JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

download JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

of 36

Transcript of JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    1/36

    1

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    1. BIOGRAFIA .................................................................................................. 2

    1.1 GOBIERNO DE VELASCO......................................................................... 3

    OBRAS PRINCIPALES: ............................................................................ 4

    2. REFORMA MILITAR DE VELASCO ................................................................ 5

    2.1 REFORMA AGRARIA ............................................................................... 6

    2.2 SECTOR INDUSTRIAL .............................................................................. 7

    2.3 SECTOR MINERO .................................................................................... 9

    2.4 SECTOR PESQUERO .............................................................................. 11

    2.5 SECTOR PETROLERO ............................................................................ 13

    3. LA MODERNIZACIN ESTATAL .................................................................. 18

    4. ENDEUDAMIENTO EXTERNO .................................................................... 30

    5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 32

    6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 34

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    2/36

    2

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    JUAN VELASCO ALVARADO

    1. BIOGRAFIA

    Fue hijo de Juan Manuel Velasco Gallo (de ocupacin sanitario) y de Clara Luz AlvaradoZevallos. Naci en Castilla, un distrito de laprovincia de Piura,en el seno de una familiatrabajadora. Su madre venda chicha para solventar los gastos del hogar, ya que en totaleran once hermanos. Curs estudios escolares primarios en el Centro Escolar N 21 (1918-1922) y secundarios en el Colegio San Miguel (1923-1927), ambos en su ciudad natal.Terminados sus estudios escolares, decidi seguir la carrera militar, pero al no contar conrecursos para trasladarse a Lima, demor meses en partir, hasta que se embarc de

    polizn en el barco chileno Imperio que se hallaba acoderado enPaita.

    En1929,lleg a Lima, cuando ya se haba realizado el concurso de admisin a la Escuelade Cadetes de laEscuela Militar de Chorrillos. Decidi entonces incorporarsealejrcito como recluta, el5 de abril de1929,llegando a ser instructor de la Escuela deClases. Pudo despus asistir a la Escuela Militar, de donde egres el1 de febrero de1934,con el grado desubteniente de infantera, obteniendo el primer puesto de su promocin(llamada Huscar), pero la espada de honor la gan su compaero Enrique Lpez Velasco,del arma de ingeniera.

    En 1937, ascendi a teniente. En 1939, pas a ser instructor de la Escuela de Cadetes.En 1940,ascendi acapitn,siendo destacado a la Divisin de la Selva, pero retorn aLima en1941,para servir como instructor en la Escuela de Oficiales.

    Pas a cursar en la Escuela Superior de Guerra (1944), donde ms tarde fue profesor deInfantera, Tctica y Estado Mayor (1946). En1945, ascendi asargento mayory en 1946 fue diplomado como oficial de Estado Mayor. En1949, ascendi ateniente coronel y en1952,pas a dirigir laEscuela Militar donde hizo reformas y adecusu reglamento acorde a los avances del arte blico.

    En1953,pas a comandar un batalln de infantera de la Divisin de la Selva, hasta1954.En1955 ascendi acoronel.Luego pas a ser Director de la Escuela de Infantera y Jefe deEstado Mayor de la IV Divisin del Centro de Instruccin Militar del Per (1955-1958).

    En1959,bajo el segundo gobierno deManuel Prado Ugarteche,fue ascendido aGeneralde Brigada y nombrado Director General de Tiro y Comandante General de la II DivisinLigera (1960-1961)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/1918http://es.wikipedia.org/wiki/1922http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_San_Miguel_de_Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/1923http://es.wikipedia.org/wiki/1927http://es.wikipedia.org/wiki/Paitahttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Militar_de_Chorrilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/5_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/1_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1934http://es.wikipedia.org/wiki/Subtenientehttp://es.wikipedia.org/wiki/1937http://es.wikipedia.org/wiki/Tenientehttp://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1941http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/Sargento_mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/Teniente_coronelhttp://es.wikipedia.org/wiki/1952http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Militar_de_Chorrilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/1953http://es.wikipedia.org/wiki/1954http://es.wikipedia.org/wiki/1955http://es.wikipedia.org/wiki/Coronelhttp://es.wikipedia.org/wiki/1955http://es.wikipedia.org/wiki/1958http://es.wikipedia.org/wiki/1959http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Prado_Ugartechehttp://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Brigadahttp://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Brigadahttp://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/1961http://es.wikipedia.org/wiki/1961http://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Brigadahttp://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Brigadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Prado_Ugartechehttp://es.wikipedia.org/wiki/1959http://es.wikipedia.org/wiki/1958http://es.wikipedia.org/wiki/1955http://es.wikipedia.org/wiki/Coronelhttp://es.wikipedia.org/wiki/1955http://es.wikipedia.org/wiki/1954http://es.wikipedia.org/wiki/1953http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Militar_de_Chorrilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/1952http://es.wikipedia.org/wiki/Teniente_coronelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teniente_coronelhttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/Sargento_mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/1941http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/Tenientehttp://es.wikipedia.org/wiki/1937http://es.wikipedia.org/wiki/Subtenientehttp://es.wikipedia.org/wiki/1934http://es.wikipedia.org/wiki/1_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/5_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Militar_de_Chorrilloshttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Paitahttp://es.wikipedia.org/wiki/1927http://es.wikipedia.org/wiki/1923http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_San_Miguel_de_Piurahttp://es.wikipedia.org/wiki/1922http://es.wikipedia.org/wiki/1918http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Piura
  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    3/36

    3

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    En1962,pas a ser Agregado Militar en la Embajada del Per enPars,Francia y, ya deretorno, fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la I Regin Militar (1964). En 1965,ascendi aGeneral de Divisin.En enero de1968,bajo el primer gobierno deFernandoBelande Terry, asumi la Comandancia General del Ejrcito y la presidencia delComando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per.

    En Chincha, conoci a la que sera su esposa, Consuelo Gonzles Posada, que porentonces era una activista aprista. De esta unin nacieron: Teresa Consuelo, Mara Elena,Francisco Javier y Juan Mario.

    El2 de octubre de1968,el general Velasco acudi por la maana a Palacio de Gobierno ypresent su saludo al presidente Belande, durante la juramentacin del gabinetepresidido porMiguel Mujica Gallo.En horas de la madrugada del 3 de octubre,tanquesde la divisin blindada rodearon Palacio de Gobierno, as como el Palacio del Congreso. Elpresidente Fernando Belande Terry fue aprehendido y enviado en avin hacia BuenosAires. El Congreso fue cerrado. Se consum as el golpe de estado, que a decir de losgolpistas tena carcter de institucional, es decir que contaba con el apoyo de lasFuerzas Armadas en sus tres armas (Ejrcito, Marina y Aviacin). Sin embargo se sabe queello no era cierto. Como ya sealamos, el golpe fue planeado por un grupo de oficiales delEjrcito encabezados por Velasco; los dems miembros de las Fuerzas Armadas sefueron plegando paulatinamente, como aceptando los hechos consumados.

    1.1 GOBIERNO DE VELASCO

    En el manifiesto que ese mismo3 de octubre de1968,dieron los militares, estos trataronde justificar el golpe arguyendo contra el gobierno depuesto la seuda solucinentreguista dada al problema de La Brea y Parias. Acto seguido se dio el Estatuto queregira al autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Loscomandantes generales del Ejrcito, la Marina y la Fuerza Area se constituyeron en JuntaRevolucionaria y designaron al general Juan Velasco Alvarado como Presidente de laRepblica. A diferencia de la Junta Militar de 1962, la Junta Revolucionaria instalada en1968 no puso lmite al tiempo en que permanecera en el poder. Se habl de unproceso requerido para llevar a cabo las grandes reformas que el pas precisaba. Enprincipio el gobierno revolucionario se sujetaba a la Constitucin vigente (la de 1933) y alas dems leyes, pero siempre en cuantas estas sean compatibles con los objetivos del

    gobierno revolucionario. En otras palabras, la Constitucin y las leyes quedabansubordinadas a los objetivos del gobierno.

    El 9 de octubre de 1968, el gobierno orden la toma de las instalaciones de la IPC enTalara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera Regin Militar con sede enPiura, al mando del general Fermn Mlaga. Este hecho tuvo un gran impacto en el pas yayud al gobierno a consolidarse en el poder. La fecha del 9 de octubre se celebr a lolargo del gobierno militar como el Da de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta

    http://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1964http://es.wikipedia.org/wiki/1965http://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Divisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terryhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terryhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comando_Conjunto_de_las_Fuerzas_Armadas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinchahttp://es.wikipedia.org/wiki/2_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Mujica_Gallohttp://es.wikipedia.org/wiki/3_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terryhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/3_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/3_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terryhttp://es.wikipedia.org/wiki/3_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Mujica_Gallohttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/2_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinchahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comando_Conjunto_de_las_Fuerzas_Armadas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comando_Conjunto_de_las_Fuerzas_Armadas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terryhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terryhttp://es.wikipedia.org/wiki/1968http://es.wikipedia.org/wiki/General_de_Divisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1965http://es.wikipedia.org/wiki/1964http://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/1962
  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    4/36

    4

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    efemride fue eliminada del calendario cvico del pas al restaurarse el gobiernodemocrtico. La IPC fue expulsada definitivamente del pas, y aunque Velasco anuncireiteradamente que no pagara ningn centavo a dicha empresa (que era filial de laStandard Oil de New Jersey), ms tarde se supo que el gobierno negoci en secreto con laIPC, y que, mediante el Convenio De la Flor-Greene, el Per pag una indemnizacin de

    76 millones de dlares. En cuanto a los adeudos que la IPC tena con el Estado peruano,no se volvieron a mencionar nunca ms.

    Velasco conform un gabinete compuesto por ministros militares y civiles. Suprimer ministro y ministro de Guerra fue el general Ernesto Montagne Snchez. Enlneas generales, su poltica se enfoc a nacionalizar los sectores claves de la economapor medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Se rode de muchosciviles de notoria filiacin izquierdista y tanto l como el resto de los militares queintegraban la Junta y el Consejo de Ministros, se decan progresistas.

    OBRAS PRINCIPALES:

    Nacionaliz la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 dediciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% delaccionariado deba estar en manos de peruanos.

    Nacionaliz los recursos mineros del pas: expropi los yacimientos petrolferos deTalara (de la IPC), as como las explotaciones e instalaciones de Cerro de PascoCorporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales:PETROPER (Petrleos del Per), CENTROMIN PER (encargada de la actividadminera metalrgica de la zona central del Per), HIERRO PER (para Marcona) ySIDER PER (para la siderrgica de Chimbote).

    Por decreto ley 17716 dada el29 de junio de1969,se dispuso unareforma agrariaen todo el pas con el objetivo de poner fin a laoligarqua terrateniente. Afect alos latifundios de la sierra, pero tambin a los complejos agroindustriales de lacosta, en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Produccin (CAPS), sin estardebidamente capacitadas para administrarlas. Ello condujo al colapso de laindustria azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economa peruana.

    Estatiz la industria pesquera y cre el Ministerio de Pesquera. La pesquera seorient hacia el consumo humano. Con ello se mejor la alimentacin de lapoblacin, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca haba llegado

    fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresapesquera estatal. Pero de otro lado, se inici el colapso de la industria pesquera(harina y aceite de pescado), hasta entonces la primera del planeta.

    Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas porla revolucin, se cre el Ministerio de Alimentacin, que gestion conveniospara importar alimentos para el pas.

    La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Montagne_S%C3%A1nchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/29_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1969http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria_peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oligarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria_peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/1969http://es.wikipedia.org/wiki/29_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Montagne_S%C3%A1nchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Militar
  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    5/36

    5

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    que cre la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores deuna empresa, los cuales en teora deban participar en las utilidades, en la gestiny la administracin de la misma.

    Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La CompaaPeruana de Telfonos fue expropiada y el Estado asumi una participacin

    mayoritaria en la Radio y la Televisin, inicialmente en un 51% del accionariado;posteriormente abarc el 100%.

    Impuso fuertes restricciones a lalibertad de prensa,confiscando todos los diariosde la capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974.Tambin se confiscarondiarios en provincias.

    Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido deRusia, convirtindose en una de las mejores de Amrica Latina.

    Con el fin de movilizar organizadamente a la poblacin y controlar lasmovilizaciones sociales, cre en 1972 elSistema Nacional de Apoyo a la

    Movilizacin Social (SINAMOS), que pronto ofici como una organizacin polticaal servicio del gobierno revolucionario, odiada y temida.

    En el mbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovi unapoltica deno alineacin,bajo el lema "ni con elcapitalismo ni con elcomunismo".En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implic alianzas con el bloquesovitico.

    En 1972, decret una reforma educativa que previ entre otros una educacinbilinge para losindgenas y hablantes delenguas originarias,que componan casila mitad de la poblacin. En 1975, se oficializ elquechua como lengua oficial

    junto al castellano. Sin embargo, tras la cada de Velasco esta ley fue olvidada.

    2. REFORMA MILITAR DE VELASCO

    El Gobierno Revolucionario De Juan Velasco Alvarado, al asumir la Fuerza Armada elgobierno de la Nacin, emiti un manifest en el que explica las causas por las cualesadopt esa determinacin (Reforma Agraria). El gobierno Revolucionario de las FuerzasArmadas, inici un proceso rpido de reformas. Empez con la Reforma Agraria,expropiando ms de 7 millones de hectreas, e impuso un sistema colectivo de tendenciaa los campesinos, mediante las SAIS y las CAPS, que fracasaron. Crea un organismo decontrol, denominado SINAMOS. Termina con el problema de la IPC (International

    Petroleum Company), pagando a la ESSO Standard (propietaria de la IPC), unacompensacin de sus bienes. En esta poca es asesinado el magnate pesquero ingenieroLuis Banchero Rossi. Se toma el control de la Industria Pesquera y Conserva. Sonintervenidas algunas Universidades Nacionales. Se compra gran cantidad de armamentosovitico. En la regin de Huamanga se produce, el movimiento "por la gratuidad de laenseanza", en 1969, que resume el momento de mayor importancia del Frente deDefensa del Pueblo. El Decreto 006 emitido por el gobierno velasquista propona elevar el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/27_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/1974http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Nacional_de_Apoyo_a_la_Movilizaci%C3%B3n_Social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Nacional_de_Apoyo_a_la_Movilizaci%C3%B3n_Social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_sovi%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_sovi%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCehttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCehttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural_biling%C3%BCehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_sovi%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_sovi%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineadoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Nacional_de_Apoyo_a_la_Movilizaci%C3%B3n_Social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Nacional_de_Apoyo_a_la_Movilizaci%C3%B3n_Social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Nacional_de_Apoyo_a_la_Movilizaci%C3%B3n_Social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1974http://es.wikipedia.org/wiki/27_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3n
  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    6/36

    6

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    nivel de la educacin mediante el pago de una mensualidad, de parte de los alumnosaplazados en su promedio final anual. Por el sesquicentenario en 1974 de Batalla de deAyacucho (de 1824) se realizan obras de infraestructura y planificacin urbana; paracompletar el festejo se tuvo la visita de cerca de una docena de jefes de Estado queparticiparon de la celebracin. "Ayacucho, barriada de Caracas" fue la fase acuada con

    irona por los estudiantes de entonces para resumir, un poco exageradamente, laconstruccin de obras con dinero del gobierno venezolano y del Estado peruano. Laconstruccin de obras como el Centro Cultural Simn Bolvar, la carretera asfaltada aQuinua, la "reconstruccin" del pueblo de Quinua, el frigorfico zonal, el restaurante"Agallas de Oro", el monumento a Bolvar y el obelisco en las Pampas de Quinuacorresponden a este perodo. El 29 de agosto de 1975, el general francisco MoralesBermdez se pronuncia en Tacna, con el apoyo de todas las regiones militares, depone aVelasco dando fin a la primera fase. Tambin en esta poca se inicia el PactoAndino,integrado por los pases de la Cuenca del Pacfico, y por la cual se suscribi el"Acuerdo de Cartagena.

    2.1 REFORMA AGRARIA

    Desde inicios del siglo veinte, se vena planteando la necesidad de una transformacinprofunda de la situacin econmica y social del campo, generndose una nuevaestructura agraria. En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Prez Godoy y NicolsLindley Lpez, promulg la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otrolado, Fernando Belaunde promulg el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria,que como caracterstica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustrialesazucareros y en general a la gran propiedad. El 24 de junio de 1969, el GobiernoRevolucionario de las Fuerzas Armadas promulg el Decreto Ley N 17716,

    contemplndose entre sus objetivos principales los siguientes:

    a)

    Eliminacin del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenenciade la tierra.

    b) El establecimiento de empresas de produccin de carcter asociativo, de basecampesina.

    c)

    La reestructuracin de las comunidades campesinas tradicionales.

    d)

    El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo delos agricultores.

    e)

    La creacin de nuevos mercados a travs de una justa distribucin del ingreso que

    incremente el poder adquisitivo de la poblacin marginada.f) El desarrollo paralelo de las industrias de transformacin primaria en el campo.

    Pero La Reforma Agraria produjo una profunda transformacin de la realidad del campo,que permiti eliminar muchas de las causas de conflictos sociales del campo, los mismosque se venan incubando desde la conquista y que generaron condiciones de conflictoque puede derivar en una explosin social.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    7/36

    7

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho sepueden apreciar los siguientes problemas luego de la reforma agraria:

    a) Las empresas agrarias de produccin de carcter asociativas no lograron el nivel

    de eficiencia deseado.

    b) Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayora de ellas se handesintegrado, generndose un proceso masivo de parcelacin individual en favorde los socios de estas empresas, lo que ha restado productividad y eficiencia a laexplotacin de las mismas.

    c) Eliminacin del mercado de tierras.d) Descapitalizacin del campoe) Parcelacin y excesivo minifundismo.

    f)

    Eliminacin de las empresas privadas en el agro, lo que disminuy la inversin en

    nuevas tecnologas.

    2.2 SECTOR INDUSTRIAL

    Se promulga la Ley General de Industrias y se crea la Comunidad Industrial el 27 de Juliode 1970, por la cual se institucionaliza la participacin progresiva de los trabajadoresestables y que laboran a tiempo completo en una empresa industrial mediante unamodalidad que les permite conseguir la paridad en la propiedad, en la gestin y en lasutilidades de la empresa.

    Sirvi de modelo para la creacin de los otros tipos de comunidades laborales como lapesquera, la minera y la de telecomunicaciones. Sin embargo, la comunidad industriallogr un mayor desarrollo econmico, institucional y poltico debido a su naturalezaurbana y fue la que tuvo mayor cobertura territorial.

    Nace la Confederacin Nacional de Comunidades Industriales (CONACI) tras unlargo proceso de movilizacin laboral y como producto del I Congreso Nacional deComunidades Industriales realizado en 1973. CONACI tuvo la finalidad de representar ydefender a la Comunidad Industrial

    Si bien es cierto, la clase obrera evolucion social y polticamente al mismo tiempo en quela comunidad industrial se desarrollaba, no logr aprovechar las oportunidades que lefueron entregadas, tales como la cogestin y copropiedad de las empresas, limitndose aexigir reivindicaciones econmicas y mejoras en sus condiciones de trabajoprobablemente por estar habituados a la prctica sindical.

    La Comunidad Industrial se concibi como una forma de lograr transformar al trabajador

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    8/36

    8

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    de simple asalariado en propietario asociativo; cambiar su condicin de ser objeto delquehacer econmico y convertirlo en sujeto del mismo, superar la estructura de lucha declases, estimular la produccin y el desarrollo industrial.

    La Comunidad Industrial fue creada por Decreto Ley N18350 (Conocida como Ley

    General de Industrias) del 27 de Julio de 1970 en su artculo 23, como una personajurdica existente en la empresa industrial; pero no especifica sus objetivos ni elfuncionamiento de la misma porque stos son objeto de una ley especial promulgada y el1 de setiembre de 1970, el Decreto Ley N18384 (Conocida como Ley de ComunidadesIndustriales).

    La Comunidad Industrial es una persona jurdica que nace en una empresa industrial,como representacin del conjunto de los trabajadores que a tiempo completo laboren enella y cuyo objeto es la administracin de los bienes que adquiera. Su aplicacin se hizotanto en el sector nacionalizado o estatal como en el privado.En el sector privado se deba constituir en toda empresa industrial que tuviera ms de

    seis trabajadores o que tuviera un ingreso bruto mayor al de un milln de soles. Estasempresas deban reinvertir progresivamente 15% de las ganancias anuales en accionesa nombre de sus trabajadores y hasta lograr que el 50%, del capital accionariofuera propiedad de la comunidad, asimismo deban ofrecerles un nivel departicipacin en la administracin y distribuir el 10% de sus utilidades anuales a lacomunidad laboral (compuesta por todos los empleados de la empresa, incluidala administracin o gerencia)

    Con estas medidas se esperaba expandir la produccin y moderar el conflicto entre lostrabajadores y capital, sin embargo no se consigui eso sino por el contrario el nmero yla intensidad de las huelgas aumentaron. Adems, el nmero de trabajadores incluidos en

    las nuevas Comunidades Industriales que sumaban casi 3500 en 1973 result ser unaminora privilegiada del total de la fuerza laboral potencial. En el sector privado lapoblacin subempleada y desempleada as como el creciente sector informal quedaronfuera de la comunidad industrial.

    En el sector estatal, los trabajadores recibieron bonos en lugar de acciones en lasempresas y apenas 200,000 de ellos osea un 4.3% de la poblacin econmicamenteactiva, perteneca a las Comunidades Industriales en 1975

    De esta forma quedaron incluidas en la Ley de Comunidades Industriales no solo las

    industrias por su nivel de organizacin, inversin y tecnologa, sino tambin muchostalleres y pequeos negocios con menos de veinte trabajadores y que en conjuntorepresentaban el 50% de las comunidades industriales (1,668 de 3,352), pero quecomprendan solamente el 14% del total de trabajadores organizados comunitariamente.

    En un documento que la Sociedad Nacional de Industrias dirige al Ministerio de Trabajo seseala:

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    9/36

    9

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    El reparto de las utilidades entraa, como anteriormente lo han sealado las esferaspatronales, el comienzo de la intromisin de los trabajadores en el manejo de lasempresas. Se inicia con dudas acerca de la veracidad de los balances, contina con losreparos de gastos, sueldos, castigos y reservas; sigue con la controversia de las directivastcnicas y econmicas; y desemboca en el desquiciamiento de la produccin. En el

    hecho, presenta un drenaje tremendo para la economa de las empresas; mientras que,desde el lado de los trabajadores, representa una minscula participacin

    Muchas industrias mediante un hbil manejo de las utilidades en libros de la empresa,podan dilatar indefinidamente el momento de gestin de los trabajadores, por lo cualel alcance de la posible redistribucin que implicaban las medidas era bastante limitado.

    Se lleg a calcular que en conjunto las leyes de Industria, minera y pesquera tuvieron unefecto conjunto de transferir no ms de un 2% del ingreso nacional al estrato de lostrabajadores del sector moderno, que asciende a solo 8% por ciento de la fuerza nacional

    de trabajo y est situado en el nivel superior de la distribucin del ingreso nacional. Lostrabajadores que no pertenecan a este sector no se vieron afectados por estas reformas.

    2.3 SECTOR MINERO

    En 1968 el capital extranjero dominaba la produccin minera amparado por el cdigogeneral de minera dictado por Odria en 1950 y que permita que estas empresasobtengan buenas utilidades y a su vez dejen pocos dividendos al Per. Es as queempresas como la de Cerro de Pasco, la Southern Per, la Marcona, la IPC tenanprcticamente control del sector definiendo las polticas de inversin

    a realizar.

    Es por ello que a finales de ese ao las tres cuartas partes de la industria minera erancontroladas por extranjeros. Ante este escenario, cuando Velasco asume la presidencia en1968 toma como primera gran medida la expropiacin de la International PetroleumCorporation, negndose a darle compensacin alguna a la empresa norteamericanaaduciendo que el contrato que tenan no era valido y que arrastraba una gran deudatributaria, a pesar que esto conllevara problemas con Estados Unidos al amenazar al pascon cortarle los crditos amparados en la enmienda Hickenlooper.

    Esta primera iniciativa de Velasco era parte del plan que tenia de darle al estado unmayor protagonismo y hegemona en la economa y el proceso de desarrollo. Con ello sebuscaba darle una independencia econmica al pas mediante marcadas accionesnacionalistas.

    El impulso esencial del programa de desarrollo de Velasco era pasar de una economa delaissez faire a otra mixta y reemplazar la estrategia de desarrollo impulsada porlas exportaciones por una industrializacin por sustitucin de importaciones.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    10/36

    10

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    Cuando las dems empresas, que no estaban de acuerdo con las nuevas condiciones seretrajeron en sus compromisos de inversin y se negaron a explotar los nuevos depsitosdel sur se decidi dar por finalizada su concesin. Con ello se dio inicio a una serie deexpropiaciones como la ITT en 1969, la Peruvian Corporation y la refinera de Conchan en

    1972, la cerro Corporation en 1974, que paso a llamarse Centromin y la Marcona MinningCompany en 1975.

    Estas empresas pasaron a ser estatizadas y administradas por Mineroper, compaaestatal creada con la ley de minera de 1970, ampliada en 1971 con la ley general deminera, la cual se encargaba de comercializar la produccin de minerales en el mercadointernacional y de explotar los nuevos depsitos tal como lo menciona en su discursopresidencial del 28 de julio de 1971.

    "La Ley General de Minera consagra el derecho preeminente del Estado sobre todos losrecursos mineros del pas. Por primera vez se asume el control efectivo de los cuantiososrecursos mineros y se reserva la refinacin de los metales y la comercializacin de losproductos. Asimismo, la ley establece que los recursos minerales no pueden permanecerindefinidamente inexplotados mediante el tradicional sistema de pago de un simplecanon territorial. Ahora, las empresas mineras estn obligadas a invertir en las fases deexploracin, preparacin e iniciacin de la produccin de las minas, etapas para las cualesla ley establece lmites de tiempo muy precisos en relacin con los volmenes de mineralde cada yacimiento. De este modo, las minas no podrn ser mantenidas improductivaspor las empresas que solan guardarlas como reserva de acuerdo a su inters particular.

    La ley establece que la actividad empresarial del Estado es factor esencial en eldesarrollo de la industria minera; principio que sustenta la creacin de Minero Percomo la gran empresa estatal de minera, as como el establecimiento de las normas quehabrn de regir las empresas, en las que el Estado participar en concurrencia con elsector privado.

    A pesar de ello en el caso de la Southern Per Corporation se hizo una excepcin ya queera una compaa que contaba con un gran desarrollo tecnolgico y le dejaba buenosdividendos al estado. Por ello, continuo operando con la mayora de las concesionesanteriores, lo cual logro por la presin de los bancos y agencias internacionales de

    crdito, con los cuales se buscaba la renegociacin de la deuda externaCon las reformas planteadas el gobierno esperaba un mayor crecimiento de la inversinque partira de dos fuentes fundamentales: las empresas extranjeras del sector minero,en donde el gobierno presionaba para lograr el desarrollo de los yacimientos mineros noexplotados; y la liberacin de la influencia oligrquica por parte de los empresarioslocales. Sin embargo la realidad fue opuesta y decepcionante, ya que el gobierno noencontr la acogida esperada por parte de las empresas extranjeras obligndolo a

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    11/36

    11

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    desembolsar recursos y solicitar prestamos extranjeros denotando el fracaso de sumodelo de desarrollo nacionalista.

    2.4 SECTOR PESQUERO

    Es importante indicar, que dentro del manifiesto del Gobierno Revolucionario de lasFuerzas Armadas se contempl transformar las estructuras sociales, econmicas yculturales del Per; con respecto a este manifiesto es primordial revisar como afectaronestos cambios en el sector pesquero, ya que nuestro pas es poseedor de abundanteriqueza ictiolgica y durante este perodo se cre el Ministerio de Pesquera, la EmpresaPblica de Comercializacin de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAPE) y la Comunidad dePesquera o Comunidad Pesquera, para la participacin del trabajador en el capital, lagestin y las utilidades de cada empresa. Se estableci la Comunidad de Compensacinpesquera.

    Durante el gobierno militar, el blanco principal era aquel que se encontraba dominadopor extranjeros, que durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry ,haba alcanzado una posicin significativa en la economa del pas, contando con unaparticipacin del 33% de la produccin del sector corporativo. Es elemental mencionarque durante el ao 1968, durante el gobierno de Belaunde, un tercio de la industriapesquera se encontraba bajo control extranjero directo. En 1968, el Estado tena controldel 16% del PBI,

    Es importante mencionar en este hito, que dentro del Plan Inca que fue dado a conocer el28 de julio de 1974 en el mensaje presidencial con ocasin del 153 aniversario de la

    Independencia del Per, correspondiente al sector pesquero menciona lo siguiente:

    2.4.1 SITUACION

    I. Actividad pesquera dedicada casi exclusivamente a la produccin de harina depescado con abandono de la pesca para consumo humano, en perjuicio de laalimentacin del pueblo.

    II.

    Grupos de poder nacionales y extranjeros controlan todas las etapas de laactividad pesquera y en especial la comercializacin.

    III.

    Empresas con serias deficiencias estructurales particularmente por exceso de

    capacidad instalada.IV.

    Escasa participacin, orientacin y control estatal de la actividad pesquera, a pesarde su gran importancia en la economa del pas.

    2.4.2 OBJETIVO

    Explotacin hidrobiolgica del pas al mximo compatible con sus preservacin,reservando para el Estado la extraccin y transformacin en gran escala y lacomercializacin externa.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    12/36

    12

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    2.4.3 ACCIONES

    I. Crear el Ministerio de Pesquera.

    II.

    Establecer los organismos estatales que se encarguen de la extraccin y

    transformacin en gran escala y de la comercializacin externa de todos losproductos hidrobiolgicos

    III. Racionalizar la pesca industrial y reducir la capacidad instalada en exceso.IV. Impulsar al mximo la pesca para el consumo humano en el pas y para la

    exportacin.V. Crear la infraestructura adecuada para una explotacin masiva.VI.

    Organizar una flota para el transporte de la riqueza hidrobiolgica.VII.

    Consolidar la industria y aumentar su productividad.VIII.

    Desarrollar la investigacin cientfica y tecnolgica

    El 16 de diciembre de 1969 es creado el Ministerio de Pesquera, segn D.L. 18026, siendonombrado como ministro el Gral. Javier Tantalen Vanini.

    Dentro de la Reforma Pesquera, y en el discurso presidencial del 1969, el Gral. JuanVelasco Alvarado, menciona que se deben aprovechar al mximo los recursos martimosde las 200 millas por el cul el Per tiene jurisdiccin, esto con la finalidad de tenerequidad en la pequea, mediana y grande pesquera.

    El 05 de mayo del 1970, se promulga el D. L. 18253 que crea la Empresa Pblica deComercializacin de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP) y aprueba su ley orgnica.

    Es importante mencionar que en marzo de 1971, la Ley de Pesquera estableci que elestado tendra el control sobre la comercializacin de las exportaciones pesqueras,tambin dispuso la eliminacin progresiva del capital extranjero del sector y sent lasbases para la participacin de los trabajadores.

    En abril de 1971, la SNP y la Sociedad de Armadores se pronuncian objetando laComunidad Pesquera, sealando que tiene los mismos errores que laComunidad Industrial.

    El 13 de octubre de 1971, la Sociedad Nacional de Pesquera publica un comunicadosobre la situacin de la industria pesquera sealando que la misma se encuentra en crisispor defectos de la comercializacin de la harina de pescado y por la desmedidatributacin que afecta a dicho sector.

    Por el comunicado antes mencionado, el presidente de la SNP seor Csar AlvaradoOlivares fue detenido durante 03 das por divulgar segn el gobierno cifras falsas.

    Luego el 12 de octubre de 1971, nuevamente la Sociedad Nacional de Pesquera emite unnuevo comunicado pero en esta ocasin indica que su intencin no era la de alarmar al

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    13/36

    13

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    pas sino la de exponer la situacin financiera del Per en esos momentos.

    Durante el ao de 1972 se realizaron 22 huelgas en el sector de agricultura y pesca. El 07de mayo de 1973, se crea la empresa Pesca-Per la misma que tendra que dirigir elmonopolio que asume el Estado con respecto a la Industria de Harina y Aceite de

    Pescado. (D.L. 20000 y 20001).En este mismo mes, el Ministro de Pesquera a travs de un mensaje, hace resea de lacrisis que atraviesa el sector:

    a)

    Endeudamiento de 9,000 millones de soles con el Estado, ascendiendo elpatrimonio de las empresas slo a 4,800 millones de soles.

    b) La necesidad de una reorganizacin de este sector, por el crecimientodesarticulado que ha tenido.

    c) El alto grado de desocupacin, generado ante la ausencia del recurso natural

    Ante lo antes descrito, la SNP hace conocer su firme oposicin e indica que la industriano debi ser estatizada y que las reglas de juego no pueden ser cambiadas y se debenrespetar

    Cabe citar que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, se encontrabarespaldado por la Iglesia Catlica durante los primeros aos de gobierno, ya que buscabanla justicia social para los pobres; esta revolucin fue proclamada como cristiana.

    Es significativo destacar que dentro de la reforma pesquera, la exportacin de harina depescado fue una de las actividades ms lucrativas para el gobierno.

    Luego de todo lo mencionando, es importante preguntarnos si luego de siete aos de

    gobierno, funcionaron las reformas econmicas del gobierno as como lareestructuracin masiva del Estado y la sociedad?; segn lo investigado podemos indicarque la respuesta es no.

    2.5 SECTOR PETROLERO

    Hasta 1968, casi toda la actividad petrolera se encontraba en manos extranjeras. LaInternational Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la transnacional Standard Oil,haba comprado en 1914 los yacimientos petrolferos de la Brea y Parias[1] y en 1922durante el gobierno de Legua y mediante un laudo arbitral quedaba liberada de pagarimpuestos a las utilidades y pagar slo 25 centavos de dlar por barril como impuesto de

    exportacin. La disputa y desacuerdos con la IPC fue un problema grave duranteel primer gobierno de Belaunde, as como tambin lo fue para su fin. La IPC estabaconvencida que si no llegaba a un acuerdo con el actual gobierno de Belaunde y debido alas manifestaciones en contra de la compaa, era muy probable que el nuevopresidente que sera elegido al ao siguiente, expropiara la empresa.

    Tras largas negociaciones, el presidente Fernando Belaunde firm el Acta de Talara en1968, este acuerdo fue tomado por el gobierno como un gran logro ya que la IPC,

    http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=7545360345979069569&postID=2758300664821605060&_ftn1http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=7545360345979069569&postID=2758300664821605060&_ftn1
  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    14/36

    14

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    adems de reconocer la soberana plena del Per sobre los recursos del subsuelo de LaBrea y Parias, ceda sus instalaciones en la superficie. Por su parte, el gobierno daba porcancelado los impuestos atrasados y otorgaba un contrato a travs del cual la EmpresaPetrolera Fiscal del Per le venda a la IPC el 80% del petrleo que se extrajera de losyacimientos de La Brea y Parias, refinndolo y distribuyndolo en el Per por cuatro

    dcadas. El punto ms lgido del acuerdo fue lo relacionado al precio pactado y a medidaque la informacin del acuerdo se haca pblica, los reproches al contrato fueron enaumento, argumentndose que el precio pactado haba sido demasiado bajo y que iba encontra de los intereses del pas. Uno de los opositores era Carlos Loret de Mola,Presidente de la Empresa Petrolera Estatal, quien declaraba que l haba firmado unapgina final, la llamada Pgina 11 en la cual se contemplaba un precio mnimo endlares para el petrleo, sealando tambin que esta pgina se habaextraviado. Transcurrido un mes de este problema, el general Juan Velasco Alvaradoencabezaba un golpe de Estado contra el gobierno de Belaunde.

    McClintock afirma que este gobierno se considera como el Rgimen Militar ms

    izquierdista en Amrica Latina:

    Se puede argumentar, sobre la base de las estrechas relaciones entre el gobierno deVelasco y las fuerzas armadas soviticas y de su poltica inicial hacia la IPC, que elgobierno militar representaba una amenaza mayor a los intereses de EEUU que la delgobierno de Salvador Allende en Chile (1970-1973) (2005:62-63)

    Un da despus que el General Velasco diera el Golpe de Estado decret con Decreto LeyNro. 3 (17065) la nulidad del Contrato celebrado con la IPC y el Acta de Talara y a travsdel Decreto Ley Nro. 4 (17066) el Complejo Industrial de Talara, Refinera, Instalaciones yanexos fueron expropiados por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, con

    este decreto se encarg a la Empresa Petrolera Fiscal la administracin de los yacimientosy del Complejo Industrial de Talara. Posteriormente para proseguir con la explotacinpetrolera se cre la entidad estatal PETROPERU.

    2.6 SECTOR ECONOMICO

    Uno de los lineamientos de la poltica econmica durante el Gobierno Revolucionario delas Fuerzas Armadas era la transformacin de una economa regida por las exportacionesy basada en los recursos naturales en otra basada en la industria, que provea al mercadonacional domstico. Uno de los argumentos conocidos era que, en vista de debilidad delos grupos industriales nacionales en los pases subdesarrollados, el estado mismo tendraque llevar a cabo esa tarea. Sobre esa base, se ejecutaron una serie de estatizaciones y

    expropiaciones de industrias, que afectaron el desarrollo y desempeo econmico delpas durante la dcada del 70.

    Una idea central del pensamiento de Velasco era que la debilidad de la produccin deexportacin y la falta general de dinamismo de la economa durante la dcada del sesentapodran ser remediadas mediante el control nacional del excedente econmico. (Thorp1988:463)

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    15/36

    15

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    Bajo el rgimen militar del general Velasco Alvarado se dieron una serie de reformasdirigidas a lograr una transformacin estructural de la economa y la sociedad peruana,con el fin de colocar al pas en una posicin ms nacionalista e independiente y reducir ladependencia del extranjero.

    Estas reformas haban sido propuestas y hasta incluidas en la legislacin por los gobiernosdesde principios de los aos sesenta, pero la diferencia fue la inusitada determinacin conque las aplic el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

    Debido a la expropiacin de la IPC con el consiguiente control total de la explotaciny refinacin del petrleo en manos del gobierno, la reforma agraria incluyendola expropiacin de los complejos azucareros del norte, la ley de minera y el monopolio enla minera de exportacin por parte de Minero Per, la reforma industrial con la creacinde las comunidades industriales y la ley de pesquera que dispuso la eliminacin del

    capital extranjero en el rubro, el aparato estatal creci an ms con expropiaciones ad-hoc de grandes firmas forneas como el Chase Manhattan Bank, la Peruvian Corporationy la refinera de Conchn, la Cerro de Pasco Corporation y la Marcona Mining Company,entre las principales.

    A mediados de los aos setenta, el Estado desempe el papel que mantenaanteriormente el capital extranjero en la minera, el petrleo, la electricidad y losferrocarriles; adems tom a su cargo la mayor parte del sistema bancario, casi toda lacomercializacin de exportaciones y el sector pesquero en su totalidad y realiz una seriede reformas destinadas a beneficiar a los empleados de las empresas del sector modernode la economa. (Thorp1988:459)

    El segundo cambio fundamental fue el crecimiento del estado, que por primera vezasumi un papel cardinal en la economa (). Por ejemplo, al finalizar el gobierno deBelande en 1968, las tres cuartas partes de la minera, la mitad de las manufacturas, lasdos terceras partes de la banca comercial y un tercio de la industria pesquera estabanbajo el control extranjero directo (). El gobierno de Velasco revirti ese patrn,duplicando la participacin del sector estatal en el PBI al treinta y uno por ciento.Aparecieron nuevas empresas estatales (). Estas empresas daban cuenta de ms de lamitad de la produccin minera, las dos terceras partes del sistema bancario, una quintaparte de la produccin industrial y la mitad de la inversin total en la economa.

    (Klaren:416)

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    16/36

    16

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    En 1970, luego de haber realizado las reformas estructurales, el gobierno esperaba unrpido crecimiento de la inversin y, como consecuencia, un aumento en la tasa decrecimiento. La reactivacin deba partir de dos fuentes principales: las empresas

    extranjeras del sector minero a las que el gobierno presionaba para que exploten losyacimientos no explotados y la liberacin de los empresarios locales de la influenciaoligrquica. Sin embargo, ninguno de estos grupos actu de acuerdo a lo planeado.

    Las empresas extranjeras mineras no explotaron los yacimientos vrgenes, a pesar de lasamenazas del gobierno y, en 1970, Velasco los expropi. Estaba claro que las empresasextranjeras no estaban dispuestas a comprometer su capital bajo las condiciones

    establecidas por los militares. Seguidamente, bajo la ley de minera cre Mineroper,para hacerse cargo de la explotacin de los yacimientos no aprovechados.

    Asimismo, el gobierno haba intentado recuperarse de la recesin econmica mitigandolas restricciones crediticias e incentivando la inversin industrial. Esa fue la prueba crucialde la suposicin de Velasco de que un ataque contra el gran capital extranjero y localabrira el camino a un nuevo grupo de empresas nacionales dinmicas de mediana escala.Para inquietud del gobierno, el resultado fue negativo. Intent poner en manos locales la

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    17/36

    17

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    banca y el resultado fue que el gobierno mismo se viera obligado a expropiar gran partedel sistema bancario. La inversin en agricultura sigui siendo escasa, por laincertidumbre creada por la reforma agraria y, salvo algunas excepciones, la inversinminera local no pudo resurgir.Frente a esta abstencin por parte del capital privado, el gobierno tuvo que tomar el rol

    de inversionista principal en la economa. De la meta original de una economa mixta conun fuerte sector privado, la economa peruana haba pasado rpidamente hacia elcapitalismo del Estado.

    La financiacin de esta inversin pblica fue muy difcil. Las dos grandes fuentes defondos eran los ahorros del sector privado y las ganancias de las compaas expropiadaspor el Estado. Pero, esto ltimo fue una gran decepcin, ya que la mayora de estasempresas nacionalizadas producan enormes prdidas o haban sido descapitalizadas porsus matrices extranjeras antes de su expropiacin. Esto convirti al ahorro privado en lanica fuente interna de financiamiento de las inversiones pblicas.

    La continua alza de la inversin estatal entre 1974-1976 fue casi ntegramente financiadapor prstamos solicitados al extranjero. La deuda externa pblica aument a US$ 945millones en 1970, a US$ 2,170 millones en 1974 y a US$ 4,127 millones a fines de 1976.

    Sin embargo, a principios de 1975, los bancos internacionales invirtieron sus polticas deprstamos fciles y el alcance de la crisis econmica del Per se torn ms evidente.

    Conforme aumentaba el servicio de la deuda y a medida que la exportacin se mantenaen crisis, el gobierno militar se encontr con los mismos problemas que atormentaban algobierno de Belande al cual derrocaron.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    18/36

    18

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    3. LA MODERNIZACIN ESTATAL

    La cada del Muro de Berln, el colapso econmico y poltico de la Unin Sovitica y elfracaso de las economas centralmente planificadas eliminaron uno de los dos grandescaminos que se ofrecan como alternativa a los pases pobres. Al mismo tiempo, la

    desaparicin del modelo sovitico de desarrollo permiti apreciar ms claramente lasdiferencias que existen en el funcionamiento de las diversas economas de mercado. Porejemplo, la versin americana del capitalismo pone nfasis en la competencia individual,el rendimiento financiero a corto plazo en las empresas y limita la gama de serviciossociales brindados por el Estado. En contraste, las versiones alemana y japonesa ponennfasis en el consenso y en la accin colectiva, y en el desempeo empresarial a largoplazo, y contemplan, adems, una gama ms amplia de intervenciones estatales en elsuministro de bienes pblicos.

    Una de las tareas centrales para responder creativamente a los desafos del desarrollo enlos inicios del siglo xxi consiste en definir adecuadamente el papel que debe jugar elEstado, particularmente en el contexto del nuevo orden global fracturado que estafianzndose en la actualidad.

    Durante las ltimas dcadas, los estados han venido perdiendo la capacidad de controlarcualquiera de los fenmenos polticos, econmicos, sociales, ambientales, culturales otecnolgicosque se presentan ahora en el mundo. La preeminencia de los estados estsiendo erosionada en muchos aspectos de la poltica exterior, tal como lo demuestran larenovada importancia de las organizaciones regionales e internacionales en asuntos talescomo la prevencin y solucin de conflictos.

    Algo similar sucede con la soberana estatal en la poltica econmica debido, entre otrasrazones, a la capacidad de las instituciones financieras internacionales de establecercondiciones para el acceso a los recursos bajo su control, a la proliferacin de acuerdoscomerciales en todas las regiones del mundo, y al creciente poder econmico de lascorporaciones transnacionales y los inversionistas privados. Adems, la influencia que hanadquirido las organizaciones internacionales, incluso las no gubernamentales, en campostales como los derechos humanos y la proteccin del medio ambiente, condiciona elejercicio irrestricto de la soberana nacional.

    Al mismo tiempo, la necesidad de mejorar la eficiencia de la gestin gubernamental, el

    deseo de extender y profundizar las prcticas democrticas, la voluntad de reafirmaridentidades culturales y la proliferacin de conflictos tnicos y religiosos empujan a losestados hacia la cesin de autonoma y la transferencia de competencias a una ampliagama de entidades sub-nacionales de gobierno (distritos, provincias, autonomas,estados, autoridades metropolitanas, consejos territoriales).

    Se est generalizando la delegacin de responsabilidades para la administracin de laeducacin y la salud pblicas, para el mantenimiento de la infraestructura fsica, y para

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    19/36

    19

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    muchos otros programas gubernamentales.

    Adems, la descentralizacin fiscal y la recaudacin de impuestos locales han permitido aestas circunscripciones contar con recursos financieros propios para reforzar suautonoma. En casos extremos de conflictos violentos, esto ha llevado a la escisin de

    varios estados, sobre todo en Europa Oriental, Asia Central y en el frica al sur del Sahara.El Estado nacin una de las ms importantes innovaciones institucionales de los ltimostres siglosest siendo sometido desde hace varios decenios a enormes tensiones quese originan tanto dentro como fuera de su territorio. Al sobrepasar la capacidad deprocesamiento y respuesta de las agencias gubernamentales a travs de las cuales actanlos estados, estas nuevas demandas han generado incertidumbre, inestabilidad,turbulencia y una crisis global de gobernabilidad. Para enfrentar esta crisis y crear unentorno internacional ms estable y favorable a los esfuerzos de desarrollo ser necesariocomplementar la accin de los estados, involucrando al sector privado y a lasorganizaciones de la sociedad en muchas tareas que antes eran consideradas como

    mbito exclusivo para la accin estatal.

    No obstante, el Estado est an muy lejos de desaparecer o de volverse obsoleto. Pese alas presiones que enfrenta desde arriba y desde abajo, y a la diversidad de agentes queintervienen para configurar el orden global fracturado, durante los prximos decenios, losestados continuarn siendo los actores principales en el escenario internacional. Hanmostrado una gran capacidad para adaptarse a las cambiantes circunstancias,particularmente considerando el papel ms activo que juegan el sector privado y lasorganizaciones de la sociedad civil en los procesos de desarrollo al iniciarse el siglo xxi.Adems, no se avizoran entidades capaces de reemplazar al Estado en sus funciones degarantizar la seguridad interna y externa, regular los mercados, promover la igualdad de

    oportunidades, proteger el medio ambiente y proveer infraestructura fsica, entre otrasfunciones orientadas hacia lograr el bien comn.La toma de conciencia acerca del papel central que seguir jugando el Estado durante losprimeros decenios del siglo xxi ha sido resultado de un amplio debate que tuvo lugardurante los ltimos 25 aos. La preeminencia que asignaron al Estado las teoras yestrategias de desarrollo desde fines de los aos cuarenta empez a ser cuestionada encrculos acadmicos y polticos a partir de mediados de la dcada del setenta y secristaliz a fines de la dcada del ochenta en el llamado Consenso de Washington, sobrepolticas econmicas. Este consenso articul el sentido comn prevaleciente en lacomunidad acadmica y las instituciones financieras internacionales, y su principal

    contribucin fue el reconocer la importancia de los mercados y las limitaciones de laintervencin estatal.

    Sin embargo, muchos funcionarios de organismos internacionales y an msimportantes, funcionarios gubernamentales responsables de las polticas econmicas enAmrica Latinainterpretaron el Consenso de Washington en forma sesgada e inflexible.Esto los llev a justificar e imponer medidas extremas de liberalizacin comercial,

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    20/36

    20

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    desregulacin financiera, privatizaciones apresuradas y recortes del gasto pblico, sinestablecer prioridades, sin tomar en cuenta costos de oportunidad, sin considerar susefectos secundarios y sin discusin pblica.

    Diez aos ms tarde, una revisin de este consenso por quienes lo formularon llev amoderar varias de sus recomendaciones poltico-econmicas, y tambin a incorporar lasreformas de segunda generacin, para mejorar el desempeo del Poder Judicial, lasagencias reguladoras, el sistema educativo y el funcionamiento de todo tipo deinstituciones.

    Por su parte, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el FondoMonetario Internacional han adoptado en los ltimos aos interpretaciones msbalanceadas de las polticas del Consenso de Washington, complementndolas conmedidas para reformar las instituciones pblicas, eliminar la corrupcin, promover elrespeto a los derechos humanos y reforzar tanto la participacin ciudadana como lagobernabilidad democrtica.

    Estos cambios y vaivenes sugieren que no es fcil ubicar la accin de las fuerzas demercado en su dimensin correcta. Para lograrlo es preciso reconocer que el mercado esuna construccin social, una creacin humana y no una ley de la naturaleza. Como todaconstruccin social, requiere de intervenciones activas para funcionar en forma adecuaday eficiente. Adems, el mercado no abarca concepciones ticas ni morales, ni tiene porqu hacerlo: es un instrumento ciego, cuya descarnada operacin permite asignar losrecursos eficientemente, tanto en el consumo como en la produccin de bienes yservicios, en funcin de la satisfaccin y de la rentabilidad anticipada.

    Sin embargo, para que el mercado funcione en forma ptima, es preciso cumplir con unconjunto de condiciones muy estrictas informacin total para productores y

    consumidores, competencia perfecta sin posibilidad de que las empresas puedanmanipular los precios, ausencia de externalidades e inexistencia de bienes pblicos, entreotrosque es prcticamente imposible lograr en la vida real. Por lo tanto, para que elmercado cumpla con sus funciones en la economa realmente existente, es necesariocrear otras instituciones sociales que permitan aproximarnos a las condiciones ideales desu funcionamiento.

    El mundo est atravesando por el proceso de globalizacin, es por ello que lamodernizacin de los pases no se presenta en forma aislada; la tendencia moderna es laeconoma social de mercado, como nuestra misma Constitucin lo expresa hoy en suartculo 58: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado.

    Bajo este rgimen el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en lasreas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos einfraestructura.

    Pero nuestro pas ha atravesado por muchos procesos de modernizacin no definidos, loscuales describimos a continuacin.

    Despus de producida formalmente la independencia del Per de Espaa, se conform

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    21/36

    21

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    oficialmente el nuevo Estado, en el cual se produjo una lucha poltica por el poder, quedur aproximadamente hasta el gobierno de Castilla. En ese periodo, debido al auge delguano, se produjeron las primeras apariciones de la burguesa aduanera.

    Luego, en el gobierno de Manuel Pardo se intenta una modernizacin desde el punto devista democrtico, pero no se obtuvieron mayores resultados. Despus aconteci laGuerra con Chile y, finalizada esta, se sucedieron gobiernos militares, durante los cualesse realizaron la reconstruccin y se trat de solucionar problemas de coyuntura (primercivilismo); seguidamente, tuvimos la Repblica Aristocrtica, denominada as por Basadre,que se produjo durante el gobierno de Pirola (instauracin del segundo civilismo).

    El primer intento modernizador del siglo xx en el Per se produjo con el gobierno deLegua, que inicia la idea de la patria nueva, el cual abarca el oncenio de Legua y accionesconcretas que colocaron temporalmente al Per en el contexto internacional, surgiendo,paralelamente alrededor de la dcada de los treintalos debates ideolgicos de VctorRal Haya de la Torre, Jos Carlos Maritegui y Vctor Andrs Belande.

    A su vez, esto requera de la intervencin estatal y de la participacin de la sociedad civil,lo que condujo a la aparente paradoja sealada claramente por el historiador KarlPolanyi hace ms de medio siglo en su extraordinario libro La gran transformacindeque la regulacin estatal, la provisin de bienes pblicos, la participacin de losconsumidores y las relaciones de confianza entre actores econmicos y sociales erancondiciones necesarias para el buen funcionamiento de los mercados.

    Ni el Estado ni las organizaciones de la sociedad civil deben ser simplementeespectadores pasivos de la operacin del mercado; por el contrario, debe participaractivamente en crear las condiciones para su buen funcionamiento.

    A partir de estas consideraciones es posible identificar uno de los principales desafos queenfrentamos los latinoamericanos para avanzar hacia la prosperidad y el bienestar aliniciarse el siglo xxi. Debemos evitar convertirnos, una vez ms, en prisioneros de una delas cuatro utopas que, llevadas a sus extremos, han causado mucho dao en nuestraregin.

    Nos referimos a la utopa estatista, en la cual el Estado puede y debe hacerlo todo; lautopa de mercado, en la cual basta solo con dejar que funcionen la fuerzas de mercadopara resolver todos nuestros problemas; la utopa basista, en la cual la accin de las basesorganizadas es lo nico que puede llevarnos hacia el desarrollo; y la utopa caudillista, quepostula que solo un liderazgo autoritario con mano dura y fuerte, a menudo encarnado

    en la fuerza armada, es capaz de conducirnos hacia la prosperidad y el bienestar paratodos.

    Si bien ninguna de estas utopas ha dominado completamente el escenario poltico a lolargo del tiempo, en determinados momentos alguna de ellas ha llevado la voz cantanteen diversos pases de Amrica Latina.

    Por ejemplo, en el Per hemos experimentado el predominio de las utopas estatista ycaudillista con el gobierno militar presidido por Juan Velasco Alvarado a fines de la dcada

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    22/36

    22

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    del sesenta y principios de la dcada del setenta; asimismo, hemos presenciado la pugnaentre la visin estatista y la utopa basista durante el gobierno de Alan Garca en lasegunda mitad de la dcada del ochenta; y el predominio de la utopa de mercado,matizada con una importante participacin de la fuerza armada, en la ltima dcada delsiglo xx, durante los dos gobiernos de Alberto Fujimori.

    Para avanzar en el diseo y puesta en prctica de estrategias de desarrollo en losprimeros decenios del siglo xxi es necesario evitar los extremos que representan estascuatro utopas. Pero como, al fin y al cabo, todo proyecto de renovacin social requierede un cierto componente utpico, deberamos buscar la utopa del justo medio, que secaracteriza por un equilibrio entre la accin del Estado, de las fuerzas de mercado y de lasorganizaciones de la sociedad civil, as como por una subordinacin sin sumisin de lasFuerzas Armadas al poder civil. Solo un balance adecuado entre todos estos protagonistasde nuestro desarrollo har que entremos con buen pie al siglo xxi.

    Los gobiernos de Snchez Cerro, Benavides y Prado son considerados gobiernos que notuvieron mayor significacin; sin embargo, con Manuel Odra (19481956, segundaposguerra) se produce una diversificacin en las exportaciones y modernizacinindustrialista, influido por el desarrollo capitalista y un Estado de bienestar. Aunque laRevolucin Cubana no tuvo mucha influencia, se produjeron las primeras insurgencias conguerrillas. El primer gobierno de Fernando Belande Terry no tuvo mayor significacin.

    Con la reforma velasquista (modelo socialista), el gobierno militar buscaba cancelar elrgimen de mercado, poca en la que se dieron varias reformas estructurales como lareforma agraria, en la que se produjo la expropiacin de las tierras; la reforma de laempresa y la poltica industrial; el proyecto de propiedad social; la reforma educativa, con

    la cual se declar como idioma nacional el quechua. Todas estas reformas hicieron que seestanque el sistema de mercado que vena construyendo para la sociedad peruana. Luegoasistimos a un periodo de contrarreforma con el gobierno de Morales Bermdez.

    Luego vino el segundo gobierno de Fernando Belande Terry, con el cual se forma elnuevo Estado constitucional, donde se produjo, continuando con la poltica de MoralesBermdez, el inicio del desmantelamiento tmido de las reformas militares de Velasco,para devenir luego en el tmido intento socializante de Alan Garca Prez.

    El Per, despus de atravesar por estas etapas, se encontraba atravesando los siguientes

    problemas: diversidad geogrfica, tnica, social y cultural. La estructura productiva eraarcaica, con una economa informal con bolsones de economa formalmentesubdesarrollada, heterogeneidad estructural, desde nuestra geografa hasta nuestrasclases sociales, pasando por las culturas y otras dimensiones de la diversidad peruana. Enun ambiente de descomposicin y fragmentacin social, donde la gente se sentaamenazada por el terrorismo y el narcotrfico, estbamos en una crisis poltica derepresentacin.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    23/36

    23

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    El Proceso Peruano: Durante las ltimas cuatro dcadas, el Per ha experimentado variasreformas del Estado y, en particular, del Poder Ejecutivo. Bajo la influencia de las ideas dela Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), de las Naciones Unidas y del Centrode Altos Estudios Militares (CAEM), el gobierno militar de 1962 a 1963 inici con lacreacin del Instituto Nacional de Planificacin (INP)lo que puede considerarse como

    la primera modernizacin del aparato estatal peruano del perodo de la posguerra. Bajola direccin tcnica del coronel Jos Bailetti, esta institucin se convirti en el principalcentro de estudios y anlisis de la realidad peruana an no existan el Instituto deEstudios Peruanos, GRADE, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacfico, yotros centros de estudio estaban ms dedicados a las actividades de promocin deldesarrollo que a la investigacin y el INP fue el semillero de funcionarios pblicos yempresarios privados de destacada trayectoria.

    Las reformas del primer gobierno del ex presidente Fernando Belande empezaron adarle una mayor capacidad operativa a la administracin pblica. Se cre el Banco de laNacin a partir de la antigua Caja de Depsitos y Consignaciones, se fortalecieron varios

    ministerios, se unificaron el Seguro Social del Obrero y del Empleado, y las eleccionesmunicipales reforzaron a los gobiernos locales. Tambin se trat de mejorar la eficienciade algunas dependencias y empresas pblicas, tales como la Empresa Petrolera Fiscal y laCorporacin Nacional de Fertilizantes.

    Casi al finalizar el gobierno del ex presidente Belande, el Primer Ministro Manuel Ulloaintent introducir una reforma tributaria, cuya ejecucin fue interrumpida por el golpemilitar de 1968.

    Entre 1968 y 1975, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, no solo se

    transform completamente el modelo de desarrollo, sino tambin la estructura del PoderEjecutivo. Se increment el nmero de ministerios y de entidades con rango ministerial(recordemos, entre otras entidades, al Ministerio de Alimentacin, el de Comercio, laOficina Nacional de Integracin y el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilizacin Social).Se crearon, adems, una serie de agencias gubernamentales autnomas adscritas a losdiferentes sectores de la administracin pblica, tales como la Corporacin Financiera deDesarrollo (COFIDE), el Consejo Nacional de Investigacin, que ms tarde setransformara en Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, y varios institutostecnolgicos sectoriales. Por otra parte, las nacionalizaciones y la quiebra de algunasempresas privadas que fueron absorbidas por el Estado aumentaron el nmero deempresas pblicas. Por ejemplo, con la quiebra del Banco Popular el Estado se hizo dueo

    de una serie de empresas que dependan de este (incluyendo el cine Coln en la plazaSan Martn que ya se especializaba en pelculas pornogrficas). De esta manera el Estadose convirti en el principal protagonista de los procesos econmicos y sociales.

    La crisis econmica de 1976, con el primer gran paquetazo del ministro Luis Bara, forzun ajuste fiscal y una cierta racionalizacin del gasto pblico. En 1979, cuando Javier SilvaRuete era Ministro de Economa y Finanzas, se ejecut uno de los primeros programas de

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    24/36

    24

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    reduccin de personal del Estado, otorgando un ao de sueldo como incentivo para quelos funcionarios pblicos renunciaran en forma voluntaria.

    Una evaluacin realizada aos ms tarde indic que los funcionarios ms capaces,quienes tenan mejores posibilidades de obtener trabajo en la empresa privada, en los

    organismos internacionales y en las instituciones de enseanza superior fueron los quedejaron el sector pblico. Esto redujo la planilla gubernamental, pero a cambio aumentel nmero de pensionistas y disminuy significativamente la capacidad operativa de lasentidades estatales.

    En su segundo gobierno el ex presidente Belande empez a adecuar la administracinpblica a las nuevas exigencias de las estrategias de desarrollo y el contexto internacional.En 1982 y 1983 se lanz un programa de modernizacin administrativa del Estado con unprstamo de 10 millones de dlares otorgados por el Banco Mundial. Se cre un fondopara apoyar la contratacin de funcionarios de alto nivel, se hizo un esfuerzo por mejorarel sistema de formulacin y ejecucin del Presupuesto Nacional y se disearon sistemaspara la gestin pblica, tales como un programa computarizado para el registro yseguimiento de las operaciones de endeudamiento del Estado. Adems, dos institucioneseducativas, la Escuela Superior de Administracin de Negocios (ESAN) y la Universidad delPacfico, recibieron parte de los recursos del prstamo para realizar estudios sobre lareforma del Estado y preparar materiales para entrenamiento en gestin pblica. Sinembargo, nada de esto lleg a ponerse en prctica y la mayor parte de este prstamo sedestin a la contratacin de consultores externos cuyo conocimiento del pas erabastante limitado. Como consecuencia, el impacto de este programa de modernizacinadministrativa fue muy escaso.

    Pese a algunos intentos, bastante tmidos, de introducir orden en el aparato estataldurante los dos primeros aos del gobierno Presidente Alan Garca por ejemplo, atravs del refuerzo del CONADE, el holding de empresas pblicasse mantuvo el aparatoestatal prcticamente intacto, se aadieron numerosos funcionarios pblicos a lasplanillas del Estado, se intent nacionalizar la banca privada y se crearon los gobiernosregionales, algunos de los cuales se poblaron de una frondosa burocracia.

    Para los aos 1989 y 1990, el aparato del Estado colaps por su propio peso: en 1990, las177 empresas pblicas existentes perdieron ms de 530 millones de dlares. Adems, lahiperinflacin y la crisis econmica redujeron la recaudacin fiscal a menos del 5% del PBI

    en 1989, una de las proporciones ms bajas del mundo. Esto llev a lo que Richard WebbDuarte ha llamado una privatizacin de facto del aparato estatal, que perdi su capacidadde cumplir con sus funciones ms elementales, incluyendo la de garantizar la seguridadpblica.

    Luego de las medidas de emergencia adoptadas por el ex presidente Alberto Fujimori en1990, el ao siguiente se inici un programa de reduccin de personal en el aparato delEstado, principalmente mediante incentivos para estimular renuncias voluntarias. Entre

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    25/36

    25

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    1990 y 1993, el nmero de empleados pblicos se redujo en un 14% (el 69% de reduccinen el gobierno central fue compensada con un aumento de 142% en los gobiernosregionales, que en 1993 representaron el 44% de los 650 mil empleados pblicos). Elcosto de esta reduccin fue estimado por el Banco Mundial en cerca de 520 millones dedlares, de los cuales 110 millones de dlares se pagaron en incentivos a los que dejaron

    de laborar para el Estado y el resto corresponde a los pagos adicionales por concepto depensiones.

    La privatizacin de empresas pblicas y el cierre de numerosas entidades estatales fueroncontrarrestados por la creacin de nuevos ministerios (Presidencia y Promocin de laMujer y Desarrollo Humano), de varias entidades reguladoras, de numerosos programasespeciales, y por la multiplicacin de los Gobiernos Regionales Transitorios. Los cambiosintroducidos en los organismos con la avalancha de decretos legislativos luego delautogolpe del ingeniero Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, as como las numerosasmodificaciones a las leyes y decretos legislativos que introdujeron tanto el Congresocomo el Poder Ejecutivo en los aos siguientes, fomentaron la confusin, la superposicinde funciones y los conflictos de competencia entre ministerios y otras entidades pblicas.Todo esto ha llevado a un Poder Ejecutivo excesivamente centralizado y concentrado, quese caracteriza por su ineficiencia y debilidad institucional, a lo que se debe aadir unestilo de gobierno autoritario, que deja poco espacio para la iniciativa de ministros y otrosaltos funcionarios.

    La devolucin de un proyecto de Ley Orgnica del Poder Ejecutivo presentado al Congresopor el Primer Ministro Alberto Pandolfi Arbul en 1996 marc otro intento fallido dereformar el Poder Ejecutivo. Como parte de este intento, la Presidencia del Consejo deMinistros cre varios equipos de trabajo para apoyar a los ministerios en la preparacin

    de planes estratgicos. Algunos de estos equipos, compuestos principalmente porjvenes tecncratas con excelente formacin acadmica, pero con muy poca experiencia,siguieron trabajando para los ministerios una vez que se abandon el intento de reformay lograron introducir algunas mejoras administrativas. En forma adicional, el Per sufri elbochorno de cancelar un prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por 55millones de dlares para la reforma de la administracin pblica, luego de que este fueraaprobado formalmente por el directorio de dicha institucin.

    La razn ostensible para esta cancelacin fue la percepcin de que la reforma del PoderEjecutivo dejara a un buen nmero de funcionarios pblicos sin trabajo. Algo similar

    sucedi dos aos ms tarde con la cancelacin de un prstamo ya aprobado por eldirectorio del Banco Mundial por 25 millones de dlares para la reforma del PoderJudicial, pero en este caso el gobierno no acept las condiciones de este organismointernacional que exiga una mayor independencia y autonoma para el sistema deadministracin de justicia.

    Hacia fines de la dcada del noventa se volvi a tocar el tema de la reforma del PoderEjecutivo, esta vez en el contexto de una crisis de crecimiento econmico, una

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    26/36

    26

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    disminucin significativa en la recaudacin fiscal, y llamados del empresariado parareducir el gasto pblico. Luego de todos los intentos de reforma en que se embarcfallidamente el gobierno durante la dcada del noventa, la respuesta del Presidente de laRepblica fue pedir a la CONFIEP, el principal gremio empresarial del Per, que presentesugerencias sobre cmo reformar el Poder Ejecutivo.

    La reaccin del presidente de uno de los gremios afiliados a esa institucin fue inmediata:exigir al gobierno que cumpla con sus funciones, su responsabilidad y las promesas quehizo durante la dcada del noventa, y no esperar que el sector privado sea el que planteecmo reformar al Estado.

    La modernizacin del Estado se enfoca en reducir el gasto pblico, satisfacer lasnecesidades de los ms pobres, mejorar la calidad de los servicios pblicos. Adems, elmarco institucional debe facilitar la accin del sector privado, complementar al mercado ycorregir sus fallas, ah donde aparezcan.

    La necesidad de modernizacin del Estado se sustenta en un diagnstico que se perfila deuna forma casi comn para todos los pases en desarrollo.

    La limitada capacidad de infraestructura a las demandas crecientes del ciudadano frente ala gestin gubernamental.

    La interaccin que se genera entre la poblacin y el gobierno por las funciones que esteltimo desarrolla, es de naturaleza diversa y configura, por lo mismo, situaciones yproblemas diferentes entre s.

    Entre estos problemas se distingue la compleja integracin de atribuciones en lasdependencias y la concentracin de actividades econmicas en algunas entidades que hapropiciado, en las primeras, lentitud en sus procedimientos y una restringida capacidadde respuesta frente a la sociedad y, en las segundas, acaparamiento del mercado dediversos bienes o servicios poco eficientes, en detrimento de los consumidores.

    Por otro lado, la falta de verdaderos mecanismos que, a favor de los particulares, propicierespuestas y atencin eficaz e inmediata a demandas o quejas de los ciudadanos, ascomo la carencia de definicin y amplia difusin de los estndares mnimos de calidad delos servicios al pblico, o la ausencia de criterios claros y especficos en la aplicacin denormas, dan cabida al abuso, a la discrecionalidad y a la corrupcin.

    Por otra parte, tampoco ha existido una poltica generalizada y obligatoria dedesregulacin y simplificacin administrativa para las dependencias y entidades, con elobjeto de hacer ms accesible y fcil la interaccin entre autoridad y particulares.Persisten una fuerte concentracin de actividades y un centralismo muy acentuado en latoma de decisiones.

    Deficiencia en los mecanismos de medicin y evaluacin del desempeo del Gobierno.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    27/36

    27

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    Tradicionalmente, la actuacin y el desempeo de las dependencias y entidades de laadministracin pblica se han evaluado con base en los niveles de gasto autorizados, as

    como en funcin de su respectiva asignacin a programas y rubros presupuestarios. Porlo general se ha omitido medir la contribucin del gasto pblico al logro de los objetivos aque este se destina. Lo anterior se debe a que el planteamiento programticopresupuestal vigente ha tenido como prioridad la disciplina fiscal, sin incorporar criteriosde eficiencia y efectividad para cumplir con las expectativas de la poblacin a la que sepretende servir.

    Por otra parte, tampoco existen verdaderos incentivos para que las dependencias yentidades ofrezcan bienes y servicios diferenciados acordes a la estructura de laspoblaciones que constituyen su objetivo, ya que los ingresos extra fiscales que pudierangenerarse al ofrecer servicios diferenciados quedaran incorporados a la corriente generalde ingresos federales y, en ltima instancia, se diluiran en el conjunto de organismos

    gubernamentales.El proceso de rendicin de cuentas ha sido incapaz de satisfacer a plenitud lasexpectativas de cuentas de informacin que necesita la opinin pblica para formular

    juicios objetivos, ya que se realizan en los ms de los casos por medio de documentos quese presentan e a rganos de gobierno, o a las unidades administrativas de jerarquasuperior, o son de circulacin relativamente restringida.

    Carencia de una administracin adecuada para la dignificacin y profesionalizacin de losservicios pblicos.

    En el desarrollo administrativo del sector pblico, el objetivo central para latransformacin son los recursos humanos. En estos reside el mayor potencial parapromover el cambio y el sentido del mismo.

    Sin embargo, la dignidad del servidor pblico se ha visto deteriorada, entre otrosfactores, por la falta de mecanismos efectivos de reconocimientos e incentivos al buendesempeo, a la honestidad, lealtad, esfuerzo y creatividad.

    Aun cuando existen experiencias y avances importantes en esquemas de servicio civil enalgunos sectores de la administracin pblica, estos son insuficientes para incidir en unamejora amplia de los resultados de la gestin gubernamental. Por otra parte, con el

    tiempo se han creado diferencias entre los trabajadores afiliados a organizacionessindicales y los que no estn, las cuales impiden el desarrollo del conjunto.

    A los primeros se les garantiza polticamente la permanencia laboral, pero al mismotiempo ven fuertemente restringido su ascenso en la escala organizativa y salarial.En contraste, los segundos, que componen bsicamente los grupos de mando de lasinstituciones, si bien gozan de mejores niveles de ingreso, carecen de esquemas de

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    28/36

    28

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    desarrollo y crecimiento en el empleo y de una indemnizacin al perderlo, lo cual incidenegativamente en su actuacin.

    Un factor adverso adicional lo constituye el hecho de que la capacitacin no essistemtica ni se programa por procesos o unidades integrales, y tampoco es acumulativa

    y personal, por lo que es frecuente organizar cursos y aplicarlos sin relacin directa con lafuncin determinada que se realiza, o se desaprovecha en tanto que no existe mtodo deevaluacin subsecuente de los conocimientos y habilidades que se requieren en eldesempeo de los puestos especficos.

    El sistema actual presenta deficiencias que no han erradicado las conductas irregulares ola corrupcin.

    As mismo, se ha omitido profundizar en el estudio sistemtico de las declaracionespatrimoniales correspondientes a servidores pblicos que laboran en reasadministrativas en las que, en razn de las funciones que desarrollan, pueda existir mayor

    proclividad a la corrupcin.

    Desde la dcada del setenta, el Estado tuvo una conducta intervencionista en laeconoma. La poltica econmica consisti, entonces, en la manipulacin de los preciosbsicos, que reciben esta denominacin en la medida en que son formadores de losdems precios.

    La estabilizacin empez entonces a entenderse como un medio para lograr elcrecimiento auto sostenido. El objetivo de las reformas fue liberalizar la mayora de losmercados para generar una economa moderna, competitiva y orientada hacia el exterior.

    De acuerdo con lo anterior, era imprescindible modernizar las instituciones, a fin de queel mercado pudiera operar de un modo ms eficiente.

    El objetivo bsico del programa de estabilizacin fue terminar con la hiperinflacin. Ellorequera cerrar el dficit fiscal, cuyo financiamiento se realizaba con emisin monetaria,proveniente del Banco Central de Reserva. Lograrlo implicaba actuar sobre los ingresos(aumentndolos) o sobre los gastos (reducindolos).

    El programa de choque de agosto de 1990 tambin llamado fujishock, que fue unelemento fundamental de la estabilizacin, apunt a corregir las distorsiones en los

    precios relativos. Las tarifas pblicas, entre las que se encontraba el precio de la gasolina,estaban considerablemente retrasadas; en consecuencia, las empresas estatales nopodan ofrecer un servicio eficiente, pues operaban a prdidas que eran cubiertas conemisin (lo que incida en la inflacin) y, por esta misma razn, no podan transferir alfisco los impuestos correspondientes, hecho que mermaba los ingresos fiscales yensanchaba el dficit. Por eso el choque era equivalente a un sinceramiento de precios(por ejemplo, la gasolina subi alrededor de 34 veces); como estos precios son

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    29/36

    29

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    formadores de otros precios, el resultado fue una inflacin correctiva de 397% en agostode 1990. Debe considerarse que el aumento, adems, incluye impuestos a las tarifaspblicas, para que de este modo ocurra una transferencia desde las empresas pblicashacia el gobierno central.

    El aumento de las tarifas pblicas increment considerablemente los ingresos fiscales; sinembargo, no fue suficiente, por lo que se crearon varios impuestos de emergencia que, sibien eran anti tcnicos, fueron concebidos como de naturaleza temporal, mientras sepona en marcha la reforma tributaria. La presin impositiva, que era de slo 4% del PBIen agosto de 1990, lleg a 8% en diciembre del mismo ao.

    Un componente vital de la poltica fiscal es la reforma tributaria, pues como el nivel degastos depende de los ingresos, un bajo nivel de recaudacin llevara a que el no puedacumplir con sus gastos bsicos, aunque se mantenga el equilibrio.

    La adecuada priorizacin del gasto pblico en materias primas como infraestructura fsicadel pas, seguridad interna, pago de deuda y financiamiento parcial de los programassociales, rol clave de la poltica fiscal en la lucha por eliminar la pobreza.

    La comunidad financiera internacional fue otro de los objetivos de la estrategia iniciadaen 1990. La importancia de este factor radica en que a lo largo del perodo, el gobiernonecesita generar supervit fiscales para as liberar recursos para el pago de la deuda. Elsector pblico tena que pasar de tradicionalmente deficitario a superavitario, exigenciaque da una idea de la magnitud de la tarea a realizar.

    Desde el segundo trimestre de 1993 hasta el segundo trimestre de 1995 el sector pblicoincurri en un exceso de gasto, especialmente en el rubro de inversin pblica, quecreci en 20,8% en el cuarto trimestre de 1994 y 59,5% en el primer trimestre de 1995.Este mayor gasto elev la demanda agregada, con tres efectos no excluyentes: aumentoen el PBI real (6,5% en 1993, 12,7% en 1994 y 6,5% en 1995), presiones inflacionarias(que no se manifestaron en gran medida debido a los bajos aranceles) y un dficit en lacuenta corriente de la balanza de pagos, financiado con inversin extranjera (5% del PBIen 1994 y 7,2% en 1995). A todo este cuadro se le denomin sobrecalentamiento. Elgobierno opt entonces por enfriar la economa.

    De acuerdo a la Carta de Intencin firmada con el Fondo Monetario Internacional en

    1995, el Per asumi el compromiso de generar supervit fiscal primario (no incluyeingresos por privatizaciones ni pago de deuda) hasta 1,998. De modo que la poltica fiscalajusta la economa, hecho que reflej en un menor crecimiento del PBI real en 1,996 en2.5%.La necesidad de recaudar origin la creacin de una serie de tributos considerados antitcnicos. Como el impuesto mnimo a la renta 2% de los activos.

  • 7/25/2019 JUAN VELASCO ALVARADO_2015.pdf

    30/36

    30

    HISTORIA ECONMICA DEL PER 2 2015

    Evidentemente la creacin de mayores impuestos no necesariamente implican mayorrecaudacin, pero su aparici