Juglares y Trovadores Del Medioevo

8
Juglares y trovadores del Medioevo Br. Efraín Antonio Aguilar Solís En este trabajo abordaremos algunas de las características de estos oficios de la edad media. De igual forma, mencionaremos las diferencias de estas dos labores, se mencionaremos algunos de los instrumentos utilizados por estos personajes y algunas de sus obras. También se hará una pequeña comparación de los podrían representar el día de hoy. Estos peculiares personajes jugaban un papel sino de gran importancia, pero si primordial en la vida cultural del Medioevo, ya que eran estos los encargados de la creación y difusión de la literatura. Se le nombraba Juglar (derivado del latín jocus: juego), desde el siglo VII, a las personas que divertían al rey, los nobles y al pueblo en general. 1 Estos podrían ser los similares a los artistas declamadores, oradores y mimos del teatro romano. El juglar era un artista ambulante y de tradición oral, es decir, que andaba de población en población y por los castillos de los nobles cantando, contando historias y anécdotas, hacían acrobacias, malabarismo y se acompañaba de instrumentos musicales a cambio de un pago. Su labor se desempeñaba en el ámbito popular. 1 José Herrero Massari,” Juglares y Trovadores” (Madrid-España: AKAL, 1999), 6. 1

Transcript of Juglares y Trovadores Del Medioevo

Page 1: Juglares y Trovadores Del Medioevo

Juglares y trovadores del Medioevo

Br. Efraín Antonio Aguilar Solís

En este trabajo abordaremos algunas de las características de

estos oficios de la edad media. De igual forma, mencionaremos las

diferencias de estas dos labores, se mencionaremos algunos de los

instrumentos utilizados por estos personajes y algunas de sus obras.

También se hará una pequeña comparación de los podrían representar

el día de hoy.

Estos peculiares personajes jugaban un papel sino de gran

importancia, pero si primordial en la vida cultural del Medioevo, ya que

eran estos los encargados de la creación y difusión de la literatura. Se le

nombraba Juglar (derivado del latín jocus: juego), desde el siglo VII, a las

personas que divertían al rey, los nobles y al pueblo en general.1 Estos

podrían ser los similares a los artistas declamadores, oradores y mimos

del teatro romano.

El juglar era un artista ambulante y de tradición oral, es decir, que

andaba de población en población y por los castillos de los nobles

cantando, contando historias y anécdotas, hacían acrobacias,

malabarismo y se acompañaba de instrumentos musicales a cambio de

un pago. Su labor se desempeñaba en el ámbito popular.

Los Trovadores eran poetas y cantores miembros de la Nobleza

Feudal que componían temas líricos o románticos y cantos de

amor: Tropos o Trovas en lenguaje provenzal. Y eran personas cultas.

Estas dos actividades se generalizaron por toda Europa a

mediados de los siglos X al XIII. Es en este periodo donde se produjeron

textos de gran importancia, tales como El cantar del Mío Cid y los

1 José Herrero Massari,” Juglares y Trovadores” (Madrid-España: AKAL, 1999), 6.1

Page 2: Juglares y Trovadores Del Medioevo

romanceros. Se creía que la tendencia sentimental que desarrolló la

poesía cortesana y caballeresca española se debía a las ideas difundas

por los trovadores provenzales. Se creía que la tendencia sentimental

que desarrolló la poesía cortesana y caballeresca española se debía a

las ideas difundas por los trovadores provenzales. 2 Sin embargo el

descubrimiento de las jarchas, un estudio más detenido de la poesía

musulmana y andaluza y de las casidas y los zéjeles demostró que este

discurso fue anterior al amor cortés.

El mester de Juglaría era el nombre que recibían aquellos que se

dedicaban a los cantos y danzas juglarescas. No hay que confundir estos

con el mester de clerecía, ya que los segundos eran, monjes o

sacerdotes, personas que formaban parte del clero. Sin embargo hay

quienes creen que:

Se cree muy comúnmente también que los juglares y los clérigos

no iban por caminos opuestos, como postulaba la crítica romántica, sino

que los juglares se habían formado técnicamente en la escuela de los

clérigos, aunque el tono de su poesía resultaba diverso del literario y

eclesiástico.3

Resulta un poco difícil pensar que solo existiera un único arquetipo

de juglar. Por lo que cree que existían distintos tipos de juglares que se

especializaban en distintas cosas. Sin embargo, mencionaremos cuatro

2 Grout y Palisca, “Historia de la música occidental”. Madrid. Alianza Música, 1992. P.953 Ramón Menéndez PidaI, “Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas”, 6.ª ed., corregida y aumentada, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1957). http://www.vallenajerilla.com/berceo/menendezpidal/origenliteratura.htm (visitada el 20 de enero de 2011)

2

Page 3: Juglares y Trovadores Del Medioevo

ejemplos de juglares entre ellos son: juglar zaharrón; en España,

juglares de voz, juglares épicos y juglares líricos.4

El zaharrón fue aquel juglar que divertía a las muchedumbres

disfrazado fea y grotescamente; entre estos también había unos cuantos

llamados cazurros, que recitaban sin regla alguna. Los juglares de voz

eran aquellos que entremezclaban música y letra con la interpretación.

Los juglares épicos, también conocidos como juglares de gesta, estos

fueron los que obtuvieron mayor reputación, ya que eran los que

contaban las hazañas caballerescas, y son los que heredaron los

rapsodas, que en la cultura germánica, componían cantos historiales

antiguos, a la vez que anunciaban los nuevos acontecimientos,

ensalzando a los personajes hazañosos del momento. Los líricos

comúnmente eran los encargados de difundir la poesía. Estos últimos

cuando componían sus propias piezas musicales se convertían entonces

en trovadores.

Aunque los trabajos del mester de juglaría estaban basados

en la tradición oral, como una tradición poética, también podían

encontrarse obras de manera escrita. Estas tenían especialmente en

relación con tales aspectos conocidos así como el predominio de temas

históricos, la existencia de sus fórmulas orales, su uso casi exclusivo de

la rima asonante y su preferencia por octosílabos. Es debido a la

tradición oral de estas obras que, en algunos casos la autoría resulta

anónima y colectiva.

Entre los instrumentos utilizados por algunos de los juglares y

trovadores eran de diversa variedad. Entre estos se encuentran:

4 José Herrero Massari, Op. cit. pp. 14-19.3

Page 4: Juglares y Trovadores Del Medioevo

címbalos, cuernos u olifantes, aulos, campanas, findula ovalada,

tambores, arpas, liras y citaras.5

Sólo por mencionar algunos juglares citamos a los siguientes: Pero

da Ponte, Alfonso Eanes do Cotón, Roí Páez de Ribela y Juan Baveca,

como representantes de las Cántigas de escarnio o maldizer; y Nunho

Fernández Torneol, João García, Ayres Núñez, Pero Meno y Martín Códax,

como representantes de las Cántigas de Amigo. Estos son algunos de los

juglares y Segre-les galaicoportugueses, mencionados en El cancionero

del Vaticano y El cancionero de Coloci - Brancuti.

Entre los trovadores destacan: Pèire Vidal, autor de Vida et Razos,

Barons de mon dan convit; Guiraut de Borneil o Bornell, (1175-1220),

maestro de trovadores; estuvo al servicio del rey de Aragón, Autor de

una canción de alba o separación, titulada Reis Glorios; y Guillermo

séptimo Conde de Poitiers, luego IX Duque de Aquitania. A este último se

le considera como el primer trovador de la lengua occitana, su estilo era

muy nombrado debido a su tendencia sensual. De sus obras,

simplemente se conservan 11 canciones, las cuales están dirigidas a su

esposa.

Jerónimo Alayón Gómez en su trabajo titulado “Retórica y Discurso

Hipertextual: Del trovador oral al trovador hipermedial. Notas para un estudio”.

Dice que:

Hoy en día asistimos a un nuevo fenómeno: los trovadores y

juglares de la Red, una nueva manera de emular la antigua tradición

5 Faustino Porras Robles, “Música durante los siglos de los románicos: 2.2 importancia de los instrumentos en la música”. Pp. 68-69.http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048074107816249678813/027792_0001.pdf#search="mester de juglaría"&page=29(visitada el 21 de enero de 2011)

4

Page 5: Juglares y Trovadores Del Medioevo

oral, solo que codificada como hipertexto, pero con características muy

similares a la de la literatura oral. Alguien recibe un mensaje, lo lee, y

luego lo reenvía, en ocasiones, modificando el texto reenviado. Es el

mismo proceso de tradición oral, sólo que la tecnología suple lo que

antes hacía la memoria: la preservación del texto.6

Es decir, que en la actualidad se sigue llevando las actividades

juglarescas y trovadorescas; aunque, el medio es por el cual es

propagado se ha acomodado a las personas gracias a la tecnología, ya

sea por medio correos electrónicos, como menciona Alayón Gómez, o

por mensajes de texto en los teléfonos móvil.

En conclusión podemos decir, que los juglares y trovadores eran

aquellos artistas que iban de un pueblo a otro y de corte en corte.

Llevaban consigo la misión de divertir y entretener a la gente, unos

dedicados a la gente del pueblo y los otros a los nobles de las cortes.

Entregando todo a cambio de unas cuantas monedas.

6 Jerónimo Alayón Gómez, “Retórica y Discurso Hipertextual: Del trovador oral al trovador hipermedial. Notas para un estudio”.Base de datos en línea: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05817218770592062979079/p0000001.htm?marca=juglares%20y%20trovadores%20-%20historia#5(visitada el 21 de enero de 2011)

5

Page 6: Juglares y Trovadores Del Medioevo

Bibliografía

José Herrero Massari,” Juglares y Trovadores”. Madrid-España: AKAL,

1999.

Grout y Palisca, “Historia de la música occidental”. Madrid. Alianza

Música, 1992.

Ramón Menéndez PidaI, “Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas

románicas”, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1957.

tttp://www.vallenajerilla.com/berceo/menendezpidal/origenliteratura.htm

(Visitada el 20 de enero de 2011).

Faustino Porras Robles, “Música durante los siglos de los

románicos”http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048074

107816249678813/027792_0001.pdf#search="mester de

juglaría"&page=29

(Visitada el 21 de enero de 2011).

Jerónimo Alayón Gómez, “Retórica y Discurso Hipertextual: Del

trovador oral al trovador hipermedial. Notas para un estudio”. Base de

datos en línea:

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05817218770592062

6

Page 7: Juglares y Trovadores Del Medioevo

979079/p0000001.htm?marca=juglares%20y%20trovadores%20-

%20historia#5

(Visitada el 21 de enero de 2011).

7