JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN...

145
Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A. Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. PROYECTO JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Programa de prevención y reducción de la violencia JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA PERSONAL INTERDISCIPLINARIO DE LAS ÁREA PSICOSOCIAL Y DOCENCIA Ministerio de Educación de Panamá Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos “Elaboración de un Estudio transversal sobre la conflictividad e intimidación escolar entre pares y factores de riesgo de violencia en la población estudiantil de las Escuelas intervenidas por el Proyecto Juntos por Una Comunidad sin Violencia y la re orientación del modelo de intervención de acuerdo a los hallazgos del estudio”. Manual dirigido a personal interdisciplinario de las área psicosocial y docencia Mayo, 2018 República de Panamá

Transcript of JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN...

Page 1: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A.

PROYECTO JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA

Programa de prevención y reducción de la violencia

JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA

GUÍA PARA PERSONAL INTERDISCIPLINARIO DE LAS ÁREA PSICOSOCIAL Y DOCENCIA

Ministerio de Educación de Panamá

Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos

“Elaboración de un Estudio transversal sobre la conflictividad e

intimidación escolar entre pares y factores de riesgo de violencia en la

población estudiantil de las Escuelas intervenidas por el Proyecto Juntos

por Una Comunidad sin Violencia y la re orientación del modelo de

intervención de acuerdo a los hallazgos del estudio”.

Manual dirigido a personal interdisciplinario de las área psicosocial

y docencia

Mayo, 2018

República de Panamá

Page 2: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A.

CRÉDITOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ MARCELA PAREDES DE VÁSQUEZ Ministra de Educación LUZ MARÍA CÓRDOBA VALDEZ Directora Nacional de Servicios Psicoeducativos GRACE GISELA QUINTERO POLONÍA Psicóloga – Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos LIZBETH ANAIS RIVAS RODRÍGUEZ Psicóloga – Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA - PROGRAMA SECOPA MARCELO ALVAREZ CAVIA Coordinador Técnico del programa SECOPA MAYBETH PÉREZ DE CARABALLO Coordinadora de prevención Primaria- Oficina de Seguridad Integral SECOPA RODRIGO ANDRÉS PANTOJA VERA Asistente técnico

ECONOMETRÍA CONSULTORES CAROLINA MURGUEITIO Dirección ALEJANDRA VIDAL Diseño Pedagógico Estudio Transversal CAROLINA MURGUEITIO CAROLINA LATORRE ALEJANDRA VIDAL CLAUDIA PEÑARANDA JULIANA RODRÍGUEZ NATALIE CADENA MANUELA MEJÍA LUISA BERNAL JHON JAIRO ROMERO ZULEIMA URREA UNIMER PANAMÁ - Recolección de información

Page 3: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A.

AGRADECIMIENTO

A los directivos y el personal del Gabinete psicopedagógico que Juntos han trabajado por una

Comunidad Sin Violencia,

A los estudiantes Mediadores y Líderes que con su dedicación e interés por sus pares escolares han

hecho del proyecto Juntos por una comunidad sin violencia una realidad

(Listado de los centros educativos en los que se implementa el proyecto JPUCSV)

Page 4: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A.

ADVERTENCIA

Para evitar la sobrecarga gráfica que supone el uso de formas sensibles al género como o/a, los/as,

entre otras, se ha seguido la práctica adoptada en ciertos informes de UNESCO, en el sentido de optar

por usar la forma masculina en su tradicional acepción genérica, en el entendido que es útil para

referirse tanto a hombres como a mujeres.

Toda vez que se mencione o describa en el texto usando el masculino genérico, debe asumirse que se

orienta a población de ambos sexos. Cuando aplique en forma específica a hombres o mujeres, ello

será consignado expresamente.

Page 5: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página v

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 3

ADVERTENCIA ............................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN - PRESENTACIÓN .................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 8

................................................................................................................................ 14

TALLER ANTI INTIMIDACIÓN ESCOLAR ............................................................................................. 14

Actividades de entrenamiento Docente ........................................................................... 33

Actividad 1. Sociodrama ...................................................................................................... 33

Actividad 2. Conferencia ..................................................................................................... 34

Actividad 3. Manejo de situaciones violentas- Intervención Docente .......................... 35

Actividad 4. Reflexión sobre la intervención docente ..................................................... 35

Actividad 5. Evaluación ........................................................................................................ 36

................................................................................................................................ 45

ACUERDOS DE AULA Y ASAMBLEAS DE AULA - ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MANEJO DE LAS

NORMAS DE CONVIVENCIA .......................................................................................................... 45

Rol de los docentes .................................................................................................... 46

Rol de los Estudiantes ................................................................................................. 48

Descripción de las Estrategias Pedagógicas: Acuerdos de Aula y Asambleas de

Aula .......................................................................................................................................... 50

Descripción de la Estrategia ................................................................................................ 51

Objetivos que persigue la Asamblea de Aula .................................................................. 62

Estructura de la estrategia .................................................................................................... 63

NORMAS DE LA ASAMBLEA DE AULA ................................................................................... 65

Marco teórico que orienta la implementación de las estrategias “acuerdos de aula y

asambleas de aula” .............................................................................................................. 71

Gestión del Conflicto ............................................................................................................. 76

Justicia Restaurativa en la Escuela ..................................................................................... 82

Clima Escolar .......................................................................................................................... 87

Page 6: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página vi

Aprendizaje colaborativo ..................................................................................................... 91

Actividades de Entrenamiento Docente para el Manejo de las Estrategias: “Acuerdos

de Aula” y “Asambleas de Aula .......................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 1 – RESULTADOS DE ESTUDIOS DEL PROYECTO JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN

VIOLENCIA ................................................................................................................................ 142

ANEXO 2 - VIOLENCIA, INTIMIDACIÓN, CONFLICTO, JUEGO RUDO ............................................... 143

ANEXO 3 - INTIMIDACIÓN ESCOLAR CONCEPTOS Y REFLEXIONES ................................................... 144

ANEXO 4 - ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA CAMBIO SOCIAL .......................... 145

Page 7: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página vii

INTRODUCCIÓN - PRESENTACIÓN

Apreciados docentes, directivos y personal de

gabinete psicopedagógico, de nuevo el

Ministerio de Educación busca su valioso apoyo

para seguir construyendo una cultura de

convivencia escolar libre de violencia. La

presente guía denominada “Juntos por una

Escuela sin Violencia” hace parte del proyecto

“JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA”

el cual se realiza con sus aportes al trabajar con

los estudiantes del centro educativo y con sus

familias.

El proyecto Juntos por una Comunidad sin

Violencia tiene como objetivo: “Contribuir a la

prevención de la violencia escolar mediante la

promoción y fortalecimiento de actitudes y

valores para el crecimiento personal y la

convivencia pacífica en el medio estudiantil”.

Para lograr este objetivo, haciendo uso de la

estrategia de “Educación por Pares”, el proyecto

ha implementado dos estrategias: Estudiantes

Líderes y Estudiantes Mediadores.

Los Estudiantes Líderes, diseñan e implementan

un proceso de Educación por Pares orientado a la

promoción del desarrollo personal a través de la

implementación actividades lúdicas y recreativas

con sus pares escolares en horario extracurricular

que les permite tratar temas de interés de los

estudiantes de la pre-media y media, tales como

liderazgo, consumo de sustancias psicoactivas

entre otros.

Los Estudiantes Mediadores, orientan la solución

pacífica de los conflictos que se presentan entre

estudiantes. En este caso, cuando dos

estudiantes tienen un conflicto, el comité de

disciplina les sugiere resolverlo a través de la

mediación de un compañero.

Por su parte, la labor de ustedes como docentes,

directivos y funcionarios de gabinete

psicopedagógico en sus tareas de formadores y

referentes de los estudiantes es vital para el éxito

del proyecto en la búsqueda de una mejor

convivencia escolar.

El presente texto pretende brindar elementos

teóricos prácticos para fortalecer su labor a

través de acciones destinadas a la prevención de

la violencia escolar como un elemento clave que

contribuye a reforzar la labor que la escuela viene

implementando en pro de mejorar la convivencia

escolar y la cultura de convivencia en armonía.

Este propósito de fortalecimiento surge como

una necesidad identificada en el Estudio

Transversal que se realizó del proyecto Juntos

por una Comunidad sin Violencia en centros

educativos de cuatro regiones a saber, Panamá,

San Miguelito, Colón y Chiriquí.

La Guía se inicia con una justificación de la misma

donde se presentan el proyecto Juntos por una

Comunidad sin Violencia, los resultados del

Estudio Transversal así como el marco teórico de

la violencia escolar. Luego en los capítulos 1 y 2

se presentan las actividades a desarrollar para

desde su actividad como formadores apoyen al

proyecto y a la convivencia de su centro

educativo.

Page 8: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 8

JUSTIFICACIÓN

La violencia escolar es un fenómeno que se

encuentra presente en todos los países de la

región latinoamericana incluido Panamá, donde

es común la falta de información clara, suficiente

y de calidad para analizar su magnitud y para

estimar las consecuencias que trae sobre los

niños, niñas y adolescentes. Los estudios en la

materia coinciden en recomendar la promoción

de políticas de Estado, no coyunturales, para

reducir los índices de violencia, haciendo énfasis

en el enfoque preventivo, la mejora en la

información y la vinculación de docentes y padres

de familia.

Como respuesta a la problemática en Panamá, en

2008 se formuló e implementó la primera versión

del proyecto Juntos por una Comunidad sin

Violencia (JPCSV) el cual hace parte del Programa

de Seguridad Integral de Panamá e integra las

diferentes acciones preventivas dirigidas a la

comunidad educativa de nivel de educación pre-

media y media (Banco Interamericano de

Desarrollo y Ministerio de Educación, 2010).

Dicha intervención ha sido liderada por el

Ministerio de Educación de Panamá, que a través

de la Dirección Nacional de Servicios

Psicoeducativos que implementa el proyecto

“JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA”

(JPCSV), como un componente del Programa de

Seguridad Integral de Panamá. De acuerdo con el

Plan de Acción original del Proyecto, su principal

objetivo fue: ‘Contribuir a la prevención de la

violencia estudiantil y aumentar los niveles de

inclusión social de los jóvenes mediante la

promoción y fortalecimiento de actitudes y

valores para el crecimiento personal y la

convivencia pacífica en el medio estudiantil y en

la comunidad’ (Banco Interamericano de

Desarrollo y Ministerio de Educación, 2010).

Entre los beneficiarios directos se encuentran

estudiantes de centros de educación pre-media y

media, docentes y padres de familia

pertenecientes a 36 centros educativos ubicados

en cuatro zonas: San Miguelito, Colón, Chiriquí y

Panamá. (Banco Interamericano de Desarrollo y

Ministerio de Educación, 2010).

El proyecto se estructura en dos componentes de

tipo escolar y dos de fortalecimiento

interinstitucional. Los componentes de tipo

escolar son el Equipo de Mediación y el Grupo de

Liderazgo, los cuales se basan en una estrategia

de “Educación de Pares” gestada con escolares,

la cual inicia por un proceso de formación que un

grupo selecto de estudiantes con capacidad de

liderazgo replica con sus pares escolares. Los

componentes institucionales incluyen acciones

de intervención integral preventiva y programas

de prevención en seguridad integral brindados a

través de asesoría y asistencia técnica liderada

por la Dirección Nacional de los servicios

psicoeducativos.

El grupo de Liderazgo está conformado en cada

centro educativo, por un equipo de cinco

estudiantes, quienes diseñan e implementan un

proceso de Educación de Pares orientado a la

promoción del desarrollo personal a través de la

implementación actividades lúdicas y recreativas

que les permite tratar temas de interés de los

estudiantes de la pre-media y media, tales como

liderazgo, prevención de consumo de sustancias

psicoactivas, prevención de la violencia, sentido

de pertenencia y educación de la sexualidad.

Page 9: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 9

Con respecto al Equipo de Mediación, los

estudiantes orientan la solución pacífica de los

conflictos que se presentan entre sus pares

escolares. En este caso, cuando dos estudiantes

tienen un conflicto, el comité de disciplina les

sugiere resolverlo a través de la mediación de un

compañero.

Desde las acciones de intervención integral y

preventiva, el programa JPUCSV busca mejorar la

coordinación intra-institucional en prevención de

la violencia y atención integral de la población

estudiantil y fortalecer la capacidad de gestión

del Grupo MEDUCA a través de asesoría y

asistencia técnica liderada por la Dirección

Nacional de los Servicios Psicoeducativos, así

como también apoyar la implementación del

proyecto mediante seguimientos.

A fin de identificar qué efecto tiene el proyecto

en la convivencia y la reducción de la violencia

escolar respecto a los indicadores de logro

previamente establecidos, el Ministerio de

Educación, mediante el concurso público

internacional SP No. 002-2015, contrató a la

firma Econometría para realizar la evaluación del

efecto del proyecto hasta la fecha, la cual tuvo

como objeto “Realizar un estudio transversal de

la conflictividad e intimidación escolar y factores

de riesgo de violencia en la población estudiantil

de centros educativos beneficiarias y no

beneficiarias del Proyecto Juntos por una

comunidad sin violencia en cuatro municipios de

Panamá, mediante métodos rigurosos,

cuantitativos y cualitativos garantizando la

validez interna y externa de la medición1”.

1 Términos de Referencia del estudio. Página 51. 2 Tanto las encuestas como ejercicios cualitativos fueron diseñados por Econometría y recabados por la firma centroamericana con presencia en Panamá UNIMER.

Entre los objetivos específicos del estudio se

encuentra la medición de: 1) Las prevalencias de

intimidación escolar; 2) las prevalencias de

factores de riesgo asociados con la conflictividad

escolar tales como uso del tiempo libre, consumo

de sustancias psicoactivas, pertenencia o

afiliación a pandillas, prácticas de violencia en los

entornos escolares, entre otros; 3) El cambio de

comportamientos de los participantes asociado a

la intervención determinando las diferencias de

resultados del grupo de intervención y el grupo

de comparación; 4) La formulación de una serie

de ajustes y recomendaciones de mejora en

coherencia con los hallazgos.

La evaluación se desarrolló mediante un estudio

de corte transversal a través de un método de

investigación mixto que articuló técnicas

cuantitativas y cualitativas. El abordaje

cuantitativo se realizó con una encuesta a

estudiantes así como unos grupos focales y

entrevistas en el marco del abordaje cualitativo2.

Se realizaron 1,722 encuestas al grupo

intervenido de estudiantes de pre-media y media

y 1,596 encuestas a un grupo de comparación,

para un total de 3,318 encuestas. Para el

abordaje cualitativo, se realizaron grupos focales

y para ello se seleccionaron tres centros

educativos para las regiones de Chiriquí y Colón,

cuatro centros para Panamá Centro y dos para

San Miguelito. Se realizaron 16 grupos focales en

total, de los cuales 8 fueron con estudiantes

líderes, 4 con padres de familia y 4 acerca de la

presencia de pandillas en igual número de

centros educativos del grupo de control. Se

realizaron además entrevistas semiestructuradas

Page 10: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 10

a directivos, docentes y profesionales de

gabinete psicopedagógico en todos los centros

educativos de la muestra de tratamiento3.

Con respecto a la violencia entre pares, el estudio

tomó como referencia la siguiente noción de

intimidación escolar:

“las agresiones intencionales, continuas, que

uno o varios estudiantes con mayor poder -

dado por su fuerza física, popularidad o

capacidad para manejar y controlar a sus

pares-, ejercen sobre otros considerados

incapaces de defenderse, con la intención de

generarle malestar, temor, someterlo,

propinarle daño y asimismo, con el propósito

de incrementar (los intimidadores) su

condición de dominación (Olweus, 1998) n.

Forman parte del fenómeno de la intimidación

agresor, víctima y observador (Perry, D. G.,

Hodges, 2001); (Craig, W. y Pepler, D. J.,

1997).

Entre los principales resultados del estudio, se

encontró:

o Con respecto a las prevalencias de la

intimidación escolar, el estudio da cuenta

que éstas son significativa y

estadísticamente más bajas en los centros

de intervención que en los de comparación.

Alrededor del 12% de los estudiantes del

3 La codificación de la información cualitativa fue axial basada en la construcción de una matriz de consistencia y triangulación de la información por nodos con la herramienta NVivo. 4 Las encuestas se realizaron entre junio y agosto del 2017 5 Éste índice se creó a partir de la información obtenida en cuatro preguntas del formulario de encuesta a estudiantes relacionadas con intimidación, representado a 0 a 100 donde 0 significa alto nivel de intimidación y 100 bajo nivel de intimidación. El modelo econométrico consiste en una correlación se estima mediante un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), en el cual se indaga por las variables que podrían afectar el hecho de que en un centro educativo aumente o disminuya la intimidación escolar.

grupo de tratamiento y el 16% del grupo de

comparación (con una diferencia

estadísticamente significativa al 5%),

afirman que uno o varios estudiantes los han

molestado, agredido o rechazado en el

centro educativo en los últimos 12 meses

desde la fecha de la encuesta4.

o Con respecto a las habilidades sociales de

asertividad y empatía, se reportó una mejor

relación entre pares escolares de los centros

de intervención que en los de comparación,

lo cual es un indicio de la efectividad del

Proyecto. Cabe mencionar que San

Miguelito es la región educativa en la cual se

ven mayores diferencias entre los dos

grupos.

o Respecto a los factores de riesgo –consumo

de sustancias psicoactivas, validación de

prácticas de riesgo, cuidados parentales y

proyección de vida- se encontró que los

estudiantes de los centros educativos que

hacen parte del grupo tratamiento, tienden

a ser menos vulnerables que los del grupo de

comparación.

De otra parte, se estimaron dos modelos

econométricos en los que se identifican patrones

y características particulares de los índices de

intimidación 5 y vulnerabilidad 6 que arrojan las

siguientes conclusiones:

6 Éste índice se creó a partir de la información obtenida en la respuesta de algunas preguntas del formulario de encuesta a estudiantes, las variables utilizadas para crear el índice fueron: Estudiantes que viven con la abuela, estudiantes que se cuidan ellos mismos cuando están solos en casa, estudiantes que viven en viviendas no adecuadas, estudiantes que tienen una mala relación con sus profesores y presencia de pandillas en los centros educativos, venta de drogas en los centros educativos, ausencia de normas y leyes en la casa, y descuido de los padres. La variable dependiente en el modelo MCO (𝐼𝐼𝐼𝑖) es el índice de vulnerabilidad,

Page 11: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 11

o Los estudiantes de Chiriquí y Colón reportan

mayores números de estudiantes en

situación de intimidados en comparación

con las regiones educativas de Panamá y de

San Miguelito.

o Se identifica que en séptimo grado existe

una mayor prevalencia de las prácticas de

intimidación. Esto se explica por ser el grado

en donde los estudiantes presentan una

transición de la niñez a la adolescencia. En

consecuencia, es importante intensificar

acciones con dichos grupos y con

estudiantes de grupos anteriores a fin

aumentar la probabilidad de la eficacia de

los procesos pedagógicos de prevención.

o El 82% y el 84% de los observadores de

los grupos de comparación y

tratamiento, no ha recurrido a alguien

para detener los hechos de intimidación

hacia alguno de sus compañeros. Entre

los argumentos del total de observadores

que reportan asumir una actitud de

indiferencia hacia la víctima, se

encuentra que un 34% no lo hace porque

no les afecta la situación o porque “no es

su asunto”; un 27% porque no saben a

quién recurrir y otro 27% porque no

quieren quedar como “sapos”.

o Cerca del 40% de los estudiantes en

situación de víctimas no ha pedido ayuda

para superar la situación (sin diferencias

significativas entre el grupo de

tratamiento y el grupo control). Esto

refleja que además este porcentaje de

estudiantes ha perdido o no tiene

representado en forma categórica de 1 a 7 donde, 1 significa un nivel bajo de vulnerabilidad y 7 significa un nivel muy alto de vulnerabilidad.

confianza en la protección que el entorno

les pueda brindar.

o Tanto en el grupo de tratamiento como

en el grupo control los estudiantes en

situación de intimidados reportan que la

mayoría de sus agresores pertenecen a

su salón de clase; que son intimidados o

rechazados por las mismas personas; y

que en el siguiente orden: el salón de

clase, los pasillos o escaleras de los CE

son los lugares donde más han sido

agredidos.

o Del total de estudiantes en situación de

víctima, el 32% del grupo de tratamiento

y el 41% del grupo de control fueron

agredidos frente a un adulto. Del total de

adultos observadores de la agresión, el

65% fueron docentes de los grupos

tratamiento y el 66% docentes del grupo

de control. Del total de maestros

observadores el 77% abordó la situación

o bien defendiendo a las víctimas y

llamando la atención a los estudiantes

agresores o bien remitiendo el caso a las

instancias superiores. Esta variabilidad

en la atención está en dependencia de la

situación observada y los protocolos de

los centros educativos.

Los dos primeros resultados antes señalados son

un indicio de la efectividad de la intervención a

pesar de la baja cobertura de estudiantes

reportada en la encuesta. Con respecto a los

factores de riesgo las diferencias significativas

respecto a consumo de sustancias y proyecto de

vida, las diferencias son notoriamente positivas a

favor de los estudiantes que hacen parte de los

Page 12: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 12

grupos de Mediación Escolar y Liderazgo. Desde

este punto de vista, es recomendable extender la

cobertura del proyecto al mayor número de

centros educativos posibles y así mismo, ampliar

la cobertura de las actividades lideradas por los

estudiantes al interior de cada uno de los

centros educativos intervenidos.

Ver los resultados completos del estudio en el

Anexo 1.

Con base en los resultados del estudio se

formularon una serie de recomendaciones al

proyecto Juntos por una Comunidad sin

Violencia. Para concretarlas, se expuso una serie

de estrategias pedagógicas al grupo humano del

Gabinete Psicopedagógico del Ministerio de

Educación quien lidera el proceso, el cual,

atendiendo a los resultados ya mencionados y a

las características del contexto educativo de

Panamá, priorizó la inclusión de las tres

siguientes estrategias: 1) Taller Anti intimidación

escolar; 2) Acuerdos de Aula; 3) Asambleas de

Aula.

Taller Anti-Intimidación escolar: Se trata de

realizar un taller orientado a sensibilizar a los

estudiantes sobre la importancia de proteger a la

víctima y motivar acciones al respecto. El taller

incluye: el reconocimiento del problema; la

identificación de cómo se experimenta el

problema en cada centro educativo; cuáles son

las causas y consecuencias de las experiencias de

intimidación vividas en cada centro; y la puesta

en marcha de pequeñas acciones en el aula para

que los jóvenes contribuyan a la prevención y

control del problema7.

7 El taller se detallará en las guía en el capítulo de los estudiantes, estableciendo diferencias entre el taller a realizar con todos los

Acuerdos de Aula: es una estrategia que

promueve competencias ciudadanas y facilita un

clima democrático en el aula y el centro en

general. Consiste en definir con los estudiantes al

inicio del año escolar los acuerdos de convivencia

que regirán el comportamiento en el salón y en el

centro educativo en general - derechos y deberes

de estudiantes y docentes- de manera que éstos

muestren el ‘indicador’ de comportamiento

esperado. Estos se desprenden del código o

manual de convivencia del centro educativo

Asamblea de aula: Las Asambleas de Aula o Los

Círculos de Diálogo son una estrategia para

promover habilidades de comunicación asertiva,

liderazgo, participación activa y capacidad

resolutiva, por lo cual, en síntesis, es una

estrategia para fortalecer las competencias

ciudadanas y el clima de aula. Esta estrategia

además se propone como complementaria a los

acuerdos de aula, pues genera el ambiente

propicio para que ésta se desarrolle

adecuadamente.

En coherencia con las recomendaciones en

mención, la presente guía tiene por objetivo

principal “brindar elementos teórico prácticos

que permitan fortalecer la capacidad del equipo

técnico del gabinete psicopedagógico, de los

docentes, directores y supervisores para la

prevención y manejo de la violencia escolar”

La presente guía “Juntos por Una Escuela sin

Violencia” dirigida al personal interdisciplinario

del gabinete psicopedagógico y docente, consta

de dos capítulos: 1) Taller Anti intimidación

escolar; 2) Acuerdos de Aula; y Asambleas de

Aula. Cada capítulo inicia con la exposición de los

estudiantes y el taller a realizar con los estudiantes líderes y mediadores

Page 13: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 13

objetivos específicos del programa a los que la

estrategia contribuye, la descripción de la

estrategia, el marco teórico que la sustenta, y

concluye con la descripción de las actividades a

realizar para entrenar a los docentes en el

manejo de la estrategia.

Page 14: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 14

TALLER ANTI INTIMIDACIÓN

ESCOLAR

Este capítulo está orientado desde una

perspectiva crítica y holística, articulando

postulados de teorías construccionistas y

cognitivo conductuales para el afrontamiento de

situaciones de violencia al interior de las

instituciones educativas. Se hace una clara

diferenciación entre conflicto, agresión, juego

rudo, acoso escolar y se propone un método

basado en la investigación, acción participación

para que desde un enfoque colaborativo

docentes y estudiantes reflexionen sobre la

conflictividad escolar, identifiquen su potencial

transformador y gesten acciones para la

promoción de la convivencia y la reducción de la

violencia, especialmente la que puede ocurrir

entre pares escolares.

Dado que las dinámicas de violencia en la Escuela,

se complejizan porque se relacionan con los

contextos sociales, políticos y culturales, la labor

educativa debe asumir el reto de construir

respuestas desde la pedagogía. En este sentido,

se pretende fortalecer habilidades pedagógicas

para que el personal del gabinete

psicopedagógico y docente, desde su rol

mediador de aprendizaje social en el contexto

escolar, faciliten el desarrollo de habilidades

sociales que permiten el trámite pacifico de

situaciones problemáticas.

En consecuencia, la escuela debe potenciarse a

través de estrategias pedagógicas para el

abordaje de las diferentes formas de violencia. Se

expone entonces como estrategia central el

Taller Anti Intimidación, el cual involucra la

revisión de varios constructos antes

mencionados y el desarrollo de varias actividades

prácticas que le permitirá a los docentes la

implementación del taller con su grupo de

estudiantes.

OBJETIVOS DEL TALLER

Diferenciar entre juego rudo, conflicto y

violencia.

Conocer las características del fenómeno de

la intimidación escolar: definición, formas,

características de los actores de la

intimidación, consecuencias de la

intimidación.

Posicionar la importancia del rol pedagógico

del docente para la identificación y

prevención de los eventos de violencia e

intimidación que tienen lugar en la

cotidianidad escolar.

CAMPAÑA ESTUDIANTIL PARA LA PREVENCIÓN

DE LA INTIMIDACIÓN

ESTRATEGIA TRANSVERSAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA

CONVIVENCIA, LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA

INTIMIDACIÓN ESCOLAR.

Page 15: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 15

La campaña anti-intimidación escolar al interior

de la escuela, pretende potenciar la creatividad

de los estudiantes en pro de la promoción de

habilidades sociales como la empatía y la

comunicación asertiva que contrarrestan la

tendencia a la intimidación y mejoran el clima

escolar.

Inicia con la realización de una actividad de

reflexión en cada salón sobre “qué es la

intimidación escolar” para dar paso a “reconocer

las formas en qué sucede en su escuela y sus

motivaciones”, de tal manera que los y las

estudiantes puedan pensar e “identificar formas

positivas de relación consigo mismo y con sus

pares mediante habilidades sociales que

reviertan comportamientos y motivos de la

intimidación escolar”. Tomando como referente

las formas de relación positivas identificadas, los

estudiantes diseñan e implementan una

campaña de comunicación “anti-intimidación

escolar”.

Una vez diseñada la pieza de comunicación los

estudiantes deciden en qué lugares de la escuela

van a poner las frases e imágenes y cómo van a

hacer para que el resto de sus compañeros las

conozcan y las practiquen. Esto implica un

acuerdo entre profesores para la realización de

una jornada de socialización de las piezas

comunicativas o en su defecto, insertan dicha

acción al desarrollo de una de las jornadas de

convivencia a realizar en el marco del proyecto de

prevención y control de la intimidación escolar.

Qué es una campaña de comunicación para el

cambio social

Las estrategias de comunicación para el cambio

social están constituidas por una pieza de

comunicación y un medio de difusión. Las piezas

de comunicación son los mensajes para trasmitir

información, motivar reflexión o promover una

habilidad que permita superar un problema. Las

piezas de comunicación se presentan a través de

frases e imágenes que operen a manera de

eslogan de fácil recordación y que al tiempo sean

modelo del comportamiento positivo esperado.

Las piezas de comunicación se pueden presentar

en diversos formatos audiovisuales tales como

afiches, volantes, pendones, videos, canciones,

entre otros.

Con respecto al modo de difusión, las campañas

de comunicación para el cambio social buscan

difundir la pieza de una manera tal que permita

establecer un dialogo sobre el tema con el

público.

Principios de la comunicación para el cambio

social:

Con el propósito de que la campaña liderada por

los estudiantes cumpla con el objetivo

propuesto, es preciso tener en cuenta los

principios de la comunicación para el cambio

social propuestos por Rogers, (20003), los cuales

permiten que las estrategias de comunicación

sean una herramienta eficiente para la

Page 16: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 16

promoción de cambio de conductas y de

habilidades sociales:

1. Deben centrarse en la habilidad que se

desea promover en lugar de mostrar el

comportamiento rechazado

2. Las frases usadas deben ser de fácil

recordación, resumir la habilidad que se

desea promover. Para ello pueden hacer uso

creativo de refranes o slogans

comunicativos que permiten fortalecer las

habilidades mostradas. Por ejemplo, en una

campaña de buen trato, se puede utilizar el

eslogan: “trata a los demás como quieres ser

tratado”8.

3. Los dibujos o imágenes deben permitir que

el público se identifique con la pieza de

comunicación, es decir, que llegue a pensar

o sentir que dicho comportamiento es

practicado por personas iguales a él o ella,

que comparten su mismo rol y nivel socio-

cultural.

4. La pieza de comunicación debe ser visible.

Para el caso de los letreros, éstos deben

tener grafías que todos puedan leer; los

dibujos deben ser coloridos, aptos e

interesantes para el público escolar. Deben

estar en lugares de alta visibilidad.

5. Las piezas de comunicación deben ser

socializadas constantemente, de tal manera

que refuerce la práctica de la habilidad

propuesta. Para el caso de la escuela, los

profesores deben apoyar la lectura de las

mismas y recordarlas constantemente

durante las actividades cotidianas, es decir,

que durante el desarrollo de las clases

8 Un ejemplo de estas campañas es el comercial “entregue las llaves” que se puede observar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jZRylB93FKE . La frase usada es corta, de fácil recordación, resume el comportamiento que se desea

pueden ser usadas como medio de

regulación del comportamiento cada vez

que algún estudiante intente trasgredir la

norma o replicar el habitual

comportamiento inaceptable. Por ejemplo,

el uso de la frase “devuelva la película”,

frente al uso de apodos, al uso de gritos para

hablar a otros compañeros, frente al hábito

de tumbar las cosas de un compañero y no

recogerlas.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Diseñar y divulgar en la escuela piezas de

comunicación orientadas a la promoción de

habilidades que previenen la intimidación

escolar.

Objetivos específicos

Definir qué es la intimidación escolar o bullying.

Reconocer cuáles son las formas de intimidación

escolar más frecuentes en su escuela –desde la

perspectiva de los y las estudiantes-

Formular frases; diseñar imágenes que

promuevan comportamiento empático y asertivo

orientado a prevenir y controlar la intimidación

entre pares escolares.

Definir la forma de divulgación de las frases.

SESION 1: RECONOCIENDO LA INTIMIDACION

ESCOLAR:

Objetivo:

promover, y el dramatizado representa específicamente lo que dice la frase, es decir, representa la habilidad que se desea promover, en lugar de mostrar el comportamiento inadecuado.

Page 17: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 17

Reconocer cuáles son las formas de intimidación

escolar más frecuentes en su escuela –desde la

perspectiva de los y las estudiantes- y sus

respectivas motivaciones

Pasos generales del desarrollo de la sesión

1. Visualización de un video clip

2. Análisis de los vídeos mediante lluvia de

ideas para precisar con los y las

estudiantes qué es intimidación escolar

3. Reconocimiento de las formas en las

que se presenta la intimidación escolar

en el salón y la escuela.

4. Reconocimiento de las motivaciones de

la intimidación escolar a partir de la

experiencia escolar.

5. Identificación de formas de relación que

permitan superar la intimidación escolar

y sus causas

Previo a la sesión:

El o la docente visualiza el video y formula

preguntas clave que permiten a los estudiantes el

análisis de las situaciones de intimidación y de

cómo éstas pueden estar sucediendo en la

escuela.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA SESIÓN

Actividad de atención:

1. Se organizan en forma de círculo.

2. Realización de dinámica o juego para

motivar la atención -

Apertura de la dinámica:

3. Explicación a los estudiantes de las

actividades a realizar: visualización del

video; análisis del video con lluvia de

ideas y trabajo en parejas.

Desarrollo del tema central

4. Visualización de un vídeo que ilustre el

problema de la intimidación escolar: sus

formas, los actores implicados y

alternativas de solución

- Basta de Bullying:

http://www.youtube.com/watch?v=ndp

OI-D5nJY. Muestra diferentes formas de

intimidación escolar y su escalada de

violencia. Propone la denuncia como la

manera de detener el problema.

Este corto es recomendado para trabajar

con estudiantes de primaria.

- Corto Animado Bullying Blender:

https://www.youtube.com/watch?v=I0R

ZvBUYgnQ. Muestra cómo ocurre el

acoso escolar y cómo se puede detener

con una acción oportuna del cuerpo

docente y la empatía de una estudiante.

- Es Tarde:

https://www.youtube.com/watch?v=Fn

ZjYkVsFqg

Muestra la forma en que un estudiante

intimida a dos compañeros; las

diferencias de los entornos familiares

del estudiante agresor y su víctima

directa; y lo nefasto que podrían llegar a

ser las consecuencias de un

determinado acto de intimidación. Se

recomienda para estudiantes de pre-

media y media.

5. Lluvia de ideas como apertura del

análisis de los dos videos. Se plantean

preguntas que les permita identificar

qué sucede con cada personaje; cómo

se denomina a esa forma de agresión; y

Page 18: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 18

de qué manera este tipo de situaciones

sucede en su salón o en el centro

educativo en general.

Preguntas sugeridas para la lluvia de ideas:

quiénes son los protagonistas de la historia; qué

sucede con cada uno de ellos; por qué suceden

esos hechos de agresión; qué sienten las

víctimas; qué sienten los que observan esa

agresión; qué siente el agresor; ¿en la escuela

suceden situaciones cómo está? ¿Cuáles y cómo

suceden?

6. De qué manera sucede la intimidación en

mi salón o en la escuela. Para continuar

con el análisis, en parejas o grupos de

máximo 4 estudiantes grafican hechos de

intimidación que se han presentado en la

escuela o el salón (los estudiantes de

básica primaria hasta 3er grado dibujan

la situación; los estudiantes de 4º en

adelante dibujan en historieta, los

estudiantes de pre-media y media

realizan sociodrama, todo esto, a fin de

facilitar el análisis en detalle de los

sucesos de intimidación)

Después de haber realizado las representaciones

–dibujos o sociodramas-, cada grupo socializa su

trabajo. Durante la socialización el docente

formula preguntas que permitan analizar los

hechos, hasta el punto que los y las estudiantes

puedan expresar las posibles motivaciones de

éstos. Las preguntas sugeridas son: qué pasa en

el dibujo; en qué lugares del centro educativo ha

sucedido esto; con qué frecuencia sucede este

tipo de hechos; qué hacen los demás

compañeros que observan o se enteran del

hecho; qué motiva a los estudiantes a actuar de

esta forma –aquí se debe precisar sobre las

acciones de la víctima, del victimario y de los

observadores-.

El educador concluye la sesión precisando qué es

la intimidación, las formas en que se presenta y

sus motivaciones. Todo esto, retomando las

diferentes exposiciones de sus estudiantes (ver

anexo 1)

Nota metodológica:

El educador deberá registrar:

- Las ideas centrales de los sociodramas y

las respuestas de los estudiantes a las

preguntas de reflexión de las situaciones

representadas. Estas notas la expondrá

en la siguiente sesión.

Materiales: Crayones, colores y hojas de block;

Computador y Data Show (proyector para la

presentación de videos).

SESIÓN 2: CAMPANA DE INTIMIDACIÓN.

Objetivo:

Formular frases; diseñar imágenes que

promuevan comportamiento empático y asertivo

orientado a prevenir y controlar la intimidación

entre pares escolares

Definir la forma de divulgación de las frases

Pasos generales del desarrollo de la sesión

(Esta se puede tomar de 2 a 3 encuentros o

aproximadamente 4 horas de trabajo continuo)

1. Motivos de la intimidación. Recuento de

lo identificado en la sesión anterior. Se

exponen los dibujos más significativos

con respecto a los hechos y motivos de

Page 19: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 19

ésta. Se realiza un conversatorio para

recordar las ideas más importantes de la

sesión anterior

2. Diseño de las piezas de comunicación

para la prevención de la intimidación y

el fortalecimiento de las habilidades

frases y dibujos.

a. Lluvia de ideas de búsqueda de

acciones que contrarresten las

formas y motivos de la

intimidación en la escuela

b. Trabajo en parejas: elaboración

de frases y dibujos

c. Selección de las frases y los

dibujos. Fusión cuando

consideren necesario.

3. Definición de la estrategia de difusión de

las frases o piezas de comunicación.

PREVIO A LA SESIÓN

1. Revisión de los dibujos y de las relatorías

de los sociodramas a fin de seleccionar

los más significativos (representan las

situaciones más frecuentes o que han

sido altamente negativas). Si bien todos

se deben exponer, es apropiado que se

expongan primero los más significativos.

2. Lectura del registro de las opiniones de

los estudiantes sobre los motivos y de su

respectiva síntesis.

3. Lectura de los principios comunicativos

para el diseño de las piezas de

comunicación –expuestos en la

introducción del taller-.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA SESIÓN

Materiales: se sugiere el uso de: hojas de papel

block, colores, crayolas, marcadores, temperas,

pinceles, papel silueta en octavos, tijeras,

pegante, cartulina en octavos y pliegos, cinta.

Actividad inicial:

1. Se organizan en forma de círculo.

2. Realización de dinámica o juego para

facilitar la atención y concentración.

Desarrollo del tema central

1. Explicación del objetivo de la actividad y

los pasos a realizar: se presenta a los

estudiantes los objetivos y el resumen

de la sesión.

2. Motivos de la intimidación –

recordación-: con la exposición de los

dibujos trabajados en la sesión anterior

articulado con una lluvia de ideas los

estudiantes recuerdan los motivos

identificados. Es posible que surjan otras

opiniones al respecto, que deberán ser

registradas por el educador. Al final de

la lluvia de ideas, el educador expone las

conclusiones a que llegaron en la sesión

anterior.

3. Búsqueda de alternativas para

trasformar los comportamientos

agresivos y sus motivos –lluvia de ideas-:

El educador retoma uno de los

comportamientos agresivos expuestos y

sus posibles motivaciones e indaga con

los estudiantes qué se puede hacer para

que esto no suceda. Registra en el

tablero las propuestas de los

estudiantes.

Page 20: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 20

Para facilitarles las respuestas el o la docente les

plantea a los estudiantes más preguntas a sus

respuestas. Si un estudiante propone otro

comportamiento agresivo, se continúa el

interrogatorio induciéndolo a pensar sí tal

comportamiento permite cortar la cadena de la

agresión, sí tal comportamiento se traduce en un

hecho de respeto por el otro y por sí mismo o sí

al contrario éste perpetúa la agresión y la

intimidación9.

Ejemplo:

- Comportamiento agresivo o intimidatorio:

no dejar jugar a un niño futbol y burlarse

de él

- Posibles motivos: porque no corre bien;

porque les cae mal

- Qué hacer para transformar la situación –

qué decir-; qué hacer; cómo se lo vamos a

enseñar a los demás estudiantes “Sí

observas que un compañero está solo,

invítalo a jugar, él como tú también se

quiere divertir”

Cuando se tengan dos o tres frases formuladas,

se les presenta a los estudiantes los principios

comunicativos y haciendo uso de éstos se

evalúa la eficiencia de las frases, de tal manera

que cuando los estudiantes continúen

desarrollando sus propuestas en grupo,

puedan tener en cuenta estos aspectos.

4. Continuación del diseño de las frases,

slogans e imágenes para promover

habilidades sociales que previenen la

intimidación escolar.

En parejas o tríos, los estudiantes continúan

trabajando en la búsqueda de alternativas. Cada

9 Es importante, no rechazar las respuestas, sino propiciar su confrontación. Se evita decir al estudiante que esto es incorrecto y al

grupo elige una de las situaciones representadas.

En una hoja de block deben registrar el

comportamiento, su motivación y las acciones

para prevenirlos o transformarlos

Comportamie

nto agresivo o

intimidatorio

inaceptable

Posibles

motivos del

comportamie

nto

Acciones para que

esto no suceda

Qué

hacer

- Qué

decir

Cómo

enseñarles

a los otros

estudiantes

: qué les

mostramos

Hacer carteles con las ideas de cómo enseñarles

a los estudiantes. Cada grupo deberá como

mínimo representar una idea de

comportamiento adecuado. Los carteles deberán

llevar frases que acompañen los dibujos.

Nota metodológica

Se pide a los estudiantes que los carteles los

hagan en borrador, de tal manera que una vez

socializados y evaluados en grupo según los

principios comunicativos, ellos y ellas los puedan

ajustar.

5. Presentación y recordación a los

estudiantes de los protocolos que el

centro educativo implementa para

prevenir y manejar las situaciones de

agresión e intimidación entre pares

escolares. Previo a este momento, los

docentes elaboran un listado de las

contrario, con preguntas se le lleva a reflexionar sobre lo inadecuado del comportamiento propuesto.

Page 21: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 21

acciones que se realizan, los protocolos y

se los presenta y explica a los

estudiantes. Puede iniciar con una lluvia

de ideas, para identificar cuáles tienen

presentes y los que no, se los expone. Sí

existen protocolos en carteles, es

importante exponerlos y hacer un

recorrido con ellos por el centro

educativo a fin de identificar letreros y

mensajes que les indican qué hacer y a

quién pedir apoyo ante una situación de

violencia escolar.

6. Revisión de los carteles y ajuste de los

mismos teniendo en cuenta los principios

comunicativos El educador divide al

grupo en dos subgrupos.

7. Socialización de cada propuesta

8. Evaluación de las propuestas según los

principios de la comunicación para el

cambio social. Para esto, se leen los

principios y se verifica si el mensaje y las

gráficas cumplen con los mismos. De no

ser así se presentan sugerencias a los

grupos.

Nota Metodológica

Para presentar las sugerencias se hace con los

estudiantes un acuerdo previo de respeto y

comunicación asertiva: 1) Se explica que no se

hace referencia a términos de valoración tales

como el trabajo les quedó feo, desagradable o

bonito, tampoco se exponen percepciones tales

como me gusta o no me gusta; 2) No se aceptan

burlas; 3) Solo se realizan sugerencias para que la

pieza de comunicación cumpla su objetivo,

expresándose con frases tales como: me parece

que el mensaje es más claro sí lo dicen de cierta

manera; para que los dibujos sean más

impactantes pueden realizar tal o cual ….”

El acuerdo debe ratificarse antes de iniciar la

evaluación, es decir, utilizar una estrategia de

levantar la mano los que estén de acuerdo y se

comprometen a respetar a sus compañeros.

Aclarar que sólo se hace con quienes estén de

acuerdo.

9. Definición de los lugares donde se van a

exponer las frases y la forma en qué van

a motivar la lectura por parte de todos

los estudiantes y profesores de la

escuela.

10. Puesta en escena de las piezas de

comunicación. Se planea con los subgrupos

que el día que expongan su pieza, estén

presentes en el espacio para observar la

reacción de sus compañeros y aclarar

preguntas en caso de que éstas surjan

11. Evaluación del taller. A través de una lluvia de ideas se identifica con los estudiantes: ¿Qué fue lo más interesante de realizar la campaña? ¿Qué fue lo menos interesante ¿Qué aprendieron con la experiencia?, ¿Qué le cambiarían?, Qué le agregarían? ¿Lo volverían a hacer? ¿por qué?

NOTA: las exposiciones de los estudiantes

pueden ser consideradas por los docentes para

definir qué hacer en el salón ante situaciones de

intimidación escolar.

VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Se hace importante revisar las diversas formas de

violencia que se dan al interior de las

instituciones educativas. La violencia, definida

Page 22: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 22

como “el uso intencional de la fuerza o el poder

físico, de hecho o como amenaza, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad,

que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones

(Organización Mundial de la Salud (OMS), 2002).

Es importante señalar que existe una diferencia

causal entre la violencia reactiva (o agresión) y la

violencia instrumental. De la primera afirma que

opera como respuesta reactiva a una ofensa real

o percibida, mientras que la violencia

instrumental opera como medio para alcanzar un

objetivo que bien puede ser de recursos,

dominación, estatus social o diversión (Chaux,

2003).

La violencia es una problemática social existente

a nivel mundial. Ésta afecta a todos los grupos

humanos y se presenta entre individuos

(conocidos y no conocidos), el barrio, la familia,

la escuela, el lugar de trabajo y la sociedad en

general.

El análisis de los hechos de violencia tiene

diferentes clasificaciones que obedecen a: el

número de vinculados; las formas en las que se

manifiesta; los ámbitos de interacción y el tipo de

relación entre víctima y victimario; el móvil de los

hechos; la justificación que los agresores dan a su

comportamiento; las prácticas culturales.

Violencia auto infligida. Hace referencia a la

comisión de actos agresivos contra uno mismo.

En esta categoría se encuentran las prácticas de

auto abuso tanto de consumo de sustancias

como de prácticas, ideas de suicidio y el suicidio

mismo.

Violencia interpersonal. Hace referencia a las

prácticas cotidianas basada en el abuso del poder

para someter o causar daño a otro o a otros.

Puede suceder en las relaciones afectivas,

familiares, escolares, laborales, entre otras.

También puede darse en las interacciones

esporádicas que se dan en el espacio público,

tales como la calle, un concierto, la fila del teatro,

etc.

Por esta razón, esta forma de violencia se

reconoce también según los espacios en donde

sucede como: violencia familiar –maltrato

infantil, violencia de pareja-, acoso laboral,

violencia escolar, el acoso entre compañeros

escolares como el bullying y el ciber acoso, entre

otros.

Se denomina violencia colectiva, cuando el daño

vincula a diversos grupos sociales o a un gran

número de personas.

A su vez, estos tipos de violencias –auto infligido,

interpersonal y colectivo- pueden manifestarse

de diferentes formas como la violencia física, la

verbal, la emocional y la simbólica. A

continuación, se explican también estas

clasificaciones:

Violencia física. Los actos de agresión causan daño físico a la persona o a sus pertenencias. Entre sus formas se encuentran: golpes, sacudidas o jamaqueos, pellizcos, empujones, encierros,

Hablamos de violencia cada vez que

negamos el derecho de otros o negamos

estilos de vida diferentes a los nuestros

para resolver los conflictos y necesidades

diarias.

Page 23: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 23

Violencia verbal-gestual. Todas aquellas acciones que involucran un trato despectivo mediante el uso de palabras soeces o que descalifican a la persona bien sea en privado o en público.

Violencia psicológica. Entre estas se encuentran conductas que generalmente no usan violencia física pero que van más allá de la agresión verbal como, por ejemplo: humillación, burla, escarnio público, manipulación, amenazas, sometimiento, exclusión social.

Sin importar la clasificación, es importante

señalar que toda forma de violencia puede

generar daño psicológico tanto a víctimas como

victimarios. Este daño psicológico se hace más

fuerte en la medida en que aumentan los

episodios de violencia a los que cada uno esté

expuesto.

Las prácticas de violencia, al igual que las

acciones que caracterizan la convivencia (afecto,

aceptación, respeto y solidaridad), son prácticas

aprendidas. Es decir, son acciones que se

aprenden tal y como se aprenden la forma de

hacer matemáticas o de usar correctamente el

lenguaje para comunicarnos.

Según las prácticas culturales, otro tipo de

violencia es simbólica se encuentra presente en

todas las formas de violencia clasificadas

anteriormente, es decir, se puede encontrar en

todo tipo de relaciones como las sociales,

culturales, políticas o educativas, entre otras.

La realidad o lo que las personas entendemos

como “real”, está hecho de lenguajes y códigos

más o menos establecidos y aceptados por los

diferentes grupos sociales y culturales.

“De esta manera, las personas se encuentran

inmiscuidas en una relación de percepción y

reconocimiento donde lo simbólico es un

componente esencial de la realidad. Así, “el

acuerdo inmediato de las estructuras objetivas

con las estructuras cognoscitivas, son el

fundamento de una teoría realista de la

dominación, por lo que “de todas las formas de

violencia, la persuasión ejercida por el orden de

las cosas es la más implacable”, en tanto expone

como normal una serie de eventos de violencia

(Bordieu, P, y Wacquant, L. (1995) en: Calderone,

M. , 2004).

A lo largo del tiempo los distintos países o

culturas han ido avanzando en el reconocimiento

de ciertas prácticas que hoy entendemos como

prácticas de violencia. Por ejemplo, el maltrato

infantil, la violencia familiar, la violencia contra la

mujer o la violencia de género son ideas

desarrolladas en las últimas décadas.

No significa que cien años atrás no existiera

violencia contra la mujer o maltrato infantil,

significa que cien años atrás, estas prácticas no

eran vistas como algo negativo o incluso violento.

Lo “real”, cien años atrás, no era que golpear a

los hijos o a las esposas fuera violencia. Lo “real”,

para los esposos de ese entonces, era que estaba

bien hacerlo e incluso necesario para garantizar

una buena educación o un buen matrimonio.

Hoy en día las sociedades han adoptado códigos

diferentes y se reconoce que golpear a los hijos,

Las prácticas de violencia, así como las acciones que caracterizan la convivencia

(afecto, aceptación, respeto y solidaridad), son prácticas aprendidas.

Page 24: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 24

por ejemplo, no es una buena forma de

educarlos. Por eso tres párrafos atrás se ha

planteado que lo que es real para una sociedad

está hecho de códigos y lenguajes.

Sin embargo, el reconocimiento de estas formas

de violencia no se da de la misma forma en todas

las comunidades. En los sectores sociales más

empobrecidos y con menos educación los

procesos se hacen más lentos. Por esto aún en

muchos territorios, comunidades, barrios,

hogares y escuelas, este tipo de prácticas siguen

siendo concebidas como formas válidas o incluso

necesarias.

Desde esta perspectiva, cada grupo social tiene

sus propios códigos y muchas de sus prácticas de

violencia se basan en un orden aceptado sobre

cómo deben funcionar las relaciones políticas,

económicas, escolares, afectivas o de autoridad.

Este orden es aprendido y aceptado por las

personas que viven en una sociedad y genera una

forma de control social. Al respecto Pierre

Bourdieu diría que: “el dominado no puede evitar

otorgar al dominante (y por tanto, a la

dominación) el poder, y, que al no ser más que la

forma estructurada de la relación, la violencia se

presenta como un hecho natural” (Bordieu, P.,

1999).

Cuando las personas están expuestas a un

ambiente de “indiferencia, apatía, y pasividad

ante hechos violentos se genera en ellas

aprendizajes y relaciones sociales que legitiman y

afirman las acciones de los violentos” (Arango, C.

y Campo, D. , 2002).

De este modo, en la medida en que una persona

esté expuesta a hechos de violencia que

socialmente son aceptados, muy seguramente

desarrollará un comportamiento violento para

resolver los problemas de la vida cotidiana

(Bandura A , 1974). Es decir, que las prácticas de

violencia se aprenden, tal y como se ha dicho

anteriormente.

Así pues, el uso de la fuerza o el poder para causar

daño a otros permea diversos grupos humanos y

ámbitos: individuos, familia y sociedad, hogar,

escuela, trabajo, barrio. Uno de los ámbitos en

los que se ha instaurado produciendo incontables

consecuencias, es el escolar. En este también

pueden diferenciarse formas variadas que

involucran a los diversos actores que conforman

la comunidad escolar; puede darse de directivos

a docentes, docentes a directivos, estudiantes a

docentes, docentes a estudiantes, estudiantes

entre sí, padres hacia docentes y docentes hacia

padres.

La violencia en las instituciones educativas ha

cobrado relevancia, dado que ha pasado de

eventos aislados de agresión entre pares a una

serie de eventos que aumentan en frecuencia y

severidad. Los estudiantes han innovado en la

forma como agreden o intimidan a sus pares o a

los docentes, incluso las tecnologías de la

información y la comunicación son usadas no

sólo para la socialización sino para agredir e

intimidar.

Por lo anterior se describen diversas formas de

violencia que ocurren al interior de las

Instituciones Educativas -como Agresión, Acoso

Escolar - y de situaciones que en sí misma no son

violentas pero que pueden derivar en violencia,

como el caso del juego rudo o el conflicto.

Agresión

La agresión es un acto destinado a lastimar al

Otro (Worchel, 2002), y dentro del contexto

Page 25: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 25

educativo, es común observar tipos de

comportamientos agresivos, los cuales surgen

por diferentes motivos.

Necesidad de establecerse dentro del

grupo, es decir, gozar de poder y

ubicación privilegiada en una jerarquía

previamente establecida (Renfrew,

2001).

Falta de habilidad para el control sobre

emociones como el enojo, la ira,

frustración o dolor (Renfrew, 2001).

Necesidad de defensa ante

comportamientos agresivos de otros, es

decir, el individuo no agrede para atacar

a otro, sino para protegerse.

Respuesta hostil frente a un conflicto

latente, patente o crónico (Unidad de

Apoyo a la Transversalidad, 2006, p. 14).

Forma de afrontar conflictos, desde una

postura egocéntrica, sometiendo al Otro

a los intereses propios.

Bandura y Ribes (1975), desarrollan una teoría

explicativa para comprender los

comportamientos agresivos en las personas, en la

cual resaltan el rol que tiene el medio social en la

adquisición de estos comportamientos. Los

autores parten de la

premisa de que las

personas están

capacitadas para

aprender conductas

que observan en su

cotidianidad, y a su

vez, de las respuestas

resultantes de estas,

es decir, si son

reforzadas o no.

Bandura plantea que las personas tienen como

fuente esencial de aprendizaje la observación de

modelos, cualquiera que sea su forma de

representación. El modelamiento se muestra por

medio de agentes sociales y sus influencias,

proponiendo principalmente tres:

1. Influencia familiar: interacción entre los

miembros del hogar.

2. Influencia subcultural: el grupo de personas

y sus creencias, actitudes, costumbres y

formas de comportamientos con los cuales

se desarrolla el individuo.

3. Modelamiento simbólico: medios de

comunicación, es decir, imágenes que

actúan como estímulos atractivos o

provocadores, para que surjan ciertos

comportamientos en el individuo.

De acuerdo con lo planteado por Bandura, si en

alguno de estos tres agentes sociales y sus

influencias, aparece o se exhiben conductas o

comportamientos agresivos, habrá aprendizaje

por medio de la observación e imitación por parte

de las personas que interactúan con estos.

INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Hace referencia al comportamiento agresivo,

intencional y repetitivo en el tiempo, que un

compañero ejerce contra otro a quien encuentra

débil y vulnerable.

Este comportamiento se ejerce con la intención

de generar malestar, temor, daño o para

incrementar la condición de dominación.

La intimidación escolar o bullying es realizado por

estudiantes que, dada su fuerza física,

popularidad y liderazgo, tienen la capacidad para

manejar y controlar a sus compañeros.

La intimidación escolar o

bullying hace referencia

al comportamiento

agresivo, intencional y

repetitivo que un

compañero ejerce contra

otro a quien encuentra

débil y vulnerable.

Page 26: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 26

Se trata entonces de una relación con desbalance

de poder que aumenta en la medida en que la

víctima se siente más indefensa (Olweus, D. ,

1993).

Los estudiantes que son testigos de estas

situaciones también forman parte del fenómeno

llamado bullying. Estos pueden comportarse de

varias formas:

a. como espectadores indiferentes

(observando sin tomar partido alguno),

b. estimulando la disputa y la agresión, o

c. actuando en defensa de la persona

agredida (Perry, D. G., Hodges, 2001)

(Craig, W. y Pepler, D. J., 1997).

Cuando el grupo de estudiantes que son testigos

no actúa en defensa de la víctima, o cuando el

grupo de adultos que conoce de la situación no

pone límites a la agresión, la frecuencia del acoso

aumenta. Igualmente incrementa la incapacidad

de la víctima para defenderse y la afectación

negativa de su salud mental (Craig, W. y Pepler,

D. J., 1997).

Cuatro condiciones de la intimidación escolar o

bullying:

a. Es una forma de violencia intencional.

b. Es ejercida de forma sostenida en el tiempo

hacia una misma persona(s) por parte de

uno o más de sus compañeros.

c. Sucede en una situación de desbalance de

poder.

d. Es tolerada por otros compañeros y por

docentes.

Tener claro estas cuatro características es

importante porque permite entender cuándo

efectivamente estamos frente a un caso de acoso

escolar o bullying y cuándo estamos frente a

otras formas de agresión, violencia y conflictos

que ocurren en el contexto escolar.

Las situaciones de acoso escolar pueden

involucrar sólo a dos personas (víctima y

agresor); pero también pueden darse con varios

agresores y una víctima o varios agresores y

varias víctimas.

FORMAS DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Las formas en las que se da el acoso escolar o

bullying han sido descritas en numerosas

investigaciones y cada una de estas ofrece varias

clasificaciones. A continuación, se presentan

cinco formas de intimidación agrupadas según las

formas en las que se manifiesta:

Acoso físico

Incluye todos aquellos actos en los que hay uso

de la fuerza física. Puede ser ejercido

directamente sobre las personas o sus objetos

personales.

En acoso físico se encuentran acciones como

golpear, patear, empujar, hacer zancadilla,

estrujar, esconder los objetos, romper los libros

o cuadernos, dañar la ropa, robar las

pertenencias, mojarlas, arrugarlas o encerrar a la

persona.

Acoso verbal

En esta categoría se vinculan todas las

expresiones verbales como burlas, apodos,

palabras soeces, humillación y minimización.

Los estudiantes que son testigos de estas situaciones también forman parte del fenómeno

llamado bullying.

Page 27: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 27

Acoso social

Se trata de acciones que se llevan a cabo con

otros compañeros para generar aislamiento,

rechazo, exclusión o menosprecio a la persona

que es víctima.

Acoso por coacción

Se refiere a someter y obligar a las víctimas a

realizar acciones en contra de su propia voluntad.

Para ello se pueden utilizar amenazas verbales y

gestuales en las que se indica a la víctima que si

no hace lo que se le pide o si habla con un adulto

será agredida mucho más.

Ciber-acoso

Hace referencia al uso de las tecnologías como

teléfonos celulares y redes sociales para generar

el acoso. En general, se hacen amenazas, se

lanzan falsos rumores, se hacen humillaciones, se

publican asuntos privados o se suplanta la

identidad de la persona creando falsos perfiles.

Todo esto con el ánimo de dañar la imagen de la

víctima, avergonzarla, generar su exclusión social

y/o atemorizarla (PREVnet , 2009).

El acoso o la intimidación escolar no sólo suceden

al interior de los centros educativos. También

puede ocurrir en el trayecto de ida y regreso a la

escuela (bien sea caminando a casa o en el

transporte escolar o transporte público).

Los lugares del acoso pueden ser entonces

adentro de la escuela en las aulas de clase, los

lugares de descanso, los baños y todos los lugares

donde transcurren las actividades académicas; y

a través de los medios virtuales.

Determinar cada contexto o lugar donde ocurren

los eventos de intimidación escolar y su

frecuencia, ayuda a encontrar pistas para

desarrollar estrategias que permitan su

adecuado manejo mediante prevención, control

y superación.

Hemos señalado que en la intimidación escolar se

reconocen tres roles asumidos por los

participantes principales: víctima, acosador y

observador o testigo. Cada tipo de actor tiene sus

propias características. Veamos:

La víctima

En general, las víctimas de intimidación suelen

poseer pocas habilidades sociales, es decir, son

personas que se muestran retraídas, temerosas y

ansiosas. Pueden presentar baja autoestima,

esto es, poca confianza en sí mismos y en la

escuela. También se les observa aislados,

solitarios, sensibles y propensas al llanto frente a

las dificultades.

Las víctimas pueden identificarse fácilmente,

puesto que en su mayoría no disponen de amigos

que las apoyen en estas situaciones y

generalmente nadie desea compartir con ellos

por temor a ser blanco de intimidaciones

posteriores.

Determinar cada contexto o lugar donde ocurren

los eventos de intimidación escolar y su frecuencia,

ayuda a encontrar pistas para desarrollar estrategias

que permitan su adecuado manejo

Page 28: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 28

Como consecuencia de los eventos de acoso las

víctimas pueden sentir temor de asistir al centro

educativo y parecen no encontrar motivos que

expliquen la conducta violenta de sus

compañeros hacia ellos.

Por lo general, las víctimas no comunican a nadie

acerca de las intimidaciones a las que están

sometidas y suelen carecer de habilidades que les

ayuden a darle solución al problema (Salmivalli,

C., Lagerspetz, K., Bjorkqvist, K., Osterman, K. y

Kaukialnen, A. , 1996) (Avilés, J., 2009).

El acosador

Los acosadores suelen presentar aparentes

fortalezas sociales, así como también fortaleza

física. Son de carácter dominante e impulsivo,

rechazan la autoridad, suelen incumplir las

reglas, tienen baja tolerancia a la frustración;

muestran actitudes positivas hacia la violencia,

carecen de empatía, disfrutan con el dolor ajeno

y suelen no tener arrepentimiento por sus actos.

Al contrario de las víctimas, los acosadores gozan

de popularidad, se les observa rodeados de

amistades y en ocasiones cumplen el rol de

líderes de grupos. Se ha encontrado también que

suelen tener bajo desempeño académico y poca

motivación por las actividades escolares10.

10 Ídem.

Como consecuencia de sus conductas, los

acosadores se acostumbran a relacionarse a

través de la violencia o el abuso de poder. Esto

suelen hacerlo con sus compañeros para

conseguir sus objetivos y para aumentar su

estatus y popularidad. El grupo de compañeros

entonces los admira, reconoce y refuerza.

Cuando los acosadores o victimarios mantienen

estas conductas a lo largo del tiempo pueden

presentar otros comportamientos desajustados

como “vandalismo, uso de alcohol, tenencia de

armas o robos (Trautmann, A. , 2008)”.

Todos estos riesgos se agravan cuando los

intimidadores se vinculan con amigos que

presentan conductas antisociales o delictivas, o

que pertenecen a pandillas o grupos al margen de

la ley.

Los observadores

Los observadores o testigos se caracterizan por

su actitud. Cuando presencian episodios de acoso

suelen optar por tres comportamientos típicos:

apoyar el acoso, ser indiferentes o defender a la

víctima.

En ocasiones los observadores disfrutan de la

situación y alientan al intimidador para que

continúe con su agresión, es decir, refuerzan su

conducta de acoso. En este caso se les denomina

auxiliares y reforzadores de la intimidación.

En otras ocasiones, simplemente observan la

escena y se retiran del lugar, por temor a llegar a

ser también víctimas o porque consideran que la

situación no les incumbe; a este grupo se les ha

Por lo general, las víctimas no comunican a nadie

acerca de las intimidaciones a las que están

sometidas y suelen carecer de habilidades que les

ayuden a darle solución al problema

Page 29: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 29

denominado personas que no hacen parte del

grupo.

En otras ocasiones, las más escasas, los

observadores intervienen defendiendo a la

víctima y buscando que las acciones

intimidatorias finalicen. A este grupo se les llama

defensores (Salmivalli, C., Lagerspetz, K.,

Bjorkqvist, K., Osterman, K. y Kaukialnen, A. ,

1996).

Así mismo, aunque la agresión ocurra entre los

pares, el rol de observadores se extiende al

cuerpo docente, en tanto ocurre en un espacio

escolar. De esta manera, la postura asumida por

el adulto, influye en que este comportamiento

aumente, se agrave o detenga. Un estudio

realizado tanto en colegios públicos como en

privados, (Del Barrio y colaboradores 2003;

Hoyos y colaboradores 2004) (Universidad, 2005)

encontró presente en el discurso de los adultos

una serie de “imaginarios” que derivan en su

inacción y posibilitan la agresión entre pares

escolares: eso sucede porque los colegios son

muy grandes; el acoso entre pares escolares es

propio de los colegios públicos; es más frecuente

entre los hombres que entre las mujeres; o bien

piensan, erróneamente, que el acoso ayuda a

fortalecer el carácter. Así mismo, un estudio

realizado por la Universidad Javeriana de Cali

(junio 2006) señala que “un clima emocional

tenso, alimentado por provocaciones, agresiones

y falta de control por parte de docentes, es el

escenario propicio para un acoso” (Cuevas,

2009).

Considerar a los observadores como parte del

acoso ayuda a ampliar la visión de éste. Se

entiende entonces que no se trata

exclusivamente de intimidadores y víctimas sino

de una dinámica social del aula o el centro

educativo. En consecuencia, los esfuerzos para

prevenir el acoso deben ir encaminados hacia la

modificación de la manera en cómo los

estudiantes se relacionan. Es decir, encaminados

al fomento de la sana convivencia entre todos, no

sólo entre quienes hacen las veces de

acosadores.

En resumen, como los observadores o testigos

del acoso tienen gran incidencia en que el

fenómeno ocurra, es importante caracterizar los

tipos y los motivos de las posturas que éstos

asumen con el fin de identificar aspectos a

trabajar con el grupo.

Motivos de la intimidación escolar o bullying

En general el acoso escolar sucede por el deseo

de popularidad de los victimarios, el querer

alcanzar sus objetivos con el abuso del poder, la

necesidad de ser reconocidos, el deseo de

venganza, la envidia y el placer por el dolor ajeno,

entre otros. Sin embargo, algunos estudiosos

reconocen otras causas de la intimidación

asociadas a la difusión de la responsabilidad en el

grupo o a la desconexión moral –el otro es un

objeto- de los agresores (Bandura A , 1974),

experimentadas a través de prácticas de

discriminación cultural a grupos minoritarios,

entre ellos encontramos las siguientes:

Intimidación racial, que incluye tratar a las

personas mal a causa de su origen étnico,

diciendo cosas irrespetuosas sobre su cultura o

contando chistes racistas.

Las acciones de los observadores influyen de manera determinante en que los eventos de

intimidación escolar se perpetúen en el tiempo o se detengan

Page 30: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 30

Intimidación por discapacidad, que incluye

conductas como excluir o tratar

irrespetuosamente a una persona por una

condición de discapacidad o limitación, así como

hacer comentarios de mal gusto o bromas sobre

su condición (PREVnet , 2009).

Con respecto a la desconexión moral, múltiples

investigaciones han identificado que los

comportamientos de acoso escolar también

pueden ser producidos por modelos de autoridad

abusiva o permisiva observados en espacios

cercanos como la familia, la escuela, la iglesia o el

barrio; o en su defecto por seguimiento a leyes

universales tales como mandatos divinos, o

códigos de honra de determinados círculos

sociales (Bandura A , 1974).

Esta situación refuerza tres ideas comunes en la

sociedad: a) alguien cree que tiene el derecho de

abusar del poder; b) alguien cree que no hay

forma de poner límite a los abusadores; c) alguien

cree que la única forma de poner límites es

devolviendo la agresión.

Consecuencias de la Intimidación Escolar

Numerosos estudios hablan de sus efectos

negativos en la salud mental y el proyecto de vida

tanto de las víctimas como de los agresores,

siendo más notorios en las víctimas en términos

de estrés, ansiedad, depresión, ideas e intentos

de suicidio, entre otros. También hay un reporte

frecuente de problemas de salud físico, soledad y

aislamiento. En casos extremos se presentan

represalias contra compañeros e incluso contra

los centros educativos en los que han sucedido

los eventos a través del tiempo (Craig, W. y

Pepler, D. J , 2007).

En los agresores se han identificado también

síntomas depresivos y de ansiedad, falta de

empatía, y una marcada dificultad para auto

regularse, sin embargo se observa una mayor

tendencia a adoptar conductas de riesgo y a una

tendencia a perpetuar estilos de relación

violentos (Farrington, 1993) (Roland, E. , 2002),

consumo de sustancias psicoactivas, hurtos,

pandillas, y crimen organizado (Farrington, D. P. ,

1993) (Huesmman, L. R., Moise-Titus,J., Podolski,

C. y Eron, L. D. , 2003)

En los observadores se pueden presentar

síntomas de ansiedad, temor, sentimientos de

culpa e indefensión (Craig, W. y Pepler, D.J,

2007).

En aspectos relacionados con lo académico, se ha

observado disminución de la atención y

concentración de los estudiantes; dificultades en

el aprendizaje, y abandono escolar.

Dado que la intimidación escolar está relacionada

con otras conductas no deseadas, las acciones de

prevención también inciden positivamente en la

prevención de otras conductas violentas y de

riesgo. Así mismo se ha demostrado que cuando

las personas aprenden a reconocerse a sí mismas

como valiosas, son capaces de tomar sus propias

decisiones, cuando desarrollan una postura

crítica frente a la vida, cuando expresan

adecuadamente sus necesidades, emociones y

sentimientos, y en general son “competentes”

psicosocialmente y son aceptados o aceptadas,

Víctimas y victimarios están más propensos a

asumir prácticas de violencia y conductas de

riesgo en edades posteriores

Page 31: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 31

se reduce el nivel de vulnerabilidad frente a la

violencia.

Juego rudo

Es una práctica lúdica, es un tipo de juego de

participación voluntaria. Se caracteriza por ser un

juego de competencia en el que los participantes

muestran fuerza, poder, y tolerancia. Aunque no

todos los jugadores estén en igualdad de

condiciones físicas, lingüísticas o en las

habilidades requeridas según el juego, este no es

en sí mismo un acto violento. El juego rudo solo

se torna en una práctica violenta cuando uno de

los participantes quiere retirarse o detener el

juego y los demás no lo aceptan y al contrario le

obligan a seguir.

El juego rudo involucra actividades tales como

empujar, forcejear, burlar, entre otros. Un

ejemplo de juego rudo en Panamá es la “Melaita”

en el cual se observa una competencia de

resistencia física. Así como cualquier otro tipo de

juego, el juego rudo permite a niños y jóvenes

adquirir aprendizajes, tales como desarrollar la

noción del límite, el auto control de su fuerza,

entre otros.

El objetivo de los juegos rudos es infligir una

agresión de la cual nadie salga lastimado. Sin

embargo, a lo largo de la historia se ha ido

traspasando el límite de la agresividad: así el

juego de esconder los objetos del compañero ha

pasado a botárselos o dañárselos; el juego de

fuerza con las manos, que puede ser una

competencia de pares, o de fuerza con el lazo que

pretende probar el poder del grupo, estos dos

últimos involucran forcejeos, caídas, en las

cuales, siempre que se juegue en un espacio libre

de riesgos, no les va a causar más allá de un

moretón. Sin embargo, estos mismos juegos

pueden usarse con la intención de agredir al más

débil o se han ido transformando en prácticas

que trascienden el forcejeo y pasan a los golpes.

También existe juego rudo verbal, en el que las

bromas se hacen pesadas, y lo que se mide es la

tolerancia de los contrincantes.

En cualquiera de los dos casos, el juego rudo o

agresivo, puede ser permitido, pero supervisado

por un adulto, que acompañe y recuerde el

límite. Así mismo, puede acompañarse de

reflexiones que les ayuden a buscar otro tipo de

actividades lúdicas que les permita medir fuerza

física o mental, de manera más creativa y

constructiva. Este acompañamiento debe

superar la mirada moralista y de reproche a una

reflexión crítica que conduzca al desarrollo de la

creatividad en la generación de otras opciones.

Conflicto

El abordaje e interpretación del conflicto es

asumido desde la perspectiva de los estudios

para la paz de Lederch y Fisas (citado por; Paris,

S, 2003), es decir como un encuentro de acciones,

percepciones y/o expectativas mutuamente

incompatibles, y por tanto es inherente a las

relaciones humanas. El conflicto no se asume

como bueno o malo, sino como oportunidad de

aprendizaje, en donde su solución prevalezca a

través de mecanismos no violentos. Así el

conflicto permite la transformación social y

humana, dado que se ponen en juego

percepciones, interpretaciones, expresiones e

intenciones de las personas involucradas en un

contexto determinado.

Los conflictos se manifiestan como tensión entre

dos partes, personas o grupos sociales que

Page 32: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 32

interfieren en objetivos o intereses divergentes

frente a una situación. En dichas dinámicas

conflictivas se cruzan historias personales,

sociales, políticas, administrativas, concepciones

de poder e imaginarios diversos de sociedad; lo

cual hace que el conflicto no sea negativo en sí

mismo, sino que su abordaje dependa de las

habilidades cognitivas y sociales de los diversos

actores involucrados. De tal manera, de acuerdo

a la concepción y forma de abordarlo, este podrá

tornarse violento o podrá constituirse en

oportunidad pedagógica para la transformación

en la comunidad educativa.

No hay una receta a seguir, ni unos pasos

establecidos para el manejo de los conflictos.

Cada conflicto tiene sus propias características y

aunque sea similar y ocurra entre las mismas

personas, su manejo depende de las

circunstancias que implican el conflicto. Sin

embargo, para intervenir y resolver un conflicto

con éxito hay que trabajar sobre los problemas

concretos que tienen los involucrados: separar

las personas de los problemas e evitar la

personalización; centrarse sobre los intereses y

necesidades de cada uno y no sobre sus posturas;

establecer un ambiente de negociación y así

evaluar las bases de mutua influencia y, en lo

posible, igualarlas o buscar las salidas justas para

cada una de las partes.

Esto último sucede en el estado más ideal, lo cual

es posible, en la medida que cada una de las

partes, reconozca que es un proceso, su

responsabilidad en el mismo y desarrolle la

suficiente voluntad para su tramitación. La

escuela tendrá que pensarse en este proceso los

diferentes roles que entran en juego a la hora de

tramitar los conflictos: la autoridad del cuerpo

docente, la autoridad de los cuidadores, el

proceso identitario del cuerpo estudiantil y su

búsqueda en la autonomía.

La violencia escolar tiene múltiples causas por

tanto su manejo involucra el desarrollo de

diversas acciones que operan de manera

complementaria:

1. Talleres para el reconocimiento de la

problemática por parte de toda la

comunidad educativa: directivos,

docentes, estudiantes y familias.

2. La promoción de habilidades sociales a

través del uso de estrategias pedagógicas

tales como “los acuerdos de aula” y las

“asambleas de aula”

3. La implementación de campañas de

comunicación que permitan identificar el

problema, conocer las estrategias de

solución y promover habilidades sociales

4. Dar a conocer a estudiantes y sus familias

los protocolos de atención a situaciones

de conflictividad escolar que pueden

llegar a presentar en el centro educativo

Page 33: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 33

ACTIVIDADES DE ENTRENAMIENTO DOCENTE

SESIÓN 1. RECONOCIENDO LA VIOLENCIA

(Máximo 30 personas)

Cuadro 1.1 - Actividades

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADOS ESPERADOS

ACTIVIDADES Duración

Reconocer las diferencias entre violencia escolar, agresión, Intimidación escolar, conflicto y juego rudo.

A partir de su experiencia personal han identificado: - Diferencias

entre juego rudo, conflicto, intimidación escolar, agresión y abuso infantil

- las consecuencias de las diversas violencias

Actividad 1. Sociodrama: historias de vida “mi vida de estudiante primaria-bachillerato- (montaje y presentación)

1.30 horas

Actividad 2.

Conferencia:

Diferentes

formas de

violencia

1.30 horas

Reconocer la importancia de la intervención del docente en las situaciones de violencia.

A partir de la experiencia personal reconocen la importancia de la intervención del docente en las diferentes situaciones de violencia.

Actividad 3.

Manejo de

situaciones

violentas,

intervención

docente.

1.00

horas

RECESO 30

minutos

Reconocer las

diferencias en

la forma de

intervención

sobre las

distintas

situaciones de

violencia

Reconocer de qué manera el rol que han asumido ante diferentes situaciones conflictivas y de agresión han incidido positiva o negativamente para detener situaciones de violencia.

Actividad

4. Reflexión

sobre la

intervención

docente.

Identificar cuál

es el rol docente

y su forma de

abordaje: juego

rudo, conflicto,

violencia-

intimidación.

1 hora

Establecimiento de acuerdos y compromisos

de los profesores en

la I.E.

Reflexión sobre el abordaje de los temas tratados, acuerdos y compromisos de cada Centro Educativo.

Actividad 6. Acuerdos y

compromisos Actividad

intersección: Lectura del

texto juegos cooperativos

1 hora

ACTIVIDAD 1. SOCIODRAMA

“Mi vida de estudiante – Primaria y

bachillerato”

Objetivo: Reconocer a partir de la experiencia

docente las situaciones de juego rudo, conflicto,

agresión, intimidación escolar, y las

consecuencias que estas formas le generaron en

su vida individual.

Materiales: Hojas blancas, marcadores, Papel

periódico, papel silueta, tijeras, pegante, cinta

adhesiva.

Tiempo: 1 hora

Pasos a seguir:

a) Se conforman grupos de máximo 6 personas,

utilice una dinámica que busque la formación

de grupos al azar a fin de promover la

participación de diferentes personas. Cada

grupo elige un papel de una bolsa para

determinar qué tipo de situación le

corresponde recrear: conflicto, agresión-

violencia, intimidación escolar y juego rudo,

5 minutos.

Nota: El facilitador debe tener lista la bolsa

con los papeles, en cada uno debe estar

escrito cada situación CONFLICTO,

AGRESIÓN, INTIMIDACIÓN ESCOLAR JUEGOS

RUDOS, mínimo se deben conformar de 5

grupos si se presentan más se deben repetir

situaciones en los papelitos.

b) En cada grupo, cada persona acorde a la

situación elegida cuenta a sus compañeros

una vivencia que les haya marcado en las

diferentes etapas: niñez o adolescencia. En

Page 34: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 34

dicha situación, cada uno cuenta qué paso, y

cómo se resolvió dicha situación. Se indica

que en cada grupo cada persona tiene 5

minutos para contar su historia –un

integrante del grupo debe hacer las veces de

moderador y alguien que lleva el tiempo-

Tiempo total para este punto: 15 minutos

c) Cuando todos hayan contado su historia,

entre todos escogen la situación que más les

impactó y proceden a preparar la

dramatización. Se indica a los grupos que en

las dramatizaciones debe visualizarse: i) Lo

que hizo cada uno de los protagonistas, ii) La

forma de comportamiento habitual de las

personas involucradas, iii) y las

características de la situación y de los

espacios en que sucedieron los hechos. Cada

grupo tiene 20 minutos para ensayo y

preparación del espacio.

d) Presentación de los sociodramas: cuando

todos los grupos están listos, se presentan las

dramatizaciones. El facilitador toma nota.

Cada grupo tiene máximo 10 minutos para el

sociodrama. Durante el sociodrama se va

registrando el nombre de cada historia, una

frase que sintetice el tema. Registrar en la

siguiente matriz el tipo de situación.

Cuadro 1.2 - Matriz de registro de sociodrama

HISTORIA

SÍNTESIS

DE LA

TRAMA

TIPO DE SITUACIÓN –análisis-

Juego

Rudo Conflicto Agresión

Intimidación

Escolar

e) Análisis de los sociodramas: Mediante lluvia

de ideas de cada historia aclaran: qué tipo de

situación fue (a modo de votación, se registra

en forma de “X” el número de votos según el

tipo de situación que consideran aparece en

cada historia presentada).

ACTIVIDAD 2. CONFERENCIA

Diferencias entre Conflicto, Juego rudo,

Agresión y Violencia.

Objetivo: Reconocer las diferencias entre las

diversas formas de violencia escolar

Materiales: Data Show, computador y

presentación en PowerPoint archivo: “Formas de

Violencia”

Tiempo: 1 hora, 30 minutos.

Pasos a seguir:

a. Antes de dar paso al análisis de los

dramatizados de la actividad anterior,

Page 35: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 35

inicia con la exposición que da pistas para

la diferenciación entre conflicto,

agresión, juego rudo, intimidación

escolar (utilizar el anexo Sesión 1 Anexo

1 Diferencias entre juego rudo, conflicto,

violencia e intimidación escolar). Las

explicaciones de los contenidos de las

diapositivas se abordan según los

sociodramas.

NOTA METODOLOGICA: Se explica a los

participantes que anoten sus preguntas, las

cuales serán resueltas posteriores al análisis

de los sociodramas. Esto obedece a que

posiblemente a lo largo de la exposición y el

análisis cada quién vaya aclarando sus dudas.

ACTIVIDAD 3. MANEJO DE SITUACIONES

VIOLENTAS- INTERVENCIÓN DOCENTE

Objetivo: Reconocer a partir de la experiencia

personal, las consecuencias negativas de la

violencia.

Materiales: Data Show (proyector), computador

y presentación en PowerPoint archivo: Sesión 1

Anexo 2 “Formas de Violencia y Consecuencias

sesión 1”.

Tiempo: 1 hora 30 minutos.

Pasos a seguir:

a. Formas de intervención: Se retoman los sociodramas y se indaga solo por lo que cada uno de los protagonistas sintió y pensó de sí mismo y del contexto a partir de la situación y el manejo que se le dio. Responden; ¿Qué esperaba del profesor y de la familia? y ¿ellos hicieron lo correcto? ¿Qué podrían haber hecho mejor? Estas preguntas las responden solo los integrantes del grupo.

b. Exposición de consecuencias negativas de la violencia. El análisis de cada situación se usa para presentar las consecuencias NEGATIVAS de la violencia, la permisividad, la evasión, y la indiferencia, para cada uno de los involucrados y para el grupo en general. Se exponen las diapositivas de manera detallada, el/la facilitador/a va haciendo énfasis en lo que sintieron, y esperaban de los adultos y la escuela-; y de acuerdo a cómo se sintieron y lo que pensaron de sí mismo y de los demás implicados durante y posterior a la situación; a partir de ello también reflexionan acerca de: sí el manejo fue adecuado; lo que sucede cuando no se interviene, o cuando la intervención beneficia al agresor; lo que cada implicado aprendió. Tiempo para este punto 30 minutos.

ACTIVIDAD 4. REFLEXIÓN SOBRE LA

INTERVENCIÓN DOCENTE

Objetivo: Reconocer el rol del docente en las diferentes situaciones de violencia y su forma de abordaje: juego rudo, conflicto y violencia-intimidación. Materiales: Hojas blancas, lápices

Tiempo: 1 hora 30 minutos.

Pasos a seguir:

c. Rol docente: Se pide a cada grupo, que

teniendo en cuenta la situación que se

abordó en su grupo, y las reflexiones que

surgieron con el análisis de las

situaciones, describa de manera

detallada el rol como docente frente a la

situación: juego rudo; conflicto, violencia

por reacción, intimidación. A cada grupo

se le entrega una hoja blanca. Se indica

que tienen 10 minutos para responder.

Page 36: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 36

d. Socializar roles. Los participantes

pueden observar los roles de los

docentes frente a cada situación de

manera general. La facilitadora va a

analizar con el grupo el rol del docente

frente a cada situación que altera la

convivencia invitando al grupo que

encuentre diferencias y semejanzas en

cuanto a las estrategias, acuerdos,

acciones u otros aspectos que reconocen

en su actuación como docente.

ACTIVIDAD 5. EVALUACIÓN

Objetivo: Evaluar qué tanto se comprendió la

sesión desarrollada.

Material: Hojas blancas, lápices, sacapuntas

Tiempo: 10 minutos

Pasos a seguir:

Evaluación de la sesión. Cada persona en una

frase dice lo que comprendió con el encuentro,

conforme a las siguientes preguntas realizada por

la facilitadora sobre: Comprensión de conflicto y

manejo de conflictos y situaciones que alteran la

convivencia en la comunidad educativa, al igual

que comprensión sobre violencia y relaciones en

la clase. La facilitadora registra las opiniones de

los participantes

Reflexión y Cierre (5 minutos)

Luego de escuchar las respuestas de los

estudiantes y realizar las aclaraciones que sean

necesarias, el facilitador concluye exponiendo la

siguiente reflexión:

- El conflicto no es sinónimo de violencia. El

conflicto es una tensión causada por la

diferencia de intereses, gustos, necesidades

por resolver de cada una de las personas

implicadas.

- La violencia es todo acto que se comete con

la intención de causar daño o someter a otro

y así resolver sus conflictos o satisfacer

necesidades.

SESIÓN 2. INTIMIDACIÓN ESCOLAR Y ROL DOCENTE

Cuadro 1.3 - Agenda de la sesión

OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Reconocer la importancia del rol docente y las estrategias pedagógicas que implementan para su prevención y manejo

Reconoce las múltiples formas de intimidación entre pares escolares y sus diferencias con respecto a las situaciones de conflicto

1. Cine Foro de película “por un mundo mejor11”. Ficha # 1.2.

2. Conferencia participativa: Qué es la intimidación escolar, ¿cómo se manifiesta, en dónde se manifiesta?

Película: 130 minutos Foro. 50 minutos

3. Historia de vida y análisis: quiénes participan en la intimidación escolar, cuáles son sus características comportamentales. Ver ficha # 1.3 Conclusión: conferencia participativa “Características de

60 minutos elaboración de historietas 40 minutos análisis 20 minutos conferencia

11 Se sugiere la realizar un foro. Entre las películas más pertinentes para el análisis se encuentran:

Page 37: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 37

OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

los actores de la intimidación escolar”

Identifican la efectividad de las acciones pedagógicas que implementan para el manejo de las situaciones de intimidación Escolar en el Centro Educativo y

4. Identificación de las formas de intimidación que se presentan en el centro educativo según diferentes grados escolares

5. Reconocimiento de las acciones pedagógicas de aula y generales para su manejo

6. Reflexión sobre su efectividad

45 minutos trabajo por equipos de grados escolares 1 hora, socialización y análisis

FICHA DE TRABAJO # 1.1

VIDEO FORO: “Un Mundo Mejor” –película-

Objetivo:

Identificar qué es la intimidación; cuáles son los

diferentes roles que se experimentan en una

situación de intimidación; qué situaciones

generales y particulares motivan la intimidación

Actividad:

1. Visualización de la película “Un mundo

mejor12”. Título Original Hævnen Título Traducido: En un mundo mejor Escrita por Anders Thomas Jensen Director: Susanne Bier Productora: Zentropa País: Dinamarca

12 Para facilitar la reflexión sobre la influencia positiva del rol docente respecto al comportamiento y toma de decisiones de los estudiantes, también se recomienda visualizar otras películas: 1) El profesor. Título original: Detachment. Dirección: Tony Kaye. Guión: Carl Lund. País: Estados Unidos. Año: 2011. Duración: 97 minutos. Productora: Kingsgate Films, Appian Way, Paper Street Films. Sinapsis: Adrien Brody es Henry Bathes, un profesor que posee un auténtico don para conectar con los alumnos. Al trabajar como profesor sustituto, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a un instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes. Descubre que tiene una conexión emocional con los alumnos, con los otros profesores y con una adolescente a la que recoge en la calle. Por fin se da cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad. Tomado de http://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2014v5n3a10.pdf

Fecha de estreno: 26 de agosto de 2010

Sinapsis: La historia está protagonizada por dos adolescentes que acuden al mismo instituto educativo en un pequeño pueblo de Dinamarca: Elias, hijo único de una pareja a punto de separarse y que sufre acoso escolar en su clase, y Christian, que ha perdido a su madre recientemente y mantiene una relación distante con su padre, Claus, con quien se ha mudado al país hace apenas unas semanas. Anton, el padre de Elias, es un médico vinculado a un proyecto de atención sanitaria en un campo de refugiados de Sudán. Tras un periodo de estancia allí, regresa a Dinamarca y debe enfrentarse al acoso escolar al que está siendo sometido su hijo por otro chico, Sofus. Sin embargo, su intervención es insuficiente. Por otro lado, Christian sale en defensa de Elías y amenaza a Sofus y su grupo con un

Page 38: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 38

cuchillo mientras exige respeto hacia su compañero. Es el principio de una buena amistad entre los chicos. Sin embargo, días después Anton es víctima de una agresión física por parte de otro padre de familia. Como consecuencia de este acontecimiento, Christian y Elias planifican poner una bomba de fabricación casera en los bajos del coche de Lars, el padre que ha agredido a Anton. (Tomado de la ACNUR, en: https://eacnur.org/blog/en-un-mundo-mejor-una-pelicula-reflexionar/)

2. Análisis de la película. Con base en la discusión grupal, se analiza la película por fases. Para esto marca dos momentos: el reconocimiento de los actores y algunas de sus características; aspectos del contexto –relacionales, espaciales, normativos- que propiciaron los hechos de intimidación

Cuadro 1.4 - Guía # 1 Análisis de las

situaciones de intimidación a través de un

cineforo: características de los actores de

la intimidación escolar

QUIENES SON LOS

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

CUÁLES SON LAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DEL COMPORTAMIENTO DE CADA UNO

DE LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

QUÉ TIPO DE

VÍNCULO EXISTE ENTRE

LOS JÓVENES

Y LOS ADULTOS

DE LA HISTORIA

LOS JÓVENES TIENEN

CONFIANZA EN LOS

ADULTOS? POR QUÉ?

Nota metodológica: para propiciar la

reflexión de todos los participantes:

Entregue a los participantes la matriz para ser llenada. Recuerde que en esta ellos sólo hablarán de la situación que más les impacto. Deles 10 minutos para registrar sus respuestas.

Explique que van a ir resolviendo inquietudes y aclarando conceptos en la medida que se van respondiendo las preguntas que ellos acaban de consignar en la matriz.

3. Intimidación escolar: Indagar a partir de la siguiente guía sobre los sentimientos y pensamientos que anteceden y se derivan de las situaciones de intimidación.

Nota metodológica: entregue a los

participantes la guía de registro, en indique

que la llenen.

Registre los sentimientos y pensamientos de los

personajes en paralelo, de tal manera que los

participantes comprendan que en las situaciones

está movilizadas no sólo por pensamientos y, por

tanto, las estrategias de intervención tienen que

afectar los sentimientos “en el aquí y en el ahora

de las relaciones”, a fin de poder incidir

positivamente en la convivencia.

Sí al indagar por sentimientos, alguien responde

sobre “pensamientos” usted lo registra en la

casilla correspondiente, y seguido lo invita a

identificar los sentimientos expresados en cada

escena.

Page 39: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 39

Cuadro 1.5 - Guía # 2 Análisis de las situaciones de intimidación a través de un cineforo:

características de los hechos de intimidación escolar”

CUÁLES SON LAS SITUACIONES DE

INTIMIDACIÓN OBSERVADAS?

(A PARTIR DE LAS INTERVENCIONES, CONCLUYA QUÉ ES

INTIMIDACIÓN ESCOLAR)

QUIENES PARTICIPARON EN CADA SITUACIÓN?

(DIRECTA – INDIRECTAMENTE)

QUÉ SIENTE CADA UNO DE LOS

INVOLUCRADOS (ANTES Y DESPUÉS DE

LA INTIMIDACIÓN )

QUÉ PIENSA CADA UNO DE LOS

INVOLUCRADOS (ANTES Y DESPUÉS DE

LA INTIMIDACIÓN )

CÓMO SE RESOLVIERON LOS HECHOS?

QUÉ TENDRÍA QUE HABER PASADO EN

EL CONTEXTO ESCOLAR PARA

QUE LA SITUACIÓN DE INTIMIDACIÓN

NO ESCALASE

Nota metodológica: concluya preguntando por el

manejo exitoso y no exitoso 13 de las diversas

situaciones de intimidación que han enfrentado

en el centro educativo:

Teniendo en cuenta su rol de docente, ¿Qué sienten cuando ocurre una situación de intimidación y la han podido manejar adecuadamente? ¿Qué pensaron de ustedes, de los estudiantes implicados y del grupo en general durante el evento y posterior a la situación? ¿Cuál fue la determinación que les permitió manejar la situación: qué hicieron ante lo observado, cómo le expresaron a los estudiantes su accionar? ¿Qué atención le brindaron al agresor, a la víctima y a los observadores?

13 Se recomienda indagar por el manejo exitoso y no exitoso por dos razones: 1) facilitar que los participantes identifiquen los diferentes aspectos que inciden en la toma de decisiones desde su rol de figura de autoridad; 2) Reconocer que el desarrollo de una habilidad es un proceso que se adquiere en la práctica.

Teniendo en cuenta su rol de docente, Qué sienten cuando sucede una situación de intimidación y no logran manejarla? ¿Qué pensaron de ustedes, de los estudiantes implicados y del grupo en general durante el evento y posterior a la situación? ¿Cuáles fueron los sentimientos y emociones que impidieron manejar la situación: qué hicieron ante lo observado, cómo lo expresaron a sus estudiantes? ¿Qué atención le brindaron al agresor, a la víctima y a los observadores?

¿Qué comprenden después del anterior análisis?14 Nota metodológica: registre las respuestas de los participantes a fin de tenerlas en cuenta en las reflexiones propuestas en las siguientes sesiones.

14 Esta pregunta está orientada a: identificar cómo se aprende de una situación conflictiva resuelta de manera adecuada y cómo el desarrollo de habilidades es un proceso.

Page 40: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 40

Cuadro 1.6 - Guía # 3. Aspectos del contexto que propiciaron los hechos de intimidación

¿QUÉ NECESIDADES SE IDENTIFICAN EN CADA UNO

DE LOS ESCOLARES INVOLUCRADOS EN LAS

SITUACIONES DE INTIMIDACIÓN?

¿HUBO CORRESPONDENCIA ENTRE NECESIDADES DE LOS ESCOLARES Y LAS ACCIONES

DE LOS ADULTOS?

¿POR QUÉ SE REPITIERON OTRAS ESCENAS DE

INTIMIDACIÓN?

¿QUÉ CONSECUENCIAS TUVO PARA LOS ESTUDIANTES?

¿QUÉ MARCÓ LA DIFERENCIA DE LAS

DECISIONES DEL MÉDICO FRENTE AL ENFERMO Y FRENTE

A SU HIJO?

Nota metodológica: concluya preguntando: ¿qué

comprenden después del anterior análisis?

Registre las exposiciones

4. Al finalizar el foro, concluya sobre:

¿Qué es la intimidación entre pares escolares: cómo sucede?, dónde sucede, ¿entre quiénes sucede?

¿Qué cambios en el comportamiento les indica que un estudiante está siendo víctima de intimidación?

¿Por qué un estudiante intimida a otro?

¿En qué se diferencia la intimidación del conflicto escolar?

Nota metodológica: Utilice la presentación

“Anexo 3 Intimidación Escolar: conceptos y

reflexiones”. Durante la presentación de las

diapositivas se encuentran tablas sin datos. Esto

indica que Usted debe completarlas con los

participantes, mediante un conversatorio

Pausa Activa: Haga un receso de 5 minutos para

pasar a la siguiente actividad

FICHA DE TRABAJO # 1.2

HISTORIETAS: “Casos de la realidad escolar a

través del tiempo”

Objetivo:

Reconocer las características de los actores

involucrados en los diferentes hechos de

intimidación: intimidados, agresores,

observadores

Actividad:

Se conforman grupos de máximo 5 personas.

Cada grupo elabora una historieta de un hecho

de intimidación escolar experimentado en las

diferentes etapas de la vida: como estudiantes y

como docentes.

La intimidación escolar en su etapa de estudios de la primaria

La intimidación escolar en su etapa de estudios de pre-media y media

La intimidación escolar en su etapa de docentes

Page 41: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 41

Nota metodológica: sí los participantes del taller

no son más de 12, se prioriza la representación

de la intimidación en su época de infancia y en su

época actual de adultos-docentes.

1. Conformación de grupos.

Utilice una dinámica que propenda por la

formación de grupos al azar a fin de promover la

visualización de otras realidades, diferentes a las

de su escuela.

Dinámicas sugeridas: enumerarse hasta un

determinado digito según el número de

participantes; un voluntario, elige personas que no

conoce para conformar grupos; Sí observa a los

participantes un poco apáticos o pasivos, utilice un

juego como “el barco se va a hundir, de tal manera

que, aplicando unas tres rondas, deje grupos

conformados”; etc.

5. Socialización de las historias de vida en los grupos.

En los grupos, cada participante narra de su

historia de vida –según la época que

correspondió al grupo-, una situación de

intimidación escolar en la que haya participado

como intimidado, intimidador u observador

explicando: qué paso, y cómo se resolvió o trato

de resolverla. Después de escuchar todas las

historias, escogen la situación que más les

impactó y la representan en una historieta:

Se indica a los grupos que en las historietas debe

visualizarse: i) Lo que hizo cada uno de los

protagonistas del hecho de intimidación, ii) La

forma de comportamiento habitual de las

personas involucradas en la intimidación, iii) y las

características de él o los espacios en que

sucedieron los hechos; iv) El manejo que le dieron

los adultos.

Cada grupo tiene 25 minutos para socializar las

historias, 5 minutos para elegir la escena a

dramatizar y ponerle un nombre, 30 minutos

para elaborarla. Para la elaboración de las

historietas cada grupo dispone de 2 pliegos de

cartulina, 1 caja de crayolas o marcadores de

colores, 1 cinta.

6. Socialización de las historietas Cuando todos los grupos están listos, se

presentan las dramatizaciones. El facilitador

toma nota de éstos. Cada grupo tiene máximo 10

minutos.

7. Análisis de las historietas Para lograr el objetivo, se aplica la estrategia

“lluvia de ideas”, resolviendo las preguntas de la

siguiente matriz para cada uno de las situaciones

dramatizadas:

a. Antes de llenar el cuadro pida a los participantes que de manera general reconstruyan la historia. Esto con el fin de ubicarlos en la historia

b. Quiénes participan en la historia. Se pregunta por los nombres de los protagonistas y al frente se escribe su rol -

c. Aplique las preguntas del cuadro

Nota metodológica: En la pregunta ¿qué hizo

cada uno de los protagonistas? Haga énfasis en

los dramatizados en que se observa un relevo de

roles por parte de algún o algunos de los

involucrados. Esto con el propósito de mostrar

Recuerde a los participantes, que los protagonistas de

la historia, son todos aquellos que participaron en la

situación de intimidación tanto de manera directa

como indirecta, incluidos los hechos de confrontación.

Page 42: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 42

que en ocasiones se pueden desempeñar

diversos roles

Cuadro 1.7 – Gua # 1 - Historias de vida

Nombre de la historia:

Nombres de los protagonistas

Qué hizo cada uno de los protagonistas (hechos de intimidación y formas de afrontarlo)

Cómo era el comportamiento habitual de los protagonistas de la historia

(para indagar con el representante de la historia)

Consigo mismo

Con los otros y con el espacio

Con las figuras de autoridad

Ante las dificultades

Nota metodológica: El facilitador debe estar

atento a extraer de cada caso, preguntas que le

permitan puntualizar sobre las características de

los observadores y las consecuencias derivadas

del rol que los adultos asumieron.

8. Conclusiones: ¿Quiénes son los actores de la intimidación escolar y cuáles son sus características comportamentales? Conferencia participativa “Intimidación Escolar: conceptos y reflexiones. (ver anexo 2 “Intimidación Escolar)

FICHA DE TRABAJO # 1.3

“Efectividad de las estrategias pedagógicas para

el manejo de la intimidación”

Objetivo:

Reconocer la efectividad de las acciones pedagógicas de aula y generales implementadas por docentes y el centro en general para la prevención y el manejo de la intimidación escolar

Materiales: lápices, fotocopias, tablero,

marcadores borrables y borrador

Actividades:

1. Análisis de sus contextos educativos. Conforman grupos de máximo 6 personas según los grados escolares con los cuales trabajan, de tal manera que queden organizados por ciclos propedéuticos: grados 4º-6º; grados 7º-9º; grados 10º -12º. Cada grupo llena un cuadro en el cual elabora un listado de las situaciones de trasgresión de normas, agresión reactiva entre pares y situaciones de violencia e intimidación escolar, posteriormente elabora un listado de las acciones pedagógicas que implementan los docentes, el comité de disciplina y el personal del gabinete psicopedagógico para su manejo. (1 hora)

Page 43: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 43

Cuadro 1.8 - Guía # 1 Identificación de acciones implementadas según casos de

conflictividad escolar

Situaciones conflictivas más comunes en el aula y el centro educativo

Grados Escolares analizados

Situación conflictiva que se presenta en el aula y el centro escolar

Frecuencia semanal con la que ocurren

Acciones implementadas

Esta acción la orienta el docente directamente enfrentado a la situación

La estrategia implementada desestimula el comportamiento de los estudiantes

Qué más podrían hacer para prevenir y contrarrestar el comportamiento? (utilizar mejor las estrategias y protocolos del centro, innovar, ajustar, etc)

En el aula

En los descansos

En los cambios de clase

En las actividades científicas, culturales y deportivas extra clases

NOTA: esta actividad debe además permitir que

se clarifiquen los protocolos y se dé entre los

docentes un intercambio de saberes que les

permita identificar formas de manejar

situaciones que se susciten en el aula y sean de

su competencia según lo estipulado en las

normas del centro educativo

Se guardan los registros de cada grupo, dado

que los usarán en la siguiente sesión

2. Socialización: Cada grupo expone: (45 minutos)

Las situaciones identificadas,

Lo que observa sobre la efectividad de las estrategias implementadas

Otras acciones que consideren se pueden implementar para continuar avanzando en la gestión de la convivencia escolar en aula y el centro educativo en general.

3. Evaluación: mediante el uso de tarjetas los participantes responden con una frase, las siguientes preguntas: o ¿Para qué les sirvió la actividad? Por

qué o ¿Si la fuesen a realizar con sus

grupos, qué variaciones le harían? ¿Por qué?

4. Reflexión y cierre: luego de escuchar las respuestas de los participantes, el facilitador cierra la actividad exponiendo lo siguiente:

- La intimidación es la violencia constante y sostenida en el tiempo que un estudiante le

Page 44: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 44

causa a otro de forma verbal, física y emocional.

- La victima de intimidación no es responsable de las agresiones recibidas. El temor y la pérdida de confianza en sí mismo y el entorno que las agresiones le producen va aumentando en la medida que ni sus pares ni los adultos le pongan límites a su agresor.

SESIÓN 3. ENTRENAMIENTO EN EL MANEJO DEL

TALLER “Campaña estudiantil para la

prevención de la intimidación Escolar”

FICHA DE TRABAJO # 1.4

“Entrenamiento en el manejo del taller

“Campaña estudiantil para la prevención de la

intimidación Escolar”

Objetivo: Conocer la estrategia y entrenarse en

su manejo

Materiales: fotocopias, Data Show, pliegos de

papel periódico, tablero, crayolas, papel silueta,

tijeras, revistas viejas

Actividades

1. “Lectura de la estrategia y aclaración de dudas” (1 hora)

a. Organizados en grupos por según ciclos propedéuticos de los grados escolares en los que orientan su asignatura a cargo, realizan una lectura de la estrategia (tal como está presentada en el capítulo). Cada uno de los integrantes del grupo escribe las preguntas que le surgen sobre el taller. Al final de la lectura, socializan sus dudas, y tratan de aclarar.

b. Aclaración de dudas sobre el taller: cada grupo expone las dudas que le surgen sobre el taller. El facilitador del proceso aclara las dudas

2. “Estrategias de comunicación para el cambio social”. Conferencia participativa (ver anexo 4) (1.5 horas) a. visualización de dos campañas de

comunicación alternativa

Si va a tomar, entregue las llaves:

https://www.youtube.com/watch?v=IEZag

W7iYdU

QUÉ NO PASE LA BARRERA: campaña contra

el uso del castigo físico

https://www.youtube.com/watch?v=8Fr92

bYUM-U

b. análisis de las campañas c. Exposición de los conceptos centrales

de las campañas de comunicación para el cambio social

3. Vivencia de la segunda sesión del taller “Campaña estudiantil para la prevención de la violencia escolar”. De esta sesión realizan las actividades relacionadas con la elaboración de la pieza de comunicación y diseño del mensaje. (2 horas) a. En grupos, retomando las situaciones

de conflicto más comunes, identificadas en la sesión anterior (ficha de trabajo 1.3, cuadro 1.8), priorizan cuál situación intervenir desde una estrategia de comunicación para promover habilidades sociales que les permitan su transformación.

b. Siguiendo las guías del taller, eligen el modo, el objetivo, el público objetivo, y la habilidad a promover. Es de señalar que las distintas estrategias son complementarias, por ejemplo, las piezas de comunicación promueven el uso de habilidades sociales preexistentes, y a la vez desarrolla nuevas habilidades.

c. Socialización, valoración y ajuste de las piezas de comunicación. Cada grupo expone su pieza de comunicación y

Page 45: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 45

mediante una lluvia de ideas se valora la calidad y potencia del mensaje según principios de la comunicación para el cambio social citados en la descripción de la estrategia

d. Cada grupo realiza los ajustes pertinentes a los mensajes según la valoración colectiva. Se realizan al menos dos de los mensajes ajustados a fin de verificar la comprensión de las sugerencias.

4. Evaluación. Cada grupo responde las siguientes preguntas: (30 minutos) a. ¿Tiene algún beneficio el taller? por

qué? b. ¿Sí fuese a implementar el taller con sus

grupos, qué ajustes le haría? c. ¿Qué utilidad le encuentra a la

estrategia de comunicación para el cambio social? lo puede usar para promover la participación de los estudiantes en la solución de algunas problemáticas que se pueden presentar en el centro educativo? Cada grupo responden las preguntas en una hoja de block

d. Conversatorio: de manera voluntaria, cada grupo expone sus observaciones sobre el taller. Sus observaciones se retoman para fortalecer el proceso.

5. Reflexión y cierre. Después de escuchar las respuestas de los participantes, el facilitador cierra la actividad exponiendo lo siguiente:

La violencia escolar tiene múltiples causas

por tanto su manejo involucra el desarrollo

de diversas acciones que operan de

manera complementaria:

Talleres para el reconocimiento de la

problemática por parte de toda la

comunidad educativa: directivos,

docentes, estudiantes y familias.

La promoción de habilidades sociales

a través del uso de estrategias

pedagógicas tales como “los

acuerdos de aula” y las “asambleas

de aula”

La implementación de campañas de

comunicación que permitan

identificar el problema, conocer las

estrategias de solución y promover

habilidades sociales

Dar a conocer a estudiantes y sus

familias los protocolos de atención a

situaciones de conflictividad escolar

que pueden llegar a presentar en el

centro educativo

ACUERDOS DE AULA Y ASAMBLEAS

DE AULA - ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA PARA EL MANEJO

DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Dado que en parte la misión de la escuela es

contribuir al desarrollo integral de los

estudiantes, es necesario diseñar e implementar

un currículo que aborde desde los contenidos y la

didáctica el desarrollo de habilidades físicas,

cognitivas y psicosociales acordes a las

necesidades de aprendizaje que exige el contexto

y la realidad local, nacional y global.

Desde este punto de vista, atendiendo a la

complejidad de la situación de conflictividad

escolar y a los resultados de la valoración de

Page 46: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 46

efecto del proyecto “Juntos por una comunidad

sin violencia”, como ya se ha mencionado se

propone incluir dentro de sus acciones dos

estrategias pedagógicas: “Acuerdos de Aula y

Asambleas de Aula” a fin de promover el ejercicio

de la ciudadanía, la creación de ambientes

democráticos, el desarrollo de competencias

ciudadanas y, a su vez, contribuir a la disminución

de la violencia escolar.

Lo anterior, partiendo de reconocer la

importancia del “rol protagónico de los docentes

en la gestión de la cultura de convivencia y

reducción de la violencia escolar”, pues las

interacciones cotidianas con sus estudiantes los

convierte en modelo a seguir, dado que son el

referente adulto positivo y significativo más

inmediato y con quién a veces comparten más

tiempo a lo largo del día. Así, con el presente

capítulo se pretende brindar los elementos

teórico-prácticos que permitirán a los docentes la

implementación de estas dos estrategias.

Para el proyecto Juntos por Una Comunidad Sin

Violencia, las dos estrategias en mención son en

sí mismas complementarias. Su implementación

implica iniciar con los Acuerdos de Aula y

continuar con las Asambleas. A partir de “los

Acuerdos de Aula”, de manera colaborativa y

concertada entre estudiantes y docentes se

precisan las normas del salón en función de:

cómo deben trabajar para avanzar en sus

aprendizajes, qué pueden y no pueden hacer

parar garantizar el derecho de todos y la sana

convivencia; cómo van a dirimir los conflictos que

se presenten y las consecuencias que traerá el

incumplimiento de los acuerdos en un ambiente

de sana convivencia. Con las “Asambleas de

Aula”, principalmente, realizarán el seguimiento

a los acuerdos, se distribuyen tareas para superar

obstáculos y realizan seguimiento a estos nuevos

acuerdos. Desde esta perspectiva, la

implementación de las dos estrategias sugiere un

proceso continuo y periódico de planeación y

evaluación.

Así mismo, para la orientación exitosa del

proceso, la implementación de estas dos

estrategias exige a docentes y directivos la

revisión y análisis de las nociones de convivencia,

conflicto, justicia, cooperación y clima escolar,

asociándolos al contexto escolar y las prácticas

cotidianas que al respecto se experimentan en

cada centro educativo, todo esto, a fin de

identificar la mejor manera de adecuarlas a sus

características y necesidades.

Estas dos estrategias otorgan un rol activo a cada

uno de los actores del Aula: estudiantes y

docentes. Cada grupo cumple funciones

diferentes y complementarias. El Docente por su

parte cumple el Rol de Mediador del Aprendizaje

Social: facilita la organización del proceso,

verifica y acompaña el cumplimiento de

acuerdos. Los estudiantes cumplen el Rol de

Protagonistas del proceso de aprendizaje:

proponen, escuchan, debaten, asumen

responsabilidades, colaboran y se evalúan.

ROL DE LOS DOCENTES

Si bien las dos estrategias promueven un

liderazgo docente, esté liderazgo está planteado

desde un estilo de autoridad asertivo-

democrático que implica que su quehacer

pedagógico oscile entre orientador, facilitador,

veedor, mediador y o arbitro durante la

formulación, implementación y seguimiento de

los Acuerdos de Aula.

Page 47: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 47

Durante la formulación de los “Acuerdos de

Aula” el docente “orienta y facilita” el

desarrollo de las sesiones: planifica, define

los objetivos y tiempo de la actividad y las

estrategias para llegar a consensos o

votaciones de tal manera que el grupo logre

definir los acuerdos.

Una vez definidos los acuerdos, estos entran

en funcionamiento. Al inicio del proceso,

mientras los estudiantes apropian los

acuerdos definidos, el docente actúa en

calidad de “facilitador y veedor”, por lo cual

realiza actividades para promover

recordación de las normas y su cumplimiento

cada vez que éstas se trasgredan y dicho acto

no revista las características de un hecho de

violencia.

La implementación de los acuerdos de Aula

incluye un proceso de seguimiento a los

mismos, lo cual se realiza a través de la

estrategia “Asambleas de aula”. Durante las

primeras sesiones de la Asamblea de Aula

desarrolladas para el seguimiento de los

acuerdos el docente cumple el rol de

“moderador y veedor” de las normas. Esto

quiere decir que es quien orienta el

desarrollo de las primeras dos o tres

asambleas a fin de modelar el rol de

“moderador o secretario” a sus estudiantes.

Así mismo, y durante todo el proceso, cumple

el rol de “veedor” de los acuerdos, así si

durante el seguimiento los estudiantes

niegan el incumplimiento de alguna norma,

el recuerda los hechos que observó y en los

cuales actuó en calidad de veedor y arbitro;

de igual manera propone preguntas para que

los estudiantes reflexionen sobre el

comportamiento y los cambios que deben

realizar para alcanzar el cumplimiento de los

acuerdos y el buen clima escolar.

Ante la trasgresión de las normas y las

situaciones conflictivas que el docente

observa o de las cuales se entera y que tienen

lugar durante las clases o a lo largo de la

jornada escolar, el docente actúa como

“mediador y arbitro”. Dependiendo del tipo

de trasgresión de la norma o conflicto –

según lo estipulado en los protocolos del

centro educativo-, media el cumplimiento de

la norma utilizando algún tipo de sanción

reparadora o según los acuerdos de aula;

ante un conflicto entre pares, en principio

puede tratar de mediar la solución, es decir,

acompañarlos a encontrar la solución más

justa y reparadora, no obstante, puede ser

que el tipo de conflicto haya trascendido a un

cierto grado de agresión o violencia, en este

caso el docente actuará en calidad de

“arbitro”, tratando primero detener el

conflicto y limitar su posible escalada de

violencia, posteriormente actuará

determinando la solución que incluso, podrá

incluir la remisión de la situación ante las

instancias superiores del centro educativo,

según lo dispuesto en los protocolos.

Con todo, a continuación, se resume el rol del

docente durante la formulación de los acuerdos

de aula y durante el seguimiento al cumplimiento

de los mismos.

ROL DOCENTE EN “LOS PACTOS DE AULA”

ROL DOCENTE “ASAMBLEAS DE AULA”

Orienta el desarrollo de todas las sesiones y las modera.

Brinda las orientaciones para que los estudiantes asuman el manejo de la estrategia. Modela las primeras sesiones, posteriormente delega

Page 48: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 48

ROL DOCENTE EN “LOS PACTOS DE AULA”

ROL DOCENTE “ASAMBLEAS DE AULA”

Define los tiempos de realización de las actividades y exposición de ideas. Da el turno, controla el tiempo, y el uso de los recursos

Da apertura a cada sesión y preside la elección de los moderadores: moderador, secretario, veedor y tomador del tiempo Está pendiente que en cada los roles se roten entre los estudiantes. Un estudiante solo puede repetir, cuando todos los demás integrantes del curso lo han experimentado.

Define los objetivos y metas para avanzar en la formulación de los acuerdos: planifica y prepara previamente Favorece y organiza las interacciones entre los estudiantes

Facilita la definición de los temas y objetivos de la asamblea. Los temas pueden ser propuestos por el docente o por los estudiantes o como producto de un consenso entre ambas partes. El docente puede proponer los temas, pero no es el decisor absoluto.

Propicia la participación de los estudiantes, incluso de aquellos que no piden la palabra. Usa diferentes estrategias para ello, entre estas, pedir que al momento del dialogo, el grupo se organice en círculo

Enseña al grupo estrategias para facilitar la participación de todos los estudiantes y los incentiva a implementarlas durante las sesiones de cada asamblea. Al igual que los estudiantes, pide el turno para realizar una intervención. Al final de cada sesión, retroalimenta a los moderadores sobre el uso de estrategias para favorecer la participación de todos los estudiantes

Registra en el tablero las ideas expuestas por los

estudiantes durante las diferentes intervenciones. Las capitaliza para promover reflexión entre los

estudiantes y para facilitar la toma de decisiones: elección de acuerdos,

propuestas o tareas a realizar según corresponda al tema que se esté tratando

ROL DOCENTE EN “LOS PACTOS DE AULA”

ROL DOCENTE “ASAMBLEAS DE AULA”

Vela por el cumplimiento de los acuerdos que el grupo ha estableciendo

Comparte con los estudiantes la verificación de del cumplimiento de los acuerdos

Cuestiona, motiva la reflexión a través de preguntas que les permitan: analizar hechos; identificar

diferentes alternativas de solución; los pros y los contras de una determinada propuesta;

EN NINGÚN MOMENTO DESCARTA UNA IDEA, POR

DESCABELLADA QUE ESTA SEA, PUES SON LOS ESTUDIANTES LOS QUE DEBEN DESISTIR DE SU IDEA

Para ello, propone las preguntas Sí un estudiante propone un acuerdo que, en lugar de contribuir a la convivencia, la altera, el docente pone en cuestión la idea, haciendo uso de preguntas tales

como: “esta idea sobre... (Repite las palabras del estudiante), realmente propicia el respeto de todos los estudiantes? ¿Es una forma de buen trato? ¿Es justa?

¿Beneficia a todos los estudiantes y docentes?

Media o Arbitra la solución de los conflictos que se presenten durante las sesiones de definición de los

acuerdos a lo largo de la jornada escolar. Ante una situación conflictiva que implique más de dos estudiantes del grupo y al grupo en general, el conflicto es mediado por el docente en pro de la identificación de las situaciones reparadoras y de las estrategias a tomar para la apropiación de las normas y la no repetición, la asamblea siempre será moderada por el docente. En caso de que el conflicto revista una situación de agresión o violencia, primero el docente interviene para detener la escalada de la violencia; una vez ha facilitado que los estudiantes calmen sus ánimos, indaga a las partes para conocer la situación y realizar la intervención más adecuada incluida la respectiva remisión a las instancias educativas con competencia en el tema según lo dispuesto en los protocolos

ROL DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes discuten y reflexionan sobre las

normas o acuerdos de convivencia, confrontan a

los compañeros que no las cumplan y asumen las

consecuencias de sus actos.

Participan en los momentos de formulación,

planeación y organización de cada una de las

Page 49: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 49

actividades al emitir sus opiniones, exponer

propuestas de trabajo, ampliar o aclarar las ideas

que se han expuesto, contestando las preguntas

que se formulan, eligiendo la idea a realizar,

asumiendo una tarea y evaluando su desempeño.

Participan en la evaluación tanto de una jornada

de trabajo como de una actividad específica; de

esta forma logran evaluar su participación y la del

grupo. Además, durante cada sesión, los

estudiantes rotan de manera voluntaria por los

siguientes roles:

- Moderador: orienta el dialogo de la sesión de

la asamblea, para ello, está atento a sus

compañeros de tal manera que observe el

orden en el que piden el turno para intervenir,

y en este mismo orden, otorgar a sus

compañeros la palabra.

Cuando observa que un compañero no ha

participado, lo invita a expresar lo que piensa

o siente sobre el tema que se esté tratando en

la sesión.

Sí el moderador quiere tomar la palabra, debe

levantar la mano e intervenir en el turno que

le correspondió

Sí el moderador también hace las veces de

veedor, también está pendiente del

desempeño de sus compañeros. Sí observa

que alguno está incumpliendo las normas de

escucha y participación le saca tarjeta amarilla

o tarjeta roja, también puede usar la censura

y la toma de tiempo como estrategias para

regular el orden de la asamblea.

Quien modera puede también cumplir el rol de

Veedor. Esto se deja a discreción del docente

y el grupo en general. Pueden probar las dos

opciones a ver qué funciona mejor, sí

distribuir los roles o que ambos sean ejercidos

por el mismo estudiante.

- Secretario-a: registra el objetivo, orden del

día y todos los acuerdos a los que se llegue en

la sesión, en el formato del acta de asamblea

de aula y recoge las firmas del profesor, el

moderador, la suya y dos estudiantes más

como testigos.

- Tomador del tiempo de las intervenciones. Es

el estudiante que mide los tiempos de

duración de las actividades y las

intervenciones de los estudiantes y los

profesores. Su labor la desempeña con el uso

del reloj y de tarjetas que indiquen el tiempo

de las intervenciones. Sí por ejemplo el

docente o el grupo en general ha acordado

que para la exposición de las ideas –según

tema y pregunta tratada- esta tendrá una

duración de máximo un minuto, se dispone de

tres tarjetas que indican el tiempo que les

queda: 30 segundos, 10 segundos y Cero

segundos o una tarjeta que dice TIEMPO, la

cual indica que el tiempo de exposición se

acabó. El uso de estas tarjetas y normas

permite la participación de todos, evita la

exposición de ideas repetidas y evita que

alguien se tome la palabra.

El estudiante que cumple el rol de “Tomador

del tiempo” debe estar pendiente de la

duración de las intervenciones –solo un

minuto- y para recordar al compañero que

esté interviniendo que el tiempo se va a

acabar, sacar una tarjeta amarilla cuando a la

persona le falten 10 segundos y otra cuando

le falten 5 y una que indica que el tiempo de

su intervención se ha agotado.

Page 50: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 50

- Veedor-a: hace las veces de vigía de las

normas de comunicación y participación en

las asambleas. Está pendiente del desempeño

de sus compañeros. Sí observa que alguno

está incumpliendo las normas de escucha y

participación le saca tarjeta amarilla o tarjeta

roja, también puede usar la censura y la toma

de tiempo como estrategias para regular el

orden de la asamblea.

EN CADA SESION DE ASAMBLEA DE AULA, los

demás estudiantes participan exponiendo,

proponiendo y asumiendo tareas según lo

acordado. NO puede haber estudiantes que no

participen

Todo incumplimiento de los acuerdos de

comunicación y participación tiene hasta tres

oportunidades por sesión y no son acumulativas,

es decir, un estudiante puede errar hasta tres

veces. En caso de que el-la estudiante tenga

dificultades con el manejo de las normas, y se

hayan establecido acuerdos previos entre

docente y el-ella para regular su comportamiento

y desempeño, será el docente quien intervenga

en la tercera oportunidad.

Cuando algún compañero interrumpe una

intervención –porque le pone conversa a otro o

porque interviene antes de que finalice de

exponer su idea quien tiene la palabra, el veedor:

o Solicita al estudiante que tiene la palabra –

en voz alta, sin enojo y para que todos

escuchen- que guarde silencio hasta que sus

compañeros le escuchen (esto se hace

incluso sí es el docente quién ha

interrumpido la intervención)

o Puede sacarle una tarjeta amarilla al o los

estudiantes que interrumpen. Sí la situación

vuelve a ocurrir con la misma persona, le

puede volver a sacar la tarjeta amarilla.

o Sí por tercera vez la misma persona

interrumpe, le saca tarjeta roja, lo que indica

que se debe sentar al lado del docente a

observar como participa el grupo sin

posibilidad de pedir la palabra. Cuando el

estudiante considere que está listo para

trabajar de manera organizada, puede

volver a su puesto. Si la situación persiste,

deberá volver al lado del docente y quedarse

en este lugar hasta que finalice la sesión, en

este caso perderá la oportunidad de

participar y tomar partido en las decisiones

que el grupo tome.

- Protagonistas: todos los estudiantes

exponen ideas, sentimientos, percepciones;

toman decisiones, asumen

responsabilidades y se autoevalúan en cada

una de las sesiones de las Asambleas de

Aula. Este rol siempre se cumple. Los demás

roles se rotan entre todos los integrantes del

salón. Se trata de que en cada sesión cada

rol sea experimentado por un estudiante

diferente hasta que todos los estudiantes se

hayan desempañado como moderadores,

veedores, secretarios, tomadores del

tiempo. Una vez que cada rol haya sido

experimentado por todos, los estudiantes

pueden repetir dicho rol y de nuevo se

repetirá la ronda.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS: ACUERDOS DE AULA Y

ASAMBLEAS DE AULA

ACUERDOS DE AULA

Page 51: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 51

“Ver de nuevo lo antes visto casi siempre implica ver ángulos

no percibidos. La lectura posterior del mundo puede realizarse de forma más crítica,

menos ingenua, más rigurosa”. (Paulo Freire, 1997)

“Acuerdos de Aula” es una estrategia pedagógica

que tiene por objeto: promover la apropiación y

cumplimiento de las normas (derechos y

deberes) por parte de los estudiantes del centro

educativo a fin de contribuir a la construcción de

un clima de aula democrático y una cultura de

convivencia pacífica. En síntesis, es una estrategia

para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo

de competencias ciudadanas.

Su implementación implica un proceso de: 1)

reconocimiento de las normas oficiales del centro

educativo; 2) Identificación de las situaciones de

conflictividad escolar propias de las aulas de clase

y el centro educativo en general; 3) La

formulación detallada de las normas de

convivencia ajustadas al lenguaje y las

situaciones cotidianas de cada grado escolar; 4) y

el seguimiento y acompañamiento al

cumplimiento de los acuerdos.

Por lo anterior, la cualificación del personal

psicopedagógico y docente involucra varias

actividades: 1) Revisión teórica de nociones tales

como: convivencia, ciudadanía, clima escolar,

conflictos, y justicia restaurativa; 2) conocimiento

de algunas estrategias pedagógicas orientadas a

promover habilidades sociales para el manejo

pacífico de los conflictos: manejo de emociones,

y mediación para la solución de conflictos desde

una perspectiva restaurativa; 3) Entrenamiento

en el manejo de la estrategia.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA

¿Qué son los acuerdos de aula?

“Acuerdos de Aula” es una estrategia pedagógica

participativa y democrática que tiene por objeto

promover la apropiación y cumplimiento de las

normas (derechos y deberes), por parte de los

estudiantes del centro educativo a fin de

contribuir con la construcción de un clima de aula

democrático y una cultura de convivencia

pacífica. En síntesis, es una estrategia para el

ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de

competencias ciudadanas.

Algunos estudios han demostrado que la

implementación de Los Acuerdos de Aula,

asociada a la implementación de otras

estrategias pedagógicas para la prevención del

acoso, otorga mejoras en el cumplimiento de

normas y el clima de aula (Beane, 2006).

Aunque en todos los centros educativos existen

acuerdos de convivencia, no todos se han

formulado con el concurso de estudiantes y

docentes, al contrario, solo han sido definidos

por directivas y algunos docentes, ni de manera

formal están al alcance de toda la comunidad

educativa, en especial de estudiantes y familiares

–madres, padres o tutores- encargados del

cuidado y protección de los estudiantes aun

estando directamente implicados en su

cumplimiento. Algunas de estas normas ni

siquiera se discuten o revisan con los estudiantes

debido a la noción tradicional de la autoridad

vertical y se presume que son conocidas por toda

la comunidad educativa, pues hacen parte del

orden natural de la vida en sociedad (Sanmarti,

2001)

Page 52: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 52

De acuerdo con Guarro (2001) si bien “gran parte

de los estudiantes se integra a la vida escolar con

relativa facilidad y naturalidad, otro porcentaje

de estudiantes menos numeroso, pero no por

ello despreciable, se siente alejado y sin

posibilidad de enganche para el desarrollo y

alcance de logros académicos y sociales”. Así,

incluidos y excluidos del proceso, necesitados de

diferentes apoyos van a dar lugar a una serie de

prácticas que van en contravía dando origen a

gran parte de las problemáticas de conflictividad

escolar y deterioro del clima de las aulas y los

centros educativos (Hayden, 1997).

Por tanto “Los Acuerdos de Aula” parten de la

premisa que “al ser formulados de manera

participativa, dando voz y voto a los estudiantes

se promueve entre ellos el sentido de

pertenencia, se facilita –a quiénes más les cuesta

asumirlas- la comprensión del sentido de las

normas y su respectiva apropiación y

cumplimiento. Desde este punto de vista, “Los

Acuerdos de Aula” están asociados a la formación

moral de la escuela, el fortalecimiento del auto

estima y la autonomía de los escolares al ser un

espacio de reflexión que permite a estudiantes y

docentes enfrentarse crítica y propositivamente

para superar los problemas cotidianos de

conflictividad escolar (Sandoval, B., Sanchez, A.,

2011).

Al inicio del año escolar, entre estudiantes y

docentes tutores, se definen los acuerdos de

convivencia - derechos y deberes de estudiantes

y docentes- que regirán el comportamiento en el

salón y en el centro educativo en general. Todo

esto, a partir de un proceso de reflexión que

permita verbalizar opiniones, sentimientos y

necesidades acerca de lo que sucede y deberá

suceder en la cotidianidad del aula en pro de

facilitar el avance en los aprendizajes y el

desarrollo motor, psicosocial y cognitivo en

general, en un ambiente cálido, amable en el cual

todos los estudiantes sin excepción tengan un

lugar, sean reconocidos, y logren desplegar todas

sus habilidades y potencialidades acordes al nivel

de desarrollo y grado escolar en el que se

encuentran. Posterior a la formulación de los

acuerdos, y de manera periódica y constante, se

realiza el seguimiento, verificación del

cumplimiento a los acuerdos y así mismo, se

definen las estrategias para superar las

dificultades que les impiden apropiar las normas.

Tal propósito se logra en un ambiente de

participación y respeto, en el cual los estudiantes

tienen voz y voto, para lo cual la formulación y

seguimiento de Los Acuerdos de Aula se

implementa mediante la estrategia pedagógica

de participación “asambleas de aula”, las cuales

se expondrán más adelante.

En los acuerdos de aula deben quedar

claramente enunciadas normas de:

Respeto y valoración de sí mismo y los

demás, relativas al buen trato y el manejo de

los conflictos

Normas de participación, relativas a la

comunicación en general y la expresión de

propuestas, de acuerdos y desacuerdos

Normas de responsabilidad, relativas al

cumplimiento de unos mínimos que

permiten el avance en los aprendizajes

cognitivos y sociales

Normas referidas al uso del uniforme y el

cuidado del estado del plantel y sus

inmuebles.

Page 53: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 53

Así mismo, en los Acuerdos debe quedar

enunciado el proceso a seguir cuando se

incumplen las normas y la forma en que se

tramitarán los conflictos que se puedan suscitar

en la cotidianidad escolar

¿Qué objetivos se persigue con Los Acuerdos de

Aula?

Definir las normas del salón –derechos y deberes de los estudiantes y docentes- en función de: cómo deben trabajar para avanzar en sus aprendizajes, qué pueden y no pueden hacer parar garantizar los derechos de todos y la sana convivencia;

Definir acuerdos o protocolos a implementar para resolver los conflictos que se presenten durante el desarrollo de las clases

Definir las consecuencias que traerá el incumplimiento de los acuerdos.

Realizar seguimiento y verificación a los acuerdos de aula;

Formular acciones para apropiar las normas de convivencia que posterior a la

15 La Convención de los Derechos del Niño, de la cual la República

de Panamá es estado parte, cita en el artículo 29, respecto a la

escuela como institución garante lo siguiente: Art 29 Educación

basada en principios democráticos y solidarios. “la educación del

niño estará encaminada a:

1. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades

formulación de los acuerdos se les dificulta asumir

¿Cómo se construyen los acuerdos de Aula?

La formulación de los acuerdos supone un

proceso reflexivo que debe ir en coherencia con

las normas del centro educativo.

El docente orienta todas las sesiones y los

estudiantes participan exponiendo sus

percepciones e ideas y tomando decisiones bajo

consenso.

En algunas ocasiones se encuentra que, o bien las

normas del centro no incluyen todo lo que le

compete a la escuela para garantizar los derechos

y la calidad educativa según lo consagrado en el

artículo 29 de la CDN15, o, algunas normas no son

coherentes con el contexto actual de las prácticas

sociales y la garantía de los derechos de los niños,

y en otros casos, se identifica que algunas de las

normas consagradas en estos documentos,

aunque pertinentes, no son realmente ejercidas

por la comunidad educativa: directivos,

docentes, estudiantes y familias.

A fin de facilitar un proceso de coordinación

entre el reglamento del centro educativo, un

clima de aula que favorezca el desarrollo social y

el adecuado desarrollo académico de los

escolares, la formulación de Los Acuerdos de

Aula, incluye la realización de cuatro pasos,

2. Inculcar el respeto de los Derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la CDN

3. Inculcar respeto a sus padres, identidad cultural, idioma, valores nacionales y de las civilizaciones distintas

4. Prepararlo para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos, amistad entre los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religiosos y personas de origen indígena

5. Respeto al medio ambiente

NO todas las NORMAS son negociables porque los

derechos no se negocian

Se definen las formas de expresar el Respeto, La

Participación y la Inclusión más no se negocian.

También se aclara a los estudiantes que los horarios y el

cumplimiento a ciertos acuerdos que involucra a toda la

comunidad educativa no se negocian

Page 54: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 54

siendo el ultimo cíclico y constante: 1)

Identificación de las situaciones de conflictividad

escolar propias de las aulas de clase y el centro

educativo en general; 2) reconocimiento de las

normas oficiales del centro educativo; 3) La

formulación detallada las normas de convivencia

ajustadas al lenguaje y las situaciones cotidianas

de cada grado escolar; y, 4) el seguimiento y

acompañamiento al cumplimiento de los

acuerdos. A continuación, se describen las

actividades a realizar para el desarrollo adecuado

de cada uno de los pasos:

NOTA: Sí al formular las normas, los estudiantes

no mencionan alguna que deban trabajar en

clase, tal como el cumplimiento de tareas, la

puntualidad, entre otras, el docente se las

enuncia y los motiva para que la formulen en su

lenguaje.

1. Identificación de las situaciones de conflictividad escolar propias de las aulas de clase y el centro educativo en general. Esta actividad incluye dos pasos:

Para definir “Los Acuerdos de Aula” en pro de la

convivencia, es preciso que el grupo en general –

docentes y estudiantes- hagan conciencia del

ideal de convivencia que pretenden

experimentar, y de las diferencias entre sus

prácticas y dicho ideal, a fin de identificar unos

acuerdos mínimos –derechos y deberes- que

deberán cumplir para llegar alcanzar su ideal. Por

tanto, la identificación de las situaciones que

alteran la convivencia parte de precisar las

nociones de convivencia que cada uno de los

miembros del grupo tiene y posteriormente

confrontar esta idea con la realidad: las prácticas

cotidianas de convivencia en el aula y el centro en

general.

a) Reconocer múltiples nociones de

convivencia que desean experimentar los

miembros del salón a fin de generar una

expectativa alta de buen trato,

comunicación asertiva, participación y

solidaridad (90 minutos).

Se trata de formular “El salón de sus sueños”.

Para tal efecto, según los grados escolares se

utilizan diferentes actividades proyectivas que les

permitan a los estudiantes y al docente aumentar

la expectativa sobre la convivencia, imaginar

estados ideales y al mismo tiempo definirla

entorno a la calidad de las relaciones entre ellos

y con sus docentes para el desarrollo de las

clases, participar, resolver problemas y

conflictos; las características del ambiente físico -

distribución de pupitres y enseres, su disfrute y

cuidado. En la siguiente tabla se proponen, la

actividad a implementar para facilitar la

formulación de la noción de convivencia con su

respectiva indicación: Dibujo, maqueta en

plastilina, cuento o canción.

El docente brinda a los estudiantes las

instrucciones para representar “El Salón de los

Sueños”. El docente indicará que antes de iniciar

la representación, cada integrante del subgrupo

debe exponer sus ideas acerca de la convivencia

y de cómo sería el trato y el comportamiento en

cada caso. Sí el docente decide representar “su

salón de los sueños”, solo lo expone cuando

todos los subgrupos han expuesto y explicado su

trabajo a fin de no coartar su participación y

creatividad.

Page 55: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 55

Cuadro 2.1 - El Salón de Mis Sueños. Formatos de representación sugeridos para facilitar a

los estudiantes la formulación de la noción de convivencia que desean vivenciar en el

salón

Grados Escolares Actividad sugerida

“El Salón de Mis Sueños”

Instrucciones para socializar y formular la noción de convivencia

Diferencias entre la “Convivencia en el

salón de los sueños y la Convivencia del grupo

Materiales

4º-6º

Dibujo o Maqueta en plastilina En grupos de máximo 4 estudiantes, representan la convivencia del salón de los sueños

Socialización de la maqueta Análisis mediante Lluvia de ideas: - Cómo es el trato entre estudiantes y con los docentes en el salón de los sueño; - Cómo se comportan los estudiantes y docentes en las clases y en los recreos del salón de los sueños? - Qué es la convivencia para el salón de los sueños?

Plastilina Octavos de cartulina Palillos de cocina

7º- 12º Cuento – Canción de Hip-Hop En grupos de máximo 4 estudiantes, redactan un cuento o canción que representa la convivencia del salón de los sueños

Socialización de un cuento o canción de Hip-Hop que enuncie cómo es la Convivencia en “El Salón de los Sueños”. Esta debe responder a las preguntas orientadoras La letra del cuento o la canción debe quedar registrada en cartelera.

Cartulina Marcadores gruesos de colores surtidos

Elaboración de las representaciones del

salón de los sueños (25 minutos) Socialización. Los estudiantes socializan los

resultados de sus producciones, exponiendo libremente lo que han representado. El-la docente registra sus respuestas en el tablero y deja expuestas en las paredes del salón las producciones. (20 minutos)

Análisis del concepto de convivencia a partir de las representaciones del salón de los sueños. Mediante lluvia de ideas, el docente retoma las nociones de convivencia propuestas por los estudiantes en el

ejercicio anterior y siguiendo las preguntas principales –citadas en la tabla anterior-, el docente da apertura a una reflexión para que los estudiantes reconozcan la noción de convivencia que desean experimentar. Formula preguntas que permitan a los estudiantes profundizar en la identificación de prácticas de buen trato, inclusión, participación, responsabilidad con sus compromisos académicos, uso de mobiliario, equipos, espacios y forma de resolver los conflictos o problemas. (25 minutos)

Page 56: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 56

NOTA: el docente registra las respuestas de

los estudiantes las cuales utilizará para

confrontarlos en la siguiente actividad.

b) Identificar las situaciones que generan

conflicto entre los pares escolares y entre

estudiantes y docentes.

Para tal efecto se busca que los estudiantes

identifiquen las diferencias entre la convivencia

en El Salón de los Sueños y La Convivencia del

Grupo. Para tal efecto, responden las siguientes

preguntas:

¿Qué diferencias existen entre la forma en que se relacionan los estudiantes del grupo y la forma en que se relacionan los estudiantes del salón de los sueños? cómo se tratan? de qué manera se manifiestan desacuerdos? qué sucede cuando a un compañero le pasa algo desagradable?

¿Qué diferencias existen entre la forma en que se comportan durante el desarrollo de las clases los estudiantes del Salón de los sueños y los estudiantes del grupo? participan? se escuchan? investigan? exponen sus tareas? ¿realizan tareas, llegan puntuales? valoran el trabajo que cada estudiante realiza? evalúan los resultados de sus trabajos y esfuerzos?

Qué diferencias existen entre los estudiantes del salón de los sueños y los estudiantes del grupo durante los recreos? cómo se divierten? hay estudiantes aislados, por qué? por qué se pelean? cómo resuelven las peleas?

Cada pareja responde una pregunta por tarjeta.

(Para esta actividad dividen los octavos de

cartulina en tercios o dividen hojas blancas en

medios)

Las respuestas de los estudiantes se van pegando

en el tablero. El-la docente las organiza por

categorías y subcategorías de preguntas y por

respuestas parecidas.

Se analizan las respuestas por categorías,

tratando de identificar las diferencias comunes.

Entre estudiantes y docentes se concluye qué

aspectos del comportamiento deben mejorar y

cambiar en el grupo.

NOTA: Sí al momento de formular Los Acuerdos de Aula, el año lectivo lleva dos meses o más de haberse iniciado, no se realiza la actividad (A), sino que se aplica un diagnóstico de la conflictividad escolar a través de un sociodrama que represente la cotidianidad escolar. Divididos en grupos representan tres momentos: las experiencias vividas entre el viaje de ida y regreso a la escuela; el desarrollo de las clases; la jornada de recreo. Para el análisis se utilizan las mismas preguntas formuladas en este punto (b) del ejercicio.

2. Formulación detallada de las normas de

convivencia ajustadas al lenguaje y las

situaciones cotidianas de cada grado

escolar

Teniendo en cuenta que “Los Acuerdos del Salón”

deben ir en sintonía con las normas del Centro

Educativo, y que al mismo tiempo, deben ser

formuladas de acuerdo al contexto propio de

cada grado escolar y dinámica grupal, su

formulación se propone en tres pasos:

Formulación de las normas derivadas del análisis

de las situaciones conflictivas del grupo;

Verificación de la correspondencia entre las

normas del centro educativo y Los Acuerdos

formulados por los estudiantes y respectivo

ajuste de las normas, según sea pertinente;

Formalización de los Acuerdos de Aula.

Page 57: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 57

a) Formulación de las normas. o En plenaria, el-la docente recuerda las

conclusiones y reflexiones sobre los aspectos de la convivencia que el grupo debe mejorar.

o Posteriormente organizados en cuartetos, cada subgrupo formula “Los Acuerdos de Convivencia del Salón”. A cada grupo se le asigna una categoría de acuerdos: acuerdos de buen trato y formas de resolver conflictos; Acuerdos de comunicación y participación en el desarrollo de las clases; Acuerdos de responsabilidad académica; Acuerdos para compartir y disfrutar en el recreo; Acuerdos para disfrutar y cuidar el mobiliario, los equipos y la planta física del centro educativo.

o Socialización de Los Acuerdos propuestos por cada grupo. Cada pareja o grupo expone su propuesta. Mediante lluvia de ideas moderada por el-la docente reflexionan sí las normas están formuladas claramente, sí le falta alguna otra, y se plantea la que consideran que falte. El grupo hace los ajustes sugeridos por sus compañeros

o Valoración de los acuerdos en función de su aporte a la convivencia: el respeto, la inclusión, la participación, el buen trato, la responsabilidad, la solidaridad y el civismo. Para tal efecto, el docente formula preguntas para que los estudiantes identifiquen si la idea propuesta podrá hacer parte o no, del acuerdo de convivencia.

b) Verificación de correspondencia entre las normas del centro educativo y Los Acuerdos de Convivencia formulados por los estudiantes

Esta actividad consiste en realizar una lectura

comprensiva de las normas del centro y

compararla con los acuerdos que los grupos

formularon. Para tal efecto, se debe tener copias

de los acuerdos previamente formuladas por los

grupos:

Con los estudiantes de 4º a 6º grado se realiza

una lectura guiadas de las normas, una a una.

Tras la lectura de cada norma, en parejas

discuten lo que esto significa y la buscan entre los

acuerdos previamente formulados por ellos. El

docente escucha las apreciaciones de por lo

menos 4 parejas. Sí la norma falta se agrega a su

listado, el cual es registrado por los estudiantes.

NOTA: se da turno para exponer sus respuestas a

grupos diferentes por cada una de las normas

revisadas, verificando que todos los estudiantes

participen.

Con los grados de 7º-12º la lectura de las normas

del centro educativo se distribuye por equipos de

máximo 4 estudiantes. Se divide el número de

normas del centro entre el número de grupos.

Cada grupo lee las normas, reflexiona sobre lo

que esto implica en su comportamiento y su

rendimiento académico y posteriormente busca

el acuerdo similar entre lo que ellos o sus otros

compañeros previamente formularon. Sí no

existe un acuerdo similar a las normas, lo deben

formular de tal manera que indique un

comportamiento preciso para los estudiantes.

Cada grupo (4º -12º) socializa los resultados de su trabajo al grupo. Entre todos reflexionan sí los acuerdos son correspondientes. No se descartan acuerdos que el grupo haya formulado, que contribuyan a la convivencia aunque no exista una norma similar en el documento oficial del Centro Educativo. Estos se dejan formulados en los acuerdos de aula del grupo

Page 58: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 58

Leen todos los acuerdos planteados, descartan los repetidos, dejando el enunciado del que esté formulado con mayor claridad. Mediante votación eligen el enunciado que mejor les representa. Para tal efecto, gana el enunciado que obtenga mayoría simple en la votación. Por ejemplo, sí en un grupo de 40 estudiantes hay tres enunciados sobre un mismo acuerdo o norma y los tres están bien formulados, gana por votación el que tenga el mayor número de votos. De otra parte, en caso de que no se hayan formulado los procedimientos a seguir sí alguien incumple los acuerdos, mediante lluvia de ideas, los formulan respondiendo a las siguientes preguntas:

Qué sucederá sí alguien incumple un acuerdo:

o cómo se procede para que el estudiante cambie el comportamiento,

o cómo se procede para reparar el daño que haya causado –cuando se haya causado-;

Cuantas oportunidades tendrá cada estudiante,

Ante qué situaciones tendrá oportunidades y ante cuales será remitido a instancias superiores.

Con la reflexión anterior se complementan los

acuerdos de aula.

RECORDAR: Los acuerdos de convivencia se

formularán de manera detallada, en lenguaje positivo,

acorde al grado escolar y edades de los estudiantes, de

manera que éstos muestren el ‘indicador’ de

comportamiento esperado.

c) Formalización de los acuerdos de aula No es suficiente con formular “Los Acuerdos de Aula”, estos deben estar siempre expuestos en un lugar visible para todos: docentes y estudiantes. Así mismo, debe quedar una

memoria formal, es decir un acta, que guardará el docente en los registros de su gestión pedagógica. Una vez precisados “Los Acuerdos del Salón”, los estudiantes proceden a elaborar las carteleras para su visualización y recordación. Se pueden elaborar dos carteleras: acuerdos; consecuencias del incumplimiento de los Acuerdos. A su vez, cada cartelera deberá estar elaborada dos veces, para que sea ubicada en dos lugares del salón de alta visibilidad. Su elaboración dará pie al despliegue de las habilidades artísticas de los estudiantes. Además deberán usar grafías grandes que sean legibles a más de 2 metros. Usan los materiales que consideren los estudiantes entre los que se encuentran marcadores gruesos de colores surtidos, temperas, papel Kraft o cartulina –para que duren-. Es probable que deban ser elaborados cada trimestre académico, para superar el deterioro de los materiales.

De otra parte, se debe elaborar el acta, en la que

se consigne la fecha en la que se concluyeron los

acuerdos de aula, nombre del centro educativo,

el grado escolar, el nombre del docente que

orientó el proceso, el nombre de los estudiantes

que participaron en la formulación de los

acuerdos, los acuerdos y la firma de cuatro

testigos entre quiénes se encuentran docente y

tres estudiantes más. En caso de que por alguna

eventualidad los carteles de Los Acuerdos del

Aula se lleguen a dañar, el acta les permitirá

recuperar dicha memoria.

RECUERDA: Los docentes deben cumplir los acuerdos de aula a fin de propiciar el cumplimiento de los mismos y

generar un ambiente asertivo democrático

3. Seguimiento y acompañamiento al

cumplimiento de los acuerdos.

Page 59: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 59

Los Acuerdos de Aula tienen sentido en la medida

que su cumplimiento es verificado de manera

periódica, semanal o quincenal, en forma

participativa y colaborativa entre docente y

grupo de escolares y a partir de esta acción,

además se definen estrategias para superar las

prácticas indebidas. Esta acción periódica y

constante, genera a mediano plazo, cohesión y

control social entre los estudiantes del grupo.

Por un lado, está la necesidad de promover los

acuerdos, y, por otro lado, está la necesidad de

realizar un seguimiento a los mismos en función

de verificar sí los están cumpliendo o no, porqué

y qué se puede hacer para que los apropien.

Desde este punto de vista, es preciso que, para

Recordar y Promover la apropiación y

cumplimiento de los Acuerdos de Aula, el

docente realice dos tareas que dan operatividad

a su rol de “Veedor”: 1) Recordar los acuerdos al

inicio de la jornada diaria. Se pida a los

estudiantes leer los acuerdos de aula y día a día

se pueden rotar, puede ser que en la primera

semana los lean diariamente, en la segunda dos

veces por semana y en la tercera y cuarta semana

los lean el día lunes. 2) Ubicar al estudiante en la

norma que incumple, en la medida de lo posible.

Durante los primeros días del mes, contando la

fecha en la que se formalizan los Acuerdos, el

docente haciendo uso de sus habilidades de

comunicación asertiva, tiene la tarea de

recordarlos cuando éstos se incumplen. Por

ejemplo, sí un acuerdo es “pedir el turno para

participar en clase” y un estudiante interviene sin

haberlo hecho, el docente podrá guardar silencio

–si es él-ella quien está exponiendo- y pedirle al

estudiante que lea la norma correspondiente:

“Juan, lee que debemos hacer para participar en

clase… Una vez el estudiante ha leído la norma,

continua su intervención”. Otro ejemplo para la

misma situación, puede ser que, ante la

interrupción, el docente verbalice la situación y

pida al estudiante que está interviniendo que se

detenga hasta que todos sus compañeros le

escuchen: “Juan espera a que Pedro te escuche...

Pedro no has pedido el turno y tampoco Juan ha

terminado su intervención… continua Pedro…”

Este ejemplo de recordar la norma y la

expectativa de conducta, es válido siempre que

no se haya cometido alguna agresión o maltrato.

Con respecto a la verificación del cumplimiento

de los Acuerdos de Aula, el docente debe realizar

una Asamblea de Aula semanal, quincenal o

mensual. Su periodicidad depende de: los grados

escolares y el tiempo disponible del docente para

la orientación del grupo y la apropiación que el

grupo en general ha hecho de los acuerdos.

Cabe resaltar que Los Acuerdos de Aula como

estrategia pedagógica es altamente efectiva en la

medida que durante el primer trimestre de

formulados los acuerdos se realice

semanalmente –al menos mes y medio- y

quincenalmente el resto. Así mismo, durante el

primer mes de cada periodo escolar con los

grados de la primaria, realizar el seguimiento

semanal y con los grados de pre-media cada

quince días. Se estima que, con los grados de la

media, este seguimiento es suficiente

quincenalmente el primer mes y luego mensual

con los grados de media.

Para la revisión de los Acuerdos se propone la

lectura de cada acuerdo, y una votación por cada

una de las normas. La votación oscila entre tres

opciones: no se está cumpliendo, a veces se

incumple, se incumple la mayor parte del tiempo.

Page 60: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 60

Posterior al voto, los estudiantes argumentan sus

respuestas. Al final de la sesión se decide sobre

qué acuerdo deben diseñar un plan de mejora o

una estrategia a seguir para que éste se pueda

cumplir y así evitar los comportamientos

inadecuados.

Este nuevo acuerdo –estrategia a seguir para que

los estudiantes que tienen dificultad con el

cumplimiento de un determinado acuerdo, lo

asuman-, amerita un plan de verificación y un

acta de registro de acuerdos.

Los acuerdos que se incumplen, deben ser

manejados en las sesiones de asamblea de aula,

siempre y cuando estén perturbando el avance

en el proceso académico o las relaciones del

grupo en general.

Con todo, cuando el comportamiento del grupo

no es el más adecuado, se debe realizar una

asamblea extraordinaria.

Es potestad del docente realizar seguimiento a

los acuerdos determinados para resolver la

situación: reparar los daños causados, pedir

excusas públicas, –en caso de que aplique-, y

determinar acciones para la no repetición.

Determinar las medidas para reparar los daños

causados, puede llegar a involucrar todo un plan

de acción para el-los estudiantes –hombres y

mujeres- implicados en la situación conflictiva. Si

por ejemplo se causó un daño a un inmueble del

centro educativo, deberá establecerse todo un

plan de trabajo para conseguir los recursos con

los cuales se reparará o repondrá el objeto

dañado. Sí se atentó contra la honra de un

compañero o el grupo en general, la solución será

una disculpa pública, y así sucesivamente.

Es potestad de los estudiantes cumplir con todos

los compromisos acordados. Todo lo que se

decida y planee deberá quedar consignado en

acta o formato de mediación, incluyendo

responsables y tiempos en los que se

comprometen a remediar la situación. (ver

formato de registro de mediación en guía Juntos

por una escuela sin violencia, dirigida a

estudiantes).

En aras de no generar escarnio público, esto se

puede plantear desde dilemas morales o juegos

de roles que les permitan hacer análisis de las

situaciones y plantear soluciones sin

señalamientos a sus compañeros. Así mismo,

durante las Asambleas de Aula, los profesores

pueden promover el uso de la comunicación

asertiva y la búsqueda de soluciones reparadoras

ante los posibles eventos de violencia escolar que

deban resolver, con lo cual se promueve el buen

trato entre estudiantes y docentes y entre

estudiantes. Este será el espacio propicio para

entrenarse –docentes y estudiantes- en formas

asertivas de expresar desacuerdos, rechazos,

aprobación, afectos, entre otros.

Por el contrario, sí el incumplimiento de un

acuerdo no tuvo lugar en el aula durante el

desarrollo de las clases y no afecta a un gran

porcentaje de los estudiantes del curso, debe ser

mediado o arbitrado por el docente o en su

defecto, según la situación, debe ser remitido a

las instancias superiores, según lo consignado en

los protocolos de manejo de la disciplina del

centro educativo.

Sin embargo, en los casos relacionados con

prácticas de riesgo, tales como el consumo de

sustancias psicoactivas, además de seguir los

protocolos del centro educativo, es necesario

Page 61: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 61

hacer uso de ejercicios proyectivos –dilemas

morales entre otros- para vincular la

participación de los estudiantes en la definición

de estrategias protectoras. Se trata aquí de

hablar del tema en general y no de la situación

en particular.

La implementación de los “ACUERDOS DE AULA”

exige de un proceso participativo y democrático en

el cual docentes y estudiantes son protagónicos y

por tanto, este último grupo, tiene voz y voto.

Es de aclarar que las propuestas de los estudiantes

tienen como marco las normas del centro educativo

y los respectivos protocolos de atención a las

situaciones que alteran la convivencia y su

desarrollo integral.

Las decisiones que se toman para mejorar las

situaciones del grupo, se basan en un acuerdo entre

estudiantes y docentes.

La Asamblea de Aula, es una estrategia para

promover habilidades de comunicación asertiva,

liderazgo, participación activa y capacidad

resolutiva, por lo cual, en síntesis, es una

estrategia para fortalecer las competencias

ciudadanas y el clima de aula. Para el caso del

proyecto “Juntos por una comunidad sin

violencia” esta estrategia se propone como

complementaria a la estrategia “Los Acuerdos de

Aula”, pues genera el ambiente propicio el

desarrollo de su cuarta fase “acompañamiento y

seguimiento a los acuerdos de aula”.

Desde esta perspectiva, con las “Asambleas de

Aula”, principalmente, realiza el seguimiento a

los acuerdos de aula establecidos entre docentes

y estudiantes. Como resultado de la verificación

del cumplimiento de los acuerdos, se distribuyen

tareas correspondientes a lo planeado por el

grupo de estudiantes y el docente para superar

obstáculos –comportamientos inadecuados y

conflictos interpersonales que afectan la

convivencia del grupo- que les han impedido

apropiar algunas normas y se realizan

seguimiento a estos nuevos acuerdos. Por tanto,

para el proyecto, Asamblea de Aula se

implementará de manera continua y

periódicamente para avanzar en la apropiación

de los acuerdos.

Qué es La Asamblea de Aula

El origen de La Asamblea de Aula, se remonta a

la década de los años sesenta, cuando Matthew

Lipman, (citado por Camacho y Ruiz 2006)

docente de Filosofía en la Universidad de

Columbia en Nueva York, observa los

enfrentamientos que existen entre los

estudiantes y las autoridades académicas;

realidad que lo deja perplejo ante la poca

capacidad de argumentación racional y de

diálogo mostradas por las partes en conflicto.

Esto lo lleva a reflexionar y a definir que la

educación debe desarrollar en cada estudiante la

capacidad de razonamiento para, de esta

manera, enfrentar y resolver sus conflictos de

forma reflexiva y pacífica (Camacho, 2006).

Page 62: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 62

Tal como su nombre lo indica, la Asamblea de

Aula, es un espacio de reflexión y un mecanismo

para la toma de respecto a temas de interés de

los estudiantes, entre los que se encuentran: la

convivencia del aula, la superación de obstáculos

para el desarrollo integral del proceso

académico, la planeación de celebraciones,

salidas pedagógicas, actividades de tipo cultural,

deportivo y científico que se desarrollan como

parte de los contenidos curriculares. Existen

diversas experiencias pedagógicas en la que se

reporta la Asamblea de Aula como el mecanismo

pedagógico implementado exclusivamente para

el seguimiento a los acuerdos de aula (OCDE,

2001, (Hayden, 1997))

Es preciso señalar que la Asamblea de Aula, si

bien, se usa como mecanismo pedagógico para la

toma de decisiones por parte de los estudiantes,

no remplaza otros que docentes y directivos han

usado a lo largo de la historia de la vida escolar,

tal como el voto secreto, o la toma de decisiones

bajo criterios de selección previamente definidos

para diferentes actividades de tipo académico o

del orden de la convivencia escolar.

La Asamblea de Aula, como estrategia

pedagógica se desarrolla de manera periódica y

con intervalos de tiempo, no mayores a un mes.

Sí en la Asamblea se tomaron decisiones y

delegaron tareas para el alcance de un objetivo

determinado, las sesiones deben realizarse

mínimo quincenalmente hasta cumplir con el

objetivo trazado. En estas sesiones se realiza

seguimiento a los acuerdos previos y se definen

nuevas tareas en caso de ser necesarias.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA ASAMBLEA DE

AULA

Fortalecer las habilidades comunicativas y de liderazgo de los estudiantes

Facilitar el desarrollo de la autonomía Facilitar la apropiación de las normas de

convivencia Promover el sentido de pertenencia y el

comportamiento solidario Crear un clima de aula democrático

Los objetivos de la Asamblea de Aula, siempre y

cuando el docente permita la participación de

todos y cada uno de los integrantes del grupo sin

discriminación alguna y cumpla con el rol de Líder

Pedagógico, permitiendo así, a mediano y largo

plazo los siguientes beneficios a los estudiantes:

o Acrecienta el interés por lo que se está

haciendo y le da sentido a sus acciones, sabe

exactamente que quiere hacer a cada

momento.

o Desarrolla el espíritu crítico, los estudiantes

pueden confrontar y ser confrontados por

sus compañeros y por la docente.

o Ayuda a la construcción del conocimiento

social, los estudiantes empiezan a creer en la

igualdad y en el respeto por las diferencias.

o A través de la planeación, los estudiantes se

responsabilizan de sus acciones y se

apropian de su aprendizaje.

o Desarrolla sentido de pertenencia al grupo,

pues realmente son parte activa de este.

o El dialogo contribuye al desarrollo socio—

afectivo del estudiante en cuanto cada

sesión se desarrolla en un ambiente de

Page 63: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 63

seguridad, respeto mutuo, comprensión y

aceptación; pues es allí donde los

estudiantes tienen la oportunidad de

expresar sus ideas y emociones.

o Empieza a generarse un espacio donde se acepta el error como parte del aprendizaje. Para ello, el docente debe cumplir siempre su rol de veedor de las normas y mediar o arbitrar la implementación de acciones reparadoras ante su incumplimiento o ante la presencia de un conflicto. PARA QUE LA ASAMBLEA CUMPLA EL OBJETIVO DE SER ESPACIO EXPRESIÓN Y ESCUCHA BASADA EN EL RESPETO, EL DOCENTE DEBE CUMPLIR CON SU ROL DE VEEDOR DE LAS NORMAS DE LA ASAMBLEA Y LOS ACUERDOS DE AULA PREVIAMENTE DEFINIDOS ENTRE EL GRUPO Y EL DOCENTE

ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA

Para su desarrollo, el grupo, incluido el docente,

se dispone en círculo, y mediante una estructura

organizativa que incluye apertura de la sesión –

lectura del acta anterior y exposición del objetivo

de la sesión actual- o tema a tratar, elección de

moderador, secretario, tomador del tiempo y

veedor de la sesión, estudiantes y docente

reflexionan sobre un tema en particular y toman

decisiones al respecto. (ver funciones de los roles

al inicio del capítulo)

Cada grupo debe diseñar su formato de acta, el

cual debe contener la siguiente información:

o Nombre del centro educativo o Nombre del docente orientador o Grado escolar

o Fecha o Objetivo y tema de la sesión o Acuerdos de la sesión o Firma de los testigos: 6 testigos entre los

cuales deben firmar mínimo docente, estudiante moderador, estudiante secretario y tres estudiantes más.

El acta siempre se debe escribir durante la sesión

y firmar al final de la misma. También existe la

opción de escribir el acta en medio digital,

enviarla a la secretaría del centro educativo para

ser impresa, firmada y guardad en custodia. Esta

a su vez, será el insumo para iniciar la siguiente

sesión.

Las decisiones que se tomen, varían en función

del objetivo de la asamblea. Sí bien, la Asamblea

es un dispositivo pedagógico para realizar

seguimiento a los acuerdos de aula, en sí misma,

se desarrolla bajo unas normas de comunicación

y participación precisas que permiten a los

estudiantes confrontar su punto de vista con el

de sus compañeros, superar barreras

comunicativas y fortalecer su capacidad asertiva

y colaborativa en un clima de respeto.

Los espacios que se abren con esta estrategia son

múltiples y varían según el propósito pedagógico.

Puede articular intereses y logros cognitivos,

afectivos y sociales. Con la Asamblea de Aula, los

estudiantes tienen la oportunidad de discutir sus

ideas sobre un tema o situación en particular,

resolver sus diferencias y conflictos; empiezan a

expresar sus ideas, deseos y sentimientos;

planean y anticipan las actividades pedagógicas

cotidianas y extraordinarias que van a

desarrollar, toman decisiones, se distribuyen

tareas, realizan seguimiento a sus planeaciones y

a los acuerdos de aula, discuten y proponen

Page 64: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 64

acciones para superar problemas referentes al

trabajo que estén desarrollando.

Desde el área afectiva, es el espacio para que los

y las estudiantes hablen de lo que les gusta y no,

de sus intereses personales, expongan sus dudas

miedos y temores, en especial. Es el espacio para

que los estudiantes hablen de los sucesos

extraordinarios positivos y negativos de su vida

personal y se desarrolle acciones solidarias y

compasivas. Es el espacio para promover la

empatía, pues escuchar una historia dolorosa

permite al estudiante sentir que no está solo, que

hay varios que comparten la situación, y así

mismo, les permite pensar a todos, qué hacer

frente al dolor ajeno, entre otros.

Al final de una sesión de Asamblea de Aula, en la

que el tema haya sido hablar de situaciones

dolorosas: perdida de un ser querido, maltrato

familiar 16 , problemas familiares, maltrato por

parte de sus compañeros, entre otros, se debe

concluir con la formulación de acciones para que

los implicados puedan encontrar formas de

superar tal situación, y al igual que con los

acuerdos de convivencia, éstas acciones deben

tener un seguimiento por parte de la docente y

volver a ser indagadas en la siguiente sesión, o

posteriores sesiones, según amerite. Así mismo,

frente a estos casos, si se identifica una situación

16 De acuerdo con la Unicef el maltrato familiar es una de las

manifestaciones del maltrato infantil. El maltrato a los

niños/as es el trato violento que se le da a un niño, niña o

adolescente que puede producirse en familias de cualquier

nivel económico y educativo. El maltrato viola derechos

fundamentales de los niños. Pueden distinguirse varias

formas de maltrato, que los adultos ejercen sobre los niños:

La negligencia que se expresa en desprotección, descuido

y/o abandono; El maltrato físico que es toda forma de

de riesgo, el docente deberá activar los

protocolos con instancias superiores para que el

estudiante y su familia reciban el apoyo

institucional requerido.

Desde el área social se discuten acuerdos de

convivencia -acuerdos de aula y normas en

general del centro educativo y de esta forma los

estudiantes llegan a entenderlas, aceptarlas y

apropiarlas porque favorecen el bienestar propio

y el de los demás. Así mismo es el espacio para

dirimir conflictos, replantear acuerdos y crear

condiciones para su cumplimiento, por tanto, es

el espacio para hacer seguimiento a los acuerdos

de convivencia del salón.

De igual forma la “Asamblea de Aula” es el

espacio de interacción para que los estudiantes

propongan acciones para resolver problemas del

centro educativo que les aquejan. Dependiendo

de la apertura del enfoque pedagógico del centro

en general y del docente que oriente el grado

escolar, la Asamblea incluyen el desarrollo de

propuestas de los estudiantes para desarrollar

todas sus habilidades, como por ejemplo

organizar una sala de internet, hacer una cancha,

organizar una biblioteca, entre otros.

Para hacerle el seguimiento al cumplimiento de

acuerdos es propicio la realización de una

asamblea de Aula, que, al inicio del año lectivo

castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación

intencional de cuidados o alimentos o el abuso sexual. El

maltrato emocional, que acompaña a las anteriores pero

que puede ejercerse independientemente de las demás,

mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones,

desvalorizaciones, ausencia de expresiones cariñosas y trato

despectivo o exclusión social. Se denomina maltrato familiar

cuando el trato negligente, abusivo y discriminatorio ocurre

en el seno familiar. (Pinheiro, 2010)

Page 65: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 65

requiere de una sesión semanal y en la medida

que los estudiantes van alcanzando los logros –

según acuerdos pactados-, se puede ampliar a

quince días o mensual. Al final de cada sesión de

seguimiento, debe haber quedado un listado de

acciones para crear las condiciones que permitan

la apropiación de los acuerdos y normas que más

les ha costado aprender.

Desde el área cognitiva, la asamblea de aula se

utiliza para planear, organizar y evaluar cualquier

tipo de actividad académica o extracurricular. Los

estudiantes exponen sus diversas propuestas y

deben llegar a acuerdos por toma de decisión

democrática. Incluye planeación de actividades

de tipo cultural, científico, académico que hacen

parte de los diferentes contenidos del currículo.

La Asamblea de Aula-, para el caso del proyecto

“Juntos por Una Comunidad Sin Violencia” se

inicia con la propuesta del docente sobre el tema

a tratar y se continua con la escucha a los

estudiantes, la cual puede ser una lluvia de ideas

o expresión libre de sentimientos –según el

objetivo de desarrollo propuesto- con respecto al

tema a tratar, y posteriormente se formulan

preguntas para analizar la viabilidad de cada una

de estas. Se concluye con la elección de la acción

o ideas a seguir.

La Asamblea de Aula se caracteriza por experimentar un

DIALOGO representado en: LA ESCUCHA,

EN EL RESPETO A LA DIFERENCIA DE OPINIONES Y PERCEPCIONES,

EN EL ANÁLISIS DE LO EXPRESADO, FORMA PARA LA VIDA, POR CUANTO PERMITE AL ESTUDIANTE LA CREACIÓN DE SU PROPIO

ESQUEMA DE CONVENCIONES MORALES

Para lograr su cometido, Las Asambleas de Aula

deben cumplir unas normas en las cuáles el

docente cumple el rol de facilitador, mediador y

veedor; y los estudiantes cumplen un rol activo

frente a su educación y el quehacer pedagógico.

Así mismo tiene una estructura pedagógica.

NORMAS DE LA ASAMBLEA DE AULA

Las normas que rigen el dialogo de las Asambleas

de Aula, son presentadas por el docente, una a

una, a medida que se van presentado situaciones

concretas donde se necesitan determinar

acuerdos para adecuada relación. Una vez

propuesta la norma es discutida y reflexionada

por los miembros de la clase, esto con el fin de

que todos los estudiantes descubran las

consecuencias positivas y negativas que tiene el

cumplimiento o desacato de cada una de ellas.

Una vez aceptadas las normas empiezan a regir

siempre. Son los mismos estudiantes los que

deben encontrar las ventajas de cada una de las

reglas y el sentido de estas. Todas las reglas

deben estar planteadas para promover

convivencia, comunicación asertiva y

participación. En el caso del proyecto Juntos Por

Una Comunidad sin Violencia, es probable que

estas normas estén incluidas en los Acuerdos de

Aula, sin embargo, se presentan a continuación

El tiempo de discusión ubica al estudiante en

condiciones de actuar por sí mismo para elegir

entre lo adecuado e inadecuado. De esta manera

Page 66: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 66

va construyendo la moral (Piaget, 1962)17 en la

práctica y no como un discurso del docente sin

ningún sentido para él.

A continuación, se transcriben las normas y no la

discusión sobre estas, pues cada grupo de

estudiantes le encontrara diferentes maneras de

interpretarlas.

1. Estudiantes y docentes se organizan en

círculo. Sí el espacio no lo permite se realiza

una U o 2 U. La organización en círculo

permite un dialogo cara a cara, fluido y la

participación de todos los estudiantes

2. Se inicia el dialogo cuando todos estén

sentados y en silencio

3. No puede haber varias personas hablando al

mismo tiempo, levanta la mano quien vaya a

hablar.

4. Quien esté hablando debe hacerlo con un

tono alto, para que todos escuchen.

5. El docente (a) hace cumplir las normas

acordadas por el grupo, si alguien las

incumple debe dejar separado uno o dos

puestos al lado de él-ella, en los cuales se

dispondrán los estudiantes que no logren

acoger las normas del dialogo (ver normas

de las estrategias al inicio del capítulo).

6. Al momento de tomar decisiones, si

posterior al análisis de “los pros y los

17 Según Piaget (1962), La moral, es la noción de bien o mal que

constituyen para sí, cada una de las personas. Esta se desarrolla en la medida que el sujeto amplia el repertorio de experiencias que llevan a confrontarlo con el punto de vista de los demás. En la infancia los estudiantes y niñas cumplen normas por identificación con el adulto, para ser aceptados o por temor a las posibles sanciones. Para que los sujetos ganen en un sentido autónomo y colectivo de la moral, sólo en un ambiente afectivo y respetuoso, los estudiantes tiene motivaciones para pensar en el Otro y confrontar sus ideas, emociones con las del Otro, por tanto, los círculos o asambleas de aula, son el espacio para crear las condiciones donde los y las estudiantes sean reconocidos, tenidos en cuenta y valorados.

contras” de cada idea, las posiciones de los

estudiantes están divididas, la decisión se

someterá a una votación. Esta debe ser

secreta si el tema es controversial o si se

identifica algún riesgo de presión de los

voceros de la posición de la minoría. Los

estudiantes que estén por fuera del círculo

no pueden intervenir.

El tiempo de discusión de la “Asamblea de

Aula” ubica al estudiante en condiciones de

actuar por sí mismo para elegir entre lo

adecuado e inadecuado. De esta manera va

construyendo la moral (Piaget, 1962)18 en la

práctica y no como un discurso del docente sin

ningún sentido para él.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA

SUPERAR POSIBLES DIFICULTADES QUE SE

PRESENTAN DURANTE EL DESARROLLO DE LAS

ASAMBLEAS DE AULA

Aprender la dinámica y el rol de los diferentes

actores de “las Asambleas de Aula”, toma un

tiempo, por lo cual los estudiantes deben

conocer qué es la asamblea de aula, para qué y

cómo se desarrolla. Así mismo, deben conocer

por observación cuáles son los roles y funciones

18 Según Piaget (1962), La moral, es la noción de bien o mal que

constituyen para sí, cada una de las personas. Esta se desarrolla en la medida que el sujeto amplia el repertorio de experiencias que llevan a confrontarlo con el punto de vista de los demás. En la infancia los estudiantes y niñas cumplen normas por identificación con el adulto, para ser aceptados o por temor a las posibles sanciones. Para que los sujetos ganen en un sentido autónomo y colectivo de la moral, sólo en un ambiente afectivo y respetuoso, los estudiantes tiene motivaciones para pensar en el Otro y confrontar sus ideas, emociones con las del Otro, por tanto, los círculos o asambleas de aula, son el espacio para crear las condiciones donde los y las estudiantes sean reconocidos, tenidos en cuenta y valorados.

Page 67: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 67

de los diferentes actores de cada sesión de la

asamblea de aula y posteriormente, durante su

desarrollo entrenarse en el manejo y la práctica

de la misma. Para tal efecto se propone:

1. Previo a la primera sesión, el docente explicará

al grupo “qué es la asamblea de aula, en qué

consiste, cuáles son los actores de la asamblea y

con qué recursos desarrollarán sus funciones”.

2. Durante las dos primeras sesiones, el docente

cumple el rol de moderador de la asamblea. Para

el caso del presente proyecto “Juntos por una

comunidad sin violencia”, estas serán las dos

primeras sesiones de seguimiento al

cumplimiento de los acuerdos de aula. En las

siguientes sesiones se eligen por votación y

atendiendo a dos criterios los diferentes roles:

moderador: estudiante que tiene la mayor

capacidad de escucha y que no haya cumplido

aún dicho rol. Tomador del tiempo: estudiante

que tiene la mayor capacidad de observación del

comportamiento de sus compañeros y que no

haya cumplido dicho rol. Veedor: estudiante con

capacidad para atender las exposiciones de sus

compañeros y al mismo tiempo estar pendiente

de que todos cumplan los acuerdos de aula y las

normas de la asamblea. Participantes: el resto del

grupo, que son estudiantes dispuestos a

participar exponiendo sus ideas, sentimientos;

escuchando a los demás; tomando decisiones

después de analizar las diferentes ideas y sus

posibilidades de ser cumplidas por ellos;

asumiendo compromisos y tareas que se

distribuyen según lo acordado en la asamblea.

3. En la tercera sesión, se da la apertura a la

elección de los diferentes roles: moderador,

secretario, tomador del tiempo y participantes. El

docente cumplirá el rol de veedor. Los demás

roles se elegirán por votación atendiendo a los de

cada rol antes mencionado y un segundo criterio:

que el estudiante no haya cumplido dicho rol.

Este segundo criterio de elección del estudiante

para desempeñar los diferentes roles de la

asamblea desaparece cuando todos los

estudiantes han experimentado el rol, y se

mantiene la ronda hasta que todos vuelvan a

experimentarlo por segunda vez.

4. En la cuarta sesión, el docente cumplirá el rol

de secretario. Los demás roles se elegirán por

votación atendiendo a los criterios definidos para

la elección de cada rol. En la Quinta sesión, el

docente cumplirá el rol de tomador del tiempo.

CUANDO SE PRESENTE UN CONFLICTO O ANTE

UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA QUE TIENE

POR OBJETO TRATAR UN TEMA CONFLICTIVO,

EL DOCENTE SERÁ MODERADOR Y VEEDOR

Para que los estudiantes desarrollen las

diferentes habilidades sociales y ejerzan su

capacidad de participar activamente, todos los

estudiantes deben experimentar los diferentes

roles, por tanto, las personas que se elijan en

cada rol deben rotar hasta que todos los

estudiantes las hayan vivenciado, así mismo, sí

un estudiante hizo parte del equipo

dinamizador de la asamblea –moderador,

secretario y tomador del tiempo-, en la

siguiente sesión cumplirá el rol de participante

De otra parte, durante el desarrollo de las

sesiones de las “Asambleas de Aula” es posible

que los docentes enfrenten diferentes tipos de

obstáculos, problemas o conflictos del orden de

la participación, del orden de la toma de

Page 68: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 68

decisiones o del orden del tema y objetivo que la

sesión persigue. A continuación, se exponen

algunas consideraciones pedagógicas para

superarlos:

Recomendaciones para superar problemas de

participación: poca participación o exposición de

ideas; un estudiante se centra en la palabra y no

da espacio a sus compañeros para exponer sus

ideas, estudiantes poco expresivos o que muy

pocas veces o casi nunca se atreven a hablar.

Sí hay estudiantes poco expresivos y que en muy

pocas ocasiones o casi nunca exponen sus ideas:

El docente y el estudiante que haga las

veces de moderador, cada vez que

plantee una pregunta, debe recorrer con

la mirada a todo el grupo, de tal manera

que todos los estudiantes se sientan

parte del mismo y se motiven a

participar. Con la mirada les insta a dar su

opinión. De ahí la importancia de

organizarse en círculo o en U.

Sí constantemente participan los mismos

estudiantes, al plantear las preguntas o

temas, el docente o estudiante que

cumpla el rol de moderador evitará

mirarlos a los ojos y al contrario centrará

su mirada en quiénes poco han

participado o no lo han hecho.

El moderador o docente puede

implementar algunas de los siguientes

tips para facilitar la participación de

todos los estudiantes:

- Hacer uso de una pelota para

motivar la participación. Explica

al grupo que antes de iniciar la

sesión, se lanzará al azar una

pelota. A quién le corresponda

deberá responder de primero y

una vez que haya respondido, le

lanzará la pelota al compañero

que él-ella decida, quién a su vez

responderá la pregunta y lanzará

a otro compañero. Esta dinámica

se realiza hasta que todos hayan

respondido la pregunta. Esta

misma dinámica –elección al

azar de quién responde-, se

puede hacer simplemente dando

el nombre de la persona que los

estudiantes desean que

continúen respondiendo.

Sí al tocarle el turno al estudiante

que poco participa, él-ella

responde diciendo: “estoy de

acuerdo con lo que dijo X”; o “Yo

pienso igual que X”. Para instarle

a dar su opinión el moderador le

pregunta: Y con qué de lo que

dijo X, estás de acuerdo.

- Pedir a los estudiantes que se

respondan entre parejas. Luego

de proponer una pregunta o

reflexión al grupo, se pide que

conversen con la pareja del lado

izquierdo o del lado derecho.

Cada estudiante da su respuesta.

Posteriormente, uno de los dos

informa al grupo la respuesta de

ambos. NOTA: si el número de

estudiantes es impar, un grupo

se organizará de tres.

Recomendaciones para superar problemas de

toma de decisiones: las ideas propuestas para

Page 69: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 69

resolver un problema o situación son poco

viables; un estudiante tiene alta influencia sobre

sus compañeros.

Sí la propuesta de un estudiante es

inviable porque excede las capacidades

del grupo o porque supera la toma de

decisiones del salón y el docente, ésta no

se descarta, es decir, ni el docente ni el

estudiante que cumpla el rol de

moderador debe manifestar una

negativa como, por ejemplo: eso no se

puede, eso no lo vamos a hacer. Al

contrario, devuelve al grupo preguntas

que les permitan analizar dicha

propuesta e identificar sí es viable o no,

sí es una propuesta pertinente, pero

requiere el apoyo de directivos, otros

docentes y demás estudiantes. Para tal

efecto se proponen preguntas tales

como: qué se requiere para realizar “XXX

–repite las palabras del estudiante” ?,

¿Quiénes pueden tomar esa decisión?

¿La decisión es de todo el grupo o

además deben participar directivos,

otros docentes y estudiantes de otros

grupos?

Si además se identifica que la propuesta

es pertinente, el docente debe

aprovechar la asamblea para organizar la

idea, elaborar un comunicado en el que

se pida una cita con los directivos y sean

ellos quienes le den respuesta a la

propuesta de los estudiantes.

Sí la propuesta de un estudiante es

inviable porque representa en sí mismo

un acto injusto, agresivo o que vulnera

sus derechos o los derechos de los demás

estudiante o docentes del centro

educativo, el docente o el estudiante que

cumpla el rol de moderador devolverá al

grupo la pregunta u otras preguntas de

tal manera que puedan analizar las

implicaciones de la propuesta. Para tal

efecto puede iniciar citando la propuesta

y seguido preguntar: ustedes qué opinan

de esta idea? ¿Esta propuesta contribuye

al buen trato, al respeto, al desarrollo de

la responsabilidad? ¿Esta propuesta es

incluyente, les permite a todos los

estudiantes satisfacer sus derechos? Así

mismo, al estudiante le puede formular

preguntas directas que le pongan en el

lugar del otro: Si se hace XXX –repite su

propuesta-, ¿cómo se sentirá el resto? Sí

eres tú quién está en la situación –según

lo expuesto-, ¿cómo te sentirías, ¿qué

pensarías, realizarías lo que propones?

Con estas preguntas será el propio

estudiante y sus compañeros quienes

identifiquen lo injusto de la propuesta y

la descarten. De esta manera,

experimentan la toma de decisiones con

sentido crítico.

Sí el tema tratado durante la asamblea,

por tratarse de la definición de una

propuesta para superar el

incumplimiento de acuerdos o los

problemas de conflictividad del grupo, y

las decisiones están divididas entre los

estudiantes, se utiliza la estrategia de:

identificar una o dos propuestas de

solución, reflexionar sobre los beneficios

y riesgos de las mismas, y se concluye con

una votación secreta, para lo cual, el

docente dispondrá de una bolsa oscura o

de una urna –elaborada con una caja de

cartón- y la votación en hojas de block

Page 70: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 70

que los estudiantes marcan de manera

individual. Para esto último, sí los

pupitres son dobles o múltiples –mesas y

sillas para parejas o mesas triangulares y

demás-, se organizan en filas para

realizar la votación. Primero vota una fila

–el resto está afuera del salón- y luego

vota la siguiente. En este caso un

estudiante y el docente cumplirán el rol

de veedor. Con esto se trata de evitar

que estudiantes con mayor capacidad de

influencia determinen el voto de sus

compañeros. El uso de esta estrategia

debe ser claramente explicado al grupo,

de tal manera que conozcan estrategias

para tomar decisiones de manera crítica

y objetiva.

Recomendaciones para superar problemas de

tema y objetivo de las sesiones: proponen un

tema que no estaba acordado; proponen temas

que superan los límites y competencias del

docente y el aula.

Para el proyecto Juntos por una comunidad sin

violencia, la estrategia pedagógica “Asamblea de

Aula”, está propuesta para realizar seguimiento

al cumplimiento de los acuerdos de aula, para

buscar medidas preventivas a factores de riesgo

sobre la conflictividad y la violencia escolar. En

esta medida, sus temas y objetivos están

circunscritos en esta línea: reflexionar sobre la

convivencia del aula y el centro educativo;

planear e implementar estrategias para que los

estudiantes apropien los acuerdos de aula y las

normas del centro educativo; planear e

implementar estrategias para la prevención de

factores de riesgo. Todo esto, alineado a lo

dispuesto en las normas del centro educativo y

los protocolos para el manejo de las situaciones

que alteran la convivencia escolar y que

representan un riesgo para el desarrollo integral

de los estudiantes.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que la

“Asamblea de Aula”, está circunscrita a las

decisiones que el grupo puede tomar como grupo

respecto a sus dinámicas de relacionamiento. En

caso de que propongan acciones de mejora del

centro educativo o de su salón, la asamblea

deberá permitirles organizarse para elevar sus

propuestas y plan de trabajo a las directivas y

saber que deberán actuar conforme a lo que ellas

dispongan.

No obstante, al educar en la autonomía y en un

clima democrático es probable que los

estudiantes propongan realizar una asamblea de

aula para hablar sobre:

- La realización de un paseo o

fiesta del grupo

- Proponer acciones de mejora de

la infraestructura del salón o del

centro educativo

- Organizarse para solicitar aplazar

la fecha de una evaluación o la

entrega de un trabajo escolar

- Organizarse para pedir un

cambio de docente porque las

relaciones del grupo con el

docente no son buenas.

Ante estas circunstancias se reitera el rol de

orientador y mediador de aprendizaje social del

docente: Ayuda a los estudiantes a reflexionar y

organizarse. Ante estas situaciones, dado que se

trata de Asambleas extraordinarias, el docente

cumplirá el rol del moderador y con ello,

expondrá al grupo una serie de preguntas que los

Page 71: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 71

lleve a: 1) descartar sus propuestas porque son

inviables o la decisión no es competencia del

grupo; 2) Organizar sus ideas, definir un plan de

trabajo que iniciará con la exposición de sus

propuestas ante las instancias superiores del

centro educativo con competencia en el tema. Y

por último, ésta servirá de estrategia para

aceptar diferentes niveles de jerarquía presentes

en la vida cotidiana de la escuela, la familia y la

sociedad en general.

MARCO TEÓRICO QUE ORIENTA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

“ACUERDOS DE AULA Y ASAMBLEAS DE AULA”

Convivencia

En términos generales, hablar de convivencia es

hablar de la calidad de las relaciones

interpersonales entre individuos que comparten

un mismo espacio, algunos objetivos y metas, y

que además han establecido entre sí vínculos

afectivos por afinidad o consanguineidad. Así

mismo, al hablar de convivencia se hace

referencia a las relaciones interpersonales

esporádicas que se establecen con los otros

desconocidos cuando se dan encuentros en

espacios públicos, siendo denominado este

último tipo de interacción, desde una práctica

positiva, como cultura ciudadana.

Vista desde la perspectiva de construcción y

desarrollo humano y social, la convivencia se

define como: “El ejercicio de vivir con los otros en

un clima de buen trato, solidaridad y disfrute,

siendo esta un proceso vital que resulta de las

relaciones con otros en diferentes contextos

sociales” (Arango, C. y Campo, D. , 2002). La

convivencia se da en el marco de la diferencia y

en consecuencia implica la comprensión de sí

mismo y del otro, la presencia de conflictos y su

abordaje desde una perspectiva pacífica (Morán,

1999), López y García, 2006)

En la formación para la convivencia, cabe resaltar

que a lo largo de la historia se ha concebido la

escuela como la institución que complementa la

labor de la familia en la construcción moral y

social de los sujetos, y que de una u otra manera,

los prepara para integrarse y convivir en la

sociedad. “La escuela no debe desinteresarse de

la formación moral y cívica de los niños y niñas,

pues esta formación no es sólo necesaria, sino

imprescindible, ya que sin ella no puede haber

una formación auténticamente humana”

(Freinet, 1973).

Es por tanto que el sentido de la educación es

“recuperar la armonía fundamental humana que

no destruye, que no explota, que no abusa, que

no pretende dominar el mundo natural, sino que

quiere conocerlo () para esto hay que aprender a

mirar y a escuchar sin miedo, a dejar ser al otro

en armonía, sin sometimiento () debemos vivir el

educar, de modo que el niño aprenda a aceptarse

y a respetarse a sí mismo al ser aceptado y

respetado en su ser, porque así aprenderá a

aceptar y respetar a los otros” Maturana (2001).

Otro aspecto relevante a tener en cuenta, es que

la convivencia como proceso relacional está

mediada por las emociones. Éstas determinan en

gran medida en cada situación las clases de

conductas o prácticas relacionales que una

persona puede o no realizar, por ejemplo, si

alguien está enojado tiene una serie de

conductas que no surgirían si estuviese alegre.

Page 72: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 72

Hay muchas situaciones que determinan matices

de una misma emoción, por lo tanto, hay

múltiples dimensiones de una misma emoción,

así, la alegría y el enojo tienen una serie de

intensidades, que a su vez marcan diferentes

prácticas en cada situación. La validez de los

comportamientos derivados de las mismas, están

mediadas por el mundo social y cultural donde

acontece la vida. Un sujeto aprende de su cultura,

del mundo adulto con el que interactúa la forma

“adecuada” de expresar sus emociones, es decir,

aprende, lo que su cultura acepta para la

expresión de una u otra emoción (Maturana,

1997). “Esto ocurre en términos de las

regularidades propias de la historia del vivir de los

estilos de conducta que constituyen –según la

cultura-, conductas adecuadas para cada

circunstancia particular de las interacciones de

cada persona” (Maturana, 1995. Pág. 76).

De acuerdo con las premisas anteriores, la

escuela es por tanto un espacio clave para la

construcción de una cultura de convivencia. Para

ello debe “promover el vínculo entre los

diferentes, promover la discusión, el dialogo y el

intercambio, los cuales son el límite a toda

tentativa de imposición de un solo modelo de

personalidad (Tedesco, 1995). Un buen clima

escolar de convivencia se consigue mediante la

promoción de la participación continua y la

comunicación de todos los miembros de la

comunidad educativa y con la creación de

condiciones y espacios pedagógicos para que las

interacciones entre estudiantes, docentes,

directivos y comunidad educativa en general se

incluya la dimensión emocional, la aceptación

mutua, la confianza y la solidaridad como

conocimientos esenciales del currículo. (Cohen,

2001); Casamayor 2007, Maturana (2001).

Ciudadanía

Las dos estrategias “Acuerdos de Aula y

Asambleas de Aula”, contribuyen en la

construcción de un clima de aula asertivo

democrático y una cultura de convivencia pacífica

en la medida en que permiten la participación de

los estudiantes, les dan voz y voto, con lo cual

aumenta el sentido de pertenencia y la

apropiación de las normas por convicción. Este

ejercicio de participación en sí mismo, constituye

un ejercicio de ciudadanía, por tanto, la

implementación de las estrategias amerita una

reflexión sobre el tema.

A través de los tiempos, el término de ciudadanía

se ha intentado precisar por muchos teóricos,

logrando plantear elementos que la constituyen

y la diferencian acorde al contexto. Se habla de

ciudadanía mundial, política y económica, otros

hablan de ciudadanía indígena, diferenciada,

intercultural, nacional o global. Lo importante es

que todas comparten elementos comunes

relacionados con la garantía de derechos

fundamentales y el cumplimiento de deberes

para buscar equilibrio y bienestar social (Ortiz,

2009).

Décadas atrás, Marshall formuló el concepto

sociológico de ciudadanía afirmando que:

“Ciudadanía es un status asignado a todos

aquellos que son miembros plenos de una

comunidad. Todos los que posean dicho status

son iguales con respecto a derechos y deberes…”;

y desarrolla una tipología de los derechos de

ciudadanía, clasificándolos en derechos civiles,

políticos y sociales (Marshall y Bottomore, 1992,

p. 18).

Page 73: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 73

Con el paso de los tiempos, donde han cambiado

hechos políticos, sociales y culturales, la

concepción de ciudadanía se complejiza, puesto

que surgen nuevas formas de asumirla. De esta

manera la ciudadanía implica la noción de

participación en la vida pública, no sólo en el

campo de la política, sino también en la vida en

comunidad, haciendo énfasis en las relaciones

entre la ciudadanía y la sociedad como un todo,

las cuales incluyen un conjunto de prácticas de

carácter social, legal, político y cultural que

vinculan a los individuos como miembros

competentes de la sociedad (Aceves, 1994).

En este sentido, la Convención sobre los

Derechos del Niño se considera como punto de

partida para la concepción formal de los niños y

niñas como actores sociales y ciudadanos, los

cuales deben tener cubiertos los derechos de

libertad de expresión y de participación en

general reconocidos a todos los ciudadanos.

Como lo afirma Fernández, (2009 pág. 111) “Los

niños y niñas son ciudadanos del presente a

quienes debemos tener en cuenta como un

colectivo importante”.

Considerando entonces a los niños y niñas como

actores sociales y ciudadanos, como sujetos

sociales, se debe fomentar relaciones simétricas

de poder, reconociendo el ejercicio y actividad de

los niños, niñas y adolescentes como sujetos de

participación capaces de plantear soluciones y

tomar parte en las decisiones que le afectan a

ellos mismos y la comunidad. De igual manera, se

debe tener en cuenta que se hace necesario la

formación en dichos ámbitos, puesto que la

ciudadanía no es un hecho natural, tiene que ver

necesariamente con los procesos de integración

de los niños a la sociedad; y en este sentido, es

algo que se desarrolla (Del Rio, 2011).

Acorde a lo anterior, existen instituciones y

actores, definidos como garantes, los cuales

tienen el compromiso y la obligación de velar por

cumplimiento del ejercicio de los derechos.

Todas las instituciones e instancias encargadas

deben crear y generar las condiciones de respeto

y ejercicio de los derechos humanos de todas las

personas, sin distinción alguna. De esta forma, la

consecución de ideales sociales, políticos y

económicos en la sociedad, parten de los

principales agentes socializadores, como es la

escuela, además de la influencia de los gobiernos

sobre estos mismos agentes (Peralta, 2009).

Es por tanto que, nuevas miradas dentro de los

contenidos curriculares para ejercer influencia en

la transformación del entorno social se hacen

necesarias. Como afirma Fernández (2003, citado

por Peralta, 2009), existe la necesidad de

reconocer los contenidos que, desde diferentes

instancias tienen poder en lo público y que son

asociados al concepto de ciudadanía, y además

surge la necesidad de revisar el rol y la

responsabilidad que estos personajes e

instituciones le otorgan a los agentes

socializadores, particularmente a las escuelas, en

la formación ciudadana.

Al hablar entonces de formación ciudadana es

necesario generar y establecer condiciones

escolares que implican responsabilidad

profesional para los docentes, reorganizando el

quehacer profesional donde se faciliten y

potencien recursos individuales y colectivos para

el desarrollo de competencias y capacidades en

los niños y niñas que busquen la autonomía y la

organización (Del Rio, 2011).

De igual forma, este proceso de construcción de

ciudadanía no se encuentra anclado a un solo

Page 74: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 74

lugar, sino que se enmarca en lo cotidiano, en las

múltiples oportunidades, en la transversalidad;

como señala Hart (1993), las habilidades o

competencias requieren de estrategias para su

construcción de forma continua a nivel individual

y grupal, puesto que la ciudadanía no acontece

en un dominio particular –el currículo escolar o el

hogar–, “sino que sucede y se construye todo el

tiempo en cada escenario en que se encuentren

los niños, niñas y adolescentes”.

Se toma entonces como base el concepto de

competencias ciudadanas, las cuales deberán

considerarse dentro del ámbito educativo,

definidas como: el conjunto de conocimientos y

de habilidades cognitivas, emocionales y

comunicativas, que articulados entre sí hacen que

el ciudadano actué de manera constructiva en la

sociedad democrática: contribuya a la

convivencia pacífica, participe responsable y

constructivamente en los procesos democráticos

y respete y valore la pluralidad y la diferencia

tanto en su entorno cercano como en su

comunidad” (Chaux, 2004).

Teniendo en cuenta que el desarrollo de dichas

competencias se hace en gran parte desde la

escuela, es importante mencionar que aunque el

desarrollo cognitivo de los niños, niñas y

adolescentes es fundamental, no es suficiente

para desarrollar competencias ciudadanas,

puesto que es un asunto que implica además de

saberes, la puesta en práctica de lo que se conoce

de manera consecuente con ello.

El desarrollo de las competencias ciudadanas y

los conocimientos que necesitan niños, niñas y

jóvenes para actuar como sujetos de derecho,

críticos y constructivos en la sociedad, se logra

con la creación de espacios para: participar activa

y responsablemente en las decisiones colectivas

de manera democrática, resolver los conflictos en

forma pacífica y para respetar la diversidad

humana. Por tanto, para la escuela, la creación de

dichos espacios implica que la formación se dé

desde una perspectiva transversal, de tal manera

que afecte no sólo la forma de desarrollar

conceptos sino las mismas prácticas que se dan al

interior de la cotidianidad escolar.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta una

serie de elementos a desarrollar: la capacidad de

expresar y hacerse entender y negociar

hábilmente con otros (competencias

comunicativas), la capacidad para reflexionar de

forma crítica sobre la realidad, de tener en

cuenta sus puntos de vista y el de los demás

(competencias cognitivas), la capacidad para

identificar, expresar y manejar las emociones

propias y las de otros (competencias

emocionales), y la capacidad para integrar estos

conocimientos y competencias en la vida diaria

tanto personal y pública (competencias

integradoras).

Fortalecer los procesos educativos orientados a

la formación en ciudadanía, implica reconocer la

oportunidad pedagógica que la escuela posee en

cuanto escenario público para vivir, ejercitar y

aprender la democracia. Es a través de la

educación como se funda el pensamiento y se

construyen criterios individuales que orienten la

vida en sociedad, forjando las competencias para

un sujeto social en capacidad de hacer lecturas de

contexto y actuar en pro de las transformaciones

que amerita la sociedad. Para lo cual, la escuela

tiene la tarea de desarrollar proyectos

pedagógicos, didácticas y estrategias que

fomentan el valor de la convivencia y prevención

de la violencia escolar a través de la participación,

Page 75: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 75

el conocimiento y práctica de los derechos

humanos, así como las posibilidades de construir

alternativas para la coexistencia armónica entre

los estudiantes. Para lo cual, el proyecto JPUCSV

se proponen la implementación de las estrategias

“Acuerdos de Aula y Asambleas de Aula”.

A su vez se aborda la participación y el liderazgo

como elementos complementarios, inherentes y

fundamentales para el desarrollo de la

ciudadanía y civismo y, por tanto, de las

estrategias pedagógicas en mención. En esta

ecuación la participación se traduce como

“aquello que permite en mayor medida que cada

miembro del grupo despliegue sus atributos y

potencialidades individuales y haga aportes

decisivos a la vida del conjunto” (Amnistía

Internacional, 1996). Por esto, hablar de

participación en la sociedad, implica establecer

elementos en común que sólo se desarrollan en

la interacción con el otro y en el reconocimiento

de sus diferencias.

Estos conceptos fortalecerán la noción de

civismo, entendido ante todo como una actitud

que deberían observar todos aquellos

ciudadanos de una comunidad y que consiste en

el cumplimiento de las obligaciones que se

presentan para con la comunidad de la cual hace

parte. Para llegar a esta práctica de esta noción

de civismo, se busca con las dos estrategias

promover la autonomía.

Según Piaget (1984), la autonomía “es la

capacidad de gobernarse a sí mismo, el ser capaz

de pensar por sí mismo, con sentido crítico,

teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto

en el ámbito moral como el intelectual”.

Respecto a la participación, La Convención sobre

los Derechos del Niño la define como “El

reconocimiento de lo que los niños son capaces de

hacer. Implica que los niños sean miembros de la

sociedad, capaces de pensar y expresarse por sí

mismos; por tanto, deben ser informados,

consultados y escuchados en cuanto a todos los

aspectos”.

Por tanto, la promoción de la participación de los

niños en las aulas y en las instituciones educativas

es una herramienta muy valiosa para crear

sociedades, grupos y espacios democráticos. La

confianza, competencias y habilidades para

participar sólo se adquieren mediante la práctica

y el ejercicio real de la participación. Por su parte,

la participación exige del liderazgo del docente.

Así, la implementación de las estrategias

pedagógicas que sugiere el proyecto “Juntos por

una comunidad sin violencia” Los Acuerdos de

Aula y Las Asambleas de Aula, exigen del

liderazgo pedagógico del docente que las orienta.

Este busca que el ejercicio pedagógico posibilite

que los estudiantes también sean líderes, lo cual

se logra a través de movilizar un vínculo entre

docente y estudiantes, caracterizado por el

mutuo respeto y la confianza. “Cualquiera que

recuerda su propia experiencia educativa se

acuerda de los profesores, no de los métodos y

técnicas” (Sydney Hook, 1970).

Características y Habilidades de un docente que

promueve el liderazgo de sus estudiantes

Desde el inicio del año escolar implementa

acciones que le permitan conocer a sus

estudiantes: sus fortalezas y debilidades y

planifica pensando en dichos desarrollos.

Page 76: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 76

Acepta a los estudiantes tal como son y no como

a él le gustaría que fueran:

o Refuerza los logros y esfuerzos de los estudiantes.

o Pregunta a los estudiantes frecuentemente lo que quieren o necesitan

o Usa un lenguaje no controlador que indique confianza.

Constantemente reflexiona sobre sus habilidades

sociales y pedagógicas e implementa acciones

para fortalecerse.

Provee recursos que activen la motivación

intrínseca de los estudiantes hacia el aprendizaje

cognitivo y social.

o Da oportunidad frecuente de explicar y

argumentar hipótesis y suposiciones.

o Confía en los estudiantes. Ante el error, insta

a analizar la situación y buscar otras

alternativas.

o Además actúa como árbitro y conciliador

ante conflictos y demuestra respeto y

autoridad como docente y adulto.

Hace uso de métodos pedagógicos que faciliten

la creación de ambientes de aprendizaje

democráticos que otorgan un rol protagónico a

los estudiantes –pedagogía activa-.

o Supervisa de manera activa y asertiva de

manera que se eviten actos de violencia

escolar y se promueva la convivencia

armónica.

o Implementa Actividades que permitan que

los estudiantes trabajen en grupo,

brindándoles las instrucciones mínimas que

les permiten trabajar de manera

independiente . El docente propone el qué y

los estudiantes el cómo.

o Implementa actividades en las que los

estudiantes tengan que proponer y elegir

luego de haber analizado colectivamente las

propuestas.

Facilita la solución de problemas de áreas y

conflictos interpersonales:

o Indaga en lugar de juzgar.

o Maneja los problemas interpersonales y

cotidianos en términos del presente y no del

pasado.

o Rechaza cualquier forma de agresión, burla

o desprecio hacia un estudiante, sin

importar su condición física, social o cultural.

o Trata a los estudiantes con la el mismo res-

peto que les da a los adultos.

o Toma decisiones en función de la justicia y el

bien colectivo con el mínimo de depen-

dencia de la aprobación y reconocimiento de

los demás.

GESTIÓN DEL CONFLICTO

De acuerdo al capítulo anterior, el conflicto no es

ni bueno ni malo, es parte inherente a la vida

humana. En la medida que dos o más personas

compartan objetivos y deban ponerse de acuerdo

para su alcance o en la medida en que compartan

espacios y deban establecer acuerdos mínimos

para que todos tengan un lugar en dicho espacio

y a todos se les garanticen sus derechos, es

probable que surjan conflictos: tensiones,

disputas porque cada quien tendrá una

percepción de lo que debe ser, lo que se debe

hacer y cómo se debe hacer, o en su defecto,

tendrán que acordar qué quieren hacer y muy

probablemente la multiplicidad de gustos,

emociones, sensaciones, ideas será tan amplia

Page 77: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 77

como sea el número de personas que participa de

un determinado espacio social.

La gestión o tramitación del conflicto, depende

de aspectos individuales –personales- o

colectivos –valores y prácticas sociales-, el tipo de

vínculos o interacciones que se gesta entre las

personas según el ámbito de interacción –familia,

escuela, trabajo, espacio público- (Vidal,

González, Cuevas y Gutiérrez, 2013). Para cada

uno de estos la forma de gestionar el conflicto

está mediado por una serie factores psicosociales

que están presentes en la situación y en la

experiencia humana, que interactúan entre sí y

permiten o no, tanto el desarrollo de habilidades

sociales como la puesta en escena de las mismas

frente a cada problema o situación conflictiva

que experimenten:

Desde lo individual, interviene:

b. la capacidad de conciencia y dominio emocional de cada persona;

c. La confianza que las personas tengan en sí mismos y en el entorno

d. Factores biológicos e. Las creencias de tipo religiosa

Desde lo social, intervienen:

a. El sistema de creencias y

representaciones sociales, es decir que

según la escala de valores sociales y la

forma en la que significa las prácticas

culturales del grupo social al que

pertenece: país, etnia, cuidad, estrato

social. (Moscovici, 1986)

b. Las normas de los círculos sociales,

grupos o instituciones donde se produzca

el conflicto; y la constitución ética y

filosófica de cada uno de estos ámbitos –

grupo de amigos, familia, escuela, barrio,

grupo de trabajo-.

Articulando estos dos aspectos, los sujetos

desarrollan una idea de lo bueno o malo, lo

adecuado e inadecuado, lo aceptable y deseable

socialmente, es decir, desarrollan un sentido de

la moral y la ética y actúan en función de ello para

resolver sus necesidades, problemas y conflictos

(Piaget, 1962). Desde la experiencia vital,

intervienen los modelos de resolución o prácticas

que las figuras de autoridad, los grupos sociales

de referencia y los medios de comunicación les

ofertan a las personas para resolver necesidades,

problemas y conflictos.

Si un niño o niña, constantemente está

expuesto a modelos agresivos o ilícitos para

resolver necesidades, problemas y

conflictos, tendrá más probabilidad de

recurrir a formas violentas para afrontar

problemas;

Sí por el contrario, un niño o niña, está

constantemente expuesto a modelos

asertivos y justos implementados para

resolver problemas o conflictos, tendrá más

probabilidad de practicar estas formas en

sus relaciones con los otros.

Desde su experiencia vital, cada persona opera

los modelos de resolución de necesidades,

problemas y conflictos que haya observado y

vivenciado. Aunque cada ser humano va

desarrollando una tendencia para afrontar los

conflictos, estas varían según las circunstancias e

intencionalidades de cada situación.

Al encontrarnos en medio de una situación

conflictiva, todos respondemos de una manera

distinta. Incluso, tendemos a reaccionar según el

contexto. Por ejemplo, la manera en que nos

comportamos, en medio de un conflicto familiar

a menudo es diferente a la que recurrimos

cuando tenemos conflictos en el trabajo. No

Page 78: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 78

obstante, en muchos casos tenemos una actitud

recurrente. Algunos prefieren competir, y buscan

salirse con la suya a toda costa. Otros por el

contrario, siempre evitan el conflicto, o se

acomodan a los deseos de los demás, y otros,

buscan negociar.

Así, la preocupación por sí mismo, por lo que

desea y la preocupación por la otra persona

envuelta en el conflicto, más las habilidades

propias para manejar emociones, comunicarse

con los demás o en su defecto, ponerse en el

lugar del otro –empatía-, sumado a los modelos

de resolución de problemas que provee el

entorno en que interactúan las personas, influye

en el manejo de las situaciones conflictivas o

problemas. De esta interacción, según Thomas,

salen cinco formas distintas de comportamiento,

o cinco métodos distintos para manejar los

conflictos que son: la adaptación o

sometimiento, la colaboración o cooperación, la

negociación o compromiso, la competencia y la

evasión. (Kenneth Thomas, Chicago, 1975).

La evasión: Implica que el individuo no se

ocupa de sus metas ni las del otro, no

enfrenta el conflicto y puede entenderse en

dos vías: como una decisión de apartarse del

conflicto, temporal o definitivamente, o

como un mecanismo de defensa ante el

rechazo del otro o el temor a una situación

amenazadora. Es útil frente a: asuntos

triviales; la imposibilidad de satisfacer

intereses; enfrentar la situación puede

producir más daño que beneficio; calmar

ánimos; necesidad de recoger información;

incapacidad momentánea de resolución

eficaz

La negociación o compromiso: Se trata de

llegar a una solución aceptada por las partes

y que satisfaga parcialmente ambas metas.

Es útil y relevante para alcanzar: metas

moderadamente importantes, objetivos

mutuamente excluyentes, acuerdos

temporales, y soluciones rápidas

La colaboración: implica la intención de

trabajar con las partes involucradas para

encontrar la solución que satisfaga las metas

de ambos. Esto implica la necesidad de

profundizar para identificar intereses y

alternativas. Es relevante para lograr:

soluciones integradoras, combinar distintas

ideas y perspectivas, promover un mayor

compromiso; y ante intereses colectivos.

Competencia: El individuo lucha por llegar a

sus metas sin importarle las de los demás, la

acción está orientada hacia el poder. Su uso

es asertivo frente a situaciones tales como,

emergencias, protección, disciplina para

alcanzar una meta.

La adaptación o sometimiento: Es el tipo de

acción contraria a la competencia, es decir,

aquella actitud que lleva a la persona o

grupo frente a un conflicto a olvidarse de sus

metas o a abandonarlas. El individuo en

lugar de luchar por sus intereses, satisface

las metas y necesidades de otras personas o

grupos. Este comportamiento puede ser un

auto- sacrificio o una generosidad

desinteresada o simplemente la decisión de

ceder ante la opinión del otro. Es asertiva

siempre que se use para: demostrar

capacidad de razonar, cuando de la meta del

otro es de mayor importancia; evitar la

ruptura; aprender de los propios errores

Page 79: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 79

La agresión o violencia: Aunque esta actitud

no es un mecanismo que permita la solución

de un conflicto, en muchos contextos de la

vida cotidiana, las personas recurren a ella

para tramitar el conflicto o acabarlo de una

vez por todas, intentando someter o anular

a la otra parte.

Entre las formas de afrontamiento de los

conflictos, aparece entonces, la agresión o el uso

de la violencia como un mecanismo para

tramitarlo desde una postura egocéntrica, la cual,

en la medida que permite someter al Otro a los

intereses propios, se valida y legitima.

Para el caso de la población infantil y

adolescente, en tanto la violencia aparezca en su

experiencia vital como mecanismo eficaz para

resolver las necesidades cotidianas, se normaliza.

Varios detonantes motivan el uso de la violencia

como forma de resolver conflictos: el deseo de

venganza que deviene de un estilo de autoridad

que carece de normas claras, o de entornos en los

que las agresiones al otro no son sancionadas por

la autoridad –anomía e impunidad-, conduciendo

a dos imaginarios, alguien cree que tiene el

derecho de abusar del poder, alguien cree que no

hay forma de poner límite a los abusadores o en

su defecto, que la única forma de poner límites es

devolviendo la agresión. A los abusadores;

también deviene de contextos donde la violencia

hace parte de las prácticas cotidianas y ésta es

justificada por una serie de argumentos morales

(para defender mandatos divinos, honra, o

seguimiento a la ley); o se justifica por evasión de

responsabilidad (como práctica de juego, porque

todos lo hacen, porque alguien lo pidió) (Bandura

A , 1974).

Podría decirse en primera instancia que la

mejor actitud es la de colaborar pues es donde

las metas de las partes se cumplen totalmente,

pero es necesario analizar cada conflicto y

decidir cuál es la actitud que arroja mejores

resultados positivos para la persona o el grupo.

Es decir, en ciertas ocasiones puede ser mejor

evadir el enfrentamiento o negociar acuerdos si

con ello se avanza en el proceso de resolución.

Como un segundo elemento constitutivo de la

gestión del conflicto, se incluye la participación

de un tercero. Esta participación se da en el

marco de los métodos de justicia alternativa, los

cuales incluyen la negociación, la conciliación, la

mediación y el arbitraje con la participación de un

tercero. Todos estos mecanismos tienen en

común una disposición de las personas

implicadas para colaborar mutuamente en la

solución del conflicto, y difieren en el modo de

participación del tercero (Norka, 2007). Se acude

a un tercero para evitar incurrir en el uso de una

estrategia violenta, así a través de su

participación, los involucrados logran establecer

comunicación, aclarar hechos, analizar posturas e

intereses, e identificar soluciones (Suarez, 1996)

La negociación se logra a través de una

comunicación de doble vía que permita llegar a

acuerdos, a través de los cuales se satisfacen

intereses comunes y divergentes, permitiendo así

un ganar – ganar. El gana-gana se logra mediante

un proceso colaborativo en el cual los

involucrados ponen al servicio de sus objetivos

sus habilidades y ceden intereses para poder

obtener beneficios que de manera individual no

alcanzarían (Torrego, 2000).

Page 80: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 80

La mediación es una herramienta de resolución de conflictos en la cual interviene una tercera persona o personas que ayuda a los involucrados a establecer la comunicación, creando el espacio y clima de respeto que les permita escucharse, analizar el problema desde la perspectiva de todos los involucrados y así buscar una solución que satisfaga las necesidades de ambos o solucione el daño causado. Al tercero, que media la comunicación se le denomina “mediador”. En la mediación son los implicados los que deciden la solución, no el mediador, para lo cual esta persona debe asumir una posición imparcial frente a la situación y a los implicados. No puede inclinarse a favor de ninguno, pero debe formular las preguntas que faciliten reconocer las circunstancias, los puntos de vista y la realidad de cada cual. No obstante, en el contexto escolar, la mediación la puede realizar un par o un docente. (Cascon, 2000). Cuando el docente ejerce el rol de mediador del conflicto, no es tan cierto que pueda y deba ser imparcial, pues si a pesar de las múltiples preguntas y respuestas para develar la realidad, la influencia de un par sobre otro, les conduce a tomar una decisión injusta para una de las partes, él debe actuar en calidad de garante de los derechos y hacer valer las normas del centro educativo a fin de garantizar el derecho a quién se le haya vulnerado (Cascon, 2000). En la figura en la que el tercero en la mediación es el docente y ante las circunstancias, debe tomar partido, algunos autores la denominan arbitraje, en tanto, debe facilitar la comunicación, la colaboración entre los implicados, pero al mismo tiempo, debe tomar parte, alineándose a referentes superiores tales como las normas del centro educativo y la perspectiva de derechos, de tal manera que este tomar parte, se dé en el marco de la justicia.

19 Davinson en: Goleman, 2006, pag 127

De igual manera, un tercer elemento se suma al

repertorio de los determinantes de la gestión de

los conflictos: las emociones. Las emociones

interfieren en todos los ámbitos de la vida, tanto

positiva como negativamente. Para gestionar

relaciones adecuadas al interior de la institución

educativa es necesario tenerlas en cuenta. “El

término emoción se refiere a cualquier

sentimiento con sus respectivos pensamientos,

característicos a estados psicológicos y biológicos

y a una variedad de tendencias a actuar, que no

se movilizan desde la razón”19 (Goleman 2005.

Pág. 331, 332). Al hablar de emociones como

sentimientos se habla de emociones como

motivaciones: las que se visualizan en los hechos

y las que se dan en el trasfondo. Así los

sentimientos tienen una función informativa y

una expresiva sobre sí mismo con respecto al

Otro con el que se experimenta la interacción

(Heller 1999).

La expresión directa de las emociones se

relaciona con un acto espontaneo, mientras que

la expresión indirecta, se relaciona con una

explicación sobre los mismas. La expresión

directa de la emoción se observa en el tono de la

voz, la postura corporal y el gesto facial. Al

contrario la expresión indirecta de la emoción se

da a través del uso de la palabra, es decir, la

manifestación verbal de lo que la persona está

sintiendo.

Las expresiones directas de las emociones son

aprendidas de la historia de vida de cada

individuo. La validación de uno u otro

sentimiento y su manifestación varía entre los

países, sus respectivos subgrupos étnicos,

religiosos, culturales y sus clases sociales.

Page 81: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 81

“No se puede separar la causa de una emoción

del mundo de las relaciones. Nuestras

interacciones sociales son lo que mueve a

nuestras emociones”20. Así las relaciones sociales

y el estado de ánimo son determinadas por las

diferentes emociones que se experimentan en la

cotidianidad. De la conciencia que se tenga de las

mismas, y su capacidad de manejo, depende el

tipo de reacciones y relaciones que establecen las

personas con su entorno.

En lo que al comportamiento agresivo o violento

se refiere, el manejo de las emociones juega un

papel crucial en la capacidad de respuesta que los

sujetos ante diferentes situaciones en las que

son víctimas de agresión, en tanto la capacidad

de control de sus emociones o bien puede derivar

en una reacción agresiva o bloquear la acción de

la víctima haciendo que ésta pueda salir de su

situación de víctima o al contrario la deja en dicha

situación. Un ejemplo de esto, es el miedo que le

produce a las víctimas de la intimidación escolar,

la agresión que les propinan sus compañeros. El

miedo les impide actuar para defenderse o pedir

ayuda, lo que en parte prolonga la situación de

intimidación.

De igual manera, las emociones se convierten en

pieza clave para la actuación de los observadores

y de los mismos agresores. En ambos casos, su

manejo determina que rol o postura asumir, pues

el manejo de una frustración bien se puede

volver el detonante para agredir a otro, o bien se

puede volver el factor de protección para evitar

una agresión. A esta última habilidad, de manejo

20 Davinson en Goleman. Goleman, Daniel. La Inteligencia Social … pag127. 21 Garaigordobil y Oñederra, 2010

y auto regulación de la emoción se le ha

denominado inteligencia emocional.

El término “Inteligencia Emocional” (IE) se refiere

a la capacidad de reconocer los propios

sentimientos y los de los demás, de motivarse y

manejar bien las emociones consigo mismo y con

otros. La importancia de la IE radica en aprender

a administrar las emociones para que éstas

trabajen a favor de la persona21. La inteligencia

académica, puramente cognitiva medida por el

coeficiente intelectual (CI) tiene poco que ver con

la vida emocional.

Investigaciones han demostrado que la carencia

de IE, incide directamente en el rendimiento

escolar, que, a su vez, incide en el desarrollo

social y relacional de los niños, los cuales

muestran un desempeño más pobre en muchos

aspectos (problemas sociales, ansiedad,

depresión, agresividad). Además, el bajo

desarrollo y las carencias en la enseñanza y

fomento de IE en las instituciones educativas

acentúan comportamientos de aislamiento,

indisciplina, depresión, ansiedad, agresividad,

problemas de atención, delincuencia y también

en sus aprendizajes pedagógicos 22 23 . Estudios

muestran que estudiantes con puntuaciones

altas en IE tienen una mayor satisfacción en las

relaciones con sus amigos, interacciones más

positivas y menos conflictos con ellos24 25 ; y un

déficit en la IE provoca y facilita la aparición de

problemas conductuales, especialmente en el

marco de las relaciones afectando el bienestar

psicológico.

22 Idem. 23 Goleman, 1996 24 Lopez, Salovey y Straus, 2003 25 Ciarrochi, Chan y Bajgar, 2001, citados por Garaigordobil y Oñederra, 2010)

Page 82: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 82

Por lo anterior, una contribución importante que

puede hacer la educación en el desarrollo de los

niños, es brindar un campo en donde desarrollen

sus talentos plenamente, donde se sientan

satisfechos y capaces, impulsando el desarrollo y

el fortalecimiento de la inteligencia emocional, lo

cual, entre otros aspectos es susceptible de ser

desarrollado “en la medida que se trabaja para

hacer conciencia de las propias emociones,

entrenarse en su autorregulación y en el

reconocimiento de las emociones de los demás, y

en su sana expresión desarrollar la habilidad de

convertirlas en motivadores para mejorar las

relaciones interpersonales”26.

JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA ESCUELA

El enfoque restaurativo es un modelo de

justicia que no centra sus esfuerzos en

identificar al culpable para sancionarle, sino

en reparar el daño ocasionado a la víctima en

una situación de violencia o agresión

determinada. Para ello busca el concurso

decidido y sincero del agresor. Y en este

proceso, es posible no solo recuperar a la

víctima, sino también transformar al ofensor

(Brito, D, 2015)

La Justicia Restaurativa propone replantear mira-

das punitivas y castigadoras aprendidas a lo largo

de la historia y del derecho, propone replantear

la concepción y utilización del poder como herra-

mienta para la coacción, la expulsión y/o la

sumisión; y, al contrario, asumir que el poder está

en todos y todas, y por tanto debe ser puesto en

función de un bien común, de una idea de

humanidad y de humanización. Para comprender

un poco la diferencia entre la Justicia Punitiva y la

Justicia Restaurativa a continuación se expone el

26 Goleman, 1995

paralelo entre los dos modelos expuestos por

Beristain (1998)

Cuadro 2.2 - Modelo Retributivo vs. Modelo

Restaurativo. A. Beristain (1998) ajustado

(Vidal y colaboradores, 2016)

MODELO RETRIBUTIVO MODELO

RESTAURATIVO

La falta es la infracción a la norma.

La falta es la acción que causa daño a otra persona o deteriora el clima escolar.

Se centra en el reproche, la culpabilidad, mirando al pasado, “lo que el agresor o infractor hizo”.

Se centra en la solución del problema, en la responsabilidad y obligaciones mirando al futuro: lo que agresor y ofendido harán para restaurar.

Se reconoce una relación de contrarios, de adversarios, que vencen y someten al enemigo en un proceso normativo legal.

Se establece un diálogo y una negociación normativa que imponga infractor o agresor una sanción restauradora.

El castigo es la consecuencia natural, dolorosa, que también conlleva o pretende la prevención general y especial. Se maneja con una sanción que expulsa o cobra una indemnización

La solución del conflicto está en la reparación como un medio de restaurar ambas partes, agresor y agredido. Tiene como meta la reconciliación y la no repetición.

La agresión se percibe como un conflicto (ataque) del individuo contra el centro educativo. Se menosprecia su dimensión interpersonal y conflictiva.

La agresión se reconoce como un conflicto interpersonal. Se reconoce el valor del conflicto y las posibilidades de mejoría y aprendizaje social que a través de su superación se puedan lograr

Se margina a la comunidad, víctimas y observadores de

La solución restauradora se determina con la

Page 83: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 83

MODELO RETRIBUTIVO MODELO

RESTAURATIVO

participar en la decisión de la solución. Esta se deja a cargo de las figuras de autoridad: docentes, directivos del centro educativo. Solo se reconoce el derecho de la víctima, pero la sanción no necesariamente le permite restituirlo

participación del ofendido o agredido, y en el caso en que la situación involucre a más estudiantes y docentes, también se les vincula a ellos en la formulación de la acción restauradora del daño causado, de las relaciones y de las medidas pedagógicas para que no vuelva a ocurrir –la no repetición-. Se reconoce la necesidad de restaurar el daño causado, el derecho vulnerado y la responsabilidad del agresor

Se promueve, se fomenta, el talante competitivo, los valores individuales.

Se incentiva la reciprocidad y la colaboración

Se estigmatiza al agresor o infractor. Solo cumplir con la sanción y el tiempo lo libera

Se reconoce la humanidad del agresor y la víctima. Se busca aprender del error, por tanto se abren espacios de reflexión en pro de transformar las prácticas, recuperar las relaciones sin incurrir a la exclusión del infractor o agresor

Tal como señala el cuadro anterior, sin duda, el enfoque “restaurador” significa una ruptura con “viejos modelos” de autoridad, sociedad y de las formas como estos modelos se han metido en las maneras de relacionarnos, de comprender o más bien tratar de negar y anular las diferencias. El enfoque restaurador tiene sus inicios en discursos sobre la educación para la paz desde María Montessori, en medio de contextos de

posguerra que dieron lugar, entre otros instrumentos internacionales, a la Declaración de los Derechos Humanos que orientó como referente común de la humanidad, la dignidad humana.

Desde esta perspectiva, lo que se busca con la Justicia Restaurativa es “restaurar” el daño causado y restaurar las relaciones, todo en función de generar aprendizajes, restituir derechos cada vez que estos hayan sido vulnerados y transformar realidades. Esta perspectiva ubica en un lugar muy importante varios aspectos que envuelven las situaciones que alteran la convivencia escolar y que deberán ser tenidos en cuenta a fin de lograr aprendizajes sociales a partir de las situaciones de conflictividad escolar

- Los estudiantes son sujetos de derecho

que están en proceso de formación, de

educación. Un comportamiento

inadecuado, errático no les hace per se

personas malas, seres violentos, o en el

peor de los casos, delincuentes. Por

tanto, uno o varios comportamientos

erráticos e inadecuados son indicadores

de factores de riesgo y vulneración al

desarrollo integral y a sus derechos, y las

acciones para superar esta situación

deben operar en función de la protección

y la restitución del derecho.

- Ratifica que la escuela es un espacio de

aprendizaje. El aprendizaje es una suma

de desaciertos y aciertos, de repetidos

intentos, -con pequeñas variaciones en el

actuar- que se hacen necesarios, una y

otra vez, hasta alcanzar los logros

deseados o esperados. Es tarea de la

escuela crear las condiciones para

facilitar los aprendizajes para la

Page 84: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 84

convivencia y la realización de derechos;

y cuando por alguna circunstancia, estos

se vulneren, también es tarea de la

escuela generar las condiciones para que

estos se restituyan y a partir de dichas

circunstancias se continúe promoviendo

el aprendizaje.

- El “error” o situación que altera la

convivencia escolar, hace parte del

aprendizaje y se constituye en una

oportunidad para aprender, por tanto, el

abordaje de las situaciones debe incluir

las oportunidades suficientes y

variaciones necesarias, hasta que los

estudiantes alcancen el aprendizaje

deseado. Es de aclarar que, desde el

enfoque restaurativo, y dado que se

trabaja con niños, niñas y adolescentes,

se presume que la mayor parte de las

conductas que alteran la convivencia

serán consideradas errores de personas

que están aún aprendiendo a ajustar su

conducta la norma.

- Los estudiantes, en tanto sujetos de

derechos, son responsables no culpables.

Así un sujeto que se equivoca, no es

culpable, es responsable y en virtud de ello

tendrá que asumir las consecuencias lógicas

de su error.

- Las consecuencias lógicas del error están

directamente relacionadas con la acción del

comportamiento errático y, por tanto,

asumir la responsabilidad consiste en

reparar un daño causado y reparar la

relación, y cambiar el comportamiento,

suprimiendo así la noción de castigo -

indemnización o sanción impuesta por la

autoridad-.

- La garantía, acceso y restitución del derecho.

Tanto, agresor u ofendido, víctima como

victimario, se encuentran en situación de

vulneración de derechos –son sujetos en

proceso de formación-, y por tanto ambos,

cooperarán en la búsqueda de la solución y

ambos serán atendidos –según lo amerite la

situación-, en pro de avanzar en su

aprendizaje social, restaurar sus derechos y

restaurar los vínculos.

- La Justicia. La solución que debe contemplar

una sanción reparadora, debe ser

directamente relacionada con el error que

causó la situación y proporcional al mismo.

No podrá excederse de tal manera que

concluya en una victimización de quién

cometió el error, ni tan laxa que deje a quién

ha sido agredido en situación de victima sin

llegar a una verdadera reparación.

- El aprendizaje. Por otra parte, la

consecuencia del hecho también está

relacionada con el proceso de aprendizaje:

comprender lo errático del comportamiento

y transformarlo. Parte del proceso implica la

NO Repetición, por tanto, la Ruta de

Atención Integral incluye un momento de

seguimiento que consiste en verificar el

El enfoque restaurativo en el conflicto escolar deriva de la justicia restaurativa, que es un modelo de justicia que no centra sus esfuerzos en identificar al culpable para sancionarle, sino en promover su responsabilidad para reparar el daño ocasionado a la víctima en una situación de violencia o agresión determinada. Para ello busca el concurso decidido y sincero del agresor. Y en este proceso, es posible no solo recuperar a la víctima, sino también transformar al ofensor. (Brito, D, 2015)

Page 85: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 85

cumplimiento a los acuerdos de reparación

y abrir espacios para la reflexión, de tal

manera que la situación no se vuelva a

repetir, y el comportamiento errado sea

transformado.

De otra parte, para que los estudiantes quieran

negociar, es preciso desarrollar en paralelo otras

habilidades sociales que posibilitan llegar a

procesos de solución pacífica de los conflictos,

tanto para los docentes como para los

estudiantes. Esta perspectiva de justicia

restaurativa requiere de un estilo docente

asertivo-democrático y de un clima escolar

democrático. Ambos estados se caracterizan por

el desarrollo de la autonomía moral, la

responsabilidad, el sentido de justicia, el

reconocimiento del otro como un igual. Según

(Piaget, 1962), estas habilidades se fortalecen en

la medida que un niño o adolescente tiene la

posibilidad de confrontar sus puntos de vista con

sus pares, con figuras de autoridad que le son

significativas en el marco de una interacción de

reciprocidad y cooperación.

Para lo anterior, Piaget también propone una

serie de soluciones a diferentes situaciones que

se puede enfrentar el docente con sus

estudiantes y que van creando las condiciones

propicias para que los estudiantes aprendan a

negociar conflictos y a buscar la reparación en

dichas negociaciones. De seis propuestas de

Piaget, se plantean 4 que pueden ser puestas en

escena en la educación primaria –especialmente

la primera opción-, y en la pre-media y media,

siendo la segunda y tercera las más adecuadas

para dicha población escolar.

1. Exclusión momentánea del grupo social

o Se debe disponer de un espacio en el salón al que en el estudiante que está incumpliendo los acuerdos y perturba la concentración de sus pares, pueda ser retirado del grupo. o En dicho espacio temporal, el o la estudiantes se sienta a observar a reflexionar sobre su comportamiento. Cuando el estudiante se siente capaz de asumirse y organizarse, decidirá libremente volver al grupo, es decir, a su puesto. o Esta estrategia debe estar regulada por oportunidades. Con el grupo se debe decidir cuántas oportunidades se tienen por día y por semana. o Teniendo en cuenta los acuerdos anteriores, habrá que centrarse en función del manejo de la ansiedad de cada estudiante siguiendo los principios de la comunicación asertiva, dado que el estudiante no siempre es el mismo: algunas veces tiene comportamientos inadecuados y otras, adecuados (lo cuales se convierte en una oportunidad para desmitificar la venganza, despersonalizar el conflicto y desestigmatizar). Sí un estudiante es reiterativo en esta práctica asertivamente se plantea el señalamiento de su comportamiento, iniciando con algunas preguntas como:

Cómo está trabajando Si su forma de trabajo le está o no permi-tiendo cumplir con las tareas o acciones propias de la clase Si está o no, perturbando la atención de sus compañeros

Opción es llamar al estudiante por su nombre, mirarlo hasta establecer contacto visual y preguntar algo como:

¿En qué estamos ahora, escribiendo o charlando?, etc. ¿Qué está diciendo “X” compañero? ¿Estás permitiendo trabajar a tus compañeros?

Page 86: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 86

¿Por qué estás atrasado, qué estabas haciendo?

Sí el o la estudiante insiste en evadir las pre-guntas y/o incumplir los acuerdos de clase, entonces el docente podrá señalar algo como:

“Yo observo que…” Preguntar al resto del grupo: “¿qué estamos haciendo y qué está haciendo el o la estudiante?, ¿Cuál es el acuerdo que tenemos en el grupo…? “Has decidido estar afuera… vas a observar a tus compañeros como trabajan organizadamente y cuándo hayas comprendido las normas entras al grupo nuevamente... O, cuándo estés tranquilo, entras al grupo…”

Sí la situación persiste, es decir, el estudiante regresa al grupo, pero continúa desordenado, se repetirá la escena, pero esta vez, el tiempo fuera

será determinado por el docente, tiempo que en principio debe ser muy corto. Cuando un estudiante se ha retirado del grupo y, por ello, no ha realizado las actividades que sus compañeros hicieron en la clase, deberá quedarse en el salón a la hora del descanso hasta que termine la tarea pendiente. Recuerde que no se trata de dejarlo sin descanso, sino de que cum-pla con lo pendiente. Por ello, la consigna será, que cuando haya finalizado saldrá a su descanso, así sólo le quede un minuto, pues este es su tiempo libre y quedarse en el salón ha sido su decisión al incumplir los acuerdos, no una decisión del docente. Es importante tener en cuenta que el espacio creado para “la exclusión momentánea del grupo”, debe tener máximo la capacidad para dos estudiantes, por lo cual se sugiere que sean dos puestos ubicados de manera equidistante tanto del resto del grupo y entre ellos, de tal manera que en el caso en que dos estudiantes sean excluidos momentáneamente del grupo, cada uno disponga de un espacio en el cual logre reflexionar y observar al resto de sus compañeros sin tener distractores. En el caso en que más de dos estudiantes estén implicados una situación de trasgresión de los acuerdos de aula o las normas del centro educativo, (sin que ésta situación implique un conflicto entre ellos), el docente deberá detener la clase o actividad y propondrá una con reflexión con todo el grupo sobre lo que está sucediendo: inicia con un llamado de atención, los cuestiona sobre lo sucedido, y establece un acuerdo mejora verbal y retoma su clase. Si esta situación de trasgresión colectiva se vuelve a presentar, el docente deberá implementar los protocolos que el centro educativo ha establecido para el manejo de las normas.

Teniendo en cuenta los diferentes elementos

que intervienen en el conflicto, la labor docente

debe ir encaminada a: . Promover el manejo de las emociones

de tal manera que los estudiantes puedan asumirlas sin necesidad de ex-plotar o descargarse con sus pares.

. Promover la responsabilidad como mecanismo para alcanzar metas y como el principal mecanismo para resolver los problemas y necesidades que a diario enfrenten.

. Promover habilidades sociales (empatía y asertividad), para propender el reconocimiento del otro y por la colaboración como tendencia para resolver conflictos.

. Promover el vínculo y el afecto para fortalecer la aceptación y valoración del otro como un igual, el cual merece ser tratado con respeto y tiene derecho a disentir de los intereses propios.

Page 87: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 87

2. Consecuencia natural o Sanciones acordes al acto que son aprobadas socialmente. Por ejemplo, el caso de un niño que finge estar enfermo a quien el do-cente finge creerle para enseñarle a ser res-ponsable de su acto. Como consecuencia, a la hora del descanso el niño deberá estar en la sala de profesores, sentado, porque está muy indispuesto para jugar.

3. Restituir el daño o Útil para pagar o restaurar los objetos da-ñados. Por ejemplo, cuando un estudiante rompe un juguete o daña una pertenencia de su compañero. Se hará todo un plan de trabajo con él o ella, para determinar la forma de arreglar el daño causado. Esto puede incluir costear el precio de lo que dañó, definir un plan de ahorro, y un plan de acción para que lo pueda pagar. Esto amerita que el docente haga seguimiento de los acuerdos hasta tanto se repare el daño causado. o Otro ejemplo común es cuando un estu-diante raya o rompe una hoja del cuaderno de sus compañeros. Como consecuencia, deberá transcribir las hojas dañadas tal y como estaban.

4. Censurar o Se trata de reprobar la conducta sin ningún castigo. Una mirada fija a veces basta para hacer reflexionar al estudiante que está teniendo un comportamiento inadecuado. o Por ejemplo, sí alguien tiene la palabra y él o ella, no escucha, sino que habla con la per-sona del lado, se mira fijamente, y se pide a quien esté hablando, que espere a que todos los demás le escuchen. o También se puede censurar instándoles a ponerse en el lugar del otro: preguntando cómo se sentirían si fuesen ellos los agredidos, los rechazados, y cómo les gustaría que les traten. Así, se establece un dialogo que les motiva a pensar en una mejor forma de tratar a los demás

o de experimentar: “trato, como quiero ser tratado”. o Cada una de las sanciones o acciones ex-puestas anteriormente, implica que previamente el estudiante tuvo la oportunidad de explicar sus actos, y exponer su versión ante las diferentes acusaciones o señalamientos que algún adulto o compañero exponga. o De igual modo, con cada sanción el estudiante debe ser recordado de que ésta oportunidad la ha perdido, pero que va a tener otras en el futuro. Todo esto deberá hacerse con un lenguaje positivo que le inste a practicar una conducta adecuada, recalcando que él o ella lo pueden hacer cada vez mejor y diferente.

Así mismo, para que estas sanciones faciliten el

reconocimiento del otro, se le debe preguntar al

estudiante sobre lo que sentiría si fuese él o ella

quién estuviera en la situación que se está

sancionando o reprobando.

La exclusión Momentánea del Grupo Social y la Consecuencia Natural

son altamente efectivas para promover apropiación de normas y autorregulación si se

usan con estudiantes de la primaria. Censurar y Restituir el daño son altamente

efectivas para promover apropiación de normas y autorregulación si se usan con estudiantes de

la pre-media y media (Torrego y colaboradores, 2007; Vidal, González,

Cuevas y Gutierrez, 2013)

CLIMA ESCOLAR

El clima escolar, según Cohen (2009), se basa en

los patrones de comportamiento de la

comunidad educativa y sus vivencias en la

cotidianidad escolar; refleja las normas, valores,

objetivos, relaciones interpersonales, prácticas

de enseñanza y aprendizaje y las estructuras de

la organización. “El clima escolar es un fenómeno

Page 88: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 88

grupal más grande que la experiencia de una sola

persona. Un clima escolar sostenible y positivo

promueve el desarrollo y aprendizaje juvenil,

necesario para una vida en una sociedad

democrática que sea productiva, contributiva y

satisfactoria” (Cohen J. a., 2009).

Cohen, sostiene que un ambiente escolar

positivo está asociado con bajos niveles de

ausentismo y que es predictivo de una baja tasa

de suspensión de los estudiantes. Un clima

escolar positivo está ligado de manera crucial a

una efectiva prevención del riesgo, a los

esfuerzos en la promoción de la salud de los

estudiantes y la prevención de la violencia escolar

(Cohen, 2001).

El clima escolar afecta poderosamente la

disposición de los estudiantes a aprender. Para

tal efecto, actividades como servicios

comunitarios, debates, asambleas, concertación

de prácticas de convivencia incrementan el

ambiente de aprendizaje al proveer a los

estudiantes de las posibilidades de participar

activamente en los procesos académicos y en la

construcción de su propio conocimiento sobre los

sistemas sociales y de gobierno. Cuando

actividades como las mencionadas se promueven

en medio de un ambiente de apoyo y

colaboración, motivan a los estudiantes a

construir sus proyectos articulando la

perspectiva de sus pares y la propia; logrando

que las experiencias representen de manera

realista la situación social de la que ellos mismos

se encuentran haciendo parte en el marco de una

sociedad civil ampliada.

Respecto de la prevención de fenómenos de

violencia e intimidación escolar se requiere

también de la implementación de un proceso

continuo y sostenido (atravesado críticamente

por la promoción de un clima escolar positivo),

que va más allá del desarrollo de campañas

aisladas o puntuales para la prevención de

comportamientos agresivos o indeseados. Al

respecto Cohen señala que “la investigación nos

ha mostrado que un proceso continuo de la

promoción de un clima escolar / prosocial / de

mejoramiento educativo puede y necesita ser

explícito en la construcción de la política

educativa y los objetivos prácticos de las

instituciones educativas […] Los esfuerzos para la

prevención de la intimidación escolar y cualquier

otra forma de victimización, se basan en el

predicado de que la reducción de estos

comportamientos debe incluir el trabajo con

todos los miembros de la comunidad educativa,

incluyendo profesores, estudiantes y padres”

(Cohen J, 2014).

Numerosos estudios muestran que un ambiente

escolar negativo (i.e. políticas, personal, reacción

a la intimidación escolar) puede conducir a un

incremento en la frecuencia de la intimidación,

agresión y victimización y por tanto reduce la

posibilidad de que los estudiantes se sientan

seguros en su escuela. Las investigaciones

demuestran que las tasas de perpetración la

intimidación escolar y otras formas de

victimización en la escuela son más altas y el

deseo de intervenir es menor cuando los

estudiantes perciben que los esfuerzos de los

adultos por prevenir e intervenir son inefectivos.

De este modo, se asume que el fenómeno de la

intimidación será tendiente a reducir cuando un

proceso de mejoramiento del clima escolar es

implementado.

La Convención sobre los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas (1948) declara que los

Page 89: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 89

gobiernos tienen la responsabilidad de asegurar que cada niño tenga igual acceso a educación de calidad, adaptada para suplir las necesidades de los infantes. Para llevar a cabo este objetivo, las escuelas deben respetar la dignidad inherente de cada niño, crear un clima de tolerancia, de respeto por y apreciación de las diferencias humanas y eliminar prácticas de intimidación y prácticas disciplinarias que hagan daño o sean humillantes (Cohen J. a., 2009).

En virtud de lo anterior, existe hoy una paradoja creciente en el ámbito de la educación primaria y secundaria con escuelas y padres que aspiran a que sus hijos se formen en carácter, sean amorosos, aprendan por sí mismos y sean miembros activos y de la comunidad, y currículos que ponen un énfasis mayor en la promoción de habilidades lingüísticas y matemáticas y menos en el fortalecimiento de las habilidades sociales.

Un adecuado clima escolar se logra a través de la

educación en aspectos sociales, emocionales,

éticos y académicos con los cuales se provee las

bases para formar sujetos más felices, integrados

a la sociedad y con habilidad para aprender de sí

mismos y del entorno. Aunque estos aspectos,

son constitutivos de un clima escolar asertivo

democrático, no siempre están inmersos en el

currículo.

Los docentes afirman con frecuencia que los

estudiantes deberán ser unos buenos ciudadanos

al finalizar la secundaria, sin embargo, pocas

herramientas son dadas para tal fin. Los cursos de

educación cívica en la básica secundaria se

centran en enseñar el sistema electoral y los

patrones de votación de los últimos años, cosa

que poco contribuye al fin buscado; “este

conocimiento no promueve las habilidades y las

disposiciones que los individuos necesitan para

27 Bronfenbrenner, 1979. Citado por Cohen 2006.

ser miembros proactivos de la comunidad, la

nación y el mundo (Cohen, 2006)”.

Tal y como lo expresa (Cohen, 2006), los últimos

desarrollos investigativos muestran que el

aprendizaje de competencias socioemocionales

es un predictor para el desarrollo de habilidades

para aprender y negociar conflictos de forma no

violenta, así como también es predictor de

matrimonios saludables y de la habilidad de

alcanzar estabilidad laboral en la vida adulta. Este

autor afirma, además, que las competencias de

orden socioemocional tienen asiento en la

corteza cerebral de la misma forma que las

habilidades lingüísticas o matemáticas y que la

vasta mayoría de los niños pueden aprender a ser

más competentes social y emocionalmente.

Según (Cohen, 2006), el alcance de un proceso de

aprendizaje socioemocional y ético sólido estará

basado en cinco pasos fundamentales: i)

planeación inicial y construcción de comunidad;

ii) creación de un clima de aprendizaje e

intervenciones diseñadas a promover escuelas,

hogares y comunidades seguras, participativas y

responsables; iii) la creación de alianzas de largo

aliento entre los hogares y las escuelas; iv) un

proceso pedagógico propiamente dicho para

enseñar a los estudiantes a ser más competentes

a nivel social, emocional y ético, y v) la

evaluación.

Respecto del punto iii, el autor refiere que “las

alianzas entre escuelas y hogares que promuevan

un desarrollo saludable de los niños requieren de

dos elementos fundamentales: la participación de

los padres en la vida escolar de sus hijos y la

distribución de responsabilidades compartidas

para la toma de decisiones27”. Cohen sostiene

Page 90: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 90

además que “existe enorme evidencia que

sustenta que éste es un componente esencial

para una efectiva reforma escolar […] De lo

contrario, los esfuerzos [para el mejoramiento del

clima escolar] se convertirán en una suerte de

moda educacional sin significado importante

para un efectivo ambiente democrático escolar

(Melaville, 1998)”.

El desarrollo ético es de capital importancia y

suele ser conceptualizado en términos de

desarrollo, pensamiento y/o comportamiento,

antes que ser conceptualizado como

competencia o la habilidad de hacer algo bien. No

obstante, la interrelación entre las capacidades

socioemocionales y las disposiciones éticas es un

asunto crucial, “Los niños pueden aprender por

ejemplo las habilidades sociales y emocionales

para reconocer que alguien se encuentra en

dificultades; pero la forma en cómo los menores

actúen respecto de este entendimiento es un

resultado de ambas habilidades (i.e. empatía y

comunicación) y de las disposiciones éticas. Los

sociópatas, por ejemplo, son a menudo muy

hábiles socialmente (Cohen, 2006). Así, el

mejoramiento del clima escolar se convierte en

un proceso fundamental para la promoción de

dichas habilidades socioemocionales y éticas.

Cohen sugiere que esfuerzos efectivos para la

prevención de la intimidación escolar son más

valiosos cuando se basan en los siguientes

preceptos:

1. La promoción del desarrollo saludable de los

estudiantes y de las comunidades escolares,

antes que un enfoque comportamental

dirigido a la prevención de problemas.

28 Ídem

2. Una reforma curricular que involucra

acciones con toda la comunidad educativa

más que abordajes puntuales a manera de

proyectos o con un solo estamento de ésta.

3. Abordar la intimidación escolar

fundamentalmente como un proceso social

y no un problema personal.

De igual modo, Cohen sostiene que “existen

cuatro formas en las que los educadores pueden

abordar la enseñanza y el aprendizaje sobre las

dinámicas de las víctimas de la intimidación, los

perpetradores y los espectadores (pasivos o

activos) y la promoción de una educación

prosocial (i.e. educación en carácter, aprendizaje

socioemocional y esfuerzos para la promoción de

la salud mental): a) siendo un ejemplo viviente, b)

a través de estrategias de aula, c) a través de una

variado número de estrategias pedagógicas

(aprendizaje cooperativo, aprendizaje a través

del servicio y la discusión de dilemas morales); y

d) un currículo prosocial28”.

Respecto a la promoción del clima escolar, el

programa JPUCSV, propone vincular a los actores

clave en la identificación, prevención y control de

la violencia escolar mediante acciones

multimodales que vinculan a directivos,

docentes, estudiantes y sus familias, tal como se

han mencionado en la justificación de la presente

guía.

Para el programa “Juntos por una comunidad sin

violencia” a través de la implementación de sus

estrategias se adelanta un proceso de gestión de

un clima escolar asertivo democrático. La suma

de sus estrategias fortalece la capacidad de

liderazgo de los estudiantes, la gestión pacífica

del conflicto y la creación de ambientes de

aprendizajes colaborativos y participativos. Para

Page 91: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 91

ello el programa incluye estrategia de formación

de pares denominada “estudiantes líderes”,

estrategia de “mediación de pares” y a ello se

suma la inclusión actual del taller “campaña

estudiantil para la prevención de la intimidación

escolar, Los Acuerdos de Aula y las Asambleas de

Aula.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje cooperativo, en resumen, se

define como una estrategia pedagógica en la

cual, el desarrollo de los contenidos se da a través

de trabajo en equipo que tiene la finalidad de

resolver un problema, alcanzar una meta o

superar un reto, previamente determinado por el

docente. Para esto, los estudiantes se organizan

en subgrupos, y al interior de éstos se definen

roles que van rotando en el tiempo y que les

permiten entrenarse en habilidades de liderazgo,

tales como: moderador, secretario, vocero, entre

otros (Johnson, 1999).

Entre los objetivos del uso de estrategias de

aprendizaje cooperativo se encuentran:

fortalecer la capacidad resolutiva, contribuir al

desarrollo del pensamiento crítico y de la

autonomía moral e intelectual, fortalecer

habilidades sociales tales como la comunicación

asertiva, la solidaridad y la empatía (Johnson,

1999); (Garaigordobil, 2004).

El aprendizaje cooperativo tiene dos

implicaciones: aprender con los otros; hacerse

consciente de la importancia de cooperar para

alcanzar una meta. “La interdependencia social es

un hecho en los grupos, para que sea positiva

debe haber un clima de cooperación entre sus

integrantes” (Johnson, 1999). Para lograr la

cooperación el grupo debe estar motivado en su

cometido, de ahí que los temas y retos, deben

estar acordes a los intereses propios del grupo

según sus características de desarrollo

psicosocial y del contexto, y así mismo, deben

permitirles “sentirse parte de”, por lo cual, es

altamente útil, hacer uso de estrategias

pedagógicas cooperativas que les permitan a los

estudiantes proponer acciones para resolver

problemáticas del centro educativo que les

afectan directamente.

En el aprendizaje cooperativo, los docentes

cumplen el rol de orientadores. Proponen las

metas o retos que el grupo debe alcanzar, así

como los recursos y tiempo del que disponen

para su respectivo alcance. De otra parte,

proponen preguntas orientadoras para que los

estudiantes se puedan organizar para el

desarrollo de sus tareas. Así mismo, delimita las

normas del trabajo, de tal manera que asegure la

participación activa de cada uno de los

integrantes del grupo.

Por su parte los estudiantes son miembros

activos, quienes diseñan el método o la

estrategia mediante la cual alcanzarán su

objetivo. Para tal efecto, cada estudiante expone

sus ideas para el alcance de la meta, participa en

la elección de la mejor opción que el grupo

considera y asume una de las tareas a realizar

para alcanzarla. (Johnson, 1999); (Garaigordobil,

2004).

ACTIVIDADES DE ENTRENAMIENTO DOCENTE

PARA EL MANEJO DE LAS ESTRATEGIAS:

“ACUERDOS DE AULA” Y “ASAMBLEAS DE

AULA”

Teniendo en cuenta que las dos estrategias son

complementarias, la formación para su

respectivo manejo pretende abordar elementos

teórico práctico que les permita a los docentes

Page 92: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 92

desarrollar habilidades pedagógicas para su

respectiva implementación. Tal como se ha

mencionado, el proceso requiere de una revisión

conceptual y de habilidades alrededor de temas

relacionados con la convivencia y el clima de aula

democrático: revisión conceptual sobre

asertividad, empatía, justicia restaurativa, clima

escolar, experimentación de estrategias para

fortalecer las habilidades para la mediación de

conflictos, y experimentación de las estrategias.

En adelante se describen las sesiones de

formación sugeridas.

Cuadro 2.3 - SESIÓN 1 Y 2. ACUERDOS Y ASAMBLEA DE AULA. Actividad experimental

MODULO OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES DURACIÓN

Sesión 1 y 2

Adquirir elementos conceptuales para el manejo de la estrategia

Comprenden el objetivo de las estrategias y su estructura

metodológica: momentos para su implementación y

roles de participantes

Acuerdos de Aula Actividad experimental y análisis de la estrategia

4 horas

Han aclarado los conceptos de autonomía, participación y

civismo Identifican aspectos

pedagógicos por fortalecer a fin de facilitar la

participación, autonomía y desarrollo de las estrategias

reflexión sobre el quehacer pedagógico

con relación a los conceptos de

Participación, Liderazgo y Autonomía

4 horas

SESIÓN 1. ACUERDOS DE AULA En la sesión 1 se busca que de manera simultánea los docentes se entrenen en el manejo de las dos estrategias: Acuerdos de Aula y Asamblea de Aula. Para tal efecto, el entrenamiento en el manejo de los Acuerdos de Aula se desarrollará mediante la estrategia “Asamblea de Aula”. En la sesión 2, se expone la Asamblea de Aula y se realiza su respectivo análisis a través de un ejercicio de seguimiento de los acuerdos de participación y comunicación que el grupo de personal del gabinete psicopedagógico y docentes definió en la sesión dos. Objetivo: Conocer estrategias pedagógicas para la promoción de la ciudadanía, la convivencia y el clima escolar democrático: Acuerdos de Aula y La asamblea de Aula.

Materiales: hojas blancas, pliegos de cartulina o

papel periódico o de cartelera, 30 marcadores

gruesos de colores surtidos, 5 cajas de crayolas,

Data Show o proyector, 3 paquetes de octavos de

cartulina, tijeras y cinta adhesiva, kit de

materiales para moderar la asamblea de aula.

Tiempo: 4 horas

Pasos a seguir:

1. Experimentación de las Estrategias. a. Definición de los acuerdos de

comunicación y participación del proceso de formación

– Los participantes deben organizarse en círculo.

– El facilitador abre la sesión: expone el objetivo –definir acuerdos de convivencia –comunicación y

Page 93: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 93

participación-y tiempo disponible para la actividad -60 minutos-;

– Elección de moderador, secretario, persona que toma el tiempo o tomador de tiempo. Se explican las tres funciones y se pide participación voluntaria. Se define el tiempo máximo de intervención cuando una persona desee intervenir. Se entrega a cada actor los materiales para el desarrollo de su función

– Definición de los acuerdos. Para tal efecto, se realizan los siguientes pasos: o En una hoja blanca cada participante

dibuja “El salón de sus sueños” teniendo en cuenta las relaciones interpersonales entre los estudiantes y entre él-ella y sus estudiantes, la participación y los recursos disponibles y su respectiva organización

o En tríos intercambian las gráficas, las explican y a partir de éstas definen una noción de comunicación y participación. Posteriormente concluyen con una formulación de normas o acuerdos de convivencia. Esta formulación debe analizarse a la luz de la consistencia con las normas legales y administrativas que regulan la convivencia en los centros educativos y que no pueden se obviadas.

o Exposición del trabajo y unificación de normas-acuerdos: se organizan por categorías, se eligen y se valoran si son justos o no de acuerdo a las nociones propuestas.

o Precisión de acuerdos: se organiza el listado de los acuerdos y realiza un análisis del porqué de cada acuerdo –es justo, es viable- y a partir de ello se decide si se acepta o no, también se revisa sí son acordes a sus nociones de comunicación y participación ideal y se completa o

ajusta lo que haga falta. Posteriormente se formulan en lluvia de ideas las consecuencias de incumplir los acuerdos, realizando valoración de justicia, viabilidad de cada consecuencia y su respectiva coherencia con las nociones de comunicación y participación antes propuestas. Una vez precisados los acuerdos y las consecuencias, elaboran las carteleras y firma de acta

2. Análisis de la estrategia “Acuerdos de Aula”

a. Lectura de texto individual. “Descripción de la estrategia”

b. En parejas aclaran los siguientes puntos: o objetivo o momentos o roles de los docentes o Roles de los estudiantes o Normas que se podrían negociar con

los estudiantes o Normas que no se podrían negociar o Habilidades del docente para

orientar y acompañar la implementación de los acuerdos de aula

o Retos pedagógicos que la estrategia les acarrea

c. Socialización de las respuestas d. Aclaración de dudas por parte del

facilitador mediante la exposición de la estrategia (ver anexo 5)

3. Evaluación. De manera voluntaria, los participantes responden las siguientes preguntas: (30 minutos) a. ¿Tiene algún beneficio La estrategia

“Acuerdos de Aula”? cuál y por qué? b. ¿Sí fuese a implementar la estrategia

con sus grupos, con cuáles grupos lo haría, en qué momentos del

Page 94: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 94

cronograma escolar lo haría, qué ajustes le haría a la estrategia?

c. ¿De qué manera esta estrategia puede contribuir a mejorar la convivencia en el aula y a disminuir la violencia entre pares escolares? Para tal efecto, con cuáles estrategias pedagógicas se complementa?

Se registran las respuestas de los participantes. Estas se al final de la capacitación para fortalecer el proceso de cualificación docente.

4. Reflexión y cierre. Después de escuchar las respuestas de los participantes, cierra la actividad exponiendo lo siguiente:

- Los Acuerdos de Aula es una estrategia pedagógica que contribuye a mejorar la convivencia escolar por cuanto facilita la apropiación de las normas por parte de los estudiantes al hacerlos participes en su formulación.

- Para reforzar la apropiación de los acuerdos, el docente debe servir de modelo de comportamiento deseado según los acuerdos de convivencia definidos por el grupo

- La estrategia es efectiva si periódicamente se realiza seguimiento a los acuerdos y sí se involucra a los estudiantes en la definición de acciones para cumplir los acuerdos o normas que les cuesta más trabajo asumir.

SESIÓN 2. ASAMBLEAS DE AULA Objetivo: Conocer estrategias pedagógicas para la promoción de la ciudadanía, la convivencia y el clima escolar democrático: Acuerdos de Aula y La asamblea de Aula. Materiales: cartelera sobre acuerdos establecidos en la sesión 1, cinta, hojas blancas, lápices, copia de la descripción de la estrategia -1 por cada participante-.

Tiempo: 4 horas Descripción de las actividades

1. Presentación de la estrategia “Asamblea de Aula”. Mediante una conferencia participativa el facilitador presenta la estrategia: objetivos, fundamentación, estructura y método. Durante la exposición el facilitador alude a los momentos y método de trabajo inicial desarrollado en la sesión 1. También muestra los materiales que usa cada uno de los roles directivos de la asamblea (utiliza el anexo 4)

2. Asamblea de aula: experimentación de

la sesión de seguimiento a los acuerdos.

Se vivencia la sesión de seguimiento a los

acuerdos de trabajo previamente

establecidos. Se organizan en grupos, se

eligen los participantes que van a

desempeñar los roles de moderador,

secretario, veedor y tomador del tiempo.

Para tal efecto, experimentan la

estrategia atendiendo a las siguientes

pautas

a. Eligen los tres roles directivos de la

asamblea: secretario, veedor, moderador y

tomador del tiempo. El facilitador cumple

el rol de moderador.

b. Para el desarrollo de la asamblea

o El secretario elabora la relatoría de la

asamblea desde el inicio haciendo

síntesis del objetivo, las actividades

realizadas, los resultados y los acuerdos

o Revisan los acuerdos previamente

establecidos (para tal efecto se pega la

cartelera de los acuerdos que el grupo

definió en la sesión 1). Para ello,

realizan una lista de chequeo y lo

valoran teniendo en cuenta las tres

Page 95: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 95

categorías: no se está cumpliendo, a

veces se incumple, se incumple la

mayor parte del tiempo.

Se sugiere utilizar la siguiente tabla de

registro, en la cual se transcriben todos

los acuerdos

Tabla 2.4 - Verificación de cumplimiento de los acuerdos

Acuerdos de aula previamente definidos

Se cumple A veces se incumple

Casi nunca se cumple

1.

2.

3.

4.

5.

o Definen estrategias de solución para el

cumplimiento de acuerdos que no han

podido asumir: acuerdos que a veces se

cumplen o que casi no se cumplen29. –según

falencias identificadas entre la sesión 1 y la

sesión 2-. Para definir las acciones de

mejora, el grupo analizará por cada acuerdo

1) Qué ocasiona que el acuerdo no lo puedan

cumplir: de los estudiantes que lo

incumplen, de los compañeros que les

rodean, de la estructura del salón, de la

reacción del docente

2) Cuál de las causas anteriores es la que más

influye en el incumplimiento

3) Qué se puede hacer para superar esta

situación

4) Cuál de las propuestas se va a implementar:

qué se va a hacer, quién lo va a hacer,

cuándo lo van a hacer, cómo lo van a hacer,

con qué lo van a hacer, cuándo se vuelve a

revisar

29 Teniendo en cuenta que este es un grupo de docentes y que solo se ha adelantado dos sesiones, el criterio para valorar el cumplimiento de un acuerdo está en dependencia del número de participantes que lo

5) Lectura de los acuerdos establecidos. El

secretario lee los acuerdos establecidos por

el grupo. Se indaga sí hay algo que ajustar y

una vez definidos, se procede a la firma de

los testigos.

c. Aclaración de dudas respecto al manejo de

la estrategia: Se pide a los participantes que

escriban las preguntas que tengan respecto

a los siguientes puntos de la estrategia: El

objetivo y posibles usos de la estrategia;

marco teórico de referencia; estructura y

método; roles de los estudiantes y el

docente; funciones de cada uno de los roles

directivos de la estrategia. Las normas de la

estrategia;

o Se agrupan las preguntas de los

participantes por las diferentes categorías

de análisis de la estrategia antes

mencionadas.

cumplen. Con un mínimo de cinco participantes que incumplan un acuerdo, éste amerita el diseño de un plan de acción para que el grupo lo pueda asumir

Page 96: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 96

o Se leen una a una las preguntas, de tal

manera que identifiquen interrogantes

comunes

o Se da voz a los participantes para aclarar

entre ellos las preguntas, es decir, que los

participantes de manera voluntaria

responden las preguntas de sus

compañeros. En el caso en que el

facilitador identifique que alguna de las

respuestas está errada o incompleta,

interviene para aclarar o complementar

según corresponda

Nota pedagógica: se sugiere esta

estrategia de preguntas y respuestas a fin

de: facilitar la escucha, la atención y la

participación; identificar la comprensión

que el grupo tiene de un determinado

tema; y optimizar el tiempo. Esta se puede

usar para el desarrollo de cualquier

asignatura.

d. Recomendaciones pedagógicas para

superar obstáculos propios de la

implementación de la asamblea de aula. El

facilitador expone al grupo las

recomendaciones pedagógicas citadas en

la descripción de la estrategia

3. Planeación de una asamblea de aula articulada a objetivos de área o de alguna situación del grupo que pueda ser abordada mediante esta estrategia. Para ello se sugieren los siguientes pasos:

a. Lectura individual de la descripción de la estrategia. A cada participante se le entrega una copia

b. Planeación individual de una sesión: o Definición de tema y objetivo o Elaboración de formato para la realización

del acta

o Elaboración de agenda e instrucciones para la participación de sus estudiantes (tenga en cuenta que pueden ser más de una sesión y usted puede definir qué se va a realizar en cada sesión)

o Elaboración de agenda e instrucciones para el seguimiento a los acuerdos

c. Socialización voluntaria de las planeaciones elaboradas por los participantes.

o Se elabora un listado de los temas y objetivos definidos. Cada participante expone su trabajo al respecto. El facilitador registra en el tablero

o Se pide que mínimo se socialicen 2 planeaciones por ciclos propedéuticos o por temas similares. Antes de iniciar el ejercicio se explica que la revisión de las propuestas se elaborará de manera colaborativa para lo cual, el participante expone y sí alguien considera que tiene una sugerencia la expone haciendo uso de sus habilidades de comunicación asertiva: se valora el trabajo de los compañeros, se resaltan los aspectos positivos y se exponen las sugerencias de mejora en primera persona y en lenguaje positivo. De cada planeación socializada se verifica que los docentes hayan incluido:

La elección de los roles directivos de la asamblea

Que la agenda e instrucciones permitan que todos los estudiantes participen y puedan exponer o bien sus ideas o el producto de sus investigaciones previas

Qué del tema se derive una tarea o plan de trabajo que el grupo tenga que desarrollar y esta permita distribuir tareas a todos los estudiantes

Que la agenda de trabajo contemple las sesiones de seguimiento a los acuerdos definidos en la primera asamblea y que incluya acciones que retomen lo definido en sesiones anteriores

Page 97: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 97

Nota: el facilitador complementa las sugerencias o aclaraciones según sea pertinente.

5. Evaluación. De manera voluntaria, los participantes responden las siguientes preguntas: (30 minutos) a. ¿Qué relación encuentran entre la

promoción de la convivencia pacífica y La estrategia “Asamblea de Aula”? por qué?

b. ¿Sí fuese a implementar la estrategia con sus grupos, con cuáles grupos lo haría, además de hacerle seguimiento a los acuerdos de aula, para qué otros temas la implementaría?

Se registran las respuestas de los participantes. Estas se al final de la capacitación para fortalecer el proceso de cualificación docente.

6. Reflexión y cierre. Después de escuchar las respuestas de los participantes, cierra la actividad exponiendo lo siguiente:

- La Asamblea de Aula es una estrategia pedagógica que contribuye a mejorar la convivencia porque crea un espacio de participación donde los estudiantes tienen voz y voto. Además, les facilita procesos de autorreflexión que les permiten identificar por sí mismos las consecuencias de su comportamiento y además les permite pensar e implementar acciones de mejora al respecto

- La Asamblea de Aula cumple con sus objetivos siempre y cuando se implemente de manera periódica y se use para hacer seguimiento a todo tipo de acuerdos.

SESIÓN 3. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y LIDERAZGO DOCENTE. Dado que las dos estrategias pedagógicas “Acuerdos de Aula y Asambleas de Aula” a introducir en el proyecto Juntos por una comunidad sin violencia son posibles en la medida que se potencia la participación de los estudiantes y la toma de decisiones con autonomía, lo que a su vez requiere un liderazgo docente que facilite el desarrollo de estas habilidades. Tal como se menciona en el marco teórico que sustenta las estrategias, un clima de aula democrática y una convivencia escolar pacífica se logra, en la medida en que los estudiantes se sienten incluidos y reconocidos. Este clima, es necesario para el desarrollo de todas las asignaturas y actividades propias de la vida escolar. Por tanto, es preciso fortalecer las habilidades pedagógicas que promuevan la participación, la inclusión y la autonomía, especialmente, teniendo en cuenta que los grupos de estudiantes de la pre-media y media, por una parte, se encuentran en una edad en la que son altamente influenciables por la presión del grupo y que además los grupos cuentan con más de 30 estudiantes, lo que puede crear dificultades para la participación. Desde este punto de vista, es importante que los docentes dispongan de herramientas pedagógicas que les faciliten la creación de ambientes de convivencia que simultáneamente motiven la participación de los estudiantes, la autonomía y el manejo de las normas. En consecuencia, esta sesión tiene por objeto fortalecer la habilidad pedagógica de facilitar la participación y la autonomía de los estudiantes Objetivos: - Identificar habilidades pedagógicas requeridas para orientar adecuadamente los Acuerdos de Aula y La asamblea de Aula.

Page 98: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 98

- Definir estrategias para facilitar la participación de los estudiantes teniendo en cuenta el tiempo para el desarrollo de las asignaturas y el número de estudiantes Materiales: Presentaciones en Power Point, hojas blancas, fotocopias de la Escala de Participación de Hart y del marco teórico “Convivencia, ciudadanía y liderazgo docente” expuestos en la presente guía en la descripción de las estrategias Acuerdos de Aula y Asamblea de Aula, copia de la ficha, pliegos de papel kraf -; marcadores gruesos, cinta de enmascarar Tiempo: 4 horas. Pasos a seguir:

1. Buscando mi par: dinámica para reflexionar

sobre la necesidad de escuchar con

atención

El facilitador pide a los asistentes que se numeren

de uno a cuatro. Luego los participantes según el

número que les que les correspondió buscan su

grupo.

Reflexión: el facilitador indaga con los

participantes mediante un conversatorio

orientado por las siguientes preguntas: qué

observaron con la realización de la dinámica? En

qué se relaciona con la jornada escolar? qué

habilidad requiere para alcanzar el reto que se

propone?. Libremente, los participantes exponen

sus percepciones.

El facilitador concluye exponiendo la siguiente

afirmación: “una de las habilidades sociales de la

convivencia es la escucha”. El clima de aula, en

parte, está influido por la capacidad de escucha

tanto de los estudiantes como de los docentes.

2. Introducción al taller. A manera de introducción y con el ánimo de facilitar la

conexión entre los conceptos y las prácticas de violencia y convivencia, el facilitador recuerda qué es violencia, intimidación y sus posibles causas y consecuencias:

La violencia, es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2002)

La intimidación escolar es una forma de

violencia que se caracteriza por el

comportamiento agresivo, intencional y

repetitivo en el tiempo, que un compañero

ejerce contra otro a quien encuentra débil y

vulnerable. Este comportamiento se ejerce

con la intención de generar malestar, temor,

daño o para incrementar la condición de

dominación y exclusión. La intimidación

escolar o bullying es realizado por estudiantes

que, dada su fuerza física, popularidad y

liderazgo, tienen la capacidad para manejar y

controlar a sus compañeros. (Olweus, 1998)

Entre las causas de la violencia y la intimidación escolar se encuentran: - El deseo de popularidad y reconocimiento de los victimarios, - El querer satisfacer necesidades y alcanzar objetivos personales a través del abuso del poder, - El deseo de venganza, - Los sentimientos de envidia y el placer por el dolor ajeno, - La desconexión moral con las otras personas dada sus diferencias de tipo físico, social y cultural La violencia en general y la intimidación en particular traen como consecuencia:

Page 99: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 99

- Rompe el tejido social y daña el ambiente de las aulas y los centros educativos - Genera pérdida de confianza en sí mismo tanto a la víctima como al agresor - Generan Exclusión social

POR TANTO, Es preciso crear condiciones

pedagógicas que fortalezcan la convivencia en general y faciliten: la participación e inclusión de todos los

estudiantes de tal manera que todos se fortalezcan en su autonomía y su

autoestima y con ello, a mediano y largo plazo validen más la convivencia que la violencia y así tomen decisiones

en coherencia con éste sentir

3. Reflexión sobre “la Participación como

concepto y ejercicio pedagógico”.

d. “Participando y Escuchando en X”. Los

participantes se dividen en 4 filas,

dispuestas en 4 puntos equidistantes –

formando un cuadrado imaginario-, los

participantes reflexionan sobre ¿Qué es la

participación? Se asigna una pregunta por

fila. Las preguntas se responden por

rondas, de tal maneara que en cada turno

salga un participante de cada fila. En el

centro del espacio hay 4 sillas en la que se

sientan los participantes que tienen el

turno. Los participantes responden en una

frase –no más de una frase-, las siguientes

preguntas

o ¿Qué es participación?

o ¿Qué te motiva a participar?

o ¿Cuándo una persona tiene derecho

a participar?

o ¿Qué estrategias usas para que los

estudiantes participen?

NOTA: en cada fila debe haber un relator que

registra las respuestas de sus compañeros

e. La participación. Exposición. se pide a los participantes que escriban sus preguntas y al final las exponen para ser aclaradas.

f. Reflexión: nivel de participación que promuevo (entre sus estudiantes, entre los directivos de los centros educativos o entre sus colaboradores –según cargo que ejerce-). Cada participante revisa la escala de participación infantil de Hart, y responde las siguientes preguntas:

o Qué nivel de participación promueve entre sus colaboradores –personal del centro educativo o que coordina- o entre sus estudiantes –sí es docente-. Responde según la escala

o Qué debo hacer para continuar promoviendo la participación entre estudiantes o personas a mi cargo: describa la respuesta. NOTA: cada participante responde en una hoja, la cual marca con su nombre y al final la dobla, en una de sus superficies le dibuja un sello que le permita identificarla a simple vista y la deposita en una urna que será abierta al final del proceso de formación. Se les explica que éstas serán utilizadas al final del proceso de cualificación docente.

g. Reflexión colectiva. De manera voluntaria los participantes expresan que validez tienen los ejercicios realizados, qué les permitió observar del ejercicio pedagógico? qué le aporta a su quehacer pedagógico,

h. Autonomía. Conferencia participativa.

Antes de iniciar la exposición se pide que al

menos 4 participantes expongan lo que

conciben como autonomía. Se continua con

la conferencia a manera de conversatorio

Page 100: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 100

En grupos por ciclos propedéuticos construyen

un listado de las decisiones que pueden tomar los

estudiantes por ciclos de aprendizaje (1º-3º; 4º-

6º; 7º-9º; 10º-12). Se les recomienda pensar

además de cómo sucede en la actualidad, sobre

otras decisiones que aún no están tomando los

estudiantes pero que es apremiante que lo

empiecen a hacer.

Cuadro 2.4 - Guía # 2.1 “Decisiones que pueden tomar los estudiantes según su ciclo

académico”

Guía “Decisiones que pueden tomar los estudiantes según su ciclo académico”

Centro Educativo: Fecha:

Ciclo Propedéutico

Organización, uso y mantenimiento de sus

pertenencias y el mobiliario escolar

Desarrollo de los contenidos y

realización de actividades

pedagógicas y tareas

Desarrollo de los descansos,

celebraciones, actividades culturales y recreativas

Actividades extraordinarias: Izadas

de bandera, Actividades científicas, salidas pedagógicas y

otras

a. Socialización de la actividad. El secretario-

relator de la sesión va escribiendo las ideas,

opiniones y comentarios de los

participantes.

NOTA: el facilitador concluye con cada ciclo

propedéutico, referente a sí estas son o no,

todas las posibilidades.

6. Liderazgo Docente. Con este ejercicio se busca reflexionar de manera personal sobre

30 Este texto se extrae del marco teórico de la guía

sus fortalezas y aspectos por mejorar, para lo cual se proponen los siguientes pasos:

a. Lectura en grupos del texto “Convivencia, ciudadanía y liderazgo docente” 30 . Se organizan en grupos de 2 a máximo 4 personas. Al final de la lectura se les pide reflexionar sobre: qué impresión les merece el texto, y a partir de ello, responder las siguientes preguntas o Qué influencia tiene el docente en la

construcción de una cultura de convivencia y ciudadanía;

Page 101: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 101

o Enumere y describa en una frase las estrategias pedagógicas que implementa en el aula para promover convivencia y ciudadanía

o Qué tan cercanas están las estrategias pedagógicas que implementan para promover la convivencia y la ciudadanía en la escuela de motivar la autonomía y la autoestima de las y los estudiantes Al final, se orienta una meditación guiada. Finalizada la meditación se registra el porcentaje de tendencias de liderazgo –el ejercicio es levantando la mano-.

b. “Mi estilo de liderazgo docente”. Para facilitar la reflexión se realiza una meditación que les permita reconocer su tendencia de estímulo de liderazgo y posteriormente cada educador escribe los aspectos a fortalecer en la hoja de reflexión trabajada en la revisión de “participación” de la actividad anterior.

7. Dinámicas que facilitan la participación y la toma de decisiones de manera autónoma. Esta actividad propone un ejercicio de socialización y diseño de dinámicas para fomentar la participación de los estudiantes y la toma de decisiones de manera autónoma.

a. Organizados en subgrupos por ciclos propedéuticos (4º-6º; 7º-9º; 10º-12º), los participantes explican a sus compañeros las estrategias que usan para que continuamente todos los estudiantes de sus grupos a cargo logren:

o Expresar sus sentimientos y percepciones sobre un determinado tema y ponerlas en contraste con las de sus

compañeros o distintos marcos teóricos de referencia;

o Exponer propuestas de solución ante diferentes problemas y conflictos que enfrenta el grupo en general y facilitar la respectiva toma de decisiones;

o Dar a conocer los resultados de sus tareas, trabajos de área, soluciones dadas a diferentes ejercicios puestos en clase y confrontarlos con los de sus grupos;

o Mostrar su multiplicidad de talentos y habilidades a los demás compañeros del aula y del centro educativo en general.

o En cada grupo nombran un secretario y un tomador del tiempo que escriba en cartelera las dinámicas citadas por los participantes por cada una de las categorías

b. Diseñar dinámicas para facilitar

la participación, inclusión y toma de decisiones de todos los estudiantes de un mismo grupo según las categorías antes explicadas. Se explica a los participantes que para cada una de las categorías antes señaladas deben identificar por lo menos 4 dinámicas diferentes para facilitar dicha participación. Sí luego de exponer las dinámicas que implementan, alguna categoría no alcanza el número de dinámicas esperado (4 dinámicas diferentes), el grupo debe proponer las que falten.

c. Socialización de las dinámicas de

participación. Un representante de cada subgrupo expone sus

Page 102: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 102

dinámicas. El facilitador propone un análisis colaborativo de las dinámicas formulando las siguientes preguntas que serán respondidas de manera voluntaria por los miembros del grupo que expone y los demás participantes:

o La dinámica permite que los estudiantes se escuchen y el docente escuche las percepciones, sentimientos y propuestas de los estudiantes

o las dinámicas les permiten a los estudiantes confrontar sus puntos de vista con los de sus compañeros, el del profesor y los textos académicos

o Alguna de las dinámicas expuestas por cada grupo le permite a los aportar ideas de solución y tomar decisiones que les permitan aprender por ensayo y error

o ¿Con qué frecuencia implementan las dinámicas expuestas? Aquí es importante señalar que uno de los dispositivos del aprendizaje hace referencia a la oportunidad de practicar una determinada habilidad o conocimiento y la habituación de su uso, por tanto, para que las dinámicas generen los aprendizajes sociales esperados deben practicarse con cierta frecuencia. Por tanto, esta pregunta los debe llevar a reflexionar sobre la importancia del uso frecuente de las dinámicas: a mayor tiempo de practica mayores posibilidades de desarrollo de las habilidades de escucha, participación y autonomía.

8. Evaluación y reflexión: en esta sesión más

que evaluar avance en conocimientos se

trata de reforzar la reflexión y la mirada

personal sobre aspectos pedagógicos a

fortalecer, por tanto, el facilitador propone

preguntas que no tienen respuesta

acertadas o desacertadas. A continuación se

exponen las preguntas sugeridas para que

los participantes sentados en círculo de

manera voluntaria respondan:

a. ¿Qué comprenden a partir del

desarrollo de la sesión?

b. ¿Qué cambios pedagógicos se

atreven a implementar a partir de las

reflexiones realizadas en esta

sesión?

c. ¿Qué tema reforzarían; por qué?

d. ¿Le recomendarían el taller a algún

colega, por qué?

9. Reflexión y cierre: luego de escuchar las

respuestas de los participantes, el facilitador

cierra la sesión exponiendo la siguiente

reflexión.

Un estilo de liderazgo docente

asertivo democrático promueve un

clima de aula similar porque facilita

el reconocimiento de todos los

estudiantes, el desarrollo de una

imagen positiva de sí mismos,

potencia sus fortalezas y así

contribuye a que ellos fortalezcan su

deseo y habilidad de participar y su

capacidad de tomar decisiones de

manera autónoma

A mayor exposición de los

estudiantes a experiencias de

participación en un clima de respeto

Page 103: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 103

e inclusión, mayor posibilidad de

desarrollar habilidades sociales

SESIONES 4 y 5 Estrategias pedagógicas para el manejo de las situaciones de conflictividad escolar desde la perspectiva de la justicia restaurativa

Para que los estudiantes aprendan a resolver de

manera pacífica diferentes situaciones de

conflictividad escolar, es necesario que el

contexto pedagógico les provea los elementos

para tal efecto. Dado el rol que tienen los

docentes de modelo de comportamiento, su

capacidad y posibilidad para intervenir en las

situaciones conflictivas de una manera que inste

a los estudiantes a querer establecer acuerdos

gana-gana con sus pares, el proyecto Juntos por

una Comunidad sin violencia, se propone

presentar una herramienta, que le brinda

orientación a los docentes para tal efecto.

Esta herramienta, que recoge un paso a paso del

rol de árbitro o mediador que el docente puede

desempeñar al momento de intervenir para

apoyar la solución de un conflicto que se

presente en el aula o que observe en cualquier

espacio de la jornada escolar, está basada en la

teoría de los libretos cognitivos propuesta por la

Asociación Americana de Psicología (2007).

Además de brindar elementos para que los

docentes cumplan con su rol de árbitros de

situaciones conflictivas que enfrentan los

estudiantes, la presente guía también les

presenta una serie de TIPS para acompañar a los

estudiantes a calmar las emociones que afloran

ante los diferentes conflictos y que, según la

capacidad de autocontrol de los implicados,

estos inciden de manera negativa o positiva en

la tramitación del conflicto.

Como un tercer elemento, estas sesiones le

brindan un proceso de entrenamiento para la

identificación de situaciones reparadoras ante

los diferentes conflictos de la vida escolar.

Objetivo General

Fortalecer habilidades relacionales y pedagógicas

para el afrontamiento de la violencia escolar.

Objetivos Específicos

Conocer estrategias relacionales-

comunicativas para abordar y mediar

situaciones de agresión y conflicto: IDEAL,

TREN DE EMOCIONES – TIPS para el manejo

de emociones – Formas de sanciones

reparadoras

Identificar formas de sanción desde la

justicia restaurativa propuestas por Piaget

(1984)

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR SESIÓN

SESIÓN 4. HABILIDADES PARA EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Objetivo: Desarrollar habilidades para modelar y

promover en el contexto escolar habilidades

sociales que permiten el tramite pacifico de

situaciones problemáticas.

Page 104: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 104

OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES

Reconocer las emociones entre los participantes.

Observan que todos tienen sentimientos de aceptación,

rechazo que median la forma de afrontar las situaciones entre las y

los estudiantes

Actividad 1: dinámica de integración “LA ESTRELLA.” Reconocimiento entre el grupo sobre los gustos y disgustos; rabia, miedo, tristeza, alegría y frente a las situaciones y emociones de las y los estudiantes. (Indicar sobre gustos y emociones planteadas). Presentación agenda del día en Ppt.

Comprender las características de la estrategia pedagógica IDEAL como

fomento de la convivencia.

Han experimentado el uso de IDEAL como estrategia

pedagógica.

Actividad 2: Estrategia Pedagógica modelo “I.D.E.A.L.” Enseñanza de la estrategia a los participantes frente a situaciones de afectación emocional.

Comprender las características de la estrategia pedagógica tren de

emociones

Han experimentado el uso del tren de emociones como estrategia pedagógica.

Actividad 2: Estrategia Pedagógica “Tren de emociones.” Enseñanza de la estrategia a los participantes frente a situaciones de afectación emocional.

Conocer acciones pedagógicas para acompañar a los estudiantes en el

manejo de sus emociones

Se han informado y han analizado la posibilidad de implementar algunas de las acciones propuestas en los TIPS

Actividad 4: TIPS para el acompañamiento al manejo de emociones.” Lectura y análisis de los TIPS.

Identificación de los aportes de la sesión para la fase de seguimiento y acompañamiento a Los Acuerdos de

Aula

Han comprendido la importancia de las emociones dentro de la convivencia y la educación así como han establecido acuerdos para la próxima sesión.

Actividad 5: Evaluación y acuerdos. Comprensión sobre la importancia de las emociones y su relación dentro de los procesos pedagógicos implementados por el docente además de establecer acuerdos para la próxima sesión.

1. Dinámica de integración “LA ESTRELLA”

Objetivo: Reconocer que todos sentimos

emociones.

Pasos a seguir

a. Dinámica introducción. Reunidos en

círculo, la facilitadora inicia

preguntando al grupo sobre ¿Qué

son las estrellas?, después de

escuchar algunos comentarios,

retoma las opiniones y explica al

grupo lo siguiente:

“Las estrellas como lo mencionaron algunos de

ustedes, son cuerpos celestes, seres de luz que se

mueven por el espacio de manera independiente

y autónomo, los seres humanos, al igual que las

estrellas nos movemos donde queramos y en

esos viajes realizados nos han pasado diversas

situaciones que involucran a las emociones.”

b. Formación de subgrupos. Dada la

anterior explicación, la facilitadora

Page 105: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 105

invita al grupo a caminar por el

espacio y al dar una indicación (decir

“alto”, silbar, aplaudir, etc.) los

participantes se deben reunir en

subgrupos pequeños según lo decida

la facilitadora, en esa reunión los

participantes responden a una

pregunta con relación a una

experiencia emocional.

Nota metodológica. Según el número de

participantes así como la formación de

subgrupos, la escala de preguntas a realizar la

facilitadora son las siguientes:

Dinámica “la estrella” - Guía para la facilitadora

(escala de preguntas)

Listado de preguntas introductorias al tema

No. de integrantes

que conformarán los

subgrupos- Estrella

Pregunta a resolver por cada

estrella según el número de

integrantes indicado en la

columna izquierda:

3 Su color preferido – el color

que detesta

4 Qué es lo que más les gusta

hacer en el día

5 Qué es lo que menos les gusta

hacer en el día

2 ¿Qué les produce alegría?

5 ¿Qué les produce rabia?

3 ¿Qué les produce miedo?

4 ¿Qué les produce tristeza?

c. Finalización. La facilitadora da por

terminada la actividad dando la

bienvenida al grupo a la sesión de

violencia, conflicto y manejo de

emociones con la reiteración que lo

experimentado en la actividad se va

a explorar a lo largo de la sesión.

2. Estrategia Pedagógica “I.D.E.A.L”:

estrategia para arbitrar la solución de

conflictos que se presentan entre los

estudiantes. Exposición

Objetivo de la actividad: Comprender las

características de la estrategia

pedagógica IDEAL como fomento de la

convivencia.

Nota metodológica: La facilitadora debe

haber leído y comprendido la estrategia

pedagógica I.D.E.A.L. Como requisito

sustancial para poder explicar al grupo.

Verifique que la tarjeta la tenga impresa

para cada participante

a. Presentación modelo I.D.E.A.L.

Representación de una situación con la

ayuda de los participantes en el que la

facilitadora actúa cómo modelador del

I.D.E.A.L. para que el grupo comprenda

estrategia pedagógica.

Estrategia IDEAL. Para hacer viable la aplicación

de “la búsqueda de soluciones justas” desde la

intervención del docente en los diferentes

eventos de conflictividad entre pares escolares

que son de su competencia –según lo dispuesto

en los protocolos de atención del centro

educativo-, el proyecto propone aplicar los

siguientes pasos de la estrategia IDEAL propuesto

por la American Psychological Association (2007).

Este modelo, implica la puesta en escena de

habilidades sociales tales como la asertividad y la

empatía, la cual, el docente operara desde su rol

de modelo comportamiento y su rol de mediador

Page 106: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 106

de aprendizaje social y arbitro de situaciones

conflictivas.

La puesta en escena de las habilidades sociales de

la estrategia IDEAL a través del docente en su

función de modelo y árbitro, que facilita la

negociación de acuerdos para la solución de los

conflictos, permite a los estudiantes: fortalecer el

respeto por los derechos propios y los de las

demás personas; fortalecer su sentido de

responsabilidad; le permite apropiar las normas

de convivencia por convicción.

Objetivos específicos de la estrategia IDEAL:

- Fortalecer la confianza en sí mismo y en

el entorno

- Buscar soluciones que permitan reparar

el daño causado –cuando es físico y se

puede reponer-

- Facilitar la recuperación de las

relaciones y el perdón

- Promover el cumplimiento de las

normas porque es bien para sí mismo y

para el grupo

Pasos para su implementación:

Identificar el problema y los

sentimientos de las personas implicadas

en el conflicto. Esto aplica para un

conflicto entre pares, la trasgresión de

una norma o un conflicto entre adultos.

La idea es que Ud docente o bien pueda

detenerse unos minutos a observar qué

está pasando, entre los estudiantes y con

Ud. Tanto para los estudiantes como

para Ud afloran los sentimientos. La idea

es que Se pueda analizar rápidamente

qué está pasando –hechos- y qué

sentimientos están aflorando.

Antes de iniciar el dialogo con los

estudiantes verifique su estado

emocional. Sí están muy alterados

promueva su calma, invitándolos a

implementar alguna de las estrategias de

autocontrol -tomar agua, respirar

despacio, caminar-, de tal manera que

puedan hablar. Luego sí, cumpla con su

rol de árbitro y plantee las preguntas

sobre lo ocurrido, y lo que cada quién

está sintiendo. Recuerde, que

independiente de la queja que estén

poniendo, Ud. Debe dar oportunidad a

todos de dar su versión de los hechos, y

que esta debe ser sin interrupciones –es

decir, todos deben escuchar lo que el

otro dice-.

Use preguntas tales como:

- ¿Qué pasó; Dónde ocurrió; qué hiciste o cómo respondiste ante sucedido?

- ¿Qué o cómo te sientes? Cómo te sentirías si fueses tú?

- Porqué sucedieron los hechos –qué es lo que cada uno hizo que propició o agravó la situación-

Determinar las posibles alternativas de

solución al problema. Sí ud docente, está

acompañando a dos o más estudiantes a

resolver el problema, la idea, es que Ud

les plantee las preguntas que ellos

necesitan responder para identificar

salidas justas al problema o conflicto que

están enfrentando. Recuerde que para

acompañar a los estudiantes, Ud hace de

Page 107: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 107

árbitro y por tanto, Plantea las

preguntas. Tan solo en un caso extremo

en el que ellos no vean salidas al

problema Ud sugiere algunas soluciones.

Sí la salida que se propone no es justa

para una de la partes y mantiene una

postura de sometimiento de la misma,

Ud le pregunta a los estudiantes sí fuesen

ellos, aceptarían esa solución, y sí es el

caso, indague de manera directa sí la

solución es justa y si tiene relación con el

hecho que se está sancionando o

tratando de remediar.

Dos aspectos muy importantes de este

paso son:

- Que los estudiantes reconozcan el acto

reparador y con ello, fortalezcan su

capacidad de responsabilidad –aprendan

a buscar solución a sus equívocos o

problemas-.

- Que el acto reparador sea justo tanto con

la víctima y con el agresor. A la medida de

los daños, y con ello, fortalezcan su

noción de justicia.

La sanción debe tener relación directa

con el hecho; es un proceso de garantía

de derechos. No puede ser una

indemnización que se convierte en

castigo. No puede ser una sanción que

sacie el deseo de venganza de la víctima

–las sanciones no tienen que promover

dolor ni culpa, deben promover

conciencia, aprendizaje y

reconocimiento del otro.

E valuar todas las opciones. Inste a que

todas las partes expongan una opción.

Luego, plantee las preguntas que les

permiten mirar la viabilidad de todas y

cada una de las posibles soluciones

expuestas. Este proceso es largo, pero es

la única forma en que ellos vayan

ganando tanto en autonomía como en

sentido de justicia y creatividad para

enfrentar la vida. Ud tiene que

abstenerse de mostrar su inclinación por

una u otra postura, y al contrario, su

capacidad de justicia, se expone en el

momento de preguntar a los estudiantes.

Las preguntas en este paso deben

encaminarse estudiar la viabilidad de las

soluciones propuestas y la justicia de las

mismas.

Actuar escogiendo la mejor opción o

alternativa. Sí Ud está implicado en el

conflicto pues debe tomar una postura y

actuar en función de ella para cooperar

en la salida del mismo. Sí Ud está

actuando de árbitro del conflicto ante los

estudiantes, debe instarlos a que tomen

una decisión después de haber estudiado

la viabilidad de cada idea. Sí ambas ideas

o más de una idea es viable y justa, Ud no

interfiere en la decisión que ellos o ellas

elijan. Sólo actúa de veedor de que se

cumpla la decisión. Esta decisión debe

tener un plazo de tiempo y unos pasos,

cuando la solución del conflicto sea un

proceso, tal como reparar un objeto

dañado.

Al contrario, si alguna de las opciones

expuesta no es viable o es injusta, pero

alguno o los todos los estudiantes

insisten en asumirla “argumentando que

Page 108: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 108

después de hablar, lo que pasó no tiene

importancia o algo similar”, usted debe

indicar que esta no es una opción que se

pueda contemplar. Sí los estudiantes

pretenden persuadirlo, señalando que

esa es decisión de ellos, Usted les

recuerda que como parte de sus

funciones pedagógicas, está velar por la

garantía del derecho de todos –o les da

alguna explicación similar-.

Sí el estudiante que debe ejecutar la

acción reparadora no acepta la

propuesta o después de comprometerse

incumple, recuerde que usted debe

actuar como veedor. En este caso, debe

llamar la atención de manera

independiente al estudiante,

recordándole sus acuerdos. Sí aun así,

ante una segunda oportunidad incumple,

Usted deberá elevar la situación a las

instancias con competencia, según lo

dispuesto en los protocolos del centro

educativo.

Lograr aprender de lo que hizo para

resolver el problema. Evaluar con los

estudiantes qué se aprendió y se logró

con la situación, qué paso con la relación

entre los implicados en el conflicto y

resaltar cómo se puede aprender de los

mismos. Para esto, recuerde de nuevo

que Ud es mediador y por tanto es el

portador de las Preguntas y los

estudiantes son los portadores de las

respuestas. Su labor es ser recursivo con

las preguntas para facilitar la conciencia

crítica, respetuosa, asertiva e incluyente

del grupo de estudiantes. Para hacer la

reflexión, indague sobre:

- Se hizo lo que se propuso

- Cuáles fueron los resultados de

las acciones

- Qué se puede hacer para que no

vuelva a suceder

- Qué se aprendió cada una de las

partes

- Qué ha pasado con la relación

entre los involucrados

b. Identificación de situaciones

experimentadas en la jornada escolar en las

que los docentes pueden implementar la

estrategia IDEAL. Organizados en parejas,

los participantes plantean 5 situaciones

experimentadas en los centros educativos

durante el desarrollo de la jornada escolar,

en las cuales, según los protocolos de

atención del os centros educativos puedan

utilizar I.D.E.A.L.. Para tal efecto, en una

hoja escriben las cinco situaciones y las

entrega al facilitador

c. Experimentación del uso de la estrategia. El

grupo se divide en parejas, cada pareja elige

al azar una de las situaciones antes

identificadas y la representa haciendo uso de

la estrategia I.D.E.A.L. y la enseña a otra

pareja, cuya función va a ser la de observar

y retroalimentar sobre:

o la forma de contener la emoción de

los participantes,

o La habilidad de formular preguntas

sin que los participantes se sientan

acusados

o La capacidad de escuchar,

Page 109: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 109

o Lo positivo de su comunicación

cuidando la autoestima de los

estudiantes.

Una vez terminada la exposición y la

retroalimentación, las parejas

intercambian roles y repiten el ejercicio

Nota: para este ejercicio se entrega una

copia de la tarjeta a cada pareja.

d. Aclaración de dudas. Organizados en

círculo se reflexiona sobre el uso de la

estrategia y se resuelven dudas de los

participantes

o Las parejas leen todas las

situaciones. Mediante votación,

los participantes deciden sí cada

una de las situaciones expuestas

puede ser manejada a través de

la estrategia IDEAL. Los

participantes argumentarán sus

respuestas y el facilitador

realizará las aclaraciones

pertinentes.

NOTA: Es importante tener en cuenta que ante

una situación que la solución sea de competencia

de instancias superiores, según lo dispuesto en

los protocolos de atención del centro educativo,

eso no exime la intervención del docente para

detener la escalada de la agresión, identificar las

circunstancias de la situación, las cuales deberá

exponer a la instancia correspondiente. Con

todo, se intenta aclarar hasta donde llega la

competencia del docente en cada situación y si

puede o no utilizar la estrategia o cuáles pasos de

la estrategia le serán útiles para manejar la

situación

3. Estrategia Pedagógica “Tren de

emociones.”

Objetivo: Comprender las características de la

estrategia pedagógica tren de emociones

Material: hojas de papel, vasos desechables,

jarra con agua

Tiempo: 2 horas

Page 110: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 110

EL TREN DE EMOCIONES

Objetivo de la estrategia

Brindar a los estudiantes herramientas para el

autocontrol de sus emociones

Descripción de la estrategia

El tren de emociones, es una estrategia que

brinda herramientas para el autocontrol de las

emociones. Consiste en disponer en el espacio,

de una serie de “indicaciones o herramientas”

que indican qué hacer con las emociones ante

situaciones conflictivas o emotivas. Las

herramientas giran alrededor de técnicas de

respiración y distanciamiento de la situación

molesta, de tal manera que los estudiantes

puedan calmarse y analizar mejor para

comprender la situación, sus causas, lo que

sienten, piensan, lo que esperan, de tal manera

que puedan comunicarse con tranquilidad y así

encontrar una solución.

Estas indicaciones se presentan a manera de

frases que van acompañadas de algunos

elementos que facilitan que las y los estudiantes

puedan usar cuando sus emociones de ira, deseo

de venganza, temor, tristeza pena, estén

desbordadas y puedan ocasionar

comportamientos autodestructivos o agresivos

hacia otros.

Para el proyecto “Juntos por una comunidad sin

violencia”, El Tren de Emociones se compone de

tres herramientas que se presentan a los

estudiantes a manera de estación. Cada

herramienta a saber va acompañada de frases

qué sugieren cómo respirar y qué más hacer para

calmarse: “Desinflo mi ira”, “Respiro, observo,

me calmo y expreso adecuadamente”, “Camina,

toma distancia y reflexiona”.

Primera estación: ‘Desinflo mi ira”’. En

esta estación se enseña a los estudiantes

a sacar su enojo exhalando

profundamente y botando el aire

lentamente por la boca como si su cara

fuese una bomba. En la estación se ubica

un cartel que diga “en lugar de lastimar

a alguien, desinfla tu ira”. Se narra una

situación en la que el facilitador sintió

mucha rabia, y para calmarse y no

reaccionar violentamente con su

compañero, respiró dejando salir la rabia

de sus pulmones.

Segunda estación “Respiro, observo, me

calmo y expreso adecuadamente”: En

esta estación se enseña a los estudiantes

a respirar: tomar y botar el aire

lentamente. Esta estación se acompaña

de un cartel que diga: “en lugar de

ofender, respiro mi decepción”. Al llegar

a la estación, el facilitador narra una

situación en la que sintió mucha

decepción y para calmarse, no lastimarse

a sí mismo y no herir con palabras a la

otra persona, respiró lentamente varias

veces sacando su dolor de sus

pensamientos.

tercera estación “Camina, toma

distancia y reflexiona”: En esta estación

se enseña a los estudiantes a alejarse de

la situación que les causa un sentimiento

de molestia para analizar los hechos,

retomar la conversación y buscar una

Page 111: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 111

solución. Esta estación se acompaña de

un cartel que diga: “en lugar de

reaccionar impulsivamente, camino,

analizo y propongo”. Al llegar a la

estación, el facilitador narra una

situación en la que sintió enojo,

frustración, temor y para calmarse,

decidió retirarse del espacio, tomarse un

tiempo para comprender qué estaba

pasando y cuál es la mejor manera para

resolverlo.

Justificación de la estrategia

Las habilidades sociales son el resultado de un

aprendizaje social. La teoría del aprendizaje

social propuesto por Bandura (1974) en síntesis

plantea que el comportamiento humano, tanto

en lo positivo como en lo negativo -habilidades

sociales y agresividad-, se aprende por la

imitación y el refuerzo que niños, niñas y

adolescentes experimentan en las relaciones con

otras personas, especialmente con los adultos:

madre, padre, cuidadores y profesores.

Por ejemplo, si un adolescente observa a su

padre mentir a otras personas en diversas

situaciones conflictivas, es muy probable que, al

enfrentar un conflicto, el joven utilice la misma

estrategia; sí este comportamiento le permite

resolver el conflicto, el joven probablemente lo

volverá a imitar. De la misma manera, si un niño

o joven observa que su madre, padre y demás

adultos a su alrededor, independientemente del

conflicto que tengan con la otra persona, la

tratan con respeto, la escuchan, dialogan y

31 Dicho por Goleman (1996)

reflexionan sobre la situación para encontrar una

solución, es muy probable que ese niño o joven

aplique las mismas estrategias para resolver sus

conflictos.

Con respecto al refuerzo, Bandura afirma además

que el aprendizaje social no solo está mediado

por el éxito o fracaso que le produce al niño o

joven imitar un determinado comportamiento,

sino que también está mediado por la frecuencia

de experimentar dicho comportamiento y la

respuesta que recibe del medio la cual puede ser

positiva o negativa.

Retomando el mismo ejemplo de imitar la

mentira. Sí un joven que no ha realizado una

tarea, miente inventando como excusa que su

madre se enfermó para evitar y que su profesor

le ponga una mala nota, y el profesor le cree,

probablemente en una siguiente situación en la

que no haya realizado la tarea vuelva a inventar

otra mentira. Sí, al contrario, el profesor no le

cree, y le pone la mala nota, es probable que el

joven, en una siguiente oportunidad realice la

tarea.

De otra parte, “las habilidades sociales se

aprenden en la vida real” 31 , por tanto, las

estrategias pedagógicas deben crear condiciones

reales que permita a los estudiantes implementar

o “imitar”, herramientas de autocontrol que el

programa Juntos por Una comunidad sin

Violencia les propone en la presente guía. Al

mismo tiempo, la creación de estas condiciones

debe facilitar al personal psicopedagógico y a

docentes acompañar a sus estudiantes en el

Page 112: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 112

aprendizaje social y así facilitar el respectivo

avance en el desarrollo de competencias sociales.

En esta unidad se sugiere como estrategia

pedagógica la vivencia de la actividad “El Tren de

Emociones” con el ánimo de darles a conocer y

motivar “la imitación” del uso de las estrategias

de autocontrol de respiración y tiempo fuera

sugeridas en cada estación del circuito. Para

motivar “la imitación”, se propone de dos

alternativas: la primera es citar una situación en

la que se usó exitosamente la estrategia de

autocontrol; y la segunda es crear una situación

real a través del juego, en la que los estudiantes

puedan poner en práctica la herramienta

1) Al realizar el reconocimiento previo de

las estrategias de autocontrol, el

Estudiante Par que lidera la actividad o el

representante del Gabinete

Psicopedagógico que les entrenará

deberá citar situaciones en las que ellos

han usado las estrategias. Por ejemplo:

Respire despacio y Cuente hasta diez.

Ejemplo: Situación: en el recreo mis

compañeros estaban jugando fútbol. Yo

les pedí que me dejaran jugar. Me dijeron

que No por malo / Identifiqué: lo que

sentí: me dio mucha rabia, es la última

vez que les pido que me dejen jugar,

sentía que la sangre me hervía y apretaba

fuerte mis manos, tenía ganas de

lastimarlos. / Pensé: les voy a quitar el

balón y se los voy a dañar, y también

pensé que mejor los ignoro, ja!, para no

meterme en problemas. / Decidí:

calmarme y caminar por otro lado. /

Actué: me fui respirando lentamente y

me alejé de ellos, fui a buscar otros

compañeros. Me sentí: al final me sentí

bien… al volver a clases ellos me

hablaron, aún estaba un poco molesto,

pero se me pasó y me sentí muy bien…

seguimos siendo amigos y ya estoy

entrenando para que me dejen jugar.

2) Con la realización del juego, se busca “la

imitación del comportamiento” en una

experiencia real. De ahí que la actividad

implica “detener” el juego en el

momento en que las emociones están

exaltadas y para algunos no sean las más

agradables.

Respecto al refuerzo, como elemento clave

del aprendizaje social, el entrenamiento en la

implementación de las estrategias de

autocontrol sugeridas con El Tren de

Emociones, se logra en la medida en que esta

herramienta sea usada varias veces y que

además el acompañamiento del personal

psicopedagógico incluya tener en su espacio

de atención a los estudiantes, carteles que

les recuerden el uso de estas estrategias, las

cuales son muy útiles al momento de

acompañar a los estudiantes en la solución

de conflictos, especialmente para mediar el

control de las emociones y facilitar el

posterior dialogo entre los involucrados.

Desarrollo: pasos para la experimentación de la

estrategia

Explicación de la actividad: El tren de

emociones, consiste en disponer en el

espacio, de una serie de herramientas que las

y los estudiantes puedan usar cuando sus

emociones de ira, deseo de venganza, temor,

tristeza pena, estén desbordadas, y puedan

ocasionar comportamientos

autodestructivos o agresivos hacia otros.

Page 113: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 113

Las herramientas a presentar giran alrededor

de técnicas de respiración y distanciamiento

de la situación molesta, de tal manera que los

estudiantes puedan calmarse y analizar

mejor la situación para comprender la

situación, sus causas, lo que sienten, piensan,

lo que esperan, de tal manera que puedan

comunicarse con tranquilidad y así encontrar

una solución a la situación

Según las condiciones del salón, la edad de

los estudiantes y las expectativas de docente,

se disponen en el salón las estaciones abajo

descritas y se invitan a los estudiantes a pasar

por cada una de ellas. En cada estación se

dispone una de las herramientas, la cual va

acompañada de un letrero que da pistas

sobre su uso

Recorrido por las estaciones: Cada vez que el

estudiante llegue a cada estación se debe

evocar una situación cotidiana o que tengan

probabilidad de ocurrir de nuevo en el futuro,

con la familia, con el profesor, con los

compañeros, para que los estudiantes

puedan evocar el sentimiento y luego

proceder a manejarlo. Para tal efecto se usan

frases tales como:

“Es normal sentir enojo, ira, envidia,

miedo, tristeza, alegría, dicha… Hay

que saber manejar estas emociones

para no lastimarse a uno mismo y no

lastimar a las demás personas” …

“Alguna vez hemos sentido

emociones que nos desbordan, para

expresar nuestra molestia es mejor

primero calmarse y así poder

manifestar con respecto lo que

sentimos y pensamos”

“Las herramientas de

autocontrol a través de la respiración

son importantes porque nos ayudan

a calmarnos”.

Explicaciones sobre el uso de la

estrategia: Para enseñar el uso de las

herramientas de respiración se hace un

recorrido por cada una de las tres

estaciones propuestas a continuación. Al

llegar a la estación se ponen ejemplos de

situaciones en las que el facilitador ha

usado con éxito la herramienta. Una vez

el facilitador ponga el ejemplo de una

situación que le causó una emoción

molesta, les muestra la técnica de

respiración, les indaga sobre sus

experiencias similares, y les invita a

practicar la técnica de respiración

sugerida

- Primera estación: ‘Desinflo mi ira”’.

En esta estación se enseña a los

estudiantes a sacar su enojo exhalando

profundamente y botando el aire

lentamente por la boca. En la estación

se ubica un cartel que diga “en lugar de

lastimar a alguien, desinfla tu ira”. Se

narra una situación en la que el

facilitador sintió mucha rabia, y para

calmarse y no reaccionar

violentamente con su compañero,

respiró dejando salir la rabia de sus

pulmones.

Page 114: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 114

Por ejemplo, un día llegué al centro

educativo con el trabajo que nos había

puesto la profesora y pasó Lucho

corriendo por mi lado, me tropezó, mis

cosas se cayeron y mi trabajó se dañó

todo. Yo sentí mucha rabia, le quería

pegar, apreté mis manos fuertemente,

pero sabía que sí lo golpeaba me

castigarían. Sabía que tenía mucha

rabia. En un segundo Pensé, y ví que

Lucho no me había dañado el trabajo a

propósito, pero igual sentía mucha

rabia, así que Decidí respirar profundo

y contener en mi boca todo el aire y el

enojó, inflé mis cachetes y dejé salir el

aire como si fuese una bomba, todo

para contenerme. Actué: recogí mis

cosas, pues Lucho ni cuenta se dio que

me había estropeado, entré al salón y

fui a buscar a la profesora para explicar

lo sucedido.

Luego de citar el ejemplo, se indaga a

los estudiantes sí han vivido una

situación parecida. Se escucha sus

versiones y luego se les enseña la

técnica de respiración mencionada.

Tomar aire profundamente, por las

dos fosas nasales manteniendo la boca

cerrada y aguantando la respiración.

Cuando sienten que la boca está

totalmente llena, se inflan las mejillas

y se bota el aire lentamente. Se les

pide que repitan la respiración

recordando una situación en la que

sintieron enojo, y boten ese enojo al

respirar.

- Segunda estación “Respiro, observo,

me calmo y expreso

adecuadamente”: En esta estación se

enseña a los estudiantes a respirar:

tomar y botar el aire lentamente. Esta

estación se acompaña de un cartel que

diga: “en lugar de ofender, respiro mi

decepción”. Al llegar a la estación, el

facilitador narra una situación en la

que sintió mucha decepción y para

calmarse, no lastimarse a sí mismo y

no herir con palabras a la otra persona,

respiró lentamente varias veces

sacando su dolor de sus pensamientos.

Por ejemplo, Rosalía era mi amiga. Yo

confiaba en ella. Un día le conté un

secreto que ella me prometió que

guardaría hasta la tumba. Sin

embargo, le contó a su novio. Su novio

era amigo de mi hermano y por su

puesto le contó a él. Mi hermano a su

vez, les contó a mis padres. Al otro día,

al llegar del colegio mi mamá me

recibió con un tremendo regaño y me

castigó por una semana, me dejó sin

salir a verme con mis amigos, entre

ellos Carlos y desconectó el wifi de la

casa para que yo hablara con él. Yo me

sentí tan triste y decepcionada, ella

era mi amiga, quise reclamarle y

también contarle a los demás sus

secretos. Me encerré en mi cuarto y

pensé que eso me pasaba por boba,

por confiar en la gente, que hasta me

lo merecía, pero igual, también pensé

que ella era muy mala persona y se

merecía que le pasara lo mismo.

Page 115: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 115

Quería desquitarme y sacar todo el

dolor que sentía. Me observé viendo lo

que le sucedería y vi que sí yo hacía lo

mismo, sería igual de mala persona

que ella. Ella me chateó y sentí tanta

rabia y frustración, ella era mi amiga y

yo esperaba su lealtad. Decidí que no

iba a seguir así todo el día, así que

respiré contando hasta 10, así como en

las clases de natación, me tocó respirar

así muchas veces, así que volvía a

respirar lentamente y entre más

respiraba, más me tranquilizaba. Al

final no le respondí. Con cada

respirada contando hasta 10 pude

controlar más mis emociones, darme

cuenta que yo no era culpable y que

ella algún día reconocería su enojo.

Actué: Al día siguiente le dije que por

un tiempo no quería hablar con ella

porque me había decepcionado.

Aunque ella me explicó yo tomé

distancia de su amistad y con los días y

el trabajo en clases, el dolor se me fue

pasando y ahora hablamos.

- Luego de citar el ejemplo, se indaga a

los estudiantes sí han vivido una

situación parecida. Se escucha sus

versiones y luego se les enseña la

técnica de respiración mencionada.

Respirar lo más lento posible, tomando

el aire despacio por la nariz y

expulsándolo por la boca, mientras se

cuenta hasta diez. Se repite el ejercicio

de respirar tomando el aire y contando

hasta que la respiración se haga más

lenta.

- tercera estación “Camina, toma

distancia y reflexiona”: En esta

estación se enseña a los estudiantes a

alejarse de la situación que les causa

un sentimiento de molestia para

analizar los hechos, retomar la

conversación y buscar una solución.

Esta estación se acompaña de un cartel

que diga: “en lugar de reaccionar

impulsivamente, camino, analizo y

propongo”. Al llegar a la estación, el

facilitador narra una situación en la

que sintió enojo, frustración, temor y

para calmarse, decidió retirarse del

espacio, tomarse un tiempo para

comprender qué estaba pasando y

cuál es la mejor manera para

resolverlo.

Ejemplo: Situación: en el recreo mis

compañeros estaban jugando fútbol. Yo

les pedí que me dejaran jugar. Me dijeron

que No por malo / rápidamente me di

cuenta de lo que sentí: me dio mucha

rabia, apretaba mis dientes para no decir

nada, desee que esa fuera la última vez

que les pedía que me dejaran jugar,

sentía que la sangre me hervía y apretaba

fuerte mis manos, tenía ganas de

lastimarlos. / Pensé: les voy a quitar el

balón y se los voy a dañar, y también

pensé que mejor los ignoraba y que no

quería ser más amigo de ellos. / Decidí

calmarme alejándome del lugar. Por

unos cinco minutos caminé solo por todo

el patio del recreo. Fui respirando

lentamente y me alejé de ellos, y pude

ver que en verdad yo no soy bueno para

jugar el futbol, sí entraba al partido, los

haría perder, así que decidí buscar a

otros compañeros. Al final me sentí

Page 116: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 116

bien… al volver a clases ellos me

hablaron, aún estaba un poco molesto,

pero se me pasó y me sentí muy bien…

seguimos siendo amigos y ya estoy

entrenando para que me dejen jugar.

Luego de citar el ejemplo, se indaga a los

estudiantes sí han vivido una situación

parecida. Se escucha sus versiones, se

indaga en qué situaciones se han retirado

del espacio en lugar de pelear, qué

resultados les ha dado. También se

indaga en qué situaciones diarias del

centro podrían aplicar esta estrategia. El

facilitador concluye, aclarando que sí

pueden sentir lo qué les está pasando,

pueden tomar distancia y analizar las

situaciones con calma.

Entrenamiento en el uso de las herramientas

propias de cada estación. Para propiciar el

uso de las herramientas, se aplican juegos de

competencia que generen alguna molestia.

En la mitad del juego, cuando se observe que

las emociones están un poco alteradas, se

detiene el juego y se pide a los estudiantes

que se dirijan a la estación que más

consideren conveniente. Se dan 10 minutos

para que los estudiantes experimenten una

herramienta elegida por ellos y se retoma el

juego o se cambia de juego por otro que igual

genere competencia y alborote los ánimos y

se repite la actividad de cortar el juego y

dirigirse a las estaciones.

Nota: Se utilizan juegos de competencia para

movilizar emociones que los alteren y así

tenga sentido real el uso de las herramientas.

Reflexión: Una vez terminado el juego, se

disponen en círculo, para conversar con ellos

respecto a sus impresiones y percepciones

sobre el uso de las herramientas. Los

estudiantes participan libremente, sin

embargo, con la mirada se invita a todos a

exponer sus percepciones. Se proponen las

siguientes preguntas:

- ¿Qué sintieron al hacer uso de la

herramienta durante el juego?

- ¿Las técnicas de respiración les sirvieron

para calmarse y entender lo que estaba

pasando con ellos y con sus compañeros?

por qué?

- ¿Qué piensan de las herramientas

trabajadas? ¿Las implementarían, por

qué?

- ¿Qué pueden hacer para utilizarlas en la

cotidianidad escolar?

Cierre de la actividad

Luego de escuchar las respuestas de los

estudiantes, el facilitador concluye la sesión

con las exponiendo las siguientes

conclusiones.

- Cuando se sientan muy enojados con un

compañero o compañera de clases pueden

respirar en lugar de agredirle o culparte a ti

de lo sucedido y aumentar tu malestar.

- Sí se sienten decepcionados con sus padres

o familiares, antes de insultarlos y gritar

cosas de las que después te vas a arrepentir,

pueden caminar, respirar para calmar sus

Page 117: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 117

emociones y de esta manera pensar cómo

comunicarte para resolver la situación.

Pasos a seguir para el entrenamiento docente:

a. Explicación de la estrategia. El facilitador

expone a los participantes los objetivos,

estructura y justificación de la estrategia,

según su anterior descripción

b. Experimentación de la estrategia El Tren

de Emociones. Siguiendo las indicaciones

de la descripción de la estrategia, el

facilitador organiza el espacio y dispone

los tres rincones. Realiza el recorrido por

las estaciones y posteriormente les

propone practicar un juego de

competencia que cortará a la mitad,

cuando observe que los participantes

están un poco alterados y les conduce a

usar las herramientas. Cierra la sesión de

entrenamiento implementando las

actividades de reflexión y cierre

propuestas al final de la descripción de la

estrategia

Nota: el juego de competencia a elegir de

favorecer la participación de todos los

integrantes del grupo, preferiblemente

debe ser de trabajo de equipo que

requiera de la concentración y puesta en

escena de múltiples habilidades de cada

uno de sus participantes. Teniendo en

cuenta que como los beneficiarios de

esta guía serán adultos, el facilitador

además puede motivar presión en los

participantes acortando tiempos para el

alcance de las metas y puede además

proponer cambios en las normas de los

juegos. Por ejemplo, puede proponer un

partido de futbol con tres equipos y tres

canchas y además definir que gana el

equipo que le haga 10 goles a cada uno

de sus contrincantes. Todo esto, con el

fin de suscitar tensiones y discusiones, de

tal manera que el uso de las

herramientas se dé en un contexto real.

4. TIPS para el acompañamiento al manejo

de emociones:

Objetivo: brindar pistas para acompañar

a los estudiantes en el control de las

emociones. Teniendo en cuenta lo

complejo de las emociones y sus

implicaciones para tramitar conflictos, se

presenta a los docentes un listado de

acciones que pueden implementar en los

momentos en los que arbitran la solución

de un conflicto entre pares o un conflicto

entre un estudiante y ellos.

Atendiendo al objetivo de la guía y la

naturaleza del programa, los TIPS que se

exponen están en función de las

emociones que posiblemente estén

implicadas en las prácticas de violencia

entre pares y más específicamente de la

intimidación.

Por lo anterior esta actividad supone dos

pasos: 1) lectura conjunta de los TIPS; 2)

Conversatorio sobre su uso: en qué

momentos de la jornada escolar es

susceptible que el docente realice el

acompañamiento propuesto; con

estudiantes de qué grado; ante qué

situaciones se puede implementar y ante

cuáles este acompañamiento

corresponde a profesionales de otras

instancias según lo planteado en los

Page 118: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 118

protocolos de atención del centro

educativo. A continuación, se presentan

los TIPS y su respectiva justificación

TIPS para Acompañar y Facilitar a sus

estudiantes el Manejo de las Emociones

“El término emoción se refiere a cualquier

sentimiento con sus respectivos pensamientos,

característicos a estados psicológicos y biológicos

y a una variedad de tendencias a actuar, que no

se movilizan desde la razón” (Goleman 2005. Pág.

331, 332). Al hablar de emociones como

sentimientos se habla de emociones como

motivaciones: las que se visualizan en los hechos

y las que se dan en el trasfondo. Así los

sentimientos tienen una función informativa y

una expresiva sobre sí mismo con respecto al

Otro con el que se experimenta la interacción

(Heller 1999).

La expresión directa de las emociones se

relaciona con un acto espontaneo, mientras que

la expresión indirecta, se relaciona con una

explicación sobre los mismas. Sin embargo, las

expresiones directas de las emociones son

aprendidas de la historia de vida de cada

individuo. La validación de uno u otro

sentimiento y su manifestación varía entre los

países, sus respectivos subgrupos étnicos,

religiosos, culturales y sus clases sociales.

“No se puede separar la causa de una emoción

del mundo de las relaciones. Nuestras

interacciones sociales son lo que mueve a

nuestras emociones” (Davinson, 2006). Así las

relaciones sociales y el estado de ánimo son

determinadas por las diferentes emociones que

se experimentan en la cotidianidad. De la

conciencia que se tenga de las mismas, y su

capacidad de manejo, depende el tipo de

reacciones y relaciones que establecen las

personas con su entorno.

En lo que al comportamiento agresivo o violento

se refiere, el manejo de las emociones juega un

papel crucial en la respuesta que los sujetos

hacen a las diferentes situaciones en las que se

sienten o están siendo agredidos, que detonan o

no, dejar a la víctima en su rol de víctima o darle

la fuerza necesaria para afrontar la agresión de

sus pares.

De igual manera, las emociones se convierten en

pieza clave para la actuación de los observadores

y de los mismos agresores. En ambos casos, su

manejo determina que rol o postura asumir, pues

el manejo de una frustración bien se puede

volver el detonante para agredir a otro, o bien se

puede volver el factor de protección para evitar

una agresión. A esta última habilidad, de manejo

y auto regulación de la emoción se le ha

denominado inteligencia emocional.

El término “Inteligencia Emocional” (IE) se refiere

a la capacidad de reconocer los propios

sentimientos y los de los demás, de motivarse y

manejar bien las emociones consigo mismo y con

otros. La importancia de la IE radica en aprender

a administrar las emociones para que éstas

trabajen a favor de la persona (Garaigordobil y

Oñederra, 2010). La inteligencia académica,

puramente cognitiva medida por el CI (cociente

intelectual) tiene poco que ver con la vida

emocional.

Investigaciones han demostrado que la carencia

de IE, incide directamente en el rendimiento

Page 119: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 119

escolar, que, a su vez, incide en el desarrollo

social y relacional de los niños, los cuales

muestran un desempeño más pobre en muchos

aspectos (problemas sociales, ansiedad,

depresión, agresividad). Además, el bajo

desarrollo y la carencia de alfabetización de IE en

las instituciones educativas acentúan

comportamientos de aislamiento, indisciplina,

depresión, ansiedad, agresividad, problemas de

atención, delincuencia y también en sus

aprendizajes pedagógicos (Garaigordobil y

Oñederra, 2010; Goleman, 1996). Estudios

muestran que alumnos con puntuaciones altas

en IE tienen una mayor satisfacción en las

relaciones con sus amigos, interacciones más

positivas y menos conflictos con ellos (Lopez,

Salovey y Straus, 2003, y Ciarrochi, Chan y Bajgar,

2001, citados por Garaigordobil y Oñederra,

2010); y un déficit en la IE provoca y facilita la

aparición de problemas conductuales (relaciones

interpersonales) que afectan el bienestar

psicológico (León, 2009, citados por

Garaigordobil y Oñederra, 2010).

Por lo anterior, una contribución importante que

puede hacer la educación en el desarrollo de los

niños, es brindar un campo en donde desarrollen

sus talentos plenamente, donde se sientan

satisfechos y capaces, impulsando el desarrollo y

el fortalecimiento de la inteligencia emocional, lo

cual, entre otros aspectos es susceptible de ser

desarrollado en la medida que se trabaja para

hacer conciencia de las propias emociones,

entrenarse en su autorregulación y en el

reconocimiento de las emociones de los demás y

en su sana expresión, y, desarrollar la habilidad

de convertirlas en motivadores para mejorar las

relaciones interpersonales. (Goleman, 1995)

Si observamos el comportamiento de

estudiantes, de manera continua y sistemática,

para el caso de Panamá, encontramos que la

agresión surge como un impulso y como la

respuesta a un conflicto o a un hecho percibido

como agresivo ““[…] Tenemos situaciones de

bullying en algunos grupos sobre todo entre ellos

por ideas, por ejemplo, no me gusta lo que tu

expresaste puede que en ese momento haya

discusiones entre compañeros” (entrevista a

Docente). También agresión previa que no fue

resuelto, es decir, una rabia, enojo o molestia que

se arrastra en el tiempo y que daría espacio a una

agresión que puede ser o bien una acción de

venganza o una agresión cometida bajo presión

“hay otros que definitivamente como se dice

aguantan hasta que llegan a un momento de que

no pueden dominarse, la emoción que llevan de

ira y de enojo y estallan, lamentablemente esos

son los casos que llegan a concluir con una

sanción, porque viene la parte física allí sí que se

golpean […]” (notas entrevista gabinete

psicopedagógico)”.

Ahora bien, cuando se les pide hablar de ello,

sienten pena o el temor que les produce la

situación les bloquean para expresar lo que

sienten. Hecho que demuestra un poco

entrenamiento en el dialogo como primer

recurso para resolver conflictos. Esta situación,

concuerda con los hallazgos de la línea de base:

entre el 12% y 16% de los estudiantes de los

grupos de intervención y control que reportaron

estar en situación de víctimas de intimidación, el

43% no le ha pedido ayuda a nadie, tan solo el

37% le ha pedido ayuda a un profesor y el 22% a

sus padres. Con todo, la respuesta recibida no es

la más adecuada, el 8% como respuesta de la

solicitud de ayuda recibió un regaño por dejarse

Page 120: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 120

molestar de sus compañeros y el 21% y el 15% de

los estudiantes de los grupos control e

intervención respectivamente, recibieron como

respuesta a su solicitud, la indicación de no

prestar atención a las agresiones. Esta situación

de negligencia frente a los conflictos y agresiones

entre los estudiantes, se convierte entonces en

una bola de nieve para las prácticas violentas, ya

que mantiene latente emociones y sentimientos

de rabia hacia el otro. Los estudiantes van

desarrollando la tendencia a tomarse la justicia

por sus manos.

De otra parte, en la vía de la necesidad de

fortalecer las habilidades sociales y un clima de

colaboración y solidaridad se hace evidente, toda

vez, que el 82% de los estudiantes del grupo de

comparación y 84% de los del grupo de

intervención que participan en las situaciones de

intimidación escolar como observadores no ha

recurrido a alguien para detener la agresión a sus

compañeros porque: al 34% no les afecta la

situación, al 27% porque no es su asunto o no le

importa, y un 12% porque no quieren quedar

como “sapos”.

Para contribuir a superar esta situación de

indiferencia y pocas habilidades sociales para

tramitar los conflictos, a continuación se exponen

una serie de situaciones emotivas que pueden

presentarse en su salón, que posiblemente su

atención sea un aspecto clave para que las y los

estudiantes aprendan el respectivo manejo

asertivo. Con estas presentamos algunas pistas

para el manejo de las emociones de las y los

estudiantes –ello implica desarrollar la habilidad

de observarles y leer sus emociones-.

TIPS PARA ACOMPAÑAR A LOS ESTUDIANTES EN

EL MANEJO DE EMOCIONES

EMOCIÓN : TEMOR

En tanto la víctima no se siente capaz de defenderse, en la medida en que se presentan las situaciones de intimidación o acoso, cada vez siente más temor, no sólo de sus agresores sino del grupo en general que no es capaz de protegerlo. En muchas ocasiones este temor concluye con la deserción escolar. El temor pasa entonces de un miedo momentáneo a convertirse en estado de ánimo. Así se observa al niño o la niña temerosos de hablar, temerosos del contacto con sus compañeros, temerosos de caminar, su cuerpo se va encorvando; su mirada oscila entre el piso, la evasión del contacto con el otro o como perdida

QUÉ HACER Y PARA QUÉ

CÓMO

Estimular la confianza en sí mismo y en el

entorno

Aumentar el repertorio de experiencias que disminuyan el temor “infundado” hacia el entorno y lo desconocido para esto se debe acompañar a los niños a indagar y verificar sí “su temor” es cierto, y una vez verificado, “indagar qué se puede hacer” y dar espacio para comprobarlo. Indagar sobre:

- Temor por hechos desconocidos: ruidos, comentarios,

- Temor por burlas, bromas pesadas

- Actividades de defensa para evitar el temor (decir al profesor, acusar ante un adulto del colegio o su familia)

Proponer actividades lúdicas en las que niños y niñas catalicen sus temores, los expresen, jueguen con éstos, de tal manera que

Page 121: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 121

simbólicamente los vayan superando a fin de trasladar esta confianza a espacios de la cotidianidad

Brindarle a niños y niñas espacios para

aumentar la confianza en sí

mismo

- Delegarle funciones en el salón, acordes a sus mejores habilidades, y poco a poco, proponerle otras que generen retos o le inviten a vencer sus temores. Estimularle con frases positivas, tales como: “puedes hacerlo, tienes las habilidades para ello, lo vas a lograr, puedes vencer el miedo”.

- Plantear estrategias y dinámicas para el desarrollo de las clases, que impliquen la participación de todos y todas desde sus habilidades mas fuertes (se puede aprovechar la estrategia juegos cooperativos)

- Acompañarlo en la solicitud de respeto, compañía y manifestación de emociones a sus compañeros y a otras profesoras de la escuela:

- Indagar primero sobre sus deseos y lo que quiere manifestar a las otras personas.

- Hacerlo pensar en qué y cómo decirlo… acompañarle en las primeras escenas hasta que vaya ganando confianza en si mismo.

- En estos casos la profesora inicialmente lo acompañará a llamar al compañero-a quien desea expresarle algo y máximo dirá: “X te quiere decir algo”… Una vez el o la niña expresan sus sentimientos, la profesora media para que el otro niño o niña responda a lo que su

amigo le dice y media en la conversación.

Repetir esta acción, en la

medida de lo posible, cada vez que observe un conflicto entre estudiantes (cuando le pongan una queja; frente a una disputa

durante las clases; cuando presencie un abuso hacia un niño-a), de tal manera que se vuelva en habitual el dialogo

para dirimir conflictos. Poco a poco Usted (profesora o profesor) sólo hará de

observador y así niños y niñas tendrán herramientas para

autorregularse en su ausencia (es decir, que su presencia no se

convierta en aumento de desconfianza por parte de

ningún niño, o en motivo de burla por parte de los otros)

IRA / RESENTIMIENTO / ODIO

Puede estar motivada por otra emoción o ser en sí misma la emoción original. Entre sus móviles se encuentra la

incapacidad para afrontar la

frustración; la tendencia a la

perfección; la evasión de la

responsabilidad; también puede

ser producto de un enojo

acumulado, no resuelto, bien sea

porque la persona misma se

negó a ello o porque el otro, no

hizo nada para resarcir el

malestar o daño causado

QUÉ HACER Y

PARA QUÉ

CÒMO

* Promover el Autocontrol * Estimular tolerancia al fracaso * Conocer estrategias de expresión emocional, descarga saludable y a tiempo

Aumentar el repertorio de conductas asertivas La observación es una estrategia clave, de tal manera que Ud. pueda ir conociendo cuándo los estudiantes están acumulando ira. Así puede prever la posible descarga emocional que se avecina por parte de los y las estudiantes

- Dialogar con los niños sobre sus acciones, utilizando frases tales como, “¿qué es lo que

Page 122: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 122

del enojo para promoverlas

haces?” “¿cómo estas respondiendo?” “¿realmente qué quieres?” “¿vale la pena enojarte tanto?, cuáles son las consecuencias de tu enojo” etc.

- Implementar técnicas de respiración y relajación para disminuir la tensión corporal, la ansiedad, y facilitar estados de tranquilidad.

o Estas pueden ser de tipo

colectivo, cuando observe a un gran número de estudiantes muy angustiado o excitado.

o Antes de iniciar las actividades escolares o una clase determinada, realizar ejercicios que estimulan la atención y la sinergia en el grupo.

- Dar instrucciones específicas y valoraciones positivas para focalizar a la tarea y reducir pensamientos de incapacidad o inferioridad (“tu puedes”, hazlo con calma; hacerles preguntas que les ayuden a ubicar un orden de sus acciones en función del alcance del objetivo que pretenden).

- Establecimiento y cumplimiento de reglas, negociaciones y sanciones pedagógicas. Aceptar la transgresión de la norma en función del desarrollo de la clase sólo favorece que quienes tienen tendencia a la agresión sientan que este comportamiento es válido y quienes son agredidos aumente su nivel de desconfianza en sí mismos y en el entorno. LO MÁS IMPORTANTE ES MANTENER EL LÍMITE CLARO

- Interrumpir respuestas de ira; pedir que se calme; brindar un vaso con agua o acompañarle en que respire

despacio y seguido, proponerle que repita la escena vivida, manifestando su enojo tranquila y respetuosamente.

Crear en el salón un espacio para la descarga emocional. En ocasiones la explosión es el mecanismo para calmar la ira, y ésta se manifiesta agrediendo físicamente o verbalmente a otro o dañando objetos. Para algunas personas es importante tener objetos sustitutos para ello, por tanto, en su salón puede disponer de una vasija con una toalla para mojarla y escurrirla en los momentos de rabia o un cojín para quienes estén con deseos de insultar o golpear, puede escurrir la toalla o golpear el cojín expresando en voz baja lo que quisieran decir, la idea de gritar en el balde con agua es más liberadora que la de expresar en voz baja; En el agua la tensión se descarga y nadie puede escuchar lo que el afectado dice, en voz baja puede generarse “chisme” si alcanzan a percibirse sus movimientos anteriores; a quienes les cuesta trabajo hablar les sirve disponer de una hoja y colores para escribir o dibujar; para los niños más pequeños que hacen pataletas y les gusta dar patadas, se puede disponer de una colchoneta para que lo hagan. Cada estudiante decidirá cuál estrategia utilizar.

En la medida en que se reincida en la situación, ir aumentando el límite a su descarga de agresión, bien cumpliendo lo acordado en

Page 123: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 123

el manual de convivencia o bien proponiendo sanciones –a las conductas inadecuadas- pedagógicas, que le hagan reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento para si y para el grupo. Estas deben trascender el mero diálogo. Se puede iniciar con hacerle repetir la escena, de pedir disculpas, de remediar daños causados, a momentos de reflexión, aislamiento hasta que tenga claridad sobre su conducta y que vuelva a hablar con los compañeros; hacer acuerdos entre el o la niña y sus padres, hacer seguimiento a los comportamientos. No tolerar jamás agresiones. Haga uso de los principios del taller de conflictos

EMOCIÓN TRISTEZA

Asociada a las situaciones de intimidación están en relación con un sinnúmero de pensamientos que hacen sentir la niño incapaz, merecedor del rechazo y que con el tiempo pueden aumentar la sensación de estar solos en el mundo

QUÉ HACER

Y PARA

QUÉ

CÒMO

Fortalecer la capacidad de aceptación y afrontamiento –acción consiente- de las circunstancias que lo rodean Promover la vinculación de todos los estudiantes al grupo

Fortalecer relaciones sociales y la inclusión de los y las estudiantes superando las diferencias: - Dialogar con todo el grupo sobre la

diferencia y el rechazo o exclusión hacia un compañero, haciendo énfasis en que nadie tiene la potestad de excluir, ser siempre el primero o ser siempre el último.

- Proponga juegos y actividades pedagógicas orientadas a Valorar la diferencia

Busque la diferencia: yo soy diferente por… esta diferencia me permite … (reconocer la habilidad propia de cada diferencia)

Hacer el día de la diferencia. Esto se puede asociar al currículo de

sociales, el trabajo de las regiones y así se invita a que los niños construyan su historia de vida, dando cuenta de las prácticas de las zonas donde proceden ellos y sus familias. A partir de ello explorar folklore, gastronomía y hacer una muestra

Los estudiantes tienen talento: realizar jornadas mensuales en las cuáles cada estudiante exponga sus talentos. Ello debe incluir actividades de baile, teatro, canto, deporte, manualidades –plastilina, pintura, bordado, cognitivas –cuentos, poesía, matemáticas, experimentos-. Con esto se muestra la habilidad que posee cada quien y que difiere y coincide entre unos y otros

- Implementar los juegos cooperativos y el trabajo en equipo en general. En estas proponer retos y metas en las que se requiera diversas habilidades; planearlas de tal manera que los liderazgos se tengan que rotar (rotar actividades que exijan diferentes destrezas: físicas –finas y gruesas-, destrezas comunicativas, destrezas cognitivas, relacionales, memoria, atención, creativas, trabajos rápidos, trabajos lentos, etc)

- Reducir estados emocionales de tristeza: realizar actividades placenteras, según preferencias de quienes se manifiestan en estado de tristeza o abandono

- Expresión abierta de sentimientos “cómo estás?” “ porque te sientes así?.....

- Rechazar cualquier forma de discriminación. Aquí es importante el seguimiento a la norma y los acuerdos del salón. Cuando esto se incumpla, se debe definir con el grupo que otras estrategias utilizar para superar la discriminación y potenciar el vínculo.

RECUERDE QUE LA ESTRATEGIA DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS SIGUIENDO LAS PAUTAS Y CUMPLIENDO EL ROL PROPUESTO PARA EL DOCENTE FAVORECE EL VÍNCULO AFECTIVO ENTRE LOS ESTUDIANTES.

Page 124: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 124

EMOCIÓN ENVIDIA

Se habla de la envidia como aquella emoción de molestia con respecto a quien tiene o posee lo que yo quisiera tener, poseer o ser. La envidia puede estar expresada en celos, en actitudes de competencia, en chismes, en descalificaciones sobre el comportamiento o las habilidades de las demás personas. Bien manejada, la admiración por lo que el otro es, hace o tiene puede ser la motivación para desarrollar una habilidad o alcanzar una meta. Por tanto, trabajar sobre la envidia, implica la tarea de aceptar que se admira lo que las demás personas logran, saben, hacen, tienen y reciben –elogios y afectos-; establecer metas para alcanzar aquello que se admira y trabajar para conseguirlas.

QUÉ

HACER Y

PARA QUÉ

CÒMO

* Detectar las situaciones de competencia inequitativas para promover la diversidad y el reconocimiento de talentos y habilidades particulares. * Fortalecer la escucha.

CREAR CONDICIONES PARA PROMOVER QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES verbalicen su admiración por el Otro –lo que es, lo que hace, lo que sabe y lo que recibe- ACOMPAÑAR A LOS Y LAS ESTUDIANTES PARA QUE conviertan esta admiración o deseo en un potencial de desarrollo en lugar de una fuente de rabia y frustración: rotar los liderazgos

- Facilitar el reconocimiento de las múltiples cualidades que cada estudiante tiene. Esto se logra a través del trabajo en equipo, aplicado al desarrollo de todas las áreas de aprendizaje los principios de los juegos cooperativos.

- Incluir en las diferentes áreas o en el cronograma semanal, actividades artísticas, manuales, deportivas; la elaboración de proyectos alrededor de la

ciencia, la geografía y el pensamiento geométrico;

- Incluir en la semana, por lo menos, una actividad pensada para escuchar propuestas de los estudiantes y ponerlas en marcha (buscar estrategias para que todos expongan sus ideas, y crear las condiciones para que puedan realizarlas… hacer que rote el liderazgo –no siempre los mismos estudiantes-).

- hablar de aquello que no se tiene pero se quisiera tener. Reconocer sanamente esa admiración. Aquí es importante establecer actividades de competencias que impliquen la exposición de diversas habilidades, de tal manera que afloren esos sentimientos y la profesora pueda establecer una comunicación directa sobre aquello qué sienten y buscar soluciones para superar ese sentimiento. Al final de cada actividad, hablar de lo que se siente al perder, del reconocimiento a la habilidad que le permitió alcanzar los logros, y estimular la oportunidad de aprender otras habilidades en un proceso de cooperación –nuevamente trabajo en equipo cooperado, desde los principios de los juegos cooperativos-.

EMOCIÓN PLACER

En el caso de la intimidación escolar, se hace referencia al control por el placer, el orgullo de causar daño a otros. Este placer se ve en el disfrute por el sometimiento, por el temor manifiesto de la víctima; en la burla por ganarle a otro

QUÉ HACER

Y PARA QUÉ

CÒMO

Page 125: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 125

Comprender y aceptar los sentimientos de los otros frente a nuestros actos. A partir de este trabajo se empieza un proceso de fortalecimiento de la empatía

Promover los vínculos entre compañeros.

El afecto es en si mismo un regulador del abuso. Hay que crear condiciones para que se reconozca entre todos como iguales, como otro yo (Maturana, 1981). Además de crear las condiciones para el trabajo en equipo –estrategia de juegos cooperativos-, al evaluar cómo se trabajó y del alcance de los logros, debe abrirse un espacio para escuchar cómo se sintió cada uno, qué pensó cada uno, qué logró cada uno; y cómo se sentiría si fuese el otro (el agredido físicamente, el rechazado, el ridiculizado, el amenazado). - Cobra importancia el juego de roles

y los sociodramas. A Partir de estos se puede hablar del comportamiento, las emociones que los preceden y las consecuencias de los mismos para sí y para el otro. Estas deben buscar representar situaciones de abuso, de desconexión emocional con los otros.

- Realizar dinámicas y actividades de competencia para las cuales, quienes tienen la tendencia a intimidar, no tengan muchas habilidades. Al final de estas actividades debe hablarse tanto de lo que se sintió, lo que se pensó, de las consecuencias de las decisiones, y de la admiración que se tiene de quién alcanzó el logro, para concluir con reflexiones que estimulen a que todos desarrollen las habilidades y reconozcan que están en la posibilidad de aprender de todos.

- Es importante incentivar en los

momentos reales, comportamientos solidarios y acciones compasivas, tales como brindar apoyo y consuelo con los compañeros (Ayuda a levantarse, ofrece apoyo a quienes no entienden una tarea, acompañar a quien tiene temor o a quien está solo, buscar objetos perdidos. Esto indica nuevamente la necesidad de apropiar los principios de los juegos cooperativos para el

desarrollo de otras áreas curriculares.

EMOCIÓN VERGÜENZA

“Afecto o emoción que surge cuando cometemos errores frente a otro…”. ( Heller pag. 22) En el caso de la intimidación, las agresiones propinadas por compañeros hacen que el estudiante que está en situación de víctima sienta vergüenza ante los otros, sin que en realidad hayan cometido un error. El estudiante puede empezar a sentir pena de ser diferente –físico, cultura, etnia-, de no poder consumir lo mismo que los otros consumen.

QUÉ HACER

Y PARA QUÉ

CÒMO

Aumentar el autoestima Resignificar prácticas culturales que validan la discriminación

- Reflexionar con el grupo ante las diferentes acciones discriminantes: apodos, burlas, rechazos. Instándoles a pensar sobre quién debe cambiar y de quién es el problema. Por ejemplo, el problema es que un estudiante sea de otra etnia o que quien rechaza tiene dificultades aceptar la diferencia o tiene falsas creencias.

- Guiar a los estudiantes que ejercen actos de desprecio y rechazo a pensar en cómo se sentirían si fuesen ellos, utilizando preguntas que les permitan reconocer las lógicas de los Otros, sus valores culturales. Así mismo,

Page 126: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 126

resaltar y valorar las diferencias entre los y las estudiantes, desde las actividades de sociales, ética, valores y convivencia

- Incluir en el salón campañas que refuercen el valor de tratar a los demás como quiero ser tratado.

- Orientar al estudiante para que implemente técnicas para pensar e imaginar a los otros de una manera que disminuya su vergüenza y gane confianza en si mismo. Por ejemplo ante frases o apodos despectivos, imagínate a los otros como te están diciendo; cuando escuches comentarios desagradables piensa que ellos y ellas están equivocados, porque tú eres valioso y tienes muchas cualidades y habilidades positivas.

- Utilice la estrategia “Devuelva la Película”, cada vez que un estudiante llame a otro por un apodo ridiculizante o con palabras despectivas, recordando el nombre del compañero a quién pretenden e indagando por aquello que quieren decirle –para decirlo con respeto-, o indagando por aquello que quieren negar (un estudiante que utiliza como mecanismo de defensa ridiculizar o hacer quedar mal a sus compañeros ante la negación a reconocer sus habilidades), se le puede decir: ahhh tú posiblemente no entiendes, pídele a X… que sí lo ha entendido o logrado hacer, que te explique cómo para que tú también lo logres…

- Utiliza técnicas de desensibilización sistemáticas para reestructurar sus recuerdos y modificar las creencias limitantes o guiones de reproche que se hayan proyectado. Por ejemplo, sí un estudiante constantemente dice o manifiesta “es que no puedo”, o “desiste de la tarea ocupándose o hablando con los compañeros”, para evitar asumir una responsabilidad, se les invita con palabras estimulantes: a ver X, miremos cómo se puede hacer…., tú puedes hacerlo, probablemente no sea fácil, pero

sí lo intentas lo puedes hacer… tú puedes aprenderlo… .

Descripción de los pasos de la actividad de

entrenamiento docente

a. lectura conjunta de los Tips.

Organizados en grupos de cuatro o

cinco personas leen uno a uno los

TIPS.

b. Reflexión grupal: en los mismos

grupos, responden en carteleras las

siguientes preguntas:

i. En qué momentos de la jornada

escolar es susceptible que el

docente realice el

acompañamiento propuesto;

ii. Con estudiantes de qué grado se

puede realizar este

acompañamiento;

iii. Ante qué situaciones se puede

implementar y ante cuáles este

acompañamiento corresponde a

profesionales de otras instancias

según lo planteado en los

protocolos de atención del

centro educativo.

c. Socialización de la reflexión. Cada

grupo expone sus respuestas.

Posteriormente reflexionan sobre

cómo estos TIPS se articulan con la

estrategia El Tren de Emociones y la

estrategia IDEAL

5. Evaluación. Con esta actividad se busca

Identificar los aportes de la sesión dentro

del proceso de formación para el manejo

y prevención de las situaciones

conflictivas. Para tal efecto, se proponen

dos momentos: conversatorio con

participación voluntaria y valoración

Page 127: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 127

personal sobre los momentos en los que

implementará las estrategias

- Conversatorio con participación voluntaria: en círculo y formulando preguntas se indaga sobre: ¿Qué importancia tienen las estrategias presentadas y cómo se puede articular al desarrollo de los contenidos pedagógicos?

- Evaluación personal: se entrega a cada

participante las siguientes fichas para su respectivo diligenciamiento.

Cuadro 2.5 - Tips para el manejo de emociones.

1. Identificación, registro y acción ante las emociones del profesor y sus estudiantes

Identifique y registre las emociones más frecuentes de estudiantes durante: exámenes, tareas, trabajos en grupo,

exposiciones, descansos

Acción ante las emociones generadas.

Describir que hace con la emoción generada (La ignora, la rechaza, la afronta –cómo- y con qué

frecuencia).

Emociones que observa en los estudiantes:

Emociones que le desencadenan a Ud.

Qué hace con la emoción del estudiante

y frecuencia (Si la afronta, describa el

cómo).

Qué hace con su emoción y frecuencia (Si la afronta, describa

el cómo)

¿Qué cambios introduciría al

manejo de las emociones, a

partir de las experiencias

vividas en el taller?

Cuadro 2.6 - Tips para el manejo de emociones.

2. Elección de emociones y tips para el manejo de emociones.

En cada casilla, elija la emoción

(o emociones) de sus

estudiantes motivan las

situaciones de violencia e

intimidación escolar

Elija al menos dos o tres tips, que considera que puede empezar a usar ante los

diferentes eventos.

Ira y enojo ante la frustración

Tip 1.

Tip 2.

Page 128: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 128

Burla y desprecio hacia sus pares

Tip 1.

Tip 2.

Apatía e indiferencia ante el

dolor ajeno

Tip 1.

Tip 2

Envidia y placer por el dolor

ajeno

Tip 1

Tip 2

Indique cuál de las estrategias

abordadas en la sesión está

dispuesto a implementar con

sus estudiantes y en qué

momentos de la jornada

escolar?

6. Reflexión y cierre. Una vez escuchadas

las respuestas de los participantes y

recibidos las guías respondidas, el

facilitador cierra la sesión exponiendo la

siguiente reflexión:

o Los adultos que rodean a niños, niñas

y adolescentes y que a diario se

relacionan con ellos, median el

aprendizaje de las habilidades

sociales para la convivencia y el

manejo pacífico de los conflictos.

o La intervención inmediata del

docente desde una postura

mediadora y de arbitraje en pro de la

implementación de acciones

restauradoras promueve el

desarrollo de habilidades sociales de

los estudiantes y la apropiación de

las normas

o las emociones son otro factor que

determina el manejo que los

estudiantes y las personas en general

dan a los conflictos que enfrentan en

su vida cotidiana. Las emociones no

son ni buenas ni malas, pero hay que

saberlas manejar. Por esto deben ser

Page 129: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 129

tenidas en cuenta como parte de los

contenidos de la escuela

SESIÓN 5. EL ARBITRAJE y LA MEDIACIÓN: un ejercicio pedagógico para la enseñanza-aprendizaje de la asertividad y la empatía para resolver conflictos y necesidades sin recurrir a la violencia

Objetivos específicos:

Reconocer las características del rol del

docente como árbitro y mediador del

aprendizaje de asertividad y empatía

para la resolución de conflictos

Conocer estrategias pedagógicas basadas en la

“justicia retributiva” IDEAL; Tiempo Fuera y

Consecuencia Lógica) para el manejo pedagógico

–asertivo y empático- de las situaciones de

conflicto y violencia

OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES

Realizar una introducción al tema

El grupo se ha introducido al tema

Actividad 1. Mural “las mediaciones que he facilitado en la vida de las y los estudiantes con quienes he trabajado”

Reconocer las características

del rol del docente como

mediador del aprendizaje de

asertividad y empatía para la

resolución de conflictos

Analizadas las formas de comunicación asertiva y de

la empatía a la hora de mediar en la RC entre

estudiantes y la promoción de las normas

Actividad 2. Mediación: un ejercicio de asertividad y empatía.

- Conferencia (definiciones; indicadores de comunicación asertiva y de empatía como

principios de la mediación) (las preguntas se resuelven cuando están analizando casos)

- Observación y valoración de 2 casos: conflicto entre estudiantes; trasgresión de la norma

En parejas, llenando una ficha, valoran la asertividad y la empatía con las que se manejó cada situación (ver ficha anexa) Socializan resultados levantando la mano por categorías de calificación dadas. Respecto a las observaciones, un participante solo puede exponer una observación o sugerencia citando el indicador (en cada grupo se socializan máximo 3 observaciones por cada eje temático)

Identificar del rol del docente dentro de las

situaciones de conflicto o violencia que ocurren en el

entorno escolar

Los docentes reconocen la importancia del rol docente como conciliador desde la perspectiva de la justicia

retributiva para el manejo de situaciones de conflicto y

violencia escolar.

Actividad 3. El docente como mediador desde la perspectiva de la justicia restaurativa:

- Justicia Retributiva y la Mediación del docente como estrategia pedagógica –características-. Conferencia (las dudas se resuelven con el ejercicio

- Práctica del rol mediador: solución de casos. Organizados en trios o cuartetos van ensayando el rol. (no se da tiempo para ensayo) El grupo se divide en 2 subgrupos conformados cada uno, con integrantes de las IE presente -50%-. En cada grupo practican el rol –sin ensayar-, resolviendo situaciones Análisis de la experiencia: dudas, apreciaciones por medio del formato anexo: ficha de valoración de asertividad y empatía docente.

Page 130: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 130

Conocer estrategias pedagógicas para el manejo adecuado de las normas y sanciones por medio de la

justicia Restitutiva.

Conocimiento de dos acciones estratégicas basadas en la justicia

retributiva para el manejo de normas y la identificación de

sanciones reparadoras

Sanciones por reciprocidad: Consecuencia lógica y Tiempo fuera. Conferencia que explica las dos estrategias y su respectivo uso según la población

SESIÓN 4. EL DOCENTE COMO MEDIADOR y ÁRBITRO Actividad 1. El docente como mediador y árbitro desde la perspectiva de la justicia restaurativa. Conferencia participativa

Materiales: proyector de imágenes, tablero y

marcadores

Tiempo: 1 hora

Conferencia. Se expone explica qué es la mediación y el arbitraje y se ubica sus características en la vida escolar. Seguido se explica que es la justicia restaurativa y se presentan cuatro de las sanciones propuestas por Piaget. Se explica a los participantes que las dudas se aclararán cuando estén realizando el ejercicio.

Actividad 2. Análisis de Casos

Materiales: Casos impresos y recortados y

fotocopias a cada participante del formato

anexo: ficha de valoración de asertividad y

empatía docente.

Tiempo: 30 minutos.

Descripción de la actividad:

El grupo va a observar el manejo de dos

situaciones: una de agresión a un compañero;

otra de trasgresión de la norma. Se pide al grupo

que salgan 8 voluntarios, que se dividirán en dos

grupos. De cada grupo sale un voluntario que

hará las veces de docente y los otros harán las

veces de estudiante (a cada uno, por separado –

y sin que escuchen que debe hacer cada rol-, se

les darán las indicaciones de lo que deben realizar

según cada caso). Al resto del público se le indica

que va a observar cada caso con mucho detalle.

Al docente se le pide que viva la escena a

experimentar tratando de evocar los

sentimientos, pensamientos y acciones que

normalmente realiza cuando enfrenta

situaciones similares en su rol como docente. (NO

SE LE INFORMA SOBRE LA SITUACIÓN QUE VA A

EXPERIMENTAR, DE TAL MANERA QUE SU

REACCIÓN SEA LO MÁS PARECIDO A LA

REALIDAD)

A los otros voluntarios de cada grupo se les

entrega un caso, del cual ellos representaran el

rol de estudiantes. Quién hace las veces de

docente no debe saber lo que van a hacer

quienes harán de estudiantes.

Caso 1. Un estudiante le hace una pregunta a la

profesora sobre un problema de matemáticas

que la profe ha puesto en clase y que no

entiende. Los dos compañeros que le observan

hacen gestos de burla y dicen cosas para

humillarlo por la situación que está viviendo

Acción: “profe, yo no he podido terminar el

ejercicio porque yo no entiendo este problema”-

.El estudiante muestra a la profesora o profesor

el problema

Page 131: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 131

Los problemas que el estudiante no entiende:

“Tengo dos cegatos sentados para una

foto, ¿cuántas parejas son?”.

“Si Ángela habla más bajo que Rosa y

Celia habla más alto que Rosa, ¿habla

Ángela más alto o más bajo que Celia?”.

Caso 2: Rol docente: En clase de español de grado

8º el profesor está evaluando lectura. Les entrega

a sus estudiantes un texto para que lean en voz

alta. El profesor elige cualquiera de los

estudiantes (SOLO SE LE INDICA QUE CUMPLA

CON ESTE ROL. EL NO DEBE SABER QUÉ VAN A

HACER QUIENES HARÁN DE ESTUDIANTES)).

Rol de estudiantes. Cualquiera que le toque leer

va a leer como si fuese un niño de 1º de primaria.

Los demás compañeros van a estar tirándose

papelitos enrollados y haciendo relajo.

Texto a entregar

Capítulo 10 (fragmento Rayuela- Julio Cortazar)

Las nubes aplastadas y rojas sobre el barrio latino de noche, el aire húmedo con todavía algunas gotas de agua que un viento desganado tiraba contra la ventana malamente iluminada, los vidrios sucios, uno de ellos roto y arreglado con un pedazo de esparadrapo rosa. Más arriba, debajo de las canaletas de plomo, dormirían las palomas también de plomo, metidas en sí mismas, ejemplarmente anti-gárgolas. Protegido por la ventana el paralelepípedo musgoso oliente a vodka y a velas de cera, a ropa mojada y a restos de guiso, vago taller de Babs ceramista y de Ronald músico, sede del Club, sillas de caña, reposeras desteñidas, pedazos de lápices y alambre por el suelo, lechuza embalsamada con la mitad de la cabeza podrida, un tema vulgar, mal tocado, un disco

viejo con un áspero fondo de púa, un raspar crujir crepitar incesantes, un saxo lamentable que en alguna noche del 28 ó 29 había tocado como con miedo de perderse, sostenido por una percusión de colegio de señoritas, un piano cualquiera. Pero después venía una guitarra incisiva que parecía anunciar el paso a otra cosa, y de pronto (Ronald los había prevenido alzando el dedo) una corneta se desgajó del resto y dejó caer las dos primeras notas del tema, apoyándose en ellas como en un trampolín. Bix dio el salto en pleno corazón, el claro dibujo se inscribió en el silencio con un lujo de zarpazo. Dos muertos se batían fraternalmente, ovillándose y desentendiéndose. Bix y Eddie Lang (que se llamaba Salvatore Massaro) jugaban con la pelota I'm coming, Virginia, y dónde estaría enterrado Bix, pensó Oliveira, y dónde Eddie Lang, a cuántas millas una de otra sus dos nadas que en una noche futura de París se batían guitarra contra corneta, gin contra mala suerte, el jazz.

— Se está bien aquí. Hace calor, está oscuro.

— Bix, qué loco formidable. Poné Jazz me

Blues, viejo.

Una vez observado la dramatización de los casos,

se entrega a cada participante el formato anexo:

ficha de valoración de asertividad y empatía

docente. El grupo se divide a la mitad para

evaluar cada caso. Se indica que tienen 10

minutos para la valoración del docente en el caso.

Socialización de la valoración. Cada participante

expondrá una sola de las categorías que evaluó.

Dirá la calificación y la recomendación

constructiva. Se indica a todos que las

recomendaciones se deben realizar en un

leguaje positivo y asertivo, expresándose de la

manera que quisieran que les hicieran a ellos las

Page 132: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 132

sugerencias. Cada persona tendrá solo 30

segundos para intervenir.

Formato anexo: ficha de valoración de asertividad y empatía docente.

FICHA DE VALORACIÓN ASERTIVIDAD DEL DOCENTE COMO MEDIADOR EN EL MANEJO DE SITUACIONES DE AGRESIÓN ENTRE PARES O DE TRASGRESIÓN DE LAS NORMAS

marca con una X la casilla que consideres correcta

INDICADORES ASERTIVIDAD

VALORACIÓN OBSERVACIONES /

RECOMENDACIONES

Asertividad Alta

Asertividad media

Asertividad Baja

mostró interés

escuchó activamente

parafraseo y/o formuló preguntas para aclarar la situación

usó lenguaje positivo para llamar la atención

se enfocó en el problema -no en la persona- (no generaliza, no juzga, no enjuicia, no condena)

FICHA DE VALORACIÓN ASERTIVIDAD DEL DOCENTE COMO MEDIADOR EN EL MANEJO DE SITUACIONES DE AGRESIÓN ENTRE PARES O DE TRASGRESIÓN DE NORMAS

INDICADORES EMPATÍA

VALORACIÓN OBSERVACIONES /

RECOMENDACIONES

Asertividad Alta Asertividad media Asertividad Baja

Intervino oportunamente para detener la escalada de la agresión y proteger a la víctima

dio espacio para que cada uno de los involucrados expusiera su versión

Se ocupó de hacer que cada una de las partes fuese escuchada

les hizo preguntas que les hiciesen reflexionar sobre la situación -en cómo se sentirían si fuesen ellos-

Page 133: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 133

FICHA DE VALORACIÓN ASERTIVIDAD DEL DOCENTE COMO MEDIADOR EN EL MANEJO DE SITUACIONES DE AGRESIÓN ENTRE PARES O DE TRASGRESIÓN DE NORMAS

Formuló preguntas para buscar soluciones justas -restituyan el derecho y des culpabilicen-

facilitó que llegaran a un acuerdo justo

determinó una sanción justa y reparadora (para los casos de trasgresión de una norma y de agresión entre pares)

Actividad 3. Identificación de sanciones

restaurativas a implementar ante las

diferentes situaciones de incumplimiento de

acuerdos y conflictos entre estudiantes

Material: hojas, lápices, copias de la teoría

sobre "estrategia restaurativa propuesta por

Piaget"

Tiempo: 60 minutos.

Descripción de los pasos para la realización de

la actividad

a. Descripción de situaciones conflictivas.

Organizados en grupo, por grados de

enseñanza: 4o-6o, 7o-9o, 10o-12o, los

docentes describen cuatro situaciones

que ocurren con cierta frecuencia

ocurren y que alteran el desarrollo de las

clases. Primero enumeran las situaciones

comunes que alteran la convivencia.

b. Priorización de las situaciones. De las

situaciones mencionadas entre todos los

participantes, elijen las más frecuentes y

describen 4 situaciones,

c. Identificación de sanciones restaurativas

a implementar para el manejo de las

situaciones priorizadas por cada

subgrupo. Para esto analizan cada

situación respondiendo las siguientes

preguntas

- ¿La situación es conflicto entre

estudiantes o a un incumplimiento de

acuerdos y normas?

- ¿Si es trasgresión de normas: qué están

incumpliendo? Es una situación de

manejo exclusivo del docente?

- ¿Por qué se presenta esta situación?,

Qué necesita aprender el estudiante que

trasgredió la norma?

- ¿Sí es un conflicto entre estudiantes: es

del manejo del docente o se debe remitir

a instancias superiores? ¿por qué?

- ¿Por qué se origina el conflicto?

- ¿El manejo que los estudiantes le dan

representa una agresión hacia alguna de

las partes? –¿Qué daño o alteración

generan esta agresión?

- Qué necesitan aprender los estudiantes:

víctima, agresor y observadores?

d. Lectura de las estrategias de manejo

restaurativo propuesta por Piaget. Por

grupo leen e identifican para cada

situación, la sanción que pueden aplicar

Page 134: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 134

(se entrega una copia por participante de

cada una del punto de justicia restaurativa

y sanciones restauradoras expuestas en el

marco teórico de la presente guía). Sí la

situación no se resuelve con una sanción

restaurativa, explican por qué

e. Socializan los resultados de su trabajo. En

plenaria, cada grupo expone. Al final de la

presentación de cada grupo, el resto de los

participantes interviene libremente para

sugerir otra sanción restaurativa, indagar y

aclarar dudas. Se explica al grupo que las

sugerencias y dudas expuestas deben

basarse en los principios de la

comunicación asertiva y la empatía. Una

vez concluidas las intervenciones de los

demás participantes, el facilitador

complementa o aclara, según corresponda

Actividad 6. Evaluación. Organizados en círculo,

a través de una frase por cada pregunta, los

participantes responden:

- ¿En qué momentos de la cotidianidad

escolar se logra el aprendizaje de las

habilidades sociales?

- ¿Cuáles son las características del

comportamiento de un docente

asertivo y empático ante las situaciones

de conflictividad escolar?

- ¿Qué principios rigen la

implementación de las sanciones

restaurativas?

- Expresen con un ejemplo, al final de la

mediación o arbitraje del docente,

¿Qué debe suceder para que la

situación se haya abordado de manera

restaurativa?

- ¿Qué se lleva de la sesión para su vida

profesional?

Actividad 7. Reflexión y Cierre. Luego de

escuchar las respuestas de los participantes, el

facilitador cierra la sesión exponiendo la

siguiente reflexión

o Las habilidades sociales se aprenden en

la vida cotidiana. Su aprendizaje se

logra principalmente en la relación con

los modelos de comportamiento que le

presentan los adultos de su entorno.

o Un docente altamente asertivo y

democrático constantemente vela por

el cumplimiento de las normas. Rechaza

cualquier comportamiento de agresión,

burla y desprecio hacia cualquiera de

sus estudiantes.

o La formulación de preguntas y la

escucha de los diferentes puntos de

vista es clave para que los estudiantes

logren identificar acciones

restauradoras para resolver sus

conflictos.

o Las acciones reparadoras o las

sanciones restauradoras, llegan a serlo

si: tienen relación directa con el hecho,

reparan el daño causado.

Page 135: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 135

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, J., Huedo, T. y Espada, J. . (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de

drogas durante la adolescencia. Anales de psicología vol. 25, nº 2 (diciembre), 330-338.

Álvarez Martínez H., Pérez Campo Ed. . (2004). Historia y filosofía de la medicina. Causalidad en

medicina. Gac Méd Vol. 140 No.4.

Anderson CA, Berkowitz L, Donnerstein E, Huesmann LR, Johnson JD, Linz D et al. . (2003). The

influence of media violence on youth. Psychological Science in the Public Interest, 4, 81-110.

Arango, C. y Campo, D. . (2002). Pedagogía para la convivencia y la democracia. Modelo EDUPAR.

Artes Gráficas del Valle, Ltda.

Aróstegi,. (2004). Aróstegi, 2004.

Avilés, J. (2009). Victimización Percibida y Bullying Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de

Psicología, 95, 7-28.

Bahr, M. y. (1995). Drug progression model: a social control test. National Health Institute.

Banco Interamericano de Desarrollo y Ministerio de Educación. (2010). Programa Juntos por una

Comunidad sin Violencia, Plan de Acción. Panamá: Dirección Nacional de Servicios

Psicoeducativos.

Bandura. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. NJ: Englewood

Cliffs.

Bandura A . (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

Bandura, A. y. (1975). Modificación de Conducta. México: Trillas. .

Bordieu, P, y Wacquant, L. (1995) en: Calderone, M. . (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre

Bordieu. La Trama de la Comunicación. Volúmen 9. Argentina: Universidad Nacional del

Rosario, UNR Editora.

Bordieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.

C. C. (2009). Prevalencia de Acoso escolar en dos instituciones educativas del departamento del Valle

del Cauca, 2009, Pensamiento Psicológico. Volumen 6 No.13 pag153-172. Valle del Cauca.

Page 136: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 136

C. y. (marzo de 2006). Revista electrónica Scielo. Educere v.10 n.32 Meridad mar. 2006.

Chaux E, Molano A, Podlesky P. (2007). Intimidación escolar en Colombia: ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por

qué? Foro Internacional sobre Intimidación Escolar. Universidad de los Andes y RedPapaz,

Bogotá.

Chaux, E. . (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista .

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de

Estudios Sociales, no 15, pág. 47-58. .

CISALVA. (2011). Pontificia Universidad Javeriana –Cali noviembre 2011 - Información extraída de

línea de base de la investigación “Evaluación de una estrategia para la prevención de la

violencia escolar en Cali”. .

Cohen. (2001). Caring classrooms/intelligent schools: The social emotional education of young

children (pp. 3–29). New York: Teachers College Press.

Cohen. (2006). Social, Emotional, Ethical, and Academic Education: Creating a Climate for Learning,

Participation in Democracy, and Well-Being. Harvard Educational Review Vol. 76 no. 2,

summer 2006, p 203.

Cohen J. (2014). Rethinking Effective Bully and Violence Prevention Efforts: Promoting Healthy

School Climates, Positive Youth Development, and Preventing Bully -Victim -Bystander

Behavior. Tomado de: www.ijvs.org/files/j-Cohen-_School-climate-reform-and-violence-

prevention-policy-and-practice-tremds.pdf, consultado en noviembre 5, 2017.

Cohen, J. a. (2009). School Climate: Research, Policy, Practice, and Teacher Education. Teachers

College Record Volume 111, Number 1, January 2009, p 203. Columbia University. .

Connolly, J. P. (2000). Dating experience of bulliees in earley adlescence. ChikdMalteatment, 5, (4)

299-310.

Craig, W. y Pepler, D. J . (2007). Understanding bullying: From research to practice. Canadian

Psychology, 48, 2, 86–93.

Craig, W. y Pepler, D. J. . (1997). Observations of bullying and victimization in the schoolyard.

Canadian Journal of School Psychology, 13, 41-60.

Craig, W. y Pepler, D. J. (1997). Observations of bullying and victimization in the schoolyard.

Canadian Journal of School Psychology, 13, 41-60.

Page 137: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 137

D. e. (2006). La Inteligencia Social … pag127. .

Eccles, C. y. (2003). Differential effects of support providers on adolescents' mental health. Social

Work Research.

Farrington, D. P. . (1993). Understanding and preventing bullying. Crime and Justice. 17, 381-458.

Farrington, D. P. (1993). Understanding and preventing bullying. Crime and Justice. 17, 381-458.

Garaigordobil, M. (2004). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años.

Madrid: Editorial Pirámide .

Hayden, C. (1997). (Children excluded from primary school. Debates, evidence, responses.

Buckingham: Open University Press. .

Herrera, P. . (1997). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente Trabajo

de revisión Policlínico Docente "E. B. Neninger", Alamar, Habana del Este. Rev Cubana

Pediatr 71(1):39-42.

Huesmman, L. R. (1984). Stability of aggression over time and generations. Developmental

Psychology, 20, 1120-1134.

Huesmman, L. R. (1984). Stability of aggression over time and generations. Developmental

Psychology, 20, 1120-1134.

Huesmman, L. R., Moise-Titus,J., Podolski, C. y Eron, L. D. . (2003). Longitudinal relations betwin

children`s exposure to TV violence and their aggressive and violence behavior in young

adulthood. Developmental Psychology, 39, 201-221.

Johnson, D. J. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Grupo Editorial Aique S.A.

Kazdin, A. (2003). Research Design in Clinical Psychology. New Haven: Yale University.

Krauskopf, D. (2006). Procesos psicológicos en los adolescentes. Obtenido de https://es.scribd.com:

https://es.scribd.com/doc/48176410/Procesos-Psicologicos-en-Los-Adolescentes

Laespada, T., Iraurgi, i., y Aróstegi E. . (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo

de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV

Instituto Deusto de Drogodependencias Universidad de Deusto. Recuper.

Last, J.M. . (1995). A dictionary of Epidemiology. 3rd ed. New York: Oxford University Press.

Page 138: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 138

Luengo, M.A., Romero Tamames, E., Gómez Fraguela, J. A., García López, A. y Lence Pereiro, M.

(1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela. Análisis

y evaluación de un programa. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

Margolin G y Gordis EB . (2000). The effects of family and community violence on children. Annual

Review of Psychology, 51, 445-479. .

Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación Política (9ª Edición ed.). Chile: Dolmen

Ediciones.

Melaville. (1998). citado por Cohen Jonathan (2000): Conflict Resolution Education and Social

Emotional Learning Programs: A critical comparison of school-based efforts. Encontrado en:

www.creducation.net/resources/CRE_and_SEL_A_Critical_Comparision.pdf, e.

Olweus, D. (1998). Conducta de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata, S.L.

Olweus, D. . (1993). Conducta de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata, S.L.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Violence - a global public health problem. Capítulo

1, pp. 3-21, World Report on Violence and Health. Ginebra: Author.

www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/index.html.

Ospina, J. & Manrique, F. . (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes

universitarios. Rev. Av. Enfermería, 25(2), 101-111. Recuperado de

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12814.

Perry, D. G., Hodges. (2001). Determinants of chronic victimization by peers: A review and a new

model of family influence. In J. Juvonen & S. Graham (Eds.), Peer harassment in school: The

plight of the vulnerable and victimized(pp.

Piaget. (1962). La moral, es la noción de bien o mal que constituyen para sí, cada una de las personas.

Esta se desarrolla en la medida que el sujeto amplia el repertorio de experiencias que llevan

a confrontarlo con el punto de vista de los demás. E.

Pinheiro, P. (2010). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Madrid: UNICEF

España. Recuperado el febrero de 2013, de

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2954_d_Informe_Mun

dial_Sobre_Violencia.pdf

Pons Diez, J., Berjano Peirats, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un

modelo explicativo desde la psicología social. Madrid, Plan Nacional sobre Drogas.

Page 139: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 139

PREVnet . (2009). Types of Bullying. Recuperado el 19 de agosto de 2009 de

http://prevnet.ca/Downloads/tabid/192/ctl/RepSurveySubmitted/mid/615/ItemID/108/D

efault.aspx.

Reddy, e. a. (2003). National Strategy for the prevention of alcohol and drug use amonsgt learners.

UNICEF.

Renfrew, J. (2001). La Agresión y sus Causas. México: Trillas. .

Rigby, K. . (2003). Consequences of bullying in schools. Canadian Journal of Psychiatry - Revue

Canadienne de Psychiatrie, 48, 583-590.

Roland, E. . (2002). Bullying, depressive symptoms and suicidal thoughts. Educational Research, 44,

1, 55-67.

Salmivalli, C. . (s.f.). Participant Role Approach to School Bullying: Implications for Interventions.

Journal of Adolescence, 22, 453-459.

Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Bjorkqvist, K., Osterman, K. y Kaukialnen, A. . (1996). Bullying as a Group

Process: Participant Roles and Their Relations to Social StatusWithin the Group. Aggressive

Behavior, 22, 1-15.

Sandoval, B., Sanchez, A. (2011). El desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela. Pactos de

Aula: una estrategia pedagógica para la convivencia pacífica y el desarrollo de competencias

ciudadanas. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.

Secades, R., Fernández-Hermida, J. R. y Vallejo, G. . (2005). Family risk factors for adolescent drug

misuse in Spain. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 14, 1-15.

Simons, R.L., Conger, R.D. y Whitbeck, L.B. . (1988). A multistage social learning model of the

influences of family and peers upon adolescent substance abuse. Journal of Drug issues, 18,

293-315.

Smith, M.J., Scott, R.D. . (1993). Reasons for drinking alcohol: Their relationship to psychological

variables and alcohol consumption. The international Journal of the adicctions, 28 (9), 881-

908.

Springer, Cuevas, Ortiz y Cols. (2012). Springer, Cuevas, Ortiz y Cols., 2012).

Stamler,J. . (1978). Lifestyles, major risk factors, proof, and public policy. Circulation, 58: 3-19.

Page 140: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 140

Sun, R., y Hui E. . (2007). Psychosocial Factors Contributing to Adolescent Suicidal Ideation. J Youth

Adolescence 36:775–786 DOI 10.1007/s10964-006-9139-1.

Swaim, R. (1991). Childhood Risk Factors and Adolescent Drug and Alcohol Abuse. Educational

Psychology Review .

Trautmann, A. . (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista Chilena de

Pediatría. [online], 79,1,13-20.

U. d. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales, en una muestra de los colegios. Revista

“psicología del Caribe”. Universidad del Norte. No. 16: 1-28. 2005.

Worchel, S. C. (2002). Psicología Social. México: Thomsom. .

Otras Referencias que están en las lista y no están citadas

Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de Conducta. México: Trillas.

Craig, W., Pepler, D. (2007) Understanding bullying: from research to practice. Canadian

Psycology, 48 (2), 86-93

Farrington, D. P. (1993). Understanding and preventing bullying. Crime and Justice. 17, 381-

458.

Fernández, I., López, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en

revisión. Anales de psicología. 24, (2), 284-298.

Guarro, A. (2001). El curriculum democrático. Barcelona: Octaedro.

Huesmman, L. R., Moise-Titus,J., Podolski, C. y Eron, L. D. (2003). Longitudinal relations

betwin children`s exposure to TV violence and their aggressive and violence

behavior in young adulthood. Developmental Psychology, 39, 201-221.

Luengo, F., Moreno, J. (2015). Pacto de aula y acuerdo de claustro: procesos para un

currículo democrático. Recuperado en:

https://www.researchgate.net/profile/Juan_Moreno46/publication/242777942_P

acto_de_aula_y_acuerdo_de_claustro_Procesos_para_un_curriculo_democratico/l

Page 142: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 142

ANEXO 1 – RESULTADOS DE ESTUDIOS DEL PROYECTO JUNTOS POR UNA

COMUNIDAD SIN VIOLENCIA

Page 143: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 143

ANEXO 2 - VIOLENCIA, INTIMIDACIÓN, CONFLICTO, JUEGO RUDO

Ver documento aparte

Page 144: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 144

ANEXO 3 - INTIMIDACIÓN ESCOLAR CONCEPTOS Y REFLEXIONES

Ver documento aparte

Page 145: JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA …€¦ · Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 145

ANEXO 4 - ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA

CAMBIO SOCIAL

Ver documento aparte