JURISLED_Noviembre

20
. JURISLED

description

Tercer número de la Revista Jurídica "Jurisled" del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca. Lector, compartimos contigo nuestros demás ejemplares: http://issuu.com/victorhbernal/docs

Transcript of JURISLED_Noviembre

Page 1: JURISLED_Noviembre

.

JURISLED

Page 2: JURISLED_Noviembre

Estimado Lector, primero que nada nos gustaría agradecerle el seguir a Jurisled;

número con número hemos traído a usted los acontecimientos relevantes en el

ámbito jurídico nacional e internacional, así como sucesos académicos

trascendentales de nuestra amable institución, Tecnológico de Monterrey Campus

Toluca.

En este tercer número, usted encontrará la cobertura de temas relevantes como: la

reforma laboral, el amparo adhesivo, lo que implica ser un abogado en el siglo XXI,

México en el contexto nacional y mundial; así como nuestra sección DIVAGAR, en

donde se encontrarán temas filosóficos, culturales, literarios y psicológicos

trascendentales en el quehacer del hombre, porque todo eso es Jurisled.

Equipo Editorial

Presentación

Cam

pu

s To

luca

Editorial

Cam

pu

s Tolu

ca

Lucero Isis Pérez Díaz Ramírez

Víctor Esteban Jima González

Víctor Hugo Bernal Hernández

Jurisled, un lugar de reflexión y creación del conocimiento.

Page 3: JURISLED_Noviembre

“Es un evento de gran responsabilidad y

satisfacción porque finalmente haremos realidad una

serie de demandas y necesidades que nuestro pueblo,

representado por los trabajadores y el sector

empresarial, nos ha exigido”

Marcelo de Jesús Torres Cofiño.

Diputado de la LXII Legislatura por el Partido Acción

Nacional

En días pasados el H. Congreso de la Unión en especifico la Cámara de Diputados

decretó la aprobación en lo general, y en lo particular, la iniciativa que el primero de Septiembre envió el Presidente Felipe

Calderón como “iniciativa preferente”, esto quiere decir, que el Congreso tiene como

primera obligación atender y resolver dichas iniciativas con este distintivo carácter.

Luego de 14 horas de sesión, el pleno de la Cámara de los Diputados avaló la

reforma laboral, sí, con modificaciones de último momento en temas

trascendentales como la regulación del outsourcing, que sufrió un cambió más

benéfico para las empresas, pero que dio un incentivo a los trabajadores

garantizando el seguro social y prestaciones para las personas que son

subcontratadas, es decir, los que no tienen un contrato de trabajo asegurado por

un determinado tiempo. Otra de las aprobaciones importantes que se validó de

último momento con muchas dificultades fue el cambio al artículo 83 de la reforma

laboral en lo concerniente al pago por hora, esto significa, que desde ahora tanto

el patrón como el trabajador podrán convenir el monto que percibirá el trabajador

siempre y cuando no sea menor al salario obtenido en una jornada laboral.

.

La reforma laboral: iniciativa, discusión y aprobación.

El 65% de los

mexicanos desconocen la

Reforma Laboral,

según encuesta de Parametría

Page 4: JURISLED_Noviembre

Una de las iniciativas más radicales, y por tanto, más discutidas fue el llamado

“escalafón ciego” que consistía en privilegiar a los trabajadores que tuviesen

una mayor aptitud así como una mayor productividad en la toma de decisiones

para contratar a alguien; sin embargo, el grupo parlamentario del PRI, por

conducto del Dip. Ricardo Aldana propuso al pleno una reforma al artículo 159

de la Ley Federal del Trabajo donde se privilegiara la antigüedad y mayor

capacitación para asignar el puesto que el trabajador requiere.

Entre la aprobación en lo general de la iniciativa enviada por el Ejecutivo, una

de las más sobresalientes es la autorización por parte del patrón hacia al

trabajador de ausentarse por un período de 5 días en caso de paternidad.

Finalmente la iniciativa más discutida y que generó diversas reacciones de los

grupos parlamentarios, la opinión de los expertos en materia laboral y de la

misma sociedad, fue la iniciativa en lo relativo a los sindicatos. El Ejecutivo

envió primero prever que el voto de los agremiados para elegir a los directivos

de los sindicatos fuese libre, directo y secreto como lo reconoce la

Organización Internacional del Trabajo (comité de libertad sindical, párrafo

398). Así mismo, se envió la iniciativa de fortalecer la rendición de cuentas por

parte de la directiva de los sindicatos y no sólo difundirlos entre los

sindicalizados sino a toda la sociedad en general.

Y por último, se proponía regular aquellos casos en que los directivos de los

sindicatos omitan o falsifiquen información acerca del uso y goce de los

recursos económicos y sociales con los que disponen los sindicatos, y en caso

de que, incumplan o violen esos decretos se impondrían sanciones a través de

procedimientos internos que aseguren el bienestar del patrimonio sindical, así

como, el de sus agremiados. Sin embargo, el Congreso de la Unión determino

de último momento en el pleno que la difusión de la información en la rendición

de cuentas sindicales fuera sólo hacia dentro, es decir, sólo se mostrara a sus

agremiados y no a la sociedad civil, en los demás puntos se aprobó

completamente.

Por todo lo anterior, se demuestra que se pueden lograr consensos sobre

temas tan relevantes que indudablemente aportaran lineamientos justos para

el buen desarrollo laboral que los trabajadores y los patrones carecen y

necesitan, así como bases sólidas para lograr el éxito en la relación laboral,

que permita obtener el progreso que todos deseamos para los trabajadores,

sus familias y para el país entero.

Alfonso Palafox Camacho

Page 5: JURISLED_Noviembre

EL AMPARO ADHESIVO, CAUSAS Y BENEFICIOS

En la búsqueda constante que realiza el Estado, para encontrar

cada vez más y mejores instituciones jurídicas que permitan alcanzar

el ideal de justicia para todos los miembros de su comunidad,

particularmente cuando esa aspiración obedece a la necesidad de

solucionar conflictos o de remediar inequidades, se ha establecido en

tiempos recientes, con motivo de la reforma en materia de amparo a la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, el denominado

Amparo Adhesivo.

Esta novedosa institución jurídica constituye el medio de

defensa del que ahora se provee al gobernado que como parte actora

o demandada interviene en un juicio, para posibilitarle, siempre en su

carácter de parte vencedora (o de interesada en que subsista el acto

reclamado) la oportunidad de comparecer en el juicio de amparo

directo que promueva su contraparte vencida, y su función es la de

mejorar las consideraciones de la sentencia definitiva, al igual que la

de plantear las violaciones procesales que se hubiesen cometido en

contra del adherente, durante la tramitación del juicio natural.

Page 6: JURISLED_Noviembre

Cuando una controversia judicial se resuelve, sólo la parte vencida

puede acudir al juicio de amparo para impugnar la sentencia definitiva. El

vencedor no se encuentra legitimado para hacerlo pues no sufre ningún

agravio que tuviera que reparar, no obstante que durante el trámite del juicio

de origen pudiera haber resentido violaciones al procedimiento en su

perjuicio. Luego, cuando su contraparte promueve demanda de amparo

directo contra la sentencia definitiva y éste le es concedido para que el asunto

se resuelva de modo concluyente a su favor, aquel original vencedor pero que

ahora pasa a ser vencido, queda en desventaja, pues el asunto es resuelto

sin que previamente haya tenido la oportunidad de que se analicen las

violaciones procesales cometidas en su contra y que podrían dar pauta para

que el asunto se resuelva a su favor.

EL AMPARO ADHESIVO, CAUSAS Y BENEFICIOS

Esta situación que le es adversa, propicia pensar que habría que

darle la oportunidad de ejercer su propia acción de amparo para reparar

dichas violaciones procesales que resintió en su agravio y que no ha podido

plantear, ello en aras de respetar su garantía de audiencia y en aplicación del

principio de igualdad y equilibrio procesal. Sin embargo no es así, pues se

ha considerado por criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

contenido en la jurisprudencia P./J.4/2001, consultable en la página 11, Tomo

XIII, Enero de 2001 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

que esa nueva sentencia constituye cosa juzgada en términos de la fracción

II del artículo 73 de la Ley de Amparo, y que una nueva demanda de

garantías que intentara el ahora perdedor no sería procedente.

Es en casos como éste donde cobra la mayor relevancia la

incorporación del amparo adhesivo al derecho positivo nacional, pues

aunque prevalezca el criterio de la Corte de considerar improcedente un

nuevo amparo que promueva la parte finalmente afectada, ésta ya no queda

inaudita respecto de las infracciones procesales que le perjudican, pues a

través del amparo adhesivo podrá comparecer en el amparo directo principal

que intente su contraria, a defenderse de aquéllas.

Page 7: JURISLED_Noviembre

En estricto sentido, sostengo la opinión de que no era necesaria una

reforma constitucional para remediar este problema, sino sólo reorientar la

comentada interpretación que se dio al artículo 73, fracción II, de la Ley de

Amparo, ya que no es aceptable tener por integrada la cosa juzgada, cuando

una de las partes del proceso original aún no ha gozado de la oportunidad de

promover su respectiva demanda de garantías; sin embargo, también convengo

en que, con gran acierto, el Constituyente Permanente optó por legislar sobre

este tema mediante la incorporación del amparo adhesivo como medio de

defensa para la parte procesal que se ubique en el supuesto fáctico aquí

tratado, con la finalidad de otorgarle la oportunidad de impugnar las violaciones

al procedimiento que resienta durante la tramitación del juicio natural, y que

bajo el criterio jurisprudencial analizado no podría reparar jamás.

Mtro. Noé Adonai Martínez Berman Fundador y titular de la cátedra de Amparo Directo en el Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Toluca.

La aplicación de un marco jurídico justo y

transparente permite el cumplimiento de las leyes de

manera clara, objetiva y eficaz. La creciente firma de

acuerdos comerciales internacionales requiere de un

conocimiento de profundo tanto del ámbito legal

como del económico.

Page 8: JURISLED_Noviembre

“Conocer nuestra profesión es amarla” (Moliérac, 1974).

Primero, se comenzará definiendo lo que es

un abogado, y más allá de simplemente establecer

un concepto base, es necesario precisar todo lo que

implica ser un Licenciado en Derecho.

En 1954, un niño escribió una carta a Felix

Frankfurter, pidiéndole consejo para convertirse en

un buen abogado. Y éste le contesto:

puede adquirirse la capacidad de usar el idioma en el papel y en el discurso, con los hábitos de

un pensamiento claro que sólo una educación liberal puede brindar. No es de menor relevancia

para un abogado el cultivo de su imaginación mediante la lectura de poesía, la apreciación de

grandes obras de arte, y escuchar buena música. Llena tu mente con los frutos de las buenas

lecturas; amplía y profundiza tus sentimientos experimentando a través de otros, en la medida

en que te sea posible, los maravillosos misterios del universo… y despreocúpate de tu futura

carrera” (Laveaga, 2011).

Con lo antes mencionado, se puede establecer que como principio base en la formación y

ejercicio del derecho, es necesario ante todo, ser una persona culta, letrada, ya que sólo así, el

abogado podrá desempeñar de manera eficiente su profesión, comprendiendo y explicando

posteriormente con claridad los hechos y derechos que le asisten a su cliente.

El abogado debe escuchar pacientemente a quienes vienen a pedirle consejo, averiguar

su buena fe formulando objeciones, criticar el caso, leer toda la documentación del expediente

hasta sus más mínimos detalles” (Moliérac, 1974), debe ser constante y disciplinado, además de

un ser propiamente racional ya que, “cualquiera que sea la legitima emoción del abogado éste

ha de defender la causa sin ofender a nadie. Debe permanecer siempre por encima del debate;

no tiene por qué hacer del pleito ajeno su propio pleito” (Moliérac, 1974), la probidad es un

elemento fundamental que rige su actuar.

Felix Frankfurter, está en lo cierto en el momento que

señala la importancia del cultivo de la imaginación mediante la

lectura y las artes, ya que al pertenecer el derecho a la ciencias

sociales, el estudiante en formación debe poseer cierta

sensibilidad artística, sólo así podrá apreciar el mundo

contemporáneo y de esa forma descubrirá la justicia, ésta tiene que

ver con una representación del mundo, conformada por valores, y

en ese sentido es necesaria una formación humanista que está más

La experiencia, en la formación de un Licenciado en Derecho es otro elemento

fundamental, ya sea la propia o la desarrollada a partir de terceros. La experiencia puede

desembocar, y ligarse a una sola palabra, empatía. Ésta es un sentimiento producido por la

psique humana, específicamente por las neuronas espejo, de ahí que la psicología y el derecho

tengan mucho que ver, pues ambos giran en torno a un sólo centro, el ser humano, la primera

desde la perspectiva interna y el segundo desde la óptica externa, regulando las conductas. En

los procesos legales, “la empatía funciona como instrumento eficiente o eficaz de entrada en la

realidad” (Morgade Salgado), una realidad que se constituye con el cliente al negociar las formas

más eficaces de acción conjunta.

Definitivamente, los Licenciados en Derecho, además de poseer las herramientas técnico-

jurídicas necesarias, deben ante todo poseer una voluntad firme. La probidad debe ser su

principal herramienta, ya que al final del día, tal y como lo menciona el jurista Carbonell, “la

pregunta que todo abogado debe responder es qué es la justicia, para qué sirve y cuáles son los

“Nadie puede ser un abogado verdaderamente

competente, a menos que sea un hombre culto. Si yo

fuera tú, me olvidaría de toda preparación técnica de

la ley. La mejor manera de prepararse para la carrera

de leyes es siendo una persona letrada. Solamente allá de las leyes, de las normas. “Dad a un hombre, todas las cualidades del espíritu […] y que a la

vez sea literato, crítico y moralista; que tenga la experiencia de un anciano y el empuje de un

joven […]” (Moliérac, 1974).

Page 9: JURISLED_Noviembre

valores que están detrás de cada norma jurídica”. La respuesta no está dentro del ordenamiento

jurídico sino que tiene que buscar más allá de las fronteras del propio derecho, de ahí la

importancia de una formación, sobre todo humanista, ética y filosófica, propiciando así, el

surgimiento de una nueva generación de abogados, abogados del siglo XXI.

Fuentes Consultadas: CNNexpansión. (30 de Noviembre de 2011). Recuperado el 30 de Abril de 2012, de

http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/11/30/mexico-el-peor-de-ocde-en-corrupcion

Bacigalupo, L. (2006). Recuperado el 30 de Abril de 2012, de

http://cef.pucp.edu.pe/articulos/Bacigalupo_elutil itarismo.pdf

Bergman, M. (2003). Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional. Resultados de la encuesta a población

en reclusión en tres etidades de la República mexicana. México: CIDE.

Carbonell, M. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. Recuperado el 30 de Abril de 2012, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2770/4.pdf

Laveaga, G. (01 de Septiembre de 2011). El mundo del abogado. Recuperado el 29 de Abril de 2012, de http://elmundodelabogado.com/2011/no-es-lo-mismo-ser-juez-que-ministro/

Moliérac, J. (1974). Iniciación a la Abogacia. D.F.: Porrúa.

Morgade Salgado, M. (s.f.). Dialnet. Recuperado el 29 de Abril de 2012, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68808

Zepeda Lecuona, G. (2004). Crimen sin castigo. Procuración de justicia penal y Ministerio Público. México:

Abogado Global: Programa Internacional de Honores

Este programa es una exclusiva opción que se brinda a los alumnos más destacados y

talentosos de la carrera de Derecho, la cual se presenta cada año, y les ofrece la

oportunidad de estudiar un semestre académico de especialización jurídica en el

Centro de Estudios Garrigues (el más importante en el mundo de habla hispana y el

más grande de Europa continental), ubicado en Madrid, España.

El programa brinda a los alumnos la posibilidad de vivir una experiencia única de aprendizaje, al desarrollarse en un entorno de rigor académico combinado con la

práctica profesional, y obteniendo al finalizar éste, un reconocimiento que le permitirá litigar en países donde se use el common law (Derecho Anglosajón).

Para poder participar en el programa internacional es necesario cumplir con los

siguientes requisitos:

1. Pertenecer a las carreras LED, LDP, LDC, LDF.

2. Haber finalizado 5to semestre al momento de participar en el programa.

3. Tener un promedio acumulado igual o mayor a 85/100.

4. Haber obtenido al menos 550 puntos en el examen TOEFL (vigente).

Video de Presentación del Despacho

Garrigues: http://www.youtube.com/watch?v=lKceLekIGNg

Page 10: JURISLED_Noviembre

Las posibilidades que enfrentemos un cambio histórico a

nivel mundial son inevitables. El Gobierno mexicano

entrante enfrentará un escenario internacional complejo

rodeado de un alto grado de incertidumbre, el cual se

agrava, por un justificado temor sobre el rumbo que

tomarán estos cambios.

Iniciemos el análisis con nuestro vecino del norte. En los Estados Unidos se respira un “ambiente

de incertidumbre y ansiedad “debido a que en los próximos meses los votantes analizarán y escucharán

las habilidades de liderazgo de cada uno de los candidatos a la Presidencia. Estas elecciones se

desarrollan en un entorno donde se reflejan los estragos de una economía vacilante y una alta tasa de

desempleo lo cual tiene realmente preocupado al electorado norteamericano. Como resultado de esto,

el Presidente Obama ha sufrido una baja constante en su nivel de aprobación afectando así el entusiasmo

que se respiraba entre los demócratas en las pasadas elecciones presidenciales. Obama competirá contra

un Partido Republicano que está unido contra sus políticas, particularmente en la reforma al sistema de

salud, y eso crea un reto para el Presidente dada la justificada incertidumbre que los estadounidenses

sienten hacia su gobierno. En cuanto al candidato republicano Mitt Romney, en los últimos días, se han

expuesto sus debilidades en su trayectoria como Gobernador del Estado de Massachusetts, así como en

el sector privado afectando su imagen ante los votantes. El candidato que resulte ganador en estas

elecciones tendrá el reto de lidiar con un Congreso dividido. Un ejemplo claro fue vivido el año pasado

durante la crisis del límite de deuda con China, por lo que se requiere fusionar esfuerzos para enfrentar

el próximo capítulo conocido como "precipicio fiscal", que se refiere al aumento de impuestos y recortes

de gastos automáticos que tendrán efecto al fin de año y a principios del 2013. Es necesario que el

candidato ganador logre unificar criterios y alcanzar acuerdos para evitar repercusiones devastadoras

tanto a nivel nacional como global. El votante norteamericano necesita encontrar en esta campaña para

Presidente a un líder de clase mundial con una visión convincente del futuro que inspire a la población y

que se encuentre rodeado de un equipo que compense sus carencias en conocimiento, perspectiva y

experiencia. Un Presidente que admita y aprenda de sus errores para poder enfrentar a un sistema

político complejo, el cuál se encuentra conformado por diversas fuerzas como el Congreso, los medios

de comunicación, grupos de poder y los intereses de otros países. Los candidatos no pueden pedir a la

gente que respalden un proyecto sin realmente darles una buena razón.

En Europa el drama continúa con medidas que intentan

estabilizar, de manera temporal, la economía española. Atrás de España

se encuentran formadas en busca de algún remedio para sus males

Grecia, Irlanda y Portugal. Actualmente, la débil economía europea se

encuentra sostenida con dos alfileres, Francia y Alemania, y es vista como

el principal problema para la economía de los Estados Unidos. Los

mercados emergentes en Europa y Asia también están en riesgo. Todo

parece indicar que en Europa apenas se vive el inicio de una “larga

noche”.

En Asia tenemos a una economía China que poco a poco se debilita. La economía de

China y su próxima transición política, representan otra preocupación latente para la economía

mundial. La economía China es fuerte por lo que sólo se espera que sus líderes tengan la

suficiente capacidad para superar los retos que se están apenas presentando.

En América Latina vemos a un continente, que con entereza, ha enfrentado esta

turbulencia mundial. Encontramos a Brasil que, siendo la “joya de la corona” por una década o

más, fue un modelo de responsabilidad financiera entre los mercados emergentes. En este año

Brasil ha enfrentado una desaceleración económica, constantes escándalos de corrupción y el

regreso de políticas proteccionistas. Esto ha dañado su imagen a nivel mundial y también a su

economía. Dentro de este mismo escenario, encontramos a un prometedor país como México.

Puede sonar un poco radical esta afirmación pero tiene su argumento. México ha enfrentado la

crisis económica relativamente bien. Con pasos pequeños pero firmes, la economía mexicana ha

tenido tendencias de crecimiento a través del ejercicio de políticas prudentes que han fomentado

el crecimiento de su economía. Los números de la economía de México cuentan una historia

positiva de crecimiento (4.6% y 4% de crecimiento en el primero y segundo trimestres del año) y

expansión de oportunidad (a través de la creación de nuevos empleos, aumento en los niveles de

inversión extranjera y una clase media en auge). Es necesario que el nuevo gobierno lleve a cabo

las reformas estructurales que necesita como país para ocupar el liderazgo de esta zona tan

importante en el mundo.

Page 11: JURISLED_Noviembre

Para concluir, el escenario internacional es complejo y México no tiene un reto fácil en los

próximos seis años, ya que el nuevo gobierno estará nuevamente atado de manos reflejando un sistema

presidencialista debilitado y que tiene el reto de enfrentar a un Congreso fuerte,

tripartitita, dividido, con posiciones ideológicas irreconciliables y con alta disciplina partidaria. Si

se logran alcanzar acuerdos y hacer realidad las reformas estructurales que necesita el país, habrá

enormes posibilidades que en un futuro no muy lejano México supere a Brasil como la economía más

grande de América Latina. Con los retos de la economía norteamericana, la crisis europea y el riesgo que

enfrentan los mercados emergentes en Asia, se abren grandes expectativas para el mercado

latinoamericano, es una oportunidad que no debemos perder.

Durante el verano comprendido de Junio a Agosto de 2012

participe en una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida, que

sin duda me ha fortalecido como persona y me ha engrandecido como

estudiante.

Colabore en el departamento legal de MAKIBER S.A., esta es una

empresa perteneciente al Grupo español ACS, uno de los consorcios

empresariales en materia industrial y de construcción más grandes e

importantes de Europa. Estuve bajo la supervisarían directa del Doctor

Pedro Higueras. Trabajando en equipo logramos analizar los distintos

campos de oportunidad que tiene la empresa en México, obteniendo

exitosos resultados con los directores, ya que gracias a la investigación

desarrollada a través de un análisis económico, se procedió a hacer el

registro de la Empresa en la página COMPRANET.

Del mismo modo tuve la oportunidad de participar activamente en la incorporación de la empresa al mercado

económico de países como Brasil, Chile y Perú, elaborando estrategias jurídicas para su pronto registro y que de esta

forma puedan realizar los registros necesarios de una manera eficaz apegada al ordenamiento jurídico.

Fue un gran reto y una enorme satisfacción haber colaborado para MAKIBER S.A. Las empresas españolas

y europeas en la actualidad enfrentan grandes retos debido a las adversidades económicas por las que atraviesa el

viejo continente, es por eso, que desean tener una participación más activa en el ámbito internacional fuera del

continente Europeo y países Latinoamericanos como México resultan ser un lugar de grandes oportunidades para la

empresa.

Mi experiencia internacional desde el punto de vista académico, fue sin duda de suma importancia ya que

aplique conocimientos adquiridos en las aulas, y aprendí su funcionamiento desde una perspectiva muy práctica.

Este verano me deja aprendizajes que no hubiera aprendido de otro modo, viaje y conocí a personas excepcionales.

Kathya Alejandra Mancilla Dueñas

9° semestre.

Licenciatura en Derecho ITESM 2012

Page 12: JURISLED_Noviembre

El objetivo del presente análisis radica en conocer aquellas disposiciones en materia

financiera que permitan entender el alcance y límites del Secreto Financiero -bancario,

fiduciario y bursátil-, así como determinar quiénes y cómo pueden acceder a la información

amparada por el mismo, y de qué forma puede compartirse y diseminarse dicha información.

Antes de entrar a nuestro análisis, resulta importante tener en cuenta que, conforme

al Diccionario de la Lengua Española, la voz “secreto”, es “lo que cuidadosamente se tiene

reservado y oculto”1, en este sentido podemos definir entonces al Secreto Financiero, como

lo que cuidadosamente deben tener reservado y oculto las instituciones bancarias,

fiduciarias y bursátiles.

En nuestro país, a nivel constitucional el secreto bancario encuentra su fundamento

en los artículos 6º, fracción II, que contempla la obligación correspondiente a los tres

órdenes de gobierno de proteger la información referente a la vida privada y los datos

personales y 16, segundo párrafo, que señala como garantía individual el derecho a la

protección de los datos personales, el acceso, rectificación y cancelación de los mismos y la

manifestación de su oposición en los términos que fije la Ley, la cual establecerá los

supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de

”En México,

40% de las personas

usa la banca digital para

el pago a sus

proveedores”

Guillermo Díaz

Ugalde, Banco Monex.

seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para

proteger los derechos de terceros.1

En este contexto, podemos identificar que el Secreto Financiero está sustentado

constitucionalmente en los preceptos citados, los cuales de ninguna manera consideran

dicha reserva bajo un modelo universal y absoluto, sino que la misma está sujeta a los

límites que marque la Ley en atención a los intereses jurídicos superiores que denota la

propia Constitución, y lo encuadran como parte del derecho a la intimidad o privacidad.

Entendemos, entonces, que la racionalidad de dicha confidencialidad parte del hecho de

que la difusión de tal información financiera colocaría en una situación de vulnerabilidad a

los titulares de la misma, frente al resto de las personas; toda vez que podría

comprometerse, entre otros aspectos, su seguridad personal y patrimonial, o bien su

capacidad en el mundo de los negocios.

Ejemplo claro de dicho conflicto de intereses, es el expuesto por Luis Manuel Meján,

quien señala que, “En el Secreto Bancario se conjuntan dos intereses perfectamente

definidos: los intereses privados, tanto de los clientes como de las instituciones de crédito, y

el interés público del Estado.”, y explica que los clientes de las instituciones financieras lo

Page 13: JURISLED_Noviembre

lo que quieren es “Ver protegido su derecho fundamental a la intimidad en materia financiera,

es decir, saber que sus operaciones y su información financiera están confiadas a

profesionales que técnicamente son capaces y totalmente discretos de modo que lo que

acaezca entre ellos en esa esfera se quede”; mientras que las instituciones buscan“…ejercer la

banca y para ello deben ofrecer al público el servicio profesional que los clientes quieren. Si el

cliente quiere confidencialidad, el banco querrá lo que el cliente y le ofrecerá discreción”; en

tanto que, lo que el Estado desea es “un sistema bancario que funcione con la debida

confianza del gran público en él y que de esta manera sea un termómetro confiable del estado

de la economía nacional”. 1

Al tenor de lo anterior, resulta conveniente mencionar que en la relación institución

financiera-cliente/usuario se puede llegar a generar mucha documentación e información, de la

cual, en términos del artículo 117 de la LIC, sólo se protege bajo la reserva del Secreto

Bancario, aquella vinculada directamente con las operaciones activas -captación de recursos- y

con las operaciones pasivas -colocación de recursos-, previstas en el artículo 46 de la citada

Ley. En este sentido, la documentación e información que no queda protegida bajo el amparo

del secreto se entiende que puede ser compartida, sin más límites que los que establece la Ley

Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Por lo que corresponde al artículo 115 de la LIC, este señala que: “…Los servidores

públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores… deberán abstenerse de dar noticia de los reportes y demás documentación e

información a que se refiere este artículo, a personas o autoridades distintas1 a las facultadas

expresamente en los ordenamientos relativos para requerir, recibir o conservar tal

documentación e información. La violación a estas obligaciones será sancionada en los

términos de las leyes correspondientes…”. Como puede observarse, el secreto que

originalmente estaba bajo la custodia de las Instituciones Financieras, ahora queda a cargo de

las autoridades.

En consecuencia, la información y documentación protegida por el secreto,

ahora a cargo de las autoridades, no contiene más limitaciones para que sea

intercambiada entre todas aquellas que pueden tener acceso a la misma en

términos de la propia LIC, pues la prohibición que contiene el referido artículo sólo

se avoca a que la información y documentación no puede ser reportada o

proporcionada a personas o autoridades que carezcan de las facultades para

acceder a ellas.

Por lo que respecta al artículo 117 de la LIC, el mismo establece algunas

condiciones que se deben cumplir para acceder a la información y utilizarla,

refiriendo que las autoridades que pueden tener acceso a la información protegida

por el secreto“… solicitarán las noticias o información a que se refiere este artículo

en el ejercicio de sus facultades y de conformidad con las disposiciones legales que

les resulten aplicables…”, así, las autoridades sólo pueden acceder a la

documentación e información protegida para ejercer las facultades que están

vinculadas con el motivo de la solicitud de información, el cual tiene que ser acorde

con el supuesto normativo que la propia ley marca para justificar los casos y el

objeto para el cual la pueden requerir.

Page 14: JURISLED_Noviembre

Otra posibilidad de intercambio de información prevista en la Ley, es la que

establece el artículo 117° Bis de la LIC, la cual permite el intercambio de información entre

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y las autoridades financieras

extranjeras. De esto que un tema novedoso y digno de analizarse sea el mecanismo que

deberá seguirse para que las instituciones financieras mexicanas cumplan, sin violar las

leyes nacionales, con las disposiciones de la nueva Ley FATCA (The Foreign Account Tax

Compliance Act) que establece que las instituciones financieras ubicadas fuera de Estados

Unidos tendrán la obligación de reportarle al Internal Revenue Service (IRS) sobre las

cuentas que lleven de contribuyentes estadounidenses de algunos activos financieros que

superen ciertos umbrales, sobre todo, considerando que dicha autoridad no es una

autoridad financiera, sino una autoridad fiscal, y que tampoco está considerada dentro del

esquema del Secreto Fiscal previsto en el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

Finalmente, el artículo 117 Bis faculta a la CNBV a abstenerse de proporcionar

información e inclusive, solicitar la devolución de la ya entregada, cuando la autoridad

financiera extranjera pretenda darle uso distinto a aquel con el que justificó su solicitud o

entrega, o bien, sea contrario al orden público, a la seguridad nacional o al acuerdo de

intercambio.

Corresponde destacar, también, que la LIC no otorga a la CNBV esa facultad para

ejercerla en el caso de información proporcionada a las autoridades nacionales, las

cuales, en su caso, se ubicarían en los supuestos sancionables en términos del artículo

117 de la propia LIC que al respecto dispone que al servidor público que indebidamente

quebrante el secreto de las actuaciones, proporcione copia de las mismas o de los

documentos con ellas relacionados o que de cualquiera manera revele información

protegida, quedarán sujetos a las responsabilidades administrativas, civiles o penales

correspondientes.

En ese contexto, lo importante es

definir, qué es el uso debido. En este

sentido, entendemos que el uso debido

es que la documentación e información

protegida por el secreto, sólo sean

utilizadas por las autoridades que estén

facultadas para tener acceso a la misma

y que quien acceda a ella la utilice sólo

para el ejercicio de sus atribuciones,

vinculadas con el motivo que sustente la legalidad de su acceso a dicha

documentación e información.

Por otra parte, no encontramos ningún impedimento en la Ley ni tampoco una razón,

para que las autoridades que legalmente tienen acceso a la documentación e

información protegida por el secreto puedan intercambiarla entre ellas, cuidando en

todo caso el deber que asumen de garantes de la confidencialidad con que sigue

protegida, en los términos arriba apuntados.

FUENTES CONSULTADAS: 1 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española Madrid, Espasa Calpe, 1984, 2, pág 1227. 1 SECRETO FINANCIERO O BANCARIO. ES PARTE DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA DEL CLIENTE O DEUDOR Y, POR

TANTO, ESTÁ PROTEGIDO POR LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA EN SU VERTIENTE DE DERECHO A LA PRIVACIDAD O INTIMIDAD. De los artículos 2o., 5o. y 20 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia,

en relación con el 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, se advierte que el secreto financiero o bancario guarda

relación con la vida privada de los gobernados, en su condición de clientes o deudores de las entidades bancarias, por lo

que si bien no está consagrado como tal explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al

estar referido a la historia crediticia de aquéllos, puede considerarse como una extensión del dere cho fundamental a la

vida privada de la persona, familia, domicilio, papeles o posesiones de los gobernados, protegido por el artículo 16, primer párrafo, constitucional.

Amparo en revisión 134/2008. Marco Antonio Pérez Escalera. 30 de abril de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro David

Góngora Pimentel. Secretario: Rolando Javier García Martínez.

Registro No. 169607; Localización: Novena Época; Instancia: Segunda Sala; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta XXVII, Mayo de 2008; Página: 234; Tesis: 2a. LXIV/2008; Tesis Aislada; Materia(s): Constitucional, Civil. 1 C. MEJAN, Luis Manuel. “El Secreto Bancario”. Editorial Porrúa, tercera edición, México 2000. Págs. 106 y 107. 1 Cabe decir que a contrario sensu, los servidores públicos de la SHCP y de la CNBV sí pueden entregar la información a

las autoridades autorizadas a tener acceso a la información protegida por el Secreto Financiero

Page 15: JURISLED_Noviembre

¡Estarán un semestre en Madrid preparándose para ser un

abogado global de honores!

En el mes de Enero de 2013, cinco alumnos de la carrera de Derecho, estarán partiendo

hacia la península Ibérica para cumplir con el proyecto para estudiantes de Derecho

“Abogado Global: Programa Internacional de Honores” así mismo, un programa de ética y

ciudadanía global, este último para una alumna de 1° semestre de la carrera LED11.

Este programa es una exclusiva opción que se brinda a los alumnos más talentosos de

todas las carreras de Derecho, al ofrecerles la oportunidad de estudiar un semestre

académico de especialización jurídica en el Centro de Estudios Garrigues, ubicado en

Madrid, España. Tan sólo a nivel sistema TEC se postulan 80 alumnos, y sólo son

seleccionados 35, de los cuales 5 alumnos son de Campus Toluca.

El despacho de abogados Garrigues, es una de las firmas de más renombre y prestigio

en el mundo de habla hispana y el más grande de Europa continental, el Centro brinda

a los alumnos la posibilidad de vivir una experiencia única de aprendizaje al envolverse

en un entorno de rigor académico combinado con la práctica profesional.

ABOGADO GLOBAL DE HONORES

Page 16: JURISLED_Noviembre

El programa se compone de cinco módulos así como de un bloque específico de materias

en inglés jurídico, (ILEC: unidad de materias para reforzar las habilidades en inglés jurídico a

modo de preparación para el certificado de ILEC, otorgado por la Universidad de Cambridge

en el Reino Unido). Dichas materias son impartidas por el claustro de profesores del Centro

de Estudios Garrigues, postulantes que están en puestos estratégicos en el corazón de

España (Madrid).

Las Materias de especialización son cinco bloques de materias jurídicas troncales, siendo

estas: Argumentación jurídica, Negociación transcultural, Prácticas emergentes del derecho

(Derecho Deportivo, Del Medio Ambiente, Energético, Cibernético, etc.), Instituciones

públicas comparadas y la ética en la profesión jurídica, Aspectos legales de la Banca y las

finanzas internacionales.

Por lo anterior, felicitamos arduamente a los alumnos que pasaron por este difícil proceso

académico: Laura Alejandra Mejía Bautista (7° semestre), Delmy Esthefany López Álvarez

(7° semestre), Daniela del Moral Dorantes (1° semestre), Adrián Martínez Gutiérrez (5°

semestre), Maximiliano Emanuel Chávez Reyes (5° semestre). Estamos seguros que

realizarán un excelente desempeño porque lo han demostrado durante su carrera.

¡¡Enhorabuena, el éxito está en ustedes!!

Para mayor informes sobre este programa internacional con la Mtra . Gabriela

Gradi l la Esparza, Directora de la Carrera de Derecho, ext. 2217

Garrigues : http://www.youtube.com/watch?v=lKceLekIGNg.

Page 17: JURISLED_Noviembre

El poder de la palabra Es increíble como una persona, sin filminas, videos, comerciales, publicidad, etc, etc;

nos tuvo cautivados durante hora y media. Me dio hasta una “envidia sarnosa” (diría

un catedrático español que me daba clases en ESADE), dado que me gustaría tener

así de asombrados y cautivados a mis alumnos al darles clases. Pero, esto se logra

bajo los siguientes factores que analicé en su discurso: 1) Carisma 2) Dominio de

Escenario 3) palabras claras 4) humor 5) conectividad en los temas. Cinco factores

que pueden cambiar de una clase tradicional a una clase de experiencia de vida para

los jóvenes. Y claro que esta plática para los jóvenes, quienes tienen el presente y

futuro en sus manos, ¿Cómo? A través de la revolución del intelecto, esa revolución

que como bien dijo Pedro Ferriz, no se requiere de armas ni de poderes tecnológicos

para ganar. Se requiere crear consciencia de nuestro contexto nacional e

internacional para poder comprender lo que necesita nuestro país para que sea lo

que muchos estadistas están anunciando ( a través de un estudio que realizaron

varios intelectuales entre ellos Felipe González, informaron en dicho estudio que en

el año 2050, México estará situada entre los países con mayor potencial económico

y poder adquisitivo a nivel mundial), y que pocos mexicanos nos la creemos por el

pesimismo que desafortunadamente siempre nos ha acompañado a través de los

años desde que México fue independiente.

No cabe duda que la palabra es el poder más valioso que podemos tener los seres

humanos, ni la riqueza, ni los bienes materiales pueden equipararla. Lo anterior,

viene en connotación a la plática que nos ofreció el pasado 5 de octubre en las

instalaciones del TEC de Monterrey, Campus Toluca, el carismático periodista Pedro

Ferriz de Con. ¿Cuál fue el éxito de su plática?. Simplemente hablarnos con la verdad,

esa verdad que a pocas personas nos gusta, pero que tiene mucha razón de ser.

Page 18: JURISLED_Noviembre

Creo que la mejor enseñanza que me dejó esta plática, es que debemos empezar a

creer en nosotros mismos, en ser personas positivas, ciudadanos modernos que

cumplen con las obligaciones y deberes que demanda la sociedad per se. Ya basta

de quejarnos, y lamentar las tres invasiones que hemos sufrido a través de los siglos

(la española, americana y francesa), y debemos aprender a preocuparnos por

nuestro país; es vergonzoso e indignante tener un 50% de población en condiciones

de pobreza en nuestro país, cuando hay mucha riqueza natural, intelectual y

cultural; base de cualquier civilización desarrollada, tenemos los cimientos y una

historia tan enriquecedora en información ancestral, que deberíamos sentirnos

orgullosos de haber tenido la fortuna de haber abierto los ojos por primera vez en

nuestra gran nación mexicana, que no en vano nuestros antepasados dejaron su

sangre derramada para que nosotros el presente, y los jóvenes el futuro, tengan

una sociedad intelectual, llena de valores, principios éticos y ciudadanos y con una

visión humanista, que dicho sea de paso, esto último, lo esta predicando nuestra

institución en sus aulas.

Por ello, es patente decir, que estamos sufriendo cambios nacionales e

internacionales que debemos estar a la altura de esa demanda social llamada

“Globalización”, debemos sufrir una mutación positiva y transformarnos en

personas capaces de poder competir a nivel nacional y global, de preocuparnos por

los problemas económicos, políticos, culturales y sociales que se están cocinando

día a día en nuestra sociedad

Dejo a la reflexión individual los siguientes aspectos: ¿estamos preparados para una

reforma laboral restrictiva que se está suscitando en el Congreso de la Unión? ¿Están

preparados los Estados y en su defecto las autoridades para dar cumplimiento con

las sanciones internacionales que han sido objeto por organismos internacionales en

Derechos Humanos a raíz de la reforma constitucional del año pasado anterior?

¿Estamos preparados como sociedad en la creación de empresas a través de las

pymes, gracias a la reforma en materia mercantil que se cocinó el año pasado, y que

permite la constitución de empresas con tan sólo un peso ($1)? ¿ Estamos

preparados con la reforma constitucional en materia de juicio de amparo, donde un

tercero no perjudicado directamente puede interponer un juicio de amparo?. Y por

último, ¿estamos preparados de cara al 2015 para pasar de un sistema inquisitivo

tradicional a un sistema de juicio oral?. Jóvenes en sus manos dejamos este legado.

Page 19: JURISLED_Noviembre

Un seré o un fui opaca lo que somos, y tal vez

somos lo que menos pensamos

E.J

Te recomendamos leer... Mundo

Mario Benedetti

No vayas a creer lo que te cuentan del mundo

en realidad el mundo es incontable

en todo caso es provincia de ti

no vayas a creer lo que te cuentan del mundo

aun los que te aman mienten sobre

probablemente sin saber que mienten

en la vigilia te sentirás lejano

testigo de tu mundo desde el mundo

sin nubes de tu aliento en los cristales

la humareda del hombre se elevar en la noche

y no sabrás de donde viene el fuego

pero la expectativa te volver humilde

en el mundo el abismo es un oficio

las preguntas en vano / una vieja costumbre

los desatinos / marca de abolengo

no vayas a creer lo que te cuentan del mundo

(ni siquiera esto que te estoy contando)

ya te dije que el mundo es incontable

Page 20: JURISLED_Noviembre

VACANTE – PRÁCTICAS PROFESIONALES

NOMBRE DE LA EMPRESA FORD MOTOR COMPANY S.A DE C.V

PUESTO VACANTE LABOR RELATIONS ASSISTENT

CARRERA SOLICITADA DERECHO

PERFIL DEL PUESTO (Requerimientos del candidato, competencias y habilidades)

LEGAL DEMANDS ADMINISTRATION AND SUPPORT IN LABOR RELATIONS PROCESSES.

SUELDO OFRECIDO ESTACIONAMIENTO Y COMIDA GRATUITA, SEGURO MEDICO (DURACION 6 MESES).

TELEFONO (S) DEL CONTACTO 52 (55) 110 33 690

CORREO ELECTRONICO [email protected]

Pagina web de la empresa http://www.ford.com.mx/home.asp

DIRECCION DE LA EMPRESA GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA N° 1500 COLONIA CENTRO DE CD. SANTA FE

VACANTE – PRÁCTICAS PROFESIONALES

NOMBRE DE LA EMPRESA RUSTRIAN DE LUIS, S.C. ABOGADOS

PUESTO VACANTE ABOGADOS JR

CARRERA SOLICITADA DERECHO

PERFIL DEL PUESTO (Requerimientos del candidato, competencias y habilidades)

ABOGADO POSTULANTE DE ÚLTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA, EN PRÁCTICAS PROFESIONALES O RECIÉN EGRESADO, CON CIERTA EXPERIENCIA EN LITIGIO LABORAL.

SUELDO OFRECIDO DEPENDIENDO APTITUDES

TELEFONO (S) DEL CONTACTO 01 (55) 4981 0250

CORREO ELECTRONICO [email protected]

Pagina web de la empresa EN CONSTRUCCIÓN

DIRECCION DE LA EMPRESA CIUDAD DE TOLUCA