JURISPRUDENCIA LABORAL

8
JURISPRUDENCIA: 1. Sentencia nº 855/09 de Corte Constitucional, 25 de Noviembre de 2009 C-855-09 Sentencia C-855/09 Sentencia C-855/09 (Noviembre 25, Bogotá D.C.) Referencia: expediente D-7677. Demanda de inconstitucionalidad: contra los artículos 1, 2, y 5 de la Ley 1233 de 2008 “por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones”. Demandante: José Rafael Flórez Montaña. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo. ANALISIS Ley 1233 de 2008, artículos 1, 2 y 5, “por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, con destino al servicio nacional de aprendizaje, sena, al instituto colombiano de bienestar familiar, icbf, y a las cajas de compensación familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones”, el artículo 1 regula la creación de las contribuciones especiales, el artículo 2 regula los elementos esenciales y el artículo 5 la responsabilidad de las cooperativas y precooperativas en el pago de aportes. El demandante considera vulnerado el principio de igualdad, el principio de igualdad de oportunidades, ya que las cooperativas y precooperativas no tienen la calidad de empleadores, son empresas de economía solidaria en donde el aporte principal es el trabajo, y serían los trabajadores quienes resultaría pagando los aportes, ya que en este caso no existe empleador, además considera que se vulnero el artículo 333 de la constitución

Transcript of JURISPRUDENCIA LABORAL

Page 1: JURISPRUDENCIA LABORAL

JURISPRUDENCIA:

1. Sentencia nº 855/09 de Corte Constitucional, 25 de Noviembre de 2009C-855-09 Sentencia C-855/09Sentencia C-855/09(Noviembre 25, Bogotá D.C.)Referencia: expediente D-7677.Demanda de inconstitucionalidad: contra los artículos 1, 2, y 5 de la Ley 1233 de 2008 “por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones”.Demandante: José Rafael Flórez Montaña. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo.

ANALISIS

Ley 1233 de 2008, artículos 1, 2 y 5, “por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, con destino al servicio nacional de aprendizaje, sena, al instituto colombiano de bienestar familiar, icbf, y a las cajas de compensación familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones”, el artículo 1 regula la creación de las contribuciones especiales, el artículo 2 regula los elementos esenciales y el artículo 5 la responsabilidad de las cooperativas yprecooperativas en el pago de aportes. El demandante considera vulnerado el principio de igualdad, el principio de igualdad de oportunidades, ya que las cooperativas y precooperativas no tienen la calidad de empleadores, son empresas de economía solidaria en donde el aporte principal es el trabajo, y serían los trabajadores quienes resultaría pagando los aportes, ya que en este caso no existe empleador, además considera que se vulnero el artículo 333 de la constitución respecto de la obligación estatal de fortalecer las organizaciones solidarias, respecto del artículo 5 considera que debe ser declarado inconstitucional ya que su contenido se sustenta en el de los artículos 1 y 2. La corte hace unas consideraciones generales respecto a la libertad de configuración del legislador en materia impositiva, las cooperativas y precooperativas de trabajoasociado en la jurisprudencia de la corte constitucional, se concluye que las normas acusadas son normas tendientes al fortalecimiento del sector solidario y brindan una posibilidad de disfrutar de beneficios y programas que se financian con las contribuciones especiales creadas en la ley, de las cuales estos trabajadores estaban injustificadamente marginados, por lo tanto se decide declarar la norma acusada exequible.

2. Sentencia T-780/08

Referencia: expediente T-1877545

Page 2: JURISPRUDENCIA LABORAL

Peticionario: Javier Huertas Vega

Accionados: Precooperativa de Trabajo Asociado Naturlife y Naturcol Ltda.

Magistrado Ponente:

Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA

Bogotá, D.C., trece (13) de agosto de dos mil ocho (2008)

La Sala Sexta de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados Humberto Antonio Sierra Porto, Nilson Pinilla Pinilla y Marco Gerardo Monroy Cabra, quien la preside, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales ha pronunciado la siguiente

SENTENCIA

En la revisión de la providencia proferida el 12 de marzo de 2008, por el Juzgado Treinta y Ocho Civil Municipal de Bogotá D.C., en el proceso de Javier Huertas Vega contra Precooperativa de Trabajo Asociado Naturlife y Naturcol Ltda.

ANALISIS

Derecho a la vida digna, mínimo vital y trabajo del peticionario quien ingreso

como cooperado a la precooperativa naturlife, y el mismo día entró como

operario a la empresa naturcol, sufrió un accidente de trabajo en las

instalaciones de la empresa en la que se lastimó una mano con los vidrios de

una ventana, por lo que fue incapacitado en tres ocasiones para un total de 42

días, cuando se acercó a la empresa para entregar la última incapacidad, le

informaron que su contrato se suspendía, sin que mediara justa causa.

Estabilidad laboral reforzada de personas en estado de debilidad manifiesta por

accidente de trabajo. Relación jurídica entre un cooperado y una cooperativa

de trabajo asociado no puede desconocer el derecho a la seguridad social

integral. Prohibición de

las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado para ejercer

actividades de intermediación laboral, establecidas en el decreto 4588/06. Así

naturcol no tenga contrato directo con el actor, es la responsable del reintegro

laboral, conjuntamente con naturlife y deberá pagarle las compensaciones y

prestaciones sociales causadas y no pagadas desde el momento en que fue

desvinculado hasta su reintegro laboral. Concedida transitoriamente.3. Sentencia nº 287/11 de Corte Constitucional, 14 de

Abril de 2011

Ponente: Jorge Ignacio Pretelt ChaljubActor: Lilia Maritza PradillaDemandado: Cooperativa de Trabajo Asociado San Jose de Cucuta

Enlazado como: http://corte

Page 3: JURISPRUDENCIA LABORAL

ANALISIS:

Mínimo vital, estabilidad laboral reforzada, seguridad social. A la accionante le fue diagnosticado por parte de la junta regional de calificación de invalidez, una pérdida de la capacidad laboral del 22,26%, con fecha de estructuración del 11 de diciembre de 2008. Este diagnóstico fue corroborado por la junta nacional de calificación, quien además señaló que se trataba de una enfermedad de origen profesional. La entidad accionada no llevó a cabo la reubicación laboral que fue sugerida por el médico tratante de la accionante, so pretexto de estar finalizado el contrato que vinculaba la cooperativa con caprecom, en ese entonces administrador de la clínica donde la tutelante prestaba sus servicios. De igual manera, dejó de asistir a las 3 citaciones que le hiciera el ministerio de la protección social. En sede de revisión se estudian los siguientes temas: 1º. La procedencia excepcional de la tutela contra particulares. 2º. La naturaleza jurídica de las cooperativas de trabajo asociado. 3º. El principio de primacía de la realidad sobre las formas en la relación laboral y el contrato realidad. 4º. El derecho a la estabilidad laboral reforzada de las personas en situación de debilidad manifiesta. 5º. La facultad del empleador de terminar el contrato laboral a un trabajador con una incapacidad superior a 180 días y 6º. La figura de sustitución del empleador. Se decide tutelar los derechos invocados por la peticionaria y se ordena su reintegro a un cargo que no constituya un riesgo para su salud, atendiendo el diagnóstico. Así mismo, se ordena el pago de todos los salarios y prestaciones sociales y económicas dejadas de percibir, así como los aportes de seguridad social correspondientes a la salud y pensión de la accionante. Por último, se ordena compulsar copias a la superintendencia de economía solidaria y al ministerio del protección social, para que de acuerdo a sus competencias, inicien una investigación en contra de la accionada, para determinar si infringió las normas que regulan la organización y funcionamiento de las cooperativas de trabajo asociado, en particular, las disposiciones relativas a la prohibición para actuar como intermediario o empresa de servicios temporales. Concedida.4. Sentencia nº 132/11 de Corte Constitucional, 3 de

Marzo de 2011

Ponente: Luis Ernesto Vargas SilvaActor: Jhonatan Ferney Tejada GomezDemandado: Precooperativa de Trabajo Asociado Global Solidaria y Otro

Enlazado como: 

ANALISIS:

Seguridad social, estabilidad laboral reforzada, mínimo vital. El accionante comenta que trabajó para la empresa fibras nacionales, quien a su vez hizo que se afiliara a cooperativa global solidaria, sus tareas consistían en cargar material de reciclaje, con un peso que oscilaba entre los 50 y 100 kilos, esta situación le generó una hernia inguinal la cual fue operada, después de terminar su periodo de incapacidad el trabajador fue despedido, solicita se ordene su reintegro. La sala realiza reiteración de jurisprudencia sobre el alcance de la acción de tutela como medio excepcional par a la protección de la estabilidad laboral reforzada frente a grupos vulnerables, y de quienes se encuentran en circunstancia de debilidad manifiesta o indefensión como consecuencia de las limitaciones físicas sensoriales o psicológicas, se estudian los fundamentos normativos de las cooperativas de trabajo asociado y la

http://corte

Page 4: JURISPRUDENCIA LABORAL

relación jurídica entre los cooperados y las cooperativas de trabajo asociado, se encuentra que los derechos del accionante han sido vulnerados, por lo tanto se ordena reintegrarlo al cargo que venía desempeñando, o un cargo acorde con sus actuales condiciones de salud, se dispone que tanto la cooperativa como la empresa accionadas, cancelen al actor de forma solidaria, la indemnización a la que tiene derecho de conformidad con el inciso segundo del artículo 26 de la ley 361 de 1997. Concedida.

5. Sentencia nº 173/11 de Corte Constitucional, 14 de Marzo de 2011

Ponente: Jorge IvÁn Palacio PalacioActor: Farith Cortes Cordoba y OtrosDemandado: Cooperativa de Trabajo Asociado Colombia Solidaria y Otros

Enlazado como: 

ANALISIS:

Estabilidad laboral reforzada, salud, igualdad, vida en condiciones dignas. Se acumulan expedientes por existir entre ellos unidad de materia. Los accionantes se encontraban laborando en empresas de diferente naturaleza jurídica a través de contratos de trabajo o de acuerdos cooperativos. Los empleadores, dieron por terminada la relación contractual, aduciendo la culminación de la obra o labor contratada, la finalización del término del contrato o la culminación de procesos disciplinarios. Los accionados tomaron la decisión sin entrar a valorar que los demandantes se encontraban en estado de debilidad manifiesta, en razón de la situación de salud que cada uno padecía para la época del despido. La sala analiza el caso a la luz de la siguiente temática: i). Las cooperativas de trabajo asociado. Ii). Primacía de la realidad sobre las formalidades cuando la relación cooperativa se torna laboral. Iii). Los contratos laborales en empresas de servicios temporales. Iv). El marco legal de los contratos de trabajo a término fijo inferior a un año. V). El principio de estabilidad en el empleo y vi). La procedencia de la acción de tutela para garantizar el derecho a la estabilidad laboral reforzada del trabajador en estado de debilidad manifiesta en razón al estado de salud. Se concede la protección de los derechos conculcados y se imparten una serie de órdenes tendientes a garantizar el reintegro de los actores y el desarrollo de funciones laborales acordes con la situación de salud de cada uno, sin que se desmejoren las condiciones de trabajo, en razón a que los cargos a ocupar deben ser iguales o superiores a los que venían realizando. Concedida.

6. Sentencia nº 11001-03-25-000-2005-00111-00(4976-05) de Seccion 2ª, 22 de Noviembre de 2007

Ponente: ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO

Enlazado como: 

ANALISIS:

http://corte-c

http://conse

Page 5: JURISPRUDENCIA LABORAL

SENTENCIA DE NULIDAD –COSA JUZGADA –COOPERATIVAS Y PRECOPERATIVAS

DE TRABAJO ASOCIADO –COOPERATIVAS Y PRECOPERATIVAS

Mediante sentencia de fecha doce (12) de octubre de dos mil siete (2007)

proferida por la Sección Cuarta de la corporación dentro del proceso radicado al

número 11001-03-25-000-2004-00187-01 con ponencia de la Consejera Dra.

Ligia López Díaz declaró la nulidad de la expresión “y contribuciones especiales

al SENA, ICBF y Cajas de Compensación” contenida en el artículo 1 del decreto

2996 de 2004 expedido por el Gobierno Nacional. El hecho de que se hubiese

tramitado en la Sección Cuarta una demanda contra el texto acusado no enerva

ni cambia la competencia asignada a esta Sección por el Acuerdo 55 de 2003

de la Sala Plena del Consejo de Estado “Por medio del cual se modifica el

reglamento del Consejo de Estado”, para conocer de las acciones de simple

nulidad contra actos administrativos de carácter laboral. El Decreto acusado

establece, en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, la exigencia

de fijar en los estatutos, reglamentaciones, regímenes de compensaciones,

previsión y seguridad social de

las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, la obligatoriedad

de los aportes al Sistema Integral de Seguridad Social: Salud, Pensión, Riesgos

Profesionales. Y señala la base para liquidar los aportes, asuntos de carácter

laboral, razón por la cual se asume el conocimiento de la presente acción. De

acuerdo con lo previsto en el artículo 175 del C.C.A., la sentencia que declara la

nulidad de un acto administrativo tiene efectos de cosa juzgada erga omnes. Y,

la que niegue la nulidad pedida producirá cosa juzgada erga omnes pero sólo

en relación con la causa petendi juzgada. Bajo este marco, la Sala advierte en

primer lugar, que habiendo sido declarada la nulidad de la expresión “y

contribuciones especiales al SENA, ICBF y Cajas de Compensación” contenida

en el artículo 1 del Decreto 2996 de 2004, deberá estarse a lo resuelto en este

aspecto en la sentencia de fecha 12 de octubre de dos mil seis con ponencia de

la Dra. Ligia López Díaz, proferida por la Sección Cuarta de esta Corporación. En

la sentencia citada, el Consejo de Estado –Sección Cuarta- declaró la nulidad de

la expresión “y contribuciones especiales al SENA, ICBF y Cajas de

Compensación” contenida en el artículo 1 del Decreto 2996 de 2004, por violar

el principio de legalidad de los tributos en virtud del cual está reservada al

legislador ordinario la facultad impositiva. Y, en lo relativo a los aportes en

“salud, pensión y riesgos profesionales” que integran el Sistema de Seguridad

Social Integral, no accedió a la pretensión de nulidad bajo el argumento de que

la declaratoria de nulidad que se dispuso no implica que las obligaciones

inherentes a los aportes en “salud, pensión y riesgos profesionales”, queden

claramente estipuladas en el reglamento interno de la Cooperativa

de trabajo asociado, dado el carácter obligatorio e irrenunciable de los

derechos y beneficios que proporciona el sistema regulado por la Ley 100 de

1993. En el presente asunto advierte la Sala identidad de objeto en relación con

los cargos de anulación propuestos en la demanda, frente al caso ya decidido,

toda vez que en la demanda se acusa el acto por violación de las facultades

Page 6: JURISPRUDENCIA LABORAL

constitucionales del congreso de la República para imponer contribuciones

fiscales y parafiscales, y en el caso que dio lugar a la sentencia de la Sección

Cuarta, el accionante acusa como violados los artículos 159 (12) y 338 de la

C.P., concluyéndose que el acto acusado es violatorio del principio de legalidad

de los tributos, razón por la cual se anula la expresión “y contribuciones

especiales al SENA, ICBF y Cajas de Compensación” contenida en el artículo 1,

sin que ello implique, bajo un real y efectivo entendimiento, que las

obligaciones relativas al Sistema de Seguridad Social Integral no deban quedar

claramente estipuladas en el reglamento interno por cuanto se trata de

derechos de carácter obligatorio e irrenunciable. Así las cosas, por existir

identidad en los cargos formulados, es del caso reconocer la existencia de cosa

juzgada erga omnes en relación con la causa petendi juzgada, y por ende,

estarse a lo resuelto en la sentencia de fecha 12 de octubre de 2006

(Radicación No. 11001-03-25-000-2004-00187-01). No obstante lo anterior,

precisa la Sala en relación con la petición de nulidad respecto de la exigencia

de fijar en los estatutos, reglamentaciones, regímenes de compensaciones,

previsión y seguridad social de

las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, la obligatoriedad

de los aportes al Sistema Integral de Seguridad Social: Salud, Pensión, Riesgos

Profesionales, que, como lo señaló la Corte Constitucional en sentencia C-211

de 2000 al declarar exequible en su integridad el artículo 59 de la ley 79 de

1988 , lo relativo al servicio de salud y seguridad social son aspectos que deben

quedar claramente estipulados en el reglamento interno, pues se trata de un

derecho irrenunciable de toda persona y un servicio público de carácter

obligatorio que puede ser prestado por entidades públicas o privadas según lo

dispuesto en la ley 100 de 1993. Se dijo que, la facultad de que gozan

los asociados de dichas organizaciones para autorregularse no es absoluta, en

tanto que no pueden so pretexto de dicha facultad, limitar o desconocer los

derechos de las personas y contrariar los principios y valores constitucionales,

desatendiendo el carácter obligatorio e irrenunciable de los derechos y

beneficios que consagran. La seguridad social ostenta el carácter de derecho

irrenunciable, y es un servicio público de carácter obligatorio a cargo del Estado

con sujeción, entre otros, a los principios de solidaridad e igualdad, dirigido a la

protección y promoción del bienestar común. Reitera así la Sala la tesis ya

expresada por esta corporación en el sentido de que en los estatutos y

reglamentos internos de

lasCooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado deberán

contemplarse claramente las previsiones relacionadas con las cotizaciones a la

seguridad social integral conforme a la Ley 100 de 1993 y demás normas

complementarias, expedidas en desarrollo de los artículos 48 y 49 de la C.P.,

pues dichos organismos deben realizar todas las gestiones necesarias para

promover el bienestar de sus asociados, con el fin de que puedan afrontar

dignamente las contingencias y cargas familiares que afectan la salud y la

capacidad económica.

Page 7: JURISPRUDENCIA LABORAL