JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS …€¦ · específicamente respecto de la colocación...

35
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO EXPEDIENTE: SCM-JDC-562/2018 ACTOR: ROBELL URIOSTEGUI PATIÑO AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO MAGISTRADO: ARMANDO I. MAITRET HERNÁNDEZ SECRETARIADO: RENÉ SARABIA TRÁNSITO, DIANA GABRIELA LUGO DÍAZ y CARLA ELENA SOLÍS ECHEGOYEN Ciudad de México, siete de junio de dos mil dieciocho. La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en sesión pública de esta fecha, resuelve confirmar la resolución impugnada. GLOSARIO Actor, candidato o ciudadano Robell Uriostegui Patiño Autoridad responsable, Tribunal responsable o Tribunal local Tribunal Electoral del Estado de Guerrero Autoridad instructora Unida Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Local Ley electoral local Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero Constitución Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Instituto local Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero

Transcript of JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS …€¦ · específicamente respecto de la colocación...

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO EXPEDIENTE: SCM-JDC-562/2018 ACTOR: ROBELL URIOSTEGUI PATIÑO AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO MAGISTRADO: ARMANDO I. MAITRET HERNÁNDEZ SECRETARIADO: RENÉ SARABIA TRÁNSITO, DIANA GABRIELA LUGO DÍAZ y CARLA ELENA SOLÍS ECHEGOYEN

Ciudad de México, siete de junio de dos mil dieciocho.

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, en sesión pública de esta fecha, resuelve

confirmar la resolución impugnada.

GLOSARIO

Actor, candidato o ciudadano

Robell Uriostegui Patiño

Autoridad responsable, Tribunal responsable o Tribunal local

Tribunal Electoral del Estado de Guerrero

Autoridad instructora Unida Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Local

Ley electoral local Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero

Constitución Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Instituto local Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero

SCM-JDC-562/2018

2

Ley de Medios Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Juicio de la ciudadanía Juicio Para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano

Ley Electoral o LEGIPE

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

PES Procedimiento Especial Sancionador

PAN Partido Acción Nacional

PRD Partido de la Revolución Democrática

Reglamento Reglamento del procedimiento administrativo sancionador del Instituto Electoral del Estado de Guerrero

Resolución impugnada o sentencia impugnada o acto reclamado

La resolución emitida el veintitrés de mayo de dos mil dieciocho por el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, al resolver el procedimiento especial sancionador TEE/PES/014/2018

Sala Regional Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Sala Superior Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

ANTECEDENTES

De lo narrado por el actor en su demanda, así como de las

constancias que integran el expediente, se advierte lo siguiente:

I. PES.

SCM-JDC-562/2018

3

1. Queja. El catorce de mayo de dos mil dieciocho1, Manuel Alberto

Saavedra Chávez, en su carácter de representante propietario del

Partido Revolucionario Institucional ante el Consejo General del

Instituto Local presentó queja en contra del actor, por la supuesta

colocación de propaganda en lugares prohibidos por la Ley

electoral local.

En concreto, denunció que el candidato, hoy actor, había colocado

propaganda electoral en contravención con el artículo 286,

fracciones I y IV de la Ley electoral local, que prohíbe la colocación

de la propaganda en elementos de equipamiento urbano que

obstaculizaron la visibilidad de los señalamientos que permiten a las

personas transitar dentro de los centros de población,

específicamente respecto de la colocación y fijación de dos lonas en

un puente peatonal ubicado en una carretera federal.

Dicha queja se registró ante el Instituto local con la clave

IEPC/CCE/PES/020/2018.

El quince de mayo, el Instituto Local admitió a trámite la queja y

procedió a levantar el acta circunstanciada de la diligencia de

inspección ordenada; el diecisiete, determinó procedentes las

medidas cautelares previstas en el artículo 8 del Reglamento, y el

dieciocho posterior, se llevó a cabo la audiencia de pruebas y

alegatos correspondiente.

2. Remisión del expediente al Tribunal Local. El dieciocho de

mayo, el Instituto Local ordenó la remisión del PES al Tribunal

Local, para que resolviera lo conducente. Mismo que fue radicado

con la clave TEE/PES/014/2018.

1 En lo subsecuente todas las fechas se referirán al año dos mil dieciocho, salvo precisión de otra.

SCM-JDC-562/2018

4

II. Resolución. El veintitrés de mayo, la Autoridad Responsable

resolvió el referido expediente, en el sentido de declarar la existencia

de la infracción por parte del candidato, el PRD y el PAN y determinó

amonestarlos públicamente.

III. Juicio de la ciudadanía

1. Demanda. El veintisiete de mayo, el actor promovió Juicio de la

ciudadanía, a fin de impugnar la sentencia señalada en el punto

anterior, el cual se radicó en esta Sala Regional con la clave de

identificación SCM-JDC-562/2018.

2. Turno. Recibidas las constancias en esta Sala Regional,

mediante acuerdo de veintiocho de mayo, el Magistrado

Presidente ordenó integrar el expediente y turnarlo a la Ponencia a

su cargo, para su instrucción y presentación del proyecto de

sentencia respectivo.

3. Instrucción. El veintinueve de mayo, el Magistrado Instructor

acordó la radicación del expediente; el uno de junio siguiente, se

admitió; posteriormente, al considerar que no existía actuación

pendiente por desahogar, se cerró su instrucción.

RAZONES Y FUNDAMENTOS

PRIMERO. Jurisdicción y competencia. Esta Sala Regional es

competente para conocer y resolver el presente medio de impugnación,

toda vez que se trata de un Juicio de la ciudadanía promovido por un

ciudadano en contra de una resolución del Tribunal Local dictada en un

PES, por la colocación y fijación de propaganda electoral en

equipamiento urbano del municipio de Teloloapan, Guerrero, supuesto

SCM-JDC-562/2018

5

normativo y entidad federativa respecto de los cuales este órgano

jurisdiccional ejerce jurisdicción y tiene competencia.

Lo anterior, con fundamento en:

Constitución: artículos 41, segundo párrafo, Base VI; 94, primer

párrafo y 99, párrafo cuarto, fracción V.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación: artículos 186,

fracción III, inciso c); y 195, fracciones IV y XIV.

Ley de Medios: artículos 3, párrafo 2, inciso c); 79, párrafo 1; 80,

párrafo 1, inciso g) y 83, párrafo 1, inciso b).

SEGUNDO. Requisitos de procedencia. El presente medio de

impugnación reúne los requisitos previstos en los artículos 8, 9, párrafo 1;

y 79, párrafo 1 de la Ley de Medios, en virtud de lo siguiente:

a. Forma. El requisito en estudio se cumple porque la demanda se

presentó por escrito y en ella se hace constar el nombre y firma autógrafa

del actor, así como los demás requisitos legales exigidos.

b. Oportunidad. El presente requisito se estima cumplido, porque del

expediente se desprende que el veintitrés de mayo se notificó al actor la

sentencia impugnada, de manera que el plazo de ley transcurrió del

veinticuatro al veintisiete de mayo, siendo el último día en que se

presentó. Lo que pone de manifiesto su oportunidad, dado que ello ocurrió

dentro de los cuatro días naturales siguientes, al estar en curso el proceso

electoral en el Estado de Guerrero.

c. Legitimación. El actor cuenta con legitimación para promover el

presente juicio, por tratarse de un ciudadano que promueve por su propio

SCM-JDC-562/2018

6

derecho y en forma individual, haciendo valer presuntas violaciones a sus

derechos político-electorales.

d. Interés jurídico. El actor tiene interés jurídico toda vez que su

pretensión es revocar una resolución emitida por el Tribunal Local en un

PES en el que tuvo el carácter de candidato denunciado y respecto de la

cual argumenta le causa agravio pues se le impuso una sanción

consistente en amonestación pública derivada de la colocación y fijación

de propaganda electoral en lugares prohibidos por la Ley electoral local.

e. Definitividad. Se tiene por cumplido este requisito, ya que la legislación

aplicable no establece la posibilidad legal de combatir dicha resolución a

través de otro medio de defensa.

TERCERO. Estudio de Fondo.

• Síntesis de agravios.

De la demanda se advierte que el actor impugna la Resolución del

veintitrés de mayo, emitida por el Pleno del Tribunal Responsable, en la

cual se le impuso como infracción una amonestación pública, por lo que

en esencia manifestó los siguientes agravios:

- Ilegal emplazamiento al PES.

- Indebida fundamentación y motivación.

- Ilegal valoración de las pruebas (diligencia de inspección y

prueba técnica consistente en fotografías)

- La no acreditación de que la propaganda se colocó en

equipamiento urbano.

SCM-JDC-562/2018

7

- Indebida valoración del deslinde realizado por el actor.

- La imposición de la amonestación pública.

• Resolución impugnada.

En la sentencia de veintitrés de mayo, el Tribunal Responsable

estableció que se configuró la infracción por cuanto a la colocación

de las dos lonas con propaganda electoral en ambos lados del

puente peatonal ubicado en la carretera federal Iguala-Altamirano, a

la altura de la primaria Emiliano Zapata, en Teloloapan, Guerrero, el

cual es considerado equipamiento urbano, dado que se acreditaron

los siguientes elementos:

− El elemento personal, en razón de que el actor tiene la calidad

de candidato a Diputado de Mayoría Relativa en el Distrito 20,

con cabecera en Teloloapan, Guerrero, en candidatura común

por los partidos políticos PRD y PAN.

− El elemento temporal se acreditó porque la propaganda

electoral mencionada se encontró el día quince de mayo, tal y

como consta en el acta circunstanciada de esa fecha llevada a

cabo por la Autoridad Instructora2, es decir, dentro del periodo

de campañas que se lleva a cabo en el marco del proceso

electoral en el Estado de Guerrero.

− El elemento subjetivo se configuró porque a partir de que la

difusión de la propaganda denunciada se generó un beneficio

para el actor consistente en colocarse en las preferencias del

2 Consultable a fojas 31 a 35 del Cuaderno Accesorio Uno.

SCM-JDC-562/2018

8

electorado, ello con independencia de quien la haya colocado,

pues se realizó a través de una conducta prohibida por la Ley

electoral local y por tanto dicha situación fue suficiente para

ser atribuida al hoy actor.

En atención a lo anterior, el Tribunal Responsable determinó que la

propaganda electoral sí se había localizado en equipamiento urbano

y que obstaculizaba la visibilidad de los señalamientos que permitan

a las personas transitar y orientarse dentro de los centros de

población, lo que transgredía el artículo 286, fracción I de la Ley

Electoral Local.

Además, estimó que si bien fue cierto que el hoy actor se deslindó de

la colocación de la propaganda aludida, ello no fue idóneo, ya que

fue consecuencia de la tramitación de la queja y no de una actuación

voluntaria (de motu proprio) y que además de ello, a pesar de no

existir prueba directa mediante la cual se acredite que el hoy actor

haya ordenado la colocación de las lonas, sí se acreditaba que fue el

beneficiario directo de tal conducta, por lo que estuvo en posibilidad

de advertir la existencia de la propaganda denunciada y así acudir

ante el Instituto Local a efectuar el deslinde correspondiente en

tiempo y forma.

Partiendo de estas conclusiones, el Tribunal Responsable procedió a

calificar la responsabilidad en que incurrió el actor como levísima y

realizó la valoración respectiva de las circunstancias de modo,

tiempo y lugar, así como las condiciones externas y los medios de

ejecución. De igual forma consideró que no se acreditaba la

reincidencia ni existían elementos para asegurar que el actor obtuvo

algún beneficio económico de la conducta realizada, considerando

así que el bien jurídico tutelado consistía en el correcto uso del

SCM-JDC-562/2018

9

equipamiento urbano al haberse colocado propaganda electoral en

un puente peatonal.

• Estudio de agravios.

En primer lugar, es preciso señalar que la Resolución impugnada por el

actor se debe analizar como en una primera instancia.

En segundo lugar, y en términos de lo dispuesto en el artículo 23 de la

Ley de Medios, esta Sala Regional debe suplir las deficiencias u

omisiones en la expresión de los agravios, siempre que los mismos

puedan ser deducidos claramente de los hechos expuestos por el actor.

Por ello, en el Juicio de la ciudadanía que se resuelve, al estudiar los

conceptos de agravio se suplirá su expresión deficiente a partir de la

causa de pedir expuesta por el actor, al actuar este órgano

jurisdiccional como primera instancia.

Esto de conformidad con las Jurisprudencias 3/2000, 2/98 y 4/99 de la

Sala Superior, de rubros: “AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR

DEBIDAMENTE CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR

LA CAUSA DE PEDIR”3; “AGRAVIOS. PUEDEN ENCONTRARSE EN

CUALQUIER PARTE DEL ESCRITO INICIAL”,4 y “MEDIOS DE

IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. EL RESOLUTOR DEBE

INTERPRETAR EL OCURSO QUE LOS CONTENGA PARA

DETERMINAR LA VERDADERA INTENCIÓN DEL ACTOR”.5

Por lo que, conforme a lo establecido en dichas jurisprudencias, basta

que en el presente caso el actor exprese con claridad su causa de

3 Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, páginas 122 y 123. 4 Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, páginas 123 y 124. 5 Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, página 445.

SCM-JDC-562/2018

10

pedir, así como la lesión o agravios que los actos impugnados le

causan, para que esta Sala Regional se ocupe de su estudio.

Conforme a ello, esta Sala Regional estima infundados e inoperantes

los motivos de inconformidad anunciados en la síntesis de agravios, en

atención a las siguientes consideraciones.

- Ilegal emplazamiento.

Respecto del agravio mediante el cual, el actor controvierte su

emplazamiento al PES se declara infundado por lo siguiente.

El actor manifiesta que el Tribunal Responsable, fue omiso en

verificar de oficio que la Autoridad Instructora hubiera cumplido con

las formalidades esenciales del procedimiento, por lo que de manera

indebida se le sancionó con la imposición de una amonestación

pública, cuando lo correcto era que la Autoridad Responsable

advirtiera que se le practicó un indebido e incorrecto emplazamiento

al PES ya que no le fueron entregadas las actas en que se realizaron

las diligencias preliminares de investigación6, a efecto de garantizar

su adecuada defensa y el principio de contradicción.

Ahora bien, de la inspección llevada a cabo por la Autoridad Instructora,

se advierte que se verificó la existencia de la propaganda

denunciada, por lo que se admitió a trámite la denuncia como PES7,

ordenándose así, emplazar personalmente al actor, corriéndole

traslado con la copia simple del escrito de denuncia y sus anexos, e

informándole que debería acudir a la audiencia de pruebas y

alegatos para dar contestación a la denuncia instaurada en su

contra, ofrecer las pruebas y alegar lo que a su derecho conviniera. 6 Es decir, del acta circunstanciada de la inspección llevada a cabo por la Autoridad Instructora el quince de mayo visible a fojas 31 a 35 del Cuaderno Accesorio Uno. 7 Véase la foja 37 del Cuaderno Accesorio Uno.

SCM-JDC-562/2018

11

Ante ello, el actor señala que la Autoridad Instructora, no le corrió

traslado con la copia de la inspección, sin embargo, del expediente

se advierte que, contrario a lo que sostiene, sí tuvo conocimiento de

su existencia, pues la objetó en su escrito de contestación

presentado el dieciséis de mayo8, así como en la audiencia de

pruebas y alegatos, en tanto sostuvo que con dicha diligencia no

quedaba debidamente demostrada la infracción que se le atribuía, lo

que demuestra que sí la tuvo a la vista al haberla objetado por

cuanto a su autenticidad y valor probatorio, ejerciendo con ello su

derecho a una legítima defensa.

Conviene señalar que en términos del artículo 439 de la Ley electoral

local, el PES se instrumenta dentro del proceso electoral respecto de

conductas contrarias a la normativa electoral; el cual es

primordialmente inquisitivo y el órgano instructor tiene la facultad de

investigar los hechos por todos los medios legales a su alcance, sin

que deba sujetarse únicamente a las pruebas allegadas al

procedimiento por las partes.

Así, la facultad investigadora del Instituto local a través de la Autoridad

Instructora consiste en allegarse de los elementos de prueba que

resulten necesarios para tener por demostrada la presunta conducta

infractora. Sin embargo, dicha facultad no es una atribución absoluta,

sino que requiere de elementos, en el inicio del PES, que sean

suficientes para demostrar la falta denunciada.

En ese sentido, esta Sala Regional considera que no le asiste la

razón al actor, cuando señala que se afectó su derecho a la

adecuada defensa y principio de contradicción, pues como se narró

en los párrafos precedentes, no se vio afectado ya que reconoció la

8 Véase foja 96 del Cuaderno Accesorio Uno.

SCM-JDC-562/2018

12

existencia de la inspección, tan es así que la objetó en la

mencionada audiencia de pruebas y alegatos, teniendo con ello la

oportunidad de conocerla, analizarla y manifestar lo que considerara

pertinente para controvertirla, de lo que queda demostrado que sí

tuvo acceso a su contenido, independientemente de que se le haya

hecho saber o no desde el momento en que se le emplazó, pues al

comparecer a la audiencia mencionada, convalidó el acto procesal

controvertido (el emplazamiento) y ejerció su derecho a hacer sus

respectivas manifestaciones, por lo que su pretensión resulta

infundada.

Asimismo, esta Sala estima que contrariamente a lo que asegura el

Actor, no era obligación de la Autoridad Instructora acompañar al

emplazamiento, las actas de las diligencias preliminares

(inspección).

Lo anterior es así, porque del artículo 50 del Reglamento se puede

advertir que una vez admitida la queja, se debe emplazar al

denunciado, sin perjuicio de ordenar las diligencias de investigación

que la Autoridad Instructora estime necesarias, además de que única

y exclusivamente se le debe correr traslado con copia del escrito

inicial de la queja, así como de las pruebas que haya aportado el

denunciante, sin que exista la obligación de tener que anexar copia

de las diligencias que haya ordenado para recabar más probanzas.

Además, el contenido de la inspección estuvo al alcance del Actor en

el momento de la audiencia respectiva, siendo esa su oportunidad

para tener pleno conocimiento de la misma y poder hacer las

manifestaciones que considerara necesarias, tal y como sucedió,

más no así desde el momento de su emplazamiento.

- Indebida fundamentación y motivación.

SCM-JDC-562/2018

13

A efecto de estar en posibilidad de iniciar el estudio del agravio que

presenta el actor respecto de la indebida y/o carente fundamentación y

motivación de la resolución impugnada, debe señalarse que el artículo

16 de la Constitución establece, en su primer párrafo, la obligación de

que todo acto de autoridad que pueda incidir en los derechos de las y

los gobernados se encuentre debidamente fundado y motivado, base

principal del principio constitucional de legalidad.

Asimismo, si la Autoridad Responsable del acto transgrediera el

mandato constitucional señalado previamente, ello podría tener como

consecuencia, la ausencia del cumplimiento de la norma o en su caso

la imprecisión.

Al respecto, se debe resaltar que se configura una indebida

fundamentación cuando en el acto de autoridad se invocan diversos

preceptos legales, sin embargo, los mismos resultan inaplicables al

asunto por las características específicas de éste que impiden su

adecuación o encuadre en la hipótesis normativa.

Por su parte, una incorrecta motivación acontece en el supuesto en que

se indican las razones que tiene en consideración la autoridad para

emitir el acto, pero aquéllas están en disonancia con el contenido de la

norma legal que se aplica en el caso.

Por tanto, es de concluir que la indebida o incorrecta fundamentación y

motivación implica la presencia de ambos requisitos constitucionales,

pero con un desajuste entre la aplicación de normas y los

razonamientos formulados por la autoridad.

Sirve de apoyo a lo anterior, la Jurisprudencia emitida por la Segunda

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a

SCM-JDC-562/2018

14

la Séptima Época, cuyo rubro es el siguiente: “FUNDAMENTACION Y

MOTIVACION9.”.

Asimismo, la Sala Superior ha señalado que las autoridades cumplen

con la exigencia de la debida fundamentación y motivación cuando a

lo largo del fallo se expresen las razones y motivos que conducen a

adoptar determinada solución jurídica a un caso sometido a su

competencia o jurisdicción y que señale con precisión los preceptos

constitucionales y legales que sustenten la determinación que

adopta.

Sirve de apoyo a lo anterior, la Jurisprudencia 5/2002 emitida por la

Sala Superior, de rubro: “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SE

CUMPLE SI EN CUALQUIER PARTE DE LA RESOLUCIÓN SE

EXPRESAN LAS RAZONES Y FUNDAMENTOS QUE LA

SUSTENTAN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE

AGUASCALIENTES Y SIMILARES).”10

En el caso el Actor sostiene que acontece la violación a los principios

de debida fundamentación y motivación, toda vez que la resolución

del Tribunal local se fundó en los actos realizados por el Instituto

local, que se realizaron de manera arbitraria y contraria a la

Constitución.

Ahora bien, de la resolución combatida se advierte que el Tribunal

Local sí fundó la misma en preceptos constitucionales, legales y

reglamentarios aplicables al caso concreto, toda vez que, en primer

lugar, sustenta su competencia en los artículos 439, párrafo tercero,

9 Consultable en el Semanario Judicial de la Federación, tomos 97-102, tercera parte, página 143. 10 Consultable en Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 6, Año 2003, páginas 36 y 37.

SCM-JDC-562/2018

15

y 444 de la Ley electoral local; y 4, 5, 7, y 8, fracción XV, inciso c), de

la Ley Orgánica del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero.

Señaló que la propaganda denunciada violentaba las reglas de

colocación de propaganda establecidas en los artículos 278 y 286,

fracción I, de la Ley electoral local, cuyo incumplimiento se atribuye

al candidato, al PRD y al PAN.

Adujo, que quedó demostrado que existió la propaganda electoral

alusiva al candidato en el puente peatonal, y que dicha propaganda

fue difundida en un lugar prohibido por la ley, la cual les generó un

beneficio consistente en que se colocaron en las preferencias de los

electores.

Por otra parte, se advierte que la Autoridad Responsable motivó de

manera correcta la resolución impugnada ya que expresó las

consideraciones pertinentes respecto a la acreditación del

incumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 286 de la

Ley electoral local, con los elementos de prueba allegados por la

Autoridad Instructora, concluyendo que ni el candidato ni los partidos

políticos denunciados tenían razón, pues solamente se limitaron a

negar su responsabilidad en la colocación indebida de la propaganda

denunciada, pero sin acreditarlo debidamente.

Por lo anterior, esta Sala Regional advierte que la resolución

combatida se encuentra debidamente fundada y motivada, de ahí

que el planteamiento deviene infundado.

- Ilegal valoración de las pruebas (diligencia de inspección y

prueba técnica consistente en fotografías)

SCM-JDC-562/2018

16

Ahora bien, en relación con el agravio relativo a la ilegal valoración de

las pruebas consistentes en la inspección llevada a cabo por la

Autoridad Instructora el quince de mayo, así como diversas fotografías

del puente peatonal donde se colocó la propaganda denunciada,

mediante el cual el actor alega que carecen de valor probatorio y

alcance legal para justificar sus extremos, dado que, según su parecer,

ni siquiera alcanzan valor de indicio, y por lo tanto deben anularse,

también debe declararse infundado.

En principio, esta Sala Regional no debe pasar por alto que el Actor

señala que no se debió admitir la prueba técnica al no haber sido

ofertada en términos de ley.

Sin embargo, en concepto de esta Sala, tales consideraciones deben

desestimarse, porque de conformidad con el artículo 64 del

Reglamento, las fotografías se incluyen dentro del grupo de las pruebas

técnicas, dada la facilidad de su desahogo, pues no requieren

instrumentos que no estén al alcance de la Autoridad Instructora para

realizarlo.

Aunado a que del escrito inicial de queja se desprende que en su

ofrecimiento se señaló concretamente que, con dichas fotografías, se

pretendía acreditar la infracción a la normatividad electoral denunciada,

consistente precisamente en la colocación de propaganda en

equipamiento urbano, señalando de igual forma la dirección concreta

en que se encontraban ubicadas las lonas materia de la infracción y el

modo en que se cometió, mientras que el tiempo de la colocación

quedó acreditado con la inspección realizada por la Autoridad

Instructora.

Bajo ese contexto, si bien, conforme a lo que sostiene el actor, las

pruebas técnicas consistente en las fotografías del puente peatonal

SCM-JDC-562/2018

17

donde fue colocada la propaganda denunciada, por sí solas no tienen

un valor probatorio pleno, de acuerdo con la Jurisprudencia 4/2014 de

la Sala Superior, de rubro: “PRUEBAS TÉCNICAS. SON

INSUFICIENTES, POR SÍ SOLAS, PARA ACREDITAR DE MANERA

FEHACIENTE LOS HECHOS QUE CONTIENEN”,11 cierto es también

que deben adminicularse con otras para obtener eficacia y valor

probatorio contundente.

En el caso en concreto, las pruebas técnicas impugnadas (fotografías)

se adminicularon con el acta circunstanciada levantada por la Autoridad

Instructora derivada de la inspección llevada a cabo el quince de mayo.

En ese sentido, la inspección realizada se encuentra fundada y

motivada al margen de la legislación local, pues tal y como se

estableció en el cuerpo del acta circunstanciada, dicha diligencia se

llevó a cabo en uso de su facultad de investigación y de conformidad

con los artículos 201, párrafo cuarto, inciso b) y 229, fracción XVII de la

Ley electoral local, así como el 38, incisos a), b) y c) del Reglamento.

De ese articulado se desprende que, en el ejercicio de la función de

oficialía electoral, la Autoridad Instructora, a través de las y los

funcionarios designados y a quienes les sea delegada esa función

tendrán la atribución de constatar hechos que influyan o afecten la

organización del proceso electoral.

Que el Secretario Técnico (funcionario que intervino en el

levantamiento del acta en cuestión) es un auxiliar de los consejos

distritales, para el trámite o ejecución de sus acuerdos o de los que

dicte el presidente de los mismos y que a su vez tiene la facultad de ser

fedatario de los actos o hechos exclusivamente de naturaleza electoral.

11 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, páginas 23 y 24.

SCM-JDC-562/2018

18

Que las y los Presidentes de los Consejos Distritales, tiene la facultad

de determinar las acciones encaminadas a salvaguardar y recopilar las

pruebas de los hechos relacionados con la probable conculcación de la

normativa comicial, por lo que pueden apersonarse de manera

inmediata en los lugares señalados por los denunciantes para constatar

probables infracciones a la normatividad electoral, instrumentar un acta

circunstanciada respecto de esa diligencia y en general, capturar, por

medios mecánicos, digitales o electrónicos, las imágenes relacionadas

con la probable comisión de la infracción.

Por otra parte, de los artículos 2 y 3 del Reglamento de la Oficialía

Electoral del Instituto local se desprende que dicha potestad es una

función de orden público cuyo ejercicio corresponde al Instituto a través

de la Secretaría Ejecutiva, la secretaría técnica de los consejos

distritales, así como de las y los demás servidores públicos en quienes,

en su caso, se delegue esa función y que tiene por objeto, dar fe

pública para constatar durante el proceso electoral los actos y hechos

que pudieran afectar la equidad en la contienda electoral, procurando

que a través de su certificación no se pierdan o alteren los indicios o

elementos relacionados con actos o hechos que constituyan presuntas

infracciones, así como recabar los elementos probatorios dentro de

los PES.

De ahí que esta Sala estime que la Autoridad Instructora actuó

correctamente dentro del marco legal aplicable pues llevó a cabo una

diligencia para la cual está facultada conforme a sus funciones de

orden público mediante las cuales debe velar por el correcto

cumplimiento de la normativa electoral y que, además, nació a partir de

la reforma constitucional del año dos mil catorce, por la que se otorgó

dicha facultad tanto al Institutito Nacional Electoral como a los

Organismo Públicos Electorales Locales, y cuya finalidad consiste

SCM-JDC-562/2018

19

precisamente en dotarlos de fe pública, para constatar actos en materia

electoral y que pudiesen constituir hechos que transgredan la normativa

y los principios electorales.

Del anterior análisis se advierte que, las pruebas técnicas ofrecidas en

el expediente principal adminiculadas con la inspección llevada a cabo

por la Autoridad Instructora en uso de sus facultades de oficialía

electoral (prueba idónea para esclarecer la veracidad de los hechos

denunciados), son suficientes para demostrar la infracción denunciada,

en tanto que, permitieron acreditar los hechos materia de la denuncia y

que su valoración se realizó conforme a Derecho por parte del Tribunal

Local dado que a las fotografías impugnadas les concedió un valor

indiciario y que concatenadas con el acta de inspección adquirieron un

valor probatorio pleno al tratarse de una documental pública expedida

por un fedatario electoral12, de ahí lo infundado de su agravio.

- La no acreditación de que la propaganda se colocó en

equipamiento urbano.

Ahora bien, en lo referente al agravio del actor enderezado en el

sentido de que la Autoridad Instructora en ningún momento constató

que el inmueble en el que se fijó la propaganda denunciada resultara

ser “equipamiento urbano” y por ende debió requerir al Ayuntamiento

de Telolopan, Guerrero debe declararse infundado por las

consideraciones siguientes.

Contrario a lo que sostiene el actor, el puente peatonal ubicado en la

carretera federal Iguala-Altamirano, a la altura de la primaria

Emiliano Zapata, en Teloloapan, Guerrero sí debe ser considerado

como parte del equipamiento urbano de dicho municipio, sin

12 Lo anterior puede ser consultado en la foja 273 del Cuaderno Accesorio Uno.

SCM-JDC-562/2018

20

necesidad de que se requiera un informe de una autoridad municipal,

pues esa calidad no se obtiene de la comprobación de la propiedad o

pertenencia a la municipalidad sino de las características previstas

en la legislación aplicable.

Lo anterior es así ya que del artículo 2 de la Ley de Desarrollo Urbano

para el Estado de Guerrero, se puede desprender que “equipamiento

urbano” es el conjunto de edificaciones, elementos funcionales,

técnicas y espacios, predominantemente de uso público, en los que se

realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o se

proporcionará servicios de bienestar social y apoyo a la actividad

económica, social, cultural y recreativa.

Asimismo, el artículo 6 del Reglamento prevé que por “equipamiento

urbano” se entenderá la categoría de bienes, identificados

primordialmente con el servicio público, que comprenden al conjunto de

inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para

prestar los servicios urbanos en los centros de población; desarrollar

las actividades económicas y complementarias a las de habitación y

trabajo, o para proporcionar servicios de bienestar social y apoyo a la

actividad económica, cultural y recreativa, tales como: parques,

servicios educativos, jardines, fuentes, mercados, plazas, explanadas,

asistenciales y de salud, transporte, comerciales e instalaciones para

protección y confort del individuo.

Entonces, el equipamiento urbano se conforma de distintos sistemas de

bienes, servicios y elementos que constituyen los medios a través de

los cuales se brindan a la ciudadanía los servicios públicos tendentes a

satisfacer las necesidades de la comunidad.

En tal sentido, el puente peatonal materia del análisis y donde fue

colocada la propaganda electoral denunciada constituye una

SCM-JDC-562/2018

21

construcción que se encuentra ubicada al interior del municipio y que

sirve para prestar un servicio urbano en Teloloapan, Guerrero,

consistente en permitir que las y los ciudadanos transiten por ese

centro de población y que además les provee de protección respecto

de accidentes viales y confort para trasladarse de un lugar a otro.

Por ello, si un puente peatonal, forma parte del equipamiento urbano, la

regla que debe prevalecer al momento de valorar una infracción a la

norma electoral, es la hipótesis contenida en la Ley electoral local, es

decir, en la cual se expresa claramente una prohibición en la que se

establece que no es posible colocar propaganda en ninguna estructura

de este tipo.

En efecto, el puente peatonal en el que quedó constatada la colocación

de las lonas, se trata de una construcción destinada para la satisfacción

de una necesidad pública que genera un bien colectivo, por lo que la

colocación de la propaganda desvirtúa la naturaleza y finalidad de

dicho equipamiento, que es la precisamente la prestación de un

servicio público a la ciudadanía y/o proporcionar servicios de bienestar

social en ese municipio, por lo que, contrario a lo sostenido por el actor,

dicho puente sí debe considerarse como elemento de equipamiento

urbano.

Lo anterior tomando en consideración que para que sea considerado

como como equipamiento urbano, el bien debe reunir dos requisitos:

a) Que se trate de bienes inmuebles, instalaciones, construcciones y

mobiliario, y

b) Que tengan como finalidad prestar servicios urbanos en los centros

de población; desarrollar actividades económicas complementarias a

SCM-JDC-562/2018

22

las de habitación y trabajo, o proporcionar servicios de bienestar social

y apoyo a la actividad económica, cultural y recreativa.

De ahí que, resulta acertado que el Tribunal Responsable haya

establecido que, en el caso, se acreditó la infracción prevista por el

artículo 286, fracción I, de la Ley electoral local, pues al quedar

acreditado que las lonas se colocaron en equipamiento urbano del

municipio, ello obstaculizó el tránsito y la orientación de las y los

ciudadanos, vulnerando con ello la protección al bien jurídico tutelado

que es precisamente, la no colocación ni fijación de propagada

electoral en estructuras de ese tipo.

Similar criterio sobre la actualización de la infracción por el uso

indebido de equipamiento urbano, ante la colocación de propaganda

electoral en puentes, lo sustentó la Sala Superior al resolver el SUP-

JRC-252/2016.

En dicho precedente la Sala Superior arribó a la conclusión que resulta

contrario a derecho la colocación de publicidad electoral en elementos

de equipamiento urbano, tales como postes de luz, teléfonos, puentes

peatonales, entre otros, porque estos elementos, en la mayoría de los

casos, no tienen como finalidad la de fungir como espacios

publicitarios, generando así contaminación visual y ambiental de los

espacios públicos; que se alteren, dañen o desnaturalicen los bienes

destinados a la prestación de un servicio público; o que se obstaculice

la visibilidad de los señalamientos que permiten a las personas

transitar u orientarse dentro de los centros de población.

Así, en el asunto que nos ocupa, de las fotografías recabadas por el

Instituto local, se advierte que la publicidad colocada en el puente

peatonal obstruía la visibilidad de las y los transeúntes, por lo que es

dable concluir, como lo sustentó el Tribunal Local, que sí se alteró el

SCM-JDC-562/2018

23

objeto del espacio público, máxime que dicha publicidad no fue puesta

en un lugar que permitiera orientarse a dichos transeúntes, por lo que

no existía una excepción a la regla prohibitiva que permitiera la

colocación de dicha publicidad destinada a un servicio público. Lo

anterior se puede constatar de las siguientes fotografías:

- Indebida valoración del deslinde realizado por el actor.

SCM-JDC-562/2018

24

De igual forma, se considera que devienen infundados los motivos

de inconformidad del candidato mediante los cuales plantea no se

demostró que la propaganda fijada fue puesta o colocada por él

aunado a que no comprobó la obtención de un beneficio directo

derivado de su colocación, lo que trajo como consecuencia que la

Autoridad Responsable estimara que no era suficiente el deslinde de

la conducta sancionada.

El actor refiere que ni la Autoridad Instructora ni Tribunal Responsable,

se allegaron de los elementos necesarios para afirmar que el

candidato, obtuvo un beneficio con la difusión de la propaganda por un

solo día, y que con la sola inspección no es posible acreditar que la

propaganda fue puesta o colocada por el candidato o a través de

personas bajo su mando, como erróneamente señaló el Tribunal Local.

Sin embargo, esta Sala estima que la responsabilidad del candidato, en

efecto se acredita pues, en principio, se destaca que la propaganda es

alusiva al partido PRD y al candidato, mismas que se constataron el

quince de mayo, es decir, durante el periodo de campaña del Proceso

electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2017-

2018.

Las lonas alusivas al candidato son propaganda electoral, pues se

aprecia su imagen, el emblema del PRD, y el nombre del abanderado.

Aunado a lo anterior, existe la presunción legal que la propaganda fue

colocada por el PRD y el candidato, si se toma en consideración que,

entre otros actores, el partido político y el candidato tienen permitido en

la legislación electoral la difusión de propaganda y en el caso,

precisamente se expone la imagen del candidato y el emblema del

partido político, lo cual les beneficia.

SCM-JDC-562/2018

25

De ahí que si en el caso, está acreditada la fijación de las lonas en

elementos del equipamiento urbano, que incluyen imagen y nombre del

candidato y el emblema del PRD, existe la presunción legal que fue

realizada por ellos.

Lo anterior es así, ya que si bien no hay una prueba directa que

acredite la autoría de la colocación de la propaganda electoral

denunciada, lo cual se reconoce sería muy difícil de obtener, cuando

se trate de hechos ilícitos, lo cierto es, que se puede acreditar un

hecho con base en indicios o la prueba circunstancial, para lo cual se

requiere de la conjunción de varios elementos que al sumar su poder

convictivo permitan inferir la existencia y veracidad del hecho, como

si se contara con la prueba directa e inmediata, para lo cual es

indispensable también, como sucede en la especie, que no se

hubieren aportado elementos probatorios o datos en sentido opuesto,

esto es, que pudieran desvanecer aquellas que se allegaron en el

procedimiento de investigación, con los cuales se cayera la

conclusión de que el candidato participó en la colocación de la

propaganda electoral denunciada.

En este orden de ideas, se considera que, de acoger la premisa del

actor, provocaría que un candidato nunca fuera sujeto de sanción, toda

vez que, en la distribución, colocación y fijación de propaganda política,

nunca participan de manera directa, sino que lo hacen por conducto de

otras personas físicas.

Conforme a lo anterior, en concepto de esta Sala Regional no resulta

necesario acreditar una participación directa del candidato, en la

colocación de la propaganda objeto de denuncia, porque ello pone en

riesgo las disposiciones que regulan a la propaganda política y, en

consecuencia, también al sistema administrativo sancionador

establecido para evitar la vulneración de la normativa electoral, porque

SCM-JDC-562/2018

26

los autores del ilícito justificarían la ausencia de responsabilidad, de

forma ordinaria, mediante una mera negativa de su parte de los hechos

denunciados, lo que provocaría dificultades prácticamente

infranqueables a la autoridad investigadora para determinar algún tipo

de sanción.

Condicionar la actualización de la infracción bajo análisis, consistente

en la colocación de las lonas en el equipamiento urbano, con

propaganda electoral atribuida al candidato y su partido político, a un

elemento subjetivo de difícil comprobación, como la acreditación de la

participación directa en la colocación de la propaganda denunciada,

haría nugatoria la prohibición legal contenida en la normatividad

electoral, pues conforme a las reglas de la experiencia, los sujetos que

se conducen de manera ilícita o contraria a Derecho, hacen lo posible

para evitar que se les atribuya participación directa, con el claro

objetivo de que la autoridad correspondiente no pueda estar en

condiciones de imputarles responsabilidad e imponerles una sanción,

de ahí que establecer este tipo de deberes procedimentales a la

autoridad electoral se opone al fin de la legislación de la materia.

En la hipótesis de que una propaganda haya sido colocada o fijada de

manera contraria a las normas, la lógica y la experiencia indican que,

en principio, la persona o el partido al que aluda esa propaganda

negará la comisión de ese hecho infractor, e incluso llevará a cabo

acciones tendentes a dificultar o hacer en la práctica imposible la

acreditación de un vínculo entre él o ella y la conducta transgresora.

De ahí la inoperancia del motivo de inconformidad que expresa el

actor en el sentido de que no se logró acreditar que las lonas

efectivamente hubiesen sido colocadas por él o por órdenes de él.

SCM-JDC-562/2018

27

De igual forma, y en relación a la valoración realizada por la

Autoridad Responsable respecto del deslinde del actor, cabe precisar

que tampoco le asiste la razón, ya que aún y cuando negó los

hechos, lo cierto es que eso no resultaba suficiente para desvirtuar

su responsabilidad.

Ello, debido a que, si bien manifestó que se deslindaba de la

colocación y difusión de la propaganda, dicho deslinde no actualizó

las condiciones que se deben cumplir para tenerlo como válidamente

efectuado, pues como lo manifestó la Autoridad Responsable, para

que se considere eficaz el deslinde, es necesario que “cese la

conducta infractora”, misma que no se configuró hasta que la

Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Local acordó decretar

las medidas cautelares a través de la orden que realizó al candidato.

Aunado a ello, el deslinde no fue idóneo, ya que ocurrió hasta que el

actor dio contestación a la denuncia en la audiencia de pruebas, no

obstante que el candidato conoció de la propaganda electoral desde

el quince, dieciséis y diecisiete de mayo, cuando se le notificó el

inicio del PES y se declaró la procedencia de las medidas cautelares.

- La imposición de la amonestación pública.

Por último y en relación al agravio en el que el actor se duele de la

amonestación pública impuesta por el Tribunal Responsable, se debe

estimar infundado, en atención a lo siguiente.

Lo infundado de su agravio radica en que el principio de

proporcionalidad o prohibición de exceso, conforme al cual, se limita la

arbitrariedad e irracionalidad de la actividad estatal, implica que las

sanciones deben ser correspondientes a la esencia del hecho infractor

cometido, esto es, constituye un imperativo su graduación acorde a dos

SCM-JDC-562/2018

28

criterios básicos: la gravedad de la conducta y el grado de culpabilidad

del sujeto infractor a partir de la forma en que se atenta contra el bien

jurídico tutelado [doloso o por culpa (descuido)].

Con respecto a los fines de la sanción, tratándose de la materia

electoral, ésta se distingue en razón de que su naturaleza es

fundamentalmente preventiva y no retributiva; por tanto, se perseguirá

que propicie los fines relacionados con la prevención general y

especial, en función a los propósitos que orientan el sistema de las

penas administrativas, por lo que la sanción debe ser:

a) Adecuada y considerar la gravedad de la infracción, las

circunstancias en que ésta se cometió, así como las condiciones

particulares del infractor;

b) Proporcional y tomar en cuenta para individualizarla el grado de

participación de cada implicado, la gravedad del hecho y las

circunstancias de modo, tiempo y lugar; y,

c) Eficaz, en la medida en la que se acerque a un ideal de

consecuencia mínima necesaria para asegurar la vigencia de los

bienes jurídicos puestos en peligro o, en su caso, lesionados con la

conducta irregular y, en consecuencia, restablecer el Estado

constitucional democrático de derecho.

También se debe buscar que sea ejemplar, en tanto las sanciones

conforman lo que en la doctrina se denomina prevención general, lo

cual no puede ser soslayado como uno de los atributos esenciales de la

sanción.

A través de esa modalidad de prevención, tratándose de la materia

electoral, los sujetos obligados deben respetar el ordenamiento jurídico

SCM-JDC-562/2018

29

y abstenerse de efectuar conductas que lo vulneren, por lo que las

sanciones en esta materia deben ser disuasivas, en la medida en que

inhiban a las y los infractores y demás destinatarios a cometer ese tipo

de conductas y los induzcan a cumplir sus obligaciones.

De tal forma, el principio de legalidad incide de manera relevante al

momento de definir en la ley las infracciones administrativas y las

sanciones que se deben aplicar a éstas, así como al decidir sobre la

responsabilidad del autor del hecho y la condena que se le debe

aplicar.

Ahora, en el ejercicio de individualizar o aplicar las sanciones, también

se debe advertir una doble finalidad de prevención: general, para

impedir la comisión de otros hechos irregulares, al constituirse en la

confirmación de la amenaza abstracta expuesta en la ley, y especial, al

aplicarse en concreto al responsable de la infracción para intimarlo a

que no vuelva a transgredir el ordenamiento.

Llevado a cabo el análisis precedente, es válido señalar que es facultad

del Tribunal Responsable proceder a realizar la individualización de la

sanción, y para ese efecto debe calificar la gravedad de la infracción

con base en los elementos objetivos concurrentes en su comisión,

entre ellos, su gravedad, las condiciones esenciales de su comisión y

por supuesto, el carácter doloso o culposo de la infracción.

De acuerdo a lo anterior, la autoridad debe ubicar la falta en el

parámetro correspondiente, evaluación que debe evidenciar

proporcionalidad entre el quebranto al orden jurídico y la conducta de la

persona física o jurídica involucrada.

SCM-JDC-562/2018

30

Esto es, la autoridad debe proceder a determinar la sanción y

seleccionar dentro del catálogo de correctivos enumerados en la norma

atinente.

En ese sentido, del artículo 416 de la Ley electoral local se desprende

que tanto los candidatos, podrán ser sancionados con:

• Amonestación pública;

• Multa de cincuenta a cinco mil de la Unidad de Medida y

Actualización

• Pérdida del derecho del infractor a ser registrado como candidato

o si está registrado su cancelación.

De igual manera, en esa disposición se contempla que para la

individualización de las sanciones y, una vez acreditada la existencia

de una infracción y su imputación, la autoridad electoral deberá tomar

en cuenta las circunstancias que rodean la contravención de la norma

administrativa, entre otras, las siguientes:

I. La gravedad de la responsabilidad en que se incurra y la

conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan, en cualquier

forma, las disposiciones de esta Ley, en atención al bien

jurídico tutelado, o las que se dicten con base en él;

II. Las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la infracción;

III. Las condiciones socioeconómicas del infractor;

IV. Las condiciones externas y los medios de ejecución;

SCM-JDC-562/2018

31

V. La reincidencia en el incumplimiento de obligaciones; y

VI. En su caso, el monto del beneficio, lucro, daño o perjuicio

derivado del incumplimiento de obligaciones.

En atención a lo anterior, de la sentencia combatida se advierte que el

Tribunal Responsable sí calificó la gravedad, al estimarla como

levísima al quedar acreditada sustancialmente la inobservancia a lo

previsto en el artículo 286, fracción l de la Ley electoral local.

De igual forma se advierte que el Tribunal Responsable sí valoró las

circunstancias de modo, pues estimó que se cumplían con la

colocación de las dos lonas en el puente mencionado; por cuanto al

tiempo consideró que, derivado de la inspección realizada, estuvieron

colocadas durante el periodo de campaña; en relación a las

circunstancias del lugar, se tuvieron acreditadas dado que las lonas

fueron colocadas en un puente peatonal ubicado en una carretera

federal, considerado como equipamiento urbano.

También valoró que el candidato, hoy actor, no obtuvo un beneficio

económico con la conducta infractora, que no se trataba de una

reincidencia pues no existían antecedentes de una sanción anterior al

candidato y estimó correctamente que la falta cometida no podía

considerarse como una pluralidad de infracciones o de faltas

administrativas, pues si bien la propaganda denunciada vulneró el

mismo precepto legal, con afectación al mismo bien jurídico.

Estableció también, respecto del contexto fáctico y los medios de

ejecución que, en el caso en concreto, la propaganda denunciada fue

colocada y fijada en equipamiento urbano dentro de la etapa de

campañas del proceso electoral local que se lleva a cabo en el Estado

de Guerrero.

SCM-JDC-562/2018

32

Para ello, también valoró que la infracción cometida no era dolosa, ni

sistemática, además de no existir reincidencia, pues de lo contrario, lo

procedente hubiese sido que se le impusiera al actor una sanción

mayor como una multa o la cancelación de su candidatura, situación

que no era dable dado que la falta fue calificada como levísima por lo

que la sanción impuesta es acorde con los parámetros de la comisión y

su calificación por parte de la Autoridad Responsable.

Que, si bien no se acreditó la comisión dolosa por parte del hoy actor,

sí existió una falta de deber de cuidado respecto de la colocación y

difusión de propaganda de manera no autorizada por la legislación, es

decir, se actualizó la comisión culposa de la infracción a la Ley electoral

local.

Por ello, su proceder respecto de la individualización de la sanción

también fue acertado al valorar que el bien jurídico a salvaguardar lo

era el correcto uso del equipamiento urbano al haberse colocado

propaganda electoral en un puente peatonal, de ahí que para disuadir

la posible comisión de faltas similares que también pudieran afectar los

valores protegidos por la norma, impuso la amonestación pública

impugnada.

De ahí que esta Sala considera que una amonestación pública al ser

una de las puniciones fijadas por el catálogo normativo de sanciones en

la materia que se aprecian de la Ley electoral local, si bien, no tiene

una trascendencia específica en el patrimonio de quien se sanciona,

cierto es que tampoco puede desestimarse su eficacia y trascendencia

pues con su implementación se logra hacer consciencia en los

infractores de que la conducta realizada fue ilícita, y busca evitar la

repetición de ese actuar en el futuro.

SCM-JDC-562/2018

33

Por lo que, aunado a las circunstancias particulares de la comisión de

la falta, esta Sala estima que es suficiente para disuadir la posible

comisión de infracciones similares en el futuro, sin que pueda

considerarse como una sanción desmedida o desproporcionada, tal y

como lo aduce el actor, máxime si se trata de la sanción mínima a la

que debe ser acreedor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 416

de la Ley electoral local.

De esa guisa, es notorio que los razonamientos fundamentales que

llevaron a la responsable a considerar la imposición de una

amonestación pública fueron justificados a partir del carácter culposo

que se atribuyó a la conducta, esto es, a la identificación concreta de

una falta de cuidado en el proceder del actor, en la cual no se observó

alguna motivación de mala fe, sino única y exclusivamente la obtención

de un beneficio directo derivado de la propaganda electoral que se

encontraba colocada en equipamiento urbano, es decir, en un lugar

prohibido por la Ley electoral local.

Aunado a ello, se advierte que los agravios del actor para combatir la

imposición de la sanción se circunscriben a controvertir que el Tribunal

Responsable no demostró el beneficio que le produjo, pues solo estuvo

colocada un solo día, sin que se precisara cuántas personas pudieron

percatarse de la existencia de la propaganda durante ese tiempo y/o

que se acreditara que dicha propaganda estuviese colocada con

posterioridad a la realización de la diligencia de inspección.

Sin embargo, el actor pierde de vista que el análisis llevado a cabo por

el Tribunal Responsable para sostener que se benefició directamente

de la propaganda colocada únicamente conlleva a determinar su

responsabilidad culposa por no haber hecho un deslinde oportuno,

además de que pasa por alto que la imposición de la amonestación no

derivó propiamente de la obtención de un beneficio, sino de la

SCM-JDC-562/2018

34

vulneración al bien jurídico tutelado que era precisamente el correcto

uso del equipamiento urbano, tal y como se determinó correctamente

en el apartado 7.1.8 de la sentencia impugnada13.

CUARTO. Sentido de la sentencia. Así ante lo infundado e

inoperante de los agravios expuestos por la parte actora, lo

procedente es confirmar la sentencia impugnada.

Por lo expuesto y fundado, se

R E S U E L V E ÚNICO. Se confirma la resolución impugnada.

NOTIFÍQUESE por correo electrónico al Instituto y al Tribunal

Locales, y por estrados al Actor y a las demás personas interesadas.

Devuélvanse las constancias que correspondan y, en su oportunidad,

archívese este asunto como definitivamente concluido.

Así, lo resolvieron por unanimidad de votos de la Magistrada y los

Magistrados, ante la Secretaria General de Acuerdos, quien autoriza y

da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

ARMANDO I. MAITRET HERNÁNDEZ

MAGISTRADO

HÉCTOR ROMERO

MAGISTRADA

MARÍA GUADALUPE

13 Visible a foja 286 del Cuaderno Accesorio Uno.

SCM-JDC-562/2018

35

BOLAÑOS SILVA ROJAS

SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS

MARÍA DE LOS ÁNGELES VERA OLVERA