Juegos Son 9

download Juegos Son 9

of 9

description

juegos infantiles

Transcript of Juegos Son 9

  • Aragn: juegos tradicionales.

    FICHA N 1.

    1) Nombre del juego:

    Principal: Tringulo. Otros: Pitos. Canicas.

    2) Fuente:

    Nombre: Jess Belenguer Randet. Edad: 73. Sexo: Varn. Profesin: Banquero.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    poca del ao en que se jugaba: Todo el ao, si lo permitan las condiciones climticas. Momento del da: Cualquier hora libre y con luz. Duracin del juego: Las partidas varan entre 510 minutos aproximadamente. Periodo en que la persona lo jug: Desde los 7 aos hasta los 14 aproximadamente.

    5) Espacio:

    Poblacin: Huesca capital. Requerido: Explanada de tierra dura y lisa, sin plantas ni piedras.

    6) Descripcin del juego:

    Se dibuja en el suelo un tringulo equiltero de 50 cm. De lado. Se coloca una canica por participante en cadaextremo del tringulo, (si son ms de tres participantes, las canicas se colocan en cualquier punto del lado deltringulo). Posteriormente, los jugadores se sitan a unos 10 metros del tringulo y tiran cada uno su canica, elque quede ms cerca del tringulo empieza, el siguiente ms cercano ser el segundo... de esta forma seestablece el orden de tirada en la partida.

    Cada jugador tira una vez en cada turno, empezando en la lnea marcada a 10 metros y continuando en laposicin en que qued la canica, en el siguiente turno.

    El objetivo es, una vez que se est cerca del tringulo, realizar un tiro de precisin (a ueta ), para conseguirsacar una canica del tringulo. Si sacas la canica te la quedas y si la que lanzaste qued fuera del tringulo,podrs volver a tirar en el siguiente turno pero si qued dentro del tringulo no puedes seguir jugando lapartida, otro jugador podr sacarla con la suya y quedrsela. El juego acaba cuando todos los jugadores hanperdido, (debido a que su canica qued dentro del tringulo), o cuando se acaban las canicas dentro deltringulo.

    1

  • La primera tirada se realiza de pi y como se quiera, pero las siguientes deben realizarse a una altura mximade un palmo del suelo y a ueta, esta tcnica de lanzado consiste en agarrar la canica con el dedo ndice yempujarla con el dedo pulgar.

    7) Variantes:

    Corco: la finalidad es meter la canica en un agujero pequeo hecho en el suelo. Las reglas son las mismas queen el tringulo, y el que consigue meter la canica en el agujero gana y se queda las canicas del resto dejugadores. Puede haber ms de un ganador, si en un mismo turno meten varias canicas en el agujero, en esecaso las canicas del resto de jugadores se reparten entre los ganadores.

    8) Jugadores:

    N aproximado: mnimo dos y mximo nueve, (variable). Edad: de siete aos en adelante. Sexo: indistinto

    9) Materiales:

    Listado explicacin:

    Canicas: son bolas de cristal o cermica normalmente decoradas.

    Procedencia del material:

    Se adquiere en tiendas.

    10) Situacin actual:

    Juego vivo. Actualmente se pueden encontrar las canicas en tiendas de juguetes.

    11) Representacin grfica:

    FICHA N 2.

    1) Nombre del juego:

    Principal: Peonza. Otros: Gabacha. Reinadera.

    2) Fuente:

    Nombre: M Jess Lpez Chueca. Edad: 67. Sexo: Mujer. Profesin: Ama de casa.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    2

  • poca del ao en que se jugaba: todo el ao, si lo permitan las condiciones climticas. Momento del da: Cualquier momento del da. Duracin del juego: Breve. Periodo en que la persona lo jug: Desde los 7 aos hasta los 13 aproximadamente.

    5) Espacio:

    Poblacin: Calatayud, (Zaragoza). Requerido: Explanada de tierra dura y lisa, sin plantas ni piedras.

    6) Descripcin del juego:

    Se dibuja en el suelo un crculo de 50 cm. de radio. El primer jugador lanza la peonza dentro del crculo y elresto va lanzando la suya consecutivamente para conseguir sacar del crculo alguna de las peonzas que seencuentran girando. Gana el jugador que ms peonzas saque del crculo.

    7) Variantes:

    Es un juego de habilidad que presenta mltiples variantes. Una consistira en ver quien hace girar durante mstiempo la peonza. Otra es la de intentar coger con la mano la peonza, mientras est girando y ver como gira enla palma de la mano.

    8) Jugadores:

    N aproximado: de dos a cuatro. Edad: de siete en adelante. Sexo: indistinto.

    9) Materiales:

    Listado explicacin: La peonza est hecha de madera torneada y presenta una forma de pera invertida.Se le aade un clavo en la base para que gire sobre l. Para lanzar la peonza, se utiliza una cuerda.Primero nos atamos un extremo de la cuerda a la mano y el resto lo enrollamos alrededor de lapeonza, entonces sujetamos la peonza con los dedos ndice y pulgar y se lanza al suelo, aldesenrollarse la cuerda se provoca el giro de la peonza.

    Procedencia del material: Se adquiere en tiendas.

    10) Situacin actual:

    Juego muerto, aunque se pueden encontrar peonzas en determinadas tiendas de juguetes sin mucho problema.

    11) Medidas de seguridad:

    Se deber tener especial cuidado al lanzar la peonza para evitar golpear a otro jugador.

    12) Representacin grfica:

    FICHA N 3.

    1) Nombre del juego:

    Principal: Gallinita ciega.

    3

  • 2) Fuente:

    Nombre: Gregoria Chueca Tejedor. Edad: 88. Sexo: Mujer. Profesin: Ama de casa.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    poca del ao en que se jugaba: Todo el ao. Momento del da: Cualquier momento del da. Duracin del juego: entre 510 minutos la partida. Periodo en que la persona lo jug: Desde los siete aos hasta los 20 aproximadamente.

    5) Espacio:

    Poblacin: Calatayud, (Zaragoza). Requerido: espacio amplio y libre de obstculos. Puede ser tanto de exterior como de interior.

    6) Descripcin del juego:

    Un jugador se venda los ojos y los dems lo giran sobre s mismo para que pierda las referencias espaciales ydel resto de jugadores. Mientras el ciego tantea en busca de algn jugador, el resto se dedica a bailar alrededorde l y tocarle, intentando que no les agarre. Cuando el ciego consigue atrapar a algn jugador, debeidentificarle mediante el tacto. Si acierta intercambia el rol con el jugador pillado.

    7) Jugadores:

    N aproximado: De cinco en adelante. Edad: A partir de siete. Sexo: Indiferente.

    8) Materiales:

    Listado explicacin: nicamente hace falta una venda.

    9) Situacin actual:

    Juego vivo.

    10) Medidas de seguridad:

    Hay que tener cuidado de que el ciego no tropiece con algn objeto.

    11) curiosidades:

    Parece ser que este juego se utilizaba como medio de relaciones sociales, para acercar ambos sexos. Losadolescentes y los jvenes lo practicaban mucho, y gracias a l podan tener un contacto fsico con el sexo

    4

  • opuesto, amparndose en la inocencia del juego.

    12) Representacin grfica:

    FICHA N 4.

    1) Nombre del juego:

    Principal: El cao.

    2) Fuente:

    Nombre: Daniel Lpez Andrs. Edad: 92. Sexo: Varn. Profesin: Ferroviario.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    poca del ao en que se jugaba: Preferiblemente en verano. Momento del da: Cualquier momento. Duracin del juego: Entre 510 minutos. Periodo en que la persona lo jug: Entre los 8 aos y los 13.

    5) Espacio:

    Poblacin: Calatayud, (zaragoza). Requerido: Se necesita para este juego un cao de los que canalizan el agua de los tejados y la llevana la calle. Debe tener un codo en curva.

    6) Descripcin del juego:

    Se colocan los jugadores en la boca del cao con un hueso de albaricoque. Lo arrojan con fuerza en el interiordel cao, cuando vuelve el hueso debe quedarse en un crculo, ( de unos 15 cm de radio), que se ha dibujadopreviamente en el suelo a 30 cm de la boca del cao. Se tira una vez por turno, y gana el jugador que msveces haya colocado el hueso en el crculo en un nmero determinado de tiradas. El ganador se quedaba loshuesos de los dems jugadores.

    7) Jugadores:

    N aproximado: Entre dos y seis. Edad: De 8 aos en adelante. Sexo: Masculino.

    8) Materiales:

    Listado explicacin: Hueso de albaricoque. Cao de desague con codo en curva y corto. (ver dibujo). Procedencia del material: Los albaricoques se pueden comprar en la frutera en verano. Se limpia bien

    5

  • el hueso y se decora.

    9) Situacin actual:

    Juego muerto.

    10) Medidas de seguridad: No colocarse muy cerca del cao cuando se lance el hueso, par evitar accidentes.

    11) curiosidades:

    Los albaricoques deban de ser una fruta cara y por eso sus huesos eran valorados por los nios. Estos huesosson del tamao de una cereza y lisos, se solan pulir un poco para quitar rugosidades y se decoraban al gustode cada nio.

    12) Representacin grfica:

    FICHA N 5.

    1) Nombre del juego:

    Principal: A la colica del abadejo.

    2) Fuente:

    Nombre: Amalia Olivn Lamarta. Edad: 70. Sexo: Mujer Profesin: Ama de casa.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    poca del ao en que se jugaba: Todo el ao. Momento del da: Cualquier momento del da. Duracin del juego: 510 minutos la partida. Periodo en que la persona lo jug: De los 6 aos a los 12 aos, aproximadamente.

    5) Espacio:

    Poblacin: Huesca capital. Requerido: Una plaza o cualquier lugar similar.

    6) Descripcin del juego:

    Se colocan todos los jugadores sentados en el suelo y formando un crculo, mirando hacia el interior de este.Se deben tapar los ojos con las manos y agachar la cabeza. Otro jugador se mueve, cantando, por el exteriordel crculo, lleva en la mano un pauelo y lo deja detrs del compaero que quiera. Cuando acaba de cantartodos los jugadores se vuelven y observan si tienen el pauelo detrs. El que tenga el pauelo debe atrapar alque lo dej y este debe intentar sentarse en su sitio antes de ser pillado.

    6

  • 7) Jugadores:

    N aproximado: Mayor de seis. Edad: De seis en adelante. Sexo: Indistinto

    8) Materiales:

    Listado explicacin: Un pauelo o cualquier objeto de tamao similar.

    9) Situacin actual:

    Juego vivo.

    10) Curiosidades:

    La cancin es: A la colica del abadejo. Aqu la pongo. Aqu la dejo. Mira detrs. Y si est corrers.

    11) Representacin grfica:

    FICHA N 6.

    1) Nombre del juego:

    Principal: Chapas

    2) Fuente:

    Nombre: Jos Botella. Edad: 65 Sexo: Varn. Profesin: Empresario.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    poca del ao en que se jugaba: Todo el ao, si lo permitan las condiciones climticas. Momento del da: Cualquier hora libre y con luz. Duracin del juego: Las partidas varan entre 1015 minutos aproximadamente. Periodo en que la persona lo jug: Desde los 6 aos hasta los 14 aproximadamente.

    5) Espacio:

    Poblacin: Requerido: Se necesita poco espacio, con 6 metros cuadrados es suficiente. A ser posible que el suelosea liso y de baldosa.

    6) Descripcin del juego:

    7

  • Los jugadores dibujan en el suelo un circuito de 20 cm. de ancho y todo lo largo que quieran, con curvas yobstculos. Coloca cada jugador su chapa en la lnea de salida. Deben recorrer todo el circuito sin salirse de l,si se salen vuelven a empezar. Pueden sacar fuera del circuito una chapa golpendola con la suya y si loconsiguen (sin que la suya salga fuera del circuito) esa chapa deber empezar de nuevo en el siguiente turno.Se tira una vez por turno, para ello empujamos la chapa (que est siempre en el suelo) con el dedo ndice,cuanto ms fuerte le demos ms avanzar, pero cuidado con salirse!. Gana el primero que atraviese la lneade meta. El ganador se queda con las chapas del resto de jugadores.

    8) Jugadores:

    N aproximado: Entre dos y seis. Edad: A partir de seis aos Sexo: Solan jugar chicos, pero es indiferente.

    9) Materiales:

    Listado explicacin:

    Chapas: Se trata de las chapas que se usan para cerrar las botellas de refrescos. Una vez limpias se puedendecorar.

    Procedencia del material: Las chapas las podemos conseguir en bares.

    10) Situacin actual:

    Juego vivo.

    11) Medidas de seguridad:

    Debemos tener cuidado al manipular las chapas puesto que tienen bordes que podran cortar.

    12) Representacin grfica:

    FICHA N 7.

    1) Nombre del juego:

    Principal: Churro va. Otros: Burro va.

    2) Fuente:

    Nombre: Amelia Lpez Chueca. Edad: 64. Sexo: Mujer. Profesin: Ama de casa.

    3) Forma de transmisin:

    Objetiva.

    4) Tiempo:

    8

  • poca del ao en que se jugaba: Todo el ao, si lo permitan las condiciones climticas. Momento del da: Cualquier hora libre y con luz. Duracin del juego: El juego dura 35 minutos aproximadamente.

    Periodo en que la persona lo jug: Desde los 10 aos hasta los 15 aproximadamente.

    5) Espacio:

    Poblacin: Requerido: Una pared para apoyarse y un espacio del tipo de una plaza, patio o similares.

    6) Descripcin del juego:

    Se forman dos equipos y se decide que equipo salta primero. El equipo que no salta se coloca de la siguientemanera: La madre se apoya con la espalda en la pared, el primer jugador abre las piernas y gira 90 grados eltronco, colocando la cabeza en el estmago de la madre, el segundo jugador coloca la cabeza entre las piernasdel primero y deja las piernas abiertas para que coloque la cabeza el tercer jugador y as hasta que se colocantodos. El equipo que salta se organiza para determinar el orden de salto. Salta el primero intentando llegar loms cerca posible de la madre, y el resto salta consecutivamente. Antes de saltar se grita churro va! o burrova!. cuando est todo el equipo saltador encima del otro se dice: churro, media manga, manga entera, quecorresponde a la mueca, el codo y el hombro respectivamente. Se coloca la mano en una de las posiciones yel otro equipo lo debe de adivinar. Si lo adivinan se intercambian los roles. La madre cumple una doblefuncin, la de aguantar el empujn del grupo y la de evitar trampas por parte del equipo contrario.

    8) Jugadores:

    N aproximado: Entre seis y diez aproximadamente. Edad: A partir de 10 aos. Sexo: Suele ser un juego masculino pero en este caso era mixto.

    10) Situacin actual:

    Juego vivo.

    11) Medidas de seguridad:

    Es muy importante que los nios tengan un desarrollo muscular ptimo para poder aguantar el peso de loscompaeros, por eso no es recomendable jugar antes de los 10 aos.

    Hay que tener especial cuidado en apoyarse bien y no dejar recaer el peso sobre las cervicales. Las personasque salten deben procurar no caer con una excesiva fuerza.

    Se pueden colocar colchonetas debajo para amortiguar las posibles caidas.

    12) Curiosidades:

    Este juego se ha suprimido en muchas ocasiones de la actividad escolar, por considerarse peligroso, pero larealidad es que se practica por los nios fuera del horario escolar o en el recreo si se lo permiten.

    13) Representacin grfica:

    9