Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

12
NUM 125 • GACETA • 1 • Editorial 1 • Profesores visitantes 3 • Impacto de proyectos 4 Índice • Actividades académicas 8 • Tesis graduada 12 Junio de 2007 30 Número ISSN 1870-347X Con motivo de las celebraciones del Día del Maestro, se honró la figura del profesor y el investigador como pilares fundamentales de la Universidad Nacional Au- tónoma de México. Sabedores de que una de las fun- ciones más importantes del Instituto de Ingeniería es la Editorial

Transcript of Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

Page 1: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

NUM 125 • GACETA • 1

• Editorial 1

• Profesores visitantes 3

• Impacto de proyectos 4

Índice

• Actividades académicas 8

• Tesis graduada 12

Junio de 2007 30Número ISSN 1870-347X

Con motivo de las celebraciones del Día del Maestro,se honró la figura del profesor y el investigador como

pilares fundamentales de la Universidad Nacional Au-tónoma de México. Sabedores de que una de las fun-ciones más importantes del Instituto de Ingeniería es la

Editorial

Page 2: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

2 • GACETA • NÚM 30

formación de investigadores y personal especializa-do mediante el ejercicio de la investigación, recono-cemos la noble labor docente que los académicosdel Instituto realizan al involucrar becarios de licen-ciatura, maestría y/o doctorado en el desarrollo desus proyectos.

Esta relación se traduce en un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite a los estudiantes profundizaren el conocimiento adquirido en las clases, y al mismotiempo aumentar o mejorar sus habilidades y compe-tencias.

Al inicio de esta nueva gestión, refrendo mi compro-miso de que el II UNAM siga formando ingenieros dealta calidad, comprometidos con el país. Para ello, sehan planteado tres estrategias:

• Fortalecer el Programa de Becas• Mejorar la eficiencia terminal de los estudiantes• Señalar la formación de personal especializado

como un objetivo central de los proyectos de in-vestigación.

Actualmente los profesores e invest igadores delInst i tuto trabajan con 425 estudiantes. Nuestroprograma de becas ha permitido identificar y es-t imular a es tud iantes interesados en cont inuarsuperándose.

Con respecto al Posgrado en Ingeniería, la mayor con-tribución del II UNAM en el número de estudiantesgraduados fue en los campos de las ingenierías civil yambiental. Por ejemplo, en 2006, en ingeniería civil,del total de 35 alumnos graduados, 19 fueron del Ins-tituto, lo que arroja una contribución del II UNAM de51 %. En los otros campos de conocimiento, el Institu-to contribuye, en promedio, con menos del 20 %.

El personal académico del II UNAM está vinculado adiversos programas de licenciatura y posgrado. Ade-más, las actividades de formación, docencia y direc-ción de tesis no están restringidas a los programasde licenciatura o posgrado de la UNAM, existe unaamplia colaboración con el Instituto Politécnico Na-cional, la Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla, la Universidad Veracruzana, y las UniversidadesAutónomas de Chiapas, Querétaro, y Guerrero.

Internacionalmente, estamos vinculados con la Uni-versidad de Stuttgart, la Ecole Polithecnique Federalede Lausanne, la Universidad Nacional Autónoma deNicaragua, la Universidad Pontificia Bolivariana y elInst itute for Water Education (UNESCO-IHE), pormencionar algunos.

Otro de los apoyos proporcionado por nuestros pro-fesores e investigadores, es la conducción de las acti-vidades de los estudiantes que desarrollan su serviciosocial. El II UNAM cuenta con 43 programas exitososde servicio social para estudiantes de licenciatura, quehan permitido a los universitarios la aplicación y con-solidación de sus conocimientos en beneficio de lasociedad a través de acciones concretas. Cada año,cerca de 100 estudiantes de a lgún programa deServicio Social son aceptados o terminan sus activi-dades con nosotros.

De esta manera nos unimos, de forma permanente ycon nuestro trabajo cotidiano, a las celebraciones delDía del Maestro, como lo puntualizó el rector Juan Ra-món de la Fuente al dirigirse a más de mil académicosuniversitarios:

"Es el trabajo de todos ustedes, sin estridencias, sin re-flectores, pero extraordinariamente valioso, el que per-mite que la Universidad tenga esa autoridad moral quele confiere un lugar tan especial en el ámbito nacional,y la posibilidad de proyectarse con reconocimiento enel internacional.

La labor sigilosa de los académicos permite que las cla-ses se realicen en un ambiente de libertad y con rigorintelectual, que las investigaciones prosperen dentro yfuera del campus, y que los alumnos encuentren cadavez mejores oportunidades para su formación y desa-rrollo profesional y ciudadano.

La UNAM es la Universidad más importante deIberoamérica, una institución de clase mundial y deexcelencia académica, con un indeclinable compromi-so social".

¡Felicidades, Maestros!

Sergio M Alcocer Martínez de Castro

Page 3: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

NÚM 30 • GACETA • 3

Profesores visitantes

Del 20 al 26 de mayo, el investigador Hee-il Lee, delInstituto Coreano de Geociencias y Recursos Minerales(KIGAM), realizó una visita al II UNAM donde impartióla conferencia Seismic monitoring and its application inSouth Korea. Hee-il estudió licenciatura y maestría en laUniversidad Nacional de Seúl y el doctorado en sismologíaen la Universidad Joseph Fourier, de Grenoble. Al térmi-no de sus estudios de doctorado, se reintegró a KIGAMdonde laboraba antes de ir a Francia.

Durante su visita al Ins-tituto, el doctor Leeintercambió experien-cias profesionales coninvest igadores de laCoordinación de Inge-niería Sismológica, so-bre estudios de efectosde sitio, modelación dela respuesta sísmica ydeterminación de la es-tructura del subsuelo.También platicaron so-bre sistemas de alerta

sísmica, como la que tenemos en el DF para sismos delestado de Guerrero y los desarrollos que sobre este temahan logrado en Corea. El propósito de la alerta sísmicaen ese país no es advertir a la población, sino a los ope-radores de un tren bala con velocidad de 300 km/h. Encaso de sismo, el sistema coreano emiteautomáticamente una señal al operador del tren paraque éste reduzca su velocidad o se detenga, según laaceleración máxima registrada del terreno y el lugardonde ocurra el evento.

La conferencia de Hee-il Lee permitió a los interesadosconocer cómo abordan en Corea el problema del ries-go sísmico. A pesar de ser un país en el que ocurrenmuy pocos sismos, cuenta con cuatro plantas nuclea-res, de las que proviene gran parte de su electricidad.Esto los obliga a ser especialmente cuidadosos, aun encasos de sismos pequeños pero que podrían ocurrir cercade esas centrales. Un problema adicional plantea lautilización de la sismología para monitorear la activi-dad militar de Corea del Norte, país con el que mantie-nen tensas relaciones.

Como parte de esta visita, el doctor Lee tuvo oportuni-dad de conocer los proyectos de investigación de laCoordinación de Ingeniería Sismológica, así como lasinstalaciones de la mesa vibradora del Instituto, las delCENAPRED y las del Servicio Sismológico Nacional. EnCorea, él es responsable del monitoreo sísmico por loque tenía un interés especial en conocer de cerca lasinstalaciones mexicanas dedicadas a ese fin.

Con la estancia del doctor Lee, se fortalece el intercam-bio entre Corea y México. De hecho, Hee-il Lee estáactualmente estudiando español.

El 21 y 22 de mayo, la Coordinación de Instrumenta-ción Sísmica invitó al doctor Víctor A Huérfano Morenopara que impartiera la conferencia Earthworm &Shakemaps. Experiencia en la Red Sísmica de PuertoRico. Víctor Huérfano es Coordinador de Operacionesy Asociado de investigación de la Red Sísmica de laUniversidad de Puerto Rico, en el recinto de Mayagüez.

La Red Sísmica de Puerto Rico se basa en el sistemaearthworm para la adquisición de señales, localizacióny notificación de sismos. El doctor tiene basta expe-riencia en la utilización de este sistema, y proporcionóun panorama general del proceso de registro, la gene-ración de los mapas de intensidad sísmica y las notifica-ciones finales para los usuarios.

La experiencia compartida por el doctor Víctor Huérfa-no será de gran ayuda en la implementación del sistema

Page 4: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

Impacto de Proyectos

Monitoreo de plaguicidas en agua porfotoacústica pulsada

La persistencia de los plaguicidas en el suelo, aunada alos fenómenos de filtración, ha provocado que inclusolas aguas subterráneas consideradas químicamentepuras se encuentren contaminadas con ellos. La acciónnociva de los plaguicidas se manifiesta a partir de con-centraciones a nivel traza o sea de concentraciones demicrogramos entre litro (μg/l). Por eso, es de vital im-portancia contar con metodologías analíticas, sensiblesy reproducibles para determinar de forma rápida yconfiable su concentración en medios como agua, ali-mentos, tejidos biológicos, etc.

Esta investigación surgió de la necesidad de mejorar lossistemas de descontaminación de agua a gran escala.Los objetivos primordiales del proyecto son conocer losperfiles de concentración de algunos plaguicidas quese aplican en el campo mexicano y que afectan aguassuperficiales y alimentos, haciendo mediciones in situcon un dispositivo de bajo costo.

Hasta ahora, los pesticidas se detectan generalmentecon técnicas clásicas analíticas como: cromatografía delíquidos o de gases, espectroscopia de masas,espectroscopia Raman, usando biosensores, entre otras.Normalmente, estas técnicas necesitan tratamientosprevios de la muestra que hacen que la detección seacompleja y consuma mucho tiempo. Como consecuencia,

4 • GACETA • NÚM 30

de adquisición de señales con capacidad para el inter-cambio de datos en tiempo real con las institucionesque conforman la Red Sísmica Mexicana con la finali-dad de proveer información oportuna que permita alos servicios de emergencia tener un escenario inme-diato después de ocurrido un temblor.

El doctor José Antonio Medina San Juan, presidentede la International Desalination Association (IDA), im-partió el Taller técnicas para desalinizar agua del 28 demayo al 1° de junio en el auditorio Emilio Rosenbluethdel Instituto de Ingeniería.

Los objetivos principalesdel taller fueron diseñary modelar instalacionesprácticas de desalación,conocer cuáles son lastareas de mantenimien-to de este tipo de instala-ciones, así como los pro-blemas típicos de ave-rías y la correspondien-te reparación de siste-m a s d e s u m i n i s t r oenergét i co y de pro-ducción de agua pota-b l e p o r d e s a l a c i ó n ,p r i n c i p a l m e n t e p o rósmosis inversa.

Al Taller, que tuvo éxito, asistieron en total 18 profesio-nales adscritos a diferentes instituciones: la Gerenciade Protección Ambiental y la Gerencia de Estudios deIngeniería Civil de la CFE, Comisión Nacional del Agua,Facultad de Química, Procomar, ITSON, IMTA, Comi-sión Estatal del Agua de Sonora. Todos distinguidos porsu experiencia en el sector del agua y la energía conresponsabilidad en la gestión pública del sector hídrico,así como por su capacidad de investigación o divulga-ción de estas técnicas.

Además de encabezar dicho Taller, el doctor Medinatrabajó en la evaluación de avances dentro del proyec-to IMPULSA de desalación de agua de mar con ener-gías renovables. Figura 1. Arreglo experimental para la detección

de plaguicidas a nivel traza.

Page 5: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

NÚM 30 • GACETA • 5

se usan grandes cantidades de muestra que requierenequipo de laboratorio sofisticado. Todas las técnicasespectroscópicas anteriores tienen un límite de detec-ción entre 100 y 500 ppm. Una técnica recientementedesarrollada es la de inmunoquímica ELISA, que estácomercialmente disponible. La aproximacióninmunoquímica para la detección de pesticidas tam-bién es usada en combinación con otras técnicas me-diante sensores: de resonancia óptica, con acoplamientode rejilla, y piezoeléctricos. La quimioluminiscencia y lavoltametría también son técnicas usadas para la detec-ción de plaguicidas, pero sólo pueden detectar del or-den de los cientos de μg/l. La técnica fotoacústica pul-sada es especialmente importante, pues una vez cali-brada puede ser implementada para medir en tiemporeal concentraciones a nivel traza in situ.

En esta investigación participan, en la detección y clasi-ficación de plaguicidas, la doctora Margarita NavarreteMontesinos y el estudiante de doctorado José Francis-co Hernández Valle, ambos de la Coordinación de Me-cánica Térmica y de Fluidos, y en el desarrollo del siste-ma de tratamiento, la doctora Rosa María RamírezZamora, de la Coordinación de Ingeniería Ambiental.

La mayoría de los plaguicidas absorben energía lumínicacon longitudes de onda de entre 200 y 260 nm; esto loshace candidatos para ser detectados por la técnicafotoacústica pulsada. Ésta consiste en hacer pasar un pulsode luz láser (en las longitudes de onda de absorción delplaguicida) por la muestra líquida; la luz trasmitida esabsorbida por un cristal de cloruro de sodio dopado conmanganeso, (NaCl:Mn2+), y parte de esta absorción(a λ =230 nm) genera ondas ultrasónicas que son de-tectadas con un sensor piezoeléctrico. Estas señales sonprocesadas para adquirir información del medio, comoson el coeficiente de absorción y la concentración.

Los pesticidas en estudio son Metil Paratión y Atrazina.A finales de 2006 se completó la parte de la metodolo-gía de medición y los resultados se presentaron en la14a Conferencia Internacional sobre FenómenosFotoacústicos y Fototérmicos, celebrada en enero de2007 en el Cairo, Egipto. Los estudios se llevaron a caboen el laboratorio de Óptica Láser de la Facultad de Cien-cias y en el Instituto de Física de la UNAM.

En un principio se probaron diferentes arreglos expe-rimentales que mostraban desventajas, hasta que,

aprovechando su experiencia en monocristales deNaCl: Mg2+, la doctora Navarrete advirtió que éstos danuna señal fotoacústica muy grande aun con energías muybajas, por lo que se pensó en utilizarlo como amplifica-dor óptico y así surgió el arreglo experimental que semuestra en la siguiente página. Además, el monocristalde NaCl dopado con Mn2+ tiene dos bandas muy fuertesde absorción en el UV. Gracias a este cristal, las señales seobtuvieron con una relación señal/ruido adecuada.

Se obtuvieron gráficas de amplitud del primer pico dela señal fotoacústica en función de la concentración de

Curva de amplitud (absorción) contra concentraciónde Atrazina en solución acuosa

Curva de amplitud (absorción) contra concentración deMetil Paratión en solución acuosa

Page 6: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

6 • GACETA • NÚM 30

Metil Paratión y Atrazina, con las cuales se determinóque el límite de detectabilidad para Atrazina y MetilParatión en solución acuosa con esta técnica fue delorden de 0.01 μg/l y, por tanto, se demostró haberlogrado una metodología para la detección deplaguicidas por fotoacústica pulsada.

La segunda parte del proyecto será pasar de las prue-bas experimentales de laboratorio al dispositivo (com-pacto), para el monitoreo en línea de los niveles entraza de plaguicidas en agua, por fotoacústica pulsa-da, y desarrollar un solo equipo que integre todo elsistema. Cuando se tenga el dispositivo de campo, sepodrán detectar plaguicidas en agua; obviamente elagua deberá ser tratada un poco, es decir no contenersólidos en suspensión.

Esta investigación se envió a la revista European PhysicalJournal - Special Topics, y se encuentra en revisión paraser publicada.

Proyecto piloto de vivienda sustentable

Con el objeto de incorporar criterios sustentables encinco mil viviendas, personal académico de las ingenie-rías Ambiental, Estructural y de Sistemas del II UNAM,participaron en el Proyecto piloto de vivienda susten-table con los temas: tecnología disponible para el ca-lentamiento de agua con energía solar, especificacio-nes estructurales para la vivienda hasta de cinco nive-les, diseño bioclimático y diagnostico térmico, energé-tico, ambiental y económico de la vivienda.

El proyecto piloto es parte del Programa La ViviendaSustentable que la Comisión Nacional de Vivienda(CONAVI) tiene para mejorar viviendas en nuestro país.Dicha institución solicitó al Instituto de Ingeniería de laUNAM que proporcionara soporte técnico al progra-ma, para lo que se realizó un convenio, que cumplió suprimera etapa en 2006.

Los objetivos del proyecto son realizar la investigacióncientífica y tecnológica para conocer las característicasde la tecnología para calentamiento solar de agua enMéxico y adecuar bioclimáticamente la vivienda, y con-juntar las especificaciones técnicas estructurales para vi-vienda de hasta cinco niveles registradas en normas ofi-ciales y reglamentos de construcción del país y generarlos criterios de sustentabilidad para la vivienda con el finde iniciar un código de edificación de vivienda.

Asimismo, se plantea estudiar el comportamiento tér-mico de la vivienda considerando las característicasclimáticas de las ciudades de Monterrey, Nuevo Laredo,Acapulco, Mexicali y Ciudad Obregón, lugares dondelas empresas URBI, BRACSA, PULTE y los institutos devivienda de los estados de Nuevo León y Tamaulipasestán construyendo viviendas. Con esta información seemitirán recomendaciones, para plantear las adecua-ciones bioclimáticas necesarias para mejorar el com-portamiento térmico de las viviendas. El propósito esdisminuir así el uso de aire acondicionado, ahorrar ener-gía eléctrica, ahorrar en el pago de la facturación ymitigar el impacto ambiental. Con estos datos se pue-de cuantificar el nivel de sustentabilidad de las vivien-das del proyecto piloto. En las adecuacionesbioclimáticas se aprovechan la ventilación natural, lossistemas de descarga de calor (chimeneas solares, to-rres de viento, troneras, etc), la protección solar en las

Page 7: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

NÚM 30 • GACETA • 7

ventanas, la capacidad de resistencia térmica entecho y muros, los acabados reflejantes, la orienta-ción adecuada, la creación de microclimas, las ener-gías renovables para generación de electricidad, etc.

Entre los principales resultados obtenidos durante2006 están:

- el diagnóstico del comportamiento térmico dela vivienda de interés social y económica enMéx ico , espec í f i camente en las reg ionesclimáticas de las ciudades donde se están cons-truyendo las viviendas

- la identificación de las estrategias bioclimáticasnecesarias para mejorar la habitabilidad de lavivienda

- El CO2 que se puede evitar emitir a la atmósfe-ra es de 0.9 a 1.4 toneladas por vivienda al año,por el ahorro de energía (1.8 a 2.45 MWh, porvivienda al año) gracias al diseño bioclimáticode la vivienda

- ahorro económico para el usuario en la factu-ración de energía eléctrica, que osciló entre$ 3 500.00 a $ 4 400.00 pesos anuales porvivienda

- el primer borrador para el Código de Edifica-ción de Vivienda, principalmente en los capítu-los de estructuras y sustentabilidad.

Los beneficios a la sociedad se dividen por sector, enel caso del sector energético el proyecto permite dis-minuir la demanda de energía eléctrica y por endeel consumo, lo que repercute en la disminución delsubsidio que se da a las tarifas eléctricas domésticas.Debido a que el 80 % de la generación de energíaeléctrica se obtiene por quema de hidrocarburos y aque la quema de hidrocarburos contribuye al au-mento de gases efecto invernadero, que estos pro-vocan el cambio climático, podemos afirmar queestos estudios ayudan a preservar los recursos natu-rales no renovables y disminuir contaminación y elcambio climático. Por otro lado, los usuarios de lasviviendas, se ven beneficiados con menor pago ofacturación eléctrica, y tomando en cuenta que elproyecto está enfocado al sector de bajos ingresos,el beneficio social es aun de mayor importancia parael país, pues libera recursos para otras necesidades,como educación y salud.

Este año, se ampliará la temática de investigación delII UNAM en apoyo a la CONAVI, con los temas de aho-rro, tratamiento y reúso de agua; manejo de desechossólidos; definición de líneas básicas e indicadores desustentabilidad y la normatividad necesaria para lasustentabilidad de la vivienda en México, incluyendo laelaboración de herramientas necesarias para la certifi-cación.

El proyecto estuvo a cargo de doctor David MorillónGálvez y el maestro Carlos Javier Mendoza, investiga-dores del Instituto de Ingeniería y participaron en él eldoctor Javier Aguillón y el maestro Norberto Chargoy.

Page 8: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

8 • GACETA • NÚM 30

Actividades Académicas

El título Centrales de abasto: de mercados a centroslogísticos regionales, apareció como mención de artí-culo en la portada de la revista Énfasis Logística, dondese presenta un conjunto de resultados derivados delproyecto de investigación sobre centrales de abasto enMéxico, patrocinado por la Secretaría de Economía ydesarrollado en el II UNAM. La investigación fue reali-zada por Juan Pablo Antún, Angélica Lozano, RobertoMagallanes, Rodolfo Hernández Casanova, RodrigoAlarcón, Francisco Granados y José Vicente Torres delLaboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales de laCoordinación de Ingeniería de Sistemas del Instituto.

Por las centrales de abasto pasa entre 60 y 80 % de laproducción de frutas y hortalizas que se consume enMéxico. Sin embargo, estas áreas de acopio ycomercialización son esencialmente mercados, zonascarentes de la infraestructura y organización logísticanecesaria para manejar óptimamente gran cantidad dealimentos. Por su vocación e importancia en la distri-bución de perecederos, las centrales de abasto podríanfuncionar como centros logísticos regionales para lacomercialización al mayoreo de productosagroalimentarios, pero para ello se requiere consideraruna serie de factores:

1) Promover la cultura empresarial y organizacionalde los comerciantes mayoristas para desarrollarprocesos logísticos innovadores en la cadena desuministros de productos agroalimentarios, con unenfoque a corto plazo.

2) Mejorar los procesos y las prácticas logísticas dedistribución física de productos agroalimentarios,con un enfoque a corto y mediano plazos.

3) Transformar la infraestructura mediante acondi-cionamiento y reingeniería de las centrales de abas-tos y desarrollo de nuevos centros logísticos re-gionales para la comercialización al mayoreo deproductos agroalimentarios, con un enfoquea mediano y largo plazos.

Con base en estas tres categorías y enfoques de tiem-po, se presentó la siguiente propuesta con el fin depromover la cultura empresarial y organizacional delos comerciantes mayoristas para desarrollar procesoslogísticos innovadores en la cadena de suministros deproductos agroalimentarios.

1. Diseñar una estrategia proactiva factible para co-merciantes mayoristas, sobre productores en elcampo.

2. Diseñar un programa de promoción de tecnolo-gías de envase, empaque y embalaje.

3. Diseñar un proyecto para instrumentar un siste-ma que garantice la trazabilidad en la cadena desuministros de productos agroalimentarios.

4. Promover la innovación en la segmentación de loscanales de comercialización mayorista, con pro-yectos para desarrollar procesos de comercializacióncompetitivos centrados en la estructura dinámicadel mercado, donde se aprovechen nuevas opor-tunidades de negocios para los comerciantes ma-yoristas.

5. Diseñar un programa de seminarios, cursos de ca-pacitación y misiones técnicas de evaluación deexperiencias internacionales.

6. Crear temas de seminarios y talleres para el desa-rrollo de la cultura empresarial de comerciantesmayoristas

Se insiste en el mejoramiento de los procesos y las prác-ticas logísticas de distribución física de productosagroalimentarios; en el sentido de integrar nuevas tec-nologías para el control del manejo de este tipo deproductos en cadenas de distribución física, tales comoel uso de unidades de manejo y equipamiento para latransferencia del campo a la empacadora, tarimas conproducto envasado; así como operaciones de carga ydescarga de vehículos de transporte en bodegas y cen-trales de abastos.

También se sugiere promover proyectos para la inte-gración de cadenas de suministro de productosagroalimentarios con temperatura y ambiente contro-lados (cadenas de frío con temperatura positiva y con-trol de procesos de maduración). Incluye: a) frío paraquitar el calor del campo; b) envases, empaques y em-balajes para cadenas de frío; c) cámaras de frío; d) an-denes con frío; e) optimización de los procesos de car-ga y descarga con temperatura controlada; f) trans-porte con temperatura controlada positiva.

Otra propuesta es la de establecer una alerta tecnoló-gica de equipos para manejo de productosagroalimentarios, en cuyo proyecto de integración elcontrol de la secuencia de operaciones sirva para

Page 9: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

NÚM 30 • GACETA • 9

garantizar la trazabilidad. También se propone trans-formar la infraestructura y la operación mediante acon-dicionamiento y reingeniería de las centrales de abas-tos, cambio en órgano de gestión y reglamentos deoperación, y desarrollo de nuevos centros logísticos re-gionales para la comercialización al mayoreo de pro-ductos agroalimentarios.

Por último, es necesario promover proyectos paraoptimizar y desarrollar la infraestructura existente enlas centrales de abastos actuales, para mitigar sus res-tricciones mientras se desarrollan los nuevos centroslogísticos regionales para la comercialización al mayoreode productos agroalimentarios en nuevas localizacio-nes fuera de la mancha urbana.

Entre las acciones a corto plazo se encuentran:• mejorar procesos logísticos específicos de las cade-

nas de transporte en el abasto de productosagroalimentarios

• mejorar las operaciones e infraestructura logísticapara las actuales centrales de abasto.

Premio Nacional Juvenil del Agua 2007

Anna Lindstedt, embajadora de Suecia en México, hizoentrega del Premio Nacional Juvenil del Agua 2007,ante el ingeniero Jorge Arganis Leal, secretario de obrasdel GDF; la ingeniera Sandra Herrera Flores, subsecre-taria de Fomento y Normatividad Ambiental de laSEMARNAT; el doctor Sergio Alcocer Martínez de Cas-tro, director del Instituto de Ingeniería, entre otras dis-tinguidas personalidades, en la Sala Miguel Covarrubias,el pasado 12 de junio.

Al tomar la palabra, la excelentísima señora Lindstedtdijo que era para ella un orgullo inaugurar la 8ª ceremonia

del Premio en México. Afirmó, además: " Veo con mu-cha esperanza tanta dedicación, entrega y preocupa-ción por preservar este recurso y motivar su conserva-ción y cuidado. Suecia tiene como prioridades cuidar elmedio ambiente y muy especialmente el agua, los jó-venes tienen que ser incorporados a las políticas y es-trategias de estos problemas. Este Premio demuestraque la educación es fundamental en la solución de es-tos asuntos."

Felicitó a los ganadores y a las instituciones educativaspor impulsar la investigación científica en la búsquedade soluciones al problema del agua, así como a lasempresas que promueven este importante premio. Es-pecialmente reconoció a la doctora Blanca Jiménez(coordinadora ejecutiva del Premio Nacional Juvenil delAgua) y al maestro Elías Becerril, del Instituto de Inge-niería, por su extraordinaria dedicación.

Para el primer lugar, dos trabajos resultaron empatados:Eliminación de Pb +2 del agua por bioadsorción utili-zando como adsorbentes el metacrilato de cromo (III) y

Tercer Lugar

Primer Lugar

Page 10: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

10 • GACETA • NÚM 30

cascarón de huevo, presentado por Adriana AlcántaraRuiz, Dalia Graciela Díaz Gómez y Carlos HernándezMejía, del Instituto Cultural Paideia del Estado de Méxi-co, y Arcillas: una Barrera reactiva para lixiviados, pre-sentado por Fernando Daniel Cortes Vega y Uriel Cau-dillo Flores, de la Universidad Michoacana de San Nico-lás de Hidalgo.

En el trabajo Eliminación de Pb +2 del agua porbioadsorción uti l izando como adsorbentes elmetacrilato de cromo (III) y cascarón de huevo, dirigi-do por la maestra Yesenia Valencia Centeno, se utili-zó cascarón de huevo como un biorresiduo de bajocosto que puede ser reutilizado para remover plomodel agua. El plomo es un elemento que interfiere conlas funciones celulares y, por consecuencia, con variosprocesos fisiológicos. Su ingestión en grandes canti-dades produce la enfermedad conocida comosaturnismo, cuyos síntomas son dolores abdomina-les, pérdida de apetito, náuseas, calambres, y proble-mas neurológicos y renales. El plomo es un metalacumulativo en el tejido óseo y su completa elimina-ción toma años.

México fue durante varios años el país cuyos habi-tantes tenían el mayor contenido de plomo en san-gre, pero México también es el principal consumi-dor per capita de huevo, y por ello, un gran gene-rador de cascarones, constituidos por carbonato deca lc io en un 94 % y e l resto por carbonato demagnes io , fos fato de ca lc io y ot ros mater ia lesorgánicos.

Para el experimento, los autores del trabajo recolecta-ron, lavaron y molieron cascarones de huevo, que pu-sieron en contacto con una solución previamente pre-parada de nitrato de plomo, durante 24 horas, parallevar a cabo el proceso de adsorción. Analizaron me-diante microscopia de barrido la adhesión del plomoal cascarón de huevo y compararon su remoción conla adsorción en metacrilato de cromo, un adsorbedorcomún de plomo. El cascarón de huevo eliminó porcompleto el plomo de la solución al formar complejoscon sus proteínas.

La doctora Marisela Villicaña Méndez, asesoró el trabajoArcillas: una barrera reactiva para lixiviados que tuvocomo subtítulo Caracterización y uso de materialesarcillosos para tratamiento de aguas contaminadas con

metales pesados provenientes de los lixiviados de lostiraderos de basura. Para este trabajo, que compar-tió el primer lugar nacional, los autores construye-ron un modelo físico para remover cadmio, cromo yplomo de un lixiviado de basura. Lixiviado de basuraes el agua que se forma por descomposición o por elpaso de la precipitación pluvial a través de ésta. Alpercolarse por la basura, recoge residuos que pue-den ser los metales ya mencionados. Por otra parte,estos metales forman parte de los denominadosmetales pesados, que en ingeniería ambiental se con-sideran, aparte de por sus características físicas y quí-micas, por sus efectos negativos para la salud, a dife-rencia de la definición química que se refiere sólo ala densidad del elemento.

Debido a que en México aún hay varios tiraderos de ba-sura que, a diferencia de los modernos rellenos sanita-rios, no poseen una membrana que impida el paso delos lixiviados a los acuíferos y aguas superficiales, éstosconstituyen una importante amenaza para nuestras re-servas de agua. Una forma de controlarlos es su acopioy tratamiento en el suelo haciendo uso de una barrerareactiva. Ésta consiste en colocar en el suelo algún tipode material que adsorba y retenga los contaminantes.Para demostrar este tipo de tratamiento, los alumnoscolocaron dentro un modelo físico tierra y arcilla prove-niente de la mina Agua Blanca, en Michoacán. Antes decolocar la arcilla la activaron con ácido sulfúrico paraaumentar su poder de adsorción, el volumen del poro ymodificar la carga eléctrica. Posteriormente, hicieronpasar por la barrera los lixiviados recolectados del tiraderomunicipal de Morelia. La arcilla rica en compuestos desílice, aluminio y hierro, compuestos caracterizados porretener metales, logró remover más del 95 % de cadmioy cromo contenidos en los desechos, bajo las mejorescondiciones de operación.

El segundo lugar se declaró desierto. El tercer lugarfue para Yessel Serra Vargas y Victoria Granados Ortiz,del Colegio de Bachilleres, Plantel 16, en Tláhuac, conel trabajo La l impieza del agua medianteelectrocoagulación y filtro limpiador. Las autoras utili-zaron el pseudónimo de "Los Ángeles del Agua", y fuedirigido por el químico Joaquín Rivera Hernández. Eneste estudio recolectaron muestras de agua residual,que caracterizaron en términos de algunos parámetrosde contaminación como son el color, olor, pH y tem-peratura. Posteriormente, aplicaron una corriente eléc

Page 11: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

NÚM 30 • GACETA • 11

trica de 60 voltios al agua, durante cinco minutos,filtraron ésta y observaron sus cambios. Obtuvieron asíun agua clarificada y libre de olores.

Al finalizar el acto, Carlos Hernández Mejía afirmó, anombre de los premiados: "El rescate de nuestro pla-neta debe hacerse desde todas las trincheras. Cualquieracción que se lleve a cabo es mejor que no hacer nada.Nuestro compromiso es y será estar atento a las nece-sidades humanas. Éxito es obtener lo que se desea. Fe-licidad es gozar de lo que se obtuvo."

En este certamen hubo muy alta participación y traba-jos muy buenos, que por su calidad se hicieron acree-dores a Mención Honorífica, los cuales aparecen en elcuadro siguiente.

Lista de trabajos, estudiantes e institucionescon mención honorífica

TÍTULO DEL TRABAJO INTEGRANTES INSTITUCIÓN

Captador y Anna Karen Herrera Colegio de Estu-pur i f icador Ar jona dios Científicos yde agua Eduardo Javier Tecnológicos delde lluvia Dorantes Trejo Estado de Queré-

taro, plantel 84,Pinal de Amoles

Digestor de biope- Gerardo Montero Montero Colegio de Bachi-lícula para trata- Miguel Á Pérez Córtez l leres, plantel 5,miento de aguas Ana Ugalde Torres Ciudad Satéliteres iduales

Microfiltro de Daniela Rojo Serrato Colegio de Bachi-fe ldespato l leres, plantel 5,sód ico Ciudad Satélite

Sistema modular Jeovani R Pérez Larios Colegio de Bachipara purificación Jorge E Sánchez Arabedo l leres, plantel 20,de aguas resi- Víctor E Leal Martínez colonia del Valleduales usandoenergía eólicay solar

Impacto del Edgar López Maldonado Universidad Autó-crecimiento Raú l Geh i e l noma de Tlaxcalapoblacional Montealegre Muñozy cambiocl imáticoglobal en lad isponib i l idaddel agua en lacuenca delrío Zahuapan

Ahorro de Jorge Alberto Ruiz Solís Colegio de Bachi-agua utilizada Migue l Ánge l l leres, plantel 7,en riego de Garibaldi Martínez Iztapalapacult ivos Guadalupe Gutiérrezmediante la Bravoaplicación delombricompostaal suelo

Page 12: Junio de 2007 Número 30 ISSN 1870-347X - UNAM

Director ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioUNAMDr Juan Ramón de la FuenteRector

Lic Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro Jorge Islas LópezAbogado General

Dr René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

Lic Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

INSTITUTO DE INGENIERÍADr Sergio M Alcocer Martínez de CastroDirector

Dr José Alberto Escobar SánchezSecretario Académico

Dr Mario Ordaz SchroederSubdirector de Estructuras

Mtro Víctor FrancoSubdirector de Hidráulica y Ambiental

Dr Luis A Álvarez-Icaza LongoriaSubdirector de Electromecánica

Mtro Lorenzo Daniel Sánchez IbarraSecretario Administrativo

Mtro Xavier Palomas MolinaSecretario Técnico

Mtra María Olvido Moreno GuzmánSecretaria de Promoción y Comunicación

GACETA IIÓrgano informativo del Instituto de Ingeniería a travésdel cual éste muestra el impacto de sus trabajos einvestigaciones, las distinciones que recibe y las con-ferencias, cursos y talleres que imparte, así como sustesis graduadas e información de interés general.Se publica los días 25 de cada mes, con un tiraje de1500 ejemplares. Número de Certificado de Reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04 2005 041412241800 109. Certificados deLicitud de Título y de Contenido en trámite. Institutode Ingeniería, UNAM, Edificio Fernando Hiriart,Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, DelegaciónCoyoacán, 04510, México, DF. Tel 5623 3615.

Editora responsableLic María Verónica Benítez Escudero

Correctora de estiloL en L Olivia Gómez Mora

ColaboradoraI Q Margarita Moctezuma RiubíFormación e impresiónAlbino León Cruz

DistribuciónFidela Rangel

Visite la página del Instituto de Ingeniería:http://www.ii.unam.mxEnvíe sus comentarios a: [email protected]

Tesis graduada

El pasado 16 de mayo, M del Rosario Delgado Diance se recibió de inge-niera en computación, con la tesis Desarrollo de una base de datos rela-cionada con la infraestructura de las redes acelerográficas operadas porel Instituto de Ingeniería, dirigida por el doctor Pablo Roberto PérezAlcazar.

Por la situación de la República Mexicana en una de las regiones sísmicasmás activas del mundo, es importante estudiar el comportamiento di-námico de las estructuras excitadas por sismos, y entender las caracte-rísticas de propagación de las ondas sísmicas, tomando en cuenta laspropiedades del terreno. La instalación de un acelerógrafo permitetanto conocer la sismicidad causada por los procesos tectónicos comoevaluar las probabilidades de que ocurran sismos en un determinadosuelo, es decir conocer su potencial sísmico, los posibles efectos deamplificación y la vulnerabilidad de sus construcciones, entre muchasotras aplicaciones.

Por esta razón, el II UNAM desde hace cinco décadas cuenta con unared acelerográfica que ha crecido con el paso del tiempo, y ha dadolugar, con los resultados de su operación, a diferentes frutos: diversostipos de acelerógrafos, gran cantidad de acelerogramas, diferentes ti-pos de equipos y programas para procesamiento de datos, etc.

En esta tesis se muestran todos los aspectos de interés que son fruto dela instrumentación de registro sísmico; mediante una aplicación de soft-ware para ser ejecutada en la Intranet con consultas en línea, lo quepermite ver el dato, no como una cadena de caracteres, sino relacionán-dolo con una imagen, ya que el sistema muestra imágenes de las esta-ciones, los equipos, mapas sensibles de las entidades y estructurasinstrumentadas, así como selección de gráficas tiempo-aceleración a tra-vés de listas desplegables. El sistema, interactúa además con las bases dedatos diseñadas en la Coordinación de Instrumentación Sísmica.