¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de...

21
¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? Enrique L. Cubero Beneded NIP: 564197 [email protected] Trabajo Final de Máster Curso 2012/2013

Transcript of ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de...

Page 1: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA

ECONOMÍA?

Enrique L. Cubero Beneded NIP: 564197

[email protected]

Trabajo Final de Máster Curso 2012/2013

Page 2: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 2

ÍNDICE

1. Introducción ....................................................... 3

2. Justificación de proyectos ................................... 5

3. Reflexión crítica ................................................ 15

4. Conclusiones y propuestas de futuro ................. 19

5. Referencias documentales ................................. 21

6. Anexos ............................................................... 22

Page 3: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 3

1. Introducción

En el documento que sigue a continuación, se realiza un resumen, en líneas generales,

de lo que ha sido para mí, este año académico en el Máster en Profesorado,

concretamente en la especialidad de economía y empresa. Se exponen, además, tres

propuestas de actividades para el desarrollo de la labor como docente en esta

especialidad, y se finaliza el documento con unas conclusiones y propuestas de futuro.

El Máster que ya termina, comenzó con gran expectación por ver en qué iba a consistir

un nuevo año de estudio. Conforme se ha ido desarrollando, hemos podido comprobar

que se compone de un primer cuatrimestre eminentemente teórico, en el que

fundamentos de psicología evolutiva y social, de diseño curricular, de saber analizar el

contexto educativo, etc., van a ser importantes de cara a nuestra formación como

docentes. Y un segundo cuatrimestre, en el que predomina la parte práctica de nuestra

especialidad de economía.

Siguiendo esta estructura, se han ido dando forma a los objetivos de aprendizaje a

conseguir con el Máster y que se plantean desde el Real Decreto 1393/2007 y en la

Orden ECI 3858/2007 de 27 de diciembre, y que son los siguientes:

1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización

docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en

torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación

profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.

2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje

potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las

competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y

formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto

individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del

centro.

3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual,

digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos

de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.

4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente

participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar

metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la

diversidad de los estudiantes.

4. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad,

la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades

entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos

humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la

construcción de un futuro sostenible.

5. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su

capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de

pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa

personales.

Page 4: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 4

6. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar

destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la

convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de

conflictos.

7. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer

del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado;

desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera

colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la

innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

8. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y

modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

9. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su

situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada

época.

10. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje

y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.

Todos y cada uno de esos objetivos se han ido abordando desde las diferentes

asignaturas del Máster, unos desde una perspectiva más teórica (en el primer

cuatrimestre) y otros desde una perspectiva más práctica (en el 2º cuatrimestre).

En el primer cuatrimestre, el poder compartir aula con los compañeros de historia y

filosofía nos ha hecho ver un nuevo enfoque de pensamiento que desde una especialidad

tan pragmática como la de economía, no podíamos tener. Esa heterogeneidad en las

formas de pensar de unos y otros compañeros, ha sido muy enriquecedora de cara a

contemplar otras muchas alternativas y enfoques de un mismo hecho o acontecimiento y

de cara a cómo plantear la actividad docente.

Conviene destacar, que los períodos de Prácticum I, II, y III, han sido de lo más

productivo de este Máster. La experiencia en el centro de prácticas, el contacto con la

comunidad educativa, así como el poder impartir clases y el estar día a día con los

alumnos, es lo que más le sirve a uno para interiorizar todos los temas que se han ido

viendo durante este curso.

De esta manera, a lo largo de este curso, hemos ido adquiriendo una serie de

competencias que van a ser imprescindibles en nuestra futura labor como profesores y

que nos van a ayudar a ejercer nuestra actividad con un mínimo de garantías.

Para terminar esta introducción, decir que “¿Jugamos con la economía?”, título de mi

trabajo fin de máster, induce al doble sentido de si realmente estamos jugando con los

contenidos que se imparten en las asignaturas de economía y de economía de empresa, y

al otro sentido (que es el que propongo) de una invitación a jugar con la economía a

través de actividades tipo “juego” (aplicadas en el aula) con los que aprender de manera

clara y dinámica, conceptos complicados de la economía, y poder facilitar así su

comprensión e interiorización. Así que… COMENZAMOS:

Page 5: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 5

2. Justificación de proyectos

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ¿Por qué ese título? ¿Por qué “jugamos”? ¿Qué se pretende conseguir?

Bien sabido es que, desde niños, aprendemos tocando, viendo,… jugando, y me planteo,

por qué no continuar jugando y aprendiendo a la vez, en edades más avanzadas.

Conforme se va ascendiendo en los niveles de la escala educativa, se van cambiando las

dinámicas aplicadas en el aula: al principio esas dinámicas han servido de una manera

muy rápida y clara para ir explicando el mundo a los niños, a través de los juegos y les

motivaban a volver cada día a clase, y ahora devienen hacia sesiones de tipo expositivo

que han servido para que un porcentaje de estudiantes elevado se aburra en las clases, se

haya quedado atrás en el camino, suspendiendo asignaturas, incluso repetir curso o peor

aún, que haya dejado los estudios.

No hay que dejarse engañar por el verbo del título “jugamos”, debido a que detrás de las

diferentes propuestas de actividades existe un planteamiento serio y estructurado de

cómo impartir los conocimientos de economía y economía de la empresa.

Esta propuesta, ha sido aplicada a alumnos ya maduros, de 18 a 24 años, debido a que

mi período de prácticum se realizó con alumnos de grado superior en el IES Miguel

Catalán (mantenemos la seriedad de las actividades), con dinámicas (tipo juego)

adaptadas eso sí, a la materia en cuestión, y comprobar si les suscitaba algún tipo de

motivación e interés que fomente la participación de forma activa en la clase, y que a la

vez, les ayude a comprender los complejos conceptos de, en mi caso, Gestión

Financiera, y cuyos resultados se pueden extrapolar a la asignatura de Economía de 1º

de bachillerato y Ec. de Empresa de 2º Bachillerato, objetivo de esta propuesta.

También fueron aplicadas estas dinámicas a alumnos de 4º de ESO, que no tienen

todavía conocimientos específicos de economía y cuyos resultados, que veremos

posteriormente, conviene destacar.

Este estudio, además, puede ayudar en nuestra labor como docentes a la hora de realizar

nuestras propuestas de actividades semanales. Una vez que ya tengamos definido cuál

va a ser nuestro horario de asignaturas a impartir, podremos planificar de manera

apropiada las actividades que mejor se adapten tanto a nuestros alumnos, como a los

horarios de nuestras asignaturas, con el fin de mantener el mayor interés por la

disciplina en nuestros estudiantes, siempre importante de cara a una asignatura optativa

como la nuestra, como es economía de primero de bachillerato, o como en economía de

la empresa en segundo de bachillerato.

Por contextualizar, este proyecto ha sido trabajado en el centro donde he realizado las

prácticas del Máster de Profesorado (períodos de Prácticum I, II, y III), en el I.E.S

Page 6: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 6

Miguel Catalán, situ en el distrito Universidad de la ciudad de Zaragoza. Es el instituto

más grande de Aragón con 1650 alumnos, por lo general de clase media- alta, y debido

a su gran número, el centro cuenta con cursos diurnos, vespertinos y nocturnos. En el

centro se imparten las enseñanzas correspondientes a Educación Secundaria Obligatoria,

los Bachilleratos de Ciencias y Tecnología, y de Humanidades y Ciencias Sociales así

como también la Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior de tres

familias profesionales.

¿Jugamos con la economía?, pretende ser un proyecto con el que despertar el interés

por la materia de economía, fomentar la participación activa de los estudiantes y

facilitar la comprensión de los términos económicos, ofreciendo dinámicas diferentes,

innovadoras y sugerentes para los alumnos.

Con estas dinámicas fomentamos la expresión oral y escrita de los alumnos, la

cooperación y participación en equipo, así como la integración y otro tipo de

habilidades de los estudiantes.

Además pretendemos abarcar los mismos objetivos que se proponen para las materias

de Economía y Economía de Empresa, proporcionando actividades y dinámicas de tipo

juego.

Es importante que a través de las diferentes actividades que vayamos proponiendo, los

estudiantes desarrollen una serie de competencias, que les van a servir para desarrollarse

como personas bien formadas en el futuro. Estas son algunas de las competencias:

- Promueve la competencia matemática mediante la realización de cálculos para la

determinación de magnitudes macroeconómicas y microeconómicas, así como el

uso de algoritmos y estrategias de cálculo.

- Permite una visión más amplia y detallada de la sociedad actual que ayudará a

los alumnos a desarrollar la competencia social y ciudadana desde una actitud

reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la

inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el

subdesarrollo, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la

globalización, etc. Juega, además, un papel central en la configuración de

valores y actitudes, de forma especial aquellos relacionados con la solidaridad

entre personas, grupos y pueblos; la actitud crítica ante las desigualdades

económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad

de vida, etc.

- En la competencia sobre conocimiento e interacción con el mundo físico, las

contribuciones son relevantes; ya que la materia permite y exige relaciones

interdisciplinares.

- Contribuye al desarrollo de la comunicación lingüística, al promover el

desarrollo de las cuatro grandes habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. La

Page 7: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 7

materia exige ejercitarse en la lectura, la escucha, la exposición y la

argumentación. Por otra parte, la comunicación de conocimientos, ideas y

opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta materia, al utilizar

tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes

explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y

en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la

competencia. Igualmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos

propios del análisis de lo socioeconómico, posibilitan el enriquecimiento del

vocabulario y estimulan la representación mental que exige el desarrollo del

pensamiento lógico-formal.

- La aportación a la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital viene dada por la importancia que tiene, en la comprensión

y análisis de datos de carácter económico, contar con destrezas relativas a la

obtención, comprensión e interpretación de información, elemento

imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se

contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de

información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte

el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y

la comunicación. El análisis de datos y variables económicas, mediante tablas,

gráficas, estadísticas, etc. y la utilización de instrumentos informáticos para la

elaboración de informaciones económicas, estimula esta competencia.

- La competencia para aprender a aprender supone poseer herramientas que

faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los

problemas y fenómenos económicos y saber prever y adaptarse a los cambios y

crisis que se producen con una visión positiva.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario

favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de

toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos

individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo

realizado, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Con estas actividades de tipo juego, lo fundamental que pretendemos conseguir es

desarrollar la memoria asociativa, cuyo nivel de retención y recuerdo es más fuerte, que

el típico trabajo de memorización de definiciones y fórmulas. Si el trabajo de asociar

imagen con definición, se realiza ya desde la clase, estás ayudando a estudiar al alumno,

y favoreciéndole un aprendizaje más rápido, duradero y significativo.

Estos son las actividades que he elegido para el TFM:

Negocio Pastelería

Juega con los Ratios

Webquest: Monedas y Billetes

Page 8: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 8

Negocio Pastelería

Con esta actividad pretendemos explicar una serie de conocimientos teóricos de

economía tales como: el umbral de rentabilidad, costes fijos y variables, volumen de

producción, o margen de beneficio.

Sabemos que existen formas y formas de explicar estos contenidos, pero el más

habitual, y yo lo he vivido en mis clases como alumno, es que te pongan en la pizarra

una gráfica con una serie de fórmulas a partir de las cuales ir desarrollando todo.

Gráfica como ésta:

Con la actividad Negocio Pastelería, quiero cambiar el orden en el que se presentan los

contenidos en cuestión. Comenzaríamos con una imagen mental de un pastelero y de su

vida diaria en la pastelería, desde que se levanta hasta que cierra la persiana por la

noche. Se podría hacer de manera ilustrada a través de viñetas, o dibujos en la pizarra

para seguir la historia, o mediante la narración del docente. La cuestión es que “jugaran”

e imaginaran ser pasteleros.

Page 9: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 9

Como muestra de la narración:

“el pastelero llega a su pastelería, que está en un local que le alquilaron hace 3 años y

que paga cada mes (y realizas un inciso diciendo: aquí observamos un

coste),….introduce la llave en el interruptor y se levanta la persiana (coste de luz),…

abre las puertas y enciende las luces… (coste),…. Se va a preparar, se lava las manos

en el baño y se pone su gorro de cocina (coste de agua),… enciende las luces del

obrador (coste),… enciende las máquinas para realizar sus pastas y calienta los hornos

(coste de luz),… y empieza a amasar y preparar sus ricos pasteles (producción). Luego

llega su empleado, que entra más tarde,… (coste de salario),…”

Con esto los alumnos están visionando (bien con ilustraciones, bien mentalmente a

través de la narración) lo que va haciendo nuestro amigo pastelero, y estamos asociando

cada acción que realiza, con un coste que supone para el negocio, y cómo puedes

clasificar unos costes en fijos y otros en variables según dependan o no del nivel de

producción. Con esto, el docente ya puede ir desarrollando los gráficos de ingresos y

costes, con el fin de poder explicar de una manera muy clara (a través de pasteles) lo

que es el concepto de umbral de rentabilidad y lo que supone para un negocio el conocer

ese dato y posteriormente aplicar una serie de análisis mediante ratios financieros.

Como conclusión de esta propuesta, los chavales de grado superior estuvieron con un

alto nivel de participación activa, mostrando una gran motivación e interés hacia las

nuevas dinámicas que habíamos planteado para abordar el temario correspondiente. Los

chavales salieron con una idea muy clara de lo que habíamos explicado y lo pude

comprobar a los días siguientes puesto que recordaban los conceptos por la actividad

(“ah sí, lo de la pastelería, sí es verdad”). De esta manera podemos concluir, que el

poder encontrar actividades de tipo juego y que modifiquen la dinámica de sesión

expositiva, incrementa el potencial de aprendizaje de los chavales y les ayuda a recordar

(no memorísticamente, sino interiorizándolo y haciéndolo como propio), el

conocimiento que pretendemos explicar, por lo que quedó cubierto el objetivo de

nuestra propuesta.

Decir tiene, que esta actividad la presenté también a alumnos de 4º de la ESO, y

comencé como solía ser el planteamiento habitual de este tipo de clases: gráfico,

fórmulas y desarrollos. Las caras de los chavales parecían un poema ante esa forma de

explicación. Pero al cambiar la dinámica, y empezar con una realidad cercana como la

que propone este juego de pasteleros, sirvió para mostrar a unos alumnos que

desconocían conceptos de economía, una serie de contenidos que se dan en niveles

superiores y que fueron fácilmente entendidos y comprendidos por ellos, fomentando

con la actividad la participación y el interés por la clase.

Page 10: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 10

Juega con los ratios

Consiste en una serie de recortables, cada uno con un color y tamaño determinados

(con el fin de poder dirigirse a ellos de manera específica y directa, y agilizar la clase)

que representan las diferentes masas patrimoniales que tiene una empresa. De esta

manera, podremos coger cada masa patrimonial que nos interese para compararla con

otra, y poder hallar así el ratio financiero que estamos buscando y clarificar su

interpretación.

A continuación expongo un croquis de lo que eran los recortables para hacerse una idea

de cuál era el material que tenían entre las manos los alumnos.

Como se observa en este esquema, quedan representadas todas las masas patrimoniales

con las que se va a realizar un análisis financiero mediante ratios. Aunque en este

esquema de recortables no aparece, en el interior de cada una de las masas hice un

pequeño dibujo representativo de lo que se representa con ella, y así por ejemplo, en el

disponible dibujé un saco de dinero con monedas y billetes con el símbolo del euro y

del dólar para representar la masa patrimonial más líquida del activo corriente.

Un ejemplo de uso para los ratios:

Activo No Corriente

(ANC)

Activo Corriente (AC)

Patrimonio Neto (NP)

Pasivo Corriente (PC)

Pasivo No Corriente

(PNC)

Existencias

Realizable

Disponible

Pasivo Corriente (PC)

Disponible

Page 11: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 11

Con los ejemplos mostrados, los chavales pueden ver de forma gráfica cuánto más

grande es una masa patrimonial respecto de la otra, y en los ejemplos mostrados, si la

empresa es capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo con las partidas más

líquidas del activo corriente (disponible y realizable) y asociarlo a los colores.

Como muestro en el croquis, con estos recortables tenemos una forma rápida de realizar

la estructuración de un balance general de una empresa cualquiera que se dedique a

producción y poder analizarla mediante los ratios financieros.

Webquest: Monedas y Billetes

Esta actividad ha sido realizada con los alumnos de 4º ESO, siendo valorada muy

positivamente por ellos.

Mediante esta atractiva actividad, WebQuest “Monedas y Billetes” ¿Sabías que…?, van

a poder conocer los detalles y curiosidades que no sabían sobre las monedas y billetes

en España y en Europa.

La tarea consistirá en que los alumnos recibirán una serie imágenes sobre una moneda,

un billete o un país concreto. Con ayuda de la red, y de manera individual o en grupos

de tres estudiantes, los grupos tendrán un tiempo limitado para intentar encontrar el dato

que precisamos de cada imagen.

Pretendemos que el estudiante conozca detalles, hasta ahora desconocidos, de las

monedas y billetes así como sus historias y que puedan despertar en el alumno la

curiosidad por saber más sobre el tema.

Además, el alumno desarrollará capacidades relativas a la búsqueda de información en

Internet y se familiarizará con el uso de páginas oficiales.

A continuación se muestran 5 pantallas de la webquest a modo de ejemplo:

PC Realizable

Disponible

Page 12: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 12

¿Sabías que…

…. los billetes tienen UNA firma ?

¿Sabrías decirme POR QUÉ los billetes han tenido tres firmas

distintas?

¿a quién corresponde cada una de las 3 firmas?

¿qué cargo tiene cada una de esas personas?

1 32

Sin embargo, hemos podido encontrar estas 3 firmas en nuestros billetes

¿Sabías que…

…. la letra de la numeración del billete equivale a un país de la zona Euro?

En este caso la “S” es de Italia

¿Sabrías cuál es la letra equivalente a cada uno de estos países?(Te doy una pista para identificar cada país)

1 2 3 4 5

Page 13: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 13

¿Sabías que…

…. puede haber hasta 10 elementos de seguridad en un billete?

En cada recuadro rojo hay un elemento de seguridad:

¿A qué elemento de seguridad corresponde cada uno?

1 2 3

4

5

6 7

89

Conoces las monedas de España pero…

…¿sabes de qué país es el resto de monedas?

1 2 3 4 5

6 7 8 9

Page 14: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 14

¿Sabrías decirme qué moneda falta y qué peculiaridad tenía?

¿Sabías como se le llamaba popularmente a la moneda de 5 pesetas?

¿Sabías que…

…éstas eran las monedas que empleábamos antes del EURO (€)?

? ?

LAS PESETAS

Esta actividad está diseñada para ser presentada a los alumnos como inicio de temario,

con el fin de despertar interés por la materia que posteriormente se va a impartir.

Además podría ser también utilizada como actividades voluntarias con las que poder

obtener algún punto adicional.

Esta webquest fue creada a partir de la idea de que las cosas curiosas e interesantes de la

asignatura siempre están al final del temario y del libro, y nunca se llegan a ver. Igual si

mostramos lo interesante primero, y luego profundizamos en contenidos, despertamos

ese interés por una materia optativa como la nuestra, la de economía.

Actividades de este tipo, muy visuales, que apenas haya texto, hacen que el alumno se

muestre con más interés y con más ganas de participar, que si de primeras le presentaras

un power point con una parrafada enorme, la cual invita a desviar la atención hacia otros

menesteres que no son los propios de la clase.

La webquest Monedas y Billetes, podríamos enmarcarla perfectamente en el temario de

política monetaria, ya que con algunas de esas curiosidades podemos conocer ya de

primeras quiénes han sido los presidentes del Banco Central Europeo y empezar a

introducir el tema.

Page 15: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 15

3. Reflexión Crítica

Estas dos actividades seleccionadas están estrechamente ligadas a través del nexo de

unión del acercamiento, que facilita el entendimiento y aprendizaje significativo de los

conceptos por parte de los alumnos

Como se ha visto en el desarrollo de mis propuestas, pueden existir una gran variedad

de ejemplos y aplicaciones posibles de estas dinámicas de tipo juego, para poder realizar

en clase. Todas ellas pueden adaptarse a las necesidades que la unidad didáctica

requiera y pueden funcionar mucho mejor que una sesión expositiva, sobre todo a la

hora de retener los conceptos. El límite en la variedad de actividades está sólo en la

imaginación del docente.

Los alumnos van a estar motivados y expectantes por ver en qué consiste una actividad

de este tipo, y van a mostrar una actitud positiva hacia la dinámica, que además

despertará su interés y resultará significante para ellos al comprender de manera clara la

materia en cuestión, en este caso los conceptos económicos. Desde el primer momento

estarán participativos y activos en el “juego” que nosotros les propongamos.

He podido comprobar que los alumnos agradecen el cambiar la rutina diaria de clase por

actividades innovadoras, sugerentes y atractivas, que además les hayan servido para

comprender los contenidos de los que se van a tener que examinarse posteriormente.

De esta manera, estarás despertando el interés de tus alumnos desde primera hora, y no

agobiándoles con toma de apuntes intensiva u obligándoles a seguir una explicación que

nadie va a escuchar con la atención que se debiera, fomentando así que los alumnos

participen y estén más animados desde el comienzo de las clases, creando una atmósfera

de aprendizaje más adecuada y significativa para ellos.

A continuación, paso a realizar una reflexión crítica en el procedimiento de realización

de las dos actividades propuestas:

Negocio Pastelería:

Para la realización de esta actividad, lo primero que se me dio fue un temario a impartir

en las sesiones de Prácticum durante mi estancia en el IES Miguel Catalán, en el curso

de 1º de Grado Superior, concretamente en la asignatura de Gestión Financiera.

Además, se me dijo que se examinarían a la semana siguiente del temario.

Al analizar todo el temario, te das cuenta de que la manera de impartir la materia

planteada en los libros de texto, deja mucho que desear sobre si es o no la manera

adecuada con la que los alumnos sean capaces de comprender lo que ahí se trata.

Page 16: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 16

Por ello, tuve que pensar, el cómo les explicaría a mis alumnos, en una manera llana y

sencilla lo que en términos enrevesados ponía en el libro.

Es por ello que se me ocurrió esta forma de iniciar el temario, a través de un ejemplo

cercano a la realidad de los estudiantes y que pudieran seguir fácilmente, por medio del

cual fomentar la participación activa de los alumnos, con preguntas que iba formulando

sobre el pastelero en cuestión. Preguntas del tipo que se han visto en la descripción de la

actividad.

Todo este proceso lleva al recuerdo por asociación de concepto e imagen, cuyo recuerdo

es más potente que el mero recordar de una definición. Muchas técnicas de

mnemotecnia están basadas en este tipo de asociaciones con imágenes, por lo que pensé

que podría servir también para el estudio de manera efectiva de términos complejos

como los que trata la economía.

Lo gracioso en este proceso, fue el que los alumnos se pensaban que las preguntas que

iba formulando tenían trampa, o que iba a pillar, dado la facilidad de la respuesta. Pero

nada más lejos de la realidad, precisamente, esa facilidad en las respuestas da pie a

seguir con temas más complejos y seguir aumentando ese nivel de dificultad.

Para entendernos, es como si en una montaña, te estuvieran ayudando con una cuerda ya

desde el principio, para que puedas ir con más fluidez.

Eso es lo que pretendemos. Conseguir que el alumnos se vayan con los conocimientos

ya aprendidos en el propio aula, y no que los empiece a interiorizar el día de antes del

examen. Si conseguimos que ese conocimiento lo haya hecho como propio desde el

principio, habremos alcanzado nuestro objetivo, y por lo tanto, es de esperar que las

calificaciones vayan acordes con lo aprendido.

Hago hincapié en que esta actividad es propuesta para alumnos de Grado Superior, por

lo que atribuimos seriedad a los objetivos que pretendemos conseguir, y que

acompañan a la actividad aunque la denominemos de tipo “juego”.

Resalto también, que posteriormente, al realizar la actividad con alumnos de 4º ESO,

me sorprendió lo fácil que me siguieron y lo bien que habían entendido la clase.

Observar la diferencia de edad,… 4º ESO, hablamos de edades entre 15-16 años,

comparadas con las de 1º de grado superior, edades entre 18-24 años. El nivel de

abstracción a la hora de abordar determinados desarrollos es muy diferente, y fijarse en

que ambas clases pudieron seguir perfectamente el contenido de la misma. Aspecto que

considero relevante para plantearse en serio esta metodología que sirva para

complementar el desarrollo de las clases.

Page 17: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 17

Juega con los ratios:

Esta actividad surgió por la necesidad de buscar alguna imagen con la que asociar las

fórmulas que se tenían que explicar.

Una visión rápida de cuánto más grande es un ratio sobre otro, y lo que ello significa y

lo que supone para la empresa, es más fácil de explicar con esta serie de recortables que

propuse.

Gracias a ellos los alumnos superaron dificultades matemáticas del tipo,… por qué es

mayor o menor que uno el resultado de la fórmula,… al verlo con sus propios ojos y

teniéndolo en sus manos, veían el por qué era así.

De esta manera veían y asociaban, como venimos diciendo, imagen a concepto. Por lo

que reforzábamos esa memoria asociativa.

Esta actividad fue realizada con los alumnos de 1º de Grado Superior en Administración

y Finanzas, y podemos ver un ejemplo de cómo adaptábamos una actividad de tipo

“juego” al temario en cuestión.

Proporcionamos así, de manera clara y estructurada, una visión rápida y fácil de

entender los ratios por parte de nuestros alumnos. De esta manera podemos hacerles

recordar fácilmente lo que suponían los ratios, ya que los alumnos directamente

recordarán la actividad realizada para entenderlos.

Esta actividad sirve como complemento a la clase que pretende impartir el docente, y le

sirve como un recurso más para explicar de una manera más sencilla conceptos que se

ven en un principio, sólo a partir de una fórmula.

Consigues despertar el interés de los chavales, y les haces implicarles en la actividad

que propones, sugerente y atractiva, y que además les va a facilitar el entendimiento de

los conceptos.

Page 18: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 18

Webquest: Monedas y Billetes:

Para la elaboración de esta actividad se proponía realizar una actividad sugerente para

captar el interés inicial de los alumnos de economía.

Es cierto que si les empiezas con: sabéis qué es la inflación, quién es el presidente del

Banco Central Europeo, o de la Reserva Federal, a cuánto está el Ibex35, o el barril de

Brent,… etc, los alumnos se van a ver agobiados con tanta pregunta cuyas respuestas

desconocen.

Entonces pensé en realizar una actividad con curiosidades sobre la economía, en este

caso sobre monedas y billetes que solemos utilizar. Fijarse en la descripción de esta

actividad que en una de las pantallas se analizan las firmas que han tenido los billetes

del euro, por lo que al realizar esa pantalla, podrán conocer quiénes han sido, en este

caso, los presidentes del Banco Central Europeo.

A través de las curiosidades, ir introduciendo el temario. Este es el planteamiento. Da

anécdotas, curiosidades,… algo que llame la atención del alumno para despertar su

interés y sus ganas por seguir conociendo cosas sobre la materia y con las que pueda

llegar a casa y decir,… “mira lo que he aprendido” o “mamá, ¿sabías que las firmas de

los billetes son del presidente del BCE?”.

A través de esta actividad, también se quiere conseguir que los estudiantes se habitúen

en la búsqueda y el uso de información en páginas web oficiales, que posteriormente les

servirá por ejemplo, para buscar becas, cursos de formación,… etc, en edades más

avanzadas. De esta manera y poco a poco, les vas haciendo navegar y desenvolverse en

estos entornos web que les servirán para el futuro.

Aspecto importante a señalar es que los alumnos valoraron muy positivamente esta

actividad, ya que motivaba a seguirla, dado el nivel de información visual que se ofrece

a través de ella.

Una vez más volvemos a los objetivos que pretendemos conseguir con estas actividades

tipo “juego”, que son favorecer la memoria asociativa a través de estímulos visuales

como las imágenes que proyectemos en nuestros power points, cuya retención es mucho

más potente y significativa.

Page 19: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 19

4. Conclusiones y propuestas de futuro

Llegamos al final del trabajo final de Máster, y me gustaría destacar algunos aspectos

que considero importantes a modo de conclusión:

Desde hace tiempo, en mi etapa como estudiante, he ayudado a mis compañeros con

asignaturas que les resultaban difíciles y complicadas. Asignaturas de ESO y

Bachillerato tales como física, dibujo técnico o matemáticas. Estos compañeros iban

muy justos en estas materias, y no solían llegar al aprobado. Me pidieron ayuda y estuve

con estos compañeros ayudándoles durante un tiempo, y me sacaron un 9 en los

exámenes. Cuando eso ocurrió, pensé que no debía de enseñarles tan mal. Por lo que me

llegó a motivar el plantearme una posible salida profesional como docente.

Fue ya en la universidad, en mi licenciatura en Administración y Dirección de

Empresas, cuando volví a ayudar a otros compañeros con idéntico resultado final,

cuando me planteé ya de manera seria el llegar a ser docente, y por la cual aterricé en

este Máster de Profesorado.

Gracias a este Máster, he aprendido lo importante que son aspectos como analizar el

contexto educativo, temas muy interesantes como son los de psicología evolutiva y

psicología social, que te permiten abordar ciertos problemas desde otras perspectivas

que desconocías al no tener las herramientas adecuadas,… o aspectos importantes a la

hora de desarrollar el currículo de tu asignatura. En las diferentes asignaturas se han

proporcionado una serie de habilidades y competencias que jamás me hubiera planteado

que tuviera que tener un profesor. En cierta manera no te lo planteas, al haber

desempeñado siempre el rol de estudiante, y no es lo mismo ayudar a un “igual” en el

caso de otros compañeros, que impartir clase a 20 alumnos.

Volver a resaltar la experiencia vivida en los períodos de Prácticum I, Prácticum II y

Prácticum III, como experiencias que toda persona quiera ser profesor debería realizar.

Ese contacto con los alumnos en las clases, el vivir de cerca y desempeñar el rol de

profesor (aunque sea en prácticas y lleves una “L” en la espalda) y el contacto con el

resto de la comunidad educativa así como con los temas internos del centro, son de vital

importancia a la hora de formarse como futuro docente, y que aconsejo que todo el

mundo que quiera ser profesor debería realizar.

Decir también, que el Máster tiene una gran carga de trabajos, sobre todo en el primer

cuatrimestre, y que llega a desmotivar en un principio, debido a que tenemos muchas

circunstancias personales, o bien trabajos que compaginas con el estudio,… que no te

permiten dedicarte a esos trabajos todo lo bien que uno desearía.

A pesar de ello, la exposición de todos estos trabajos que comentamos, el hablar en

público y el compartirlo con el resto de compañeros hace que empieces a manejarte con

Page 20: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 20

fluidez en un entorno muy próximo al que te tocaría enfrentarse en un instituto una vez

que ya seas profesor.

Esa fluidez de la que hablamos, el ver que cada vez va en aumento, que dominas la

materia, y el desparpajo que vas consiguiendo, hace que mires el Máster con otros ojos

y te motiva cada vez más a querer ser profesor y poner en práctica todo lo aprendido.

Otro aspecto que destaco y que he expuesto en el trabajo, es el haber compartido un

cuatrimestre con compañeros de otras especialidades: Geografía, Filosofía, Historia e

Historia del arte. Esto ha hecho posible que tengamos una visión más amplia de cómo

afrontan la docencia desde otras disciplinas, y qué recursos utilizan y conocer otras

formas de pensar distintas a las que tenemos nosotros como economistas.

Considero relevante lo bien tutorizado que hemos estado tanto desde el centro de

prácticas como desde la universidad por parte de Tomás. El nivel de atención y

dedicación hacia nosotros ha sido espectacular, proporcionándonos ayuda en todo

momento y resolviendo nuestros posibles problemas que pudiéramos tener. A los dos

tutores les estoy muy agradecido por el compromiso que han tenido con nosotros.

Considero que el Máster ha tenido una buena organización a pesar de la dificultad que

conlleva coordinar tantas especialidades con decenas de profesores, una gran cantidad

de alumnos y un elevado número de centros donde poner en práctica los conocimientos

aprendidos. Aún así me gustaría aportar de cara al futuro algunos aspectos:

Que no haya tantos profesores por asignatura (llega a liar mucho y a no saber

quién te toca) y hemos tenido hasta 4 profesores por una asignatura.

Los líos de aula cada semana al ir una parte del grupo con un profesor y a la

semana siguiente con el otro. Hay que solucionarlo de alguna manera.

Una reducción de los trabajos del primer cuatrimestre ya que cada profesor

quiere que le entregues su trabajo, y da igual que tengas otros tantos trabajos que

entregar.

Que el número de trabajos grupales sea menor, dado que es muy complicado

juntarse dadas las circunstancias de cada uno, y el fin de estos trabajos es

conseguir sacarles el mayor partido posible que sólo se consigue estando todos

los integrantes del grupo.

Realizar más exposiciones de trabajos en público en el primer cuatrimestre para

conseguir más fluidez desde un principio.

Mayor flexibilidad con los alumnos que trabajan y que hacen lo posible por ir a

las clases presenciales.

Mayor oferta, si pudiera ser, de centros para el prácticum.

Y la posibilidad de ir dos alumnos por tutor de centro de prácticas, para que

podamos apoyarnos mutuamente.

Page 21: ¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA?zaguan.unizar.es/record/11304/files/TAZ-TFM-2013-376.pdf · modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. 9. Conocer y analizar

¿JUGAMOS CON LA ECONOMÍA? ------ Enrique Cubero Beneded

Máster en Profesorado: Especialidad en Economía 21

5. Referencias documentales

Las fuentes usadas para la realización de este trabajo final de Máster han sido las que se

muestran a continuación:

BOE 2001

BOA 2008

http://www.ecobachillerato.com

http://www.ecomur.com

http://www.econoaula.co m

http://www.wikipedia.es

http://google.es

Programación didáctica Economía 2013 – I.E.S. Miguel Catalán

Programación didáctica Economía de la Empresa 2013 – I.E.S. Miguel Catalán