueggergosman.

Además de la Serie Grandes Clásicos y del ciclo Espacio de Cámara,la Fundación Excelentia ofrece la próxima temporada dos nuevos ciclos deconciertos: el de Grandes Maestros del Flamenco y el de Conciertos enFamilia, a los que hay que unir un nutrido programa de conciertos ex-traordinarios. Otra novedad es que estrena patrocinador, las Bodegas ViñaMayor.

La temporada arrancará con el ciclo Serie Grandes Clásicos, integradopor un total de 12 conciertos en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional,que tendrán como protagonistas a la Orquesta Clásica Santa Cecilia, la So-ciedad Coral Excelentia de Madrid y el Excelentia Vocal Ensemble, a las ór-denes de distintos directores invitados y solistas de talla internacional, co-mo Nicola Benedetti, Konstantin Lifschitz, Florian Donderer, Eldar Nebolsin,Manuel Blanco, Thomas Sanderling, etc. También ha programado un inte-resante programa de conferencias gratuitas en el Museo Lázaro Galdiano,previas a cada concierto.

El ciclo Grandes Maestros del Flamenco contará con José Mercé, Es-trella Morente y Carmen Linares. Además, a través de su proyecto educa-

tivo, desarrollará los Conciertos en Familia, un ciclo especial con cuatro conciertos para acercar la música a los más peque-ños y a sus familias, donde los grandes clásicos serán los protagonistas.

Un total de 8 conciertos conforman el ciclo Espacio de Cámara que prestará una atención muy especial a la música de losgrandes compositores del Barroco y del Romanticismo. Participan el European Royal Ensemble y The Labyrinth of Voices. Par-ticipan como solistas Alexander Detisov, Karen Arutiunian, Aniela Frey, Yulia Iglinova, Anton Gakkel, Gabriel Díaz, y los di-rectores Ilia Korol y Miguel Ángel García Cañamero.

La temporada incluye también el concierto “Bodegas Viña Mayor”, el 15 de noviembre, a cargo de la Orquesta Clásica San-ta Cecilia, a las órdenes de Jonas Alber. Interpretarán un monográfico Beethoven. www.fundacionexcelentia.org

Dos nuevos ciclos con la Fundación Excelentia

SIM

ON-F

OW

LER

La violinista Nicola Benedetti.

ActualidadMagazine

20

Page 21: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadMagazine

21

En su nueva temporada, el Teatro de la Zarzuela busca ladifusión nuestro patrimonio zarzuelístico, recuperando obras muypoco programadas, y el apoyo a nuestros artistas. La tempo-rada se inaugura el 19 de octubre con un interesante progra-ma doble integrado por la recuperación de Los amores de laInés, de Falla, y La verbena de la Paloma, de Bretón. JoséCarlos Plaza se encargará de la dirección de escena. Partici-pan Susana Cordón, Gustavo Peña, Jesús Castejón, Damiándel Castillo, Enrique Baquerizo y María Rey-Joly, entre otros.A la batuta, Cristóbal Soler.

Le seguirá, en Navidad, la reposición de La del manojo derosas, de Sorozábal, en el aplaudido montaje de Emilio SagiAl frente de la orquesta estará Miguel Ángel Gómez Martínez.En el reparto figuran Carmen Romeu, Ruth Iniesta, Carlos Cro-ok, José Julián Frontal, Luis Valera y Ricardo Muñiz.

A estos títulos hay que unir la celebrada Curro Vargas, deChapí. Se trata de uno de los más logrados intentos del geniode Villena por buscar un puente entre zarzuela y ópera. La par-te más interesante de esta producción viene de la dirección deescena, que corre a cargo del británico Graham Vick, quien seencariñó con el proyecto tras haber visto una versión cine-matográfica de este drama. El elenco lo forman Andeka Go-rrotxategui, Alejandro Roy, Saioa Hernández, Cristina Faus, Án-gel Ódena y Milagros Martín.

Además de Graham Vick, el reducido cupo internacional locompleta el director de orquesta italiano Donato Renzetti, quese hará cargo del programa doble compuesto por Black el paya-so, de Sorozábal, en el montaje que Ignacio García realizó pa-ra el Teatro Español, y I Pagliacci, de Leoncavallo, en una nue-va producción. María José Moreno, Juan Jesús Rodríguez, Jorgede León, Albert Montserrat, David Menéndez, Carlos Bergasa,

Juan Jesús Rodríguez y Rubén Amoretti, en los papeles prota-gonistas.

El capítulo barroco lo ocupará el espectáculo “De lo hu-mano... y lo divino. (Anatomía de las pasiones)”, con el quese conmemorará el cuarto centenario del nacimiento del com-positor Juan Hidalgo. Se trata de un montaje de fragmentosde sus obras realizado por Joan Antón Rechi, a su vez direc-tor de la escena, recreado musicalmente por el contratenor Car-los Mena.

La “Trilogía de los fundadores”, como Pinamonti ha que-rido bautizar los tres últimos títulos, reúne tres zarzuelas com-puestas por Gaztambide, Arrieta y Barbieri, los impulsores delTeatro de la Zarzuela. En días consecutivos, se podrán escu-char, en version de concierto, Catalina (1854), El dominó azul(1853) y El diablo en el poder (1856). La dirección musicalcorrerá a cargo de José María Moreno y contarán con una dra-maturgia a cargo de Álvaro del Amo. La cita, en junio.

El Ciclo de Conciertos del Teatro de la Zarzuela ofrece sie-te interesantes propuestas. Rafael Frühbeck de Burgos dirigi-rá la versión de concierto de La Tempranica, de Giménez, losdías 21 y 22 de septiembre, con María José Montiel, CarlosBergasa y Ricardo Bernal, en los principales papeles. José Ra-món Encinar dirigirá a la ORCAM en un monográfico Bee-thoven, en el que participa Joaquín Achúcarro (28 de noviembre);Cristóbal Soler dirigirá el Concierto de Navidad (23 de diciembre)y el de Año Nuevo, con Celso Albelo como solista (2 de ene-ro); mientras que el director italiano Alberto Zedda hará lo pro-pio con el Stabat Mater de Rossini, el 10 de mayo. Comple-tan el programa los recitales de Javier Perianes (22 deoctubre) y Leticia Moreno y Rubén Fernández Aguirre (5 de abril).http://teatrodelazarzuela.mcu.es/

Apostando por la marca España

La temporada 2013-14 de la Orquesta y Coro de la Comunidadde Madrid estará integrada por un total de 17 conciertos en el Au-ditorio Nacional, con cuatro estrenos absolutos y 25 obras que la agru-pación interpretará por vez primera. La programación comenzará,el 1 de octubre, con un concierto de la ORCAM y el Coro Joven dela Comunidad en el Auditorio Nacional, donde se podrá escuchar enestreno absoluto Towards Emily Dickinson, de Antoni Panera. Losotros tres estrenos absolutos, serán el 16 de diciembre (Cancionesde amor, de Armando Alfonso); el 8 de abril de 2014 (Passaggio,de Beat Furrer) y el 17 de junio (El halcón, de Carlos Cruz de Cas-tro). También habrá dos estrenos en España: Concierto n. 2 para per-cusión y orquesta, de Nobre (21 de enero) y Nicht zu schnell, deMahler, el 4 de febrero.

Serán 13 conciertos en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional,dos de los cuales contarán con la JORCAM y la Orquesta Sinfónicade la Casa de Música de Oporto como orquestas invitadas. A lo lar-go de la temporada rendirá homenaje al compositor Antón García Abrilen su 80 aniversario e interpretará obras de Ramón Barce, AlfredoAracil, Cristóbal Halffter, Francisco Guerrero, José Luis Turina o Juan José Falcón Sanabria. Contará con solistas como EwaPodlés, María José Suárez, Enric Martínez-Castignani, Juan de la Rubia, Paul Lewis, Rafael Belchacz o Thierry Miroglio. Encuanto a directores, además de Víctor Pablo, que dirigirá 6 programas, destaca la presencia de Encinar, Christoph Köning, Le-opold Hager, Michal Nesterowicz y Antonio Florio. www.orcam.org

Primera temporada de Víctor Pablo Pérez al frente de la ORCAM

Víctor Pablo Pérez.

Page 22: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadSabía que...

22

SABÍA QUE� El tenor tinerfeño Celso Albelo hasido galardonado con la Medalla de Oroque otorga el Gobierno de Canarias.Albelo, que en lo que va de año ha si-do también galardonado con el Premioal Mejor Cantante Masculino de la tem-porada por la Fundación Premios Lí-ricos Teatro Campoamor, ha acumu-lado en los últimos años otros tantosgalardones debido a su intensa y exi-tosa trayectoria internacional.www.celsoalbelo.com

Félix Sierra, José Susi y la propia Ma-ría Rosa Calvo-Manzano. Además,se presentaron casi medio centenar detrabajos de investigación en musico-logía, didáctica e historiografía, entreotras, el “Cuaderno de Amistad”.www.arlu.org

� La Fundación del Gran Teatre delLiceu ha iniciado un proceso de se-lección para ocupar el puesto de di-rector general que el 7 de julio dejarávacante Joan Francesc Marco, a quiense le acaba el contrato.www.liceubarcelona.cat

� La Asociación “Arpista Ludovico”(ARLU), fundada por la arpista MaríaRosa Calvo-Manzano, celebró su 25aniversario con un emotivo acto en laSala Manuel de Falla de la SGAE deMadrid. Se presentaron sus últimas no-vedades editoriales y discográficas,casi un centenar de obras para arpa so-la, música de cámara y conciertos pa-ra arpa solista y orquesta. Este reper-torio de obras de compositorescontemporáneos ha sido dedicado ensu totalidad a la arpista María Rosa Cal-vo-Manzano. El acto fue amenizado porun recital de Vicente Martínez y Ma-ría Rosa Calvo-Manzano que inter-pretaron, en estreno absoluto, algunasde estas obras escritas por Zulema dela Cruz, Fernando Lázaro, Vicente Mar-tínez, Iván Quintana, Alejandro Román,

NOS DEJARON

deberán presentar una única obra es-crita para orquesta sinfónica, dejandoa la libre elección del compositor la in-corporación de coro, solistas y/o me-dios electroacústicos. El género y la du-ración de la partitura son libres. Eljurado -que será nombrado por el Pa-tronato de la Fundación, asesorado porsu Comité Musical, podrá por unani-midad declarar desierto el Premio delConcurso si la calidad de las obras pre-sentadas no es estimada suficiente. Elpremio está dotado con 25.000 €. Laobra ganadora será estrenada por laOrquesta de Radiotelevisión Españo-la en su temporada 2014-2015. El pla-zo de inscripción termina el 31 de di-ciembre. Más información:www.fundaciomusicaferrersalat.com

� La Associazione Amici della Musica“Salvador Gandino”, de la localidad ita-liana de Porcia, ha convocado el 24ºConcurso Internacional “Città di Porcia”,que esta edición estará dedicado a la es-pecialidad de trompa. En él podrán par-ticipar instrumentistas de cualquier na-cionalidad que no superen los 30 años.El primer premio está dotado con8.000€, el segundo premio alcanza los4.500 €, mientras que el tercero es de3.000€. También se otorga un premioespecial del público de 1.000 €. El ju-rado estará integrado por importantespersonalidades del panoramamusical in-ternacional. El plazo de inscripcióntermina el próximo 28 de septiembre.Más información:www.musicaporcia.it

� El compositor Henri Dutilleux (An-gers, 1916), un artista versátil que nosolo plasmó su peculiar universo sonoroen partituras destinadas a las salas deconcierto, con sus ciclos de cancioneso sus cuartetos de cuerda, sino tambiénen bandas sonoras de película y ballets.Alejado de manierismos escolásticos ydogmatismos estériles, Dutilleux fue unartista sumamente culto y receptivo alas corrientes más diversas, del seria-lismo al jazz, sin que ninguna se im-pusiera a su talento original ni rompierala unidad creativa de su obra. Comoinspiración para sus partituras, bebíaen las fuentes más diversas, ya fueranmusicales o literarias. En este númerode RITMO, le dedicamos la sección de“Compositores”.

PREMIOSY CONCURSOS

� La Fundación de Música Ferrer-Sa-lat ha organizado el XXXI Premio Rei-na Sofía de Composición Musical, cu-yo objetivo es estimular la creaciónmusical en sus diferentes modalidadesy facilitar a los compositores la posi-bilidad de que su música pueda ser in-terpretada. Podrán participar autores,de cualquier nacionalidad y edad, que

Page 23: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Arnuero / Colindres / Escalante / Hermandad de Campoo de Suso / Laredo / Liérganes / Miengo / Noja / Rasines / Ribamontán al Mar / Riotuerto / San Vicente de la Barquera / Santillana del Mar / Suances / Torrelavega

1 / 08 ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRAA. Gutiérrez Arenas / E. Gardner M. Glinka / Obertura de Russlan y Lyudmila E. Elgar / Concierto para violoncheloH. Berlioz / Sinfonía Fantástica

2 / 08 “OPERAZZA” José Manuel Zapata, tenor

4 / 08 JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑAC. Linares / G. Pehlivanian E. Chabrier / España M. de Falla / El Amor BrujoI. Stravinsky / La Consagración de la Primavera

5 / 08 ENSEMBLE LABORATORIUM Marina Rodríguez Cusí, soprano A. Noguera / Homenaje a Olivier Messiaen / Estreno AbsolutoA. Portera / Rituals... at the threshold of the collective unconsciousness / Estreno AbsolutoA. Schoenberg / Pierrot Lunaire

6 / 08 Concierto familiarENSEMBLE NEOARS SONORALa voz de la tierra

7 / 08 ORQUESTA DE CADAQUÉS Valeriy Sokolov / Sir Neville MarrinerL. Van Beethoven / Concierto para violín y orquestaSinfonía n.7

10 / 08 JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIAPierre Delignies / Jaime Martín P. I. Tchaikovski / Concierto para piano y orquesta n.1G. Mahler / Sinfonía n.1 “Titán”

13 / 08 EIFMAN BALLET OF SAINT PETERSBURGRodin

14 / 08 Ciclo Jóvenes IntérpretesDANIEL GARCÍA GAMAZA, violínHUGO SELLÉS GONZÁLEZ, piano

15 / 08 JOSÉ MERCÉMi Única llave

16 / 08 Ciclo Jóvenes IntérpretesLIDIA ALONSO PÉREZ, violonchelo ERNESTO GARRIDO LABRADA, piano

17 / 08 CECILIA GÓMEZ CON LA COMPAÑÍA BALLET FLAMENCOCupaima - Chavela Vargas

20 /08 JOAQUÍN ACHÚCARRO, piano W. A. Mozart / R. Schumann / S. Rachmaninov / E. Granados / I. Albéniz / M. Ravel

21 / 08 Concierto familiarLA BATUTA MÁGICA: Feliz centenario, señor Argenta

22 / 08 MARÍA BAYO, soprano RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE, piano G. Bizet / C. Guastavino / E. Lecuona / Romanzas de zarzuela

23 Y 24 / 08 ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑAJesús López Cobos, director / Integral de las Sinfonías de J.Brahms/ 26 / 08 ORQUESTA FILARMÓNICA DELLA SCALA DE MILÁN Semyon Bychkov, director R. Wagner / G. Rossini / G. Puccini / P. Mascagni / G. Verdi

LA REAL CÁMARA / CUARTETO BRETÓN / LA REVERENCIA / ORQUESTA DE CÁMARA DE LA JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA / FORMA ANTIQVA / MARTA ALMAJANO Y ERNESTO MAYHUIRE / QUINTETO DE VIENTO ENARA / LABERINTOS INGENIOSOS / SOLISTAS DE LA ORQUESTA DE CADAQUÉS / ELOQVENTIA / JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA /ARS COMBINATORIA / ENSEMBLE NEOARS SONORA / DIEGO BLÁZQUEZ Y FELIPE SÁNCHEZ MASCUÑANO / VINCENT DUMESTRE / JORGE NAVA / ANTONIO ROSSEL / MANUEL GALIANA Y JORGE “EL PISAO” / ENSEMBLE ANDALUSÍ DE TETUÁN / ALIA MVSICA / ARTE FACTUM / COMMENTOR VOCIS / CECILIA LAVILLA Y MIGUEL ITUARTE

Ataúlfo Argenta. Una batuta centenariaPlaza Porticada / Santander

Palacio de Festivales Marcos Históricos

Exposición

CLUB DE PROTECTORES COLABORADORES AYUNTAMIENTOS DE LA REGIÓN

PATROCINADORES

INSTITUCIONES

OBISPADO DE SANTANDER

VENTA DE LOCALIDADES / Abonos a partir del 17 de junio Localidades sueltas a partir del 2 de julioCANALES DE VENTA / Taquilla del Palacio de Festivales C/ Gamazo, s/n / Santander /Taquilla del Mercado del Este C/ Hernán Cortés, 4 / Santander / 942 22 34 34

Más información en / www.festivalsantander.com 942 21 05 08

Page 24: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadVamos de Concierto

24

Real. Participan como solistas Ve-ronika Dzhioeva, Violeta Urmana,Jorge de León e Ildebrando D’Ar-cangelo. Este ciclo se clausura con laactuación de los solistas Rebecca Bot-tone, Janis Kelly y Rufus Wainwright,acompañados por la Orquesta Sin-fónica de Madrid, a las órdenes de Jo-hannes Debus, el 22 de julio. Inter-pretarán piezas de Wainwright,Berlioz, Rodges & Hammerstein yMozart.www.teatro-real.com

El Teatro Auditorio San Lorenzode El Escorial acogerá, hasta el pró-ximo 5 de agosto, su ya tradicionalFestival de Verano. La ópera vienerepresentada por una nueva pro-ducción de La traviata, de Verdi, enun montaje de Susana Gómez, conPietro Rizzo en la dirección musical.En el reparto figuran Desirée Ran-catore, José Bros y Ángel Ódena, en-tre otros (26 de julio). Y para los máspequeños se ha programado Hansely Gretel por la Tartana Teatro, ba-jo la dirección de Juan Muñoz (4 deagosto). Elena Grajera y Antón Car-dó ofrecerán un recital (20 de julio),mientras que José Manuel Zapatapresentará su espectáculo “Operaz-za” (27 de julio). Sergio Alapont di-rigirá a la Joven Orquesta de la Co-munidad de Madrid en la Quinta deMahler (el 7 de julio); sin olvidar a

MADRIDVerano musical

Para combatir la espectacular se-quía musical que se produce en Ma-drid con los primeros calores vera-niegos, los aficionados podrándisfrutar de una nutrida oferta graciasa los Veranos de la Villa que organizael Ayuntamiento; al Festival de Ve-rano de San Lorenzo de El Escorialy a los tradicionales Clásicos en Ve-rano, que se celebran bajo los aus-picios de la Comunidad. A elloshay que unir el cierre de temporadadel Teatro Real y los dos últimos con-ciertos del ciclo Contrapunto de Ve-rano del Centro Nacional de DifusiónMusical, que protagoniza el Cuarte-to de Jerusalén. La cita, los días 1 y2 de julio.www.cndm.mcu.es

El Teatro Real cierra la tempora-da con Il Postino, de Daniel Catán,con Plácido Domingo, LeonardoCapalbo, Cristina Gallardo-Domâs,Sylvia Schwartz y Nancy Fabiola He-rrera (más información en “No se lopierda”) y otras atractivas propues-tas. Los días 1 y 3 de julio, TeodorCurrentzis dirige al Coro de la Co-munidad de Madrid y a la OrquestaTitular del Teatro en el Requiem deVerdi, dentro del ciclo Las noches del

La soprano Veronika Dzhioeva participa como solista en el Requiem de Verdique programa el Teatro Real.

Emilio Moreno y La Real Cámara (12de julio) y a Ara Malikian y su En-semble, con “From Bach to Radio-head (13 de julio).www.teatroauditorioescorial.es

Hasta el próximo septiembre,Madrid acogerá una nueva ediciónde sus ya tradicionales “Veranos dela Villa”. Zarzuela, danza y flamencose darán cita, una vez más, en los Jar-dines de Sabatini. La Orquesta de laComunidad de Madrid y la Joven Or-questa Nacional de España serán dosde los protagonistas de las veladas sin-fónicas de estas noches de la Villa, sinolvidar el tradicional concierto popularen la Plaza Mayor, el 21 de julio, quecelebrará el bicentenario del naci-miento de Verdi y Wagner.www.veranosdelavilla.esmadrid.com

Como todos los años, del 1 de ju-lio al 31 de agosto, regresarán a lospueblos de la Comunidad sus ya tra-dicionales “Clásicos en Verano” quecelebran este año su XXVI edición,con 90 conciertos en entornos his-tóricos de 45 municipios de la región.La presente edición coincide con elbicentenario del nacimiento de Wag-ner y Verdi. Además, celebrará el 80aniversario de Antón García Abril, los230 años de la muerte del Padre So-ler, los 300 años del fallecimiento deArcangelo Corelli y el 50 aniversariode la muerte de Poulenc y Lecuona.Participan, entre otros, los dúos Cas-sadó y Genicio-Gifford; el Cuarteto Er-colani, el Spanish Brass Luur Metalls,Schola Antiqua, la Capilla Renacen-tista, Isidro Barrio, Paula Coronas,Juan Antonio Álvarez Parejo, Mari-sa Blanes, Sylvia Torán, etc. En elapartado internacional, hay que des-tacar la presencia de Adam Levin, Gu-drún Ólafsdóttir, Bertrand Pietu y elEnsemble de Caelis.www.madrid.org/clasicosenverano/2013

PERALADAFestival

Castell de PeraladaDel 13 de julio al 17 de agosto se

celebra el 27 Festival Castell de Pe-ralada. El apartado lírico, junto conel ballet, alcanzan un especial pro-

Page 25: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadVamos de Concierto

tagonismo en la presente edición, enla que destacan tres óperas y la con-memoración del bicentenario delnacimiento de Verdi y Wagner.

El Festival arranca con el Re-quiem de Verdi, con Josep Pons alfrente de la Orquestra y Cor del GranTeatre del Liceu. Participan como so-listas Eva-Maria Westbroek, LucianaD’Intino, Giuseppe Filianoti y MichelePertusi. Westbroek también partici-pa como solista en el concierto ho-menaje a Wagner, a cargo de los so-listas y la Orquesta del TeatroMariinsky, a las órdenes de ValeryGergiev (2 de agosto).

Además del montaje de Norma, deBellini (más información en “No se lopierda”), hay que destacar dos títulosoperísticos más. Una auténtica sor-presa es el estreno en España de Laprohibición de amar, un Wagner ju-venil, que podrá verse en la Iglesia delCarmen (3 y 4 de agosto) en una ver-sión reducida, dirigida escénicamen-te por Georgios Kapoglou. Participancomo solistas David Alegret, Àlex San-martí y Enric Martínez-Castignani, conel Ensemble de la Orquesta de Ca-daqués, a las órdenes de FaustoNardi. Y el estreno de WOW!, ópe-ra de cámara de Albert García De-mestres, inspirada en textos de WaltWhitman y Oscar Wilde, con direc-ción escénica de Xavier Albertí y lamusical del propio compositor, que fir-ma también el libreto. En el repartofiguran las voces de Antoni Comas yElisenda Pujals. La oferta lírica incluyelos recitales de Angela Meade (2 dejulio), Piotr Beczala (5 de agosto) y Da-vid Alegret, con el pianista Iain Burn-side y el guitarrista Àlex Garrobé, querevisarán canciones originales deBenjamin Britten en su centenario (15de agosto).www.festivalperalada.com

SAN SEBASTIÁN74 Quincena MusicalDel 1 al 31 de agosto, la 74 Quin-

cena Musical de San Sebastiánconmemorará el bicentenario delnacimiento de Verdi, Wagner y de ladestrucción de San Sebastián, con un

solista, interpretará las Cuatroúltimas canciones de R. Strauss. El31 de agosto, con motivo de laconmemoración del 200 aniversariode la quema de Donostia, ofrecerá,junto al Orfeón Donostiarra, laSegunda de Mahler, poniendo elbroche de oro a esta 74 edición.

La Quincena también rendirátributo a Verdi y lo hará con elmontaje de La traviata (11 y 13 deagosto). Será interpretada por laSinfónica de Euskadi y el Coro Easo,bajo la dirección musical de PietroRizzo, en un montaje firmado porSusana Gómez. Desirée Rancatorey Josep Bros encarnarán los papelesprotagonistas. Les seguirá laSinfónica de la Radio de Frankfurtque rendirá homenaje a Wagnercon la Sinfonía n. 3, “Wagner”, deBruckner (23 de agosto).

Las actuaciones, en el TeatroVictoria Eugenia, de G.Pehlivanian yla JONDE con La consagración dela primavera, de Stravinsky, y Elamor Brujo de Falla, con CarmenLinares como solista (5 de agosto), yde la soprano Julia Lezhneva, conMichael Antonencko al piano (6 deagosto), completan la programación.www.quincenamusical.com/

mensaje antibelicista que impregnaráparte de la programación. El habitualdesembarco sinfónico en el Kursaalcomenzará con dos conciertos de laOrquesta Sinfónica del TeatroMariinsky, a las órdenes de ValeryGergiev (3 y 4 de agosto). En suprimer programa ofrecerán obras deWagner, Tchaikovsky y Brahms.Con el Coro Easo abordarán en susegundo concierto la Sinfonía n. 13,“Babi Yar”, de Shostakóvich.

Les seguirán la Orquesta Sinfónicade Euskadi, la Coral Andra Mari y elTrío Ludwig, dirigidos por CarloRizzi (20 de agosto). Tocarán piezasde Arriaga y Haydn, así como elConcierto para violín, violoncheloy piano Op.56, de Beethoven.Paavo Järvi regresa al festival, alfrente de la Sinfónica de la Radio deFrankfurt (23 y 24 de agosto).Mozart y Bruckner centrarán elprimero de sus dos conciertos,mientras que la Cuarta de Nielsen,protagonizará su segunda cita en elKursaal. Robin Ticciati dirigirá a laOrquesta de Cámara de Escocia, los27 y 28 de agosto; para cerrar conla Sinfónica de Galicia, bajo la batutade Víctor Pablo Pérez (30 y 31 deagosto). Con Ainhoa Arteta como

La soprano Julia Lezhneva cantará piezas de Rossini, Bellini, Mozart y Vivaldien la Quincena Musical de San Sebastián.

DEC

CA

/U

LIW

EB

ER

25

Page 26: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadVamos de Concierto

26

TORROELLADE MONTGRÍ

Estrenandoauditorio

El 19 de julio, Torroella de Mont-grí verá su sueño hecho realidad: lainauguración del Auditori de Torro-ella-Espai Ter que coincidirá con laapertura de la 33ª edición del festi-val ampurdanés. Será con unagran fiesta barroca a cargo de Nú-ria Rial y Xavier Sabata, acompa-ñados por la Académia 1750, bajola dirección de Enrico Onofri.

Del 19 de julio al 28 de agosto,se celebrarán un total de 16 con-ciertos. La programación estarácentrada en el barroco, si bien con-templa un amplio abanico de re-pertorios y estilos musicales. UteLemper ofrecerá un recital de tan-gos y canciones de cabaret (4 deagosto); Jordi Savall y Hespèrion XXIregresan a Torroella con música pa-ra conjunto de violas (18 de agosto);los cuartetos Qvixote y Gerhard to-carán piezas de Schumann y Men-delssohn (11 de agosto) y el grupobarroco Nuevo Sarao recuperaráobras de Joan Araniés (16 de agos-to). El piano gana protagonismo, conlos recitales de Elisabeth Leonskaja(2 de agosto), Joaquín Achúcarro (22de agosto), Iván Martín (15 de agos-to), Uri Caine (28 de julio) y un con-cierto popular, programado en la pla-za de Torroella, a cargo de AlbertGuinovart y el BCN Brass Ensemble(27 de agosto). Completan la pro-gramación el Coro Estatal de la Ca-tedral de Berlín y el conjunto Laut-ten Compagney, dirigidos porKai-Uwe Jirka con un monográficoBach (26 de julio); la Orquesta Ba-rroca de Friburgo, a las órdenesde Gottfried von der Goltz (9 deagosto), y la de Cámara de Stuttgart,dirigida por Wolfram Christ (5 deagosto). Además del concierto inau-gural, la Acadèmia 1750, bajo la di-rección de Pablo Valetti, ofrecerá unprograma monográfico dedicado aFerran Sor, en el Memorial ErnestLluch (3 de agosto).www.festivaldetorroella.com

paña tocarán El amor brujo de Fa-lla, con Carmen Linares como so-lista, y La consagración de la pri-mavera, de Stravinsky (4 de agosto).Sir Neville Marriner, con la Or-questa de Cadaqués, ofrecerá un mo-nográfico Beethoven en el que Va-leriy Sokolov será el solista delConcierto para violín (7 de agosto);y se da la alternativa a la recién cre-ada Joven Orquesta de Cámara deCantabria que, dirigida por JaimeMartín, tocará el Concierto para pia-no y orquesta n. 1, de Tchai-kowsky, con Pierre Delignies comosolista, y la Primera de Mahler (8de agosto).

Las actuaciones de María Bayo yRubén Fernández-Aguirre (22 deagosto), La Reverencia (22 de agos-to), Cecilia Lavilla y Miguel Ituarte (25de agosto), Joaquín Achúcarro (20de agosto), el Cuarteto Bretón (18y 19 de agosto) o Forma Antiqva (15y 16 de agosto) completan las citasdel festival, en el que el Ensemble La-boratorium estrenará el Homenajea Messiaen, de Antonio Noguera, yla obra de Andrea Portera, ganadoradel 2º Concurso de Composición pa-ra Música de Cámara “Arturo DúoVital” (5 de agosto).www.festivalsantander.com

SANTANDERAires

de renovaciónEl Festival Internacional de San-

tander, que llega a su 62 edición, ini-cia una nueva etapa con la rectoríade Jaime Martín y Valentina Gra-nados. A pesar de los recortes pre-supuestarios, del 1 al 26 de agostopresenta una programación equili-brada y de calidad artística, volcadaal sinfonismo, así como abierta a losnuevos públicos.

El centenario del nacimiento deAtaúlfo Argenta será recordado enesta singladura que inaugura la Ro-yal Philharmonic Orchestra, dirigi-da por Edward Gardner, en la queAdolfo Gutiérrez Arenas será el so-lista del Concierto para violonche-lo de Elgar. La Orquesta Filarmóni-ca della Scala de Milán, a las órdenesde Semyon Bichkov, clausurará es-ta edición conmemorando los cen-tenarios de Verdi y de Wagner. Je-sús López Cobos, al frente de laOrquesta Nacional de España (23 y24 de agosto), interpretará la inte-gral de las sinfonías de Brahms;mientras que George Pehlivanian yla Joven Orquesta Nacional de Es-

El grupo Forma Antiqva, que integran los hermanos Zapico,actúa en el Festival de Santander.

R.

FER

ND

EZ

Page 27: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadNo se lo pierda

27

Todavía permaneceimborrable el recuerdode su espectacularAtlántida de Manuelde Falla, ante la facha-da de la Catedral deGranada, en 1996. Es-ta es una de las razonespor las que la puesta enescena de La Fura delsBaus de Orfeo y Euri-dice de Gluck se haconvertido una de las ci-tas más esperadas del

62 Festival Internacional de Música y Danza de Gra-nada. Se trata de un montaje que renueva visualmenteeste mito clásico en un deseo renovador del arte líri-co. En la escena estarán Evelyn Ramírez, Maite Al-berola y Marta Ubieta, con la música de la OrquestaSinfónica Bandart y el Coro Intermezzo, dirigidos to-dos por Gordan Nicolic. Podrá verse en el Palacio deCarlos V, los días 4 y 5 de julio.http://www.granadafestival.org

El Gran Teatredel Liceu cierra latemporada conuna segunda en-trega de MadamaButterfly, que su-birá a escena en-tre los días 20 y29 de julio. En es-ta ocasión se hanescogido dos nue-vos y solventesequipos vocales, ala cabeza de loscuales se alterna-rán en los papelesprotagonistas las

sopranos Patricia Racette y Amarilli Nizza y los teno-res Stefano Secco y Roberto Aronica; si bien, Ermo-nela Jaho y Jorge de León volverán a encarnar a Cio-Cio San y Pinkerton en una única función, el 25 dejulio. Como Sharpless estarán Fabio Capitanucci yCarlos Bergasa, y como Suzuki, Marie Nicole Le-mieux y Gemma Coma-Alabert. Daniele Callegari seencargará de la dirección musical de esta puesta enescena de Moshe Leiser y Patrice Caurier.www.liceubarcelona.cat

Butterfly en el Liceu

El espectacular montaje deLa Fura.

Sacerdotisa,madre, amanteabandonada,mu-jer vengativa…todo eso es Nor-ma, uno de lospersonajes fe-meninos másimportantes yarrebatadores dela historia de laópera, que Ma-ria Callas, Mont-serrat Caballé oJoan Sutherland

consiguieron elevar a los altares de la lírica. El próxi-mo 6 de agosto, Sondra Radvanovsky, Ekaterina Gu-banova, José Bros y Carlo Colombora darán vida a es-ta obra maestra del bel canto en el Festival Castell dePeralada, en lo que será todo un duelo de titanes. Aellos se une la fuerza de la Orquestra Simfònica de Bar-celona, a las órdenes de Carlo Montanaro, y la premiadapropuesta escénica de Susana Gómez para la Óperade Oviedo. www.festivalperalada.es

Sondra Radvanovsky en Norma.

Norma en Peralada

Plácido Domin-go vuelve al TeatroReal de Madrid. Se-rá con motivo delestreno en Españade Il Postino, unaobra conmovedoradel compositor me-xicano Daniel Ca-tán. La historia deuna ficticia amistadentre Pablo Neruday un cartero, quetanto éxito obtuvoen la versión cine-

matográfica de título homónimo basada en Ardientepaciencia del chileno Antonio Skámeta, es tambiénel relato de una iniciación política hacia la libertad. Setrata de una nueva producción, firmada por Ron Da-niels, procedente de la Ópera de Los Ángeles en laque, además de Plácido Domingo (Pablo Neruda),participan Leonardo Capalbo (Mario Ruoppolo),Cristina Gallardo-Domâs (Matilde Neruda), Víctor To-rres (Giorgio), Sylvia Schwartz (Beatrice Russo) yNancy Fabiola Herrera (Donna Rosa). En la direcciónmusical, Pablo Heras-Casado. En cartel, del 17 al 28de julio. www.teatro-real.com

Domingocomo Pablo Neruda.

Plácido Domingo en el Real

Ermonela Jaho yJorge de León.

A.

BO

FIL

LAR

TS

TR

EIB

ER

Un clásico renovado

AN

DR

EA

SK

NA

PP

Page 28: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

28

Hace cuarenta años, el Mozart de Leo-pold Hager era toda una referencia. Perodesde entonces ha llovido mucho y su en-foque del clasicismo se desliza por los cau-ces de una corrección que linda peligrosa-mente en la rutina. Pudo apreciarse en elconcierto que, al frente de la Staatskape-lle de Weimar, dio dentro de la tempora-da de Ibercàmera en el Auditori. La Sin-fonía n. 104, “Londres”, de Haydn, sonótan correcta como plana, y aunque la in-tensidad mejoró en el Requiem de Mo-zart, también ahí dio la sensación de quese podía haber logrado más. Sobre todopor la calidad del Cor Madrigal que dirigeMireia Barrera, sin duda lo mejor de la ve-lada. Los solistas vocales cumplieron en-tre la dignidad (Elena Copons y Anna Alàsi Jové) y la discreción (Marc Sala y EnricMartínez-Castignani).

J.C.M.

Clasicismo como elde antes

Aunque la OBC nosea el conjunto de pri-merísimo nivel que al-gunos en Barcelonadicen que es, lo ciertoes que a veces, cuan-do tiene delante un di-rector con ideas clarasy capacidad de comu-nicación, llega a pa-recerlo. Pasó conJuanjo Mena y volvióa pasar con el checoJirí Belohlávek, unade las mejores batutaseuropeas de la actua-lidad. Y toda una au-

toridad del repertorio de su tierra, como el ciclo de seis poemassinfónicosMi patria, de Smetana. Su versión fue pletórica en to-dos los sentidos. Belohlávek conoce estas partituras al milímetroy, contando con la implicación de la orquesta, pudo ir más alláde la mera lectura de las notas para volcarse en trabajar los de-talles de fraseo, timbre y dinámica, al tiempo que a acentuar elcarácter de cada poema, el dramatismo de Sarka o la exaltacióndel imaginario bohemio de El Moldava. Una semana más tarde,el testigo de Belohlávek fue recogido por Manuel Hernández Sil-va en un programa un tanto heterogéneo que contó como des-aprovechado solista con el pianista Alexandre Tharaud. Y des-aprovechado porque la OBC no está acostumbrada a tocar barrocoy de ahí una versión anodina del Concierto para clave n. 1 BWV1052 de Bach, mientras que la otra obra concertante, la Bachianabrasileira n. 3 de Villa-Lobos da escaso juego para el solista. Re-des, de Revueltas, y Estancia, de Ginastera, interpretadas con agre-siva contundencia, elevaron el interés del concierto.

Juan Carlos Moreno

Del Moldava al frenesí latinoamericano

Belohlávek dirigió a la OBC en el Auditori.

Como colofón al ciclo de Músicas Históricas celebrado en elAuditorio de León, Diálogos Barrocos II: El Esplendor Me-diterráneo (patrocinado por el INAEM a través del CNDM),nos visitó el grupo Le Poème Harmonique, liderado por Vin-cent Dumestre. En esta ocasión, el cuarteto que realizó el con-cierto (viola, tiorba, soprano y percusión) desgranó un progra-ma en torno a los bailes de calle y canciones cortesanas del S.XVII de España e Italia. Compositores como L. Rossi, C. Mon-teverdi, T. Merulo, G. Sanz o A. Martín y Coll renacieron enmanos, nunca mejor dicho, de estos músicos. Sin desmereceral resto del grupo, que demostraron gran calidad, requiere es-pecial mención el líder del grupo, Dumestre, que hipnotizabaal público con todas y cada una de sus intervenciones. Cadainstrumento de percusión que asía, se convertía en prolonga-ción de sus propias manos y expresaba desde lo más profun-do de su corazón lo que para él decía la música en ese mo-mento. Incluso con las castañuelas, instrumento español porexcelencia, disfrutamos de una gama de matices y ritmos in-imaginables para nosotros, tan acostumbrados a oírlas, llegan-do incluso a parecernos que nos estaban contando una histo-ria, la historia de Vincent Dumestre.

Julia Elisa Franco Vidal

Esta temporada el Auditori de Barcelona haimpulsado una nueva fórmula, Retratos de ar-tista, consistente en que algunos de los intér-pretes que tocan con la OBC muestren tambiénotras de sus facetas artísticas. Uno de los esco-gidos fue el pianista Alexandre Tharaud, quienmostró su talento a solo y como músico de cá-mara. La primera parte estuvo integrada porpiezas de Couperin y sonatas de Scarlatti, cuyainterpretación fue un dechado de inventiva,además de técnica y estilísticamente impecable.En la segunda, el barroco dejó paso al romanti-cismo con el Quinteto con piano de Franck, in-terpretado por Tharaud al lado del Cuarteto Ca-sals, con una pasión y una musicalidad no me-nos admirable.

J.C.M.

Alexandre Tharaud.

Un gran artista

Hablando con las manos

MA

RC

OB

OR

GG

REV

E

Page 29: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

29

Arquitectura sinfónica

Andrey Boreyko será el principal director invitado de la OSEla próxima temporada.

En una decisión discutible se prefirió preludiar la magna Sinfonían. 6, de Mahler, con The Unanswered Question, de Ives. Aprove-chando los pasillos laterales, se colocaron trompeta y cuarteto de flau-tas en modo estereofónico con un resultado artístico más que satis-factorio.

El plato fuerte era la mencionada sinfonía mahleriana que la OSEinterpretaba por primera vez y para lo que la orquesta titular se re-forzó con alumnos de Musikene hasta dotarse de los elementos ne-cesarios. Jun Märkl, el director alemán, dirigió con gesto nítido, for-taleza evidente y calidad mantenida esta arquitectura sinfónica y el re-sultado fue magnífico. Destacaría la contundencia del primermovimiento así como la poesía del cuarto, verdadero sostén de laobra. Cada una de las familias instrumentales respondió a las clarasexigencias de Märkl, pudiendo destacar entre ellas, por ejemplo, a lade los metales graves. Satisfacción general final y alegría por dar unaoportunidad a una de las sinfonías menos populares del autor.

Inspiración bachianaEl mismo día que se presentaba la temporada 2013/14, asistíamosen el Kursaal a un nuevo concierto de la OSE que conoció comopunto culminante la interpretación del Concierto para violín y or-questa n. 2, de Bartók, genialmente interpretado por el violinista ru-so Sergej Krylov y convenientemente acompañado por la batuta deAndrey Boreyko, principal invitado de la orquesta a partir del próxi-mo curso.

No es un concierto de escucha fácil para el gran público, pero que-dan para el recuerdo frases de Krylov llenas de poesía, como el iniciodel segundo movimiento. Más tarde, en el bis de inspiración bachia-na nos inundó con su capacidad técnica, provocando un ¡oh! de ad-miración en el público. La reacción popular, que fue de contención alfinal del concierto bartokiano tornó en estupefacción al final del bis.Frente a la interpretación de esta obra palideció en cierta forma laSuite orquestal n. 3, de Tchaikovsky, no por falta de calidad de laobra como por las menores posibilidades que se ofrecía para el luci-miento de la orquesta. Al concierto se dio inicio con un vibrante Pre-ludio del acto III de Lohengrin, de Wagner, una de las pocas men-ciones de este compositor en el año de su bicentenario.

Enrique Bert

Del Concierto Emperador en esme-rada versión de Steven Osborne conPaul Mann, al desbordante romanticis-mo que supuso el broche de Saint-Saënsy su Tercera sinfonía con Jun Märkl, losOrquesta y Coro de Radiotelevisión Es-pañola ofrecieron en su sede del TeatroMonumental madrileño un recorridocentrado en el núcleo de la música euro-pea de XIX y primer XX. Vaughan-Wi-lliams sinfónico con una Sexta pocotransitada por estos lares, dirigida concrédito por Mann; Tercera Misa deBruckner, a cargo de un Antoni RosMarbà estricto y conforme, y un progra-ma de selectas piezas de repertorio fran-cés con Märkl que incluyeron una inefa-ble Pavane de Fauré precedida de unaapropiada orquestación de la Petite sui-te, original para teclado a cuatro manosque desborda con su imaginación las as-piraciones tímbricas de este formato ypresenta ante la orquesta su mejor ver-sión, y seguida de una inusual, intere-sante y enjundiosa La damoiselle élue,ambas de Debussy, de amable y dúctiltrascendencia con Iris Vermillion en surol solista. Un recorrido estético amplioque mantuvo en el podio tres formas deentender el repertorio. Respectivamen-te, desde la entereza interpretativa a laproporción y rigor formal, hasta alcan-zar cotas más sensuales y palpitantes.

Luis Mazorra Incera

Broche de temporada

Jun Märkl dirigió a la OSRTVE en laTercera de Saint-Saëns.

KO

ELN

ER-P

HIL

HA

RM

ON

IE

Page 30: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

30

El encargo político

El Auditorio Nacional acogió la ópera de cámara Elencargo político, de Lothar Siemens. La UniversidadAutónoma de Madrid se encargó de incluirla en el XLCiclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música.Concebida por el compositor canario (y libretista) parael V Centenario del Descubrimiento de América, laobra sigue estando hoy de plena actualidad, tanto porla música como por el tema.

Todo comienza cuando un dirigente político encargauna obra a un compositor que debe seguir un “único”requisito: los cantantes serán afiliados al partido. A suvez los intérpretes ponen otra “única” condición: esti-los apropiados para el lucimiento de sus voces. El hu-

mor e ironía que desprende el texto revitaliza el temade la relación entre arte y poder. También ayuda la mú-sica, sencilla y efectista, que se mueve entre el barrocoy la actualidad.

En esta ocasión, la parte instrumental corrió a cargode la Orquesta Neocantes dirigida por Germán Torre-llas, profundo conocedor de la obra, y las impecablesinterpretaciones de la soprano Ingartze Astuy, la mez-zo Angélica Mansilla, el tenor Miguel Ángel Ruiz, el ba-rítono Carmelo Cordón y el bajo Francisco Santiago. Elbroche de oro a esta magnífica velada lo tuvo la pre-sencia del compositor en la sala, al que los músicos in-vitaron a saludar mientras recibía una gran ovación.

Esther Martín

La Sociedad Filarmónica de Las Palmas ha prose-guido con su temporada en el Paraninfo de la Uni-versidad, ideal para música de cámara. El Trío Sera-mi: Mihkail Vostokov, violín; Radovan Cavallin, cla-rinete; solistas de la Filarmónica de Gran Canaria y Ser-gio Alonso, piano, asiduo colaborador de la misma, ofre-cieron un programa integrado por tríos para esta in-usual plantilla de Milhaud, Khachaturian, Arutiunian,Stravinsky, y un estreno del compositor local Gilber-to Rivero, que interpretaron con maestría, destacan-do la opresiva atmósfera shostakoviana de Arutiunian,los acentos jazzísticos de Rivero, la riqueza rítmica dela Historia del soldado y el sugerente color de Kha-chaturian, proveniente de la música tradicional armenia.Una semana más tarde, la pianista Angela Hewitt co-rroboró su sintonía con el universo bachiano, inter-pretando una selección de El arte de la fuga, dondeempleó los recursos que ofrece un piano moderno pa-ra contrastar las diferentes fugas, expuestas con cali-dez poco frecuente y admirable digitación, al igual queen la Fantasía cromática y fuga BWV 903. Por el con-trario, la Sonata n. 31 de Beethoven tuvo una plas-mación desigual, notas falsas incluidas.

Juan Francisco Román Rodríguez

Música infrecuente

Angela Hewitt corroboró su sintoníacon el universo bachiano. Agradable sorpresa la proporcionada por Georg

Fritsch en su debut con la Filarmónica de Gran Ca-naria, en el Auditorio Alfredo Kraus. El maestro ale-mán es un director sutil y expresivo, que maneja el ru-bato con soltura, logrando unas texturas bien aireadasen las que se escuchan con claridad las diferentes vo-ces, incluso en obras de la densidad de “In temporebelli” de Cristóbal Halffter, interludio de su ópera No-vela de ajedrez y estreno en España, manejando unavariada gama dinámica, que iluminó tanto el humo-rístico Juego de cartas de Stravinsky, como una “Ita-liana” de Mendelssohn de auténtica filigrana. La si-guiente velada transcurrió por los paisajes polares dela mano de Pedro Halffter, iniciando el periplo conCantus articus, de Rautavaara, fielmente evocadoraen su combinación de cantos de pájaros y largas líneasinstrumentales. Los Cuatro interludios marinos dePeter Grimes no terminaron de ofrecer toda su car-ga de ominosa tragedia por una batuta excedida entempi y decibelios, ajena a cualquier progresión. El es-treno de la Sinfonía n. 7, “Antártica”, de VaughamWilliams, basada en la banda sonora de la película“Scott en la Antártida”, nos devolvió al mejor Halff-ter, por su intensidad expresiva y sentido narrativo,destacando las inusuales sonoridades y combinacio-nes instrumentales de una OFGC a pleno rendimiento.

J.F.R.R.

Paisajes árticos

Georg Fritsch.

Page 31: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

31

David Afkham confrontó, en el Au-ditorio Nacional, la obra sinfónica yde concierto de Brahms con aquellasgeneraciones que le precedieron y su-cedieron en Alemania, respectivamen-te, Carl Maria von Weber y, sobre to-do, Richard Strauss. Un diálogo, se-gún reza el epígrafe del ciclo de laOrquesta Nacional de España en elque, a la postre, se glorificaba la figu-ra del de Hamburgo. Znaider partió deun Don Juan siempre vistoso paraabocar en la suite de Der Rosenkava-lier. Lucimiento de atriles y podio queprecedió, tras el descanso, al Segun-do concierto para piano de aquél conYefim Bronfman, seguro y conciso entan magna empresa, en diálogo, tam-bién, con la redoblada y espesa instru-mentación brahmsiana, más aligeradaaquí que de costumbre. Afkham se de-leitó con tempi más reposados en lassonoridades generosas, plácidas y pas-toriles de la Obertura de Der Freis-chütz para continuar en este clima idí-lico, con un delicado y menos transi-tado Strauss: Concierto para oboecon Víctor M. Anchel. La Segunda deBrahms cerró el programa con unasolvencia y rotundidad que ya resultahabitual en su repertorio, sin destruiraquel clima bucólico previo que tantole era propicio ni la tradición sinfónicade la que es deudor.

L.M.I.

Diálogos

La Capilla Real deMadrid, junto al conjun-to instrumental checoCollegium Marianum,que dirige Jana Smerá-dová, y los solistas voca-les Inma Férez, MargotOitzinge, Ariel Hernán-dez y Pau Bordás, todosbajo la dirección de Os-car Gershensohn, inter-pretaron en el Círculode Bellas Artes de Ma-drid tres cantatas esco-gidas del extenso catá-logo bachiano: Tombe-au barroco. A saber, la

subtitulada Actus Tragicus, con BWV 106, y las BWV 107 y 198.Maravilloso crescendo de emotividad que tuvo, como debe ser guar-dando aquella canónica proporción temporal, su punto más álgidoen la compleja y maravillosamente resuelta Waswillst du dichbe-trüben de dicho catálogo. Magnífico desempeño de todos, en unasmaravillosas circunstancias visuales que ofrece con generosidad esteespacio arquitectónico, con luz primaveral, y acústicas un tanto sin-gulares que premiaban ciertas alturas, frecuencias extremas en la te-situra vocal de este repertorio barroco rondando los 700-800Hz.Una experiencia estimulante que reflejó un óptimo grado de com-penetración, una constatada competencia técnica, especialmentevistosa en la brillante interpretación de la segunda de las cantatas, ysu compromiso con una inspiradora convicción estética.

L.M.I.

El séptimo Retrato, o más bien, la séptima galería de retratos queel PluralEnsemble, dirigido por Fabián Panisello, ofreció en el Audi-torio Nacional con el auspicio de la Fundación BBVA de MúsicaContemporánea, giró alrededor de dos exigentes y prolíficas pro-ducciones de cámara insertas en lugar señero en el siglo pasado yaún en éste. Dos de sus figuras, a la sazón, más carismáticas ya seapor su abultada singularidad personal, su arrebatadora energía ico-noclasta y su fuerte carácter beligerante, Franco Donatoni; ya seapor su compromiso estético, su vitalidad y una más que envidiablelongevidad activa, Elliott Carter. Concierto que alcanzó progresiva-mente en este clima selecto y trenzado, momentos de exuberantedespliegue técnico. Un orden contrastante y la elección de un re-pertorio inserto en una imaginada frontera común de sus lenguajesrespectivos, por lo general fácilmente identificables colaboraron adar una sana imagen de relativa unidad estética. Dos disposicionespara un mismo lenguaje atonal. Partiendo desde una más recogidaEtwas ruhiger in Ausdruck o Arpège de un extraño Donatoni, casimisterioso, a la efusión instrumental final de Carter, se cubrió un am-plio espectro expresivo sin estridencias gratuitas ni monotonía.

L.M.I.

Carter, Donatoni y viceversa

Oscar Gershensohn.

David Afkham,nuevo director principal de la ONE.

Tríptico bachiano

RA

FA

MA

RTÍN

Page 32: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

32

ActualidadHemos escuchado a...

Dentro de su pro-grama de abono, laSinfónica de Navarra,en el Auditorio Ba-luarte de Pamplona,presentó dos sinfonías:la Tercera de Schuberty la Sexta de Bruck-ner. La orquesta tocóbajo la batuta de ErnestMartínez-Izquierdo, ensu penúltimo conciertocomo titular de la mis-ma. En Schubert, la di-rección se mostró enér-gica y quiso imprimirvelocidad, especial-

mente a los movimientos extremos. Tal vez excesiva; se pudo echaren falta mayor exactitud en el conjunto de la cuerda, pero en con-junto la obra sonó fresca y alegre, como sin duda fue concebida.

La obra de Bruckner, si bien puede ir precedida por los prejuiciosque hay por parte de un sector del público ante tan peculiar com-positor, es una obra luminosa, si se acepta ese ritmo brucknerianotan voluntariamente dilatado. Martínez-Izquierdo, en el primer mo-vimiento, se mostró dispuesto a darle ligereza y se perdió en densi-dad. El segundo, en cambio, sonó lleno de lirismo. El conjunto sa-lió más que correcto; la obra es ciclópea y exigente. Destacables lospapeles de todo el viento y de una firme percusión.

Javier Horno

Recordandoa Ernesto Lecuona

Con motivo del 50 aniversario de la muertede Ernesto Lecuona, la Asociación Pro Músicade Gandía organizó, en la Casa de Cultura Mar-qués de González de Quirós de la ciudad, un con-cierto en el que el pianista también cubano, re-sidente en España, José Luis Fajardo ofreciópáginas de varios de sus apartados. Tras Pre-ludio en la noche, de los valses (Romántico,Arabesque, Enchantment,Maravilloso, Poé-tico,Apasionado y Crisantemo), de las danzascubanas del siglo XIX (Interrumpida, Arabes-que, A la antigua y Al fin te vi), de las danzascubanas (Ahí viene el Chino, La 32 y En trespor cuatro), de las danzas afrocubanas (DanzaNegra,Danza de los Náñigos,Danza Lucumí,La Comparsa eY la negra bailaba) y de la Sui-te Andalucía (Córdoba, Andalucía, Gitanerí-as yMalagueña). Con sensible musicalidad, tiem-pos adecuados, bella cantabilidad, evocación ysugerencia; con sólida y ponderada base rítmi-ca, un singular a modo de rubato, riqueza de ma-tices y expresividad. Con elegancia, magia y es-pecial identidad. Interpretaciones estupendas, denivel, hechas, además, con el corazón. El pro-grama finalizó con Variaciones sobre el zapa-teado cubano, obra del propio Fajardo dedicadaa la memoria del compositor de cuya música esun magnífico intérprete.

E.B.L.

Al modo de JohannPeter Salomon, violinistay empresario alemán quellevó a Joseph Haydn aInglaterra, y concertino dela orquesta de que dispu-so allí el músico austriaco,y que arregló para grupode cámara sus sinfonías“de Londres”, con auto-rización del compositor,Antonio Clares y SilviaMárquez, han hecho unarreglo para flauta, cuar-teto de cuerda, contraba-jo y fortepiano, de la Sinfonía n. 41, “Júpiter”, de Mo-zart. El grupo La Tempestad, formado por GuillermoPeñalver (flauta travesera clásica), Farran James y Pa-blo Prieto (violines), Antonio Clares (viola), GuillermoTurina (violonchelo), Jorge Muñoz (contrabajo) y SilviaMárquez (fortepiano), con instrumentos de época, lo to-

có en un concierto del Ci-clo Residencia, en la Salade Cámara del Auditoriode la Región de Murcia, enel que presentó su graba-ción en el novedoso for-mato GPD. Un Mozart, laesencia de su música, fle-xible, vital, con energía,juego instrumental, maticesy demás, y con un final bri-llante. Antes se había ofre-cido una Sinfonía n. 104,“Londres”, de Haydn, enel arreglo de Salomon,

fresca, fluida, con vibración, proporción y viveza. Y, alfinal, se proyectó un documental, del fotógrafo y rea-lizador Joaquín Clares, sobre la grabación del arreglode la “Júpiter”.

Enrique Bonmatí Limorte

Un Mozart infrecuente

La Tempestad presentó en el Auditorio de Murciasu última grabación en GPD.

Ernest Martínez-Izquierdo.

Firme equilibrio

Page 33: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

33

ActualidadHemos escuchado a...ActualidadHemos escuchado a...

Tras varios años de ausencia en elFestival Mozart de A Coruña, volvie-ron Antonio Florio e I Turchini al Te-atro Rosalía Castro con un programatitulado “Ángeles y demonios”, inte-grado por ópera napolitana bufa y se-ria del S. XVIII. Música de fácil con-sumo, rescatada durante veinticincoaños por Antonio Florio, en una laborde recuperación y creación de un re-pertorio, compartida por tantos di-rectores seguidores de la corriente his-toricista. Un pequeño grupo orquestaldejó un espacio para el lucimiento deAlessandro Ciccolini en la Sinfonía enSol mayor, de Scarlatti, y dos can-tantes para consolidar la entidad delprograma. La interpretación de ITurchini tuvo la calidad acostumbra-da, destacando la peculiar afinación desus instrumentos de época. La partevocal corrió a cargo de Giuseppe deVittorio, tenor, y Valentina Varriale,soprano. De Vittorio suple sus ca-rencias vocales con su gran calidad co-mo actor y un cierto histrionismo quese acomoda a la perfección con lospersonajes. La voz de Varriale tienemás potencia y mejor proyección, in-terpreta con bastante riqueza expre-siva en lo vocal y mayor sobriedad ac-toral.

Tintes francesasLa Orquesta Sinfónica de Galicia, di-rigida por Christian Zacharias (artistaen residencia de esta edición del fes-tival), con la soprano Elizabeth Wattscomo solista, ofreció un concierto enel Palacio de la Ópera de tintes fran-cesas con la salvedad de Les illumi-nations de Britten. El programa secompletaba con la Suite Pelléas etMelisande, de Fauré, en la versión ori-ginal de cinco movimientos, que in-cluye la Chanson de Melisande en laorquestación de su alumno CharlesKoehling, y la Sinfonía n. 1 de Bizet.La Chanson de Mélisande supuso laprimera aparición de la soprano Eli-sabeth Watts, en clave más bien líri-ca, antes de tomar el definitivo pro-tagonismo en Les Illuminations de

Britten, diez piezas de exigencias temibles para el intérprete. Watss puso en prác-tica sus magníficos recursos vocales, su expresividad y temperamento dramáti-co. La Orquesta Sinfónica de Galicia hizo un trabajo subyugante, bajo la batutade un Zacharias siempre pendiente de la cantante, que supo trasmitirnos la com-plejidad de su dialéctica expresiva.

¡Arde o furor intrépido!Avales de crédito ofrecían la Orquesta Barroca de Sevilla y la soprano Marta Al-majano en un programa de excelencias en estilo. La formación, dirigida por A.Curtis, acaba de firmar con éxito un Nebra en el Teatro de la Zarzuela y paraconfirmarse ante el aficionado, en el Teatro Rosalía de Castro, se remitieron aregistros recientes: “Serpiente venenosa” y “¡Arde furor intrépido!”, integradopor música barroca en la Andalucía del siglo XVIII. Por esta vez y porque ve-nía al caso, el otro Scarlatti, a elegir entre una cantata profana “Piagete, occhidolente”, para despliegue de adornos afectivos en la voz de la solista o el de unasencilla Sinfonía en Do mayor a modo de preludio para redondear un Scarlat-ti revisado por el inglés Charles Avison. Autores pertinentes para el grupo ba-rroco son, precisamente, J. Francés de Iribarren y su acólito Jayme Torrens, quie-nes ocuparon la sesión en mayor medida. Fruto precisamente de una intensa laborde investigación musicológica, pudimos hallarnos ante esta bella música de in-fluencias italianizantes, en un gran trabajo de la agrupación y la solista. Irriba-rren avanzaba una tocata tomada en préstamo de A. Corelli, siendo lo más pro-picio sus dos cantatas: Arde furor intrépido, deslumbrante en ornamentacionesy ánimo furibundo, y la Cantata al Santísimo con sendas arias portentosas. DeJ.Torrens sonó O! Adalid invencible, con raigambre de villancico.

Ramón García Balado

Buen comienzo del Festival Mozart

Christian Zacharias, artista residente de la presente edición del festival.

Page 34: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

34

La Orquesta Ciudad de Grana-da acogió al director Manuel Her-nández Silva y al pianista JavierPerianes para acometer lo que,con toda seguridad, ha sido laperla de su programación: la inte-gral de los conciertos para pianoy orquesta de Beethoven. Muchoha llovido desde la memorable in-tegral de Elisabeth Leonskaja en1998, y quince años después elAuditorio Manuel de Falla aplau-dió clamorosamente la magníficainterpretación de Perianes.

Javier Perianes se ha confir-mado como uno de los pianistas

con mayor talento e intuición del panorama español; su fama trasciende nuestrasfronteras. Su capacidad para conectar con el público y su maestría interpretativason cautivadoras. La interpretación de los cinco conciertos de piano de Beetho-ven en tan sólo dos noches añade un alarde de experimentada concentración a supresencia en Granada. Cada nota, cada arco melódico, cada pasaje armónico es-tuvo perfectamente calibrado con un preciso balance en la digitalización y un sex-to sentido para extraer momentos sublimes a unas partituras de por sí embelesa-doras. Sería imposible destacar todos los momentos de grandeza, aunque quizáspodríamos quedarnos con la delicadeza del Andante en el cuarto concierto o la ro-tundidad y viveza del Allegro inicial del concierto “Emperador”. Al buen hacer dePerianes se unió una OCG deslumbrante en su sonoridad y una oportuna direc-ción por parte de Hernández Silva. Fue una noche para la memoria.

Gonzalo Roldán Herencia

Gocescamerísticos

La Fundación “Primitivo Lá-zaro” se ha presentado enHuelva con un concierto a car-go de la soprano Aurora Gó-mez, el violinista Alan Andrewsy el pianista Iván Macías. Ofre-cieron una exquisita antologíacon obras célebres, como laCanción de la Paz, la Rapso-dia onubense o Viejo nave-gante. La cantante, alumna deTeresa Berganza, afrontó ochocanciones con un aplomo quese coronaba en una perfecta Laverdad os hará libres. Embelesóel violinista con un esbelto fra-seo y luminosos agudos que, alsecundarse en el piano, se via-jaba a los salones de principiosdel siglo XX. Iván Macías en so-litario cerró la velada ratifican-do un estilo maduro donde seescuchaba la síntesis magistraldel folclore más arraigado.

Marco Antonio Molín Ruiz

El Liceo de Cámara, que milagrosamente se ha salvadode extinguirse la próxima temporada, por fin ya anun-ciada, presentó un extraño dúo, el formado por RenaudCapuçon y Khatia Buniatishvili. Estos no terminaron decuajar, tal vez por el excesivo sonido de la bella pianis-ta, que tocó con toda la tapa del piano levantada y queocultó en parte el delicado violín del francés, siempre ele-gante y de buen gusto, hasta en la intrincada Tercera So-nata de Enescu, que hizo salir al Mr. Hyde de este gen-tleman violinístico. Si Enescu fue lo mejor de la noche,a la par con las bellísimas Piezas Románticas Op. 75 de

Dvorák, lo “peor” fue el capricho continuo de la (gran)pianista en la Segunda Sonata de Bartók, aquí y allí pre-cipitada y sin la pausa necesaria. Lástima que sustituye-ran los Mitos de Szymanowski, que conjugaban de ma-ravilla con el título “Contrastes” que tiene el ciclo, porunas despistadas Danzas rumanas de Bartók.

Una semana más tarde hizo presencia en el ciclo “BachModern” una de las damas del piano, la gran ElisabethLeonskaja. Para fusionar, como manda el título, a Bachcon la “modernidad”, la georgiana echó mano de su re-pertorio ruso, del que es maestra absoluta. Fue así en unaSegunda Sonata de Shostakovich antológica, de una re-frenada pasión, serena y reflexiva (obsesivo Moderato fi-nal), que en manos de otros pianistas se convierte en unamúsica de menor interés. Aunque lo excepcional vino conlas Variaciones de sobre un acorde de Schnittke, jero-glífico armónico de primera fila. Otra cosa fue Bach, don-de Leonskaja no si siente tan cómoda. De hecho, en al-gunos casos parecía estar estudiándose las obras más queinterpretándolas (Fantasía Cromática). Curiosamente, trasofrecer el Concierto Italiano, con el que acababa el re-cital, de propina volvió a interpretarlo, pero a la inver-sa, del tercer al primer movimiento.

Gonzalo Pérez Chamorro

Relaciones

Khatia Buniatishvili.

Javier Perianes, con la OCG,a las órdenes de Manuel Hernández Silva.

Conjunción perfecta

JULI

AW

ESELY

OC

G

Page 35: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

35

ActualidadHemos escuchado a...

El Ciclo Cámaradel CCMD de Va-lladolid acogió en susexto concierto alresidente CuartetoQuiroga, ampliadocon el pianista bar-celonés José Enri-que Bagaría, gana-dor en 1997 delConcurso Frechilla-Zuloaga. Pieza cum-bre del repertoriocamerístico es elQuinteto en Famenor Op. 34 deBrahms; muy exi-

gente para los intérpretes, acusó leves dudas quizá por necesitar másensayo o también por la incorporación del nuevo viola José Pucha-des (por otra parte de destacada labor en el recital); aún así la ver-sión tuvo nivel suficiente dada la calidad individual: el piano replicócon acierto al cuarteto en el Allegro inicial, el segundo violín desta-có en el bello Andante, todos aunaron ritmo, carácter y delicadezaen el Scherzo y expresivo el chelo en el final. A los pocos meses demorir Brahms, Schoenberg presentó su Cuarteto en re mayor, obrade juventud visada por Zemlinsky, cuyos movimientos extremos be-ben aún del de Hamburgo y los centrales apuntan su propia perso-nalidad; los Quiroga acreditaron su estupendo fraseo, buen sonidoy musicalidad. Con esas armas hicieron el Cuarteto n. 3, de Bartók,contínuo en 4 partes, cuyo cromatismo, ritmo, color y efectos, fue-ron como anillo al dedo de este grupo tan vital, trabajado y firme, almando de su primer violín.

José Mª Morate Moyano

Hace ocho años tuvimos la suertede entrevistar a Piotr Anderszewski enRITMO, con motivo de su presentaciónen el ciclo de Grandes Intérpretes. Eltiempo pasa, pero los pilares de su pia-no parecen tan sólidos como entonces.Por encima de todo, Bach. Fantásticasrecreaciones de la Suite francesa n. 5y de la Suite inglesa n. 3. Recuerdo suscomentarios sobre la necesidad de in-terpretar a Bach ajeno a cualquier in-fluencia de pianistas del pasado. Es ver-dad.

Anderszewski es abrumadoramentepersonal e independiente en sus in-terpretaciones. De un marcado lirismo,sobriedad y técnica apabullante. Con-cesión al repertorio más tradicional, conuna Fantasía Op. 17 de Schumannirreprochable (que escucharemos aVolodos en el próximo recital del ciclo).Muy interesado por el repertorio de laprimera mitad del S. XX, hace ochoaños consiguió varios premios porsus grabaciones de Szymanowski. Pa-rece que ha abierto las puertas al pia-no de Janácek. Alucinante interpreta-ción de la melancólica En un frondososendero. Media entrada en el Audito-rio Nacional de Madrid. Se nota que lacrisis “aprieta” también al mundo delpiano. Una lástima.

Juan Berberana

Ejercicio de estilo

Sorprendente

Tornó a Valladolid Josep María Colom para el tercer concierto delCiclo Piano en el Centro Cultural Miguel Delibes. Dio la sensación dehaber sobrepasado ya el mundo del concierto, tocando para sí comolo siente y explicando al público esas sensaciones, con resultado ar-tístico extraordinario durante 130 minutos. A la antigua, se introdu-jo con Dos Preludios de Chopin, pues no se ve en la Improvisación,para atacar Preludio, Coral y Fuga de Franck, dinámico, sentido yespectacular, aunando carácter y delicadeza. Después, porque su Toc-cata inicia como el Preludio anterior, la Partita n. 6 BWV 830 de Bachdonde, en torno al bello aria central, dio adecuado carácter a las 6 dan-zas, sólo pedal en Sarabande y Giga, esta en fantástico crescendo ce-rrando una versión muy natural y personal; hermoso fue el segundomovimiento del Concerto italiano BWV 791, realizando firme y sua-ve el contrapunto del bajo. Mozart y su Sonata en re mayor KV 576sonaron en estilo, alegre, delicado y gracioso, sin amaneramiento. Ycerró Chopin como al inicio: Balada n. 1, Berceuse, Barcarola y Scher-zo, estupendos todos de tensión y musicalidad. Hubo de añadir 2 pie-zas para actuación tan brillante como el blanco total que vistió.

J.M.M.M.

Piotr Anderszewski.

Inspirador

El Cuarteto Quiroga.

JOSEP

MO

LIN

A

K.

MIU

RA

Page 36: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

ActualidadHemos escuchado a...

36

ActualidadHemos escuchado a...

El chelista franco-ale-mán Nicolas Alstaedt actuócomo solista de la Real Fil-harmonía de Galicia, con sutitular Paul Daniel, en dosobras para el instrumento.La del finlandés Aulis Sa-llinen por sus Danzas noc-turnas de Don Juanquijotepara violonchelo, un autorque se reconoce en los lí-mites creativos con in-fluencia notable de Bartóky Stravinsky, y que nos dauna idea de su interés per-manente por obras con-certantes o camerísticas

dedicadas a ese instrumento. Richard Strauss también por su Ro-manza en Fa mayor para chelo y orquesta de cuerdas, obra queencontró en el género de cámara su expresión primigenia en su tra-tamiento para chelo y piano con posterior opción a su versión or-questal. Volvimos al Mahler de su Sinfonía n. 7 en su tercer mo-vimiento y con orquestación de J.Trillo. Haydn brindó su Sinfonían. 22. Para caracterizarla en su identidad, basta con su Adagio departida, idea que supo comunicar Paul Daniel. Notable estuvo el che-lista Nicolas Altstaedt que se interesa por autores actuales y así nosencontramos con Thomas Adés, S. Gubaidulina y Moritz Eggert oGyorgy Kurtág del que interpretó su doble concierto además del es-treno del concierto de G.F.Hass o el de Wolfgang Rhim.

R.G.B.

Weimar contra Schumann

Visitó el Auditorio de Zaragoza, dentro dela Temporada de Primavera, la Robert Schu-mann Philharmonie, una de esas orquestas quepara nuestra envidia encontramos en cada rin-cón de Alemania. Esta reside en la Ópera deChemnitz en Sajonia y con nada menos que180 años de historia a sus espaldas vino con-ducida por su titular y también director gene-ral musical de ese recinto operístico Frank Be-ermann. Interpretaron música de tres autorescontemporáneos entre sí. La obertura del pri-mer acto de Lohengrin nos mostraba conmaestría a ese Wagner sabio y dominador delos crecientes progresos en busca de un clímax.Estupenda la cuerda aguda y de bello sonidoel metal. De Liszt escuchamos el primer Con-cierto para piano y la Totentanz S. 126, conla brillante participación de Fabio Bidini, quese mostró a la limón incisivo y tierno en la pul-sación del Concierto y rebosante en la Danzade la Muerte, con especial inspiración en elsolo central y arrebato en la conclusión. DeSchumann se interpretó la Sinfonía “Renana”.Algo fría pareció su lectura; faltó brillo en lostiempos rápidos y resultaron pesados los len-tos. De postre, Los Maestros Cantores yBrahms, evidenciando que la música de Wei-mar se les da mejor que el romanticismo másconservador.

V.R.

Con motivo del 75 aniversario del fallecimiento de Mi-guel Fleta, la Asociación Aragonesa de la Ópera que lle-va el nombre del tenor aragonés organizó un interesan-te programa de conferencias y conciertos. El primero fueel interpretado por el tenor Eduardo Aladrén y la sopranoMaribel Ortega, con el acompañamiento de Marta Pu-jol. Ambos cubrieron las expectativas del abundante pú-blico que aplaudió con ganas y premió con bravos sus in-tervenciones. Se mostraron cómplices en los dúos yacertados en los solos. Contaron con un fantástico so-porte pianístico. Destacar “La mamma morta” de AndreaChénier y “Recondita armonia” de Tosca, en ambas vo-ces o en la parte dedicada a la zarzuela el dúo “Comprendelo grave de mi situación” de El dúo de La Africana.

La segunda tarde fue para la soprano Ana Nebot y eltenor Mikeldi Atxalandabaso y se resolvió con medallade oro para ambos a la que añadimos corona de laurelpara el tenor que, con su prístino timbre y comprensi-ble vocalización, hizo que a las de por sí magníficas in-terpretaciones se sumara aquello que no siempre se lo-gra que es entender a la perfección el texto que se estácantando. Remarcaré “Asile Héréditaire” de Guillaume

Tell; “Una furtiva lacrima”, de L’elisir d’amore; “Ah! Noncredea mirarti” de La Sonnambulla, o los dúos de Latabernera del puerto, Les pêcheurs de perles y L’eli-sir d’amore (cantado con sobrado humor). En lo con-cerniente al acompañamiento de Rubén FernándezAguirre, éste se ganó una matrícula de honor.

Víctor Rebullida

Homenaje a Miguel Fleta

Eduardo Aladrén y Maribel Ortega.

Nicolas Alstaedt.

Notable alto

CA

RLO

SG

IL

MA

RC

OB

OR

GG

REV

E

Page 37: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

NOVEDADESVERANO 2013

EN LAS PRINCIPALES TIENDAS DE DISCOS - www.ferysa.es

MEYERBER: Robert lediable. Hymel, Ciofi,Relyea. Coro y Orquestade la Royal Opera House /Daniel Oren.16/9 - 122 min.OABD7121D (Blu Ray)Ean: 0809478071211OPUS ARTE - T. 63

VERDI: Falstaff. Maestri,Salsi, Gandía. Coro yOrquesta del Teatro Regiode Parma / AndreaBattistoni.16/9 - 131+11 min. -Sub.Esp.725304 (Blu Ray)Ean: 0814337012533CMAJOR - T. 63

VERDI: La forza deldestino. "Colección TuttoVerdi". Theodossiou,Stoyanov, Machado. Coroy Orquesta del TeatroRegio de Parma / GianluigiGelmetti.16/9 - 179+11 min. -Sub.Esp.724504 (Blu Ray)Ean: 0814337012458CMAJOR - T. 63

VERDI: Aida. Petcheva,Branchini, Fraccaro. Coroy Orquesta del TeatroRegio de Parma / AntoninoFlogiani.16/9 - 154+11 min. -Sub.Esp.724904 (Blu Ray)Ean: 0814337012496CMAJOR - T. 63

VERDI: Otello. Antonenko,Poplavskaya, Álvarez.Orquesta Filarmónica deViena / Riccardo Muti.16/9 - 143+10 min. -Sub.Esp.725104 (Blu Ray)Ean: 0814337012519CMAJOR - T. 63

ZIMMERMANN: DieSoldaten. Muff, Aikin,Baumgartner. OrquestaFilarmónica de Viena /Ingo Metzmacher.16/9 - 122 min.2072584 (Blu Ray)Ean: 0880242725844EUROARTS - T. 64

Dance & Quartet. Tresballets por Heinz Spoerli.Festival de Salzburgo2012. Hagen Quartet.Zürcher Ballett.16/9 - 94 min.108077 (Blu Ray)Ean: 0807280807790ARTHAUS - T. 64

Valery GERGIEV dirige:Obras de Stravinsky,Mussorgsky y Prokofiev.Festival de Salzburgo2012. Sergei Semishkur,barítono. OrquestaFilarmónica de Viena.16/9 - 90 min.2072614 (Blu Ray)Ean: 0880242726148EUROARTS - T. 64

El Anillo del Colón.Wagner en Buenos Aires.El Anillo del Nibelungorepresentado en 7 horasen el Teatro Colón.Watson, Rasilainen,Zakhozhaev. Orquesta delTeatro Colón / RobertoPaternostro.16/9 - 93 min. - Sub.Esp.713104 (3 Blu Rays)Ean: 0814337011314CMAJOR - T.611

Nikolaus HARNONCOURTdirige: Obras de Mozart.Festival de Salzburgo2012. Arnold SchoenbergChor. Concentus MusicusWien.16/9 - 90 min.2072634 (Blu Ray)Ean: 0880242726346EUROARTS - T. 64

Mariss JANSONS dirige:Brahms. Sinfonía núm. 2en re mayor Op. 73.Janácek. Misa Glagolítica.Coro y Orquesta Sinfónicades BayerischenRundfunks.16/9 - 88 min.108080 (Blu Ray)Ean: 0807280808094ARTHAUS - T. 64

Andris NELSONS dirige:From the New World.Obras de Ives, Adams,Stravinsky y Dvorak.Orquesta Sinfónica desBayerischen Rundfunks.16/9 - 95 min.713504 (Blu Ray)Ean: 0814337011352CMAJOR - T. 63

Christian THIELEMANNdirige: Wolf, Lieder.Bruckner, Sinfonía núm.7. R. Strauss, Befreit Op.39 núm. 4. RenéeFleming. StaatskapelleDresden.16/9 - 106 min.OABD7127D (Blu Ray)Ean: 0809478071273OPUS ARTE - T. 63

Mariss JANSONS dirige:Mahler. Sinfonía núm. 2en do menor"Resurrección". Harteros,Fink. Coro y OrquestaSinfónica des BayerischenRundfunks.16/9 - 96 min. - Sub.Esp.108081 (Blu Ray)Ean: 0807280808193ARTHAUS - T. 64

Tanglewood Festival. 75Aniversario. AndrisNelsons, Yo-Yo Ma, Anne-Sophie Mutter, JohnWilliams, James Taylor,Emmanuel Ax. BostonSymphony Orchestra.16/9 - 113 min.713304 (Blu Ray)Ean: 0814337011338CMAJOR - T. 63

Page 38: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Jaime Martín‘La única manera de sobrevivir es aunar esfuerzos’

Entrevista-reportaje

38

DARÍO FERNÁNDEZ RUIZ

La noticia saltó al término de la última edición del Festival Internacional de Santander (FIS) ycausó cierto revuelo en la región: Jaime Martín (Santander, 1965) asumía la dirección

de la cita estival cántabra en sustitución de José Luis Ocejo, que abandonaba la misma despuésde treinta y tres años. Martín, flautista de prestigio muy querido en la ciudad

y director de orquesta con una trayectoria ya notable, se enfrentaba así al indudable desafíoque supone dirigir uno de los festivales más veteranos de nuestro país.

Como puede leerse a continuación, Martín espera aumentar la proyección del FIS,ofreciendo la más alta calidad a precios razonables, inspirando confianza en el público cántabroe ilusionando al foráneo; pero no lo tendrá fácil, pues deberá hacer frente a una deuda

importante, que sin duda condicionará el futuro inmediato del Festival.Para lograrlo, no le faltan ilusión, ganas ni ideas. Algunas de ellas ya se aprecian en la ediciónque está a punto de inaugurarse, caracterizada por la variedad y equilibrio en la oferta,

el rigor en la programación y la mirada puesta en el público joven.

En primer lugar, enhorabuenapor el nombramiento, que su-pone sin duda un reto profe-sional. ¿Cómo recibió la noti-cia y cómo compatibiliza desdeentonces su carrera como in-térprete, director de orquestay ahora director del FIS?

Lo recibí con mucha alegría; nacíen Santander, allí di mi primer con-cierto, allí vive mi familia y de he-cho, el FIS es la razón por la quesoy músico, pero también tuve du-das, pues no sabía si sería capaz deseguir con mi vida profesional, asíque consulté a algunos colegas, co-mo Pierre Laurent Aimard, que ade-más de pianista, es el director delFestival de Aldeburgh. Ya no toco laflauta, pero sí dirijo orquestas y diri-gir es, entre otras cosas, programar,que es la tarea fundamental de undirector artístico. Además, viajoconstantemente, estoy en contactopermanente con artistas y allá don-de voy estoy haciendo algo para elFestival. En cualquier caso, cuandome ofrecieron esta oportunidad, de-jé muy claro que necesitaría el apo-yo de una persona de confianza anivel ejecutivo y, por eso, podercontar con Valentina Granados hasido una gran suerte.

¿Cuáles cree que son los prin-cipales rasgos distintivos de lanueva edición del FIS?

Parte del programa ya estaba or-ganizado, pero en el margen dispo-nible, hemos intentado que el Festi-val tenga más contacto con la ciu-dad y especialmente con la gentejoven de Santander. Vamos a traba-jar por la consolidación de una or-questa de jóvenes cántabros, la Jo-ven Orquesta de Cantabria, a la queel Festival va a dar todo el impulsonecesario. Por otra parte, vamos atener un ciclo de jóvenes intérpre-tes… Es necesario atraer al públicojoven y, en este sentido, hacer par-ticipar a los jóvenes es una manerade atraer a ese público. Y por su-puesto, continuamos con los ciclostradicionales y las conmemoracio-nes, como la del centenario del na-cimiento de Ataúlfo Argenta.

Da la impresión de que JaimeMartín no asume la direccióndel FIS en una coyuntura eco-nómica propicia para plantear-se grandes cosas. ¿Qué seplantea a corto y medio plazo?

En estos momentos el objetivomás importante es hacer un buenfestival, ajustándonos a los recursos

de los que disponemos y asegurarsu futuro eliminando la deuda. Creoque podremos conseguirlo a partirdel próximo año. Traer a la RoyalPhilharmonic o a la Orquesta de laScala no es barato y todo el mundoquiere a Barenboim o Mehta, perosiempre hay salidas: este año, elMinisterio de Cultura nos retiró par-te de la subvención, pero sin em-bargo ha hecho posible que la Or-questa Nacional de España ofrezcaun ciclo sinfónico de Brahms con elmaestro Jesús López Cobos.

Además de las grandes orques-tas, los pilares de la progra-mación de los últimos añoshan sido la lírica, los recitalesy la danza. ¿Cabe todo en unFIS de menor presupuesto?

Es muy difícil; este año mantene-mos la danza con la compañía deBoris Eifmande San Petersburgo yel Ballet Flamenco, pero nos ha fal-tado tiempo para poder programarteatro y por desgracia no hemospodido incluir una ópera, que es unlujo que hoy por hoy no podemospermitirnos. De todos modos, esta-mos pensando en fórmulas de in-cluir ópera en el futuro, pero no engran formato.

Page 39: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Jaime Martín

39

¿Y el público?

Sí, necesitamos que el públicovuelva al Festival. Para ello, esteaño hemos rebajado de maneraconsiderable el precio de las entra-das, que había alejado a un sectorimportante de la población del FIS.Queremos relanzarlo presentándo-lo en otras ciudades, como Madrid,Bilbao, Oviedo y Valladolid. Creoque otra medida que puede contri-buir a ello ha sido adelantar la horade comienzo de los conciertos, queya no será a las nueve de la noche,sino a las ocho y media. Pero nosólo eso; como decía, nos preocu-pa llegar al público joven y con laJoven Orquesta de Cantabria va-mos a lograr que cientos de jóvenescántabros y sus familias tengan máscontacto con el FIS. Verdadera-mente, la relación con los conser-vatorios y otros centros educativoses difícil, dado que el Festival se ce-lebra en verano, pero tenemos quehallar vías de colaboración.

¿Y fuera de nuestras fronte-ras? ¿Se puede aspirar a queel Festival tenga una proyec-ción internacional real?

El FIS es conocido por todos losmúsicos de Europa; son pocos losque no han estado en alguna oca-sión, así que esa proyección ya latiene. En cuanto a la posibilidad dealcanzar una proyección mayor,evidentemente no podemos com-pararnos con festivales como Salz-burgo o Lucerna, que tienen unpresupuesto treinta veces superioral nuestro, pero sí podemos hacerque sea un punto de encuentro deartistas de todo el mundo. Vamos ahacer que les apetezca venir a San-tander.

Pero se ha criticado que el Fes-tival haya abandonado la per-tenencia a la Asociación Euro-pea de Festivales. ¿Responde auna necesidad de ajuste delpresupuesto?

El abandono ha sido circunstan-cial y sí, ha estado condicionado porrazones económicas, por los gastosde la cuota y los que supone acudira cada una de sus reuniones. Encualquier caso, seguimos ligados a

¿Qué nos puede adelantar dela edición de 2014? ¿Tiene al-gún cambio o nombre estelaren su cartera?

No puedo adelantar nombres,pero sí anunciar que incluiremosmás música de cámara. Queremosque el Festival evolucione hacia lascolaboraciones. Este año hemos es-trechado vínculos con la Universi-dad Internacional Menéndez Pelayo(UIMP), que vertebra el homenaje aAtaúlfo Argenta; estamos estudian-do hacer lo mismo con la Funda-ción Botín; está claro que la gentequiere ayudar y por otra parte pa-rece lógico que en una situación tandifícil como ésta, las manifestacio-nes culturales del verano cántabrose unan. Hoy en día, la única ma-nera de sobrevivir es aunar esfuer-zos.

www.festivalsantander.com

ella a través de nuestra pertenenciaa FestClasica, la asociación españo-la de festivales de música clásica.

La anterior dirección sostuvoEl Festival en los Marcos His-tóricos como una de sus señasde identidad. ¿Se mantendráese esquema bajo la nueva di-rección?

El Festival en los Marcos Históri-cos es uno de los éxitos del Festivaly mi intención es mantenerlo: creoque es bueno que la gente de la ciu-dad vaya a los pueblos a asistir a unconcierto y viceversa. Es importan-te que el Festival sea de toda Can-tabria. Pero hay que darle un senti-do. Este año, por ejemplo, giran entorno a la música española y hemostraído a algunas de las mejoresagrupaciones nacionales, como LaReal Cámara, para interpretarnuestra música, desde el barrocohasta la de nuestros días.

Page 40: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Reportaje

40

Cuando en la Tertulia de “ElRinconcillo” Federico GarcíaLorca imaginó, junto a Ma-

nuel de Falla, lo que más tarde seconocería como el “Primer Concur-so de Cante Jondo” no imaginó queeste brillante proyecto, nacido enGranada, transcendería a lo univer-sal. La intención de los dos geniosera ganar el reconocimiento para elCante Jondo como arte y demostrarla influencia que había tenido el Fla-menco, además de en la música cul-ta española, en la música francesa yrusa. Esta idea estética del flamencocomo algo universal, promovida porManuel de Falla, quedaría patenteen el pensamiento y en la obra delpoeta. La relación de Lorca con elFlamenco se materializa en obrascomo “Poema del Cante Jondo”.Aquí la brevedad, la intensidad y laconcentración temática de las co-plas evocan constantemente la esen-cia del Cante Jondo.

‘Homenaje al Flamenco y a Lor-ca’, que tendrá su estreno absolutoel día 2 de julio de 2013, en el Tea-tro Cervantes de Málaga, dentro dela programación del Festival Terral,es una retrospectiva sobre los ritmosy armonías flamencas, y sobre laobra del poeta granadino desde elprisma de un grupo de composito-res contemporáneos. Es la repre-sentación de la cultura tradicional ensu versión más vanguardista. Para eldesarrollo de este proyecto DropArtist ha contado con los composi-tores andaluces más influyentes. Ni-canor de las Heras, Enrique Rueda,Martín Jaime, Francisco MartínQuintero, Juan Miguel Hidalgo,Santiago Báez y Oscar Musso hanplasmado sobre el papel obras muypersonales, creadas desde un len-guaje actual y vanguardista.

Drop Artist ha creado un espec-táculo exclusivo y ecléctico en el quecada obra, nacida de un compositordistinto, crece sobre un estilo dife-rente al anterior. De la mano delAndalusian Contemporary Ensem-ble viajaremos inspirados por las

Con todo esto Drop Artist, de lamano del Andalusian ContemporaryEnsemble, cumple con la idea de ha-cer llegar la música contemporáneaespañola fuera de nuestras fronte-ras. Así, está previsto que, durantelos próximos años, el proyecto girepor todo el mundo teniendo la má-xima repercusión posible. Nos en-contramos ante una agencia com-prometida con el valioso patrimoniomusical que posee nuestro país yque da un lugar preferente a la mú-sica actual.

Por estas, y otras razones, Bö-sendorfer, Yamaha-Ibérica y RoyalPianos serán colaboradores del En-semble para esta nueva andadura.El Andalusian Contemporary En-semble contará con un BösendorferImperial 290 para el estreno del día2 de julio en el Cervantes de Mála-ga. Además, y respondiendo a lasnumerosas peticiones que ha reci-bido la agencia a través de las dife-rentes redes sociales, durante losprimeros meses de 2014 saldrá a laluz el primer trabajo discográficodel ACE. El “Homenaje al Flamen-co y a Lorca” será grabado por IBSClassical en la primera colabora-ción entre Drop Artist y el sello dis-cográfico.

JULIA ALONSO

Los músicos que intengran el Andalusian Contemporary Ensemble.

melodías populares universalizadaspor Lorca e innovadoras fusionesentre el Flamenco y la Atonalidad.Hondo, Cuando Llegue la LunaLlena, Solo la Muerte, Negra Luz,Ruina, Gráfico de la Petenera yLas Orillas de la Luna son los títu-los de las obras que se interpretaránen el Cervantes y que dejan clara laintención de los compositores de fu-sionar tradición y vanguardia, a tra-vés de dos iconos del arte como Lor-ca y el Flamenco.

El Andalusian Contemporary En-semble está formado por los músi-cos Martín Jaime (director), AnaHuete (soprano), Ambrosio Valero(piano), José Luis Morillas (guitarra),Santiago Marín (flauta), Natalia Pe-rales (clarinete), Javier Giner (trom-pa), Jesús Berrio (violín), Juan Ma-nuel Vélez (violín), Manuel Moreno(viola), Jeremías Sanz (cello), Alfon-so Cañabate (contrabajo) y Fernan-do Castelló (percusión). El ACE,también creado por la agencia de re-presentación de la gota, es una cu-riosa mezcla entre solistas de carre-ra internacional y miembros de lasmás prestigiosas orquestas. Así loscompositores han podido escribirexigentes pasajes de virtuosismo,siempre al servicio de la música, so-lamente al alcance de las técnicasmás avanzadas.

Andalusian Contemporary Ensemble‘Homenaje al Flamenco y a Lorca’

Page 41: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Reportaje

41

Yago Mahúgo es uno de los más só-lidos valores de una formidable ge-neración de clavecinistas españo-

les, a los que aún se puede aplicar el cali-ficativo de jóvenes. Mahúgo acaba depublicar en el sello Brilliant un disco conpiezas para clave del muy desconocidocompositor francés Joseph-Nicolas-Pan-crace Royer, disco que está recibiendo losmayores elogios por parte de la prensaespecializada, tanto nacional como inter-nacional*. El clavecinista madrileño nosrelata aquí su trayectoria y sus proyectosmás inmediatos.

Cuénteme algo sobre sus inicios…Nací en Madrid en 1976 y empecé a

tocar el piano con 5 años. A los 18 aca-bé la carrera con Ana Guijarro en Sevillay me mudé a Friburgo (Alemania), becadopor la Fundación Alexander von Hum-boldt para continuar mis estudios con Ti-bor Szász.

¿Fue allí donde se encontró con lamúsica antigua?

Sí. Tuve que asistir a la asignatura“Instrumentos históricos de tecla” y allíme quedé tan prendado de lo bien que so-naba la música en los instrumentos origi-nales, que decidí estudiar clave y fortepia-no con el gran clavecinista Robert Hill,mientras concluía el master de piano.Una vez lo acabé, me centré únicamenteen la música historicista. Cuando volví aEspaña, aprobé las oposiciones de pianopara conservatorio, que es donde enseño

El músico madrileño Yago Mahúgo.

ahora. Mientras, la Escuela Superior deMúsica Reina Sofía me buscó para que hi-ciese las funciones de clavecinista reper-torista (continuo, acompañante) y paraensayar y preparar las formaciones mo-dernas del Instituto de Cámara de Madriden el repertorio barroco.

¿Con qué formaciones historicistasestá asociado?

Empecé como continuista en la or-questa Sphera Antiqua, con un proyectocon Enrico Onofri, y ahora participo tam-bién con Nereydas y La Spagna. Pero loque más me interesa es la formación quecreé en el año 2008, Impetus ConjuntoBarroco de Madrid, donde nos dedicamosa tocar repertorio barroco y clásico coninstrumentos originales. Tengo la suertede estar rodeado de grandísimos músicoscon un gran conocimiento de la músicade este periodo. Por ejemplo, uno de losmiembros participa regularmente con for-maciones como Le Musiciens du Louvre yLes Talents Lyriques.

Acaba de presentar su primer disco,dedicado al compositor francés Ro-yer, con el que está obteniendo muybuenas críticas. ¿Cómo conoció estamúsica? Porque no es muy conocida¿Conoce la grabación de ChristopheRousset?

Por supuesto. Rousset supuso para míun auténtico descubrimiento. Tengo lasuerte de que haya sido mi profesor du-rante varios años y no conozco a nadie

Yago MahúgoEl clave más brillante

que toque tan bien la música francesa.Cada vez que me acerco a ese tipo de mú-sica, Rousset me inspira y me acuerdomucho de él. La música de Royer la des-cubrí en mi etapa de estudiante. Yo eraun fanático de la escritura virtuosística yRoyer ciertamente la tiene a raudales.Técnicamente no es mi primer disco. Yagrabé en el año 2004 Sonatas de Dome-nico Cimarosa con el piano moderno pa-ra una firma italiana. Este, lo que sí es, esmi primer disco dedicado al clave. Me hallamado la atención las estupendas críticasque estoy obteniendo en todas las revistasespecializadas** y esto hace que coja aúncon más ganas el futuro.

Hablando del futuro, cuénteme susproyectos y algo sobre sus recientesproblemas médicos…

A principios de año, sufrí un ictus muygrave, que me tuvo en coma. Afortunada-mente, y gracias a unos estupendos doc-tores, he salido milagrosamente de ello ycon mucho trabajo y esfuerzo personal heconseguido no tener grandes secuelas ypoder seguir tocando como antes, algo delo que yo dudaba que consiguiese. La pri-mera vez que me senté delante del tecla-do a la vuelta del hospital fue un shock to-tal ¡No era capaz de hacer una escala conlas dos manos! Pero tengo que dar graciasde continuar vivo y de poder continuarcon mi carrera artística. Tengo ya previs-tos dos conciertos en el Festival de Cór-doba en agosto (uno con mi grupo Impe-tus y otro de música de cámara) y tengoespeciales ganas de que llegue el recitalde fortepiano que haré el 29 de septiem-bre en el Teatro Carlos III de El Escorial,con el programa que hemos llamado “Enel nombre del Padre”, con obras de la fa-milia Bach (padre e hijos) y Müthel (alum-no de Bach padre). Otra buena noticia esque la gran acogida que está teniendo elCD ha hecho que me hayan propuestograbar otros 3 discos este otoño-inviernocon más música francesa de esa época.

Muchas gracias y enhorabuena porsu disco y aún más por su recupera-ción.

GONZALO PÉREZ CHAMORRO

* Puede leerse la crítica discográfica en la página58 de este número de RITMO.

**Scherzo, Fanfare Magazine y este mes en el Pa-rade de RITMO.

Page 42: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Reportaje

42

TTodavía permanece en el recuerdola exhibición poética que supuso elúltimo recital del pianista Alex Al-

guacil en Barcelona, con motivo de lapresentación de su último disco dedica-do a la integral para piano de SalvadorBrotons. Grabado en Nueva York y pu-blicado por el sello Columna Música, elnuevo CD incluye, además de primerasgrabaciones de algunas de las obras, unasonata para piano de gran formato de-dicada al intérprete barcelonés, uno delos grandes talentos pianísticos de su ge-neración. La obra de Brotons es inter-pretada con admirable sensibilidad porAlguacil, en una grabación que repre-senta una nueva y sólida aportación anuestro repertorio pianístico.

Durante años Alex Alguacil ha tenidoocasión de tocar en público y estrenarcon éxito algunas de las obras de Salva-dor Brotons. Después de comprobarque tenía en repertorio varias de susobras, surgió la idea de grabar toda sumúsica para piano, un repertorio al queha dedicado muchas horas de estudio ypor el que siente una atracción muy es-pecial. “Siempre me interesó su músicapara piano y la he interpretado en pú-blico en varias ocasiones. Pensé que se-ría interesante recopilar su obra parapiano en una grabación y lo propuse aColumna Música. Les pareció una bue-na idea y colaboraron para poder lle-varla a cabo”. El objetivo era ofrecer unCD con un repertorio que contribuyeraa enriquecer tanto al mercado discográ-fico como al repertorio pianístico. Laobra de Brotons integra elementos, co-mo sonoridades rusas y norteamerica-nas, que hacen del suyo un lenguajepersonal, al tiempo que muestra un ri-guroso conocimiento del oficio. “Es unamúsica muy expresiva y brillante, llenade ricos contrastes, caracteres variadosy texturas difíciles. Su música permiteque el pianista pueda lucirse en muchosaspectos y no está exenta de ciertos re-tos. De sus obras, me atrajeron las po-sibilidades que ofrecen de ser interpre-tadas emocionalmente en lugar de sermeramente ejecutadas, algo que sucedea menudo con la música contemporá-nea”.

Como broche de oro, el CD incluyeuna sonata para piano que Brotons de-dicó al pianista. Ya no existen muchassonatas contemporáneas para piano degran formato, lo que le da al disco eseextra añadido de novedad. “Es un honor

Alex Alguacil.

ser el destinatario de la obra. Siento unagran afinidad con el carácter de la piezay disfruto mucho tocándola. Es una par-titura interesante que gusta mucho al pú-blico y que intentaré tocar siempre queme sea posible”. Compuesta en diciem-bre de 2011, fue estrenada con granéxito en el Fine Arts Building de Chica-go en marzo de 2012. “El público ame-ricano siempre está expectante con lasobras de nueva creación. En este caso,las sonoridades ruso-americanas contri-buyeron a que fuera todo un éxito. Ade-más, ya había tenido ocasión de actuaranteriormente en algunas salas de la ciu-dad presentando algunas de sus obrasanteriores, así que fue el lugar idóneopara el estreno y la acogida fue excelen-te”.

Acerca de las ventajas y dificultadesde grabar en estudio, Alguacil comentaque ”tocar ante un público crea una si-tuación de inspiración que es difícil re-crear en un estudio. Uno debe hallar elmodo de buscar esa inspiración ante elmicrófono para dotar a la música de lamagia del concierto. En el estudio deNueva York donde hice la grabación,encontré una buena atmósfera y el apo-yo técnico que me permitieron dejarmellevar por la música, así que estoy muysatisfecho con el resultado”.

Alex AlguacilY la obra para piano de Salvador Brotons

No es la primera vez que Alguacil in-curre en el repertorio contemporáneo.Recientemente estrenó, junto a la Or-questra Simfònica de Barcelona, la Toc-cata para piano solista y orquesta“Echoes”, de Pages, y el próximo mesde julio estrenará en el Festival Nits deClàssica del Auditori de Girona la obraSecuencia sobre Richter, de Hèctor Pa-rra. “Me interesa la música española ac-tual. También encuentro muy interesan-te tocar piezas de un compositor vivo,ya que puedes analizar su lenguaje conmás precisión y explorar con más pro-fundidad el significado de su música, al-go que no se puede hacer con los com-positores del pasado”. Sobre sus prefe-rencias respecto a tocar en recital ocomo solista, Alguacil aclara. “Son dosentornos muy diferentes. En recital unoestá solo y tiene total libertad artística.Con orquesta es más bien un trabajo deequipo y se comparten la energía delmomento y el proceso de hacer músicajuntos. Son dos modos distintos de cre-ar una interpretación musical, pero losdisfruto por igual”.

Ganador de primeros premios enconcursos nacionales e internacionales,Alguacil debutó en 2003 con gran éxitoen el Palau de la Música Catalana. Aliciade Larrocha presenció su actuación y, apartir de entonces, ambos establecieronuna relación artística que duró variosaños. Ese mismo año se trasladó a Nue-va York, y tras su brillante debut en elCarnegie Hall, concierto que fue consi-derado como “uno de los más destaca-dos de la temporada” (New York Con-cert Review), actuó con éxito en otrasimportantes salas norteamericanas, co-mo el CAMI Hall o el Merkin Hall en elLincoln Center. Alguacil es regularmen-te invitado a actuar en los principales au-ditorios y festivales de nuestro país. “Enbreve actuaré en los festivales de veranode Valldemosa en Mallorca y en las Nitsde Clàssica que organiza el Auditori deGirona, donde estrenaré la mencionadaobra de Hèctor Parra, Secuencia sobreRichter, basada en el proceso creativodel artista Gerhard Richter. En ese mis-mo concierto tendré ocasión de inter-pretar la que será la presentación estatalde dos obras recientemente descubier-tas: la primera de Mozart, Allegro mol-to en Do mayor, y la segunda deBrahms, Albumblatt.www.alexalguacil.com

ELENA TRUJILLO HERVÁS

Page 43: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren
Page 44: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

44

Juan Carlos Moreno

Compositores

Henri DutilleuxEn apenas medio año, tres de las figuras determinantes

de la música de la segunda mitad del siglo XX y princi-pios del XXI nos han dejado: Hans Werner Henze, ElliottCarter y, el pasado 22 de mayo, Henri Dutilleux. Un ale-mán, un estadounidense y un francés, los tres con una obrapersonalísima al margen de los ismos de su tiempo, cuyo va-lor ha sido reconocido de forma unánime. De los tres, Du-tilleux fue el mago del color. También el menos prolífico yel que más se especializó en un ámbito concreto: la músicasinfónica.

Nacido en Angers en 1916 en el seno de una familia coninquietudes artísticas, Dutilleux se formó en el Conservato-rio de París, donde tuvo como maestros a Maurice Emma-nuel (historia de la música), Philippe Gaubert (dirección deorquesta) y Henri Büsser (composición). Los premios obte-nidos en las categorías de armonía, contrapunto y fuga cul-minaron en 1938 con la consecución del prestigioso Pre-mio de Roma, el mismo que habían logrado en su tiempootros alumnos más díscolos de la institución, como HectorBerlioz o su admirado Claude Debussy. Precisamente, el es-tudio atento de la obra de éste y, con él, el de compositorescomo Albert Roussel, Paul Dukas, Béla Bartók e Igor Stra-vinsky, ayudó al joven Dutilleux a liberarse del academicis-mo del conservatorio y encontrar una voz propia como cre-ador. Fue también por entonces, al término de la SegundaGuerra Mundial, cuando descubrió el dodecafonismo, aun-que sin decidirse a adoptarlo, lo que le valió la reprobaciónde un Pierre Boulez convertido en el dogmático pontífice dela nueva ortodoxia musical. El estreno en 1951 de la Sin-fonía n. 1 escenificó el rechazo por parte de la vanguardiaserial hacia Dutilleux. Y eso que esa obra tampoco era pre-cisamente convencional, pues en ella se evitan las estructu-ras consagradas, de modo que cada uno de sus cuatro mo-vimientos se construye sobre un único tema tratado a travésde distintas tipologías de variaciones, como la passacaglia oel perpetuum mobile.

Aunque esa condena por parte de la vanguardia relegó aDutilleux a cierta marginalidad en los círculos musicalesfranceses, no logró impedir su proyección a nivel interna-cional. Y es que nuestro músico escribió relativamente po-co, pero desde esa Sinfonía n. 1 todas sus obras nacieronfruto del interés de batutas, orquestas y solistas de incues-tionable prestigio, algo de lo que no todos los creadorespueden presumir. Así, la extraordinaria Sinfonía n. 2 “Ledouble” (1959) fue un encargo de la Fundación Kousse-vitzky para celebrar el 75 aniversario de la Orquesta Sinfó-nica de Boston, que la estrenó bajo la batuta de CharlesMunch; Métaboles (1965), lo fue de la Orquesta de Cleve-land y George Szell; el Concierto para violonchelo Tout unmonde lointain (1970), de Mstislav Rostropovich, quien asímismo encargó y estrenó Timbres, espace, mouvement(1978); Mystère de l’instant (1989) nació del impulso dePaul Sacher… Y así prácticamente todo un catálogo casi enexclusiva centrado en la orquesta, pues Dutilleux sólo seacercó episódicamente a otros ámbitos, si bien cuando lo hi-zo obtuvo también excelentes resultados. Es el caso, dentro

de la música de cámara, de la Sonata para piano (1948),considerada por el compositor su auténtico Op. 1; el Cuar-teto de cuerda Ainsi la nuit (1977); o ya en el ámbito vo-cal, La geôle (1944) o Correspondances (2003), ésta unencargo de la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle. Encambio, y a pesar de la presión del que fuera administradorde la Ópera de París, Rolf Liebermann, Dutilleux se resistióa los cantos de sirena de la ópera. Su única incursión escé-nica sería el ballet Le loup (1953).

Todas estas obras dieron a conocer al público un com-positor ajeno a los extremos de la vanguardia, pero cuyolenguaje distaba mucho de ser conservador. Más bien pue-de verse como un intento de síntesis entre tradición clásica(en el sentido de rigor en la construcción formal) y técnicasmodernas, sobre todo en lo que se refiere a la adopción deuna armonía cromática e incluso del atonalismo, aunquecon sugerencias tonales. Como él mismo escribía en 1961:“Tengo la obsesión del rigor y trato siempre de inscribir mipensamiento en un cuadro formal, preciso, despojado, es-tricto. Por otra parte, siento una curiosidad tal que no pue-do, antes que la obra ha madurado en mi interior, desen-tenderme de las diversas tentaciones de forma y, casi siem-pre, de aquellas que descubro o escucho durante misbúsquedas y trabajos.” Rigor y curiosidad definen así el artede Dutilleux y hacen que su música suene hoy más viva yfascinante que la de muchos de los vanguardistas que qui-sieron condenarle al ostracismo en su juventud.

TH

EIN

DEPEN

DEN

T

Page 45: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

• 1916 Nace el 22 de enero en Angers.• 1933 Ingresa en el Conservatorio de París.• 1938 Gana el Prix de Rome con la cantata

L’anneau du roi.• 1943 Compone para un concurso la Sonatina

para flauta y piano, hoy una de sus obras másinterpretadas.

• 1945 Entra a trabajar en Radio France comoresponsable del servicio de ilustraciones musicales,función que desarrolla hasta 1963.

• 1946 Contrae matrimonio con la pianistaGeneviève Joy.

• 1951 Estreno en París de la Sinfonía n. 1.• 1953 Estreno del ballet Le loup, con coreografíade Roland Petit.

• 1959 Al frente de la Orquesta Sinfónica deBoston, Charles Munch dirige el estreno de laSinfonía n. 2 “Le double”.

• 1961 Invitado por Alfred Cortot, entra comoprofesor de composición en la École Normale deMusique de París.

• 1970 Con Mstislav Rostropovich comoviolonchelo solista, se estrena Tout un mondelointain.

• 1978 Mstislav Rostropovich dirige el estreno deTimbres, espace, mouvement.

• 1985 Con Isaac Stern al violín y Lorin Maazelcomo director, estreno de L’arbre des songes.

• 1993 Es nombrado miembro honorario de laAccademia Nazionale Santa Cecilia de Roma.

• 1997 Estreno, bajo la batuta de Seiji Ozawa, deThe Shadows of Time.

• 2004 Recibe la gran cruz de la Legión de Honor yestrena Correspondances, para soprano yorquesta.

• 2005 Es galardonado con el Premio Ernst vonSiemens, considerado el Nobel de la música.

• 2013 Muere el 22 de mayo en París.

Cronología

Discografía• Obras orquestales y de cámara. Varias orquestas, solistas

y directores. Erato, 0630140682. ADD/DDD. 3 CDs.

• Correspondances. Tout un monde lointain. TheShadows of Time. Barbara Hannigan, soprano. AnssiKarttunen, violonchelo. Orquesta Filarmónica de RadioFrance / Esa-Pekka Salonen.DG, 4791180. DDD.

• Métaboles. The Shadows of Time. Sinfonía n. 2 “Ledouble”. Orquesta del Capitol de Toulouse/ MichelPlasson. Emi, 724355714329. DDD.

• Tout un monde lointain (+ Concierto de Lutoslawski).Mstislav Rostropovich, violonchelo. Orquesta de París /Serge Baudo.Emi, 724356786721. ADD.

• Tout un monde lointain. Trois strophes sur le nom deSacher. L’arbre des songes. Truls Mork, violonchelo.Renaud Capuçon, violín. Orquesta Filarmónica de RadioFrance / Myung-Whun Chung. Virgin, 724354550225.DDD.

• Sinfonía n. 2 “Le double”. Métaboles. The Shadows ofTime. Orquesta Nacional de Burdeos Aquitania / HansGraf. Arte Nova 74321897862. DDD.

• Sinfonía n. 1. Tout un monde lointain. Timbre, espace,mouvement. Jean-Guihen Queyras, violonchelo. OrquestaNacional de Burdeos Aquitania / Hans Graf.Arte Nova, 74321928132. DDD.

• Obras para piano. Robert Levin, piano.ECM, 2105. DDD.

45

El color, con la melodía, es una de las característicasasociadas de siempre a la mejor música francesa. Y la deDutilleux, bisnieto de un pintor amigo de Delacroix y Corot,no es una excepción. Su obra se inscribe así al lado de lade Couperin y Rameau, Berlioz, Debussy y Ravel, Messia-en o el más joven Pascal Dusapin. Como todos ellos, el deAngers es un maestro en el tratamiento plástico del timbrey ello se aprecia sobre todo en aquellas obras nacidas deuna evocación pictórica. Timbres, espace, mouvement,subtitulada “La noche estrellada” en referencia al óleo ho-mónimo de Vincent Van Gogh, es quizá el caso más evi-dente, pues el timbre tiene aquí una analogía directa con elcolor del pintor holandés. Pero no sólo la pintura alimentael universo sonoro de Dutilleux: no menos importante es elpapel jugado por la poesía y ahí está para confirmarlo elConcierto para violonchelo Tout un monde lointain, cuyotítulo es tomado de un verso de Charles Baudelaire. Sin em-bargo, ello no significa, como el mismo compositor reco-noce, que se trate “de ilustrar este o aquel poema, sino dedespertar, a través de la música, algunos de sus armónicosmás íntimos y secretos”. Con esa materia como trasfondo,Dutilleux consigue dar a su música un carácter evocador,enigmático e incluso misterioso. “Un poco como el naci-miento y el desarrollo de un sueño”, por decirlo en palabrasdel propio compositor.

La música

Page 46: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

NOVEDADESVERANO

2013

CD INDEPENDIENTES

www.ferysa.es

El verano se presenta con unfresco lanzamiento de los sellos

independientes. Comenzamos por elsello BR-Klassik, que ofrece un retrato

vocal de uno de los más grandesbarítonos de la actualidad,

Michael Volle. Sin salirnos de lamúsica vocal, Capriccio reedita tres

óperas del siglo XX eninterpretaciones de primera magnitud:Der Schatzgräber y Der Ferne Klangde Franz Schreker por Gerd Albrecht y

Notre Dame de Franz Schmidt porChristoph Perick,

las tres interpretaciones con repartosde ensueño. Jorge Federico Osorio

para Cedille, nos ofrece lainterpretación del Concierto para

piano de su compatriotaCarlos Chávez, entre otras obras

del mexicano. Grand Piano prosiguesus discos dedicados al piano

infrecuente pero muy interesante, conel segundo volumen de la obra de

Schulhoff y los arreglos ytranscripciones del gran Alfred Cortot.Más teclado es el que ofrece Paladino,

en este caso unas sorprendentesVariaciones Goldberg por elclavecinista Michael Tsalka,

mientras que el sello Rondeauamplía la oferta organística con un

recital de Tobias Franck en el órganode la Catedral de Ely.

El Ensemble Raro hace acto depresencia en Solo Musica con un

programa de música de cámara conobras de Dvorák, Dohnányi y Suk.

Toccata nos ofrece la primera entregade los Cuartetos de cuerda de Anton

Reicha por el Kreutzer, músicaorquestal y de cámara de Luis Carlos

Figueroa y música de cámaracon oboe de Petr Eben. Por su parte,

Da Capo ofrece un extraordinariomonográfico dedicado a Magnus

Lindberg, con tres obras compuestasentre 2099-2011, contando con el

colosal pianista Yefim Bronfman y laNew York Philharmonic de Alan

Gilbert, y otro disco dedicado a BentSorensen, igualmente perfecto

en la forma y en el fondo.

MICHAEL VOLLE – A PORTRAIT(Selección de arias y canciones).Münchner Rundfunkorchester / RalfWeikert.BR-KLASSIK, 900312 (CD)EAN: 4035719003123T. 952

SCHREKER: Der Schatzgräber. JosefProtschka, Gabriele Schnaut, HaraldStamm, Peter Haage. PhilharmonischesStattsorchester / Gerd Albrecht.CAPRICCIO, C5175 (2 CDs)EAN: 845221051758T. 952

SCHREKER: Der Ferne Klang.Thomas Moser, Gabriele Schnaut, VictorVon Halem, Siegmund Nimsgern. Radio-Symphonie-Orchester Berlin / GerdAlbrecht.CAPRICCIO, C5178 (2 CDs)EAN: 845221051789T. 952

SCHMIDT: Notre Dame. GwynethJones, James King, Kurt Moll, Horst R.Laubenthal. Radio-Symphonie-OrchesterBerlin / Christof Perick.CAPRICCIO, C5181 (2 CDs)EAN: 845221051819T. 952

CHÁVEZ: Concierto para piano.Meditación (+ Moncayo y Zyman).Jorge Federico Osorio, piano. OrquestaSinfónica Nacional de México /Carlos Miguel Prieto.CEDILLE, CDR 90000 140 (CD)EAN: 7351319140240T. 952

LINDBERG: Concierto para piano n.2. EXPO. Al Largo. Yefim Bronfman,piano. Orquesta Filarmónica de NuevaYork / Alan Gilbert.DACAPO, 8.226076 (CD)EAN: 0636943607626T. 952

SCHULHOFF: Obras para piano(Vol. 2).Caroline Weichert, piano.GRAND PIANO, GP631 (CD)EAN: 0747313963126T. 952

SORENSEN: La Notte, para piano yorquesta (+ obras de cámara). RolfHind, piano. David Alberman, violín. BBCSymphony / Michael Schonwandt.DACAPO, 8.226045 (CD)EAN: 0636943604526T. 952

CORTOT: Arreglos y transcripciones(BACH, BRAHMS, FRANCK, etc.).Yue He, piano.GRAND PIANO, GP641 (CD)EAN: 0747313964123T. 952

BACH: Variaciones Goldberg.Michael Tsalka, clave.PALADINO, PMR0032 (CD)EAN: 9120040730963T. 952

Románticos ingleses ytranscripciones.Tobias Frank, órgano.RONDEAU, ROP6078 (CD)EAN: 4037408060783T. 952

DOHNÁNYI, DVORÁK, SUK:Música de cámara.Ensemble Raro & Andrej Bielow, violín.SOLO MUSICA, SM 187 (CD)EAN: 4260123641870T. 952

REICHA: Cuartetos de cuerda(Vol. 1).Cuarteto Kreutzer.TOCCATA, TOCC0022 (CD)EAN: 5060113440228T. 952

FIGUEROA: Música orquestaly de cámara.Orquesta Sinfónica del ConservatorioNacional de Colombia / GuerassimVoromkov. Cuarteto Q-Arte.TOCCATA, TOCC0165 (CD)EAN: 5060113441652T. 952

EBEN: Música de cámara con oboe.Marlen Vavriková, oboe. Variosintérpretes.TOCCATA, TOCC0195 (CD)EAN: 5060113441959T. 952

Page 47: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

GRANDES EDICIONES72

S I M B O L O SCALIDAD i PRECIO

DE LA A A LA Z

Discossumario

JULIO/AGOSTO2013

48DOCUMENTALES76

UNA OBRA78

ÓPERA66

Jordi Abelló (JA), Delia Agúndez (DA), Salustio Alvarado (SA), José Luis Arévalo (JLA), Juan Berberana (JB), ClaraBerea (CB), Enrique Bert (EB), Ángel Carrascosa Almazán (ACA), Pedro Casals (PC), Jordi Caturla González (JCG),Pedro Coco Jiménez (PCJ), David Cortés Santamarta (DCS), Javier Extremera (JE), Darío Fernández Ruiz (DFR),Luis Gago (LG), Pedro González Mira (PGM), Pedro Sancho de la Jordana Dezcallar (PSJD), Raúl Mallavibarrena(RM), Jerónimo Marín (JM), Juan Carlos Moreno (JCM), Daniel Muñoz (DM), Gonzalo Pérez Chamorro (GPC), JuanFrancisco Román Rodríguez (JFRR), Jonathan Sánchez Hernández (JSH), José Sánchez Rodríguez (JSR).

H GRABACION HISTORICA

R ESPECIALMENTE RECOMENDADO

S SONIDO EXTRAORDINARIO

A ALTO

MMEDIO

E ECONOMICO

“Rachmaninovy la Primerade Mahler

por Rattle enSingapur”

“Antoine Tamestitestá en la élitede la viola”

“Una obramaestra, el

´Requiem en Domayor´ de

Gounod, paraMirare”

“Andris Nelsonses un director

con cosasque decir”

“Una selección delos himnos deHildegard von

Bingen”

“Tennstedt dirigeSinfonías de

Brahms y Martinu”

“El setentacumpleaños de

John EliotGardiner”

“Naxos prosigue conla grabación

de la música deMaxwell Davies”

“OriginalesHugonotes

de laDeutsches Oper”

���� EXCELENTE

��� BUENO

�� REGULAR

� PÉSIMO

EL DVD DE LA CONTRAPORTADA77UN INTÉRPRETE79 RITMO PARADE99

Page 48: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

aa zzde la a la

48

Antoine Tamestit ha irrum-pido con una fuerza extraordi-naria en la elite de la viola. Dis-cípulo destacado de la granTabea Zimmermann, que ocupael trono desde hace años, el fran-cés colabora con ella asidua-mente y su incipiente discogra-fía también acusa su influencia.En lo que parece la primera en-trega de una integral de las Sui-tes para violonchelo de Bach,Tamestit parece querer emulartambién la reciente proeza de Isa-belle Faust para Harmonia Mun-di. Pertrechado con un arco ba-rroco, su Stradivarius (provisto decuerdas de tripa) se transformaen un instrumento absoluta-mente idóneo para interpretar lasSuites para violonchelo (en es-te disco, las impares), que se ade-cuan a su nuevo medio como unguante. Como Faust, Tamestitprima los golpes de arco cortos,nítidos, renunciando al vibrato ya toda gran efusión sonora enaras de la máxima claridad, lim-pieza y concisión. No pierde devista el origen danzable de estasobras y sus tempi son ligeros, sal-tarines a veces, pero sin que eldiscurso pierda un ápice de suprofundidad o sus ricas suge-rencias polifónicas. Especial-mente lograda es su versión dela Suite n. 5, scordatura inclui-da, que Tamestit borda de prin-cipio a fin, como todo un expertoen la retórica y la ornamentaciónbarrocas (Christophe Coin yRainer Zipperling aparecen ci-tados en los agradecimientos). Ex-tremadamente recomendable.

L.G.

BACH: Suites ns. 1, 3 y 5. Antoine Tamestit,viola.Naïve, V5300 • 59’ • DDDDiverdi ���� A R

El sello Rondeau, especiali-zado en música coral, está em-barcado en un interesante pro-yecto en 10 CDs, dedicados alos diversos tiempos y festivida-des del calendario litúrgico lute-rano (Adviento, Navidad,Epifanía, Pasión, Pascua,Ascensión, Pentecostés,Trinidad, fiestas marianas, díade la Reforma y de San Miguel)y centrados en algunas cantatasde Bach, compuestas para talesocasiones y complementadascon himnos tomados delFlorilegium SelectissimorumHymnorum, publicado en1606 por el pastor ErhardBodenschatz (1576-1636). Elprotagonista de la colección esante todo el Coro de la IglesiadeSantoTomásdeLeipzig, fun-dado en 1212, algunos de cu-yos solistas, tal como se hacíaen tiempos de Kuhnau y Bach,cantan las arias para voces blan-cas de las cantatas, contandopara los restantes papeles conla colaboración de eminentes fi-guras de este repertorio, comolos tenores Christoph Genz (es-te nombre lo dice todo) y MartinPetzold o los bajos AndreasSchibner y Gotthold Schwartz,sin olvidar la meritoria labor dedirector Chrisptoph Biller, deci-mosexto sucesor de Bach en elcargo de Thomaskantor.

S.A.

BACH: Cantatas para Adviento BWV 36, 61y 62 y para Epifanía BWV 3, 65 y 72. Corode Santo Tomás de Leipzig. Gewandhausorcherter/ Georg Christoph Biller.Rondeau, ROP 4038/4040. 2 CDs • 69'/58’ • DDDFerysa ����M

Bastante desconocidos, porlo menos para mí, el dúoAdrienne Soós e Ivo Haag, quecon veinte años juntos a sus es-paldas demuestran en este dis-co su dominio en el repertoriode Bartók. En este caso llevanpor primera vez al discoDos es-cenas Op. 10 en un arreglo deZoltán Kocsis. Ambos pianistasse muestran competentes pararecrear el sabor local de sus me-lodías propias del folklore hún-garo con, además, algunos de-talles que recuerdan la influenciade Debussy en el joven Bartók.Junto a ésta, la Suite para dospianos Op. 4b escrita a princi-pios del siglo XX en la que, ade-más de la influencia popular,también se encuentra la de Liszt.Pero quizá lomás importante deeste compacto sea laSonata pa-ra 2 pianos y percusión, Sz.119.Esta obra, contemporáneaa Música para cuerda, percu-sión y celesta, de la que poseevarios ecos, ya ha sido llevadaotras veces al disco, una de ellascon Solti y Perahia como pia-nistas (Sony). Esta grabación ala que aludo es algo superior (re-coge con mayor acierto el esti-lo del últimoBartók), pero es po-sible que esta otra, de sonidosmás contundentes y secos, al-cance unmejor empaste con losinstrumentos de percusión y, eneste sentido, resulte más cerca-na a la intencionalidad del autorhúngaro. Acompañan a los dospianistas dos notables percusio-nistas de las que el libreto se haolvidado mencionar su biogra-fía...

J.S.H.

BARTÓK: Obras para dos pianos. Adrienne So-ós, Ivo Haag, pianos. Christian Hartmann y An-dreas Berger, percusión.Telos, TLS 142 • 71’ • DDDDist. Ind. ����M

Beethoven, de quien se ha di-cho tantas cosas, algunas deellas tan peculiares, como quetenía orígenes españoles, cosacierta por otro lado pues la ma-dre de su padre, Maria JosefaPoll, era de origen español, pe-ro no sólo por eso se le llamaba“el Español” en Viena, sino porsu carácter enérgico, a veces in-cluso desmesurado.Debido a to-da esta forma de sentir tan ex-tremayapasionada,creamúsicatan tierna como la de la SonataOp. 90 o los segundos movi-mientos de laOp. 10 n. 1 oOp.2 n. 1 o tan pujante, febril y ro-busta como el tercer movimien-to de laOp. 81a o el primero dela Op. 10 n. 1. En esta graba-ción Leotta hace suyos todos es-tos sentimientos y reflexionessobre la personalidad y facturadel autor, ofreciéndonos unaversión llena de fuerza, a vecesen los sforzati un poco desme-dida y ruda en cuanto a la cali-dad del sonido. La limpieza téc-nica del intérprete es clara,aunque a veces se deja llevar enlos tiempos rápidos por su ful-gurante destreza ante las teclas.Los tiempos lentos son imagi-nativos en el fraseo, aunque notodos tienen una extensa paletade colores sonoros, destacandola tibieza del cantabile. La cali-dad de la grabación es buena, elsonido del piano está captadodeforma natural, aunque tiene unexceso de reverberación, queperturba ligeramente los tiem-pos rápidos.

P.C.

BEETHOVEN: Sonatas para piano Op. 81a,Op. 10/1, Op. 28, Op. 2 n/1, Op. 7, Op. 90Christian Leotta, piano.ATMA, ACD2 2489. 2 CDs • 135’ • DDDDist. Ind. ���A

Page 49: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

49

“Preferible estemagnífico Boulez en su

edición en DVD”

“Mena dirige condestreza a la Sinfónica

de Euskadi”

Muchos de nosotros conoce-mos la Missa Solemnis de Be-ethoven por la imponente gra-bación de Klemperer, ante la quelas demás comparativamentepalidecen. Por lo menos las quecomparten esa misma aproxi-mación, con lo que quizá estanueva versión conducida porHerreweghe difícilmente podríaentrar en la comparativa. No obs-tante, a este otro lado de la in-terpretación más historicista enningún momento resulta de ellouna lectura atractiva. Forcemosla comparativa: a la nobleza y lafuerza que trasmite la versión deKlemperer, se contrapone unareligiosidad beatífica de perfilblando, pero con una direcciónorquestal embrutecida (el final delGloria lo hace a toda mecha, ¡pe-ro sin ningún asomo de exalta-ción!). Dudo mucho que el geniode Bonn guardase en su corazónuna espiritualidad que podríamoscalificar de “decadente”. Estaconcepción errónea es la que eldirector transmite a sus cantan-tes. El tenor (su voz engolada esin-so-por-ta-ble) y la mezzo sonlos más avezados en este disla-te. La voz tremolante del bajo ensu entrada del Agnus Dei notransmite piedad. La soprano esla más discreta de todas y, cier-tamente, la mejor. El coro, cuyaterrible dicción le llega a decir“chirie” en lugar de Kyrie, ape-nas llega a apuntalar tan extra-viada versión.

J.S.H.

BEETHOVEN: Missa Solemnis.Marlis Petersen,soprano. Gerhild Romberger, mezzo. BenjaminHulett, tenor. David Wilson-Johnson, barítono. Co-llegium Vocale Gent. Orquesta de los Campos Elí-seos / Philippe Herreweghe.Phi, LPH007 • 75’ • DDDDiverdi �A

Del Festival de Salzburgo lle-ga este disco, cuyo contenido yase conocía por el preferibleDVD editado en CMajor, con dosobras de cambio de siglo: Dasklagende Lied, obra de Mahlerpara voces, coro y orquesta quecierra el siglo XIX y que aún con-serva los ecos de Wagner, y la co-nocida Suite de Lulu de AlbanBerg. Del Mahler podemos afir-mar que tenemos aquí presenteuna de las versiones mejor diri-gidas: una orquesta que, en es-tado de gracia, se muestra ro-busta y sólida, ajena a ladecadencia o al excesivo efec-tismo hinchado, aunque man-tiene su suntuosidad vienesa;una concepción soberbia y so-bria, sin excesos propios de re-cursos fáciles, pero brillante... unequilibrio difícil, pero no impo-sible, como se demuestra. So-prano y contralto redondean, jun-to con el soberbio coro, lagrabación. El único punto débilreside en el tenor Johan Botha,cuya voz no parece estar en sumejor momento. Pero lo más ex-traordinario es la Suite Lulu.Después de haber vuelto nume-rosas veces sobre estas páginasy las de la ópera, Boulez grabasu versión más telúrica, sensualy exuberante, con su inseparablelado terrible. Y no sólo eso, sinoque su visión global se ha hechomás sólida y argumentada, deuna coherencia interna inapela-ble como pocas veces se ha es-cuchado. Añadiendo la resueltay sensual Lulu delineada con laperfecta voz de Prohaska, lahace merecedora de una since-ra recomendación.

J.S.H.

BERG: Suite de Lulu. MAHLER: Das klagendeLied (versión 1898/99). Dorothea Röschmann.Anna Larsson. Johan Botha. Anna Prohaska. Kon-zertvereinigung Wiener Staatsopernchor. WienerPhilharmoniker / Pierre Boulez.DG, 4779891 • 64' • DDDUniversal ����A R

Con este volumen, el nº 15,culmina la colección de compo-sitores vascos que el sello Clavesinició hace más de una década.Para el cierre se ha elegido a unode los miembros más relevantesde la Generación del 51, autén-tica figura de la composición na-cional durante la segunda mitaddel siglo XX: Carmelo Bernaola.La importancia de esta grabacióndestaca aún más debido a la es-casa presencia discográfica deBernaola y por recoger 3 obrasfundamentales de su catálogo queaún no habían sido grabadas:Sinfonía n. 2, Piezas Capri-chosas y Fantasías, su últimacomposición, completadas porFanfarria-Preludio. Especial-mente reseñable lo que el ma-estro vasco lograba con técnicascomo el repetitivismo, emplea-do tanto en la Sinfonía como enFantasías, con resultados aleja-dos del machaqueo minimalista.Juan José Mena, bregado en laobra del de Ochandiano, dirigecon destreza y finura a la Sinfó-nica de Euskadi, resaltando la ri-queza del trabajo tímbrico, tan ca-ro a Bernaola, y la claridad en eltejido instrumental, con el con-curso de Leticia Moreno en Pie-zas Caprichosas, donde ofrecetoda una lección de virtuosismoen una pieza concertante muyexigente con el solista.

J.F.R.R.

BERNAOLA: Fanfarria-preludio. Piezas ca-prichosas. Sinfonía n. 2. Fantasías. Leticia Mo-reno, violín. Orquesta Sinfónica de Euskadi / Juan-jo Mena.Claves CD50-1214 • 63’ • DDDDist. Ind. ����R A

Ya desde el mismo momentode su estreno, la Misa de Re-quiem de Giovanni Bottesini(1821-1889), compuesta conmotivo del fallecimiento de su her-mano Luigi, fue víctima de la com-paración con la obra homóloga deVerdi, presentada tres años antes,comparación totalmente absurda,dado que la misa de difuntos del“Paganini del contrabajo”, aunqueen ella pueda rastrearse algún queotro giro un tanto operístico, esuna obra plenamente litúrgica, só-lidamente anclada en tradición dela música de iglesia y en la que sonclaramente perceptibles los ecosde Mozart, Cherubini, Mayr, etc.,sin que esto sea óbice, sino todolo contrario, para que se trate deuna obra de muy lozana y feliz ins-piración, brillantemente orques-tada y que se oye con auténticogusto.

Al también contrabajista Tho-mas Martin, quien ya había sidoapóstol de Bottesini con unamagna integral (o casi) de suobra de cámara para contrabajo,reeditada también por Naxos,nos lo encontramos ahora en sufaceta de director de orquesta, alfrente de la Filarmónica de Lon-dres, el coro Joyful Company ofSingers y un cuarteto de solistasintegrado por cantantes españo-les, para ofrecernos esta másque destacada primicia mundial,que por su interés intrínseco y porla calidad de su interpretación nodebería pasar desapercibida.

S.A.

BOTTESINI: Misa de Réquiem.Marta Mathéu,soprano. Gemma Coma-Alabert, mezzo. AgustínPrunell-Friend, tenor. Enric Martínez-Castignani,barítono. Joyful Company of Singers. London Phil-harmonic Orchestra / Thomas Martin.Naxos, 8572994 • 65' • DDDFerysa ����E

Page 50: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

50

“Muy interesantes estosraros registros de Klaus

Tennstedt”

“Geza Anda dirigido porGeorg Solti y Otto

Klemperer”

La recuperación de estosconciertos por ICA Classics nosofrece la posibilidad de contras-tar dos facetas de Géza Anda,así como dos maneras de hacermúsica. El Concierto para pia-no n. 1 de Tchaikovsky que elpianista húngarograbóen1958junto a Solti, es un perfectoejemplo de supersonalidad al te-clado. Volátil, explosivo, excén-trico... lo cierto es que Anda nodeja indiferente. Sus originalescambios de ritmo, acentuacio-nes, dinámicas y fraseos mues-tran una efervescente creativi-dad más allá de lo escrito,aunque no siempre con buenosresultados: la extravagancia seconvierte con frecuencia en ra-reza cómica o tragicómica.Hasta el propio Solti, no preci-samente sospechoso de guardarfidelidad a la partitura, se ve des-bordado, intentando frenar a unAnda imparable.

Harina de otro costal es laversión del Segundo Conciertode Brahms, esta vez junto aKlemperer. Sea por la obra ensí o por lamano del alemán,másapegado al papel, Anda semuestra mucho más comedido(aunque tambiénapasionado)enlo expresivo e igualmente des-comunal en lo técnico. La mú-sica fluye con tal naturalidad delteclado y de la Sinfónica de laRadio de Colonia, que es difícilimaginarla de otra manera.Sublime.

J.C.G.

BRAHMS: Concierto para piano n. 2. TCHAI-KOVSKY: Concierto para piano n. 1.Géza An-da, piano. Orquesta Sinfónica de la Radio de Co-lonia / Otto Klemperer (Brahms) & Georg Solti.Ica, ICAC5092 • 78’ • ADDFerysa ���/����M

En una estética de respeto ala tradición clásica y de com-promiso con el presente, semueven de manera incipiente lasdos obras de juventud que in-corpora la presente grabación. Elciclo de los 24 Preludios Op. 37se concibe según la tradición delsiglo XIX como pieza indepen-diente de forma libre, siguiendoel esquema armónico que em-pleara Bach para El Clave BienTemperado. Son piezas sóli-das, producto de una personali-dad en periodo de formación,donde encontramos armoníasinesperadas y ecos de diversosautores (Bach, Schumann, Cho-pin, Liszt), de movimientos con-trastantes, que en conjunto sonreveladoras de un gusto clásicocon predominio del valor formalsobre la puramente emocional.LasMacchiette medioevale Op.33 son poemas sinfónicos en mi-niatura en los que con gracia yfinura se describe a cada uno delos personajes. Harden de-muestra su afinidad con estamúsica, tocando con excelentetécnica de manera limpia y refi-nada, empleando la fuerza en laspiezas más virtuosisticas y sen-sibilidad en las más poéticas, res-petando las dinámicas, con po-derío en la mano izquierda y unaclara articulación de las líneas decontrapunto. Buena oportunidadde hacerse de una música de in-terés excelentemente grabaday escasamente programada enrecitales.

J.L.A.

BUSONI: 24 Preludios Op 37. Macchiette me-dioevale Op. 33. Wolf Harden, piano.Naxos, 8572845 • 65’ • DDDFerysa ����E

Un programa que constituyetoda una sorpresa, pues Brahmsno es precisamente el compo-sitor que uno asociaría al mah-leriano Klaus Tennstedt. ¡Y nohablemos ya de Bohuslav Mar-tinu! Las dos tomas proceden deconciertos en vivo. El más anti-guo es el de la Sinfonía n. 4 delcheco, grabada en Stuttgart el26 de abril de 1973 y toda unarareza en el repertorio de Tenns-tedt. Por entonces, el directorprácticamente daba sus prime-ros pasos en el mundo occidentaltras haber abandonado la Re-pública Democrática Alemana yquizá esa reconquistada libertadfue lo que le llevó a escoger unaobra tan optimista y vital comoésta, escrita en Estados Unidoscuando ya la derrota del nazis-mo era inminente. De ahí tam-bién una lectura luminosa y cla-ra como pocas. En cuanto aBrahms, la Primera es la únicade sus sinfonías grabada en es-tudio por Tennstedt, concreta-mente en 1983 en Londres. An-tes de esa fecha, el 24 deseptiembre de 1976 y en Göp-pingen, el director firmó estaotra interpretación, de indudablealiento dramático y expresivo(como no podía ser de otra ma-nera tratándose de esta batuta),a la vez que ligera de tempi, pre-cisa y singularmente hermosa einspirada. Una buena muestra,pues, del arte de Tennstedt.

J.C.M.

BRAHMS: Sinfonía n. 1. MARTINU: Sinfonían. 4. Orquesta Sinfónica de la Radio de la SWRde Stuttgart / Klaus Tennstedt.Ica, ICAC 5090 • 77’ • ADDFerysa ����M

ACornelius Meister (Han-nover, 1980) se le adivina unnotable porvenir en el cam-po de la dirección. Tras unperíodo de rodaje en la Sta-atsoper de Hannover y comoGeneralmusikdirektor enHei-delberg, el joven Meister pa-rece despuntar definitiva-mente al frente de laSinfónica de la ORF de Vie-na, de la que es titular des-de 2010. Conjunto con elque hace también, lógica-mente, sus primeras apues-tas discográficas de peso, co-mo esta SinfoníaRomántica de Bruckner re-gistrada en la RadioKultur-haus vienesa en septiembrede 2009, poco antes deasumir su titularidad. Es in-discutible la familiaridad conel estilo bruckneriano, ex-puesto mediante una sono-ridad bien balanceada y sinestridencias ni desórdenes vo-lumétricos, pero la versión noacaba de levantar el vuelo,debido a la inseguridad deltrazo global, evidenciado enleves pero perceptibles caí-das de tensión. La correcciónde su lectura no evita queechemos en falta mayoraliento en la batuta, capaci-dad para insuflar al discursola necesaria enjundia dra-mática. La Sinfónica de laORF, sin ser encuadrable enel ranking de las top de Eu-ropa, emplea sus nada des-deñables recursos con la dis-ciplina y la eficienciaesperables. Estupenda gra-bación.

J.S.R.

BRUCKNER: Sinfonía n. 4 “Románti-ca”. Orquesta Sinfónica de la ORF de Vie-na / Cornelius Meister.Capriccio, C5150 • 71' • DDDFerysa ���A

Page 51: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

51

“Naxos reúne en uncofre los antes editadosCuartetos de Coates”

Ya publicados previa-mente, cada disco por se-parado, Naxos ahora editajuntos la serie de los NueveCuartetos de cuerda de lacompositora americana,afincada en Alemania, Glo-ria Coates (n. 1938). Al hi-lo de las publicaciones indi-viduales de estos cuartetos,ya comentamos en RIT-MO, los pasados años, laimpresión de que Coatesfundamenta su estilo musi-cal en el uso, próximo alabuso, de determinadosefectismos musicales quetiende a explotar hasta la ex-tenuación (glissandi casieternos…). Una estéticaque, sin duda, confiere (o, almenos, lo intenta) a su mú-sica un cierto efecto hipnó-tico. Algo parecido a los quelas músicas repetitivas bus-can, pero a partir de ele-mentos técnicos distintos.Para muchos no deja de seruna autora llena de tics, ycon planteamientos casimanieristas (sería mi caso).Para otros (y para Naxos,por lo que se ve) Coates esuna autora de referenciaen los últimos veinte años,por la originalidad de susplanteamientos musicales.Probablemente, ninguna delas dos opciones. La histo-ria nos acabará dando la res-puesta.

J.B.

COATES: Cuartetos de cuerdas 1 al 9.Sonata para violin. Suite Lírica. Cuar-teto Kreutzer. Peter Sheppard, violin.Neil Hyde, chelo. Roderick Chadwick, pia-no.Naxos 8.559666-9152-9091. 3CDs • 181’ •DDDFerysa ���E

La efeméride de un com-positor es, usualmente, un ali-ciente perfecto para recordarsu producción. Buxtehude,eclipsado injustamente por lainconmensurable sombra deJ.S. Bach, gozó de esta sus-tanciosa oportunidad en2007, coincidiendo con el300 aniversario de su de-función. Aunque Koopman ysu titánica Opera Omnia sellevaron la repercusión me-diática, aparecieron tambiénestimulantes propuestas. Es-te álbum es un ejemplo.Además de la afamadaMem-bra Iesu Nostri, encierrados cantatas más: laBuxWV10 y la 76, donde relucen unpulcro control del contra-punto y una mimada patenaarmónica. Ambiciosamente,el director alemán, Jörg Brei-ding, propone una recons-trucción interpretativa au-téntica, tal y como pudo serestrenada en la iglesia de San-ta María de Lübeck. Porello, y al igual que Koopman(Erato, 1987), escogió un co-ro de niños para entonar lassecciones generales. La in-terpretación del KnabenchorHannover es muy digna y ta-lentosa pero, naturalmente,muy contrastante con el ni-vel de los solos. La apuesta,lamentablemente, descafeínala versión y le resta potencial.A pesar de esto, la interpre-tación fluida y naturalmenteadaptada al texto, tanto de laorquesta como de los solistas,es razón favorable para in-teresarse por este disco.

D.A.

BUXTEHUDE: Membra Iesu Nostri.Himlische Cantorey. Knabenchor Hanno-ver. Barockensemble L´Arco / Jörg Breiding.Rondeau, ROP7006 • 75’ • DDDFerysa ���A

Page 52: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

52

“Denisov fue elcompositor cercano a lavanguardia occidental”

“Una de las últimasgrabaciones del Cuarteto

de Tokyo”

En lo que a música de cáma-ra se refiere, puede decirse queel “Grand Siècle” es el siglo dela viola da gamba en sus diverostamaños y tesituras, de SainteColombe y Heudelinne a Blain-ville, Hugard y Lendormy, pa-sando por Marais, Forqueray,Dolle, Caix d’Hervelois, Morel,Boismortier, Cappus y tantosotros. El género fundamentalde la música francesa para vio-la da gamba fue el de las “piè-ces”, movimientos de índole di-versa, ya rápidos, ya lentos, cono sin bajo continuo, agrupadosen suites. François Couperin(1668-1733), sin haber estadocomo músico directamente vin-culado al heptacorde instru-mento, realizó también una pe-queña (en cantidad, que no encalidad) aportación al génerocon sus dos suites de piezas pa-ra viola da gamba con bajo ci-frado publicadas en 1728. Am-bas obras son las que figuran enel presente disco, cuyo minuta-je se complementa con el vigé-simo séptimo y último de sus “ór-denes”, es decir, suites de piezaspara clavicémbalo. Artistas pun-teros del sello Naxos, los finlan-deses Mikko Perkola y AapoHäkkinen saben sumergirse en elespíritu del barroco francés y nosofrecen una modélica lecturade estas obras, con notablesaciertos tanto en la dinámica co-mo en la ornamentación.

S.A.

COUPERIN: Suites para viola da gamba. Or-den n. 27. Mikko Perkola, viola da gambá. Aa-po Häkkinen, clavicémbalo.Naxos, 8570944 • 60' • DDDFerysa ����E

El Cuarteto de Tokio deja deexistir como tal definitivamenteeste verano, pero nadie puededecir, a tenor de sus últimosconciertos y de sus últimosregistros para Harmonia Mundi,que nos deje en un momento dedeclive. Lo cierto es que el discoque acaba de salir al mercado segrabó realmente en el prestigiosoBard College de Nueva York enfebrero de 2006: imposible saberpor qué su publicación se hademorado siete años. Pero todanueva constatación de la valía delgrupo, y más en este año dedespedida, es más que bien-venida. Aquí legan a la posteridaddos obras que, salvo error, seincorporan por primera vez a sudiscografía, lo que resultaespecialmente curioso en el casodel Cuarteto “Americano” deAntonín Dvo ák, ya que es una deesas obras que todos los gruposgraban más pronto que tarde,más aún cuando el grupo tiene suresidencia estable justamente enNueva York, la misma ciudad queacogiera en 1892 al compositorcheco. La viola del incombustibleKazuhide Isomura dicta leccionesmagistrales desde el comienzo deambas obras, con menciónespecial para el formidable soloque abre elCuarteto de Smetana.Quizá queden más secretosdiscográficos esperándonos deesta histórica agrupación al bordede ya de su desaparición pero,por si no fuera el caso,disfrutemos de este extraordinariodisco como si fuera el último.

L.G.

DVORÁK: Cuarteto n. 12 Op. 96 “America-no”. SMETANA: Cuarteto n. 1 “De mi vida”.Cuarteto de Tokio.HM, HMU807429 • 53’ • DDDHarmonia Mundi ����A

En la generación de compo-sitores soviéticos que desarro-llaron su labor al margen de lasdirectrices oficiales durante el pe-riodo post-estalinista, EdisonDenisov (1929-1996) fue el máscercano a los lenguajes van-guardistas occidentales. Desde ladécada de los 60 encontró enBoulez a uno de sus principalesvaledores, y buena parte de suproducción mantuvo un diálogopermanente con una culturafrancesa que siempre difundió suscomposiciones y que le acogió enlos últimos años de su vida.Esos referentes atraviesan las par-tituras incluidas en un soberbioregistro dedicado a su periodocreativo final. Las dos Sinfoníasde cámara testimonian la ex-traordinaria capacidad de Deni-sov para crear tejidos instru-mentales donde una extrañatensión expresiva, nunca agre-siva, se alía con una rarefactasensibilidad tímbrica -magníficala escritura para viento- en un de-curso sonoro que alterna densosempastes con líneas delicues-centes de inquietante belleza. És-tas dominan la atmósfera que ro-dea a la voz femenina en el ciclovocal Au plus haut des cieux,donde la mística transgresora delos poemas de Bataille encuen-tra una exacta trasposición.

D.C.S.

DENISOV: Sinfonías de cámara ns. 1 y 2. Auplus haut des cieux. Cinco poemas de Akh-matova. Brigitte Peyré, soprano. Ensemble Or-chestral Contemporain / Daniel Kawka.HM, HMC905268 • 65´ • DDDHarmonia Mundi ����A

Este disco recoge una Sinfo-nía del NuevoMundo grabada enpúblico en diciembre de 2010 yuna toma en estudio de la Op.111 de Dvorák 16 meses poste-rior. Esta última página suena demaravilla, pero la Sinfonía tam-bién está bastante bien grabada.Desde hace ya algunos años el jo-ven director letón, entonces de32, llama poderosamente la aten-ción; su versión de la “NuevoMundo” no es una más: el jovenmaestro tiene ideas propias, co-municando a los movimientosimpares una fuerza y un dina-mismo impactantes, al Largouna honda melancolía (¿nostalgiade su país, sobre todo?) y al Finaleun carácter opuesto al tan fre-cuente triunfalismo, o sea una ex-presión de intenso desgarro. El dis-curso está cuajado de detallespersonales que ¡milagro! rara vezsuenan arbitrarios. O sea, que to-da la interpretación tiene el selloindudable de un director con mu-cho y bueno que decir y aportar.¡Tremendo talento el de este jo-ven! El último de los poemas sin-fónicos de Dvorák, de 1897, esel menos conocido de ellos, en-tre los que se cuentan variasobras maestras apenas transitadas.Según palabras del autor, descri-be a un héroe imaginario y su lu-cha contra las dificultades: curio-sa anticipación de Vida de héroede R. Strauss, sólo un año pos-terior. La versión es claramentemagnífica.

A.C.A.

DVORÁK: Sinfonía n. 9 “Del Nuevo Mundo”.Canto heroico, Op. 111.Orquesta Sinfónica dela Radio Bávara / Andris Nelsons.BR Klassik 900116 • 64’ • DDDFerysa ����R A

Page 53: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

53

“Necesario el disco delos Cuartetos de

Gerhard por el Arditti”

“Segundo libro de lasSacrae Cantiones de

Gesualdo”

Incorporar a un músicode jazz a una colección demúsica clásica sería unaaventura arriesgada, si no setratara de la gran figura delgénero de todo el siglo XX,el más importante y prolífi-co compositor de jazz de to-da la historia, el pianistaoriginal, el orquestador queinventaba incesantemente,en suma, el músico comple-to que elevó el jazz al rangode la cultura de concierto. Eneste disco encontramos unaselección de obras com-puestas a partir de la déca-da de los 40, coincidiendocon la celebración de los con-ciertos anuales en el Carne-gie Hall, acontecimiento pa-ra el cuál compuso Ellingtonsu primera obra larga:Black,Brown, and Beige, la másambiciosa y compleja hastael momento y que marcaríasu nueva trayectoria. Tam-poco puede faltar una de suspiezas más geniales y mun-dialmente célebres, Takethe A train, que ya por sí so-la le habría dado a Ellingtonfama imperecedera. Nadiemejor que la neoyorkina Jo-Ann Falletta, una de lasgrandes damas de la direc-ción orquestal de los últimosaños, para recuperar el es-píritu original, enérgico yromántico del Duke y hacerlocon su orquesta, la Filarmó-nica de Buffalo, a la que consu fina batuta ha elevadounos cuantos puestos en elranking sinfónico estadou-nidense.

C.B.

ELLINGTON: Black, Brown, and Bei-ge, Harlem, Three Black kings, The Ri-ver, Take the A Train. Buffalo Philhar-monic Orchestra/ JoAnn Falletta.Naxos, 8559737 • 78´ • DDDFerysa ���E

La recuperación para lahistoria de la música espa-ñola de la figura de RobertoGerhard a lo largo de la dé-cada de 1990 supuso eldescubrimiento de un legadoque se situaba, junto al deManuel de Falla, como la má-xima aportación de nuestropaís a la creación del sigloXX. Sin embargo, esa deci-siva labor, que se plasmó enel estreno escénico de laópera The Duenna y en va-rios proyectos discográficos,desapareció sin dejar huellaaparente en la vida musical.Pocas son las obras de Ger-hard que se incluyen actual-mente en las salas de con-cierto. La dificultad deejecución de sus composi-ciones puede determinar esaausencia. Pero cada reen-cuentro con su extraordina-ria música hace aún más in-tolerable tal olvido. ElCuarteto Arditti registra aho-ra lo que no es exageradoconsiderar (al lado del Zayinde Guerrero) como la cimade la literatura española pa-ra cuarteto. En sus dos par-tituras Gerhard desarrolla supersonal asimilación del do-decafonismo (recordemosque Gerhard fue discípulo di-recto de Schoenberg). Re-sulta asombroso comprobarla inaudita modernidad delSegunda (1961), con re-cursos que Ligeti, Pendereckio Lutoslawski aún estabanpor utilizar. Igualmente so-berbia la Chacona que com-pleta un disco necesario.

D.C.S.

GERHARD: Cuartetos de cuerda ns. 1y 2. Chacona para violín. Cuarteto Ar-ditti.Aeon, AECD 1225 • 55´ • DDDDiverdi ����R A

La conmemoración delcuarto centenario de lamuerte de Gesualdo exhibeya suculentos efectos. JamesWood ha presentado el Se-gundo libro de las SacraeCantiones tras un arduo tra-bajo musicológico. Publica-do en 1603 y compuestopara seis o siete voces, es-ta colección de motetes ca-recía de las partes de Bajoy Sextus. Ello no ha per-mitido su interpretación his-tórica. Wood ha realizadoun escrupuloso análisis de lamúsica sacra gesualdiana yde ahí una impecable re-construcción estilística deesas partes. Este disco su-pone, por tanto, la presen-tación mundial del com-pendio.

Dirigiendo a su propiogrupo, el Vocal ConsortBerlin, Wood apuesta porun número reducido de in-térpretes lo que exige un so-breesfuerzo de afinación yempaste. Inspirado quizáspor el carácter sacro de laobra o por referentes cen-troeuropeos, la interpreta-ción resulta sobria y noaprovecha suficientementela fuerza expresiva de las ar-monías. Pese a ello, la opor-tunidad de escuchar estaobra maestra del príncipe deVenosa hace muy atractivoel álbum.

D.A.

GESUALDO: Sacrae Cantiones (LiberSecundus). Vocal Consort Berlin / JamesWood.HM, HMC902123 • 69´ • DDDHarmonia Mundi ����A

Genialdoblecompactoelquenos propone la firma Naxos so-bre el compositor brasileño delsiglo XX, Camargo Guarnieri.En él hay unamúsica cargada detoques y ambientes del folklorebrasileño (como las sambas ru-rales de las Danza Brasileira) ogéneros nuevos inventados porel compositor como los pon-teios, que beben de las raíces delos preludios improvisatoriosque tocaban los guitarristas enBrasil antes de tocar una obra yque les servía para poder afinarel instrumento. Por otro lado,encontramos también la formasonata concebida, gracias a suspotentes elementos temáticos,al estilo de Bartók o Stravinsky,con una impresionante fuga enel tercer movimiento, cuyo ele-mento temático, muy rítmico,hace de esta obra una verdade-ra aventura. Max Barros ha da-do a este trabajo ese ambientebrasileño, unas veces festivo,otras veces triste así como otrasveces recordando la historia desu país, como hace el composi-tor, cuando evoca la aboliciónde la esclavitud en esta hermo-sa tierra. Es un disco lleno dematices, de colores, de sabor,donde cada acorde es blandidoen el aire para calar hondo enel corazón del oyente. Digno deresaltar es la calidad del instru-mento usado así como el soni-do unas veces aterciopeladootras veces violento, pero siem-pre elegante de Barros. Comoúnico “pero”: el pequeño ruidode fieltro que producen los apa-gadores al cambiar de armonía,seguramente por tener uno delos micrófonos de toma de so-nidodemasiadocercadeeste sis-tema.

P.C.

GUARNIERI. Música para Piano (Ponteios –Suite Mirim – Sonata). Max Barros, piano.Naxos, 8572626-27. 2 CDs • 127’ • DDDFerysa ���A

Page 54: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

54

“Reconfortante lamúsica del Requiem de

Gabriel Jackson”

“La Filarmónica deBerlín y Simon Rattle de

gira en Singapur”

Cuando Henze añadió la fe-cha de composición como par-te del título de su soberbia par-titura sobre textos de Hölderlin(Música de cámara 1958) rea-lizaba un resuelto gesto por afir-mar la contemporaneidad de suobra frente a una vanguardia ofi-cial que dictaba las exigencias quedebía cumplir una partitura pa-ra ser considerada como tal.Henze ya había sido tachado deretrógrado en Darmstadt y en sunueva creación no sólo no searrepentía sino que profundiza-ba en todo aquello por lo que ha-bía sido condenado. Las rela-ciones expresivas entre palabray música, el desarrollo motívico,un tratamiento vocal que dialo-gaba con el pasado, la búsquedade la belleza… Y Música de cá-mara 1958 es una de las obrasmás estremecedoramente bellasde su catálogo. Lástima que lasprestaciones del tenor en estagrabación sean tan precarias. ¡Im-perdonable error de Wergo, aúnmás dada la irreprochable eje-cución instrumental! Uno nopuede dejar de pensar cómo so-naría esta obra en la voz de unIan Bostridge. Perfectas versio-nes de una magnífica obra de ju-ventud, Apollo et Hyazinthus,donde Henze demuestra cómoutilizar el dodecafonismo desdeuna perspectiva propia, y laCanzona, completan un registrodesgraciadamente desequilibrado.

D.C.S.

HENZE: Música de cámara 1958. Apollo etHyazinthus. Canzona. Clemens C. Löschmann,tenor. Nicole Pieper, mezzo. Ensemble Horizonte/ Jörg-Peter Mittman.

Wergo, 67462 • 57’ • DDDDiverdi ���A

Una mística luz inunda laportada. La palabra no im-porta demasiado. Todo so-bra ante un éxtasis que re-cuerda, de forma contenida,a la Santa Teresa de Berni-ni. Es la presentación de San-ta Hildegard von Bingen. Es-te detalle resulta anecdóticoen la humilde monja bene-dictina, hija del siglo XII.Fue docta en múltiples ám-bitos científicos y sociales, asícomo un ejemplo de vidamonástica. La música, paraella, era la mejor forma de re-flejar el orden del universo ydel alma humana. Compusopiezas para su monasterio deRupertsberg, a las que lla-maba La Música armonio-sa de las revelaciones ce-lestes. Desde 1982, elensemble Sequentia ha sidofiel a su filosofía y a sus ma-nuscritos.Music for Paradiserecopila piezas representati-vas de las grabaciones que elgrupo ha realizado en tornoa la abadesa. Las selectas vo-ces femeninas sobresalenpor una pulcra y empastadalínea melódica, siguiendo unrespetuoso criterio a las te-orías interpretativas del Me-dievo. La instrumentación,en algunos casos, es discuti-ble. Es posible que el lanza-miento de este disco cele-brara el nombramiento de lasanta como Doctora de laIglesia (2012) pero tambiénha servido de homenaje a lagran labor de la directora deSequentia, Barbara Thorn-ton, quien falleció en 1998.

D.A.

HILDEGARD VON BINGEN: Musicfor Paradise (The best of Hildegard vonBingen). Sequentia / Barbara Thornton &Benjamin Bagby.DHM, 88697983052 • 73´Sony-BMG ����A

Reconfortante y esplen-dorosa es la música de esteRequiem de Gabriel Jackson(1962), donde son interca-lados otros poemas entre lostextos litúrgicos tradiciona-les, todo para reflejar, en pa-labras del propio Jackson,una creencia de que la muer-te “es la puerta de entradaa un mundo mejor”. No esnecesario compartir tal cre-encia para disfrutar de estamaravillosa música en in-terpretación modélica deuno de los mejores coros ac-tuales, los Vasary Singers,con su director titular JeremyBlackhouse. Esta música es-tá erizada de dificultadestécnicas, como el númeroEpitafio, en el que Jacksonpone a prueba al coro conglissandi, ritmos entrecorta-dos, escritura con muchos di-visi, todo al servicio de imi-tar el susurro de lanaturaleza. El disco se com-pleta con obras del propioJackson, In all his Works yI am the voice of the wind,Song for Athene de Taver-ner, yWhen David Heard,lamento por la muerte deAbsalón del Antiguo Testa-mento, puesto en música demanera arrebatadora porFrancis Pott. El punto débiles el arreglo de Chilcorr delCanon de Pachelbel paracoro y guitarra, bastantesosete y ñoño. Aún así, losfans de la música coral nodeberían dejar pasar estaoportunidad.

J.M.

JACKSON: Requiem. Vasary Singers /Jeremy Blackhouse.Naxos, 8573049 • 70’ • DDDFerysa ����E

El tour 2010 de la Or-questa Filarmónica de Ber-lín y su director titular Sir Si-mon Rattle acabó con laprimera visita de ambos aSingapur, en el Theaters ofthe Bays, ocasión recogidaen este DVD y que en su edi-ción blu-ray se ofrece nadamenos que en 3D. Reper-torio muy al gusto de Rattlee ideal para las enormes den-sidades cromáticas y volu-métricas de los berlineses.Los resultados estuvieron ala altura de lo esperable:unas Danzas Sinfónicas deRachmaninov muy seduc-toras, brillantísimas y deuna opulencia casi hollywo-odiense; un poco explosivasde más, en cualquier caso, ysin ese velado amargor quesupo destilar hace ya añosen su disco con la misma or-questa Lorin Maazel; mien-tras que la Primera Sinfoníade Mahler fue servida con nomenos espectacularidad (có-mo no) y control absoluto demedios y lenguaje. Desdeluego no la versión másprofunda, sarcástica o re-novadora de la que tenga-mos constancia, ni siquieraencuadrable entre las de lí-nea más decadentista, perosí una interpretación muydisfrutable en la que puestosa reprochar algo, señalaríala desvergonzadamente efec-tista coda del último tiempo.Espléndida realización y fan-tástico sonido.

J.S.R.

MAHLER: Sinfonía n. 1 “Titán”. RACH-MANINOV: Danzas sinfónicas. Or-questa Filarmónica de Berlín / Sir SimonRattle.EuroArts, 2058908. DVD • 120' • DDDFerysa ����A

Page 55: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

www.ferysa.es

Page 56: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

56

”Las Sonatas son lasobras para órgano más

destacadas deMendelssohn”

“Naxos continúa con ladifusión de la obra de

Maxwell Davies”

Tras la edición de la magnaserie de cuartetos que MaxwellDavies intituló como homenajeal sello discográfico que los en-cargó, Naxos continúa con la di-fusión de la obra del ya casi oc-togenario compositor británico,recuperando las descatalogadasgrabaciones que Collins realiza-ra en la década de los 90. Ennuevos acoplamientos, vuelven aestar disponibles las principalesobras orquestales de un autormuy prolífico cuya creación, co-mo testimonia este registro, hapasado por diferentes estéticas.Worldes Blis constituye una desus partituras esenciales, tantopor ser ensayo para su posteriorciclo sinfónico, como por plan-tear un diálogo con el legado re-nacentista que no opta por la de-formación grotesca de sus EightSongs for a Mad King, sino quepropone una rigurosa elabora-ción del material original a travésde una riqueza de texturas quetransmiten una sensación de ex-traña ingravidez, casi ligetiana,atravesada por líneas melódicastan bellas como enigmáticas. ElConcierto para piano data de1997, y en él ya encontramos alDavies final, que proclama sinambages su irreprochable for-mación tradicional, su manejo dela orquesta y la búsqueda de unexpresivo virtuosismo para el so-lista.

D.C.S.

MAXWELL DAVIES: Concierto para piano.Worldes Blis. Kathryn Stott, piano. Royal Phil-harmonic / Peter Maxwell Davies.Naxos, 8572357 • 79´ • DDDFerysa ����E

Esta colosal sinfoníamahleriana conoce a travésde la batuta de Fabio Luisiy la Orquesta Sinfónica deViena, de la que es titular,una lectura majestuosa. Portodos es conocida la extra-ordinaria oferta del corpusdiscográfico de las sinfoní-as mahlerianas y es fácil-mente asumible la dificultadobjetiva de hacerse un hue-co entre las versiones másclásica. Pues bien, en miopinión, si atendemos alaustero carácter militar conel que Luisi nos lleva en elprimer movimiento o alpunzante aspecto trágicocon el que baña todo el lar-go cuarto y último movi-miento, podemos afirmarque la propuesta de FabioLuisi se nos hace atractiva,que reclama nuestra aten-ción y que este disco mere-ce una atenta escucha yacompañar a las previsi-bles otras Sextas que esta-rán en nuestra discoteca. Ya través de toda la obra, esapausa, ese sentido del equi-librio, que no lentitud.

La versión está recogidaen directo en la Musikvereinvienesa el pasado 2011,está editada por la mismaorquesta y Fabio Luisi, ya enel final de su titularidad (se-rá sustituido en breve por elpujante Philipe Jordan) con-sigue con la Sinfónica deViena un sonido brillante.Una versión a escuchar.

E.B.

MAHLER: Sinfonía n. 6. Orquesta Sin-fónica de Viena / Fabio Luisi.WS, WS003. 2 CDs • 85’ • DDDFerysa ����M

Como se ha afirmado, las SeisSonatas Op. 65, las composi-ciones más destacadas para ór-gano de su autor, constituyen elpuente organístico entre el ba-rroco (tan pródigo en música pa-ra el “instrumento rey”) y el ro-manticismo, en el que, tras unlargo paréntesis en el que habíaprácticamente dejado de escri-birse, se produjo una cierta re-vitalización de la música orga-nística, que culminaría en Liszt yFranck. Precisamente, estas So-natas, de 1845, constituyen lacolección para órgano más des-tacada surgida entre J. S. Bachy estos dos compositores, elhúngaro y el belga. Cada una delas Sonatas consta de tres mo-vimientos, excepto la Tercera, desólo dos, y la Cuarta, de cuatro.En los primeros movimientos detres de ellas se insertan otros tan-tos corales de claras resonanciasbachianas: “Was mein Gott will,das gescheh’ allzeit” en la Pri-mera, “Aus tiefer Not schreiich zu dir” en la Tercera, y“Vater unser im Himmelreich” enla Sexta. Rememorando sin du-da también a Bach, por quientanto hizo Mendelssohn, el finalde la Segunda Sonata y el se-gundo tiempo de la Sexta son fu-gas. El autor de la Sinfonía“Escocesa” dio un recital enSanto Tomás de Leipzig, pero enun instrumento hoy desapareci-do. En el presente disco, inter-pretado con plena maestría, seoye uno, soberbio, de 1889.

A.C.A.

MENDELSSOHN: Las 6 Sonatas para órga-no Op. 65. Ulrich Böhme, órgano Sauer, de laIglesia de Santo Tomás de Leipzig.Rondeau, ROP6029 • 75’ • DDDFerysa ����M

Desde 2003, el reconocidoflautista Patrick Gallois toma labatuta de la Sinfonia FinlandiaJyväskylä. Y, a juzgar por estedisco, con resultados más que sa-tisfactorios. Presenta en estecompacto los dos Conciertosde violín de Mendelssohn a losque, como propina, se añade laSonata para violín en fa menor.

Los dos Conciertos tienen unserio competidor en las versionesde Takezawa y Flor en RCA,quienes obtienen unos resultadosque son sensiblemente mejoresque los de Yang y Gallois, cuyaorquesta es algo peor y no con-sigue una lectura intensa, aunquesiempre manteniéndose lejosdel aburrimiento y del mero trá-mite. La solista, que contrasta porsu brillante sonido frente al opa-co de la orquesta, saca en el Op.64 su sonido más frágil y delicadocon el que cae a veces en lo la-crimógeno. Y no es “su sonido”,pues se muestra más acertada enel Concierto en re menor. Noobstante, y a pesar de esto, es-tas grabaciones tienen muchomás de estimable que de erróneo.La Sonata con la que completala hora de duración no tiene mu-cho valor, no hablo del musical,sino interpretativo. El mayor de-fecto se centra en el pianista, quesin quedarse como mero acom-pañante, no extrae de su instru-mento ningún matiz expresivoque dignifique esta grabación.Aquí nos quedamos con la ver-sión Mintz/Ostrovsky (en DG),más reposada y paladeada, aun-que quizá con algún exceso.

J.S.H.

MENDELSSOHN: Los 2 Conciertos para vio-lín, Sonata para violín en fa menor. TianwaYang, violín. Romain Descharmes, piano. SinfoniaFinlandia Jyväskylä / Patrick Gallois.Naxos, 8572662 • 67’ • DDDFerysa ���E

Page 57: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

57

“Patrick Gallois recogeel testigo de Rampal”

“Mesina se nos aparececomo un consumado

clarinetista”

La música de FredericMompou es de aquellas quehuyen de todo elementosuperfluo para buscar unaexpresión depurada e inte-riorizada. De ahí que no seafácil ni de escuchar ni de in-terpretar, pues requiere deun alto grado de concen-tración y no menos de em-patía por lo que el compo-sitor nos dice. Hace yaunos cuantos años, el selloEnsayo publicó las graba-ciones realizadas por Mom-pou de su propia obra encuatro discos de referenciapara cualquier melómano in-teresado en esta música tanpersonal y al margen de to-do ismo y moda. Pero ellono quita que nuevas apro-ximaciones sean necesa-rias, y he aquí que La Mà deGuido publica una integralfirmada por Adolf Pla ygrabada entre 2002 y2012. Su interpretación vaa la esencia de esta músicay lo hace sin alzar la voz, pe-ro no logra evitar la sensa-ción de monotonía. A unapieza le sigue otra, y a unaobra otra más, pero el tonoes siempre idéntico. Todomuy correcto, todo en su si-tio, pero sin que la músicaremonte el vuelo por enci-ma de las notas escritas. Laedición es tan minimalistacomo el repertorio, pues nohay en ella texto alguno quehable ni del compositor, nide su obra ni siquiera del in-térprete.

J.C.M.

MOMPOU: Integral de la obra para pia-no. Adolf Pla, piano.La Mà de Guido, LMG2118. 4 CDs • 290’ • DDDDiverdi ���A

No es la primera vezque se lleva a cabo un ex-perimento como éste, es de-cir, el de interpretar conflauta y piano modernosalgunas de las sonatas paraviolín y clavicémbalo deWolfgang Amadeus Mozart(1756-1791). Ya en el año1986 apareció un disco(CBS, MK42142) protago-nizado por Jean-PierreRampal y John Steele Rit-ter, que incluía las SonatasK 301, 305 y 403, junto alas Variaciones K 359 y360. En la presente oca-sión, Patrick Gallois, uno delos más brillantes discípulosdel divino marsellés, retomael testigo y nos ofrece unprograma diferente con lasSonatas K 376, 377, 379y 570. De nuevo se repitey se supera con éxito la ha-zaña de adaptar la escrituraviolinística a un instrumen-to de viento como la flauta,la cual en algunos pasajes esllevada al límite de sus po-sibilidades expresivas, comoocurre, por ejemplo, en elallegro inicial de la Sonataen fa mayor K 377. No estampoco pequeña, y poresto es justicia ponerlo demanifiesto, la contribuciónal éxito de este disco de lapianista Maria Prinz. Si,como afirman los rabinos,cada pasaje bíblico encierrasetenta sentidos, la músicade Mozart, por su parte, ad-mite con lucimiento las másdiversas maneras de serrecreada.

S.A.

MOZART: Sonatas para flauta y piano.Patrick Gallois, flauta. Maria Prinz, piano.Naxos, 8573033 • 75’ • DDDFerysa ����E

Con el título “Serenatasy divertimentos para cuer-das” el sello Sony nos pre-senta a un conjunto came-rístico de muchos quilates.Ciertamente, el “Concertode' Cavalieri” fundado y di-rigido por Marcello Di Lisay que utiliza instrumentos deépoca, es una garantía en elplano musicológico y artís-tico. El añadido del piano-forte y la guitarra como ba-jo continuo tiene sufundamento histórico y re-sulta, cuando menos, sor-prendente e interesante. Elálbum doble incluye dosSerenatas de las más cono-cidas y apreciadas: la Pe-queña serenata nocturna K525 y la Serenata noctur-na K 239. Además, lostres Divertimentos K 136,K 137 y K 138, compues-tos en Salzburgo en 1772 yque suelen incluirse en las in-tegrales de los Cuartetos decuerda del compositor. Pá-ginas, llenas de encanto, queson traducidas con meticu-losidad y refinado fraseoen los tiempos lentos y conuna exultante vitalidad en losrápidos. Una lectura emo-cionante que nos envuelvey atrapa por su sonoridad ypor su intensa expresivi-dad. El Divertimento (Quin-teto) K 174, con el añadidode las versiones originalesdel trío del minueto y delallegro final, cierra un re-gistro que transpira ingenio,rigor y efervescencia por to-dos sus poros.

P.S.J.D.

MOZART: Serenata K 525. Tres Di-vertimentos K 136, K 137 y K 138. Se-renata nocturna K 239. Divertimento(Quinteto) K 174. Concerto de'Cavalie-ri / Marcello Di Lisa.Sony, 88765417272. 2 CDs • 113' • DDDSony-BMG ����M

Nacido en Francia, pero deascendencia siciliana y espa-ñola, Patrick Messina se nosaparece como un consumadoartista en este programa con lasdos composiciones más ge-niales para el clarinete de Mo-zart. Las mismas virtudes queel salzburgués pudo apreciar enAnton Stadler, inspirador tan-to del Concierto como delQuinteto, adornan las exqui-sitas lecturas de Messina: sonidoaterciopelado, articulación pre-cisa y capacidad para el matizexpresivo. En el Concierto esacompañado por el conjuntodel que es solista de clarinete,la no especialmente mozartia-na Orquesta Nacional de Fran-cia, que gracias a la presenciade Riccardo Muti en el podio,es capaz de dar lo mejor en es-te registro en vivo de 2007 enel Teatro de los Campos Elí-seos. El maestro napolitanoofrece una dirección de irre-prochable idioma y magníficacantabilidad, en la que la pro-fundidad y la luminosidad sefunden en perfecto equilibrio.El sonido del PhilharmoniaQuartett de Berlín (ya saben,miembros de la Filarmónica dela capital alemana) nos remitea un estilo mozartiano reco-nocible y es un excelente apo-yo en la notabilísima versión (enestudio, 2008) del Quinteto.

J.S.R.

MOZART: Quinteto para clarinete.Concierto para clarinete. Patrick Messina,clarinete. Philharmonie Quartett Berlin. Or-questa Nacional de Francia / Riccardo Mu-ti.

Radio France, FRF009 • 59' • DDDHarmonia Mundi ����A

Page 58: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

58

“Nuevo capítulo de lasSinfonías de Mozart por

Adam Fischer”

“Excepcional el Royerdel clavecinista Yago

Mahúgo”

Nuevo capítulo de esterecorrido sinfónico tan ex-tenso como interesante delsalzburgués universal. Fis-cher sigue con su buen ha-cer en un ciclo que se me-rece todos nuestros halagos.Es el turno de la Sinfonía“París” (con la adición de unsegundo tiempo alternativo)y de otras dos menos co-nocidas (las ns. 33 y 34) quedeberían, por méritos pro-pios, frecuentar más losprogramas de las orquestas.En todas ellas resplandece lainspiración melódica, la ma-estría compositiva y la car-ga emocional que se des-parrama entre exultantes ydanzantes fragmentos y de-licados y tiernos pasajes. Unmundo sonoro que el di-rector húngaro conoce ytranscribe con soltura, refi-namiento y virtuosismo deley. En la n. 33 se agrade-ce la lánguida suavidad queFischer confiere al segundotema del primer movimien-to, así como la cálida sere-nidad que exhala del iniciodel segundo tiempo. En elFinale asistimos a un trepi-dante impulso rítmico de ta-rantela llevado a una velo-cidad de vértigo, quedesemboca en una conclu-sión de vitalidad desbor-dante. La n. 34 comienzacon unos vigorosos sonesheroicos y marciales. Si enel Andante se respira una in-timidad de transparentestexturas, en el Allegro es unfulgor cegador.

P.S.J.D.

MOZART: Sinfonías ns. 31 “París”, 33y 34. Orquesta de Cámara Nacional Da-nesa / Adam Fischer.Dacapo, 6220544 • 60' • DDDFerysa ����M

En la esquina de la Kärtners-trasse vienesa con la Weihbur-gasse, donde ahora una famosacadena de ropa mancilla el solar,moría en 1770 Gottlieb Muffat,que un día fue alumno de Fux.Gottlieb fue el hijo más joven ymás talentoso de Georg, el autorde las colecciones de conciertos“Armonico Tributo”. Su obra,principalmente para teclado, nova en desmedro de su apellido,y supone una mezcla elegante deinfluencias francesas (la Part-hie parisien del disco es para-digmática en este sentido), ale-manas e italianas. A diferencia delo que solía hacer su padre,Gottlieb incluía una tabla de or-namentación en cada una de susobras para teclado publicadas, de-jando las claves de su una obraestetizada como pocas. Las obrasde este registro provienen de laBerlin Sing-Akademie, y en ellasla japonesa Naoko Akutagawa,ya conocida por los fueros ba-rrocos de Naxos tras sus riguro-sas grabaciones de Le Roux, Sto-race, Graupner o Gabieli,demuestra estar en posesión deuna técnica pulcra y un sentidodel silencio y la belleza muy es-pecial. Punzante y emocional,Akutagawa demuestra en estaocasión una empatía admirablecon las obras. Sólo la Ciaconnacon 38 variazioni, confiada y fe-liz, ya hace obligada su comprapara los amantes del repertoriode teclado barroco.

D.M.

Iniciada en el siglo XVII porfiguras como Jacques Championde Chambonnières (1601-1672),Louis Couperin (1626-1661), Je-an-Henri d'Anglebert (1629-1691), Nicolas Lebègue (1631-1702) o Jean-Nicolas Geoffroy(1633-1694), la escuela france-sa del clavicémbalo alcanzaría suapogeo con François Couperinel Grande (1668-1733) paracontinuar fiel a sus principios es-téticos hasta el mismo fin del An-tiguo Régimen (será casual, peroes muy signficativo que JacquesDuphly fuera a fallecer en unafecha tan simbólica como el 15de julio de 1789). En este mar-co histórico se encuadra la obra(para los parámetros de la épo-ca exigua en cantidad, ya que noen calidad) de Joseph-Nicolas-Pancrace Royer (1705-1755),que integra el presente CD y que,aunque poco conocida, no es laprimera vez, ni mucho menos,que se graba. Dado que, ante to-do, Royer fue un compositor es-cénico, no es de extrañar (comotambién lo hizo Jean-Philippe Ra-meau) que varias de estas piezassean arreglo de números de susóperas.

Con un instrumento copia deJohannes Ruckers, Amberes,1638, de increíble sonido, el cla-vicembalista madrileño YagoMahúgo ofrece versiones de es-tas piezas autenticamente ex-cepcionales, apasionadas, líri-cas, delicadas o furibundas, alládonde corresponde.

S.A.

ROYER: Obra completa para clavicémbalo. Ya-go Mahúgo.Brilliant, 94479 • 62’ • DDDDiverdi ����R E

La música para piano deSaints-Saëns no ha alcanzado unlugar en el repertorio, por lo queno está de más que este olvidose cubra con la integral que es-tá realizando el pianista GeoffreyBurleson. En el tercero de los cin-co volúmenes previstos se in-cluyen obras tan lejanas entre sícomo la primera dedicada alpiano, Seis Bagatelas Op. 3,hasta la última del catalogo delcompositor. La primera obra, laOp. 3, con momentos poéticosy conmovedores, recibe del pia-nista americano un tratamientocuidadoso en el sonido y la ex-presión, especialmente en las detempo más lento, faltando ma-yor intensidad en las más com-prometidas. La Suite Op. 72 re-sulta más interesante musical-mente, con su complejo Preludio,el Carillón de ritmo de 7/4apenas perceptible, la brillanteToccata y una oscura CanciónNapolitana, donde de nuevo seaprecia la calidad del fraseo delpianista, pero también su limitadagama dinámica. En la versión pa-ra piano solo de la Rhapsodied'Auvergne Op. 73 obtiene elpianista su mejor prestación,conservando el sabor de danza yel debido contraste de los mo-mentos más brillantes con losnostálgicos y liricos. Finaliza lagrabación con un pout pourri so-bre el Alceste de Gluck y tres pie-zas que harían las delicias de ma-yores al final de un concierto. Endefinitiva, música post-románti-ca equilibrada y de buena factu-ra servida con comedimiento yjusteza.

J.L.A.

MUFFAT: Componimenti musicali. Parthie inD minor. Parthie Parisien. Naoko Akutagawa,clavecín.Naxos, 8572610 • 65’ • DDDFerysa ����R E

SAINT-SAËNS: Seis Bagatelas Op. 3, AlbumOp. 72, Rhasodie D’Auvergne Op. 73, etc.Ge-ofrey Burleson, piano.Grand Piano, 05537 • 75’ • DDDFerysa ���A

Page 59: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

59

“Uno de los ciclos deSinfonías de Schubertmás recomendables”

En marzo de 2001 dirigióMaazel a la Orquesta de la queera titular, la de la Radio Bá-vara, las Sinfonías de Schuberten tres conciertos celebrados enel Prinzregententheater muni-qués. Ahora el sello de dichaRadio pública (que había di-vulgado por televisión estastomas) publica en CD este ci-clo, que se alza entre los másconvenientes en disco. Además,es quizá el único que cabe en3 CDs, lo que se ha consegui-do por la eliminación de variasrepeticiones opcionales. Lasgrabaciones son muy buenas(un sonido muy natural y bas-tante diáfano) y la Orquesta po-see una cuerda sensacional(del viento no podría afirmarsiempre tanto). En cuanto aMaazel, como se sabe, es un di-rector fabuloso y un intérpretemuy variable. Aquí predominael gran músico, aunque no selibra de algunos desaciertos: lastres primeras Sinfonías las bor-da, erigiéndose en versiones deprimerísima magnitud. A mitadde camino entre las livianas olúdicas (dicho en el sentidomás laudatorio) de Colin Davis(en su integral de 1996 con laStaatskapelle Dresden paraRCA, la mejor grabada) y lasmás solemnes y potentes deBarenboim (Sony 1984-88,con la Filarmónica de Berlín),creo que son propuestas de to-do punto ejemplares. Casi lomismo le ocurre a la Sexta, conun finale bien rápido (las batu-tas se dividen entre las queabordan este Allegro modera-to con notable lentitud o conabierta presteza). La Cuarta,“Trágica”, en cambio, consti-tuye una considerable decep-ción, pues Maazel no da con suaire severo y sombrío, con sutono de tragedia inevitable,que gravita de modo diverso pe-ro igualmente inexorable en losmovimientos extremos; el 2º,Andante, cae incluso en loblandamente plañidero. LaQuinta no es, como paraBöhm (Viena, DG), para mí su

traductor más genial, una es-pecie de Cuarenta de Mozartserena pero cargada de dolorapenas explícito, sino una ver-sión más crispada. En la “Ina-cabada” opta por el dramatis-mo obvio, pero, demasiadoangulosa, no termina de con-vencerme (¡qué rematadamentedifícil es dar en la diana con es-ta sublime Sinfonía!). La No-vena, otra difícil piedra de to-que, es una versión de unapieza, poderosa y dramática,pero que decae desde el furio-so clímax del segundo mov.,hasta el final de éste. Mis cali-ficaciones para estas versionesserían: 1ª y 2ª, 9,5; 3ª y 6ª, 9;4ª, 7; 5ª y 9ª, 8; 8ª, 7,5. Re-pasando mis notas sobre diezciclos (Böhm, Kertész, Sawa-llisch, Karajan, Marriner, Ba-renboim, Muti, Abbado, Har-noncourt y Davis), constatoque sólo dos le aventajan enconjunto: los referidos de Ba-renboim y Colin Davis. Elábum del primero ha sido re-cientemente reeditado con so-nido mucho mejor que el ori-ginal (88697686162), a preciobajísimo, pero al parecer (¡!) noha sido distribuido en España,y el del segundo se halla des-catalogado; esperemos que notarde en ver una reedición, de-bido a su fallecimiento.

A.C.A.

SCHUBERT: Sinfonías. Orquesta Sinfónicade la Radio Bávara / Lorin Maazel.BR Klassik 900712. 3 CDs • 232’ • DDDFerysa ����M

UNO DE LOS PRINCIPALESCICLOS SCHUBERT

Page 60: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

60

“Türk fue profesor delmismísimo Beethoven”

“Vivaldi dirigido por elviolinista y contratenorDimitry Sinkovsky”

Dentro del catálogo de laobra de Georg Philipp Tele-mann (1681-1750) conocidocon las siglas TWV, el apartado40 corresponde a la música decámara sin bajo continuo y,dentro de éste, numeradas del 14al 25, hay Doce Fantasías paraviolín. Dichas Fantasías, que seencuadran en la tradición ger-mánica de obras para violín sinacompañamiento, la de Tho-mas Baltzar, Heinrich IgnazFranz Biber von Bibern, JohannJakob Walther, Johann Paulvon Westhoff, Johann Georg Pi-sendel, etc., y obviamente Jo-hann Sebastian Bach, respondena un espíritu tan diferente del delas conocidas Sonatas y Partitasdel Cantor de Leipzig, que re-sultaría absurda la pretensión deestablecer cualquier tipo de com-paraciones, excepto las pura-mente técnicas.

El viola alemán Firmian Ler-ner (1968), en la presente gra-bación, nos ofrece estas obrasadaptadas a su instrumento, pa-ra lo cual la tonalidad original hatenido que ser transportada unaquinta más grave. Igualmente, es-pecialmente en los movimientosvivos, algunos de los “tempi” hantenido que adaptarse a las con-diciones del nuevo medio. Contodo, el resultado es una lecturamuy interesante y atractiva de es-ta faceta de la producción del“Signor Melante” todavía nomuy conocida.

S.A.

Los únicos interesados enque este concierto salga en unCD deben de ser los compo-nentes o los seguidores de la or-questa polaca, más que los delpropio Markevitch. Porque unaejecución tan deficiente y una to-ma de sonido tan mala y dese-quilibrada apenas pueden atra-er a nadie. Ya existen en CDvarias grabaciones del “PríncipeIgor” (1912-1983) dirigiendosu obra fetiche, Le sacre du prin-temps stravinskiana, en particularlas dos en estudio para Emi: lamonoaural (1951) y la stereo(1959), ambas con la magníficaPhilharmonia Orchestra, por locual ésta no creo que tenga elmenor interés para el aficionado.La interpretación de este con-cierto (tomas de dos días: el 26y el 27 de enero de 1962) noaporta nada nuevo del fulguran-te arte de Markevitch: un tre-mendo salvajismo, una tensiónque nadie jamás ha logrado en la“Danza de la tierra”... Las otrasdos obras están bastante mejortocadas por la orquesta polaca:un rabioso, irresistible Romeo yJulieta (su registro para Emi conla Philharmonia, de 1960, eramás contenido) y una estupendatraducción de las Variaciones yfuga sobre un tema de Purcellde Britten, más conocidas comoGuía de orquesta para jóvenes,partitura por la que Markevitchsentía una especial predilección,habiéndola grabado para Emi dosveces: con la Philharmonia y laOrquesta de París.

A.C.A.

STRAVINSKY: La consagración de la prima-vera. TCHAIKOVSKY: Romeo y Julieta. (+BRITTEN: Guía de orquesta para jóvenes).Or-questa Filarmónica de Varsovia / Igor Markevitch.

Accord ACD 115-2 • 67’ • ADDFerysa ����H M

Grand Piano presenta la pri-mera grabación de las Sonataspara teclado de Daniel GottlobTürk (1759-1813). El práctica-mente desconocido compository pedagogo alemán es recono-cido principalmente por su Kla-vierschule, un completo tratadopara clavicordio cuya influenciallegó años más tarde hasta las cla-ses del mismísimo Beethoven.Como creador, Türk veía en lasonata el vehículo idóneo paraexpresar sus pensamientos ycompuso a lo largo de su carre-ra quince colecciones, de lascuales se incluyen aquí las dos pri-meras. A la novedad del registrose suma la variedad de instru-mentos con que Michael Tsalkaaborda las obras: clavicordio,espineta, clave, pianoforte y elextraño piano tangente conviven,como en la época de Türk, pa-ra aportar un distintivo tímbricoadecuado al carácter de cada so-nata.

En lo interpretativo, ademásde un amplio conocimiento de lasobras, Tsalka posee un dominiorazonable de todos los tecladosque le permite articular con cla-ridad las líneas y dotar a las me-lodías de un buen fraseo. Siem-pre atento al detalle, el israelícuida mucho las velocidadesaportando expresividad a losmovimientos lentos, mientrasque los rápidos se desarrollan conestilo y brillantez.

J.C.G.

TÜRK: Sonatas para teclado, colecciones 1 y2.Michael Tsalka, clavicordio, espineta, clave, pia-noforte y piano tangente.

Grand Piano GP627-28. 2 CDs • 157’ • DDDFerysa ���M

Entre el séquito del PríncipeElector de Sajonia, durante su es-tancia de un año en Venecia, fi-guraba un violinista que sería ad-mirado por Quantz, por Hasse,por Telemann, Albinoni y por elpropio Bach: Johann Georg Pi-sendel. Acudía éste a la Serení-sima profundamente emociona-do con el viaje: iba por fin aconocer a Vivaldi, que acababade triunfar con su Estro Armo-nico y de quien tanto había queaprender. Y ocurrió que éste en-seguida le aceptó como alumnoy que ambos se hicieron grandesamigos, llevándose de vuelta Pi-sendel a Dresde manuscritos delde La Pietá, y siendo objeto dededicación por parte del otro desonatas y conciertos, dos de loscuales (el RV 242 y el RV 379)se contienen en este disco, quetambién integra otros cinco co-piados por Pisendel, entre los quedestaca el espectacular y festivoRV 212a en re mayor, (alter-nativa del Concierto per la so-lennitá della Lingua di San An-tonio) y el RV 328, con sustortuosos cromatismos. La or-questa Il Pomo d’Oro, que encarasu segundo registro para la edi-ción Vivaldi de Naïve, está diri-gida en esta ocasión por el ful-gurante violinista y contratenorruso Dimitry Sinkovsky, queafronta con empuje y una técnicamás que holgada los diferentespaisajes descritos en las obras.

D.M.

TELEMANN: Fantasías TWV 40: 14-25. Fir-mian Lermec, viola.Paladino Music, pmr 0026 • 66' • DDDFerysa ����A

VIVALDI: Conciertos para violín V. Il Pomo d’O-ro / Dmitry Sinkovsky, violín y dirección.Naive, OP30538 • 77’ • DDDDiverdi ����M R

Page 61: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

61

“La música de Whitacreha llegado para

quedarse”

Con cada nueva grabaciónque aparece de este redescubiertocompositor polaco, pues nacióen Varsovia en 1919, aunque pa-sara la totalidad de su vida en Ru-sia, crece el asombro por su mú-sica. Los factores políticos hansido determinantes para quenunca en vida tuviera el reco-nocimiento que merece; y comoprueba sustancial de que mere-ce ese reconocimiento, aquí senos presenta esta primera gra-bación mundial de su SinfoníaOctava, de las 26 que compuso,y que lleva el subtítulo de “Florespolacas”. Escrita en la producti-va década de los 60, en 1964,es su primera sinfonía total-mente coral y fue estrenada en1966 en Varsovia. Con poemasdel poeta polaco Julian Tuwim,consta de 10 movimientos en losque muestra su maestría en la es-critura coral, además de necesi-tar de un tenor solista, y es a lavez una historia y una crítica a laPolonia de entreguerras. La ver-sión, impecable en su direcciónpor ese todoterreno que es An-toni Wit, tiene la calidad de un co-ro en estado de gracia, como esel Coro Filarmónico de Varsovia.Si aún no ha tenido la oportu-nidad de escuchar nada de esteautor, este disco puede ser unbuen comienzo. Y confiemos enque Naxos puede continuar conesta fantástica serie de la integralde las sinfonías de Weinberg.

J.M.

WEINBERG: Sinfonía n. 8 ‘Polish Flowers’. Ra-fal Bartminski, tenor. Choir & Warsaw Philhar-monic Orchestra / Antoni Wit.Naxos, 8572873 • 59’ • DDDFerysa ����E R

Está claro que la música deWhitacre ha llegado para que-darse. Su forma de componer,que hace cuarenta años hubierasido despreciada abiertamentepor el establishment culturaldel momento, ha venido en unaépoca donde se aprecia enor-memente su esfuerzo por llegara un amplio público y por teneruna dificultad accesible para co-ros de calidad media. Este disco,donde se recogen los principaleséxitos de su catálogo coral comoCloudburst o Lux Aurumque,surge tras una serie de concier-tos en los que el propio Whita-cre dirigía al Junges Vokalen-semble Hannover. Tras ellos,ahora con su director titular,han grabado este disco estu-pendo. Sorprende como unaCoro Juvenil, como este deHannover, puede conseguir untan alto nivel. Tiene 60 compo-nentes que tienen conocimientostanto musicales como vocales pe-ro que no son profesionales, esdecir, que estamos frente a un co-ro amateur. Fue creado por suactual director Klaus-Jürgen Et-zold en 1981. Y las interpreta-ciones están muy cuidadas en to-dos sus aspectos, aunque sinllegar a alcanzar esa plenitud so-nora que tiene por ejemplo lasmismas obras con el coro Polyp-hony. La toma sonora es exce-lente, con una buena sensaciónde espacialidad y un balancecorrecto entre las diferentescuerdas.

J.M.

WHITACRE: Choral Music. Junges Vokalen-semble Hannover / Klaus-Jürgen Etzold.Rondeau, ROP6064 • 71’ • DDDFerysa ����A

Page 62: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

62

“Grabaciones de GaryBertini con la Orquestade la Radio de Colonia”

“Imaginativa la apuestade Manuel Vilas en elManuscrito Guerra”

Entre los increíbles testimo-nios musicales de la gran fecun-didad del Tono humano, el ma-nuscrito Guerra es realmenterelevante. Aunque se encuentraen tierras gallegas, no cabe du-da de que fue compuesto a me-diados del siglo XVII para la Ca-sa Real. De la imaginativa manode Manuel Vilas, llega esta se-gunda entrega de la que espe-ramos sea la primera grabacióncompleta de este manuscrito. Lamúsica es fresca, literal y tex-tualmente, ajena a la sofisticaciónitaliana o francesa, sin duda conla pretensión de conceder altexto su merecido protagonismo.La poesía del siglo de oro acom-paña una música que no quierecontar historias sino elevar el li-rismo de cada copla, de cada sen-timiento, en busca de sencillez yun efecto sorprendente en eloyente a través de los cambios rít-micos.

El tenor sevillano Juan San-cho encuentra un elevado apo-yo a su ligera y bien apoyada vozen el acompañamiento de laguitarra y el arpa, siempre deli-cados instrumentos, siempre dis-cretos, pero activos en la (re)cre-ación de la poesía hecha música.Es muy destacable el gran en-tendimiento del texto por partedel cantante, algo no muy co-mún, y que sabe transmitir notaa nota, quejido a quejido, estri-billo tras estribillo.

J.A.

El Manúscrito Guerra (Vol. 2). Ars Atlántica /Manuel Vilas.

Naxos, 8572876 • 65’ • DDDFerysa ����E

Recoge este álbum una se-lección de grabaciones reali-zadas por el director israelíGary Bertini (1927-2005) jun-to a la Orquesta Sinfónica de laRadio de Colonia. Tomas fe-chadas entre 1985 y 1993, pe-ríodo de tiempo casi simultáneoa la época en que fue titular dedicho conjunto, desde 1983 a1991. La edición de Capriccioes bienvenida porque ofreceuna visión más amplia de unmaestro que nunca alcanzó lagloria discográfica de la que dis-frutaron otros colegas y queapenas sí es conocido por susregistros mahlerianos para Emi.

De Bertini hay que resaltarsu solidez y una apreciableversatilidad: no fue un directorde destellos geniales, pero sí po-seía una enorme facilidad pa-ra ofrecer lecturas igualmenteconvincentes de los repertoriosfrancés y germano. Aquí tene-mos oportunidad de calibrar susmejores virtudes: exposiciónfranca y directa, sin alambica-mientos sonoros, y ausencia deimpostaciones. Es capaz porejemplo de dotar a la Sinfoníafantástica de Berlioz de la jus-ta teatralidad, sin perder de vis-ta el humor o esa pizca de li-rismo evocador de la Escenacampestre (la Marcha al cadal-so necesitaría, sin embargo, al-go más de tremendismo bienentendido). Igualmente válidassus lecturas de El carnavalromano y El corsario, plenasde esprit y dinamismo. En el te-rreno impresionista brilla algomenos: su Debussy posee bue-na factura pero no alcanzaese último grado de depuracióny éxtasis. Bien en todo caso, enespecial un lúdico y encendidoPreludio a la siesta de un fau-no. De Ravel tenemos un Con-cierto en sol galvanizado poruna de las grandes recreadorasde la pieza, Martha Argerich,inmensa en el Adagio assai cen-tral. La Suite n. 2 del Dafnisy Cloe transcurre sin especia-les sobresaltos, pero La valsetiene una plasmación más bienruda y sin encanto, mal defini-da la atmósfera enrarecida dela obra.

Bertini obtiene estupendosresultados en los ciclos de can-

ciones de Mahler, servidos convariedad de acentos y sutil pa-leta tímbrica, y muy bien dra-matizados por Thomas Quast-hoff (algo limitado en su tesituramás aguda, pero artista pene-trante) y un pletórico HåkanHagegård (Wunderhorn). Lomejor que podemos decir delZarathustra straussiano deBertini es que está muy por en-cima de la media. La música al-canza un vuelo sinfónico y unatemperatura considerables, sincaídas de tensión (tomas cu-riosamente de dos conciertosen Amberes y Leverkusen).La Burleske tiene una plas-mación bastante rotunda, pormomentos demasiado, peroresulta atractiva por poder dis-frutar de otra pianista de altu-ra, Elisabeth Leonskaja, nosiempre capaz de sortear conseguridad el plano más virtuo-sístico de la obra. La Sinfónicade la WDR es una de las me-jores orquestas de radio ale-manas y rinde en general conun nivel óptimo. Grabacionesde espléndida calidad media re-alizadas en su gran mayoría enla maravillosa Philharmonie deColonia.

J.S.R.

BERTINI, Gary, director. BERLIOZ: Sinfoníafantástica. Oberturas de El carnaval roma-no y Benvenuto Cellini. RAVEL: Daphnis etChloé: Suite n. 2. Concierto para piano. Lavalse. DEBUSSY: Nocturnos. Preludio a lasiesta de un fauno. El mar. MAHLER: Lie-der eines fahrenden Gesellen. Kinderto-tenlieder. Des Knaben Wunderhorn (selec-ción). STRAUSS: Así habló Zarathustra.Burleske. Martha Argerich, Elisabeth Leons-kaja, Thomas Quasthoff, Håkan Hagegård. Co-ro de la Radio de Colonia. Orquesta Sinfóni-ca de la WDR de Colonia / Gary Bertini.Capriccio, C7065. 5 CDs • 302’ • DDDFerysa ���/����A

EL ARTE DE BERTINI

En su serie consagrada alos jóvenes ganadores depremios internacionales deinterpretación, Naxos dedi-có un registro a quien habíalogrado en 2006 el Con-curso “Adam” de NuevaZelanda, el franco-alemánNicolas Altstaedt, nacido en1982. Un galardón que seunía a una ya extensa nó-mina en lo que era un ple-no reconocimiento de unatrayectoria que no ha ido si-no consolidándose desdeentonces. A día de hoy Alts-taedt es el flamante nuevo di-rector artístico del Festival deLockenhaus. El repertoriodel presente recital (junto alque se ha convertido en sucompañero habitual, el pia-nista de origen argentino Jo-sé Gallardo) muestra ese in-terés por obras ignotas odesconocidas que junto al re-pertorio contemporáneoconstituyen el núcleo de ladiscografía de Altstaedt. Unsonido poderoso y dúctil, elgusto por los contrastes,una expresividad al límite sinimportar en exceso la bellezatímbrica, y una curiosidadconstante son las señas deidentidad de un intérpreteque exalta con absoluta en-trega (y así las dota de unamayor intensidad) unas ele-gantes partituras ganadaspor ese juste milieu tan ca-racterístico de sus autores.

D.C.S.

ALTSTAEDT, Nicolas, violonchelo. So-natas para violonchelo y piano deBOULANGER, D´INDY y PIERNE. Jo-sé Gallardo, piano.Naxos, 8572105 • 60´ • DDDFerysa ����E

Page 63: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

63

“Esperemos queGrosvenor no se quede

en producto demarketing”

“Espléndido el recital dedespedida de John

McCabe”

El Concierto n. 2 de Saint-Saëns es una pieza de gran vir-tuosismo que Grosvenor superacon arrojo y valentía, volcando sumayor esfuerzo en el tercer mo-vimiento, aunque dejando atráscon fraseo menos convincente yampuloso parte de la música quese contiene en el Andante. En elmundo raveliano se mueve el bri-tánico con gran soltura, obte-niendo una versión fresca debuen empuje rítmico y claridaden las texturas, donde hace unaexcelente demostración de las ca-pacidades de su mano izquierdaen la cadencia del primer movi-miento, para conmover sin pa-tetismo en el Adagio central. Es-plendida traducción de laRhapsody in blue en la que seemplea la versión para banda dejazz de Paul Whiteman, que seaborda con gran espontaneidady libertad necesaria en los pasa-jes improvisatorios. Completanla grabación, a manera de bises,una pieza original de Ravel y lastranscripciones de Godowskyde El Cisne y la de Grainger deLove Walked, tocados todoscon elegancia y encanto, que sir-ven apreciar una alta calidad dellegato, la precisión en las diná-micas delicadas y una especial ca-pacidad para cantar que recuer-da maneras de los grandesvirtuosos. En definitiva, un pia-nista comunicativo de excelentetécnica y sonido propio, que es-peremos no se quede en meroproducto de marketing.

J.L.A.

Nápoles es la ciudadmás misteriosa de Europa;la única del mundo antiguoque no ha perecido en el pa-voroso incendio de la civili-zación histórica. En esta“ciudad de insolencia timo-rata y maligna” de Mala-parte, en la que el cielo separece siempre a los man-tos de la Virgen, cuatroconservatorios dominabansubterráneamente la vidamusical en el XVIII. De losmanuscritos de uno de ellosproceden las obras de estedisco, que da testimoniode la importancia de la mú-sica instrumental napolitana,en realidad muy poco tran-sitada por la discografía.Este trabajo centrado en laflauta de pico, de amplia tra-dición en Italia, es mixturade géneros donde se en-cuentran la sonata y la sin-fonía de cámara, y por éldesfilan compositores comoValentini, Mancini, Matteis,Barbella, Sarri, Fiorenza oZipoli. David Antich transi-ta a su vez por todos elloscon apabullante claridadmelódica, fraseando conlimpidez, enfatizando lasornamentaciones con inu-sual cromatismo. Eleganteen los largos, poderoso enlos allegros, Antich es unartista que acaricia som-bras con sensibilidad y grancapacidad de legato. Leayuda La Dispersione, quecon Barry Sargent de con-certino y De Mulder al archi-laúd, ofrece un continuoque respira la inquietantebrisa vesubiana de unaPompeya insepulta.

D.M.

Flauto A Napoli?Obras barrocas para flau-ta y ensemble. David Antich, flauta. La Dis-persione / Joan B. Boïls.Enchiriadis, EN2035 • 69’ • DDDDiverdi ����A R

El mayor hito al que as-pira un artista es el de crearun sonido personal y unaidentidad propia. ChristinaPluhar lo ha logrado. Par-tiendo de la interpretaciónhistórica, la austriaca ha ma-nifestado continuamente es-pecial audacia en liberarse delas pautas establecidas a fa-vor de un criterio propio. Pa-ra ello, ha salpimentado ori-ginalmente su discografíacon una fértil interconexiónde estilos y culturas. Además,siempre ha sabido rodearsede excelentes músicos. Sindejar indiferente a nadie,para bien o para mal, la másgrata recompensa a seme-jante iniciativa ha sido laferviente aceptación de unamplio y variado público.Me-diterráneo está en la línea delo explicado hasta ahora. ElMare Nostrum y la culturadel olivo son el epicentro deun floreciente campo musi-cal. Cantos greco-salenti-nos, tarantellas, cançons ca-talanas, melodías turcas o,incluso, fados han sido adap-tados y fusionados con ins-trumentos históricos. De ahí,se han destilado sugerentespropuestas difíciles de enca-sillar en un estilo concreto. Laatractiva presencia de nom-bres célebres, como Misia,Nuria Rial o Raquel Andue-za, se suma a la excelente ca-lidad todos los intérpretes loque supone un especial ali-ciente para su adquisición.

D.A.

MEDITERRÁNEO. Misia, Nuria Rial, Ra-quel Andueza, Vicenzo Capezzuto, Kate-rina Papadopoulou. L´Arpeggiata / Ch-ristina Pluhar.Virgin, 5099946454720. CD/DVD • 66´/27´Emi-Hispavox ����A

GROSVENOR, Benjamin, piano. Obras deSAINT-SAËNS (Concierto n. 2), RAVEL (Con-cierto en sol mayor) y GERSHWIN (Rhapsodyin blue). Royal Liverpool Philharmonic Orches-tra / James Judd.Decca, 4783527 • 62’ • DDDUniversal ���/����A

El recital de despedida deJohn McCabe, compositor ypianista dedicado a la música ac-tual, más conocido por su refe-rencial integral de las Sonatas deHaydn (Decca), nos sumergecon excelente nivel de ejecuciónen un programa de bello diseño.Un Schubert (Sonata D 784)musculoso, de alta intensidad, enel que con tiempos similares a losde Richter se define a la perfec-ción el alto sentido sinfónico ytrágico del Allegro, así como to-do el lirismo del Andante, y unRavel concentrado, limpio y sinafectación, nos trasladan a ple-no siglo XX. Brillantes ejecucio-nes en la primera grabación deSky and Water de Howard,donde se traduce musicalmentecon técnicas informáticas la gra-dual transformación de formas(peces y pájaros) del grabado delartista holandés M.C. Escher y deThe Haunting Boug de Casken,corta variación, en la que par-tiendo del acorde inicial originalde Rameau (Le Landon), secrea un sugestivo microcosmosde color y sonoridad en ocasio-nes cercano al mundo impre-sionista. Escrita en memoria delfallecimiento de tres músicos, Te-nebrae, obra en la coincidecompositor e intérprete, nos si-túa con lenguaje tonal e in-fluencias del último Liszt en unmundo de oscuridad y reflexión,que gira desde el grito violentocontra el destino hasta una re-signación final. Despedida degran altura.

J.L.A.

McCABE, John, piano.Obras de SCHUBERT,HOWARD, CASKEN, RAVEL, McCABE,BRIDGE. John McCabe, piano.Toccata, 0139 • 73’ • DDDFerysa ����R M

Page 64: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

a

DiscosCríticaa zzde la a la

64

“Recital de Rubinsteincon obras de Beethoven,

Chopin y Ravel”

“Obras actualesespañolas por elpianista MarioPrisuelos”

La primera pista, “aWassail, a wassail” ofrece yala receta: la cerveza, el azú-car, las especias, se acom-pañan con clave, con viola,con cello en pizzicato ypercusión. En la duodécimanoche, los isleños peregri-nan y cantan de puerta enpuerta con calderos rebo-santes con esta bebida (was-sail) para desear feliz navidada sus vecinos, y la comitivase hace aún mayor en unapráctica ancestral que hue-le a frío y a humo. NikolausNewerkla ha seleccionadouna colección de veinte te-mas (ora abiertamente tra-dicionales como un disco deLuar Na Lubre o CarlosNúñez, ora rigurosamenterenacentistas) que cubren unperíodo de cientos de años.Es realmente extraño que elhechizo se produzca porlas artes del Quadriga Con-sort, un grupo de jóvenes dela lejana Graz, apasionadospor la música tradicionalbritánica, cuyas ejecucio-nes tienen un cierto de airede “jam folkish”. Pero el to-no general es recogido y de-voto. La gema, la pista queseguirá reverberando en sumemoria cuando el disco nosuene, la que le hará pensarque ha llegado el momentode volver a llamar a su vie-jo amigo, será WexfordCarol, uno de los arreglosmás logrados, al que con-tribuye la voz limpia e ig-norante de todo artificio deElisabeth Kaplan.

D.M.

ON A COLD WINTER’S DAY. Early Ch-ristmas Music and Carols from the BritishIsles. Quadriga Consort.Carpe Diem, 16293 • 59’ • DDDFerysa ���A

El sello discográfico Ver-so da un nuevo paso, en suapabullante proceso de di-vulgación de la música con-temporánea española, conla grabación de varias piezaspara piano de seis jóvenesautores: Mario Carro (n.1979), Héctor Parra (n.1976), Alberto Carretero (n.1985), Hermes Luaces (n.1965), José Minguillón (n.1979) y Joan Magrané (n.1988). El responsable de taléxito es el joven pianista Ma-rio Prisuelos, que paralela-mente acompañó la edi-ción del disco con lainterpretación de las obrasen varios conciertos. Labor,en su conjunto, impagable.Nos faltaría espacio para de-tenernos en todas las piezas(algunas técnicamente in-novadoras, como la de Al-berto Carretero, con pre-sencia de electrónica). Perodetrás de las mismas nosqueda una doble lección. Si-gue habiendo talento en lacomposición para piano ennuestro país (no solo ex-pectativas). Y sigue habien-do originalidad, aunque noen la misma cuantía (de-masiadas referencias al ine-vitable mundo impresionis-ta y a Albéniz. La excepciónmás estimulante es el Im-promptu de Carro). Unnuevo éxito para el selloVerso.

J.B.

Visiones, compositores para el s. XXI.Obras de CARRO, PARRA, CARRE-TERO, LUACES, MINGUILLÓN Y MA-GRANÉ. Mario Prisuelos, piano.Verso, VRS2134 • 69’ • DDDDiverdi ���A

Este doble DVD recoge elconcierto de celebración delcumpleaños (75) de la Orques-ta Filarmónica de Israel. Y cla-ro, el director escogido no po-dría ser otro que Zubin Mehta,realmente quien más y mejor hatrabajado en la preparación dela orquesta, según él mismo,con el objetivo de que la misma,integrada por músicos nativosy también llegados al nuevo Es-tado de Israel, reuniera las me-jores virtudes de las grandes or-questas occidentales. A la tomadel concierto, se le añade unapelícula, protagonizada por lospropios músicos de la agrupa-ción y algunos insignes intér-pretes que han trabajado conella: Bernstein, Barenboim, Zu-kerman, Stern, Rubinstein,¡Toscanini!, además del propioMehta. No está nada mal es-cuchar a tan importantes mú-sicos (subtítulos en francés, in-glés, alemán, japonés y hebreo;una vez más no en la lengua quehablan más de 500 millones depersonas en el mundo, o sea elespañol), pero lo más acongo-jante de la peli es el momentoen que unos señores se subenal escenario a impedir que Zu-bin Mehta dirija el preludio delprimer acto de Tristán e Isol-da. Espeluznante.

Por lo demás, musicalmen-te el concierto no dio para mu-cho, salvo la intervención deKissin (Chopin, Concierto 1) y,algo menos, la de Repin(Chausson, Poème). Mehta,correcto.

P.G.M.

MEHTA, Zubin, director. Obras de BEETHO-VEN, SAINT-SAËNS, CHAUSSON y CHOPIN.Julian Rachlin, Vadim Repin, violín. Evgeny Kis-sin, piano. Orquesta Filarmónica de Israel / Zu-bin Mehta.

EuroArts, 2059098. DVD • 144’ • DTSFerysa ���A

El Beethoven de Rubinstein seencuentra alejado de criterios in-terpretativos actuales, de tempiy dinámicas nunca exagerados,lo que no impide disfrutar de lanaturalidad en fraseo, del exce-lente legato en la exposición delsegundo tema del Allegro conbrío, con una bella cadenciaque da paso a un Adagio de lí-nea cantábile inigualable, movi-mientos que anteceden a unscherzo equilibrado, con trio en-fatizado en los tempi, y una re-solución brillante en el Allegro fi-nal. Con alguna licencia encuanto los matices, que para na-da enturbia la interpretación,desde el inicio percutivo de losValses Nobles y Sentimentaleshasta el sutil y delicado epilogoen pianissimo, Rubinstein juegaa la perfección con los aspectostimbricos y de color, sabe ser ás-pero, elegante, cálido, lirico y re-finado, dando unidad al conjun-to y carácter propio a cadapieza, de una manera que solo al-canzan los grandes del piano.Aunque el inicio de la Balada ensol menor resulte algo marcial yla coda presente algún problema,pronto se instala en ese ámbitode flexibilidad y poesía inimitablecon el que siempre ha traducidola obra de Chopin. Solo la bellezacontemplativa delNocturno Op.27/2 y el Andante justificarían laadquisición del disco. Sonidomono con soplido de fondo ex-cepto en la última obra.

J.L.A.

RUBINSTEIN, Arthur, piano. BEETHOVEN(Sonata Op. 2/3). CHOPIN (Nocturno Op.27/2, Balada Op.23, Andante spianato y Gran-de Polonesa Brillante) y RAVEL (Valses nobleset sentimentales).ICA, ICAC5095 • 73´ • ADDFerysa ����A H

Page 65: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren
Page 66: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

66

óperazarzuelas y recitales

Penúltima de sus dieciséisóperas, Owen Wingrave es unade las mejores de toda su pro-ducción, pese a no hallarse entrelas más conocidas. Pensada pa-ra ser transmitida por televisión,fue de hecho producto de un en-cargo de la BBC y se estrenó através de sus pantallas en 1971.Dos años más tarde subió al es-cenario del Covent Garden lon-dinense. El estupendo libreto deMyfanwy Piper, basado en HenryJames, da pie a que Britten ex-prese una vez más con firme con-vicción su pacifismo antimilitarista.La presente película de MargaretWilliams, de 2001, es un aciertopleno y en ella todos (sí, todos) loscantantes, más que buenos la ma-yoría, interpretan y actúan de for-ma admirable. Menciones espe-ciales al protagonista, el barítonoFinley, a la terrible Miss Wingra-ve de Barstow o al Sir Philip deHill. Realmente extraordinaria ladirección musical de Nagano, di-ría que incluso superior a la delpropio autor en los CDs Deccacon los intérpretes del estreno. Loque es incomprensible es que enla presente reedición se haya su-primido el documental de TeresaGriffiths Britten, the hidden He-art, de 58’, que ahonda en la re-lación entre el compositor y su pa-reja, el gran tenor Peter Pears.Espléndido sonido, y subtítulos enespañol.

A.C.A.

BRITTEN: Owen Wingrave. Gerald Finley, Pe-ter Savidge, Hilton Marlton, Josephine Barstow,Anne Dawson, Elizabeth Gale, Charlotte He-llenkant, Martyn Hill. Deutsches Symphonie-Orchester Berlin / Kent Nagano. Escena: MargaretWilliams.

Arthaus, 100373. DVD • 92’ • PCMFerysa ����R A

No parece aventurado afirmarque un montaje escénico deter-minado puede ayudarnos a re-frescar títulos que, si bien un díaformaron parte del gran reper-torio, hoy yacen semiolvidados enlos archivos de los teatros. De he-cho, el caso de estos Hugenot-ten adaptados al Berlín anteriora la caída del muro vendría a de-mostrarlo, aunque en el caminotambién se haya recurrido a un li-breto traducido al alemán, en de-trimento del original en francés.

Hecha esta salvedad y la de laopinable calidad y el valor pere-cedero de la música deMeyerbeer,creo que hay mucho que disfru-tar en esta original propuesta dela Deutsche Oper, tanto en lo vi-sual como en lo estrictamente vo-cal. Richard Leech se muestra ple-tórico como Raoul, un papelimposible que le procuró sus pri-meros éxitos y Angela Denning yLucy Peacock sacan el máximopartido a sus personajes, inclusoen lo dramático.

Stefan Soltesz dirige con co-nocimiento, pulso y tijeras que sellevan por delante buena parte deltercer acto. Dada la escasez de al-ternativas y lo original del montaje,puede recomendarse a quienes,no conociendo la versión originalfrancesa, estén dispuestos a de-jarse sorprender. Puristas y furi-bundos wagnerianos, absténgan-se.

D.F.R.

MEYERBEER: Die Hugenotten. Angela Den-ning, Lucy Peacock, Richard Leech. Coro y Or-questa de la Deutsche Oper de Berlín / Stefan Sol-tesz. Escena: John Dew.

Arthaus, 102302. DVD • 156’ • PCM

Ferysa ���A

Si yo fuera una cantante,¡claro que me gustaría ser Nor-ma! Y Tosca, Violetta, Isolde,Ortrud, Carmen, Elektra, laMariscala y no sé cuántas más.Pero de eso a que toda can-tante pueda hacerlo... No esque Cecilia Bartoli no pueda,pero creo que no debería ha-cerlo. Ahora bien: ¿cómo le ibaa negar Decca a su gran es-trella, que tantísimos discosvende, que cumpliera este sue-ño? Pero el sello tiene un buenpapelón intentando justificaresta grabación. De entrada, vie-ne a afirmarse en el libreto quelas Normas anteriores son po-co más o menos que erradas.Que la protagonista del estre-no, Giuditta Pasta, y su gran se-guidora, la Malibrán, canta-ban papeles de mezzo. Deacuerdo: eran dos voces de unaenorme extensión. Pero ocul-tan que también hacían Elisa-betta d’Inghilterra, Semiramide,Anna Bolena, Amina o Bea-trice di Tenda (la primera), y LaCreación, Fiorilla, Semiramide,Ninetta, Elvira, Adina (la se-gunda), papeles de soprano. Encuanto a Giulia Grisi, la primeraAdalgisa (papel encomenda-do habitualmente a mezzoscon registro agudo), pretendenque cantó muchas partes de so-prano. Pero también ocultanque se dio a conocer con Em-ma (Zelmira de Rossini), papelno ya de mezzo, sino de con-tralto. De igual modo, recuer-dan los papeles de tenor líricoque abordó el Pollione del es-treno, Domenico Donzelli, alque sin embargo los libros des-criben como un tenore di for-za o como tenor baritonal.Todo, claro, para justificar aBartoli como Norma, que es (te-óricamente) una mezzo, a Su-mi Jo como Adalgisa, que esuna soprano lírico(-ligera), y queJohn Osborn, tenor muy lírico,haga aquí de Pollione. ¡Menosmal que Oroveso sí lo canta, co-mo siempre, un bajo, aquí el so-bresaliente Michele Pertusi!Bueno, veamos: Bartoli es enrealidad una mezzo extrema-damente lírica o incluso una so-prano lírica; y Sumi Jo, cono-cida en sus comienzos como(magnífica) soprano coloratura,ahora es casi una lírica. Pero va-

yamos a lo que hacen aquí: Bar-toli suprime algún agudo im-puesto por la tradición y, acambio, recarga con adornos(costumbre de la época) algunasfrases, a veces para estrope-arlas. Como su volumen es muypequeño, los agudos suelencarecer de fuerza y, desde lue-go, de dramatismo. Para disi-mularlo, sobreactúa, hasta ro-zar el verismo y el histerismo(“Ah! bello a me ritorna”, “Tre-ma per te”, “Dormono en-trambi”…). Además, aunque sutécnica y su línea de canto sonexcelentes, su vibrato va en au-mento, carece de legato ampliopara “Casta diva” y otros mo-mentos y de majestad (no pa-rece una gran sacerdotisa). Lomejor está, quizá, en los dúoscon Adalgisa. Pero el personajeno resulta creíble. La voz del te-nor es agradable, muy lírica, ycanta bien, pero es débil en elgrave y de expresión muy blan-da: no da, en absoluto, el pa-pel. Lo peor es, para mí, la di-rección de Antonini: amigode golpes muy secos y cortan-tes, de golpetazos que no vie-nen a cuento (final de “Va, cru-dele”), incapaz de lirismo(¡insípida introducción del actoII!), marcial de pacotilla (gro-tesco en “Fine al rito”), muycomplaciente con las vocespara no taparlas, etc. Y no po-see visión global del drama. Se-rá una versión muy filológica,con instrumentos de época, pe-ro esta no es mi Norma: se leha escapado el espíritu de la in-mortal obra cumbre del bel can-to. (Véase Una ópera, porP.G.M., en este mismo núme-ro).

A.C.A.

BELLINI: Norma. Cecilia Bartoli, Sumi Jo,John Osborn, Michele Pertusi. InternationalChamber Vocalists. Orquesta La Scintilla / Gio-vanni Antonini.Decca 4783517, 2 CDs • 143’ • DDDUniversal ��A

¿ES ESTO NORMA?

Page 67: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

67

“Recomendación absolutapara L’Olimpiade de

Pergolesi”

DiscosCríticaópera,zarzuelasy recitales

Antes de componer Lescontes d’Hoffmann, que leprocuraron fama perdura-ble, Offenbach se aplicó enla composición de numero-sas operetas en un actocomo Un mari à la porte,que no es una joya hastahoy olvidada, pero tiene lagracia consustancial al esti-lo de su autor.

Estrenada en el teatroBouffes-Parisiens en 1859,cuando la burguesía francesaparecía encantada de co-nocerse y la bonanza eco-nómica del Segundo Impe-rio aún ocultaba ladecadencia moral, el libretoes tan vodevilesco comochispeante es la música: enel enredo, que recuerda encierto modo a Las bodas deFígaro, intervienen un com-positor a la fuga llamadoFlorestan, que no tiene lagravedad beethoveniana nila desbordante pasión schu-manniana, pero sí gracia yclase; Martel, su persegui-dor; Suzanne, la mujer deéste; y Rosita, a quien Of-fenbach reserva el momen-to más lucido y el único nú-mero que había sidograbado con anterioridad, elvals “J’entends, ma belle, laritournelle”.

El ascendente Vasily Pe-trenko dirige a una cumpli-dora Royal Liverpool Phil-harmonic, que graba en supropio sello, y un joven re-parto que disfruta de lo lin-do. Los cuatro se unen alpianista Nicolai Krügel pa-ra completar el disco conotra rareza menor. Simpá-tico e interesante.

D.F.R.

OFFENBACH: Un mari à la porte. AnaikMorel, Gabrielle Philiponet, StéphaneMalbec-García. Royal Liverpool Philhar-monic Orchestra / Vasily Petrenko.LP, LPOFFCD00211 • 70’ • DDDFerysa ���M

Continúa la edición de títulosde Giovanni Battista Pergolesi apartir de grabaciones obtenidasen vivo bajo el patrocinio de laFondazione Pergolesi-Spontini deJesi con este lanzamiento deL’Olimpiade, melodrama entres actos a partir del libreto delinevitable Pietro Metastasio. LaStampa recibió las representa-ciones (septiembre 2011) congrandes elogios que, a la vista delmagnífico registro de Arthaus,son más que merecidos.

Pergolesi retoma aquí un li-breto que ya había sido puesto enmúsica anteriormente por Cal-dara y Vivaldi y a partir de élconstruye una de sus obras máslogradas por la arrebatada ins-piración y belleza cristalina de susmelodías.

En este sentido, es una suer-te que el sello alemán haya con-tado con intérpretes tan distin-guidos como Raúl Giménez,Lyubov Petrova o el mismoAlessandro de Marchi, que almando de la Academia MontisRegalis dirige un espectáculoredondo que nadie con un mí-nimo interés en el teatro lírico de-bería perderse.

La puesta en escena se salede lo común (sin apenas deco-rado, con los cantantes mo-viéndose entre el público) y logratransmitir la verdad del dramacon toda su intensidad. El soni-do es magnífico y la recomen-dación, absoluta.

D.F.R.

PERGOLESI: L’Olimpiade. Raúl Giménez, Lyu-bov Petrova, Yetzabel Arias Fernández. Acade-mia Montis Regalis / Alessandro De Marchi. Es-cena: Italo Nunziata.Arthaus 101650. 2 DVDs • 170’ • DTSFerysa ����M S R

Page 68: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

68

“Pletórico Pavarotti enla Aida con Maazel”

“Es de agradecer esteCorsaro de Verdi

en DVD”

DiscosCríticaópera,zarzuelasy recitales

Vigésimotercera ópera deRossini, cuarta y última de las queestrenó en 1817 tras La Cene-rentola, La gazza ladra y Ar-mida, precede a Mosè in Egitto,presentada sólo nueve semanasmás tarde. Trátase del enésimotítulo olvidado de su autor ven-turosamente resucitado por elFestival Rossini de Pésaro. Estafunción de 2011 alcanzó un al-to nivel, más meritorio aún te-niendo en cuenta las tremendasdificultades que entraña su inter-pretación. Cuatro voces princi-pales francamente acertadas, co-menzando por su protagonista, lasoprano australiana Jessica Pratt,una lírica con fácil coloratura yuna técnica sobresaliente que lepermite apianar con tanto aplo-mo como seguridad; de no frus-trarse, creo que estamos ante unacantante que puede dar muchojuego. Daniela Barcellona, tancompetente como ella suele entantos rossinis. Impecable tam-bién el barítono-bajo Nicola Uli-veri, y con notable proyección eltenor lírico-ligero, pero de colortendente a oscurecer, BogdanMihai. Los restantes papelestambién se hallan adecuada-mente servidos. Más que co-rrecta la batuta del joven DmitriJurowski, estupendo continuo ypreciosa y sensata escena dePier’ Alli, a base casi siempre desugerentes proyecciones, conescasos elementos tridimensio-nales. Espléndido nivel técnico ysubtítulos en español.

A.C.A.

ROSSINI: Adelaide di Borgogna. Jessica Pratt,Daniela Barcellona, Bogdan Mihai, Nicola Uliveri.Coro y Orquesta del Teatro Comunal de Bolonia/ Dmitri Jurowski. Escena: Pier’ Alli.

Arthaus, 101646. 2 DVDs • 154’ • 5.1Ferysa ����A

Es muy de agradecer que secomercialice una nueva versiónde Il Corsaro en DVD, aunquese trate de la misma puesta en es-cena de la ofertada por Dynamichace unos años. Ambas proce-den del Teatro Regio de Parma,pero tiene esta un reparto de jó-venes valores que si bien carecende la solera de un Renato Bruson(como la anterior), en general esmás satisfactoria.

Ganan en este caso las fémi-nas, comenzando con Silvia da-lla Benetta, soprano que fuera desu país no es muy conocida pe-ro que dentro de este está ha-ciendo una interesante carrera noexenta de riesgos. Su vocalidadlucha a menudo con roles que levienen grandes, pero con inteli-gencia sortea los escollos y ter-mina satisfaciendo; este es el ca-so de su Gulnara. Irina Lungu, demayor proyección internacio-nal, firma una muy válida Me-dora, aunque más irregular. De-butante y con arrojo, el Corradodel joven Bruno Ribeiro presen-ta alguna debilidad en el cantomás heroico, y por último, LucaSalsi, cumple con el peliagudo rolde Seid.

Dirección musical correctade Carlo Montanaro y escénicaalgo plana de Lamberto Pugge-lli, en una producción de aspec-to económico y corte clásico queal menos, no molesta.

P.C.J.

VERDI: Il Corsaro. Ribeiro, Lungi, Dalla Benetta,Salsi. Orquesta y Coro del Teatro Regio de Par-ma / Carlo Montanaro. Escena: Lamberto Pug-gelli.

CMajor, 722408. DVD • 119’ • DTS 5.1Ferysa ���A

Se presenta el segundo vo-lumen de la muy atractiva co-lección de DVDs con que Art-haus está rindiendo su particularhomenaje a Giuseppe Verdi enel bicentenario de su naci-miento. Puede que también losean las grabaciones, pero pa-ra quien las dejara pasar en sudía (una de ellas es bastante re-ciente) la ocasión de hacersecon ellas ahora es al menos tantentadora como la que se leplanteó al aficionado con el vo-lumen anterior.

En verdad, es muy difícil sus-traerse al embrujo que provo-can sus protagonistas, habi-tantes del olimpo operístico porderecho propio desde hacevarias décadas. Por ejemplo,Plácido Domingo, con su Si-mon Boccanegra milanés, ad-mirable no sólo por las cir-cunstancias que rodearonaquellas funciones (mes y me-dio antes, el cantante se habíasometido a una seria interven-ción quirúrgica), sino por la in-terpretación misma, bravísi-ma, plenamente convincente yradiante de carisma. La Ame-lia de Anja Harteros poseeencanto y fuste vocal, si bien elagudo resulta a veces un pun-to metálico; un tremolante Fe-rruccio Furlanetto no es el me-jor Fiesco posible, pero supresencia escénica es nota-ble... Lo que no resulta espe-rable es la dirección de Baren-boim, por lo general muy bienacogida por la crítica, pero a míentender muy pesante y de di-námica excesivamente con-trastada. La puesta en escenano ofende. En todo caso, unanotable versión del capolavoroverdiano.

También lo es la Aida de unpletórico Luciano Pavarotti,que encarna un Radamés de ra-ra (en él) intensidad y profun-didad psicológica. Su instru-mento, luminoso como pocos,suena poderoso, exultante; es1986 y la fama universal aúnno se había llevado por delan-te esa voz soleada, cien por cienmediterránea. El reparto com-pone un cortejo digno del tenor

modenés, con una inconmen-surable Ghena Dimitrova comoAmneris y Maria Chiara, muybien como Aida. Maazel, el Co-ro y la Orquesta de la Scala yla escena de Luca Ronconihacen el resto para redondearuna versión muy recomendable.

El tercer gran nombre es elde Leo Nucci, cuyas excelenciasverdianas han sido cantadas in-numerables veces. En la Sta-atsoper de Viena y rodeado porla descomunal y visceral Abi-gaille de Maria Guleghina, Nuc-ci lo da todo y su interpretación,no exenta de notas poco orto-doxas, irradia esa extraña sen-sación de verosimilitud que só-lo algunos colegas en estado degracia pueden transmitir. Lui-si, muy bien; la puesta en es-cena actualiza el asunto conbuena intención y resultadoirrelevante.

Si desconoce al menos dosde las grabaciones aquí reco-gidas, no tenga reparo en ha-cerse con este pack; si desco-noce las tres, no lo dude.

D.F.R.

VERDI: Aida. Luciano Pavarotti, Maria Chia-ra, Juan Pons. Orquesta y Coro del Teatro dela Scala de Milán / Lorin Maazel. Escena: Lu-ca Ronconi. Nabucco: Leo Nucci, Maria Gu-leghina, Miroslav Dvorsky. Orquesta y Coro dela Staatsoper de Viena / Fabio Luisi. Escena:Günter Krämer. Simon Boccanegra: PlácidoDomingo, Anja Harteros, Ferruccio Furlanet-to. Orquesta y Coro del Teatro de la Scala deMilán / Daniel Barenboim. Escena: FedericoTiezzi.Arthaus, 107526. 3 DVDs • 435’ • DTS-DolbyFerysa ����/���M

TRES VERDI

Page 69: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

69

DiscosCríticaópera,zarzuelasy recitales

“La pareja Cedolins-Álvarez se prodigó

en la primera décadade este siglo”

“Klaus Florian Vogtcanta mucho, y canta

muy bien”

La pareja Cedolins-Álvarez seprodigó durante la primera dé-cada del siglo veintiuno en mu-chos teatros europeos, la mayoríade las veces con títulos verdianos,y particularmente con este queahora presenta la colección delbicentenario: Luisa Miller. Lafunción recogida en este DVDproviene del Festival Verdi de2007 en el Teatro Regio de Par-ma, y presenta una puesta en es-cena de Denis Krief, que si bienno resulta muy interesante, sí per-mite seguir la trama sin proble-mas. La dirección musical correa cargo del experimentado Do-nato Renzetti.

La protagonista, que años an-tes había regalado una superiorencarnación del rol en el TeatroReal de Madrid, comenzaba a evi-denciar ciertos problemas que seacentuarían posteriormente, aun-que hay (y no pocos) destellos degenialidad a lo largo de la obra.El instrumento era bello y el fra-seo intencionado. En sus pri-meros escarceos verdianos conroles más pesados, Marcelo Ál-varez demuestra categoría y ta-blas, con un Rodolfo que aun nosiendo perfecto, satisfará al másexigente por el arrojo y la pasión.Por último, y muy por encima delos secundarios, un Leo Nuccique defiende con poderío un Mi-ller sensible y perfecto desde elpunto de vista dramático.

P.C.J.

VERDI: Luisa Miller. Cedolins, Álvarez, Nucci,Franci, Surian. Orquesta y Coro del Teatro Re-gio de Parma / Donato Renzeti. Escena: DenisKrief.CMajor, 722808. DVD • 157’ • DTS 5.1Ferysa ���A

La celebración del segundocentenario del nacimiento deGiuseppe Verdi está provo-cando el lógico fenómeno de(re)ediciones conmemorativas.La integral operística que pro-pone CMajor con el previsibletítulo Tutto Verdi incluye elRéquiem y ocupa un lugar es-pecial por cuanto reúne por pri-mera vez grabaciones video-gráficas efectuadas en altadefinición y sonido envolvente.Entendemos que es a estas ca-racterísticas técnicas a las quese refiere la frase “Así es cómodebería tocarse Verdi” que,entresacada de una crítica apa-recida en el Frankfurter All-gemeine Zeitung, se repiteen cada volumen, aunque la fe-cha de grabación de algunos re-gistros despierta ciertas suspi-cacias. Por lo demás, tampocoparece que se brinden las “in-terpretaciones definitivas” de to-dos los títulos, pero el interésde los tres registros que se co-mentan en particular es alto.

Alzira no es una obra me-morable; fue la cuarta obra es-crita en año y medio por unVerdi que a la sazón se halla-ba enfermo y algunos la con-sideran como la más floja fir-mada por el músico de Busetto.Sea como fuere, su discografíaes parca y en el apartado vi-deográfico, sólo he podidocontrastar la existencia de otraversión dirigida por MaurizioBenini. De manera que, para elinteresado en conocer el tuttoVerdi, ésta es una referencia in-teresante. ¿Inconvenientes?Uno perfectamente asumible yotro menos (dejo la atribuciónde cada cual al lector: no recogeuna representación teatral, si-no una versión concierto y losintérpretes nunca se elevanpor encima de la correcta pro-fesionalidad).

I masnadieri se sitúa cercade Alzira cronológicamente yen el aprecio de crítica y pú-blico, que por lo general sólo re-conoce el empuje de los coros.En verdad, el disparatado libretono ayuda a construir un dramamusical de una mínima entidad

y los personajes, como tales, noexisten. A Aquiles Machado lecorresponde lidiar con un mor-laco muy bien armado, de ca-rácter casi wagneriano y su vozlírica sale airosa del empeño. Suamada Amalia cobra vida en labella voz de Lucrecia García yno tanto en su talento dramá-tico, que se desarrollará con eltiempo.

Macbeth, en cambio, nosmuestra a Verdi como perfec-to conocedor del medio, aun-que aún tardará en llegar ese lo-gro absoluto que, sin salirnosdel universo shakespeariano, essu inmenso Falstaff. Nucci, co-nocido maestro del claroscuro,y Valayre, la digna Lady que, afalta de carisma, pone profe-sionalidad y saber hacer (los pa-sajes de agilidad le planteanproblemas) protagonizan unaversión muy recomendable,aunque el montaje de Cavanino sea gran cosa.

D.F.R.

VERDI: Macbeth. Nucci, Iori, Valayre. Coroy Orq. del Teatro Regio de Parma / Bruno Bar-toletti. Escena: Liliana Cavani. I masnadieri.Prestia, Machado, García. Coro y Orq. del Te-atro San Carlo de Nápoles / Nicola Luisotti. Es-cena: Gabriele Lavia. Alzira. Facini, Gazheli,Saito. Orq. Haydn de Bolzano y Trento / Gus-tav Kuhn.CMajor, 722008, 722208, 721408. 3 DVDs168’/135’/117’ • DTS 5.1Ferysa ��/���A

MAS VERDI

Me he pasado toda la vi-da repitiéndome a mí mis-mo que lo importante en uncantante es cómo canta.Al menos, más importanteque la belleza natural de suvoz. Algo, por otro lado,muy discutible por subjetivoy personal. Klaus FlorianVogt canta mucho, y cantamuy bien. Su línea es im-pecable y su técnica, impo-luta. Pero su aniñado, casiblanco timbre le obligan (almenos en Wagner) a afron-tar la interpretación desdeuna muy monocorde y en-cogida idea del personaje deturno. Un Walter nada ex-pansivo, liederístico a tope;un Rienzi infantil, inmadu-ro; un Lohengrin excesiva-mente femenino (hace po-co lo he dicho: a lo mejorhay alguien que pueda pen-sar en la componente fe-menina del personaje… Ahílo dejo); un Parsifal angeli-cal… Y así sucesivamente.Es decir, el color de la vozcuenta, y a veces mucho,aun cantando maravillosa-mente bien, cosa que haceeste tenor de espléndidascondiciones naturales. Peroinsisto, es que escuchar unTristán tan adolescente le lla-ga a uno malamente al co-razón (Camilla Nylund enWagner tampoco es paraechar cohetes). Sencilla-mente no me gusta. O megusta muy poco.

P.G.M.

WAGNER: Extractos de óperas. KlausFlorian Vogt, tenor. Camilla Nylund, so-prano. Orquesta Sinfónica de Bamberg.Bayerische Staatsphilharmonie / JonathanNott.Sony, 88765445152 • 56´ • DDDSony-BMG ���A

Page 70: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

70

“El Lohengrin de Abbadocon Domingo es un

clásico”

“Sensacional recorridoel que hace Raquel

Andueza”

DiscosCríticaópera,zarzuelasy recitales

Difícil digerir que Rienzifuera la obra de mayor éxitoen vida de Wagner. El flojopropuesto por la DeutscheOper detiene el crono en156’, lejísimos de las más de6 horas (descansos incluidos)del estreno en Dresde. En laversión de Stölzl (sin ballets ycon hachazos en el II y III Ac-to), se sustituye a Cola di Rien-zo por Hitler y la Roma del si-glo XIV por la Alemania delos años 30/40. Ya en laObertura vemos al führerfrente al ventanal de Berghof.El uso del cine como ele-mento narrativo será abusivodesde el inicio. Destellos ex-presionistas, noticieros go-ebbelianos, El gran dictador,Riefenstahl (El Triunfo de laVoluntad) o el búnker deSpeer en El Hundimiento.Una escenografía que da la es-palda al espíritu legalista, iz-quierdista y democrático deloriginal, metáfora de esa re-volución que devora a sus hi-jos. Stölzl se afana por con-tar muchas cosas, acabandopor no contar nada.

Reeditado mil veces, esteLohengrin vienés quiere her-manarse con los poemas ar-túricos de Malory, siendo elúnico en imágenes de Do-mingo, que con su imantadapresencia, poderoso spinto ypersonalísimo fraseo empapatodo de un italianizado vaho(como si al desvelar su nom-bre fuese a gritar Bin Turid-du Genannt). Éste es el Wag-ner que mejor se amolda a la“romanticona” concepciónde Abbado, distribuyendobien la tensión dramática ycreando vistosa masa or-questal al amparo de una ru-tilante Wiener (aún con el ma-logrado Hetzel). Losnubarrones aparecen por lavetusta escena diseñada bajopreceptos taxidermistas y de-capitada de inventiva, despil-farro en pelucas y cartónpiedra, un arqueológico ves-tuario y una pobre iluminaciónque se agarra a la legislaciónmás ultraconservadora (purodeleite para esa primera filarepleta de viudas millonariasde pelo escaldado). Un fosili-zado cadáver escénico con

una sonrojante dirección deactores sacada del cine mudo.

Lástima que el Tannhäu-ser de Baden-Baden recaigasobre las invertebradas es-paldas de Gambill, de agudossuicidas y ahogadizo fraseo.La Meier (derroche de ex-presión corporal) es una Ve-nus de monumentalidad, de-jándose la piel comopecaminoso témpano con la-va en las bragas. Trekel es unWolfram noble y elegante.Nylund crea una aristocráticaElizabeth de poderosa voz yporte a lo rubia hitchcockia-na. Jordan arranca con la ba-tuta enmarañada (desafortu-nada Obertura-Bacanal, sinchispa ni fuego, en un olvi-dable Acto I) pero que con elandar consigue deshacer nu-dos, consiguiendo momentosde brillantez orquestal. Lehn-hoff vuelve a ofrecer lo desiempre sobre un único de-corado (escalera que une cie-lo y tierra) y un horripilantevestuario sacado de un cómicde fantaciencia tipo Dune(irrisorio Torneo de Canto).Decepcionante toma sonoradonde las voces van y vienenen un desesperante descala-bro de ingeniería.

J.E.

WAGNER: Rienzi. Kerl. Alcrich. Nylund.Berlin Deutsches Symphony Orchestra / Lang-Lessing. Escena: P. Stölzl. Lohengrin. Do-mingo. Studer. Lloyd. Coro y Orq. Opera deViena / Abbado. Escena: W. Weber. Tannhäu-ser. Gambill. Meier. Nylund. Trekel. BerlinDeutsches Symphony Orchestra / Jordan.Escena: N. Lehnhoff.Euroarts, 107527. 6 DVDs • 156’/219’/205’ • PCM-DTSFerysa ���M

TRÍPTICO WAGNERIANO

Este disco es una pruebaindiscutible de la capacidadde seducción que una sen-cilla melodía puede tener pa-ra la más amplia audiencia.La Italia del primer barroco,agazapada en otros con-textos entre las posibilidadesdramáticas del recitativo,no olvidó, sin embargo, lamejor tradición del cantoacompañado, a través de os-tinatos armónicos y formasde enorme sencillez. Sinrecurrir a los grandes nom-bres (Monteverdi, Fresco-baldi...), el conjunto PrivateMusicke nos ofrece, con lavoz protagonista de la so-prano navarra Raquel An-dueza (quien traduce estu-pendamente el sentido de lamúsica), un sensacional re-corrido por el encuentroentre el canto y la guitarrabarroca, aunque muy bienaderezada por otros instru-mentos de cuerda y percu-sión. El resultado es un dis-co cálido y cercano, deesos que se escuchan de untirón y con los que resultainevitable dar al “repeat” enalgunas piezas, como las en-cantadoras canzonette deGiovanni Stefani o las deli-ciosas villanelle del vene-ciano Kapsberger.

Nos complace por últimoencontrar en el grupo losnombres de más músicos es-pañoles, como el percusio-nista David Mayoral o el tior-bista Jesús FernándezBaena, que tan buenos tra-bajos está llevando a cabocon la propia Raquel An-dueza.

R.M.

ALFABETO SONGS. Raquel Andueza, so-prano. Private Musicke / Pierre Pitzl.Accent, ACC24273 • 58’ • DDDDiverdi ����R A

Ganadora de varios concursosinternacionales de canto (entreellos Operalia o nuestro Viñas) yfigura estable del Teatro Bolshoide Moscú, la soprano de Azer-baiyán Dinara Alieva realiza sudebut en Naxos con un estu-pendo recital de arias y cancio-nes de tres de los más impor-tantes compositores rusos:Tchaikovsky, Rachmaninov yRimsky-Korsakov. El orden de in-terpretación elegido es muy ade-cuado, ya que con el famoso Vo-calise con que se abre el disconos presenta la artista su instru-mento sugerente y dúctil, aunquea veces algo tirante en las notasmás extremas; más tarde, ad-quirirá los necesarios tintes dra-máticos para defender con ho-nestidad la arrebatadora carta deEugene Onegin, las escenasmás exigentes de La dama de pi-cas o la cautivadora locura deMarfa en el cuarto acto de LaNovia del Zar. El disco fue gra-bado hace dos años, y si aten-demos a sus últimas actuaciones,podemos constatar un oscureci-miento de la voz y mayor segu-ridad en el control del fiato.

El enérgico y muy estudiadoacompañamiento del cellista y di-rector Dmitry Yablonsky haceque el producto gane más inte-rés, siendo un muy prometedorencuentro que esperemos tengasu continuación próximamen-te.

P.C.J.

ALIEVA, Dinara, soprano. Russian songs andarias. Obras de TCHAIKOVSKY, RACHMA-NINOV Y RIMSKY-KORSAKOV. Nueva Or-questa Sinfónica de Rusia / Dmitry Yablonsky.Naxos, 8572893 • 60' • DDDFerysa ����E

Page 71: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

71

“Bernarda Finkse atreve con la

canción española”

DiscosCríticaópera,zarzuelasy recitales

Emily Dickinson formaparte de los escritores de cul-to de las letras estadouni-denses. Con una vida re-cluida en su hogarplenamente dedicada a lapoesía, escribió cerca de1800 poemas, de los queúnicamente unos pocos fue-ron publicados en vida. Fa-llecida en 1886, el recono-cimiento internacional lellegaría en 1955 con la pri-mera edición crítica. La va-riedad de sus ritmos, su ex-traña estructura gramaticaly la riqueza de sus imágenes,constituyen un desafío paracualquier compositor, pesea lo cual más de un cente-nar lo han intentado. Lacantante Julia Faulkner haestructurado el programaen cinco grandes bloques te-máticos: amor, muerte, in-mortalidad, identidad y la re-lación hombre-naturaleza.De los ocho compositoresseleccionados destacaríados: Aaron Copland, delque se ofrecen nueve de lasDoce canciones de su ciclosobre Emily Dickinson yLee Hoiby, con su ciclo decinco canciones The Shi-ning place, compuestas pa-ra la propia Faulkner, a laque aquí acompaña. Faulk-ner, soprano lírica con cuer-po, agudos poderosos ytimbre algo matronil, dicecon intención unas piezasque conoce bien, con el con-curso de dos pianistas bienpertrechados.

J.F.R.R.

Canciones sobre poemas de Emily Dic-kinson. Obras de COPLAND, DUKE,FARWELL, BACON, PEARSON-HO-MAS, etc. Julia Faulkner, soprano. Mart-ha Fischer y Lee Hoiby, piano.Naxos, 8559731• 59’ • DDDFerysa ���E

Con una destacada dis-cografía a sus espaldas, la ar-gentina Bernarda Fink seatreve al fin con la canciónespañola en uno de los me-jores recitales del géneroque recuerdo. En un pro-grama que alterna piezasde toque, como las Sietecanciones populares espa-ñolas de Falla o las Goyes-cas de Granados, junto aotras menos difundidas comolas hermosísimas Cancio-nes sefardíes de Rodrigo, lamezzo da una lección debuen cantar, sobrevolandolas diferentes piezas con ele-gancia y naturalidad, sin des-deñar la hondura cuando serequiere, pero sin cargar lastintas, haciendo gala de unsonido hermosísimo, quesuelta o recoge a voluntad sinque se resienta la redondezni la proyección. Única-mente en el Polo de Falla sepediría un tono más “jondo”en los melismas. Un aspec-to especialmente reseñablees la perfecta dicción. Se leentiende absolutamente to-do, gracias a una pronun-ciación muy cuidada y alcontrol de los tempi, cuandola acumulación de palabrashace deseable cierta con-tención, a lo que contribuyeSpiri desde el piano, modu-lando el sonido para que lavoz sea siempre inteligible,con un fraseo flexible que seadapta a los requerimientosvocales sin quedar por ello ensegundo plano, añadiendoperspectiva y profundidad alas diferentes canciones.

J.F.R.R.

Canciones Españolas. Canciones de FA-LLA, GRANADOS y RODRIGO. Ber-narda Fink, mezzo-soprano. Antohny Spi-ri, piano.HM, HMC900133 • 66’ • DDDHarmonia Mundi ����A R

Page 72: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

72

grandesediciones...grandes reediciones

Este Anillo se pensó, natu-ralmente, para el centenario deWagner. Pero con tiempo, puescomenzó a representarse en 2010(Oro). Lo dirigió musicalmente Ja-mes Levine, como La walkiria, al-go menos de un año más tarde.Pero problemas de salud impi-dieron al norteamericano prose-guir. Le sustituyó Fabio Luisi,nuevo director principal del Met,que se encargó de las otras dos en2011 (seis meses después de la re-presentación de La walkiria) y2012. Es, pues, una tetralogía endos partes, y por entregas.

A pesar de que lo que se es-tá comercializando no es una gra-bación específica, sino sencilla-mente una toma de unasfunciones, este es un Anillo pa-ra el DVD. Con todas las ven-tajas e inconvenientes que ello im-plica. La puesta en escena, entodo caso, fue pensada para losgustos del público de la casa, unlugar, el Met, donde es difícil ha-cer grandes experimentos. RobertLepage, hombre de calenturien-ta imaginación y desbordado ta-lento, optó por una soluciónmixta entre realismo y expe-riencia escénica. Lo primero loresolvió regular; lo segundo,magníficamente. La parte realistaincidió sobre todo en el vestua-rio y las tomas de vídeo, de car-tón-piedra el primero (hay sapos,serpientes, dragones, caballos, co-razas, yelmos, etc.), muy en pri-mer plano las segundas, con el finde realzar la dirección de actores,en algunos casos espectacular.Pero claro, se paga un precio poreso: no se puede poner el zooma 30 centímetros de la cara, por-que entonces se nota mucho queel casco no es de acero, sino deplástico de colorines o cartón pin-tado. De manera que uno debede abstraer bastante si no quie-re distraerse, y centrarse en lofundamental de esta puesta en es-cena: la muy inteligente, vistosay bastante teatral utilización de unelemento único para las cuatroóperas, un conjunto de tablonescuadrangulares de un material no“extragaláctico” (ya era hora),

¿EL ANILLODEL SIGLO XXI?NO, GRACIAS

EN DETALLE

WAGNER: El anillo del Nibelungo. BrynTerfel (Oro, Walkiria, Sigfrido), DwayneCroft, Asam Diegel, Eric Owens (Oro, Sig-frido), Gerhard Siegel (Oro, Sigfrido), Franz-Josef Selig, Hans-Peter König (Oro, Walkiria,Ocaso), Stephanie Blythe (Oro, Walkiria),Wendy Bryn Harmer (Oro, Ocaso), PatriciaBardon (Oro, Sigfrido), Jonas Kaufmann, EvaMaria Westbroek, Lisette Oropesa, JenniferJohnson, Tamara Numford, Kelly Cae Hogan,Majorie Elinor Dix, Mary Phillips, Molly Fill-more, Eve Gigliote, Mary Ann McCormick,Lindsay Ammann, Hay Hunter Morris (Sig-frido, Ocaso), Deborah Voigt (Walkiria, Sig-frido, Ocaso), Mojca Erdmann, Iain Paterson,Waltraud Meier, Maria Radner, Elizabeth Bis-hop, Heidi Melton, Erin Morley, Jennifer John-son Cano. Coro y Orquesta del Metropolitan/ James Levine, Fabio Luisi. Director de es-cena: Robert Lepage.

DG, 004400734770. 8 DVDs920´ + 191´ (extras) • DTSUniversal ���A

madera pura y dura, parece,cuya transformación en forma ycolor mediante los juegos de lu-ces y las proyecciones va defi-niendo los espacios físicos con-cretos que demanda el libreto: elNibelheim, el Riesenheim y elWalhalla; el Rin, la casa de Hun-ding, la fragua, la cueva de Faf-ner, la roca rodeada de fuego, loshilos de la Nornas, el palacio gi-bichungo, etc. Resultado final: ra-ro, una mezcla extraña, ¿unquiero y no puedo porque no mevan a dejar? Lo más positivo e in-discutible, en cualquier caso, esel respeto que Lepage mani-fiesta hacia los libretos. Total, yeso es muy de agradecer.

James Levine es un hombreque dirige muy bien ópera. Pe-ro un director de dudoso gusto ala hora de organizar las notas. Pa-ra Wagner: cuando este escribemúsica para ilustrar al persona-je, Levine lo entiende y lo traducemuy bien. Pero cuando Wagnerescribe música-música, Levinepiensa por él mismo en excesoy lo estropea considerablemen-te. Ejemplos: preludios de Oro yWalkiria; primera parte del dúoentre Siglinda y Segismundo enel primer acto de Walkiria; es-cena final en esta, etc. Sin em-bargo, mantiene muy bien el pul-so dramático en la complicadanarrativa del Oro o en los otrosdúos de Walkiria. Por citar al-gunos ejemplos. Un poco locontrario le sucede a Luisi: lecuesta horrores no aburrir cuan-do hay que dirigir ópera (ejemplo:casi todo Sigfrido, muy indo-lente. En su descargo hay que de-cir que contó con muy poco tiem-po para la preparación), perocuando surge la luz de la músicapura su talento le lleva a dirigircon maestría. Ejemplo: el des-pertar de Brunilda en el mismoSigfrido. O el interludio entre lasescenas segunda y tercera del ac-to I del Ocaso. O el acompaña-miento en el dúo entre Waltrau-ta y Brunilda al final de eseacto. A Luisi, de todos modos, lefalla la planificación general, loque el final quiere contar. Dicho

de otra manera: le queda mu-chísima mili con Wagner.

En el equipo de cantantes hayde todo. Richard Croft como Lo-ge parece estar cantando un ex-tenso lied. Stephanie Blythe esuna solvente Fricka en Oro (me-jor que en Walkiria, en la que tar-da mucho entrar en el fondo desu complejo rol). El Fasolt deFranz-Josef Selig es ajustadísimoen lo vocal y soso como perso-naje. Eric Owens anuncia ya a lasclaras la línea tosca y arrastradade Alberico en toda la epopeya,y Gerhard Siegel, un Mime que,parapetado por una “bufísima”joroba, lanza su texto sin mayo-res precisiones histriónicas. Men-ción especial merecen la flojaFreia de Wendy Bryn Harmer yel Fafner de Hans-Peter König.La primera, porque su excelen-te Gutruna en Ocaso nos hacever que Freia debería de haber si-do para otra cantante. El se-gundo, porque su buena inter-vención nos anima al pensar queva a ser Hunding y Hagen luego.Frustración total: al final los trespapeles parecen ser uno solo, tales linealidad de este señor. Mag-nífico Froh el de Adam Diegel ycorrecto Donner de DwayneCroft. Las ninfas rayan a gran al-tura y la Erda de Patricia Bardonmuy en papel. ¿Y Wotan? Pueses Terfel quien hace de dios tram-poso. Y según cuándo, está me-jor o peor vocalmente. Siempreexcelente de presencia y dra-maturgia, vocalmente cumpleen Oro, baja en Walkiria y semantiene en Sigfrido. Nivelazoel de las ocho walkirias y, primerdiez de esta Tetralogía: la pare-ja de gemelos, con un Kaufmannque debutaba el Segismundo yuna Westbroek absolutamente ex-celsa en todo. Deborah Voigtmantiene el tipo como Brunildaen las tres óperas, haciendo dela walkiria un personaje humanoy distanciado cuando conviene,y tenso y pasional cuando es ne-cesario. Vocalmente llega bien.Lo contrario le sucede a Jay Hun-ter Morris, una vocecita para Sig-frido que a duras penas nos ha-ce creer su muerte en Ocaso,pues anda muy tocado casi des-de el principio. En fin, el Gunt-her de Ian Peterson es desigual,las nornas andan estupenda-mente entre sus madejas, pero to-davía hay un segundo diez quedisfrutar: aun vocalmente algomermada, Waltraud Meier dauna verdadera lección de canto

y escena con su inconmensura-ble y única Waltratuta.

En resumen. Se presenta es-te Anillo como la versión de re-ferencia del siglo XXI. Pues no;es una exageración, pues musi-calmente echa para atrás. Tienevalores claros (la presentación esmuy buena, con un DVD añadi-do que, con el título de El sue-ño de Wagner, revela las clavesde la producción), pero en lo sus-tancial tiene una defensa bastanteparcial. Incluso su más grande va-lor, el espacio escénico genérico,a veces se tambalea por reitera-tivo. La pregunta que todos losaficionados deberíamos planteares: ¿Pero, y que podemos espe-rar de los grandes teatros euro-peos en el año Wagner? Al me-nos más allá del charco, lo hanintentado.

P.G.M.

Page 73: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

73

“El Met se une alBicentenario,

desempolvando registrosradiofónicos”

“Su elevado pesohistórico es lo que davalor a estos áureos

documentos”

DiscosCríticagrandesediciones...

grandes reediciones

El todopoderoso Metropoli-tan se une al Bicentenario, aga-rrado a un plumero prodigiosocon el que desempolva históricosregistros radiofónicos, que esca-pan con fuerza renovada delmundo de las sombras, gracias aun milagroso trabajo de restau-ración (ejemplar ecualización).25CDs que albergan nueve ópe-ras (algunas podadas), en graba-ciones que van de 1936 a 1954,en la que fuera denominada co-mo la Edad de Oro wagnerianadel coso, por el que pasaron losnombres forjados en leyenda deHotter, Varnay, Flagstad, Mel-chior, London, Lawrence, Thor-borg, Schorr, Vinay o Schöffler(el librito incluye impagables fo-tos caracterizados). Eso sí, hayque cambiar el chip y no obse-sionarse con la orquesta a fin deentregarse por entero a la glo-riosa resurrección vocal.

El Holandés de 1950 (él so-lo se basta para recomendar fer-vientemente este cofre) habráque incluirlo ya en el privilegia-do manojo de lecturas de refe-rencia. Dirigida con fuego y ner-vio (de esos de mantener enascuas al oído) por ese Fritz Langde la batuta que fue Reiner (conél la tensión jamás decae), estenuevo relavado aparta de unma-notazo la anterior restauraciónde Naxos (ya sin ruidito de fon-do). Con Bayreuth aún enmude-cido, hacía su debut en la tierrade las barras y estrellas el DiosHotter, que ya metido en los 40luce una esplendorosa grafía vo-cal, sentando magisterio comosiniestro marino (solo GeorgeLondon es capaz de aguantar suenvite). Soberbia y reverencial laSenta esculpida en jaspe de laVarnay (potentísima Balada) su-mada a un reparto donde no de-sentonanadie (ni el Timonel). Es-pectacular el choque de trenesdel II Acto, donde ambos entranabrazados al parnaso interpreta-tivo (puro deleite).

Tampoco había constanciade los Maestros que el húngarofirmó en 1953 (buen sonido, pe-ro con dolorosos tajos, inclusoen la Canción del premio o enel discurso final) llevados fusta enmano, pero con sentido del co-lor y humor, en un ejercicio declaridad y sapiente discurso. Vic-toria de los Ángeles es una Eva

THE GOLDEN AGE

EN DETALLE

WAGNER AT THE MET. LegendaryPerformances from the MetropolitanOpera.Obras: Der Fliegende holländer (1950). Hot-ter, Varnay. Svanholm, S. Nilsson – Reiner.Tannhäuser (1954). Vinay, Varnay, Harshaw,London – Szell. Lohengrin (1943). Mel-chior, Varnay, Thorborg, Sved – Leinsdorf.Das Rheingold (1951). Hotter, Svanholm, Da-vidson, Harshaw – Stiedry. Die Walküre(1940). Huehn, Flagstad, Melchior, Lawrence– Leinsdorf. Siegfried (1937). Melchior,Flagstad, Schorr, List – Bodanzky. Göt-terdämmerung (1936). Melchior, Lawrence,Hofmann, Schorr – Bodanzky. Tristan undIsolde (1938). Melchior, Flagstad, List, Huehn– Bodanzky. Die Meistersinger von Nürnberg(1953). Schöffler, Hopf, De los Ángeles, Pech-ner – Reiner.Sony, 88765435042. 25 CDs · 1685’ · ADDSony-BMG ����A H R

de fina porcelana e impoluta dic-ción (más niña que mujer). Pesea sus años, la imantada presen-cia de Schöffler (aquí un vejeteentrañable) vuelve a sentenciarque estamos ante uno de losmásgrandes Sachs del siglo XX. Alrudo Walther de Hopf le faltaagilidad y frescura, perdiendobrillo y sutileza en el registrome-dio, pese a que su agudo poseaun varonil encantamiento.

El aplaudidísimo Tannhäu-ser (1954) del comunicativoSzell (versión original del estre-no) posee una dirección (más ci-nematográfica que teatral) de so-noridad algo idealizada, dondela belleza acaba adornándosecon más belleza (como arreglarflores en un florero). Fiel a su es-tilo (difícil encontrar un borrónen esa escritura convertida encaligrafía), el húngaro rellena subatuta de sentimentalismo, co-giendo suspiros casi místicos,dominador en el arte de crear at-mósferas. Vinay recrea un belloTannhäuser repleto de tiernahombría (ese mismo año triun-faría cantándolo en Bayreuthjunto al tándem Keilberth-Wie-land). La fornida Venus de laVarnay (un animal enjaulado) yel vozarrón del enormeWolframde George London dan relum-bre a esta histórica velada.

La carnosa figura deMelchioracaba haciéndose dueño y señorde esta recopilación. Cuatro per-sonajes que moldeados por susprodigiosas cuerdas vocales en-tran atronadoramente en el Val-halla discográfico. No sabemossi el danés nació para inventar eltérmino Heldentenor, o fue elpropio término el que propiciósu alumbramiento, que lo con-vertiría en el más grande tenor(¿solo wagneriano?) del siglo pa-sado. Su naturalidad, embauca-dora emisión, inhumano legato,sobrecogedor agudo y ese arre-molinado estallido de energíaproducen el mismo efecto quemirar al sol. Mientras el mundose desangraba, el supertenor (yamaduro, pero en plenas faculta-des) recitaba un poético Lohen-grin (1943) bajo la elástica con-cepción de Leinsdorf (nunca leentraban las prisas). Para definirsu caballero cisne podríamos va-lernos del coro inicial cuando vo-cifera eso de: “¡Qué prodigio!

¡Se ha obrado un milagro nuncaoído, nunca visto!”. El comple-mento femenino era una esmal-tada Varnay de apenas 25 años(saltan chispas en el dormitorionupcial). Descubrimos para eldisco elTristán de1938 (sin cor-tes, pero con peor sonido) fir-mado por Bodanzky, toda unaférrea personalidad wagnerianaen el Met al que sólo le quedabapor entonces un año de vida.Uno se echa las manos a la ca-beza cuando lee que tanto laFlagstad como Melchior y List(enternecedor Marke) se habíancantado un Parsifal el día ante-rior. Lo de “plenitud vocal” seempequeñece brutalmente anteestos portentos de la naturaleza.Un producto solo para devotoscoleccionistas.

ElAnillo retrocede en el tiem-po, arrancando en 1951 (ya en laera del mandamás Rudolf Bing) yterminando con el Ocaso de1936. Nunca antes comercializa-do es el magnífico Rheingold (sincortes) del austríaco Fritz Stiedry,uno de los protegidos de Mahler(como Bodanzky) en su etapa ne-oyorquina.Dosmesesdespuésdesu debut en la casa, Hotter dabavida (como si la suya le fuera enel empeño) al Wotan referencial,en lo que sería un engrase dema-quinaria antesdevolar aBayreuthpara convertirse en crucifijo wag-neriano. No ha habido otro Wo-tan que se pueda igualar al suyo,que aquí reluce esplendoroso,henchido de frescura vocal y cla-ridad en el agudo, en lo que es sinduda una de las más perfectas re-creaciones wagnerianas registra-da por el disco. Cuando uno le es-cucha surge el problema: tusoídos yanoquierenoír otro.Chis-peante y desvergonzado el Logede Svanholm. La voz hercúlea deMelchior también aparece comoSiegmund en la Walküre deLeinsdorf (1940, con cortes enlos dos últimos actos), de chispo-rroteante sonido. Irrepetible suplusmarcamundial cuandose lan-za ante los dos “Wälse” del pri-mer acto, que le duran 13 y 12segundos respectivamente. Deotromundo. Su infatigable voz davida a un fogoso Sigfrido en las si-guientes jornadas (espeluznanteen la fragua). No tiene precio verdesemperezarse a la durmienteFlagstad al final de Siegfried. La

malograda Marjorie Lawrence(también Sieglinde en Walküre)se ocupa de su primera Brünnhil-deenel tijereteadoOcaso (de frus-trante sonido), unosañosantesdeque la polio le obligara a dejar losteatros. Esta representación en-traba galopando en la posteridadpuesto que la ex granjera austra-liana saltaba a la llameantepira dela escena final a lomos de un equi-no (para comprobarlo ver el me-lodrama Melodía InterrumpidadeCurtis Bernhardt, inspirado ensu biografía).

Muchos despacharán estosregistros como paleolíticos, mal-sonantes, polvorientos y caren-tes de modernidad. Algo así co-mo tachar al cine mudo o lapoesía de Homero de antiguallademodé, cuando es precisamen-te suelevadopesohistórico loqueda valor y magnificencia a estosáureos documentos que consi-guen el milagro de recrear el pa-sado en el presente. Graníticosmonumentos inmunes a la ero-sión y al paso del tiempo, idealespara ser expuestos en las vitrinasdel museo de nuestra casa.

J.E.

Page 74: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

DiscosCríticagrandesediciones...

grandes reediciones

“El Schumann deAchúcarro está entre lomás grande en esta

música”

“Excelente el pianoamericano de Loris Sims

en TwoPianists”

Con más o menos discos,con cada vez menos ventas, losdiscos dedicados al piano siguensiendo una de las principalesproducciones de los sellos, se-guramente por lo importante delrepertorio y lo “sencillo” y pococostoso que es grabarlos. De to-do este lanzamiento, solo haydos reediciones, una joya comoes el Schumann grabado porAchúcarro para Ensayo en2003 y Sonatas de Beethovenpor Richter (1965 n. 27, 1986n. 28 y 1975 n.29), que no sési han tenido vida discográficacon anterioridad. Es un Beetho-ven de maestro, sin duda, perono definitivo, especialmenteporque a Richter le iba y le ve-nía la inspiración como a pocos.El Schumann de Achúcarro meparece de lo más grande reali-zado en esta música. El trato po-ético es absoluto, un estado in-menso de poesía que seacompaña de dosis de eleganciacontinua y una transparenciamágica, un sonido en el que ca-da nota tiene su propio peso yespacio. Si la Kreisleriana esuna maravilla, la Fantasía pro-bablemente alcanza aún mayorperfección (mov. inicial). UnSchumann de maestro.

Una joyita es el disco de An-ne Queffélec dedicado a Satie ycontemporáneos, preciosa-mente tocado, aunque el espíri-tu variable del disco es el quepuede precisamente despistar:Satie ahora sí, ahora no, que en-

tre otros compositores, tantapiececita finalmente acaba can-sado al oyente, por preciosasque sean. Muy loable es la inte-gral de C.P.E. Bach de DannyDriver, excelente en estilo y so-nido (maravillosa la Sonata Wq52/4 y el Andante de la Wq65/32), como el tándem de So-natas de Onslow y Spohr delprofesor Shelley, una muestraperfecta de por qué este esti-mable piano no ha tenido suhueco estable en el repertorio.Disco, en todos los sentidos, im-pecable. El Stenhammar de lajoven Cassandra Wilson paraCapriccio, meritorio, poco tie-ne que hacer si se lo comparacon el de Niklas Sivelov (Naxos),que lo emparentaba directa-mente con Brahms.

Dos jóvenes pianistas afron-tan dos discos de diferentes esti-los. Por una parte, GuillaumeVincent ofrece la integral de losPreludios de Rachmaninov, irre-prochables, con un sonido cui-dadísimo, aunque tal vez sea es-te el principal problema, dema-siado sonido, demasiada bellezaexterna. Habría que recurrir aaquella grabación de Weissen-berg (RCA) para comprender ladolorosa intensidad de estas mú-sicas. Por otro lado está el Scar-latti de Joseph Moog, repleto deluz, con el atractivo de arreglosde Sonatas por Tausig y Fried-man. Otra joven pianista en al-za, Lisa de la Salle, presenta undisco con extractos, donde lo in-teresante viene en un DVD bo-nus con un recital completo conLiszt y Schumann, más afortu-nado en este, aunque en absolu-

PIANOSto sean interpretaciones redon-das. El pianista italiano Domeni-co Codispoti, residente en Espa-ña, lanza su disco en Odradekcon un Liszt de mucho nervio(Sonata) y un espléndido Gra-nados, mientras que EduardoPonce borda la inusual obra deFederico Olmeda (1865-1909),sus Rimas inspiradas en Béc-quer, una curiosidadde salónquehay que escucharla por etapas.

Todo un disparate el 300 deIngolf Wunder, que pretende re-sumir tres siglos de piano, inclu-yendo música de Morricone yStar Wars de John Williams, co-mo si el siglo XX fuera solo es-to… Es un buen pianista, pero eldisco es un producto equivocado.

LA COLECCIÓN EN DETALLEC.P.E. BACH: Sonatas (Vol. 2). Danny Dri-ver, piano.

Hyperion, CDA67908 • 74’ • DDDHarmonia Mundi ����A

BEETHOVEN: Sonatas ns. 27-29. SviatoslavRichter, piano.

Praga, PRD/DSD350065 • 75’ • ADDHarmoniaMundi ���/����AHLISZT: Sonata en si menor. Sonetos. GRA-NADOS: El Amor y la Muerte. Domenico Co-dispoti, piano.

Odradek, 1700303 • 62’ • DDDDist. Ind. ���AOLMEDA: Rimas. Eduardo Ponce, piano.

Verso, VRS2132 • 66’ • DDDDiverdi ���A

ONSLOW: Sonata Op. 125. SPOHR: SonataOp. 2. 6 Piezas. Howard Shelley, piano.

Hyperion, CDA67947 • 78’ • DDDDist. Ind. ����ARACHMANINOV: Preludios completos. Gui-llaume Vincent, piano.

Naïve, V5296. 2 CDs • 86’ • DDDDiverdi ���MSATIE & Compagnie. Obras de SATIE, RA-VEL, DEBUSSY, HAHN, KOECHLIN, etc.Anne Queffélec, piano.

Mirare, MIR189 • 80’Harmonia Mundi ����R AScarlatti Illuminated. Sonatas de SCAR-LATTI y arreglos. Joseph Moog, piano.

Onyx, 4106 • 63’ • DDDHarmonia Mundi ���A

SCHUMANN: Fantasía Op. 17. Kreisleriana.Joaquín Achúcarro, piano.

La dolce volta, LDV10 • 75’ • DDDHarmonia Mundi ����R ASTENHAMMAR: Obras piano. CassandraWyss, piano.

Capriccio, C5117 • 60’ • DDDFerysa ���AA portrait. LISA DE LA SALLE, piano. Obrasde LISZT, SCHUMAN, etc.

Naïve, V5310. CD/DVD • 69’/93’ • DDDDiverdi ��AAmerican Classics. Lori Sims, piano. Obras deCOPLAND, WEBER, GRIFFES y BARBER.

TwoPianists, TP1039152 • 63’ • DDDFerysa ����A

Der Dichter spricht. David Theodor Schmidt,piano. Obras de LISZT, BRAHMS y SCHU-MANN.

Profil, PH12071 • 63’ • DDDDiverdi ���A

Lukás Vondrácek, piano. Obras de HAYDN,RACHMANINOV y PROKOFIEV.

TwoPianists, TP1039176 • 54’ • DDDFerysa ���A300. Ingolf Wunder, piano. Obras de SCAR-LATTI, MOZART, CHOPIN, etc.

DG, 4790084 • 73’ • DDDUniversal ��A

BuenmúsicoDavidTheodorSch-midt, pero su Liszt (Sonetos) tie-ne muy poca poesía. Otro discode repertorio una y otra vez gra-bado, que poco aporta a lo ya co-nocido. Para concluir, dos lanza-mientos de TwoPianists, uno conotro disco más de un debut, es elcaso de Lukás Vondrácek, inte-resante, pero de nuevo se trata deun repertorio grabado una y otravez. Muy distinto es el repertorioamericano que ha grabado LoriSims, no solo acertado en la elec-ción, también en el enfoque, conAchúcarro, elC.P.E.BachdeDri-ver y Queffélec lo más interesan-te de la página.

G.P.C.

74

Page 75: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

NOVEDADESVERANO 2013

BEETHOVEN: Fidelio.Söderström, Appelgren, Gale.The London PhilharmonicOrchestra / Bernard Haitink.4/3 -128 min. - Sub.Esp.102307 (DVD)Ean: 0807280230796ARTHAUS - T. 661

BRITTEN: La vuelta de tuerca.Field, Davies, Greager.Stuttgart Radio SymphonyOrchestra / Steuart Bedford.4/3 - 108+5 min. - Sub.Esp.102303 (DVD)Ean: 0807280230390ARTHAUS - T. 64

MOZART: Las bodas deFígaro. Matthews, Priante,Iversen. Coro del Festival deGlyndebourne. Orquesta delAño de las Luces / RobinTicciati.16/9 -180 min.OA1102D (2 DVDs)Ean: 0809478011026OPUS ARTE - T. 662

SCARLATTI: Dove è amore ègelosia. Màciková, Briscein,Kneciková. SchwarzenbergCourt Orchestra / VojtéchSpurný.16/9 - 138 min.OA1104D (DVD)Ean: 0809478011040OPUS ARTE - T. 64

VERDI: Un ballo in maschera.Colección "Tutto Verdi". Meli,Stoyanov, Lewis. Coro yOrquesta del Teatro Regio diParma / Gianluigi Gelmetti.16/9 - 136+10 min. -Sub.Esp.724208 (DVD)Ean: 0814337012427CMAJOR - T. 64

VERDI: Don Carlo. Colección"Tutto Verdi". Prestia,Malagnini, Piazzola. CoroLirico Amadeus. OrquestaRegionale Dell'Emilia-Romagna/ Fabrizio Ventura.16/9 - 173+11 min. -Sub.Esp.724608 (2 DVDs)Ean: 0814337012465CMAJOR - T. 62

VERDI: Falstaff. Gramm,Luxon, Griffel. The LondonPhiharmonic Orchestra / JohnPritchard.4/3 - 123 min. - Sub.Esp.102315 (DVD)Ean: 0807280231595ARTHAUS - T. 661

VERDI: La forza del destino."Colección Tutto Verdi".Theodossiou, Stoyanov,Machado. Coro y Orquesta delTeatro Regio de Parma /Gianluigi Gelmetti.16/9 - 179+11 min. -Sub.Esp.724408 (2 DVDs)Ean: 0814337012441CMAJOR - T. 62

VERDI: Macbeth. Paskalis,Barstow, Morris. The LondonPhilharmonic Orchestra / JohnPritchard.4/3 - 146 min. - Sub.Esp.102316 (DVD)Ean: 0807280231694ARTHAUS - T. 661

VERDI: Misa de Requiem(documental sobre los ensayose interpretación de la obra).Caballé, Gasdia, Terrani,Dvorsky, Merrit, Ramey. Coroy Orquesta de La Scala deMilán / Claudio Abbado.4/3 - 119 min. - Sub.Esp.2001318 (DVD)Ean: 08802420131187EUROARTS - T. 65

BRUCKNER: Sinfonía núm. 5,en si bemol mayor.Staatskapelle Berlin / DanielBarenboim.16/9 - 76 min.ACC202175 (DVD)Ean: 4260234830385ACCENTUS - T. 65

STRAVINSKY: El pájaro defuego, La consagración de laprimavera. DEBUSSY:Preludio a la siesta de unfauno. Orquesta de París /Paavo Järvi.16/9 - 74 min.EPC05DVD (DVD)Ean: 5060266600524ELECTRIC PICTURE - T. 65

WINTER: Das Labyrinth.Fischesser, Novikova,Hartelius, Schade. SalzburgerBachchor. MozarteumorchesterSalzburg / Ivor Bolton.16/9 - 158 min. - Sub.Esp.101677 (2 DVDs)Ean: 0807280167795ARTHAUS - T. 63

Turismo Musical: Salzburgo.Imágenes de la bella ciudadaustriaca, con fondo musical deobras de Mozart, grabadas enel sello Naxos.4/3 - 57 min.2.110338 (DVD)Ean: 0747313533855NAXOS - T. 67

Turismo Musical: Crimea yRusia. Imágenes de los castillosy monasterios de las bellasregiones rusas, con fondomusical de obras deKhachaturian, Borodin, Glinkay Rimsky-Korsakov, grabadasen el sello Naxos.4/3 - 52 min.2.110291 (DVD)Ean: 0747313529155NAXOS - T. 67

EN LAS PRINCIPALES TIENDAS DE DISCOS - www.ferysa.es

Page 76: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

76

documentalesdocumentalesdocumentales

Cuando uno se adentra porlos laberintos arbóreos del Tier-garten, impregnados por eseolor a barbacoa (sobre todo losdomingos) que provocan los hi-jos de los inmigrantes turcos(hoy parecen borrados de lamemoria colectiva), que con susudor descombraron y levan-taron el nuevo Berlín, uno sa-be que será inevitable traspasarlos límites de la Plaza de la Re-pública y encontrarse de llenocon el pulposo esqueleto delReichstag, que parece iluminarcon fortuna los designios eco-nómicos alemanes bajo el am-paro de la cristalina cúpula deNorman Foster, que vigila des-de arriba el manto opaco de ladiosa Política que florece justodebajo. Enfrente de su escali-nata estuvo edificada durante al-go más de un siglo la míticaKrolloper. Actualmente su es-pacio (pegado al Kongressha-lle con forma de hongo) lo ocu-pa un herbáceo solar, que nodelata al caminante el abun-dantísimo foco cultural quealumbraron sus ya invisibles pa-redes, que en otro tiempo fue-ron bien visibles acogiendo eldeleite social y artístico de losberlineses.

Sobre la historia y el pasa-do de este glorioso edificioversa el filme de Jörg Moser-Metius La Ópera Kroll deBerlín: El centro de Alemania(con subtítulos solo en inglés).Visualmente, al documental sele notan los años que soportaa sus espaldas (sus jugosas y va-riadas imágenes delatan unorigen videográfico). De fra-gancias catódicas, fue realiza-do en pleno fragor de la reu-nificación alemana (1990)intentando alentar a los televi-dentes (a los viejos y a los nue-vos) sobre ese pasado culturalcomún que volvería inevita-blemente a regir su vida espi-ritual futura. Para ello, se echómano de los antiguos símbolospara usarlos como herramien-ta con la que unir esas dos Ale-

manias tan diferentes y alejadasentre sí. Se nota en su elabo-ración que sobrevuela el espí-ritu optimista, libertario y fra-ternal que trajo la caída delsanguinolento muro. El reali-zador aprovecha la ocasión ynos regala una pequeña clasede Historia alemana, que se en-riquece aún más con la inclu-sión de innumerables docu-mentos gráficos e imágenes denoticieros de las diferentesépocas que retrata. Eso sí, serecomienda verlo en su formatooriginal de 4:3, por el bien deno sufrir los bocados del for-mato panorámico en el que sepresenta.

El Teatro tomó su nombredel empresario Joseph Kroll,que lo inauguró en 1844 comocentro de recreo y sala de bai-le. Edificado fuera de los murosde la ciudad (muy cercano de ladivisoria Puerta de Branden-burgo), tras los incendios (ine-vitables en la era de la ilumi-nación por gas) y la falta deliquidez empresarial, el edificiose convierte en Teatro de Ópe-ra en 1896 (Mahler o JohannStrauss fueron algunos de losque pasaron por allí). Con la lle-gada en 1919 de la añoradaRepública de Weimar, se deci-de transformarla en el tercergran coso operístico de la ciu-dad (a la sombra de la Staat-soper Unter der Linden, dequien dependía organizativa-mente, y la Deutsches Oper)dándole cobijo bajo el amparodel presupuesto estatal en unaapuesta por defender lo públi-co, término que parece no es-tar incluido hoy en el diccio-nario de nuestros ensobradosgobernantes. La Kroll (con elgran Tietjen como intendente)sería la encargada de dar voz alespíritu y los valores de la nue-va República, esa que se crea-ra tantos enemigos de puñal enmano y que finalmente termi-nara por parir al mayor trafi-cante de carne humana de lahistoria. Ironías de la vida, el Te-

atro fue el escenario donde sefirmó su certificado de defun-ción. Cuando los lobeznos conesvástica incendiaron el Reichs-tag a sugerencia de Göring, elya moribundo parlamento tras-ladó sus sesiones hasta sus ve-cinales butacas, volteando lamoneda y sustituyendo la mú-sica por la infamia. Bajo su te-cho en 1933 se aprobaba laLey Habilitante que otorgabapoderes absolutos a Hitler,que no dudó en apuntalar consu martillo la tapa del republi-cano ataúd. La Kroll pasaba delesplendor al ocaso en un abriry cerrar de ojos.

El laborioso documental in-cide acertadamente en la eta-pa dorada del Teatro repre-sentada por la silueta deKlemperer, elegido general-musikdirektor entre 1927 y1931 (incluso le oímos hablaren off). En esos días el edificioadquirirá tintes mitológicos, alerigirse en epicentro de la van-guardia teatral y musical. Por allípasaron los Berg, Schoenberg,Zemlinsky, Hindemith, Stra-vinsky, Janácek, Weill y demásintegrantes de la nouvelle va-gue sonora. Para los que quie-ran profundizar, recomendar lalectura de las conversaciones deKlemperer con Peter Hey-worth (libro no editado aún enEspaña) con el que se podráimaginar fugazmente lo que su-pusieron los bufidos culturalesde la Kroll. Rememoramos (vi-sual y sonoramente) algunos desus estrenos, como Fidelio,Edipo Rey, Salomé, LosCuentos de Hoffman o El Ho-landés errante, cuya esceno-grafía (Jürgen Fehling, 1929) le-vantó ampollas, al vestir aSenta con jersey de cuello altoy falda corriente, y a los mari-neros con el uniforme habitualde esa época. La Asociación deMujeres Wagnerianas Alema-nas formuló una queja escritade lo que era una burla ina-ceptable, lo que incluso alentóa Hitler a enviar a sus acolmi-

lladas camisas pardas con el finde boicotear las funciones.

El filme nos muestra algunosde los bocetos y maquetas de laspuestas en escena que allí se al-zaron (muy influenciadas por elespíritu renovador de laBauhaus), llamando la aten-ción lo avanzado en el tiempo deestas abstractas propuestas, aga-rradas a la desnudez decorativay a unas asfixiantes figuras geo-métricas, que producen (inclusovistas con los ojos de ahora) lasensación de que nuestros tea-tros no han conseguido sobre-pasar aún ese altísimo listón demodernidad, libertad y pureza in-novadora. El 3 de julio de 1931se finiquitaba su última repre-sentación (Las bodas de Fígaro)con toda la plantilla sobre el es-cenario gritando: “¡salvemos laKroll!”. En noviembre de 1943las bombas aliadas lo convertiránen unmonumento al escombro,dictándose finalmente su inmo-ral demolición en 1951. El edi-ficio se borraba del plano de Ber-lín a golpe de excavadora. Lahistoria volvía a escribirse en lascunetas de la humanidad. “A ca-da época su Arte, a cada Arte sulibertad”.

J.E.

ASCENSO Y CAÍDA DE LA CIUDAD DE KROLL

THE BERLIN KROLL OPERA HOUSE:THE MIDDLE OF GERMANY. Un documen-tal de Jörg Moser-Metius.EuroArts, 2001738. DVD. (Sub. inglés) • 59’ • PCMFerysa ����M

Page 77: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

77

El DVDde la contraportada

LA SEGUNDA PARTE DE LA FLAUTA MÁGICAEL NEGOCIANTESCHIKANEDEREl empresario y autor teatral,actor e incluso compositorEmanuel Schikaneder (1751-1812) obtuvo, como es sabido,un enorme éxito comercialcon La flauta mágica de Mo-zart (1791), que había encar-gado y para la que había re-dactado el libreto. Intentandoprolongar aquellas ganancias,tuvo la idea de escribir la se-gunda parte de la misma, conel título de Das Labyrinthoder Der Kampf mit den Ele-menten (El laberinto o La lu-cha contra los elementos) y desolicitar la música al entoncesbien conocido compositor Pe-ter von Winter (Mannheim,1754 – Múnich, 1825). Lanueva ópera fue estrenada enViena el año 1798 con favo-rable acogida, y a lo largo detres décadas fueron represen-tadas en diversos teatros de ha-bla alemana en días sucesivos“la primera y la segunda par-te” (así solían ser anunciadas:¡buena vista comercial!) de Laflauta mágica.Das Labyrinthcayó después en el más com-pleto olvido, hasta que un siglolargo más tarde, en 1930, fuerepuesta en Kiel.

Todo el siglo XX conocióuna sola producción más, enla capital bávara el año 1978.Ambas ofrecieron la partitu-ra con severos cortes, demodo que puede afirmarseque hasta el siglo XXI (el año2002 en Chemnitz y diezaños después en el Festival deverano de Salzburgo) no ha si-do repuesta en versión casi ín-tegra: casi, pues sólo se hanabreviado las partes habladas(como, por otra parte, es tanfrecuente hacer en las últimasdécadas con Die Zauberflöte,sobre todo en países de len-gua no alemana). Estaba can-tado que El laberinto nopodía volver a alcanzar el ni-vel artístico de La flauta má-gica; aun así, puede afirmar-se que la partitura del hábilWinter no es desdeñable, y notiene que envidiar a una ópe-ra de Salieri u otros contem-poráneos menores de finalesdel XVIII.

LA VERSIÓN DESALZBURGO 2012De no haber sido por la pre-sente interpretación, esta “se-gunda parte” de la genialópera mozartiana quizá nomerecería tanta atención. Es-ta toma, de las representa-ciones llevadas a cabo en elResidenhof de Salzburgo, pro-ducida por el bien conocido es-pecialista Paul Smaczny (jun-to a Günter Atteln), e impeca-blemente realizada por PeterSchönhofer, recoge una sen-cilla mise-en-scène de Ale-xandra Liedtke, con elemen-tos mínimos, debido al redu-cido espacio del escenario, pe-ro sumamente eficaz y atina-da, a la que sólo le achacaríael dudoso acierto de algunostrajes.

Pero lo mejor es la inter-pretación musical, cuyo altonivel se debe en primer lugara un Ivor Bolton tan entre-gado como competente. Hacontado con una espléndidaorquesta en la que la percu-sión y los metales suenanmoderadamente originales(lo mismo que el continuo, a

cargo de Jeffrey Smith to-cando el fortepiano y el gloc-kenspiel) y con un estupendocoro formado por tres for-maciones locales. Finalmen-te, el largo elenco (bastantemás numeroso que el de DieZauberflöte), que realiza unasoberbia labor de conjunto,cuenta con voces de primeraclase, sobre todo con el sen-cillamente magnífico bajo-ba-jo Christof Fischesser comoSarastro: estamos ante uno delos mejores bajos del mundo,con permiso de René Pape.La Reina de la noche es, co-mo parece demandar la es-critura, una voz algo másdramática que la equivalentemozartiana: aquí la sobresa-liente Julia Novikova. Tam-bién Pamina requiere unavoz algo más ancha y con al-go de coloratura, y MalinHartelius da aquí cumplidarespuesta a lo exigido. Mi-chael Schade es un más quenotable Tamino, papel muchomenos comprometido que elde Mozart. Simplemente co-rrectos, en cambio, el Papa-geno joven del barítono qui-zás demasiado lírico ThomasTatzl y la Papagena joven deRegula Mühlemann. Los pa-dres del primero (que tienenlos mismos nombres) estáncorrectamente servidos porAnton Scharinger y Ute Gfre-rer. También están bien es-cogidas las voces de las tresdamas, convertidas por laReina de la noche en Venus,Amor y un Paje. Sencilla-mente espléndidos Klaus Kut-tler como Monostatos, Cle-mens Unterreiner como elmalvado guerrero Tipheus,aliado de la Reina, y PhilippeSly como su secuaz Sithos, ba-rítonos ambos. Los tres genioshan sido encomendados atres niñas que actúan impe-cablemente. Tanto la calidadde la imagen como la del so-nido son óptimas, y ademásse cuenta con subtítulos encastellano.

A.C.A.

WINTER: Das Labyrinth (segunda parte de DieZauberflöte). Christof Fischesser, Julia Noviko-va, Malin Hartelius, Michael Schade, Thomas Tatzl,Klaus Kuttler, Clemens Unterreiner, Philippe Sly.Coros y Orquesta del Mozarteum de Salzburgo /Ivor Bolton. Director de escena: Alexandra Liedt-ke.Arthaus 101677, 2 DVDs • 158’ • PCM Stereo 5.1 - 16:9Ferysa ����A

EL COMPOSITORPETER VON WINTER

En efecto, el oficio de es-te compositor no es menor,como se aprecia en su domi-nio de la armonía y la or-questación de esta “gran ópe-ra cómico-heroica en dosactos” de amplio formato.En cuanto al entramado entrelos momentos cómicos y losheroicos, es mejor no acor-darse, no compararla (¡comoera de esperar!) con la “pri-mera parte” mozartiana. Noextrañará que los guiños a lainmortal ópera de Mozart se-an frecuentes (se trataba a finde cuentas de prolongar aqué-lla), aunque no creo que fue-se justo hablar de plagio.Violinista de la famosa Or-questa de Mannheim, en1778 Winter fue nombradodirector de la Orquesta de laCorte de Múnich, donde co-menzó a componer óperas;en 1798 fue nombrado ka-pellmeister en esa institu-ción, dando a conocer obrasescénicas propias y ajenas.Cuando Schikaneder le en-cargó la continuación de Laflauta mágica ya tenía en suhaber Der Bettelstudent (Elestudiante mendigo) o Dasunterbrochene Opferfest (Elsacrificio interrumpido, de1796, el más celebrado de to-dos sus títulos). Además de es-tos dos singspiele, compusoóperas bufas y serias en ita-liano (Il ratto di Proserpina,Zaira, Tamerlan, Il trionfodell’amor fraterno...) e in-cluso tragédies lyriques, co-mo Castor et Pollux, variasde las cuales llegaron hasta losescenarios de Londres o Pa-rís.

A.C.A.

Page 78: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Para muchos, sus tres primeras óperas siguen siendo alambrede espino (reniegan de ellas incluso a ciegas). Compuesta con 20años, Las Hadas (nunca estrenada en vida) recoge ya embriona-riamente algunos de los grandes temas wagnerianos del futuro, co-mo son los seres mitológicos o la recurrente redención por el amor.Las resonancias al universo deMarschner,Weber (Cazador Furtivosobre todo) o incluso Lohengrin (aquí ya hay una pregunta prohi-bida) se suceden ante una sorprendente pulcritud de escritura. Losmotivos musicales (recordatorios) y una sobrecargada orquestaciónpropia del descaro que otorga la juventud e impropia de la época,nos presentan la primera dentellada de unos dientes de leche quecon los años se convertirían en firme mandíbula. La luz, color, en-cantamiento, lirismo y caudal melódico están presentes en la ver-sión del recientemente desaparecido Sawallisch.

UNA OBRA Y SUSDISCOS

78

EL OTRO WAGNER

Otra forma de acercarnos al Wagner más recóndito es median-te las transcripciones y paráfrasis de sus óperas y dramas. Muchosintentaron trasvasar su masa orquestal a las blanquinegras teclas delpiano. Desde el propio Wagner (aunque lo usaba mientras com-ponía y aún se conserva su Steinway de cola en Wahnfried, enÓpera y Drama se refiere a él como “ese instrumento sin sonido”)hasta Tausig, Von Bülow, Humperdinck, Busoni, Dukas, Brassin,Reger y por encima de todos su suegro Liszt, el único al que no hadevorado el tiempo. No sé cuantos cientos de veces habré escu-chado este disco (descatalogado) de Barenboim (Sala Pleyel, 1982)todo un prodigio sonoro de claridad y tacto a la hora de suplantarcon diez dedos la voz y la orquesta (se escuchan todos los instru-mentos). Sensibilidad y delicado lirismo en el mágico Sueño de Elsae inalcanzable Liebestod, el más desgarrador y emocionante queconozco.

Aparte del poeta, existe otro Wagner ajeno al oído, ese que gus-taba de cambiar el papel pautado por una hoja en blanco dondedesparramar su contradictorio pensamiento, que iba del Arte a laPolítica, de la Música a la Filosofía, de lo humano a lo mitológico.La enorme influencia de Schopenhauer se vislumbrará en muchosde sus escritos: La obra de arte del futuro (1849), los artículoscompilados en Un músico alemán en París (flotador con el que so-brevivió en la entonces capital del mundo), Ópera y Drama (1851,reeditado por Akal) o su idealizada autobiografía, que concluyecuando empezaba lo mejor (1864, encuentro providencial con elloco Ludwig). En ellas encontramos al Wagner más humano y so-cial, el que siempre nadaba contracorriente, a ese músico que des-de muy joven tenía ya claro a qué había venido al mundo, y por su-puesto, al más mentirosillo y deformador de la realidad.

WAGNER: Die Feen (Las Hadas).Gray, Alexander, Moll, etc. Orq. Sinfóni-ca de la Radio Bávara / Wolfgang Sawa-llisch.

Orfeo, C062833F. 3 CDs • 166’ • DDDDiverdi ����A

Nunca sabremos si Wagner compuso Tristán porque se ena-moró de Mathilde o se enamoró de ella porque estaba compo-niéndola (cuesta creer que tanta pasión no tuviera su encontrona-zo en la cama). Dentro de la variada propuesta de esta cajita,redescubrimos una fascinante versión orquestada de sus poemaspor el binomio Ludwig-Klemperer, que se disfrazan de Mathilde yRichard para agasajarnos con una arrebatadora lectura de estas ar-dorosas Canciones, atiborradas de odorífero terciopelo. Ludwig ysu superdotado timbre (majestuosa elegancia más terrenal que ce-lestial, más de carne que de espíritu) expande la voz con rica ex-presividad, aferrada a la atenta y delicada batuta del hechiceroKlemperer, que aquí mima el fondo y la forma, en un acompaña-miento mágico de febril y embriagadora fluidez sonora. El palpi-tante Träume (con su turbador himno a la noche) rebosa sensua-lidad y misterio.

WAGNER/LISZT: Transcripciones pa-ra piano. Daniel Barenboim, piano.DG, 4159572 • 51’ • DDDUniversal ����A R

WAGNER: MI VIDA. Editorial Turner(Traducción: Ángel Fernando Mayo).784 páginas.Turner ����A R

The Other WAGNER. WesendonkLieder (+ Otras obras de juventud).Ludwig. Orquesta Philharmonia / OttoKlemperer.

EMI, 70551426. 3CDs • 220’ • ADD/DDDEmi-Hispavox ����E R

¿De verdad existe otro Wagner ale-jado de sus grandes dramas musicales?¿Qué sería hoy para la música si hubie-se perecido en el fragor revolucionariodel Dresde de mediados del siglo XIX?¿Cómo fue el Wagner director de or-questa? ¿Cómo le sonaría su adoradaNovena beethoveniana? ¿Existen de-signios de vida wagneriana fuera de laescena? Para comprender bien el ma-ñana primero hay que conocer el ayer.Está claro que si estudiamos los restosarqueológicosexistenteshasta1841(es-treno del Holandés), los fósiles carecende brillo y consistencia, sin el lustre po-ético ni la profunda trascendencia delgranWagner que aún estaría por llegar.En su juvenil obra pianística bajo la pi-zarra de Weinlig florece ya su devociónreligiosa por Beethoven, que refluyetambién en su Sinfonía en do, particu-lar tributo a la Heroica. Las innumera-bles Marchas y Oberturas (salvo Fausto)producen sonrojo cuando rememora-mos en nuestra mente pasajes delOcaso, Parsifal o Tristán. El ágape delos apóstoles nos adelanta algunos va-roniles coros futuros y poco más. En losmágicos y vaporosos WesendonkLieder (1857-58) se aprecia ya la mo-numental silueta de los eternos y trista-nescos amantes. El Idilio de Sigfrido esuna pieza tan íntima y familiar que due-le el que viera la luz pública a cambio deun puñado de monedas.

Lo que nadie podrá negarle nuncaes su arrojo y clarividencia, ya que unavez alzado al pedestal del éxito porRienzi, salta a la pira creativa para quede las cenizas surja otroWagner, el ver-dadero, cuando lo cómodoy segurohu-biera sido agarrarse a la fama y rique-za que daba la escritura bajo las ceñidasleyes de la Grand Opéra. Ahí comien-za el mito y la leyenda, porque el nue-vo Wagner (como Parsifal o Siegfried)estaba llamado a abrir inexplorados ca-minos, a revolucionar los Teatros, aromper cadenas, a barrer desiertos ylevantar jardines, y así entrarpara siem-pre en nuestras vidas.

J.E.

Page 79: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

79

UN INTÉRPRETE Y SUSDISCOS

70 AÑOS DE SIR JOHN ELIOT GARDINERSir John cumplesetenta años. Na-cido en Fontmell(Dorset, Inglate-rra), el 20 de abrilde 1943, Gardi-ner ha sido unode los pilares de

la música barroca historicista y desu buen hacer, ya que no todo hasido oro lo encontrado en la exca-vación arqueológica de la inter-pretación barroca. Pocos directo-res han conseguido tal belleza desonido, a buen seguro de su ex-traordinaria dirección coral, que haquerido transmitir a todo lo instru-mental. Tanto con el Coro Mon-teverdi como con los English Ba-roque Soloists, los conjuntos quefundó y formó para su idea inter-pretativa, ha realizado la mayoríade sus grabaciones discográficas(más de doscientas), aunque sus co-laboraciones se han extendido a lavariopinta Orchestre Révolution-naire et Romantique (también fun-dada por él en 1990) y a numero-sas orquestas sinfónicas, incluyendoformaciones como la Filarmónicade Viena, como en su disco Elgar,espléndido, que se incluye en la fas-tuosa edición que le ha dedicadoDG, comentada a la izquierda. Ex-poner en tan poco espacio toda ladiscografía del inglés es tan difícil co-mo no quedarse embobado con susBach o Haendel. El primero lo haprolongado en su propio selloSDG (Soli Deo Gloria), fundado en2005 para el peregrinaje con lasCantatas de Bach (con este nom-bre, el sello se vincula a Bach de porvida), aunque también ha tenidopresencia su discutible integral deSinfonías de Brahms. Y es ahí don-de Gardiner tiene sus detractores,en territorio hostil como es el sin-fonismo romántico del siglo XIX, in-cluyendo Beethoven, del que nosdejó la Leonora (primigenio Fide-lio), también en la presente ediciónde DG. Tal vez este Sir John, co-mo aquel apellidado Falstaff, quie-re bromear con su estrafalaria Or-questa Revolucionaria y Romántica(ver el DVD con la Fantástica deBerlioz), sin pretender más que de-mostrar cómo podía sonar una mú-sica en el momento mismo de sucreación.

G.P.C.

Tan absolutamente imprescindible como descatalogada, la co-lección que Erato editó en un “cajetón” con ilustraciones delNaufragio de Loutherbourg, tan apropiado para La Tempestad(Shakespeare), contiene momentos absolutamente mágicos, co-mo la Música Fúnebre para la Reina Mary (jamás la soledad yla tristezasehan transmitidocomoenestamúsica/interpretación),que contaba en el continuo, entre otros, con Trevor Pinnock(1976). Timon de Atenas, junto a Diocleciano, descubrieronuna música, en aquel entonces, poco conocida, hasta llegar alglorioso King Arthur, con aquel tercer Acto irrepetible, dondeel Coro Monteverdi comenzaba a ganarse su reputación. TheIndian Queen, una reina de corona menos brillante que TheFairy, relucía el aspecto teatral de Gardiner, que imponía una in-terpretación de tablas. El mismo Gardiner ha vuelto después aPurcell, pero nunca con esta gloriosa frescura.

The John Eliot Gardiner Collection.Obrasde MONTEVERDI, PURCELL, BACH,HAENDEL, MOZART, HAYDN, etc.Solistas, Orquestas. / John Eliot Gardiner.DG, 4791044. 30 CDs • 2000’ • DDDUniversal ����E

Para Gardiner, Bach es su Meca. Y como tal, el devoto ne-cesita realizar su peregrinaje al menos una vez en la vida. Y asífue, ya que en el 2000 realizó un circuito por los lugares de com-posición y difusión de todas las Cantatas, interpretándolas y gra-bándolas, aunque finalmente el proyecto de grabación íntegro nose llevó a cabo (por ahora). En este DVD de asombroso sonidohay tres de ellas, bellísimas, interpretadas de modo insuperable(coro) en el marco de la bella catedral galesa de St. Davis. No ha-ce falta decir la vinculación histórica de Gardiner con Bach, conaquellas grabaciones en Archiv, luego agrupadas en una cajita,pero hace falta decir que el nuevo Bach del inglés es aun más be-llo, de mayor pureza sonora y mayor expresividad (tal vez de ma-yor libertad a los solistas). Se completa con un documental sobreel año dedicado al viaje bachiano. Imprescindible.

GLUCK: Orphée et Eurydice. Kozená,Bender, Petibon. Coro Monteverdi. Orq.Revolucionaria y Romántica / John EliotGardiner. Escena: R. Wilson.Arthaus, 100062. DVD • 100’ • Dolby 5.1 – 16:9Ferysa ����A R

Reeditado ahora en Emi, junto al Alceste, también con BobWilson, este Orphée (cantado en francés) demostraba la afinidadde Gardiner con la música de Gluck, a la que siempre insufló unachispa de más (sus registros en Philips), de una elegancia erótica(Orfeo), un sentido cantabile adorable y una expresividad a flor depiel (si recuerdan aquella interpretación tan especial en Erato delballet de Don Juan). Curiosamente lo que se ve, el estatismo ha-bitual de Wilson y sus colores azules de neón, fusiona bien con laidea expresiva (de mayor “variedad”) de Gardiner (espectacular fi-nal del primer acto y primera escena del segundo), que impulsa laobra desde el punto de vista coral (portentoso el CoroMonteverdi,como en el final del Acto II, “Près du tendre”), contando con can-tantes, entonces, ascendentes, comounamuyhumanaMagdalenaKozená, estática y fría a la vista, pasional al oído.

PURCELL. Collection. Coro Monteverdi. En-glish Baroque Soloists / John Eliot Gardiner.Erato, 4509963712. 8 CDs • 420’ • ADD/DDDWarner ����E R

BACH: Cantatas BWV 179, 113 y 199. Ko-zená, Towers, Padmore, Loges. Coro Montever-di. English Baroque Soloists / John Eliot Gardiner.Opus Arte, OA0816D. DVD • 127’ • Dolby – 16:9Ferysa ����A R

DEC

CA/S

HEIL

AR

OC

K

Recién editada, esta caja reúne buena parte del material so-noro que Gardiner dejó grabado para Universal, desde las ma-ravillosas Vísperas de Monteverdi (no menos lo es su anteriorgrabación) a la música de Nadia Boulanger, su profesora en París.Hay joyas como The Fairy Queen, que no grabó para Erato, laPasión según San Mateo o el Jephta de Haendel. Ya más ade-lante temporalmente, Gardiner hizo con Mozart una revisión es-tilística, afortunada (Idomeneo) y desafortunada (Conciertos conBilson). De fábula la Iphigénie en Tauride de Gluck y sorpren-dentes Estaciones de Haydn, su mejor grabación del clasicismo.Sencilla laMissaSolemnisdeBeethoven, del quegrabóLeonora,que interesa por la novedad, como la singular Fantástica deBerlioz. Poco recomendable Schumann, escaso de poesía, y cu-rioso el Requiem de Verdi, así como Grainger, su neoclásicoWeill con von Otter o el Lehar de La viuda alegre. Eso sí, el Elgarcon Viena, imponente.

Page 80: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren
Page 81: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Christof Loy firmó la producción, proveniente de la Bayerische Staatsoper,de este feliz Il Turco in Italia de Rossini, que ha podido verse en el Teatro del Liceu

de Barcelona. La dirección musical estuvo a cargo de Víctor Pablo Pérez, mientras queen el reparto destacaron Nino Machaidze como Fiorilla, Ildebrando D’Arcangelo como

Selim (ambos en la foto), Roberto Girolami como Don Geronioy el Poeta-Prosdocimo de Pietro Spagnoli.

UNA ÓPERA Norma

Ópera viva

82

su

ma

rio

JULIO/AGOSTO2013

ESTE MES EN ESCENA

Teatro de la Zarzuela (Madrid), Teatro Real (Madrid), Teatre La Faràndula (Sabadell), Auditorio Nacional(Madrid), Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Royal Opera House, Covent Garden (Londres),Frauenkirche (Dresde), Oratoire du Louvre (París), Teatro Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria),Euskalduna Palacio-Jauregia (Bilbao), Teatro Goldoni (Florencia), Teatro Arriaga (Bilbao),Teatro Colón (Buenos Aires), Palau de les Arts “Reina Sofía” (Valencia).

86VOCES Krassimira Stoyanova84

A.

BO

FILL

Page 82: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

82

PEDRO GONZÁLEZ MIRA

Una Ópera

El martes 6 de agosto se podrá ver yescuchar una nueva versión de esta

ópera, dentro de la programación delFestival Castell Peralada. Bajo la direc-ción musical de Carlo Montanaro y enuna puesta en escena de Susana Gómez,cantarán los principales papeles SondraRadvanovsky, Ekaterina Gubanova, JoséBros y Carlo Colombara. El Festival hainvitado a este evento al Cor de Cambradel Palau de la Música Catalana y a la Or-questra Simfònica de Barcelona i Nacio-nal de Catalunya.

Los personajesNorma. Sacerdotisa del dios Irminsul ehija del sacerdote druida Oroveso. Estáenamorada del cónsul romano SeveroPollione. Soprano emblemática del belcanto. Su parte es de un dramatismo inu-sual en el género, a lo que se añade unaimportantísima coloratura. Un rol que re-quiere fuerza, resistencia y, sobre todo,una técnica muy elaborada y depurada.

Adalgisa. Otra sacerdotisa, más jo-ven, que también suspira por Pollione.Igualmente, papel para soprano. Sin em-bargo, es frecuente que lo cante unamezzo. El punto más alto de su tesitura,un Do5, es el mismo que el de Norma. Yrequiere similar agilidad.

Pollione. Gobernador de Galia y cónsulromano. Un tenor lírico que alcanza un

Do4. Sin embargo, es frecuente que lo can-te un tenor spinto que tenga notas altas.

Oroveso. Gran Sacerdote, padre deNorma. Un papel para bajo de gran so-lemnidad y vuelo lírico.

Clotilde (confidente de Norma), so-prano; Flavio, militar romano amigo dePollione, tenor; dos personajes mudos,hijos de Norma y Pollione.

La tramaUna historia de dramaturgia débil y pococreíble, como es “norma” en el génerobelcantista. El triángulo amoroso sosteni-do entre dos sacerdotisas y el cónsul ro-mano se sustenta en intereses políticos deun cierto tono nacionalista, bastante pe-destremente fundamentado. El asunto esque Norma y Adalgisa, las sacerdotisas,mantienen una relación amorosa con el je-fe de sus enemigos, el cónsul romano. Laprimera, por supuesto, todo lo a escondi-das que requiere el asunto, tiene dos hijoscon él, que no parece exhibir buenas do-tes paternas, pues le ocupa más el clerofemenino, y en concreto la bella Adalgisa,a la que enamora en un pis plas. A partirde aquí se desarrolla una compleja y untanto infantil historia de pasiones, malda-des y bondades a partes iguales, con unfondo político, el enfrentamiento entredruidas y romanos. Los druidas están pen-dientes de la orden de levantamiento con-

tra los romanos, pero Norma, por razonesobvias, no se decide a darla. Vive esta enun sin vivir por sus sentimientos amorososy patrios, pero cuando se entera de que sucompañera de templo se está llevandomás bien de la cuenta con Pollione, reac-ciona contra este (aunque dentro de un or-den, por supuesto). Pollione, sin embargo,exhibe músculo romano al raptar a Adal-gisa, y esto es ya mucho para Norma, queordena el levantamiento contra los roma-nos. ¿Se encargará ella misma de Pollio-ne? Pues no: prefiere hacer autocrítica,confesar su culpa, no otra que haber teni-do a Pollione como amante, ostentando almismo tiempo el cargo que ostentaba, ymorir junto a él en la pira.

Este singular libreto fue escrito por Fe-lice Romani, a partir de una tragedia deAlexandre Soumer. La obra fue estrena-da el 26 de diciembre de 1831, es decir,una señaladísima fecha del calendariooficial de la Scala milanesa, principio detemporada y todas esas cosas. Bellini es-taba feliz. Pero esta, octava de sus diezóperas, contando la fracasada Zaira, des-guazada y reutilizada, tuvo poco éxito.Seguramente porque es su mejor y másinteresante título.

Historia de una degradaciónLa existencia de óperas como esta justifi-can muchas cosas; algunas, de un calado

La Norma que podrá contemplarse en el Festival Castell Peralada, producción de la Ópera de Oviedo.

©C

AR

LOSPIC

TU

RES

PER

AD

EO

VIE

DO

Norma

Page 83: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

83

del asunto (excepciones locas como la dela Bartoli, con su lamentable reciente¿interpretación?, cuya crítica puede leer-se en este mismo número). Nos queda,eso sí, el aguerrido director de escenadispuesto a lo que sea con tal de satisfa-cer al sordo mirón.

¿Qué hacer entonces? Volver a entraren el museo, que es lo que es este géne-ro, y buscar las piezas maestras del pasa-do. Hoy el bel canto es un anacronismo.Y solo las obras (en interpretaciones muy

concretas) de gran calado tienen opciónde permanencia. Norma es, ha sido y loserá, una ópera muy maltratada por can-tantes insuficientes y directores inútiles.Es una creación de un tiempo incompati-ble con el que vivimos, pero es una de lastres o cuatro óperas del género que pue-den aguantar. Para algunos, la númerouno, pero, o hecha por fenómenos de lainterpretación (que los ha habido y hastaes posible que los vuelva a haber), o sen-cillamente inviable.

Las versiones discográficas

Para escuchar

Vincenzo Bellini

No he traído a esta parte de la sección ninguna Norma de laSutherland; lo dejo para después. Tampoco ninguna moderna.Después de haber escrito lo que he escrito en el texto general, nopodía ser de otra manera. En realidad, es posible que las eleccio-nes estén hechas pensando solo en la protagonista. No sé si ha-go bien, pero tampoco estoy seguro de lo contrario.

Esta versión de Caballé se valora fácilmente: bel canto en esta-do puro. Una técnica prodigiosa apoya aquí la otra gran cualidadde la catalana, su maravilloso timbre, pero en el aspecto interpre-tativo los resultados son más discutibles. Demasiada languidez y va-porosidad, dicho sea de paso moneda estilística común del género.¿Puede ser Norma un personaje contemplativo, otoñal? Y lo que espeor: ¿se puede cantar la parte de Norma con tal grado de histrio-nismo vocal y ensimismamiento dramático? Pues sí, y además esoes lo que buscan los locos del bel canto. El caso opuesto es el de laCallas, y desde luego para mí mucho más admirable. Con una téc-nica solo buena y unas condiciones vocales muy inferiores (¿vozfea? ¡qué tontería hablar de bonito y feo en la voz humana!) la Ca-llas da una soberbia lección interpretativa, creando un personaje su-friente, doloroso, contradictorio, dramáticamente de una pieza.Cuando la Callas grabó esta versión su voz estaba ya en declive. Yala había grabado seis años antes con su instrumento en mejorescondiciones. Da igual. Esta versión es más interesante.

histórico con sabor a debate continuo. Lahistoria del bel canto, cuya obra de máxi-ma representación quizá sea Norma, esla de una degradación, en beneficio deotras potencialidades del espectáculooperístico que, poco a poco, se fuerondesarrollando en su área natural: la Obrade Verdi. Este también participó, cómono, en esa degradación, pues al principio(un principio relativo, eso sí) una parte desus óperas contaron con los defectos desus antecesoras del bel canto italiano.Piezas, en todo caso, con los mismos de-fectos en los libretos, pero sustentadaspor una invención musical que se puedepercibir desde el minuto uno. A partir delos títulos que están en la mente de todos(Rigoletto, Traviata, etc.), incluso antes,Verdi ya había dado el gran hachazo a unestado de cosas que en el aria italiana au-tóctona (¿se salva Haendel? Mozart esotra cosa) se había ido degradando desdelos tiempos de Monteverdi. Analizar hoyqué pasó con eso antes de Verdi y des-pués de Verdi es una tarea ímproba pormuchas razones, entre las que quizá lamás determinante es el grado de conser-vadurismo musical de los públicos operís-ticos. El análisis pre-verdiano interesamenos; el post-verdiano, creo que bas-tante.

Fijándonos en el pasado más recien-te, pasaron ya (parece), los tiempos de ladiva o el divo que todo lo podían con suspiruetas vocales y la exhibición sonora.Y también la época en la que autorita-rios y brillantes directores musicales im-ponían sus criterios en escena, cayeraquien cayera. Estos magos de la batutadignificaron lo que se escuchaba atrás delos cantantes, un mérito, pero, a la pos-tre, se convirtieron en los dictadores delos espectáculos. Una ópera como Nor-ma, por ejemplo, ganó y perdió de unatacada sus virtudes más definitorias: elcanto, claro, porque la “prima donna”ya no mandaba, pero no así sino al con-trario, la música, gozosamente “recupe-rada”. ¿Se acabaron las dictaduras en lasrepresentaciones de las obras belcantis-tas (y en todas las demás)? Pues todo elmundo sabe que no; que se ha traslada-do al escenario, pues hoy son los direc-tores de escena los que mandan, aun en,a veces, auténticos estados de locuramental.

¿Qué aspecto es hoy el más objetiva-mente efectivo a la hora de valorar unaópera como Norma? Pues, paradójica-mente, el soporte discográfico, con su in-creíble carga histórica, prolongada ahoraen el DVD. La capacidad informativa queofrece el disco al respecto es imponente,y sin embargo no se graban discos conóperas. Seguramente estemos ante el úl-timo eslabón de esa cadena de degrada-ciones, que vislumbran una más o menosinminente desaparición. Norma bien po-dría ser un símbolo de esa ópera que yanada interesa, porque ningún director de-cente la dirige decentemente, ni ningunacantante que se precie quiere ocuparse

Callas, Ludwig, Corelli,Zaccaria. Coro y Orquestadel Teatro de la Scala,Milán. Emi, 5664282.3 CDs.

Para escuchar y verHe traído a esta parte de la sección un DVD con un montaje

clásico, en una versión dirigida musicalmente por un clásico, Ri-chard Bonynge, a una auténticamente clásica en el papel de Nor-ma: Joan Sutherland. Hay que ver y escuchar esto para com-prender qué clase de problemas tiene el bel canto “clásico”. Es alo más que se ha llegado, en una función digamos “normal”. Osea, que escuchamos ¡y vemos! a una cantante que hace una ver-sión que se encuentra a años luz de (musicalmente) la de Caba-llé, y (dramáticamente) la de Callas. Es lo que hay.

Ahora bien: ¿alguna otra cantante en algún momento de sucarrera ha conseguido unir las virtudes de Caballé y Callas enNorma? Pues no. O sí: la propia Caballé, en ese momento demagia pura y ejemplo absolutamente irrepetible de lo que debeser un bel canto integral que protagonizó en el Festival de Oran-ge de 1974. Es sencillamente la perfección, y yo diría que más.Para gente a la que, como a mí, le cuesta mucho entrar en elbel canto puro (de la misma manera que me cuesta escucharuna Sonata de Beethoven hecha bonita), una versión como es-ta supone una auténtica reconciliación con el género. Y claro,no por la versión en sí, sino por lo que hace la Caballé aquí: serla misma Caballé de siempre en el manejo de la voz, pero me-nos Caballé que nunca en el manejo de su inteligencia interpre-tativa.

Caballé, Veasey, Vickers,Ferrin. Coro y Orquesta delTeatro Regio di Torino.Dirección musical: GiuseppePatané. Dirección de escena:Sandro Sequi. Hardy,HCD4003. DVD.

Sutherland, Elkins, Stevens,Grant. Ópera de Australia.Dirección musical: RichardBonynge. Dirección deescena: Sandro Sequi.Arthaus, 100180. DVD.

Caballé, Cossotto, Domingo,Raimondi, CoroAmbrosiano. OrquestaFilarmónica de Londres /Carlo Felice Cillario. RCA,GD86502. 3 CDs.

Page 84: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

84

Aunque no se prodigue demasiado en el repertorio pu-ramente belcantista, debemos alabar su labor en las dosreinas donizettianas de la trilogía Tudor: la sensible MariaStuarda, de la que se espera grabación junto a StephenCostello y Alexandrina Pendatchanska, y Anna Bolena,debutada en Nueva York hace una década y que retoma-rá próximamente en Viena con la producción estrenadapor Anna Netrebko. Es este un terreno que debería ex-plorar más, pues sus mimbres son ideales para muchosroles regios a los que impregnaría de clase.

La Lida verdiana y su próxima Giovanna d'Arco bilba-ína constituirían el nexo lógico entre el primer ochocien-tos y el resto de papeles verdianos de su agenda, que se-gún fiables fuentes piensa aumentar con uno de los másarriesgados: Aida. De voz netamente lírica, estará bienguiada y protegida por el maestro verdiano entre los ma-estros, Riccardo Muti, y estamos seguros de que aceptó elreto en la Ópera de Roma solo porque será él quien la di-rija; si algo ha demostrado Stoyanova en estos años es unamor incondicional por el trabajo bien hecho y sin riesgosinnecesarios. El resto de féminas del de Busseto se adap-tan por lo general perfectamente a su vocalidad, comen-zando por unas lunares Leonora de Il Torvatore, y Des-demona, apasionadas y entregadas, que el público liceís-ta pudo disfrutarle hace algunas temporadas. Con susobria y atormentada Elisabetta de Valois recibe unáni-mes alabanzas allí donde la interpreta, así como con suAmelia de Simon Boccanegra, radiante y temperamen-tal. Por último, debemos destacar lo completo de su vi-sión de Violetta, que con sus medios y destreza técnica,

KrassimiraStoyanova

Voces

PEDRO COCO JIMÉNEZ

Una vez más comenzamos un artículo de esta secciónhaciendo referencia a la importancia de una buena

campaña de promoción para que un nombre brille (conrazón o a veces sin ella) en el panorama lírico actual. Te-ner un material de primera no parece ser suficiente paravender discos hoy en día, o para llevar al público al tea-tro, y aunque hay casos en los que las dos circunstanciasconvergen, muchos profesionales de primerísimo nivel si-guen siendo casi desconocidos para muchos. Este podríahaber sido el caso de la cantante que nos ocupa, aunqueafortunadamente cada vez es más reclamada por losgrandes coliseos fuera del circuito alemán para deleitar alrespetable con su buen hacer. No existe, sin embargo, elcontrato con una gran discográfica que le permita inmor-talizar su afinidad con el repertorio romántico y ofrecer-nos grabaciones de verdadero interés; así, los que apre-ciamos el arte de esta soprano, nos contentamos con lascelebradas retransmisiones radiofónicas y televisivas.

Krassimira Stoyanova llegó a la música a través del vio-lín, y aun consciente de poseer una voz que podría desta-car en la ópera, decidió continuar con el instrumento queestudiaba desde pequeña. Pero la fascinación por el cantovenció definitivamente en la veintena, pues según sus pro-pias palabras "es imposible resistirse a la fascinación quedespierta la voz humana durante mucho tiempo". Una vozlírica y redonda, que sin ser imponente en cuanto a volu-men, presenta gran homogeneidad en todos los registros;además, es innegable la musicalidad exquisita y la versati-lidad (controlada e inteligente) que le permite llevar a susespaldas un repertorio de más de tres siglos.

La figura más temprana dentro de este podría ser la Ip-higénie gluckiana, en sus dos facetas (Aulide y Tauride),la primera debutada en Roma con Riccardo Muti y la se-gunda meses más tarde en Hamburgo. Con un francésmuy cuidado, ambas recreaciones están a la altura de lasmás redondas defensoras, mostrando la lógica evoluciónentre ambas e interiorizando a la perfección la evoluciónpersonal de la heroína.

Mozart será nuestra siguiente parada, pues es un com-positor que le ofrece la posibilidad de revelar su honesti-dad, elegancia y seguridad técnica. El canto ligado de pri-merísimo orden y el buen gusto en el fraseo la conviertenen una Condesa ideal, de tintes muy melancólicos. Y enel extremo opuesto se sitúan sus malévolas Vitellia y Elet-tra, a las que colma de sensualidad y misterio. Fiordiligi y,sobre todo, Donna Anna, se situarían a medio camino, yen ambas queda patente la desenvoltura en el canto flori-do y el registro más agudo.

Page 85: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

no encuentra escollos en ningún momento de la partitu-ra, o la fina ironía de Alice Ford.

Con Puccini hay más precaución, y por el momento seha centrado en las más líricas Mimi, Liù y Anna. Supo-nemos que habrá recibido ofertas tentadoras para Tosca,Butterfly o Manon Lescaut, pero sabiamente prefiere cen-trarse en otros menesteres en los que brillar sin arriesgarel capital. Una recomendación: no deben perderse la an-tológica versión que esta cantante hace de “Se come voi”en la Gala Holender de la Staatsoper vienesa. Casi insu-perable.

Y finalizamos con el repertorio francés y ruso, al quededica menos espacio en su calendario, pero que mimade igual modo que al italiano. Del primero, escogidas pro-tagonistas como apuesta segura: Antonia en Les Contesd'Hoffman, arrebatadora desde cualquier punto de vista,la "frágil" Micaela en Carmen o una de sus especialida-

BEETHOVEN: Missa Solemnis. Garanca, Schade, Selig.Staatskapelle de Dresde / Thielemann. CMajor, 705504. DVD.DONIZETTI: Maria di Rohan. Bros, Purves, Félix, Shkosa.Orquesta del Siglo de las Luces / Elder. Opera Rara OR44.DVORAK: Requiem. Fujimura, Vogt, Quasthoff. Orquesta delConcertgebouw / Jansons. RCO Live.HALÉVY: La Juive. Shicoff, Stoyanova, Ivan, Fink. Orquestade la Staatsoper de Viena/Sutej. DG. DVD.PUCCINI: Sogno d'Or (Canciones). Maria Prinz, piano. GegaNew.ROSSINI: Petite Messe Solennelle. Remmert, Davislim, Mü-ller-Brachmann. Coro de la Rias / Creed. Harmonia Mundi.ROSSINI: Stabat Mater. Lang, Fowler, Borowsky. Akademiefür Alte Musik Berlin / Creed. Harmonia Mundi.TCHAIKOVSKY: Eugene Onegin. Skovhus, Stoyanova,Dunaev, Petrenko. Orquesta del Concertgenbouw/ Jansons.Opus Arte. DVD.VARIOS: I Palpiti d'Amor. Arias italianas y francesas. Orquestade la Radio de Múnich / Haider. Orfeo.VARIOS: Arias de Óperas Eslavas. Orquesta de la Radio deMúnich / Baleff. Orfeo.VERDI: Otello. Cura, Ataneli, Grigolo, Kemoklidze. Orquestadel Liceo de Barcelona/Ros Marbá. Opus Arte. DVD.

85

1962 (16 de agosto) – Nace en Veliko Tarnovo (Bulgaria).1995 – Debut profesional como Gilda de Rigoletto en Sofía,donde también interpretará Le Nozze di Figaro, Fosca, Il Gua-rany, La Juive, La Clemenza di Tito e Idomeneo.1997 - La Juive en Ludwigsburg. Llamando la atención de IanHolender, comienza su carrera europea.1998 – Debut en la Ópera de Viena como Micaela de Carmen.Debut brasileño con Fosca en Manaus y Sao Paulo.2000 - Debut en Tel Aviv con La Juive y Don Giovanni. Labohème y Pagliacci en Viena2001 - Debut en el Metropolitan con La traviata y en el Car-negie Hall con Les Huguenots y La Battaglia di Legnano. LesContes d'Hoffmann, La Traviata y La Juive en Viena.2002 - Debut en el Covent Garden con La bohème y en laÓpera de Zúrich con La traviata.2003 - Debut en Salzburgo con Les Contes d'Hoffmann, Car-men y Falstaff en Viena y Anna Bolena en el Carnegie Hall.2004 - Simon Boccanegra, Turandot, Dimitrij, Falstaff y Pa-gliacci en Viena, Il trovatore en Washington,2005 - Debut en Bilbao con Don Giovanni y en Aix-en-Pro-vençe con La Clemenza di Tito. Falstaff y Le Villi en Viena yTurandot en el Metropolitan.2006 - Debut en el Liceo de Barcelona con Otello, que cantaasimismo en Viena.2007 - Debut en París con Le Nozze di Figaro en el Teatro delos Campos Elíseos, Luisa Miller en Múnich, Simon Boccane-gra en Viena, Missa Solemnis de Beethoven en Moscú y Latraviata y Pagliacci en el Metropolitan.2008 - Luisa Miller en Barcelona, Otello en Amsterdam, DonGiovanni y Carmen en Nueva York y La traviata en Viena.2009 - Es nombrada Kammersängerin en la Ópera de Viena,donde canta La bohème. Debut en Ginebra con Simon Bocca-negra, que junto a Il trovatore canta también en Barcelona.Don Giovanni en Budapest, Iphigénie en Aulide en su debuten Roma e Iphigénie en Tauride en Hamburgo. Luisa Milleren Múnich y Maria di Rohan en Londres.2010 - Requiem de Verdi en Salzburgo, Berlín, Viena, París yMúnich. Falstaff en Dresde, La bohème, Otello y La Juive enViena y Rusalka en Zúrich.2011 - Luisa Miller en su debut con la Ópera de París, que re-pite, junto a Maria Stuarda en Múnich. Primera Tatiana enAmsterdam y primera Marguerite en Barcelona. Otello en Chi-cago y el Carnegie Hall y Requiem de Verdi en Moscú, Romay Nápoles.2012 - Otello y Don Carlo en Viena y Múnich, Simon Bocca-negra en Chicago y Luisa Miller en Berlín. Primera Ariadnestraussiana en Viena.2013 - Eugene Onegin en Londres y Otello en el Metropoli-tan de Nueva York.

Cronología

Discografía (Selección)

BIZET: Micaela (Carmen).DONIZETTI: Adina (L'Elisir d'Amore), Anna Bolena, Maria diRohan y Maria Stuarda.DVORAK: Ksenia (Dimitrij) y Rusalka.GLUCK: Iphigénie (Iphigénie en Aulide) e Iphigénie (Iphigé-nie en Tauride).GOMES: Cecilia (Il Guarany) y Delia (Fosca).GOUNOD: Marguerite (Faust).HALÉVY: Rachel (La Juive).LEONCAVALLO: Nedda (Pagliacci).MEYERBEER: Valentine (Les Huguenots).MOZART: Condesa Almaviva y Susanna (Le Nozze di Figaro),Donna Anna (Don Giovanni), Fiordiligi (Così fan tutte), Elettrae Ilia (Idomeneo) y Vitellia (La Clemenza di Tito).OFFENBACH: Antonia (Les Contes d'Hoffmann).PUCCINI: Anna (Le Villi), Liù (Turandot) y Mimì (La bohè-me).STRAUSS: Ariadne (Ariadne auf Naxos).TCHAIKOVSKY: Tatiana (Eugene Onegin).VERDI: Alice Ford (Falstaff), Amelia (Un ballo in maschera),Amelia (Simon Boccanegra), Desdemona (Otello), Elisabetta(Don Carlo), Gilda (Rigoletto), Giovanna d'Arco, Leonora (Iltrovatore), Lida (La Battaglia di Legnano) Luisa Miller y Vio-letta (La traviata).

Sus personajes (Selección)

des, la compleja Rachel de La Juive, disponible en DVDjunto a Neil Shicoff. De la ópera rusa, pocos ejemplos,con Tatiana como principal representante. Ha sido quizáseste el rol más reciente al que se ha enfrentado, primeroen Amsterdam y en enero en el Covent Garden, y pode-mos asegurar que su inquietante visión no deja indiferen-te a nadie. Pero antes de poner punto final al homenaje,aprovechando que hablamos del repertorio eslavo, debe-mos invitarles a escuchar su recital para Orfeo con pági-nas de estos compositores, pues nos hacen soñar en re-cuperaciones escénicas de ciertos tesoros ocultos quepuedan venir de su mano, o mejor dicho, su voz: una delas más redondas de la actualidad.

Page 86: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

86

vaglia (1971) y Graziella Sciutti (1972).Pues aún así, el director deslumbró a pro-pios y extraños. En 1972 volvió a diri-gir la ópera en Florencia, con direcciónescénica de Sylvano Bussotti y poste-riormente en 1994, en el Teatro alla Sca-la de Milán, con dirección escénica de Ste-fano Vizioli, con Ferruccio Furlanetto (DonPasquale), Lucio Gallo (Malatesta), Gre-gory Kunde (Ernesto) y Nuccia Focile (No-rina). Pero su interpretación de Don Pas-quale que ha quedado para la posteridad

Muti, el gran Muti, adora el Don Pas-quale de Donizetti. Este es un

amor que le viene de lejos, ya que fue laópera con la que hizo su presentación elFestival de verano de Salzburgo en1971 y que repitió allí el año siguiente.El reparto entonces no estuvo formadopor grandes figuras, a excepción de unbuen Don Pasquale de Fernando Core-na, un estupendo Malatesta de RolandoPanerai, pero unos insignificantes Ernestode Pietro Bottazzo y Norina de Emilia Ra-

Muti, Imperator

JAVIER

DELREAL/TEATROREAL

Alessandro Luongo (Malatesta), Eleonora Buratto (Norina), Davide Luciano (notario) y NicolaAlaimo (Don Pasquale), en una escena de conjunto de Don Pasquale.

es la que hizo en disco (Emi) con la Phil-harmonia y el Ambrosian Opera Chorus,con un reparto insuperable formadopor Sesto Bruscantini (Pasquale), MirellaFreni (Norina), Gosta Winbergh (Ernes-to) y Leo Nucci (Malatesta).

Según afirma Muti, “Don Pasqualees una ópera irónica, pero como en to-das las otras obras de Donizetti, su co-micidad y su ironía están impregnadasde melancolía. Y esto es lo que le dife-rencia de Rossini, no porque Rossini nosea en ocasiones melancólico o no seadramático e incluso trágico, ya que enlas óperas cómicas Rossini solo pretendedivertir valiéndose de un virtuosismo ins-trumental y vocal ajeno totalmente a Do-nizetti. Donizetti halla la ironía y la son-risa valiéndose de un libreto fantásticoy perfecto por su capacidad de adaptarcada palabra a la música y la música alsignificado más profundo de cada pa-labra. Donizetti ha logrado con la ma-yor simplicidad crear con Don Pasqualeuna obra dramáticamente perfecta”.

Por eso, aunque en un principio tu-viese más interés haberle escuchado almaestro la anunciada Rappresaglia deMercadante, el que la haya sustituido,por razones de salud que le han impe-dido llevar a cabo el primer proyecto, porel Don Pasquale, que según muchos (en-tre los que me encuentro) nadie ha di-rigido ni dirige como él, me ha pareci-do una gran oportunidad para escucharuna obra de repertorio con una direc-ción musical legendaria. Y así ha sido en

Como un torrente

La bella molinera es un ciclo de lieder que generalmentese asocia a la melancolía y al dolor introvertido. Pues

bien, Florian Bösch no parece estar de acuerdo con lo ante-rior y lo plantea como un drama viril, extrovertido, de unarrebatado lirismo, muy alejado del tono lacrimógeno conque algunos interpretes se enfrentan a él. Poseedor de unavoz rotunda; más de bajo barítono que de barítono, con al-gún problema en los agudos, Bösch, por lo que destaca, espor su enorme talento dramático e interpretativo. Con élsentimos desde la alegría sana y vigorosa del molinero en elprimer lied del ciclo, Das Wander, pasando por la más apa-sionada interpretación de Ungeduld (Impaciencia) que sepueda imaginar. La frase “Dein ist mein Herz und soll esewig bleiben” (¡Tuyo es mi corazón y lo seguirá siendo eter-namente!) sonó como el rugido de un volcán en erupción,nada que ver con el típico señorito romántico con tisis pase-ando por los bosques de Viena. Pero no todo fue efusión,también hubo lirismo en otros momentos, como en Der

Neugerige (El Curioso), furia en Der Jäger (El cazador) y enEifersucht und Stolz (Celos y orgullo), para concluir con unmuy sentido y doloroso, pero en absoluto sensiblero, DesBaches Wiegenlied (La canción de cuna del arroyo).

Bösch describió la evolución anímica del molinero de for-ma magistral. Otra cosa es que su estilo se aleje para muchosde lo que “siempre han sido los lieder de Schubert”, perocreo que su interpretación es tan válida como cualquier otra,además totalmente fresca y sin los habituales amaneramien-tos. Roger Vignoles, tras un principio un tanto descoordina-do con el cantante, logró conjuntarse con él y ambos hicie-ron una poco ortodoxa pero arrolladora interpretación delciclo. Por cierto, a mí lo de la ortodoxia no me importa enabsoluto, lo que me interesa es la emoción.

Francisco VillalbaFlorian Bösch, Roger Vignoles

Teatro de la ZarzuelaMadrid

Page 87: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

87

el Teatro Real desde el punto de vistaorquestal; a pesar de haberla tocado unaformación bisoña, que suple sus posiblesirregula- ridades con una entrega irre-prochable, así como en lo que se refie-re a la concertación del espectáculo. Mu-ti matiza la partitura a extremosinverosímiles, elimina cualquier aparentevulgaridad, es la suya una lectura deli-cada, exultante a veces, melancólica enotras, poética, cómica, extraordinaria.Su dirección de los números de conjuntorozó lo milagroso.

Y si la ópera fuese solamente lo men-cionado en el apartado anterior habrí-amos asistido a una velada irrepetible,pero la ópera es teatro y canto. Y en es-tos apartados las cosas no estuvieron ala altura de las circunstancias. Com-prendo que los tiempos no están paraderroches, por eso nos hemos tenidoque conformar con una producciónescénica procedente del Festival deRavenna, dirigida por Andrea De Rosa,con escenografía de Italo Grassi y ves-tuario de Gabriella Pescucci. Si ningu-no de ellos ha brillado por su imagina-ción, han hecho un espectáculo almenos decente, que no interfiere en laacción dramática de la obra y que la na-

rra con claridad, aunque se eche en fal-ta un poco más de garra. Pero todo hayque decirlo, con Muti al frente de un es-pectáculo es difícil dirigirlo teatralmen-te, ya que él lo controla todo en funciónde la música, cosa que no me parecemal, pero es una losa tremenda que pe-sa sobre cualquier director teatral a la ho-ra de subir una obra al escenario. EsteDon Pasquale es rancio, pero funcio-na y, sobre todo, el público se enteróde lo que estaba viendo.

La otra enorme laguna de la veladafue el reparto vocal. Como Don Pas-quale, Nicola Alaimo no da la talla; nodigamos que cantó mal, pero fue bas-tante gris, con poca personalidad y suvoz es bastante anodina. AlessandroLuongo, como Malatesta, comenzóbastante desentonado, pero se fue en-tonando poco a poco hasta sacar a ade-lante su personaje con cierta dignidad.El tenor ruso Dmitry Korchak fue elLenski de Eugene Onegin cantando aDonizetti, su afinación deja mucho quedesear y abusó del falsete, su voz en ex-ceso metálica no es, de momento, idó-nea para este repertorio, aunque creoque en el repertorio eslavo puede darbuen juego. Fue lamentable que sus as-

censiones a la zona sobreaguda rozaranlo catastrófico. La estupenda EleonoraBuratto, que el año pasado me gustómucho como Susanna en I due Figaro,este me ha dejado bastante decepcio-nado como Norina; su voz sigue sien-do bella, con un centro cada vez más an-cho, pero este ensanchamiento haperjudicado sus agudos, que resolvió enocasiones rozando las notas de formaevidente. La soprano está más cerca hoyde otro tipo de personajes menos lige-ros con los que seguro hará una gran ca-rrera. Y todo esto a pesar de que Mu-ti, en su conocido afán filológico,eliminó todo lo que es ajeno a la parti-tura y, ciñéndose a ella, no permitió nin-guno de los agudos que nos tiene acos-tumbrados la tradición en los personajesde Ernesto y Norina y en la conclusiónde los números de conjunto.

A pesar de estas lagunas, por favor,que Muti vuelva, porque escucharle essiempre una lección incomparable, deópera, de música, de arte.

F.V.

Don PasqualeTeatro Real

Madrid

La traviataculmina temporada en Sabadell

La traviata no es tan sólo una de las óperas más conoci-das de Verdi, sino también una de las más populares de

todo el repertorio. Y en Sabadell ya han montado unas cuan-tas. En pleno año Verdi, y mientras grandes teatros de estepaís nos escatiman una programación verdiana más solventey de acuerdo con la conmemoración del bicentenario del ma-estro italiano, los Amics de l’Òpera de Sabadell cierran su 31temporada con la obra que también cierra la trilogía popularde Verdi. Lo han hecho apostando fuerte por el rol protago-nista, una Violetta excelentemente servida por Maite Albero-la. La soprano valenciana, especialmente lucida en el segun-do acto, no tuvo ningún problema en el primero y el tercero,verdaderos "tour de force" en intensidad dramática y expresi-va. Y culminó brillantemente el siempre arriesgado "Semprelibera", aunque sin el Mi bemol sobreagudo opcional.

El otro plato fuerte de la velada fue Ismael Pons, baríto-no menorquín que encarnó el rol de Giorgio Germont cum-pliendo con creces las exigencias del antipático papel desuegro de Violetta. No tuvimos tanta suerte con el Alfredode Antonio Iranzo, que pasó a duras penas su aria del se-gundo acto, aunque se mostró suficiente en los dúos del pri-mero y del tercero. Ante la Orquesta Sinfónica del Vallés,Daniel Gil de Tejada evidenció el buen oficio que tiene, a

pesar de algunos desajustes y un volumen no siempre bienregulado. Y de una respuesta por parte del conjunto or-questal por debajo del nivel que ha ofrecido en otras oca-siones.

Siempre eficaz en la construcción dramática, la puesta enescena de Pau Monterde explicaba bien la historia de la "da-ma de las camelias", con algunos tópicos y con algunas ide-as que ya le hemos visto en otras producciones del mismo tí-tulo, algunos incluso inspirados en montajes recientes vistosen otras latitudes. Monterde refuerza el carácter trágico de laópera, con la presencia casi constante del coro, remarcandoasí el rechazo social de la protagonista. Buen final de tem-porada, pues, para Amics de l’Òpera de Sabadell, que reto-man actividad en octubre con La flauta mágica, a la que se-guirán Norma y La bohème, además de un conciertodedicado a Wagner y programado para el próximo mes denoviembre, en la que será la primera incursión de la asocia-ción catalana en el terreno wagneriano.

Jaume Radigales

La traviataTeatre La Faràndula

Sabadell

Page 88: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

88

Ildebrando d’Arcangelo como Selim y Nino Machaidze como Fiorilla,según la idea escénica de Christof Loy.

Feliz Turco in Italia en el Liceu

Para la cocina cómica rossiniana, es necesario que todoslos ingredientes funcionen. Y, a vista de pájaro, podrían

ser los siguientes: unas voces cohesionadas, hábiles en agili-dades y giros con gracia y sin vulgaridad; una orquesta igual-

A.BOFILL

mente refinada, conducida por un director con el suficienteaplomo para no perder el temple ni las dinámicas exigidas;una puesta en escena que ayude a visualizar la comicidad dela música a través de un gesto que, si se quiere estereotipar,nunca debe caer en la brocha gorda. Todos estos ingredien-tes se dieron cita en el espectáculo liceista, un Turco in Ita-lia inédito hasta ahora en el teatro de La Rambla, aunque yase había visto en Barcelona, primero en el siglo XIX (se es-trenó en el Teatro de Santa Cruz en 1820) y luego en el Te-atre Grec. Una deuda saldada de manera satisfactoria y contodos los alicientes para convertirse, ahora que práctica-mente falta tan sólo un título para terminar la temporada, enuno de los más exitosos.

Christof Loy firma una producción proveniente de la Ba-yerische Staatsoper y, a pesar de algunos momentos inne-cesarios (como la orgía del segundo acto al estilo Eyes wideshut), subraya bien la comicidad de la partitura de Rossinicon libreto de Felice Romani. Hay gags muy logrados y otrosque, si bien no son nuevos, resultan muy eficaces, como loszíngaros saliendo de la roulotte en la primera escena, queevoca los gitanos cinematográficos de Kusturica. Loy juegala carta del teatro dentro del teatro, dada la dimensión pi-randelliana de la ópera, desde el punto de vista del Poeta.Víctor Pablo Pérez es un director que domina el oficio y quesabe sacar el mejor partido de la partitura que tiene delante.A pesar de una Obertura un poco descosida, concertó congracia y supo extraer de la orquesta del Liceu los sonidosadecuados para transmitir la sutileza y el refinamiento de unapartitura que, más que nunca, justifica la denominación deRossini como "Mozart italiano", dada la sutileza de los pen-tagramas que conforman Il turco in Italia. El coro, espe-cialmente el masculino, se lució de lo lindo.

En el escenario, dos grandes tríos, el de los italianos y elde los catalanes, convergentes hacia el brillante punto de fu-ga que es la Fiorilla de Nino Machaidze. Embarazada de sie-te meses, la soprano georgiana ha logrado su primer grantriunfo en el Liceu y en el contexto de un reparto de prime-

Ella, Claudio

La noticia es que en el Auditorio es-ta vez no ha ocurrido nada, salvo

la música. Agrippina, la primera obramaestra del género para Haendel y suúltima ópera en Italia, es una obra enla que el noventa por ciento de susbreves arias recogen música anteriorpropia y ajena. Pero en sus manos losimprovisados apaños alcanzan siem-pre la categoría de obra maestra. Enlas de Banzo, también. Aun con tiem-pos fulgurantes que pusieron en aprie-tos a los oboes, desde el clave o a pe-cho descubierto, se entregó a lapartitura con coraje, confiando, bien

es cierto, gran parte del éxito a suscantantes. ¡Pero quién no lo haría,contando con Ann Hallenberg para elprincipal rol! Sin hablar de su domi-nio técnico, se presentó imperial, unapatricia de empaque con la picardíagestual de Berganza: la ceja enarcada,los dedos pellizcando el aire, la sonri-sa de quien sabe más de lo que dice.

Vivica Genaux apabulló con su sin-gularísimo recurso canoro de boca tre-molante, ése que la asemeja a la sire-na de un coche de la policía imposiblede perseguir. La fuerza de la Poppeade María Espada hubiera encantado

en Venecia; las notas en su voz vuelanraudas y se incrustan en la madera delos palcos como estrellas ninja. Di Do-nato tuvo algún ribete extra estilísticocompensado con charme, y Mena,por su parte, fue un Ottone de lujo.Antes del descanso los aplausos yaarreciaban, y llegó después ese puntoen el que la secuencia pasa a ser la derecitativo-aria-aplauso enfervorecido.Era la señal de una gran noche.

Daniel MuñozAgrippina

Auditorio NacionalMadrid

Page 89: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

89

ra (fue Marie en una Fille du régiment en la que participóen el segundo cast). A excepción de esporádicos sobreagu-dos, la caprichosa Fiorilla (una "fresca" con todas las de laley) tiene como máxima exigencia agilidades vertiginosas, fe-lizmente superadas por la cantante, de justificada fama in-ternacional. El trío de cantantes italianos funcionó con pre-cisión relojera, empezando por un Ildebrando d’Arcangelofísicamente muy apropiado al rol de Selim (el bajo italianoparece realmente un turco que podríamos encontrar ven-diendo alfombras en el bazar de Estambul) y vocalmente muyversátil. A su lado, dos "gatos viejos" de la comicidad rossi-niana, como el Don Geronio de Roberto Girolami y el Poe-ta-Prosdocimo de Pietro Spagnoli. Una verdadera fiesta debajos, especialmente brillante en pasajes como el dúo entreSelim y Geronio en el inicio del segundo acto.

El otro trío fue el de los catalanes: David Alegret, AlbertCasals y Marisa Martins. Alegret supo suplir con inteligencia

algunas carencias en el registro sobreagudo, pero mantuvoel aplomo y la ligereza de Narciso en su temible aria. MarisaMartins (argentina de origen y catalana de adopción) fue unaZaida sencillamente deliciosa y sinuosa en su movimiento es-cénico. Casals, a quien se le encomendó la parte de Albazin,cumplió con creces.

Feliz noche operística en el Liceu, un teatro que repre-senta demasiado poco óperas de Rossini, un compositor dequien hace falta, y pronto, que se reponga una ópera comoIl barbiere di Siviglia, ausente durante dos décadas del tea-tro de La Rambla.

J.R.

Il turco in ItaliaGran Teatro del Liceu

Barcelona

Ferruccio Furlanetto como Felipe IIen este Don Carlo de Pappano-Hytner.

Jóvenes y viejos en El Escorial

La reposición de la mediocre escena de Don Carlo (Ver-di) de Nicholas Hytner incluyó este año un estelar en-

cuentro de dos generaciones de cantantes encargados desortear con gestos ampulosos un aquelarre de monjes malosy soldados adustos. Los mas jóvenes fueron un Jonas Kauf-mann (Carlo), cuya voz de tinte oscuro y sólida impostación,contrastó con la emisión abierta y de magnífica expansión enel legato de otra gran voz de la lírica actual, el barítono Ma-

CATHERINEASHMORE

riusz Kwiecien (Rodrigo). Ambos se unieron en escenas deejemplar fraseo, registros sin fisuras y pasmosa facilidad depasaje del medio al agudo. En reemplazo de una indispuestaAnja Harteros, la joven Liliana Haroutounian inauguró su ca-rrera internacional con una Elisabetta descomunal por la va-riedad cromática, la brillantez de su registro medio y la gra-dación de volumen en la colocación de agudos radiantes ensu proyección. La voz de Bèatrice Uria Monzón (Eboli) ex-presiva en articulación y cálida en el registro medio, desluciópor dificultades de fiato en las complejas dinámicas de lasarias del velo y “O don fatale”. Ninguno de los jóvenes logróconvencer escénicamente por culpa de un regisseur despre-ocupado en hacerles hacer algo interesante.

Ferruccio Furlanetto (Felipe II) en cambio, sorteó comomejor pudo este inconveniente, encabezando a los veteranoscon un rol que ha aprendido a cantar e interpretar mejor quenadie. Falta ahora en su voz algo de la fuerza de proyecciónque exhibía antaño en “Ella giammai m´amò”, pero pocospueden combinar presencia física, ademanes e intensidademocional como él sabe hacerlo. Furlanetto fue enfrentadopor el Gran Inquisidor de Eric Halfvarson, otro gran vetera-no de voz profunda y presencia convincente, que tambiénconoce su papel hasta el punto de lograr credibilidad dra-mática en una regie deficiente. Robert Lloyd, un gran FelipeII de antaño, fue esta vez un monje de convincente expresi-vidad y presencia escénica.

Al frente de los excelentes coro y orquesta de la casa, An-tonio Pappano propuso una lectura orquestal de cuidada di-ferenciación de texturas y expresiva expansión melódica, pe-ro sin lograr la tensión y la urgencia necesarios para impulsaral verdadero Verdi, sea con Don Carlos o cualquiera de susotras creaciones. El transcendental abandono del dúo final(Ma lassù ci vedremo) fue en cambio mágico en su recóndi-ta sensibilidad.

Agustín Blanco-Bazán

Don CarloRoyal Opera House, Covent Garden

Londres

Page 90: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

No es una ópera, pero por poco, como los Requiem deVerdi y Britten. La “escena bíblica” La Cena de los

Apóstoles, compuesta y estrenada por Wagner en la Iglesiade Nuestra Señora o Frauenkirche de Dresde en 1843, es unintenso diálogo coral entre doce bajos interpretando a losapóstoles y sus seguidores el día de Pentecostés. La maravi-llosa reconstrucción del templo destruido por la bombas de1945 le permitió recibir nuevamente a la obra wagnerianaen la víspera del Pentecostés del 2013 y sólo días antes del200 aniversario del nacimiento del compositor. La ocasión,realizada en el marco del Festival de Dresde, permitió a va-rios coros de la vecina República Checa unirse a los de la ciu-dad, que también cantaron otras composiciones corales delcompositor, acompañados por la célebre Staatskapelle bajola dirección de Christian Thielemann. El programa se com-pletó con la Sinfonía de la Reforma de Mendelssohn.

La Cena de los Apóstoles comienza con un coro a cape-lla de jóvenes divididos en diversas secciones que, mientrasreafirman su fe, expresan sus temores ante la persecución in-minente. Con exaltados llamados a la esperanza respondenlos apóstoles, antes de integrarse todos a una ferviente ple-garia, siempre a capella. Es como respuesta a esta invoca-ción, que trémolos de percusión y cuerdas graves acompañana un coro de las alturas (como en Parsifal) que anuncia el des-

censo del Espíritu Santo sobre la congregación. En esta opor-tunidad, el coro cantó invisible desde la sobre cúpula de laFrauenkirche. La polifonía coral y orquestal en el ámbito ba-rroco de la iglesia reconstruida terminó siendo una escenawagneriana de irresistible originalidad, una especie de “obrade arte total”, bien en línea con la convicción artística delcompositor, en el sentido que el canto y la poesía sólo con-suman su valor artístico final en un ámbito espacial adecua-do, se llame Bayreuth o en esta oportunidad el monumentaltemplo barroco para el cual esta obra fue compuesta.

El final es tan breve como maravilloso tutti sinfónico coralque integra el color y la armonía de Tannhäuser y Lohengrinpara preanunciar a Parsifal. Poco más de media hora, conuna sección a capella de más de veinte minutos, dura esta cre-ación aislada entre los grandes corales de Bach y la Octava deMahler. El Festival de Dresde también incluyó este año el WarRequiem de Britten como símbolo de reconciliación y pacifis-mo, que la Frauenkirche se empeña en representar en mediode una de las mas bellas atmósferas festivas del Este alemán.

A.B.-B.Christian Thielemann

FrauenkircheDresde

Exhumación wagneriana en elfestival de Dresde

Opera viva

90

de una pareja mítica: Liríope-Céfiro…Pasión irrefrenable, violenta y correosaque sacudió cimientos del Teatro de laZarzuela en esta su nueva produccióncon base, o disculpa si no fuera por laencarecida dificultad técnica de su mú-sica, en la obra de José de Nebra:Viento es la dicha de Amor, estrena-da en este Madrid hace nada menosque doscientos setenta años.

Empieza la función: amplio vestíbu-lo de balneario acristalado, moder-

no aún algo sesentero… casi hitch-kockiano… luz tenue y silencio… risasflojas… confusas, desordenadas, espe-jos de un entorno frívolo… una brisaalpina se cuela entre cortinas… vacui-dad repleta… de aire… de “viento”que empeora… y deviene en auténticovendaval azuzado por la ánimo caótico

Vientos... de amor

FERNANDOM

ACOS

Viento es la dicha de Amor de José de Nebra, que pudo verse en la Zarzuela.

Barroco de perfil ilustrado y miajade espíritu cascabelero… volcado enuna suerte de oratorio escénico profa-no, junto a un crisol de escenografíasy textos trufados con préstamos depoesía amatoria intemporal… Que lamitología sirva de pretexto para afron-tar en medio neutral y sofisticado, lasmás inconfesables contradiccionescontemporáneas, no es nada nuevo.Más bien diríase que fue lo suyo. Ha-cerlo a esas alturas de siglo XXI sí loparece. Eterno retorno de unas intri-gas altisonantes que no hacen sinoplasmar la revolucionaria esencia, elpoder de la dicha que, como su títuloindica, el amor airea. Dramaturgia deAndrés Lima y vestuario de BeatrizSanjuan para lucimiento de un nutridoelenco de cantantes, actores, bailari-nes… con coreografía de Sol Picó eiluminación de Valentín Álvarez. Enreparto: Yolanda Auyanet, Clara Mo-triz, Beatriz Díaz, Ruth González, Gus-tavo De Gennaro, Mercedes Arcuri,Alberto San Juan… junto a ellos laOrquesta Barroca de Sevilla y el Corodel Teatro de La Zarzuela, todos diri-gidos con autoridad y compostura porAlan Curtis.

Luis Mazorra Incera

Viento es la dicha de AmorTeatro de la Zarzuela

Madrid

Page 91: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

91

BILLCOOPER

Erika Escribá Astaburuagase distingue en París

La embajada de España en París pre-senta, como en cada temporada, un

ciclo de conciertos para los que invitaa músicos de todos los horizontes ge-ográficos que interpreten obras delrepertorio español, asociándolas aotros repertorios. Este año el ciclo setitula “Romances, amour et guerre”(Romanzas, amor y guerra) y estádedicado a músicas antiguas o barro-cas. En este contexto, en el Oratoriodel Louvre, templo protestante situa-do en frente del famoso palacio delLouvre, la soprano Erika EscribáAstaburuaga ofrece un recital que

recorre “El Amor en la Europa de lossiglos XVII y XVIII”. El programa con-juga arias extraídas de óperas de Pur-cell, Rameau o Haendel, pero tambiénde zarzuelas y óperas de AntonioLiteres (1673-1747) y Juan Hidalgo(1614-1685).

La cantante, habitual en los mejoresconjuntos barrocos actuales, despliegaeste abanico de repertorios con una im-presionante soltura, pasando de un es-tilo a otro (lo cual se nota igualmente ensu excelente elocución francesa), una vozlisa y al mismo tiempo resplandeciente,unida a una presencia de actriz. Toda

una revelación para el público, que rindeun rotundo homenaje a la cantante veni-da de Valencia (pero, si quiere adquiriruna fama internacional, tendrá quizásque cambiar su nombre de artista ¡im-pronunciable por ejemplo para unfrancés!). Orhan Memed, su acom-pañante habitual, venido, él, de EstadosUnidos, pero afincado en París, larodea con un clave discreto.

Pierre-René Serna

Erika Escribá AstaburuagaOratoire du Louvre

París

Torneo de canto

En 1985 un reparto estelar encabezado por Fredericavon Stade y Marilyn Horne sucumbió en el Covent

Garden con La donna del lago, una ópera de Rossini conexcelentes números musicales, pero de una narrativa defi-ciente. El nuevo intento realizado este año reafirmó la me-diocridad de la obra, con una puesta en escena floja deJohn Fulljames, que intenta mostrar la acción dramáticacomo una evocación decimonónica de la época de WalterScott (autor de la novela original), de las luchas siglos antesentre salvajes clanes escoceses y el rey que intenta some-terlos. Pero en este nuevo intento la Royal Opera House(ROH) se benefició con un elenco rossiniano difícil de su-perar. En la cumbre de sus posibilidades artísticas Joyce Di-Donato (Elena) vocaliza la alternativa de coloraturas y can-to legato con suprema variedad cromática, cálida densidad,ágil articulación y una forma de cantar espontánea que lle-ga a resultados radiantes en los agudos, sin marcar con elsobre énfasis de Cecilia Bartoli. También Daniella Barce-llona (Malcolm) supo mostrar un canto rossiniano de con-sumada exactitud técnica y expresiva en la negociación desus difíciles acciacaturas y, finalmente, los caballeros supie-ron estar a la par. Juan Diego Flórez (el Rey, alias Uberto)colocó sobreagudos abiertos con perfecta impostación ybrillante proyección de volumen y, con una voz menos li-gera pero mas lírica, el Rodrigo de Colin Lee supo colocarsobreagudos con menos facilidad que Flórez, pero con unefectivo mordente y seguro pasaje del registro medio alagudo.

Michele Mariotti dirigió una versión ágil y sensible, queaparte de los fuegos artificiales de la coloratura, permitió alos cantantes expandir las bellísimas melodías a su cargo conuna expresividad a la vez moderada e intensa. La decisión dereponer Donna del lago en lugar de exhumar en LondresTancredi o alguna otra ópera de mayor interés, es típica deuna casa internacional de ópera tan dependiente como éstade las grandes voces para justificar su existencia. Este fue un

Un elenco rossiniano difícil de superar,encabezado por Juan Diego Flórez y Joyce DiDonato.

estelar torneo de canto que recibió de la sala aplausos cata-pultados como pasión equivalente al talento de cantantes ex-cepcionales.

A.B.-B.

La donna del lagoRoyal Opera House, Covent Garden

Londres

Page 92: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

92

Simon Keenlyside como Wozzeck, tras asesinar a Marie, magreaenajenado a Margret.

Excelente inspiración en el Wozzeck

Es Wozzeck una de las creaciones mas conmovedoras de to-da la literatura operística. Berg, tomando el Woyzek de Ge-

org Büchner, lo enriquece gracias a una música extraordinaria;es capaz de acercarnos la historia y merced a un uso genial dela orquesta, consigue describir con un dramatismo desgarradorla historia de unos personajes atormentados, oprimidos, ha-ciendo una pintura insuperada e insuperable de lo más oscurode la condición humana. La obra se atreve a presentarnos sinrecato el estrato menos favorecido de la sociedad, con sus mi-serias, angustias y cómo es aniquilado por un medio inmiseri-corde que los utiliza como muñecos y animales en una sala dedisección. Wozzeck es utilizado, explotado, analizado y despre-ciado y se somete sin pensar, aturdido, hasta aniquilar al ser hu-mano que más ama, Marie, otra víctima, antes de aniquilarse aél mismo.

En esta ocasión se ha encomendado la dirección escénica auno de los gurús de la dirección operática de nuestros días, el sui-zo Christoph Marthaler que se distingue por entrar a saco en loslibretos de la obras y hacer versiones libérrimas de todos ellos,con lo que enfrenta al aficionado medio al trabajo extra de en-tender qué es lo que pasa en escena. Pues bien, en esta ocasiónha ocurrido tres cuartos de lo mismo. Este Wozzeck procede dela Opera de París, donde se estrenó en 2008 con un relativo éxi-to, lo que no quiere decir que el señor Marthaler no haya respe-tado, al menos en lo formal, los deseos del compositor.

Wozzeck es una obra que representa un reto en lo que se re-fiere e técnica teatral, ya que su duración no alcanza las dos ho-ras y exige 14 cambios de escena. Cosa que Marthaler y su in-separable escenógrafa Anna Viebrock han solucionadohaciendo que toda la representación se desarrolle en un patioen el que se ha levantado una carpa-bar, con paredes de plás-tico transparente por las que vemos un parque infantil con mo-biliario para juegos infantiles en las que se divierten niños. Al le-vantarse el telón vemos un bar con mesas y a la derecha unhombre sentado delante de un piano, que cobra vida en el Ac-to III. Gente entra y sale, incluidos algunos niños. Wozzeck tra-baja en esta especie de cantina como camarero, corre de una

JAVIER

DELREAL/TEATROREAL

mesa a otra sirviendo a los clientes, recogiendo vasos y botellas,las limpia, ordena los zapatos de los niños y mayores que dis-frutan del parque infantil. En este lugar afeita al Capitán, le exa-mina el Doctor, encuentra a Marie y allí mismo la degüella. Convibraciones de las ventanas de plástico se sugiere el lugar origi-nal de la escena, un estanque en el bosque.

En esta representación Marie no lee la Biblia y el niño, en latremenda y desoladora escena final, cuando en el libreto se di-ce que monta un caballito de madera, aquí se limita a apoyarseen una pared cantando “Hopp, Hopp”, mientras el resto de losniños sentados en las mesas le anuncian que su madre ha muer-to. Si se conoce la ópera puede fácilmente seguirse, pero si noes así, el espectador encontrará muchos momentos bastanteconfusos. Marthaler da la vuelta a la historia y reconozco que lohace magistralmente. En este caso, Wozzeck, además de un seral que oprime la sociedad, es un neurótico común al que ase-dian otros neuróticos como el Capitán, que permanece rígidocomo un ser congelado sentado en una mesa, mirando cons-tantemente al patio de butacas; o el Doctor, constantementelimpiándose las manos con un producto desinfectante. Tambiénexcelente el retrato del Tambor Mayor, como un macarra. Ma-rie y los demás personajes me parecieron dibujados con menosprecisión, pero en conjunto una excelente dirección de escena.

En el papel protagonista Simon Keenlyside hace una verda-dera creación. Aún reconociendo que al inicio de la represen-tación casi no se le oía, fue calentando motores y logró una en-carnación del personaje conmovedora. Este barítono utiliza suvoz no excesivamente sonora con una inteligencia fuera de se-rie y además a niveles teatrales es un actor insuperable. Su en-trega física fue inolvidable y logró transmitirnos con su cuerpoy sus movimientos todas las neurosis y angustias del personaje.Nadja Micheal es una mujer vistosa, tiene una excelente figura,es una excelente actriz y posee una voz poderosa, que se des-controla en la zona aguda, pero en este papel se puede perdo-nar. Fue su Marie poderosa y muy bien interpretada, aunquepara mi gusto le faltó un cierto grado de lirismo en algunos mo-mentos y su lectura de la Biblia (que no la hubo) distó del ideal.

Jon Villars, que fue un estupendo Tambor Mayor en la pro-ducción de Bieito, en esta ocasión ha estado muy por debajo deaquella; su voz se nota cansada y ha perdido color en todos losregistros. Digamos que cumplió con dignidad. El neurótico Ca-pitán fue interpretado con solvencia por Gerhard Siegel, cuyavoz funciona para este tipo de personajes. Franz Hawlata, siem-pre un excelente actor, pero casi siempre insuficiente en lo vo-cal, interpretó el Doctor con profesionalidad, pero su decaden-cia canora cada vez es más evidente. Roger Padullés hizo unAndrés mucho mejor cantado de lo que es habitual. El resto delreparto cumplió en sus cortas intervenciones. Destacaría aFrancisco Vas como el Loco.

Sylvain Cambreling, que me parece un más que insuficientedirector en otro repertorio, en este Wozzeck creo que ha acer-tado. Quizá a su lectura le sobró empuje y le faltó lirismo, qui-zá el metal pecó de exceso de decibelios, y en ocasiones tapó alos cantantes, pero aún así dirigió un Wozzeck sumamente dra-mático, sin fisuras, brillante y perfectamente organizado or-questalmente. El director logró un sonido de orquesta y corosverdaderamente notables. Un gran trabajo. En fin una estupen-da representación en su conjunto, con lagunas, pero ¿cual nolas tiene?

F.V.Wozzeck

Teatro RealMadrid

Page 93: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

93

El serrallo en España

Por segunda vez en su casi medio si-glo de historia, programaron El

rapto mozartiano los Amigos Canariosde la Opera. En esta ocasión con laparticularidad de un reparto casi ente-ramente español, las dos parejas deenamorados y el pachá Selim, y diálo-gos en castellano adecuadamente su-cintos, que tuvieron la virtud de involu-crar al público en el desarrollo de laacción, frente a otras consideracionesde unidad estilística. Constanza, proba-blemente el papel más complejo de laobra, no tuvo en Mariola Cantarerouna intérprete adecuada. Incómoda encoloraturas y agudos, especialmente losemitidos a plena voz, no siempre certe-ra en la afinación, aprovechó su facili-dad para los filados y su timbre líricopara ofrecer una afligida segunda aria,

E.M

ORENOESQUIBEL

al vestuario “belle epoque” de ClaudioMartín, dieron marco a esta nuevaproducción, bien trabajada en lo acto-ral. El director musical, Alessandro Vi-tiello, cuidadoso con los volúmenes yrítmicamente preciso, estuvo falto dechispa en los instantes cómicos. Buenconcertador con la escena, contó conun reducido y no muy conjuntado co-ro de Los Amigos Canarios, que desa-provechó las ocasiones de lucimientoque le ofrecían sus dos únicas inter-venciones, y una Filarmónica de GranCanaria diligente y en su punto de co-lor.

Juan Fco. Román Rodríguez

El rapto en el serralloTeatro Pérez Galdós

Las Palmas de Gran Canaria

que fue probablemente lo mejor de unaintervención escasamente idiomática.

José Luis Sola ofreció un Belmonteelegante y en estilo, muy seguro vocal-mente, aunque algo constreñido, al quesu condición ligera no diferenció excesi-vamente de Pedrillo, un Juan AntonioSanabria más cálido en el timbre, desen-vuelto como cantante y actor, lo mismoque Elisandra Melían, Blonde en su pun-to de bufonería y musicalidad, algo apa-gada en los concertantes. Luis OttavioFaría respondió mejor vocalmente quecomo actor a los requerimientos de Os-mín, paseándose sin problemas por laamplia tesitura del turco. El actor RubénDarío fue un infrecuentemente joven yescasamente solemne Selim.

Vistosa y en su punto de orientalis-mo la escena de Pontiggia, que junto

El último título de la temporada dela ABAO, la pucciniana La bohé-

me, sirve perfectamente como ejem-plo significativo de lo que ha supuestoesta temporada 2012/13, plana. Conexcepción de Krol Roger e I vespri si-ciliani, el resto ha sido un amagar yno dar, que hace que prevalezca elgris como color principal.

La bohème se programa, ademásde por su intrínseca calidad, por su ca-pacidad de atracción de público. Sin

moraron Inva Mula (Mimì) y StefanoSecco (Rodolfo), pero no consiguieronque el calor de su amor llegara al pú-blico. Los problemas de volumen deMula son evidentes y Secco es valien-te, pero su zona aguda es problemáti-ca, distando de ser limpia y atractiva.Los compañeros de buhardilla tampo-co destacaron en demasía, aunque la“Vecchia zimarra” de Roberto Taglia-vini tuvo un punto de patetismo inte-resante.

Simone Piazzola hizo un Marcelloextrovertido, quizás demasiado, y Ma-nel Esteve (Schaunard) evidenció losproblemas en sus graves. AlbertoArrabal (Benoit/Alcindoro) fue dema-siado serio y la voz de Carmen Romeu(Musetta) tuvo la potencia y lirismo su-ficientes para ser lo más interesantede la noche.

Miguel Ángel Gómez Martínez diri-gió de forma pesante la obra; eché enfalta más chispa y viveza, sobre todoen ese mágico segundo acto y los co-ros de la ABAO, como ha sido unaconstante esta temporada, bien perosin brillo.

Enrique BertLa bohème

Palacio EuskaldunaBilbao

Cuando el gris se impone

Escenografía de Emilio Sagi para esta Bohème bilbaína.

embargo, la crisis económica y unapolítica de precios disparatada, hicie-ron que fueran visibles los huecos enel Euskalduna. Por otro lado, ese grisya mencionado provocó una recep-ción fría a los cantantes al finalizar lafunción, una frialdad bien cercana a laque sufren los bohemios en su buhar-dilla. Emilio Sagi nos la presentó clási-ca y de tamaño reducido. Llamaba laatención todo el espacio sobrante aambos lados de la escena y del queapenas se sacó juego. En ella se ena-

Page 94: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

94

Pese al hecho de que Joseph Haydn fue un compositorfundamentalmente volcado en la música instrumental,

durante los treinta años que estuvo al servicio de la familiaducal Estherázy compuso un considerable número de ópe-ras. En 1777 compuso el dramma giocoso Il mondo dellaluna, ambientado en la Venecia del siglo XVIII y cuyo argu-mento se basa en el engaño urdido contra el ingenuo astró-logo aficionado Buonafede, a quien hacen creer que estransportado a la luna. Esta ópera se ha realizado en copro-ducción con la Ópera de Monte-Carlo.

En esta producción destaca sobremanera la puesta en es-cena, a la que el director Emilio Sagi ha sabido imprimir unespíritu actual sin desvirtuar su esencia. Con gran habilidadha sido capaz de transformar el ámbito lunar en el que se fra-gua el engaño contra el protagonista, en una especie de ca-baret en el que el cuero negro y las reminiscencias sadoma-

soquistas campan a sus anchas. Ciertamente hay que pose-er una gran destreza para idear algo así y que no resulte vul-gar, hiriente o simplemente inverosímil. Sagi, con la justamedida que le caracteriza, lo consigue. Su propuesta vieneademás apoyada por una eficaz escenografía de Daniel Bian-co, muy buena iluminación y un bello vestuario creado porPepa Ojanguren, ingredientes todos ellos que hacen de Ilmondo della luna un espectáculo altamente recomendable.

La ópera contó con un reparto muy equilibrado, en el quedestacó especialmente el bajo Carlos Chausson, que nos de-leitó con una soberbia interpretación tanto musical como te-atral en su rol de Buonafede. Muy destacables también las in-tervenciones de la contralto Manuela Custer (Ernesto), eltenor Manuel de Diego (Cecco), la mezzo Maite Beaumont(Lisetta) y las sopranos Arantza Ezenarro (Clarice) y SilviaVázquez (Flaminia). Asimismo, los hombres del Coro Rossi-ni hicieron gala de una gran musicalidad, a la vez que de-mostraron tener unas habilidades nada despreciables para elmovimiento pélvico y el espectáculo de cabaret. Algo másdesigual resultó la voz del tenor Tiberius Simu (Eclictico), quepese a tener un bello timbre no se defendió demasiado bienen el registro agudo.

La experta batuta de Jesús López Cobos fue la encarga-da dirigir musicalmente al elenco y a una Orquesta Sinfóni-ca de Navarra de la que supo obtener un bellísimo sonido.Lástima que la segunda función se viera empañada por losproblemas laborales que arrastra esta formación. De hecho,la Sinfónica de Navarra se declaró en huelga como medidade presión hacia la gerencia de la orquesta, por lo que el Te-atro Arriaga (totalmente ajeno al conflicto) tuvo que ofrecerla ópera acompañada al piano por la maestra repetidora Hu-san Park. Espero y deseo que las muy justificadas peticionesde la agrupación no hayan caído en saco roto, ya que la Sin-fónica de Navarra no “suspendió un concierto en Bilbao” co-mo publicaron algunos medios, sino que se negó a tocar enuna ópera, cuyo coste y repercusión tanto económico comopersonal, es infinitamente mayor al derivado de la suspen-sión de un concierto de su temporada de abono.

Mikel Bilbao

Il mondo della lunaTeatro Arriaga

Bilbao

Cabaret lunar

En una situación crítica, incluso para un teatro tan recono-cido en todo el mundo, intervenido y con un teatro por

terminar y el otro sin destino y con rastros de amianto, el Mag-gio demostró su voluntad de supervivencia (y Abbado, de pa-so, dio una lección con su concierto gratis, ejemplo que hastaahora nadie parece haber seguido). Fue, por ejemplo, de lospocos (no sólo en Italia) que recordó debidamente el centena-rio del nacimiento de Britten con una reposición de The Ra-pe of Lucretia, que no se cuenta entre las obras más ejecuta-das del gran compositor. En el reabierto Teatro Goldoni, unapequeña joya, se retomó la producción de Daniele Abbado,muy creativa en su utilización del video y con oportunas refe-rencias a la época de composición de la obra (1946).

Los artistas, muy bien dirigidos, oscilaron entre la perfec-ción de Jacques Imbraillo (Tarquinius) y Julianne Young (Lu-

Aspectos del Maggio Musicale florentino

E.M

ORENOESQUIBEL

La divertida puesta en escena de Emilio Sagi.

cretia), Gabriella Sborgi (Bianca) y la deficiencia de ThomasTatzl (Collatinus). Sin mayor relieve vocal el “político sin con-ciencia” de Philip Smith (Junius) y bien, pero con alguna du-reza en el extremo agudo, Laura Catrani (Lucia). El coromasculino (Gordon Gietz) resultó vocalmente superior al fe-menino (la hiriente voz de Susannah Glanville), pero ambosinteractuaron muy bien. Salvo un pequeño fallo hacia el final(metales), la Orquesta del Maggio tuvo un excelente desem-peño bajo la batuta atenta pero propensa a los forti de Jo-nathan Webb.

Jorge Binaghi

The Rape of LucretiaTeatro Goldoni

Florencia

Page 95: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

95

La Francesca da Rimini de Rachmaninov en el Colón.

Doble Rachmaninov

Dos operas “olvidadas” de SergeiRachmaninov llegaron por pri-

mera vez al Colón de Buenos Aires,Aleko y Francesca da Rimini. Rach-maninov fue pianista excepcional ycompositor de obras instrumentalescon partituras de permanente audi-ción, pero ¿se conoce realmente suproducción operística a la cual me re-fiero en esta crónica? Muy poco, por-que de sus tres óperas compuestas, laprimera, Aleko, fue su trabajo degraduación en el Conservatorio deMoscú, estrenada en el Bolshoi en1893. Su breve partitura refleja in-fluencias como consecuencia de unaépoca formativa, pero anticipa susvirtudes en el manejo orquestal e ins-trumental. La temática está basada

TEATROCOLÓ

N

de letras y autor del texto de estaFrancesca da Rimini.

Versiones bien vertidas musical-mente, con la dirección del norteame-ricano, nacido en Chicago, Ira Levin,un director que viene frecuentando elColon, en tanto el director escénicorumano Silviu Purcarete tuvo a su car-go ambas producciones, apareciendomás acertado en la segunda, en Fran-cesca da Rimini, donde el clima delinferno de Dante apareció bien traza-do y concebido teatralmente. En Ale-ko, la concepción vistosa e imaginati-va, con la escenografía de HenrySkelton y el vestuario de Karel Vanek,dio lugar a números circenses (con fi-gurantes), extensos y descontextuali-zados, saliendo del campo argumentalde Pushkin. Buenos cantantes huboen la ocasión. El barítono Sergei Lei-ferkus fue la gran figura, conservandointactas sus facultades vocales en dosroles importantes asumidos con noble-za cantable y comunicatividad inter-pretativa. También fue positivo apre-ciar a la joven soprano Irina Oknina,de buenos recursos vocales y sesgosinterpretativos, en tanto el tenor Leo-nid Zakhozhaev mostró sus atributosvocales y escénicos competentes.

Completaron este elenco de intér-pretes extranjeros, el bajo Maxim Kuz-min Karavaev y el tenor norteameri-cano Hugh Smith, de buenos recursostambién. En próximo despacho segui-ré con este análisis de temporada.Hasta entonces.

Néstor Echevarría

Aleko – Francesca da RiminiTeatro ColónBuenos Aires

en Los gitanos de Pushkin. El granTchaikovsky asistió a ese estreno, enel cual el protagonista era nada me-nos que el legendario bajo ruso Feo-dor Chaliapin.

La segunda de las óperas fue un te-ma conocido y tantas veces abordado:La Divina Comedia de Dante, quedio lugar a varios trabajos operísticos.Como el estreno fue trece años poste-rior en el teatro moscovita, en 1906,la madurez asoma en el compositor ysu nivel es más sólido y estructurado,con buen dominio sinfónico y armóni-co, y la escritura para los vocalistas re-fleja una línea de canto de mayor en-vergadura. Cabe también recordarque su libretista fue Modest Tchai-kovsky, el hermano de Piotr, hombre

Lieder de alto voltaje

Mathias Goerne es un habitual enMadrid, con esta última son ca-

torce las veces que el barítono ha in-tervenido en el ciclo de lieder del Te-atro de la Zarzuela. El concierto,programado en un principio para el pa-sado 5 de febrero, tuvo que posponersepor indisposición del cantante y tengoque decir que la espera ha merecido lapena. Así como en su Amfortas de Par-sifal, en la versión en concierto que senos ofreció en el Teatro Real, me de-jó bastante decepcionado, en estaocasión ha superado todas las expec-tativas; creo que nunca le he escuchado

Dichters Genesung (La curación delpoeta) y Liebesbotschaft (Mensaje deamor), para volver a Mahler con el Wodie schönen Trompeten blasen (Don-de tocan las hermosas trompetas) y con-tinuar, de nuevo con Schumann, paraterminar esta sección con otro Mahler,el sublime Urlicht. En cada uno deellos, el cantante supo expresar cadafrase y cada nota trascendiéndolas, lo-grando un grado de intensidad, de li-rismo, que solamente están al alcancede los más grandes artistas, de los másgrandes músicos. Su Urlicht fue casimístico, transmitiendo genialmente el

cantar mejor ni interpretar con más in-tensidad. El recital constó de una in-teligentísima combinación de lieder deMahler y Schumann. Una propuestaque en principio parecía arriesgada. Eraun reto aunar al gran romántico con elsumo post romántico, pero Goerne,con ese inspiradísimo pianista llamadoAlexander Schmalcz, lo han superadocon creces.

Tras el lírico Mahler de Ich atmet’einen linden Duft! (¡Respiré una sua-ve fragancia!), Goerne y Schmalcznos introdujeron sin ruptura en elapasionado mundo del Schumann del

Page 96: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

Opera viva

96

dolor de ese ser perdido en la existenciay su esperanza en Dios, aunque un án-gel haya pretendido impedirle que lo al-cance.

Tras ese momento, nos dejó repo-sar en el Nachtlied (Canción noctur-na) de Schumann para enfrentarnos ala tempestuosa, apasionada, desga-rradora última sección de la velada, quecomenzó con el tremendo Das irdischeLeben (La vida terrenal), seguido porNun seh’ ich wohl, warum so dunkleFlammen (Ahora ya entiendo por quéme lanzabais) y el desolador Wenn deinMütterlein (Cuando tu madrecita), to-das de Mahler, a los que siguió Derschwere Abend (La angustiosa noche)

naderos) de Schumann y Der Tam-boursg’sell (El tambor) de Mahler. Im-presionantes todos. Goerne se lanzó atumba abierta sobre estas patéticas y tur-bulentas canciones de corte bélico, sinreservas, con una entrega espeluznan-te y un arte supremo, sacando chispasde cada una de ellas y matizándolas has-ta en sus más pequeños detalles, re-dondeando una velada inolvidable, di-ría que telúrica.

F.V.

Mathias Goerne, A. SchmalczTeatro de la Zarzuela

Madrid

de Schumann, para volver a Mahler conIch bin der Welt abhanden gekom-men (Me he retirado del mundo), concuyas repeticiones de la frase final “Ichleb’allein in meinem Himmel, In mei-nen Lieveb, in meinen Lied!” (¡Vivo so-lo en mi cielo, en mi amor, en mi can-ción!) logró una variedad de maticesescalofriante.

Sin darse por vencido, el barítononos ofreció el non plus ultra de la gran-deza interpretativa y la fuerza dramática,con los cinco últimos lieder del con-cierto: Zum Schluß (Al final) y Die Sol-dat (El soldado), ambos de Schumann;Revelge (Toque de diana) de Mahler,Die beiden Grenadiere (Los dos gra-

La Reina de la Noche de Mandy Fredrichen la escueta producción

firmada por Stephen Medcalf.

Una Flauta mágica de alto rendimiento

Los tres acordes iniciales precisos.Cambio de tempo perfecto que da

comienzo a un fugato nítido, ligero y vo-látil, para dejar caer después todo el pe-so orquestal en los golpes disonantes.Sonido de la cuerda excelso, sobre el queintervienen con exquisito gusto las ma-deras, dialogando. Fraseo, articulacióny acentuación cuidados al detalle. Ma-ravillosa transparencia. Así comenzó, ysiguió, la quinta y penúltima función deLa flauta mágica, que el pasado día 23de Abril pudimos disfrutar en el Palaude les Arts “Reina Sofía” de Valencia.

TATOBAEZA

naje. Mandy Fredrich asumió el papel dela Reina de la Noche y su voz resultó muybuena para la zona grave, pero perdió elcontrol en la zona aguda, con afinacio-nes imprecisas, justo en el momento máscelebre de la ópera. El bajo coreano In-Sung Sim exhibió, interpretando unbuen Sarastro, unos registros agudo y me-dio preciosos y potentes. Su registro gra-ve y las notas abisales quedaron algo pordebajo pero se escucharon lo suficiente.Grazia Doronzio, Pamina, jugó a su an-tojo con la dinámica en la región aguda,controlando perfectamente en todo mo-mento la uniformidad del timbre, y pu-so su deliciosa voz al servicio de su mu-sicalidad. Nathan Berg dio al orador suvoz potente y clara y su bello timbre. Losdos grupos de tres cantantes, los niñossolistas del Tölzer Knabenchor y lastres damas (Romina Tomasoni y, pro-cedentes del Centro de Perfecciona-miento “Plácido Domingo”, JinkyungPark y Maria Kosenkova) estuvieronfrancamente bien.

Se demostró, una vez más, que conlos formidables cuerpos estables del Pa-lau de les Arts (formados por los ma-estros Maazel y Perales), una buena ba-tuta y una escenografía austera perointeligente, se pueden alcanzar cimas ar-tísticas muy elevadas sin necesidad deun reparto estelar. La Orquesta de la Co-munidad Valenciana y el Coro de la Ge-neralidad Valenciana son, sin duda, elgran acierto de todo el proyecto del Pa-lau de les Arts.

Ferrer-MolinaLa flauta mágica

Palau de les Arts “Reina Sofía”Valencia

El joven director italiano Ottavio Dan-tone presentó con claridad cada idea mu-sical, concediéndole su justo peso den-tro de la totalidad y dotándola deadecuada direccionalidad. Contaba conimportantes aliados, como el magistralÁlvaro Octavio a la flauta. Todo un re-galo poder escuchar 165 minutos deMozart con esa calidad.

Sobre el foso, un escenario casi va-cío, con predominio del color negro. Ensu parte anterior, seis objetos-símbolo(flauta, carillón, puñal, etc.) que eran uti-lizados por los diferentes personajescuando convenía a la historia y vueltosa depositar después sobre sus soportes,de manera que permanecían visibles entodo momento. Ningún otro decorado.Así de escueta arrancaba la producciónllegada del Teatro Regio di Parma y fir-mada por el director de escena StephenMedcalf. Con tan sólo ocho bailarinesacrobáticos, verdaderos virtuosos, se re-creó cualquier elemento escénico ne-cesario para contar la historia, sin dis-torsionarla lo más mínimo. Serpiente,pájaros, fuego, puertas…, estuvieron acargo de la coreografía de DuncanMacfarland, muy lograda tanto en fun-ción explicativa como en plasticidad. Si-mon Corder concibió escenografía-ilu-minación como un todo, con acierto.

Thomas Tayzl desarrolló un Papage-no de voz dulce y libre, y demostró bue-nas dotes escénicas. A Daniel Johansson,Tamino, se le escucharon demasiado losarmónicos agudos y graves en compa-ración con el hueco que se percibía enlos medios. Llegó a cantar bien, pero notuvo gracia en escena y no transmitió laidea de juventud que requería su perso-

Page 97: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

97

Boletín desuscripción�

DATO

SDELNUEVOSU

SCRIPTOR

Nom

bre:.................................................................................................................Dom

icilio:..............................................................................................................

Ciudad:......................................................................................Provincia:........................................D

.P.:...............................................Telf.:.................................

N.I.F.:.......................................................................................................

Suscrip

ción

por1año(11revista

s)comenzandoapartirdelm

esde:.......................................................................

Preciode

lasuscrip

ción

anual97,90

Adjuntocheque

bancarioporimporte

de97,90

€anombrede

“Lira

Editoria

l,S.A.”

Fechacaducidad:

__/__/____

Dom

iciliaciónbancaria:A

utorizoalbancoquereseño

acontinuación

aquepaguelosrecibosquelesean

presentadospor“Lira

Editoria

l,S.A.”

BancooCaja:

........................................................................................................................................................N.ºde

cuenta:...........................................

Calle:.................................................................n.º.....................

Localidad:.........................................................Provincia:.................................................

Indicarsiesp

osibleelCó

digo

CuentaClientes

(C.C.C.)quees

de20

dígitos:

Firmadelnuevo

suscrip

tor

FORMADEPAGO

PortarjetaVISA

n.º

Entidad

Oficina

D.C.

Núm

.deCuenta

Cumplimente el boletín de suscripción, recórtelopor la línea de puntos y remítanoslo por fax,o en sobre cerrado por correo. Para su mayorcomodidad, puede ordenar su suscripción porteléfono (laborables de 8 a 15 horas).

Fax 91 358 89 44Tlf.: 91 358 87 74

E-mail: [email protected]

LIRA EDITORIAL, S.A.Isabel Colbrand, 10 (Of. 87)

28050 Madrid

DISCOS CRITICADOSBACH: Suites ns. 1, 3 y 5. Antoine Tamestit, viola.BACH: Cantatas para Adviento BWV 36, 61 y 62 y para Epifanía BWV 3, 65 y72.Coro de Santo Tomás de Leipzig. Gewandhausorcherter / Georg Christoph Biller.BARTÓK: Obras para dos pianos. Adrienne Soós, Ivo Haag, pianos. Christian Hart-mann y Andreas Berger, percusión.BEETHOVEN: Sonatas para piano Op. 81a, Op. 10/1, Op. 28, Op. 2 n/1, Op.7, Op. 90 Christian Leotta, piano.BEETHOVEN: Missa Solemnis.Marlis Petersen, soprano. Gerhild Romberger, mez-zo. Benjamin Hulett, tenor. David Wilson-Johnson, barítono. Collegium Vocale Gent.Orquesta de los Campos Elíseos / Philippe Herreweghe.BERG: Suite de Lulu. MAHLER: Das klagende Lied (versión 1898/99). DorotheaRöschmann. Anna Larsson. Johan Botha. Anna Prohaska. KonzertvereinigungWienerStaatsopernchor. Wiener Philharmoniker / Pierre Boulez.BERNAOLA: Fanfarria-preludio. Piezas caprichosas. Sinfonía n. 2. Fantasías. Le-ticia Moreno, violín. Orquesta Sinfónica de Euskadi / Juanjo Mena.BOTTESINI: Misa de Réquiem.Marta Mathéu, soprano. GemmaComa-Alabert, mez-zo. Agustín Prunell-Friend, tenor. Enric Martínez-Castignani, barítono. Joyful Companyof Singers. London Philharmonic Orchestra / Thomas Martin.BRAHMS: Concierto para piano n. 2. TCHAIKOVSKY: Concierto para piano n.1.GézaAnda, piano.Orquesta Sinfónica de la Radio deColonia /Otto Klemperer (Brahms)& Georg Solti.BRAHMS: Sinfonía n. 1. MARTINU: Sinfonía n. 4. Orquesta Sinfónica de la Radiode la SWR de Stuttgart / Klaus Tennstedt.BRUCKNER: Sinfonía n. 4 “Romántica”. Orquesta Sinfónica de la ORF de Viena /Cornelius Meister.BUSONI: 24 Preludios Op 37. Macchiette medioevale Op. 33.Wolf Harden, pia-no.BUXTEHUDE: Membra Iesu Nostri.Himlische Cantorey. Knabenchor Hannover. Ba-rockensemble L´Arco / Jörg Breiding.COATES: Cuartetos de cuerdas 1 al 9. Sonata para violin. Suite Lírica. CuartetoKreutzer. Peter Sheppard, violin. Neil Hyde, chelo. Roderick Chadwick, piano.COUPERIN: Suites para viola da gamba. Orden n. 27.Mikko Perkola, viola da gam-bá. Aapo Häkkinen, clavicémbalo.DENISOV: Sinfonías de cámara ns. 1 y 2. Au plus haut des cieux. Cinco poemasde Akhmatova. Brigitte Peyré, soprano. Ensemble Orchestral Contemporain / DanielKawka.DVORÁK: Cuarteto n. 12 Op. 96 “Americano”. SMETANA: Cuarteto n. 1 “Demi vida”. Cuarteto de Tokio.DVORÁK: Sinfonía n. 9 “Del Nuevo Mundo”. Canto heroico, Op. 111.OrquestaSinfónica de la Radio Bávara / Andris Nelsons.ELLINGTON: Black, Brown, and Beige, Harlem, Three Black kings, The River,Take the A Train. Buffalo Philharmonic Orchestra/ JoAnn Falletta.GERHARD: Cuartetos de cuerda ns. 1 y 2. Chacona para violín. Cuarteto Arditti.GESUALDO: Sacrae Cantiones (Liber Secundus).Vocal Consort Berlin / JamesWo-od.GUARNIERI. Música para Piano (Ponteios – Suite Mirim – Sonata). Max Barros,piano.HENZE:Música de cámara 1958. Apollo et Hyazinthus. Canzona.Clemens C. Lösch-mann, tenor. Nicole Pieper, mezzo. Ensemble Horizonte / Jörg-Peter Mittman.HILDEGARDVONBINGEN: Music for Paradise (The best of Hildegard von Bingen).Sequentia / Barbara Thornton & Benjamin Bagby.JACKSON: Requiem. Vasary Singers / Jeremy Blackhouse.MAHLER: Sinfonía n. 1 “Titán”. RACHMANINOV: Danzas sinfónicas. OrquestaFilarmónica de Berlín / Sir Simon Rattle.MAHLER: Sinfonía n. 6. Orquesta Sinfónica de Viena / Fabio Luisi.MAXWELL DAVIES: Concierto para piano. Worldes Blis.Kathryn Stott, piano. Ro-yal Philharmonic / Peter Maxwell Davies.MENDELSSOHN: Las 6 Sonatas para órganoOp. 65.Ulrich Böhme, órgano Sauer,de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig.MENDELSSOHN: Los 2 Conciertos para violín, Sonata para violín en fa menor.Tianwa Yang, violín. Romain Descharmes, piano. Sinfonia Finlandia Jyväskylä / PatrickGallois.MOMPOU: Integral de la obra para piano. Adolf Pla, piano.MOZART: Sonatas para flauta y piano. Patrick Gallois, flauta. Maria Prinz, piano.MOZART: Serenata K 525. Tres Divertimentos K 136, K 137 y K 138. Serena-ta nocturna K 239. Divertimento (Quinteto) K 174. Concerto de'Cavalieri / Marce-llo Di Lisa.MOZART: Quinteto para clarinete. Concierto para clarinete. Patrick Messina, cla-rinete. Philharmonie Quartett Berlin. Orquesta Nacional de Francia / Riccardo Muti.MOZART: Sinfonías ns. 31 “París”, 33 y 34. Orquesta de Cámara Nacional Dane-sa / Adam Fischer.MUFFAT: Componimenti musicali. Parthie in Dminor. Parthie Parisien.NaokoAku-tagawa, clavecín.ROYER: Obra completa para clavicémbalo. Yago Mahúgo.SAINT-SAËNS: Seis Bagatelas Op. 3, Album Op. 72, Rhasodie D’Auvergne Op.73, etc. Geofrey Burleson, piano.SCHUBERT: Sinfonías. Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara / Lorin Maazel.STRAVINSKY: La consagración de la primavera. TCHAIKOVSKY: Romeo y Ju-lieta. (+ BRITTEN: Guía de orquesta para jóvenes).Orquesta Filarmónica de Varsovia/ Igor Markevitch.TELEMANN: Fantasías TWV 40: 14-25. Firmian Lermec, viola.TÜRK: Sonatas para teclado, colecciones 1 y 2. Michael Tsalka, clavicordio, espi-neta, clave, pianoforte y piano tangente.VIVALDI: Conciertos para violín V. Il Pomo d’Oro /Dmitry Sinkovsky, violín y dirección.WEINBERG: Sinfonía n. 8 ‘Polish Flowers’. Rafal Bartminski, tenor. Choir & War-saw Philharmonic Orchestra / Antoni Wit.WHITACRE: Choral Music. Junges Vokalensemble Hannover / Klaus-Jürgen Etzold.ALTSTAEDT,Nicolas, violonchelo.Sonatas para violonchelo y piano deBOULANGER,D´INDY y PIERNE. José Gallardo, piano.BERTINI, Gary, director. BERLIOZ: Sinfonía fantástica. Oberturas de El carnavalromano y Benvenuto Cellini. RAVEL: Daphnis et Chloé: Suite n. 2. Concierto pa-ra piano. La valse. DEBUSSY: Nocturnos. Preludio a la siesta de un fauno. El mar.MAHLER: Lieder eines fahrenden Gesellen. Kindertotenlieder. Des KnabenWun-derhorn (selección). STRAUSS: Así habló Zarathustra. Burleske.Martha Argerich,Elisabeth Leonskaja, Thomas Quasthoff, Håkan Hagegård. Coro de la Radio de Colo-nia. Orquesta Sinfónica de la WDR de Colonia / Gary Bertini.El Manúscrito Guerra (Vol. 2). Ars Atlántica / Manuel Vilas.Flauto A Napoli?Obras barrocas para flauta y ensemble. David Antich, flauta. La Dis-persione / Joan B. Boïls.GROSVENOR, Benjamin, piano.Obras de SAINT-SAËNS (Concierto n. 2), RAVEL(Concierto en sol mayor) y GERSHWIN (Rhapsody in blue). Royal Liverpool Phil-harmonic Orchestra / James Judd.

McCABE, John, piano.Obras de SCHUBERT, HOWARD, CASKEN, RAVEL, Mc-CABE, BRIDGE. John McCabe, piano.MEDITERRÁNEO.Misia, Nuria Rial, Raquel Andueza, Vicenzo Capezzuto, Katerina Pa-padopoulou. L´Arpeggiata / Christina Pluhar.MEHTA, Zubin, director. Obras de BEETHOVEN, SAINT-SAËNS, CHAUSSON yCHOPIN. Julian Rachlin, VadimRepin, violín. Evgeny Kissin, piano. Orquesta Filarmónicade Israel / Zubin Mehta.ON A COLD WINTER’S DAY. Early Christmas Music and Carols from the British Is-les. Quadriga Consort.RUBINSTEIN, Arthur, piano.BEETHOVEN (Sonata Op. 2/3). CHOPIN (NocturnoOp. 27/2, Balada Op.23, Andante spianato y Grande Polonesa Brillante) y RA-VEL (Valses nobles et sentimentales).Visiones, compositores para el s. XXI.Obras de CARRO, PARRA, CARRETERO, LUA-CES, MINGUILLÓN Y MAGRANÉ.Mario Prisuelos, piano.BELLINI: Norma. Cecilia Bartoli, Sumi Jo, John Osborn, Michele Pertusi. Internatio-nal Chamber Vocalists. Orquesta La Scintilla / Giovanni Antonini.BRITTEN: Owen Wingrave. Gerald Finley, Peter Savidge, Hilton Marlton, JosephineBarstow, Anne Dawson, Elizabeth Gale, Charlotte Hellenkant, Martyn Hill. DeutschesSymphonie-Orchester Berlin / Kent Nagano. Escena: Margaret Williams.MEYERBEER: Die Hugenotten.Angela Denning, Lucy Peacock, Richard Leech. Co-ro y Orquesta de la Deutsche Oper de Berlín / Stefan Soltesz. Escena: John Dew.OFFENBACH: Un mari à la porte. Anaik Morel, Gabrielle Philiponet, Stéphane Mal-bec-García. Royal Liverpool Philharmonic Orchestra / Vasily Petrenko.PERGOLESI: L’Olimpiade.Raúl Giménez, Lyubov Petrova, Yetzabel Arias Fernández.Academia Montis Regalis / Alessandro De Marchi. Escena: Italo Nunziata.ROSSINI: Adelaide di Borgogna. Jessica Pratt, Daniela Barcellona, BogdanMihai, Ni-cola Uliveri. Coro y Orquesta del Teatro Comunal de Bolonia / Dmitri Jurowski. Esce-na: Pier’ Alli.VERDI: Aida. Luciano Pavarotti, Maria Chiara, Juan Pons. Orquesta y Coro del Tea-tro de la Scala de Milán / Lorin Maazel. Escena: Luca Ronconi. Nabucco: Leo Nucci,Maria Guleghina, Miroslav Dvorsky. Orquesta y Coro de la Staatsoper de Viena / Fa-bio Luisi. Escena: Günter Krämer. Simon Boccanegra: Plácido Domingo, Anja Har-teros, Ferruccio Furlanetto. Orquesta y Coro del Teatro de la Scala de Milán / DanielBarenboim. Escena: Federico Tiezzi.VERDI: Il Corsaro.Ribeiro, Lungi, Dalla Benetta, Salsi. Orquesta y Coro del Teatro Re-gio de Parma / Carlo Montanaro. Escena: Lamberto Puggelli.VERDI: Luisa Miller.Cedolins, Álvarez, Nucci, Franci, Surian. Orquesta y Coro del Te-atro Regio de Parma / Donato Renzeti. Escena: Denis Krief.VERDI: Macbeth. Nucci, Iori, Valayre. Coro y Orq. del Teatro Regio de Parma / Bru-no Bartoletti. Escena: Liliana Cavani. I masnadieri. Prestia, Machado, García. Coro yOrq. del Teatro San Carlo de Nápoles / Nicola Luisotti. Escena: Gabriele Lavia. Alzira.Facini, Gazheli, Saito. Orq. Haydn de Bolzano y Trento / Gustav Kuhn.WAGNER: Extractos de óperas. Klaus Florian Vogt, tenor. Camilla Nylund, soprano.Orquesta Sinfónica de Bamberg. Bayerische Staatsphilharmonie / Jonathan Nott.WAGNER: Rienzi.Kerl. Alcrich. Nylund. Berlin Deutsches SymphonyOrchestra / Lang-Lessing. Escena: P. Stölzl. Lohengrin. Domingo. Studer. Lloyd. Coro y Orq. Opera deViena / Abbado. Escena: W.Weber. Tannhäuser.Gambill. Meier. Nylund. Trekel. Ber-lin Deutsches Symphony Orchestra / Jordan. Escena: N. Lehnhoff.ALFABETO SONGS. Raquel Andueza, soprano. Private Musicke / Pierre Pitzl.ALIEVA, Dinara, soprano. Russian songs and arias.Obras de TCHAIKOVSKY, RACH-MANINOVYRIMSKY-KORSAKOV.NuevaOrquesta Sinfónica de Rusia / Dmitry Ya-blonsky.Canciones sobre poemas de Emily Dickinson.Obras de COPLAND, DUKE, FARWELL,BACON, PEARSON-HOMAS, etc. Julia Faulkner, soprano.Martha Fischer y LeeHoiby,piano.Canciones Españolas. Canciones de FALLA, GRANADOS y RODRIGO. BernardaFink, mezzo-soprano. Antohny Spiri, piano.WAGNER: El anillo del Nibelungo. Bryn Terfel (Oro,Walkiria, Sigfrido), Dwayne Croft,AsamDiegel, Eric Owens (Oro, Sigfrido), Gerhard Siegel (Oro, Sigfrido), Franz-Josef Se-lig, Hans-Peter König (Oro, Walkiria, Ocaso), Stephanie Blythe (Oro, Walkiria), WendyBryn Harmer (Oro, Ocaso), Patricia Bardon (Oro, Sigfrido), Jonas Kaufmann, Eva Ma-ria Westbroek, Lisette Oropesa, Jennifer Johnson, Tamara Numford, Kelly Cae Hogan,Majorie Elinor Dix, Mary Phillips, Molly Fillmore, Eve Gigliote, Mary Ann McCormick,Lindsay Ammann, Hay Hunter Morris (Sigfrido, Ocaso), Deborah Voigt (Walkiria, Sig-frido, Ocaso), Mojca Erdmann, Iain Paterson, Waltraud Meier, Maria Radner, ElizabethBishop, Heidi Melton, Erin Morley, Jennifer Johnson Cano. Coro y Orquesta del Me-tropolitan / James Levine, Fabio Luisi. Director de escena: Robert Lepage.WAGNERAT THEMET. Legendary Performances from theMetropolitan Ope-ra.Obras: Der Fliegende holländer (1950). Hotter, Varnay. Svanholm, S. Nilsson – Reiner.Tannhäuser (1954). Vinay, Varnay, Harshaw, London – Szell. Lohengrin (1943). Mel-chior, Varnay, Thorborg, Sved – Leinsdorf. Das Rheingold (1951). Hotter, Svanholm,Davidson, Harshaw – Stiedry. DieWalküre (1940). Huehn, Flagstad, Melchior, Lawrence– Leinsdorf. Siegfried (1937). Melchior, Flagstad, Schorr, List – Bodanzky. Götterdäm-merung (1936). Melchior, Lawrence, Hofmann, Schorr – Bodanzky. Tristan und Isolde(1938).Melchior, Flagstad, List, Huehn –Bodanzky. DieMeistersinger vonNürnberg (1953).Schöffler, Hopf, De los Ángeles, Pechner – Reiner.C.P.E. BACH: Sonatas (Vol. 2). Danny Driver, piano.BEETHOVEN: Sonatas ns. 27-29. Sviatoslav Richter, piano.LISZT: Sonata en si menor. Sonetos. GRANADOS: El Amor y la Muerte. Dome-nico Codispoti, piano.OLMEDA: Rimas. Eduardo Ponce, piano.ONSLOW: Sonata Op. 125. SPOHR: Sonata Op. 2. 6 Piezas.Howard Shelley, pia-no.RACHMANINOV: Preludios completos. Guillaume Vincent, piano.SATIE & Compagnie. Obras de SATIE, RAVEL, DEBUSSY, HAHN, KOECHLIN,etc. Anne Queffélec, piano.Scarlatti Illuminated. Sonatas de SCARLATTI y arreglos. Joseph Moog, piano.SCHUMANN: Fantasía Op. 17. Kreisleriana. Joaquín Achúcarro, piano.STENHAMMAR: Obras piano. Cassandra Wyss, piano.A portrait. LISA DE LA SALLE, piano. Obras de LISZT, SCHUMAN, etc.American Classics.Lori Sims, piano.Obras de COPLAND,WEBER, GRIFFES y BAR-BER.Der Dichter spricht. David Theodor Schmidt, piano. Obras de LISZT, BRAHMS ySCHUMANN.Lukás Vondrácek, piano. Obras de HAYDN, RACHMANINOV y PROKOFIEV.300. Ingolf Wunder, piano. Obras de SCARLATTI, MOZART, CHOPIN, etc.THE BERLIN KROLL OPERA HOUSE: THE MIDDLE OF GERMANY. Un do-cumental de Jörg Moser-Metius.

Page 98: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

98

Tribuna Libre, ma non troppo

EL TEMBLOR DE LAS CORCHEASPor Arnoldo Liberman

¿Somos conscientes de nuestro inconsciente?

“Ese no sé qué” (Cherubino en Las bodas de Fígaro)

Como es de público dominio, uno de los descubrimientosmás notables de la teoría freudiana es la actividad del incons-ciente, palabreja que ya tiene defensores y detractores, segúnlos grados de racionalidad que se apliquen para otorgarle car-net de identidad. En el universo de la música (la primera y másexcelsa de las artes) su presencia es inequívoca y muchos com-positores han hablado, de una u otra manera, de ese mundosubyacente que, alejado de la razón, siempre enigmático, mue-ve hilos en nuestro psiquismo y produce derivaciones o actosque, desconocidos para el protagonista, ayudan medularmentea dibujar los pentagramas anhelados. En ese mundo subyacen-te se oculta lo misterioso, lo interrogante, la vivencia de que al-go no controlable por nuestros sentidos o nuestras neuronas semanifiesta de manera creativa y da lugar a un nuevo hechizo.

Muchos de esos compositores han explicado esa circuns-tancia milagrosa, pero con palabras que no alcanzan a resolverel misterio. Lo que sí es evidente es que todos ellos reafirmanque esa actividad “desconocida” es esencial para su creaciónartística y que no pueden imaginarse su mundo creativo sinella. Quizá antes de la llegada de Freud al mundo del pensa-miento no se decía “inconsciente” sino “alma” o “espíritu” o“numen” o “inspiración”, pero en esencia se trataba de lo mis-mo. Y aunque Wagner (en uno de sus comentarios omnipo-tentes) decía que “el poeta es capaz de conocer su inconscien-te”, dudamos mucho de esa clarividencia y apostamos más poresa impulsiva creatividad, que nace de las entretelas del alma(o de sus cavernas) y de la cual, según palabras de Honegger,“no somos responsables”. Tchaikovsky escribía en junio de1878: “Ella, la musa, sólo me abandona cuando se siente fue-ra de lugar porque mi vida humana, de cada día, entra en es-cena. No obstante, la sombra acaba desvaneciéndose y ella re-aparece. En una palabra, el artista vive una doble vida: una hu-mana y cotidiana, y otra creativa. A veces observo, concuriosidad, este flujo productivo de creatividad que, entera-mente por sí mismo, al margen de cualquier conversación enla que pueda participar, al margen de las personas que se en-cuentran conmigo en ese momento, se dirige a la región de micerebro que se dedica a la música”. Esta irrupción de la que ha-bla el músico (tan teledirigida a una zona especial del cerebrodedicada a la música) se asemeja mucho a una súbita directivadel inconsciente que se exila de la anécdota cotidiana para es-timular los aspectos más creativos del artista.

El mismo Stravinsky (tan aparentemente racionalista y“científico”) dijo que La consagración de la primavera no erade él sino que había pasado por él, como si se tratara de la co-rriente de un canal que unía una parte del terreno creativo conotra, a expensas de la voluntad racional del músico. GustavMahler decía, cuando compuso su Tercera Sinfonía: “Cuandose intenta concebir una obra colosal que refleje el mundo en-tero, uno sólo es, por así decirlo, un instrumento en manos delentero universo. En tales momentos, yo no me pertenezco”.Es conocida la anécdota cuando Bruno Walter visitó a Mahleren su “refugio de verano” (como lo llamaba el autor de La can-ción de la tierra), éste le dijo: “No mire nada, todo está en miSinfonía”. Se refería a la misma Tercera y era evidente la om-nipotencia creadora de Mahler, pese a sentir que su soberaníaestaba cuestionada por el inconsciente, que era en última ins-tancia el dueño de la situación. Mahler decía: “Me lo dicta el

más allá”. Sibelius escribía algo semejante: “Cuando la formafinal de nuestra obra depende de fuerzas más poderosas quenosotros, aunque más adelante podamos explicar las razonesde éste o de aquel pasaje, si la consideramos como un todo,uno no es más que el instrumento. El poder que nos guía es lamaravillosa lógica que gobierna las obras de arte y a la que po-demos llamar Dios”.

Como se ve, las maneras de decirlo son diversas (las hay detodo color e intensidad) pero lo umbilical es siempre igual a símismo: hay algo que está más allá de la razón y que motoriza(discúlpenme el verbo) la creación humana. Freud adjudicó ese“más allá” a la existencia del inconsciente, un substrato secre-to y pulsional de nuestro cerebro (o de nuestro cuerpo) que dic-taría muchas de nuestras acciones y cuyo reconocimiento (has-ta que no haya una teoría más convincente) es universal, aun-que existen aún obstinados negadores (habría que saber porqué) de su comparecencia en nuestro mundo interno. Smeta-na y Berlioz, por tomar dos ejemplos, rehuían comprometersea finalizar una obra en un determinado tiempo porque, ambos,temían que el inconsciente les jugara una mala pasada y no sepresentara con la premura necesaria. Arnold Schoenberg de-cía: “Sólo hay un hecho cierto: sin inspiración no se puedeconseguir ni una cosa ni otra. Hay momentos en que soy in-capaz de escribir los simples contrapuntos a dos voces que lespido a mis estudiantes de segundo curso. Y para escribir unabuena muestra necesito la ayuda de la inspiración”. RichardWagner lo decía así: “Necesito tiempo y reposo para esperarla inspiración, que proviene de alguna región ignota de mi na-turaleza”.

Insisto, los ejemplos pueden multiplicarse. Seguramente allector le interesarán estas palabras de Mahler en carta a Alma:“En el arte, al igual que en la vida, me encuentro a merced dela inspiración. Si tengo que componer, no escribo una sola no-ta. Un verano me dispuse a terminar la Séptima, cuyos dos an-dantes estaban encima de la mesa. Pasé dos semanas ator-mentado hasta que, como recordarás, me sumí en la melanco-lía; entonces, decidí irme a las Dolomitas. Allí todo siguió igual,y al final renuncié y volví a casa convencido de haber perdidoel verano. Subí a la barca (en Knumpendorf) para cruzar el la-go. Al primer golpe de remo, el tema (o más bien el ritmo y elcarácter) de la introducción del primer movimiento resonaronen mi mente y en cuatro semanas terminé el primero, terceroy quinto movimientos”. Dice Harvey a raíz de esto: “La mane-ra como surgió el material principal y la velocidad con que alfinal fue completado nos indican que, en cierto modo, éste es-taba plenamente configurado en el inconsciente: el momentode la epifanía en el lago no fue una invención sino una revela-ción”. Creo que es suficiente con estas citas, pero quiero fina-lizar señalando que los creadores, al final seres humanos no de-masiado distintos de nosotros, son seres frágiles, vulnerables,imperfectos, seres que van a morir y piensan en el infinito, se-res incompletos que sueñan con la completud, seres sedientosde certezas que le aseguren una mínima estabilidad espiritual.Somos seres desesperadamente insuficientes, como dice Zig-munt Bauman. Naturalmente no se pueden erigir castillos en elaire ni edificios permanentes sobre arenas movedizas y nues-tro psiquismo tiene mucho de ello, pero es el inconscientequien, con su enigmática y notable presencia configura el ma-pa por el cual vamos a transcurrir lo más creativamente posi-ble. Y si no, que lo digan los músicos.

Page 99: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren

5 6

11

Esta lista se confecciona entre los discos CD y DVDque aparecen en la sección de crítica discográfica de este número.

4

7 8

Parade

3

9

WINTER: Das Labyrinth(segunda parte de DieZauberflöte). Coros yOrquesta del Mozarteumde Salzburgo / Ivor Bolton.Director de escena:Alexandra Liedtke.Arthaus 101677, 2 DVDs •PCM Stereo 5.1-16:9

ROYER: Obra completapara clavicémbalo. YagoMahugo.Brilliant, 94479 • DDD

2

MEDITERRÁNEO. Misia,Nuria Rial, Raquel Andueza,Vicenzo Capezzuto, KaterinaPapadopoulou. L´Arpeggiata/ Christina Pluhar.Virgin, 5099946454720 •CD/DVD

MUFFAT: Componimentimusicali. Parthie in Dminor. Parthie Parisien.Naoko Akutagawa,clavecín.Naxos, 8572610 • DDD

WAGNER AT THE MET.Legendary Performances from the

Metropolitan Opera.Sony, 88765435042. 25 CDs • ADD

SCHUMANN: Fantasía Op.17. Kreisleriana. JoaquínAchúcaro, piano.La dolce volta, LDV10 •CD

GERHARD: Cuartetos decuerda ns. 1 y 2. Chaconapara violín. CuartetoArditti.Aeon, AECD 1225 • DDD

los

me

jore

sd

isc

os

pa

raju

lio

/ag

ost

o2

01

3

MAHLER: Sinfonía n. 1“Titán”. RACHMANINOV:Danzas sinfónicas.Orquesta Filarmónica deBerlín / Sir Simon Rattle.EuroArts, 2058908. DVD •DDD

10BERNAOLA: Fanfarria-preludio. Piezascaprichosas. Sinfonía n. 2.Fantasías. Leticia Moreno,violín. Orquesta Sinfónicade Euskadi / Juanjo Mena.Claves CD50-1214 • DDD

DVORÁK: Sinfonía n. 9“Del Nuevo Mundo”.Canto heroico, Op. 111.Orquesta Sinfónica de laRadio Bávara / AndrisNelsons.BR Klassik 900116 • DDD

Page 100: JUAN ARLOS RODRÍGUEZ - · PDF file6/21/2013 · 2 0 1 3 A Ñ O L X X X I V 8. 9 0 ... Lamentablemente el arte de Nikisch ... lor musical que hacen de ella piedra de toque para compren