Justicia Abierta

202

Transcript of Justicia Abierta

Page 1: Justicia Abierta
Page 2: Justicia Abierta
Page 3: Justicia Abierta
Page 4: Justicia Abierta

INVITACIÓN A LA INAGURUACIÓN1

1 NOTA: estas participaciones están sujetas a cambios en caso de que las agendas de las magistradas o magistrados sufran ajustes.

Page 5: Justicia Abierta
Page 6: Justicia Abierta

PROGRAMA DEL #LABELECTORAL

2 NOTA: estas participaciones están sujetas a cambios en caso de que las agendas de las magistradas o magistrados sufran ajustes.

INAUGURACIÓN: JUEVES 4 DE MARZO 20212

Abierto al público Transmisión en Youtube por parte de la ATERM

12:00-12:10 Palabras del Dr. Cesar Wong Meraz, presidente de la ATERM y magistrado del Tribunal Electoral de Chihuahua.

12:10-12:20 Palabras de la Mtra. Blanca Yadira Maldonado Ayala, magistrada del Tribunal Electoral de Durango.

MESAS DE DISCUSIÓN

Cada grupo tendrá su mesa de discusión virtual en Microsoft Teams

12:30 - 12:35 El/la moderador/a da la bienvenida a los integrantes de la mesa y explica la dinámica

12:35- 12:45 El/la SEC presentará los hechos y las particularidades más relevantes de los casos

12:45-13:45 Discusión con los integrantes de las mesas

13:45-14:00 Conclusiones

Page 7: Justicia Abierta
Page 8: Justicia Abierta

DINÁMICA DEL #LABELECTORAL

a. ¿Qué es el #LabElectoral?

El #LabElectoral consta de una serie de conversatorios virtuales para las y los integrantes de los tribunales electorales locales en los que se discuten casos conocidos y resueltos por la Sala Superior del TEPJF; además, se abordan temas o líneas jurisprudenciales relevantes.

b. Objetivo

Difundir, entre quienes laboran en los tribunales electorales locales, los casos más relevantes resueltos por la Sala Superior, así como analizar la evolución y el estado actual de una serie de líneas jurisprudenciales. El proyecto propicia la discusión activa entre sus participantes, busca la solución conjunta de problemas y permite la retroalimentación respecto a las decisiones del TEPJF, así como la clarificación de los estándares y de las líneas jurisprudenciales que se han utilizado.

c. Participantes

Este conversatorio está dirigido al personal de los tribunales locales que interviene en el análisis y la resolución de los medios de impugnación.

d. Cupo máximo

Las mesas de discusión tendrán un máximo de 30 participantes. Habrá 6 mesas de debate simultáneo, por lo que hay un cupo máximo de 180 participantes.

e. Tema

Designación de autoridades electorales: consejerías y magistraturas electorales estatales.

f. Sentencias para la discusión

• SUP-JDC-9914/2020: conformación del Instituto Electoral del

Estado de México.

• SUP-JDC-10255/2020: conformación del Tribunal Electoral de

Oaxaca.

g. Convocatoria y registro de participantes

La ATERM se encargará de difundir la convocatoria y llevar a cabo el registro de los participantes, así como su organización en las 15 mesas de discusión. De la misma forma, enviará a los participantes el material de estudio preparado por el equipo responsable de cada tema.

Page 9: Justicia Abierta

h. Dinámica de #LabElectoral

Mensaje de bienvenida: Dos magistradas o magistrados de la ATERM darán un mensaje de bienvenida mediante el canal de YouTube de esta asociación. Cada uno de los presentadores dará un mensaje de hasta 10 minutos, por lo que este segmento concluirá a las 12:20 h del 23 de julio; se propone un descanso de 10 minutos antes del inicio de las mesas de discusión. Conformación de las mesas de discusión: Una vez concluida la inauguración, se integrarán las 6 mesas de discusión. Estas tendrán un máximo de 30 participantes, quienes podrán usar la palabra para hacer preguntas, emitir comentarios, opiniones o plantear dudas. Además, cada mesa de discusión contará con dos secretario(a) de estudio y cuenta (SEC) y un(a) moderador(a), encargados de dirigir la discusión. Duración de las mesas de discusión: 90 minutos Funcionamiento de las mesas de discusión: Las 6 mesas de discusión se realizarán de forma simultánea y estarán dirigidas por 6 equipos, cada uno integrado por dos o tres miembros de la ponencia del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.

Cada mesa de discusión iniciará con una breve bienvenida de aproximadamente 5 minutos por parte de la o el moderador correspondiente, quien describirá la dinámica del funcionamiento de la sesión y le cederá la palabra a la o el expositor. Alguno de los titulares de cada mesa presentará los hechos y las particularidades más relevantes de los dos casos a discutir (sentencias con número de expedientes: SUP-JDC-9914/2020 y SUP-JDC-10255/2020) en un periodo de 10 minutos. Concluida la exposición inicial, el SEC iniciará la etapa de discusión con los participantes. Para ello, el SEyC podrá utilizar como guía las preguntas señaladas en un problemario desarrollado por la ponencia, de manera que puedan intercambiarse las posturas de los participantes, así como los argumentos que las respaldan. Esta etapa durará 60 minutos durante los cuales el equipo encargado de dirigir y moderar la mesa tendrá el control de la discusión. Para el desarrollo de esta etapa es importante que los participantes hayan revisado con anticipación el material de estudio que se les proporcionó. El propósito del ejercicio es que se genere un verdadero intercambio de ideas y opiniones entre los participantes, con el objetivo de encontrar mejores alternativas de solución, derivado de un trabajo en conjunto. El equipo a cargo de dirigir la discusión tendrá libertad para profundizar sobre algunos de los aspectos expuestos

Page 10: Justicia Abierta

por los participantes e, incluso, plantear problemas distintos a los señalados en el problemario. La última etapa tendrá una duración de 15 minutos durante la cual todas las y los participantes podrán emitir sus conclusiones. Se sugiere que la o el moderador utilice los primeros dos minutos para introducir la etapa de conclusiones. Asimismo, se sugiere que la conclusión final esté a cargo del equipo que dirige la mesa.

Page 11: Justicia Abierta
Page 12: Justicia Abierta

PROBLEMARIO

1. ¿Cuáles son los alcances del principio de paridad en la integración de

las autoridades electorales locales?

2. ¿Cómo se concretiza el mandato de paridad para efectos de la

designación de las autoridades electorales?

3. Atendiendo al mandato de paridad, ¿cómo se debe integrar un OPLE

de siete integrantes?

4. ¿Afecta a otros principios constitucionales la integración de un OPLE

con mayoría de mujeres?

5. Además de los efectos numéricos, ¿pueden darse otros efectos

relacionados con la paridad en la integración de un OPLE?

6. ¿Hay perjuicio en contra del género masculino si para las consejerías

vacantes de un OPLE se designan únicamente mujeres?

7. ¿Cuáles son los alcances en las facultades discrecionales del Senado

respecto del nombramiento de magistraturas electorales locales?

8. ¿Afecta otros principios constitucionales la integración de un tribunal

electoral con mayoría de hombres?

9. ¿Cuáles son los alcances de una regla de alternancia del género que

mayoritariamente ha integrado un tribunal local?

10. ¿Afecta otros principios constitucionales la integración de un tribunal

electoral con mayoría de hombres?

11. ¿Cuáles son los alcances de una regla de alternancia del género que

mayoritariamente ha integrado un tribunal local?

Page 13: Justicia Abierta
Page 14: Justicia Abierta

SENTENCIAS A DISCUSIÓN

A. SUP-JDC-9914/2020 (2020 (conformación del Instituto Electoral

del Estado de México).

Vínculo a la sentencia:

https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/e

jecutoria/sentencias/SUP-JDC-9914-2020.pdf

B. SUP-JDC-10255/2020 (conformación del Tribunal Electoral de

Oaxaca).

Vínculo a la sentencia:

https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/e

jecutoria/sentencias/SUP-JDC-10255-2020.pdf

Page 15: Justicia Abierta
Page 16: Justicia Abierta

1

SUP-JDC-9914/2020 Y ACUMULADOS

Tema: Designación de tres consejerías del Instituto Electoral del Estado de México u Organismo Público local electoral (OPLE), para las cuales se nombró a mujeres

Actores: José Caleb Vilchis Chávez y otros Responsables: Consejo General del INE y otras

Hechos

Consideraciones

Conclusión: Se sobreseen en los juicios por 2 actos reclamados y, por los otros 2, se declaran infundados los agravios, por lo que debe confirmarse la Designación de 3 consejerías del OPLE del Estado de México.

Registro En su oportunidad José Caleb Vilchis Chávez y Marco Antonio Nieto se registraron para participar en el procedimiento de designación de consejerías del Instituto Electoral del Estado de México.

1. JUSTIFICACIÓN PARA RESOLVER. En el Acuerdo 8/2020 se restablece la resolución de todos los medos de impugnación, cuestión que había sido suspendida parcialmente por la contingencia sanitaria, aunque se precisa en el mismo, que las sesiones continuarán siendo por videoconferencia, hasta que el Pleno lo determine. Por ello se justifica resolver este asunto en sesión no presencial.

2. ACUMULACIÓN. Se acumulan los juicios ciudadanos 9974 y 9975; así como el RAP 97, al diverso JDC 9914.

3. Precisión de los actos impugnados: Son materia de análisis 4 actos impugnados: A. La Convocatoria; B. El Oficio del Subdirector de Proyectos, de 30 de julio, en el que le dijo a José Caleb Vilchis que no podía programarse en fecha distinta, el examen del procedimiento de Designación, C. El oficio del Secretario, de 26 de septiembre, en el que se le dijo al referido ciudadano, que no era posible reprogramar la fecha del examen de conocimientos, y D. La Designación de consejerías por parte del CG del INE.

4. IMPROCEDENCIA DE DOS ACTOS RECLAMADOS: A. La convocatoria por extemporaneidad, Se considera que debe sobreseerse en el JDC, porque la impugnación respecto de este acto se promovió fuera del plazo legal, dado que este transcurrió del 13 al 16 de julio y, el actor la impugna hasta el 29 de septiembre. De ahí su extemporaneidad. Ahora, como ya se admitió el asunto debe sobreseerse. B. El Oficio del Subdirector de Proyectos porque precluyó el derecho a impugnar. Se propone también el sobreseimiento porque este acto fue materia de análisis en el juicio ciudadano SUP-JDC-1687/2020.

5. Estudio de fondo. Se analizan dos actos reclamados: C. El Oficio del Secretario Técnico, de 26 de septiembre, donde se le dijo a José Caleb Vilchis que era imposible prorrogar el examen Se consideran infundados los agravios del actor, porque dadas sus circunstancias que él mismo manifestó sobre su salud, no podría haberse fijado un plazo adecuado para la debida integración del OPLE, ya que su CG debía conformarse para el 30 de septiembre, y al menos hasta finales octubre el actor no tenía certeza de su condición de salud. Así que debe salvaguardarse la certeza y legalidad respecto a la debía integración de los OPLE, sobre todo, por las actividades permanentes y del proceso electoral que realizan. D. La Designación de tres consejerías, (impugnado por todos los actores). Se consideran infundados los agravios de los actores sobre que se vulneran diversos principios electorales al seleccionar solo a 3 mujeres, pues ello provoca que la integración del OPLE del Estado de México ahora sea de 5 mujeres y 2 hombres, lo que afecta la paridad al discriminar a los hombres.. Lo infundado radica en que, es incorrecta la premisa de que se afecta la paridad con el nombramiento de 3 mujeres, porque la normativa vigente en materia de paridad, conlleva a considerarla como un mandato de optimización flexible y no, simplemente como una cuestión numérica, establecida en beneficio de las mujeres. Por tanto, en función del contexto, como la desigualdad estructural acontecida en el Estado de México, donde en 24 años desde que surgió el Instituto Electoral, nunca se integró con mayoría de mujeres (de hecho en 9 años se integró con puros hombres), es factible nombrar a más mujeres e, incluso, puede llegar a nombrarse un OPLE con todas sus consejerías de mujeres, para tutelar la

Actos de Marco A. Nieto

El 28 de julio, 8 de agosto y 15 de septiembre, presentó su examen de conocimientos, realizó el ensayo presencial y fue entrevistado, respectivamente.

Medios de impugnación

Inconformes, tanto los ciudadanos como el partido Morena, con diversos actos del procedimiento de Designación, así como la Designación de consejerías, presentaron impugnaciones (José Caleb Vilchis, 2 JDC, en Sala Toluca; Marco A Nieto, 1 JDC directo en SS, y Morena, 1 RAP, en el INE).

Actos de José Caleb

Vilchis

Derivado de que José Caleb Vilchis solicitó prórroga para hacer el examen por padecer neumonía atípica y posible Covid-19, la Comisión de Vinculación (CV) le reprogramó dicho examen. Se le reprogramó hasta en 2 ocasiones, 3 y 18 de septiembre. El actor informó, que su salud no había mejorado y no hizo el examen. El 26 de septiembre, el Secretario Técnico de la CV, le informó que no se podía reprogramar de nueva cuenta el examen, porque el 30 de septiembre debían designarse las consejerías.

Dictamen y Designación de

consejerías

El 25 de septiembre, la CV sometió a consideración del CG del INE los nombres de las personas que resultaron idóneas para las consejerías. El 30 de septiembre, el CG del INE designó tres consejerías del OPLE del Estado de México.

Page 17: Justicia Abierta
Page 18: Justicia Abierta

1

EXPEDIENTES: SUP-JDC-9914/2020 y acumulados

MAGISTRADO PONENTE: FELIPE DE LA MATA PIZAÑA1

Ciudad de México, veintiuno de octubre de dos mil veinte.

Sentencia de la Sala Superior en la cual determina que:

a. Le corresponde conocer las demandas de José Caleb Vilchis

Chávez2, a las que se acumulan la de Marco Antonio Nieto Iris3 y la

del Partido Morena4, porque combaten actos del procedimiento de

designación de consejerías del Instituto Electoral del Estado de

México.

b. Se sobresee en los juicios de José Caleb Vilchis, A. la Convocatoria

para seleccionar las consejerías electorales del Estado de México, por

extemporánea; y B. el Oficio del Subdirector de Proyectos donde se

negó prorrogarle el examen, por preclusión de su derecho a impugnar.

c. Se confirma, en lo que fue controvertido, el acuerdo de designación

de tres consejeras electorales pues, en el contexto: C. el Oficio del

Secretario Técnico, al negar nueva prórroga de examen a tal actor, no

vulneró su derecho a la salud, y D. la Designación en sí, no conculca la

paridad.

ÍNDICE

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 2 I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2 II. COMPETENCIA ............................................................................................................................ 5 III. JUSTIFICACIÓN PARA RESOLVER EN SESIÓN NO PRESENCIAL .......................................................... 6 IV. ACUMULACIÓN ......................................................................................................................... 6 V. PRECISIÓN DE ACTOS RECLAMADOS, RESPONSABLES Y SOLICITUD DE CAUTELARES .......................... 7 VI. IMPROCEDENCIA DE DOS ACTOS RECLAMADOS (A Y B) .................................................................. 9 A. La CONVOCATORIA se impugnó de forma extemporánea ................................................... 9 B. Del OFICIO DEL SUBDIRECTOR DE PROYECTOS precluyó el derecho a impugnar ............. 11 VII. PROCEDENCIA DE DOS ACTOS RECLAMADOS (C Y D) .................................................................. 13 VIII. ESTUDIO DE FONDO ................................................................................................................ 15 C. Con el OFICIO DEL SECRETARIO TÉCNICO no se vulneró el derecho a la salud ............... 17 D. LA DESIGNACIÓN de tres consejerías en el Estado de México no vulnera la paridad ..... 21 1 Secretariado: Fernando Ramírez Barrios, María Cecilia Guevara y Herrera y Erica Amézquita Delgado. 2 SUP-JDC-9914/2020 y SUP-JDC-9974/2020. Promueve José Caleb Vilchis contra el Consejo General, el Subdirector de Proyectos y Evaluación y el Secretario Técnico, de la Comisión de Vinculación con OPLE, todos del INE. 3 SUP-JDC-9975/2020. Promueve Marco Antonio Nieto contra actos del Consejo General del INE. 4 SUP-RAP-97/2020. Interpone Morena contra el acuerdo del Consejo General del INE.

Page 19: Justicia Abierta

IX. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 38 X. RESUELVE ................................................................................................................................ 41

GLOSARIO

Actores: José Caleb Vilchis Chávez y Marco Antonio Nieto Iris, por su propio derecho y en su calidad de aspirantes a consejeros del Instituto Electoral del Estado de México y el Partido Morena.

CENEVAL: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Código local: Código Electoral del Estado de México. Comisión de Vinculación:

Comisión de Vinculación con los OPLE del INE.

Constitución: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Convocatoria: Acuerdo INE/CG138/2020. Convocatoria para la designación de

consejerías, entre otros, del Instituto Electoral del Estado de México. Designación: Acuerdo INE/CG293/2020. Designación de consejerías electorales de

OPLE, entre ellas del Estados de México. INE: Instituto Nacional Electoral. Juicio/Juicio de ciudadanía:

Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

Ley Electoral: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Ley de Medios: Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Morena: Partido Morena.

OPLE: Organismo Público Local Electoral o Instituto estatal electoral.

Sala Superior: Sala Superior del TEPJF.

Sala Toluca: Sala Regional del TEPJ, correspondiente a la Quinta Circunscripción Plurinominal.

Secretario Técnico: Secretario Técnico de la Comisión de Vinculación. Subdirector de Proyectos:

Subdirector de Proyectos y Evaluación de la Unidad Técnica de Vinculación con los OPLE.

Suprema Corte: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

TEPJF: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

I. ANTECEDENTES

1. Convocatoria5. El diecinueve de junio de dos mil veinte6, el

Consejo General del INE emitió la Convocatoria para la designación de

consejerías.

2. Registro de los actores. En su oportunidad, José Caleb Vilchis y

Marco Antonio Nieto, obtuvieron su registro para participar en tal

procedimiento.

3. Actos de José Caleb Vilchis en el procedimiento de designación:

3.1. Primera solicitud de prórroga del examen. El veinticuatro de

julio, por correo electrónico, vía un familiar, solicitó se le reprogramara

el examen del procedimiento de designación que se aplicaría el

veinticinco siguiente, porque estaba internado por neumonía atípica y

posible COVID-19.

5 Acuerdo INE/CG138/2020. 6 En adelante todas la fechas se refieren a este año, salvo precisión en contrario.

Page 20: Justicia Abierta

3.2. Re

que no

3.3. SU

la Sala

resolve

revocó

Vincula

3.4. Re

agosto,

examen

19.

3.5. Re

a. El S

examen

El acto

nueva f

b. El Se

diecioc

había m

3.6. Re

informó

que el t

4. Act

design

septiem

entrevis

5. Dict

septiem

espuesta

procedí

UP-JDC-1

a Toluca

er. El ca

ó la res

ación.

espuesta

, respon

n, porque

eprogram

Secretario

n e inform

r respond

fecha.

ecretario

cho de s

mejorado

espuesta

ó al acto

treinta de

tos de

nación. E

mbre, pre

stado, re

tamen d

mbre, se

a del Sub

ía prorro

1687/202

. Esta c

atorce de

spuesta,

a de la

ndió al a

e manife

mación d

o Técnic

mó al act

dió que h

o solicitó a

septiemb

o y que te

a del Sec

r no se

e septiem

Marco

El veinti

esentó s

spectiva

de la C

aprobar

bdirecto

ogar, pue

20. En co

consultó

e agosto

porque

Comisi

actor y

estó habe

de exám

co solicitó

tor que p

habían e

al CENE

bre. El ac

endría cit

cretario

podría r

mbre deb

Antoni

cinco de

u exame

mente.

Comisión

ron los

SUP

r de Pro

es la fech

ontra, pro

a Sala S

o, Sala S

le corr

ión de

le dijo q

er estad

menes y p

ó al CEN

odía pres

extendido

VAL nue

ctor inform

a médica

Técnico

reprogra

ía design

io Nieto

e julio, o

en, realiz

n de V

dictámen

P-JDC-99

yectos.

ha de exa

omovió j

Superior

Superior

respondía

Vinculac

que aten

o interna

petición

NEVAL p

sentarlo

o su incap

eva fecha

mó, por c

a el veint

o. El vein

amar el

narse las

o en e

ocho de

zó el en

inculació

nes de i

914/2020

El treint

amen era

uicio de

, la com

asumió c

a a la

ción. El

ndería s

ado por

de prórr

programa

el tres d

pacidad

a de exam

correo, q

inueve d

ntiséis d

examen,

s conseje

el proce

e agosto

nsayo pre

ón. El

idoneidad

y acumu

a de juli

a inamov

ciudadan

mpetencia

compete

Comisió

diecisie

u solicitu

posible C

rogas

ar la fec

de septie

médica y

men y se

ue su sa

e septiem

e septie

conside

erías.

edimient

y quin

esencial

veinticinc

d, de qu

ulados

3

o, dijo

vible.

nía en

a para

encia y

ón de

ete de

ud de

Covid-

cha de

embre.

y pidió

e fijó el

alud no

mbre.

embre,

erando

to de

ce de

y fue

co de

uienes

Page 21: Justicia Abierta

podían designarse para las consejerías, para aprobación del Consejo

General del INE.

6. Designación de consejerías. El treinta se septiembre, el Consejo

General del INE designó tres consejerías del OPLE del Estado de

México.

7. Medios de impugnación federal. Inconformes con diversos actos

del procedimiento de Designación, el veintinueve de septiembre, y dos y

cuatro de octubre, los actores presentaron sus respectivos medios de

impugnación.

7.1. Demandas de juicio de ciudadanía de José Caleb Vilchis

Chávez

a. Presentación ante Sala Toluca. El veintinueve de septiembre y dos

de octubre, ante dicha Sala, el actor impugnó: la Convocatoria del

Consejo General para la designación de consejerías; las negativas del

Subdirector de Proyectos, del Secretario Técnico y del CENEVAL de

reprogramarle el examen; el dictamen de idoneidad de la Comisión de

Vinculación y la Designación por el Consejo General del INE, de tres

consejerías del OPLE.

De los dictámenes, designación y toma de protesta solicitó la

suspensión.

b. Consulta competencial. El veintinueve de septiembre y tres de

octubre, por acuerdos plenarios, la Sala Toluca consultó sobre la

competencia (ST-JDC-158/2020 y ST-JDC-172/2020).

7.2. Demanda de juicio de ciudadanía de Marco Antonio Nieto. El

cuatro de octubre, en la Sala Superior, presentó demanda contra el

dictamen de idoneidad de quienes serían designadas, y contra la

Designación.

7.3. Demanda de recurso de apelación Morena. El mismo cuatro, el

partido interpuso ante el INE, apelación contra el acuerdo de

Designación.

8. Turno. Una vez que tuvieron las constancias en Sala Superior, el

Page 22: Justicia Abierta

Magistr

9914/20

97/2020

Pizaña,

9. Subs

admitió

declaró

resuelto

La Sala

impugn

Las imp

porque

derecho

derecho

de Méx

En este

que re

relacion

que la m

Esta S

vinculad

electora

todas

exclusiv

7 Artículosdel Poder 8 Emitidos

rado Pre

020, SU

0 y turna

, para los

stanciac

ó los asu

ó cerrada

o.

a Superio

nación pre

pugnacio

se trata

o, para c

o particip

xico7.

e sentido

ealiza la

nados co

materia d

ala Supe

dos con

ales loca

las cont

va de la

s 99, párrafoJudicial de l

s en los juicio

esidente

UP-JDC-9

arlos a l

s efectos

ción. En

untos y,

a la instru

or es com

esentado

ones de

de juicio

combatir

par e inte

o, se ace

Sala T

on las d

de las im

erior ha

n design

ales, pue

troversia

Suprem

o cuarto, fracla Federacióos de ciudad

ordenó

9974/202

la Ponen

s conduce

su oportu

al no ex

ucción e

II. CO

mpetente

os por los

José Ca

os de ciud

r actos d

egrar el

epta la

Toluca e

demandas

pugnacio

precisad

ación de

es como

s en la

ma Corte

cción V, de

ón; así como danía ST-JDC

SUP

integra

20, SUP-

ncia del

entes.

unidad, e

xistir dilig

n cada e

OMPETEN

e para co

s actores

aleb Vilc

dadanía

de autorid

Consejo

compete

en los a

s de Jos

ones está

do, que

e los in

o máxima

a materia

y de las

la Constituc3.2.c); 79.2

C-158/2020

P-JDC-99

r los ex

-JDC-99

Magistra

el Magist

gencias p

expedien

NCIA

onocer y

s.

chis y de

que prom

dad que

Genera

encia res

acuerdos

sé Caleb

á fuera d

le comp

ntegrante

a autorid

a, salvo

s Salas

ción; 186.III.cy 80.1.f), dey ST-JDC-1

914/2020

xpedient

75/2020

ado Felip

trado inst

pendiente

te que q

resolver

e Marco

movieron

, estiman

l del OP

specto d

s plenari

b Vilchis

e su ámb

pete cono

es de la

dad elect

las de

Regional

c) y 189.I.e)e la Ley de M72/2020.

y acumu

es SUP

y SUP

pe de la

tructor ra

es de re

quedó pa

r los med

Antonio

n, por su

n, vulner

PLE del E

de la con

os atine

donde e

bito.

ocer los

as autori

toral, res

e compe

les, sin q

, de la Ley OMedios.

ulados

5

P-JDC-

-RAP-

a Mata

adicó y

ealizar,

ara ser

dios de

Nieto,

propio

ran su

Estado

nsulta

entes8,

estima

actos

dades

suelve

etencia

que el

Orgánica

Page 23: Justicia Abierta

caso, se esté dentro de los supuestos de conocimiento de estas

últimas9.

Sobre la impugnación de Morena también le corresponde conocer, por

tratarse de un partido político nacional que apela una determinación del

Consejo General del INE, que es el máximo órgano central de dirección

electoral10.

III. JUSTIFICACIÓN PARA RESOLVER EN SESIÓN NO PRESENCIAL

Esta Sala Superior emitió el Acuerdo General 8/202011 en el cual, si

bien se reestableció la resolución de todos los medios de

impugnación, en su punto de acuerdo Segundo determinó que las

sesiones continuarán realizándose por medio de

videoconferencias, hasta que el Pleno de esta Sala Superior

determine alguna cuestión distinta.

En ese sentido, se justifica la resolución de estos asuntos en sesión no

presencial.

IV. ACUMULACIÓN

De las demandas de los juicios de ciudadanía y del recurso de

apelación se advierte que todos los actores controvierten actos del

procedimiento de selección de tres consejerías en el Estado de

México y su Designación. Es decir, se impugnan fases concatenadas de

un mismo tópico.

En esas circunstancias, por economía procesal para evitar el dictado de

resoluciones contradictorias, se acumulan los expedientes SUP-JDC-

9974/2020, SUP-JDC-9975/2020 y SUP-RAP-97/2020, al diverso SUP-

JDC-9914/2020, porque éste fue el primero que se recibió en la Sala

Superior.

9 Jurisprudencia 3/2009: “COMPETENCIA. CORRESPONDE A LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONOCER DE LAS IMPUGNACIONES RELACIONADAS CON LA INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS”. Además, ya se asumió competencia en el SUP-JDC-1687/2020 de José Caleb Vilchis, contra una negativa de prórroga del examen. 10 Artículos 186.V y 189.I.c), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y 40.1.b) y 44.1 1.a), de la Ley de Medios. 11 Acuerdo 8/2020, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 13 de octubre de 2020.

Page 24: Justicia Abierta

Por tan

esta se

V. PR

Derivad

su corre

e identi

debida

actos:

A. La C

designa

9974/20

B. El O

que le

procedi

9974/20

C. El O

que se

conocim

y SUP-

D. La

conseje

SUP-JD

Por su

Genera

a la Co

12 Artículos13 Esto acEL RESODETERMI

nto, debe

entencia a

ECISIÓN

do de que

ecta com

ifique cor

adminis

CONVOCA

ación d

020).

OFICIO DE

dijo qu

imiento

020).

OFICIO DEL

le dijo q

mientos d

JDC-997

DESIGNA

erías de

DC-9975

parte, se

al, al Sub

misión d

s 31 de la Le

corde a la JuOLUTOR INAR LA VE

erá glosa

a los exp

DE ACTO

e, el juzg

mprensión

rrectame

stración d

ATORIA e

de cons

L SUBDIR

e no pro

de des

L SECRET

que no e

del proce

74/2020)

CIÓN que

l OPLE

5/2020 Y

e tendrán

bdirector

e Vincula

ey de MediourisprudenciaDEBE INT

ERDADERA

arse la ce

pedientes

OS RECLA

DE C

gador de

n, adviert

ente los a

de justic

mitida po

sejerías

RECTOR D

ocedía r

signación

TARIO TÉC

era posib

edimiento

, y

e realizó

del Esta

SUP-RA

n como a

de Proye

ación ni a

s y 79 del Ra 4/99: “MED

TERPRETARINTENCIÓN

SUP

ertificació

s acumula

AMADOS,CAUTELAR

be analiz

ta lo que

actos imp

cia13, ser

or el Con

(SUP-J

DE PROYE

reprogram

n (SUP-J

CNICO, de

le reprog

o de des

ó el Con

ado de

AP-97/202

autorida

ectos, al

al CENEV

eglamento IDIOS DE IM

R EL OCUN DEL ACTO

P-JDC-99

ón de los

ados12.

, RESPON

RES

zar las de

realmen

pugnados

rán mate

nsejo Ge

DC-9914

ECTOS, de

mar la f

JDC-991

e veintisé

gramar la

signación

sejo Ge

México

20).

ades resp

Secretar

VAL.

nterno del TMPUGNACIÓURSO QUOR”.

914/2020

s puntos

NSABLES

emandas

nte plante

s, para c

eria de a

eneral de

4/2020

el treinta

fecha de

14/2020

éis de sep

a fecha d

n (SUP-J

neral de

(SUP-JD

ponsable

rio Técnic

EPJF. ÓN EN MATE LOS C

y acumu

resolutiv

S Y SOLIC

s, para q

ean los a

contribuir

análisis c

el INE, p

y SUP

de julio,

e exame

y SUP

ptiembre

del exam

DC-9914

el INE, d

DC-9974/

es: al Co

co, más

TERIA ELECCONTENGA

ulados

7

vos de

CITUD

ue, de

actores

a una

cuatro

para la

P-JDC-

, en el

n, del

P-JDC-

, en el

men de

4/2020

e tres

/2020,

onsejo

no así

CTORAL. A PARA

Page 25: Justicia Abierta

Esto, porque para el caso, ninguno emitió actos definitivos. A la

Comisión, le correspondió el dictamen de idoneidad, el cual solo sirve

de apoyo a la Designación que realiza el Consejo General, y el

CENEVAL, solo fue contratado para aplicar el examen, emitir los

resultados y, en su caso, revisarlo junto con la Comisión de Vinculación;

pero sin tomar decisión alguna en el acto de Designación de

consejerías, el cual solo compete al Consejo General del INE14.

Finalmente, debe decirse que no es viable, para el caso, decretar la

medida de suspensión de tres etapas del procedimiento de designación

de consejerías, que solicita José Caleb Vilchis.

Ello, porque independientemente de que, para el momento en que se

impugnaron unas etapas, o se resuelve este asunto, ya se desarrolló

todo el procedimiento; lo cierto es que, por la materia del mismo, no

existe riesgo de que los derechos humanos presuntamente vulnerados

se cancelen15.

Esto, porque no se trata de actos que constitucionalmente sean

irreparables, pues, aunque el procedimiento de Designación se

estructura en etapas (convocatoria, registro, cotejo, verificación de

requisitos, examen, ensayo, currículum y entrevista), las cuales se van

sucediendo de modo concatenado, de forma tal que la conclusión de

una da pauta a la siguiente; lo cierto es que, no todas, después de la

Convocatoria son definitivas16.

Así que, en circunstancias particulares, acorde contexto, la Designación

podría modificarse o revocarse y, por tanto, retrotraerse los efectos a la

fase atinente, si resultara pertinente, entre otros factores, porque el

tiempo lo permitiera y no se afectaran principios constitucionales ni

14 Sobre el CENEVAL véase Base séptima, apartado 3, de la Convocatoria. 15 En términos del artículo 1º de la Constitución, cuando lo que se busca tutelar son derechos humanos para que no se vuelvan irreparables. Esto es una excepción a lo previsto en el diverso 41 del mismo ordenamiento, en el cual se establece que la interposición de los medios de impugnación electorales, no producirá efectos suspensivos sobre la resolución o el acto impugnado. 16 Como sí lo serían, por ejemplo, fases del procedimiento de Designación de Consejerías del INE, pues se conforma un Comité de Técnico Evaluación, ex profeso para hacer entrevistas, con periodicidad limitada y al concluir su labor desaparece; además, la designación la realiza la Cámara de Diputados federal. Artículo 41.V.A, párrafo quinto, incisos a) al e), de la Constitución. O en su caso, una elección a un cargo de elección popular constitucionalmente reconocida. Jurisprudencia 8/2011: “IRREPARABILIDAD. ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES. SE ACTUALIZA CUANDO EL PLAZO FIJADO EN LA CONVOCATORIA, ENTRE LA CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA TOMA DE POSESIÓN PERMITE EL ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN”.

Page 26: Justicia Abierta

activida

está en

siguien

por Jos

V

Precisa

juicios

actos r

configu

siguien

A. Re

impugn

B. Sob

impugn

A. La C

1. Dec

porque

sobres

momen

2. Just

a. Marc

será im

para ell

Tambié

un proc

17 Acorde

ades prio

n ningun

tes, por

sé Caleb

VI. IMPRO

ados los

SUP-JD

reclamad

uren ot

tes:

especto

nación, y

re el Ofi

nar.

CONVOCA

isión.

se pro

seerse en

nto, fuero

tificación

co jurídi

mprocede

lo17.

én indica

ceso ele

con los artíc

oritarias d

o de es

tanto, no

Vilchis.

OCEDENC

cuatros

C-9914/2

dos por Jo

tras cau

a la C

icio del S

ATORIA s

La impu

omovió

n los juic

on admitid

n.

ico. La L

ente cua

que, cua

ctoral, el

culos 9.3, y 1

de la fun

tos supu

o proce

CIA DE D

actos co

2020 y S

osé Cale

usas de

CONVOCA

SUBDIREC

se impug

ugnación

fuera d

cios en q

dos dicho

Ley de M

ndo se

ando el a

l cómput

10.1.b), de la

SUP

nción ele

uestos co

ede dicta

OS ACTO

ontroverti

SUP-JDC

eb Vilchis

e impro

ATORIA,

CTOR DE

gnó de f

de la C

del plaz

que recla

os medio

Medios e

interpong

acto recla

to de pla

a Ley de Med

P-JDC-99

ectoral; p

omo se

ar la med

OS RECLA

dos, deb

C-9974/2

s, porque

ocedencia

la exte

PROYECT

forma ex

Convocato

zo legal

ama tal a

os de imp

stablece

ga fuera

amado n

azos se

dios.

914/2020

ero, en e

verá en

dida cau

AMADOS

be sobre

2020, res

e, al marg

a, se a

emporane

TOS, la p

xtemporá

oria es i

y, por

acto, pue

pugnació

que una

del plaz

no se pro

hará solo

y acumu

el caso,

los apa

telar soli

(A Y B)

eseerse

specto de

gen de q

actualiza

eidad d

preclusión

ánea

mproced

r tanto,

sto que,

n.

a impugn

zo estab

oduzca du

o con los

ulados

9

no se

rtados

icitada

en los

e dos

que se

n las

de su

n para

dente,

debe

en su

nación

blecido

urante

s días

Page 27: Justicia Abierta

hábiles (se excluyen sábados, domingos y los inhábiles en términos de

ley)18.

Asimismo, dispone el plazo genérico de cuatro días, en el que deberán

presentarse las impugnaciones, contados a partir del siguiente a aquél

en que se tenga conocimiento del acto o se hubiese notificado, salvo

excepciones previstas expresamente la ley referida19. Plazo que aplica

al juicio de ciudadanía pues no se regula uno específico para

promoverlo.

b. Caso concreto

b.1. ¿Qué expone el actor? José Caleb Vilchis controvierte, la

Convocatoria para la designación de consejerías en el Estado de

México porque, entre otras cuestiones, indica que la disposición que

contiene, relativa a que no podrá hacerse el examen en fecha distinta a

la programada; no puede tenerse en cuenta cuando se ve afectada la

salud de uno de los aspirantes.

b.2. ¿Qué decide esta Sala Superior? La impugnación es

extemporánea

El Consejo General emitió la Convocatoria, el diecinueve de junio y se

instruyó difundirla, entre otros medios, en el portal del INE y en los

estrados de los OPLE, así como en un periódico de circulación nacional

y uno estatal.

Aunque el actor, no dice cuándo conoció la Convocatoria, para acreditar

su calidad de aspirante, en sus demandas refiere que su comprobante

de inscripción al procedimiento fue expedido el veinte de julio.

En el Considerando D, inciso e), de la Convocatoria, sobre las etapas

del procedimiento, se indica que la fase de registro en línea de los

aspirantes sería entre el veinte de junio y el diez de julio que era el

último día y que hecho el registro se expediría un acuse de recibido,

correspondiente.

18 Artículo 7.2, de la Ley de Medios. 19 Artículo 8, de la Ley de Medios.

Page 28: Justicia Abierta

En ese

y gene

haber c

inscribi

Por tan

a partir

diecisé

doming

Así que

present

que tra

se deno

Por ma

tal Con

present

que, co

De ahí

admitie

respect

B. Delderech

1. Deci

hacen

20 Sin cont21 La difercausa de acuerdo d

In

Día 10

sentido,

erar el ac

conocido

rse, por s

nto, si el p

r del sig

is de julio

go.

e, como l

tó el vein

nscurrió

ota a con

ayoría de

nvocatoria

tó el dos

omo se d

que los

eron, lo q

to de la C

l OFICIOho a impu

isión. En

valer co

tar sábados,rencia en laimprocedene admisión d

icio del plazo

0 de julio

es claro

cuse o c

o la Conv

ser la fec

plazo pa

uiente a

o, tenien

a primera

ntinueve

en exces

ntinuació

razón, la

a en los

s de octu

ijo, se pu

asuntos

ue proce

CONVOCA

O DEL ugnar

n sus info

mo caus

, domingos y

a consecuenncia, deriva del mismo. A

Ven(4 dí

16(11 sábad

o que par

comprob

vocatoria

cha límite

ra promo

que se

do prese

a deman

e de sept

so, el tie

n:

a segund

mismos

ubre (SU

uedan ac

s sean im

eda es so

ATORIA.

SUBDIRE

ormes cir

sa de im

y 16 de septincia de dese

de que en Artículo 74, d

nce plazoías hábiles

6 de julio do y 12 dom

SUP

ra quedar

bante de

a, al men

e para ell

over el ju

conozca

ente que

nda dond

tiembre

mpo en e

da deman

término

P-JDC-9

ctualizar o

mprocede

obreseer

ECTOR D

rcunstan

mproced

iembre por sechamiento la substanc

del Reglame

s) F

mingo)

P-JDC-99

r registra

inscripc

nos, el d

lo.

uicio es d

a, este t

el once y

e impugn

(SUP-JD

el cual p

nda dond

s, está f

9974/202

otras cau

entes y,

r21 en los

DE PRO

ciados, l

encia, q

ser día inhábo sobreseim

ciación del aento Interno d

Fecha de pde de

29 de se

914/2020

ado en el

ción, el a

iez de ju

e cuatro

transcurr

y doce fu

na tal Co

DC-9914/

odía imp

de vuelve

uera de

0). Esto,

usas de im

por tanto

s juicios p

OYECTOS

as autori

que José

bil. miento, cuanasunto, se hdel TEPJF.

presentacemanda

eptiembre

y acumu

procedim

actor tuv

ulio y, es

días con

ió del tre

ueron sáb

onvocato

/2020) es

pugnarla,

e a contr

plazo, p

al marg

mproced

o, como

por esta c

preclu

idades d

é Caleb V

ndo se actuahaya dictado

ión Tieexc

e Aprdías

ulados

11

miento

vo que

se día

ntados

ece al

bado y

oria, la

s claro

como

rovertir

ues la

gen de

encia.

ya se

causa,

yó el

el INE

Vilchis

aliza una o o no el

empo cedido

rox. 55 s20

Page 29: Justicia Abierta

extinguió su derecho de impugnar, entre otras cuestiones, porque el

acto reclamado consistente en la negativa del Subdirector de Proyectos

de prorrogar su examen, ya fue analizado por esta Sala Superior en

diverso juicio de ciudadanía.

Es fundada la causa de improcedencia porque, en efecto, el acto que el

actor atribuye al Subdirector de Proyectos relativo a que, por oficio de

treinta de julio, se negó a prorrogarle el examen, fue resuelto en el

expediente SUP-JDC-1687/2020, así que ya agotó su derecho para

controvertir tal acto, por lo que debe sobreseerse en los juicios en

que reclama tal acto, puesto que, en su momento, fueron admitidos

dichos medios de impugnación.

2. Justificación

a. Marco jurídico. En la Ley de Medios22, entre otros supuestos, se

prevé la improcedencia de las impugnaciones, cuando se controvierte el

mismo acto que en una demanda previamente presentada.

A partir de las disposiciones procesales que contiene dicha la Ley de

Medios, y que regulan la presentación y la sustanciación de las

impugnaciones, esta Sala Superior ha sostenido el criterio de que el

derecho a impugnar sólo puede ejercerse en el plazo legal atinente, en

una sola ocasión en contra del mismo acto.

Por eso, la presentación de una demanda para combatir una decisión

específica agota el derecho de acción y, por tanto, una segunda

demanda promovida por el mismo actor contra el mismo acto, es

improcedente.

b. Caso concreto

b.1. ¿Qué expone el actor? Que el Subdirector de Proyectos negó su

petición de prórroga del examen, pero no informó de ello al Consejo

General del INE, sobre todo, cuando lo estaba en riesgo era su derecho

a la salud.

22 Artículo 9, apartado 3,

Page 30: Justicia Abierta

b.2. ¿Q

demand

Sala Su

por en

9914/20

Como

impugn

acción2

De ahí

como y

ciudada

controv

Se es

impugn

SECRET

examen

hecha p

también

9974, 9

los req

1. Form

actores

notifica

los hec

8) asie

formale

23 ArtículoACTOS EINTERVENAGOTAM24 Artículos

Qué deci

da que p

uperior c

nde, las

020 y SU

se expli

nación, p23.

lo funda

ya se adm

anía SUP

versia sob

VII. PRO

studian

naciones

TARIO TÉC

n (SUP-J

por el Co

n controv

9975 y S

uisitos d

ma. Las

s precisa

ciones; 3

chos; 6) lo

entan su

es previst

os 9, 17 y 18ELECTORALNIR EN EIENTO”. s 4, 7.2, 8.1,

de esta

presentó

como SU

demand

UP-JDC-9

có, con

precisam

ado de l

mitieron l

P-JDC-99

bre el OF

OCEDENC

los otro

de Jos

CNICO do

JDC-9914

onsejo G

vierte Ma

UP-RAP

de proce

demand

an: 1)

3) los act

os conce

firma a

tos en el

8, de la LeyLES. LA REL TRÁMI

9.1, 12.1.a)

Sala Su

el actor,

UP-JDC-1

das de

9974/202

la prime

ente, po

a causa

os asunt

914/2020

FICIO DEL

CIA DE DO

os dos

sé Cale

onde se

4 y 9974

eneral, d

arco Ant

-97, todo

edencia24

das se p

su nom

tos impug

eptos de

autógrafa

artículo

y de MediosRECEPCIÓNITE O SU

) y b), 13.1.a

SUP

perior?

el cinco

1687/202

los juici

20, result

era dem

orque co

de impr

tos, debe

0 y SUP

SUBDIRE

OS ACTOS

actos

eb Vilchi

le dijo q

, ambos

de tres co

onio Nie

os de 2024:

presenta

mbre 2)

gnados; 4

agravio;

a. Es de

9 párrafo

, y JurisprudN DE LA DUSTANCIAC

).II, de la Le

P-JDC-99

Es evide

de agost

20, impug

ios de

tan impro

anda ex

on ella e

rocedenc

e sobres

-JDC-99

ECTOR DE

S RECLA

reclam

is contra

que no e

de 2020

onsejería

eto y Mo

20), pues

ron por

domicili

4) los órg

7) ofrece

cir, se c

o 1, de la

dencia 33/20DEMANDA PCIÓN GEN

ey de Medios

914/2020

ente que

to, regist

gnó el re

ciudadan

ocedente

xtinguió e

ejerció s

cia y, en

seerse en

74/2020,

PROYECT

AMADOS (

mados, e

a: C. E

ra posib

0), y D. La

as, acto e

orena (S

s como s

escrito y

o para

ganos re

en medio

cumplen

a Ley de

015: “DEREPOR ÓRGA

NERA SU

s.

y acumu

con la p

trada ant

eferido of

nía SUP

es al resp

el derec

u derec

consecu

n los juic

, respect

TOS.

(C Y D)

es deci

El OFICIO

le prorro

a DESIGN

este últim

UP-JDC-

se verá r

y en ella

oír y

sponsab

os de pru

los req

Medios.

CHO A IMPANO OBLIG

EXTINCIÓ

ulados

13

rimera

te esta

ficio y,

P-JDC-

pecto.

ho de

ho de

uencia,

cios de

to a la

r, las

O DEL

ogar el

NACIÓN

mo que

-9914,

reúnen

as los

recibir

bles; 5)

eba, y

uisitos

PUGNAR GADO A N POR

Page 31: Justicia Abierta

2. Oportunidad. Respecto a las temáticas planteadas, los medios de

impugnación se presentaron oportunamente25, porque:

- El Oficio de veintiséis de septiembre, se le remitió a José Caleb

Vilchis, por correo electrónico y refirió haberse enterado el veintinueve

de septiembre, que es la fecha en que promovió el juicio ciudadano. Así

que es claro que está dentro del plazo legal de cuatro días que

establece la Ley de Medios.

- Por su parte, el acuerdo de Designación se emitió el treinta de

septiembre y, al respecto José Caleb Vilchis presentó su demanda el

dos de octubre y Marco Antonio Nieto y Morena, el cuatro siguiente; por

lo que las demandas están promovidas en el plazo de cuatro días

indicado en ley.

3. Legitimación. Se cumple este requisito porque:

- Los juicios los promovieron dos ciudadanos, por su propio derecho y

en su calidad de aspirantes a una consejería electoral de un OPLE26, y

- El recurso de apelación, lo interpuso un partido político nacional27.

4. Personería. Respecto a Morena, se tiene por acreditada la

personería de Carlos Suárez Garza, como su representante propietario

ante el Consejo General del INE, porque así lo reconoce esta autoridad

responsable, en el respectivo informe circunstanciado28.

5. Interés jurídico. Todos los actores lo tienen porque:

- En el caso de los ciudadanos actores, aluden vulneración a su

derecho de integrar un órgano electoral, pues las respectivas

determinaciones impugnadas propiciaron que no fueran seleccionados

consejeros en el OPLE del Estado de México.

25 Conforme al artículo 8, de la Ley de Medios que indica el plazo de cuatro días; en relación con el diverso 7.2, de la misma ley, que precisa que fuera de proceso electoral, solo se contabilizan los días hábiles. 26 Artículos 13, párrafo 1, inciso b), de la Ley de Medios. 27 Artículo 45, párrafo 1, inciso a), de la Ley de Medios. 28 Artículos 13, párrafo 1, inciso a), fracción I y 45, párrafo 1, inciso a), en relación con el artículo 18, todos de la Ley de Medios. El informe circunstanciado de mérito consta en el expediente SUP-RAP-97/2020.

Page 32: Justicia Abierta

- En cu

instituto

público

naturale

proceso

electora

6. Defi

está p

present

reclama

Se ana

la impu

SECRET

era imp

D. DES

septiem

La pre

Design

- En co

su salu

con cal

fases d

ya se re

- En el

que se

respetó 29 JurispruACCIONELAS ELENECESAR

uanto al

os polític

, para i

eza y co

o electo

al29.

nitividad

prevista

tar en S

ados, y p

lizan los

ugnación

TARIO TÉC

posible p

SIGNACIÓN

mbre, de

etensión

ación:

oncreto, J

d lo perm

ificación

del proced

ealizó es

caso de

revoque

ó el princ

udencias 15/ES TUITIVASECCIONES”RIOS PARA

partido,

cos pued

mpugnar

onsecuen

oral o a

d. Tambi

impugna

Sala Sup

por el cua

V

dos act

n de Jos

CNICO, de

prorrogar

N hecha

tres cons

final de

José Cal

mita, pres

adecuad

dimiento

ste acto (S

Marco A

e la Des

cipio de p /2000 y 10/2S DE INTER” y “ACCI

A QUE LOS P

ha sido

den ded

r actos

ncias pue

afectar lo

ién se cu

ación al

erior, el

al puedan

VIII. EST

os recla

sé Caleb

e veintisé

el exam

por el C

sejerías p

e los ac

eb Vilchi

sente el

da, se le

de Desig

SUP-JDC

Antonio N

ignación

paridad.

2005: “PARTRESES DIFUONES TUIPARTIDOS

SUP

criterio

ducir acc

de los ó

eden tras

os princ

umple, p

guna qu

juicio o

n revocar

TUDIO DE

amados q

b Vilchis

éis de se

en, y las

Consejo

para el O

ctores es

is preten

examen

consider

gnación,

C-9914/2

Nieto y d

de las t

Conside

TIDOS POLÍUSOS CONITIVAS DEPOLÍTICOS

P-JDC-99

de esta

ciones e

órganos

scender e

cipios re

porque en

ue deba

la apela

rse, mod

FONDO

que son

s respec

eptiembre

s de todo

General

OPLE del

s que s

nde que s

de cono

re para s

por lo ta

2020 y SU

e Moren

tres cons

eran que

ÍTICOS NACTRA LOS A

E INTERESS LAS PUED

914/2020

Sala Su

n defens

del INE

en el de

ectores d

n la Ley

a agotar

ación co

ificarse o

procede

cto del C

e, donde

os los ac

del INE

Estado d

se deje

se orden

ocimiento

seguir en

ambién se

UP-JDC-

a, lo que

sejerías,

debe de

CIONALES. ACTOS DE SES DIFUSDAN DEDUC

y acumu

uperior qu

sa del i

E, que p

esarrollo

de la fu

de Med

rse, pre

ontra los

o confirm

entes, es

C. OFICI

e se le dij

ctores con

E, el trein

de Méxic

sin efec

e que, c

os y de re

n las sigu

e duele d

-9974/202

e pretend

porque

esignarse

PUEDEN DPREPARAC

SOS. ELEMCIR”.

ulados

15

ue los

nterés

por su

de un

unción

ios no

evio a

actos

marse.

s decir,

O DEL

jo que

ntra la

nta de

co.

cto tal

uando

esultar

uientes

de que

20).

den es

no se

e a un

DEDUCIR CIÓN DE MENTOS

Page 33: Justicia Abierta

hombre para que el OPLE se integre con cuatro y tres personas de un

género. Además Marco Antonio Nieto pide como medida de

compensación, que se le designe consejero (SUP-JDC-9975/2020 y

SUP-RAP-97/2020).

La causa de pedir la sustentan en:

- José Caleb Vilchis, en que por razones de fuerza mayor, ya que fue

diagnosticado con neumonía atípica y posible COVID-19, ha estado

imposibilitado para presentar el examen; por lo que deben tutelarse sus

derechos a la salud y a integrar órganos electorales, permitiéndole

continuar en el procedimiento (SUP-JDC-9914/2020 y SUP-JDC-

9974/2020).

En ese sentido, impugna la Designación y hace notar que, como el

proceso electoral local inicia en dos mil veintiuno30, a su parecer, no se

causaría perjuicio ni se afectarían disposiciones de orden público.

- Marco Antonio Nieto y Morena, en que sin respetar el principio de

paridad, ni la legalidad, la certeza, objetividad, seleccionaron solo a

mujeres (tres), contrario a la actual normativa constitucional y legal

respecto a la paridad de género. Lo que provocó que la integración del

OPLE fuera de cinco mujeres y dos hombres, discriminando así al

género masculino (SUP-JDC-9975/2020 y SUP-RAP-97/2020).

Marco Antonio Nieto agrega, que ello vulneró su derecho de integrar un

órgano electoral; así como el principio de máxima publicidad porque,

además, no se publicaron las cédulas de resultados integrales de los

aspirantes mejor calificados y considera que, en el examen y

currículum, estaría mejor calificado que dos de las designadas.

La controversia se circunscribe entonces, a determinar dos cuestiones:

C. Fue adecuado negarle a José Caleb Vilchis una nueva prórroga para

presentar el examen, cuando su salud sigue afectada; o, por el

contrario, se vulneró su derecho a ésta por no prorrogarlo (OFICIO DEL

SECRETARIO TÉCNICO) y,

30 Artículos 235 y 237, del Código local.

Page 34: Justicia Abierta

D. Fue

Estado

vulneró

legal e

corresp

hecha p

C. Cona la sal

1. Deci

Son inf

oficio d

prorrog

pruebas

habérse

permitie

Sobre

conside

reprogr

2. Just

a. Marc

El artíc

en el e

electora

los OPL

otros, p

tendrán

31 En simil

e correcto

de Méx

ó la parid

en la ma

pondería,

por el Co

n el OFICud

isión.

fundado

e veintis

gar el ex

s aportad

ele fijado

era la de

todo, q

erando

ramarle ta

tificación

co jurídic

ulo 116,

ejercicio

ales, entr

LE conta

por siete

n derecho

ares término

o que la

xico reca

dad conf

ateria, en

, al meno

onsejo Ge

CIO DEL S

os los arg

éis de se

amen; p

das por

o fecha

bida inte

que se

precisam

al exame

n

co

fracción

de la f

re otros,

arán con

conseje

o a voz y

os se estable

a designa

ayera so

forme co

n perjuic

os, desig

eneral).

SECRETA

gumentos

eptiembre

porque co

el actor

para tal

egración y

acredita

mente s

en, hasta

IV, inciso

función e

son princ

un órgan

erías, una

y voto y d

ece en el art

SUP

ación de

olo en m

on la act

cio del g

nar tamb

ARIO TÉC

s del act

e, donde

on base

sobre su

examen

y funcion

a que e

su salud

a por dos

os b) y c

electoral

cipios rec

no de dire

a de las

durarán e

tículo 98 de

P-JDC-99

e tres co

mujeres; o

tual norm

género m

bién a un

CNICO no

or, José

e se le ind

en las p

u condició

n en un

namiento

el INE,

d, hizo

ocasione

), de la C

, a carg

ctores la

ección su

cuales o

en sus ca

la Ley Electo

914/2020

onsejerías

o, por e

mativa co

masculino

n hombre

o se vuln

Caleb V

dicó que

propias a

ón de sa

plazo r

o del OPL

antes d

lo ne

es.

Constituc

go de la

certeza,

uperior in

ocupará

argos siet

oral.

y acumu

s en el

l contrar

onstitucio

o, y, po

e (DESIGN

eró el de

Vilchis co

no era p

afirmacio

alud, no

azonable

LE.

de tal

ecesario

ción indic

as autori

, y legalid

ntegrado,

la presid

te años31

ulados

17

OPLE

rio, se

onal y

r eso,

NACIÓN

erecho

ntra el

posible

ones y

podría

e, que

fecha,

para

a que:

dades

dad; y,

, entre

dencia, 1.

Page 35: Justicia Abierta

En los artículos 44, párrafo 1, inciso h) y 167, párrafo 1, de la Ley

Electoral se establece la obligación del Consejo General de designar las

consejerías del OPLE y éstas que inicien sus sesiones, a más tardar el

treinta de septiembre del año anterior al de la elección ordinaria32.

En el artículo 104 de la Ley Electoral se indican las atribuciones del

OPLE, entre ellas, además, de las del proceso electoral, las relativas a

garantizar los derechos y prerrogativas de los partidos; desarrollar y

ejecutar programas de educación cívica y de paridad; y, las de orientar

a la ciudadanía en sus derechos y obligaciones político-electorales.

De la normativa citada se advierten, algunos de los principios rectores

de la función de los OPLE, y el periodo de duración de las consejerías y

el momento en que los Consejos Generales de los OPLE deben quedar

integrados; cuestiones que está relacionadas con las atribuciones y

actividades que tienen, no solo durante un proceso electoral, sino de

forma permanente, y que impactan precisamente en los comicios y, por

ello, la necesidad de que se realicen bajo la tutela de tales principios

electorales.

b. Caso concreto

b.1. ¿Qué expone el actor? La negativa de prorrogarle el examen, a

pesar de su salud. Solicita que se tutele tal derecho y el de integrar el

OPLE, permitiéndole continuar en el procedimiento; para ello, hace

notar que, como el proceso electoral local inicia en dos mil veintiuno33, a

su parecer, no se causaría perjuicio ni se afectarían disposiciones de

orden público, así que se inconforma también, del acto de la

Designación.

b.2. ¿Qué decide Sala Superior? Los argumentos son infundados,

porque no se vulneró su derecho a la salud, al contrario, precisamente,

por su condición de salud, el INE realizó gestiones y reprogramó el

examen en varias ocasiones; pero, fueron las propias condiciones del

actor, las que impidieron que lo presentara y, por tal situación, no podría

32 El en artículo 237 del Código local, se establece que el proceso electoral inicia con la primera sesión que el Consejo General en la primera semana de enero del año de la elección. 33 Artículos 235 y 237 del Código local.

Page 36: Justicia Abierta

haberse

Consejo

Ello, po

treinta

de Mé

importa

julio, a

de Des

Ahora

ciudada

al acto

present

posible

Para el

Unidad

coordin

caso d

ensayo

El mism

éste no

diciénd

de ago

de sep

34 Véase cOPLE: http35 En el SU36 En los Vinculacióserá el Co37 Toda lacabo paratuvo con een el exp15.1, de la

e fijado

o Genera

orque, co

de septie

xico, ini

ancia de

fin de co

ignación

bien, co

anía35 ord

or sobre

tarlo en

Covid-1

llo37, tal C

Técnica

narse y re

de estar

o.

mo día, e

o contes

ole que,

sto, si su

tiembre.

calendario eps://www.ieeUP-JDC-168artículos 10

ón se encargonsejo Genea documentaa atender la el actor y conediente SUP

a Ley de Med

un plaz

al del OP

omo ya s

embre de

cia en

que el e

oncluir, d

.

mo se r

denó a la

su peti

la fecha

9.

Comisión

a que se c

eprogram

entre lo

el Secre

stó, el v

como su

u salud l

.

lectoral del pem.org.mx/ 87/2020. 01 y 119 ingará del desral quien des

ación sobre lpetición de

n el CENEVP-JDC-1687dios.

zo adec

PLE.

e dijo, di

el año p

enero d

examen f

debidame

elató, es

a Comisió

ción de

indicada

n sesionó

comunica

mar el ex

os diez

etario Téc

veinticinc

u certifica

o permit

proceso elec

ncisos b y hsarrollo, vigisigne por malos actos qu prórroga de

VAL, y las pró7/2020 y se

SUP

cuado pa

cho Con

revio a l

e dos m

fuera pro

ente, tod

sta Sala

ón de Vin

prórrog

a, al esta

ó el dieci

ara con e

xamen, p

mejores

cnico se

co de ag

ado de in

tía, se pr

ctoral del Es

h, de la Leyilancia y conayoría de 8 vue ordenó lael actor, las órrogas solicinvocan co

P-JDC-99

ara la d

sejo deb

a elecció

mil veint

ogramado

das las fa

Superio

nculación

a del ex

ar interna

isiete de

el actor y

precisand

evaluad

comunic

gosto, le

ncapacida

roponía e

stado de Méx

y Electoral snducción devotos. Comisión d comunicacicitadas por emo hecho n

914/2020

debida in

bía confo

ón que, p

te uno34

o para el

ases del

r, en div

n36 que d

xamen,

ado por

agosto e

y con el C

do incluso

dos, se

có con e

e notificó

ad vencí

el exame

xico, en la p

se precisa qel proceso d

de Vinculacióiones que eel actor paranotorio, en t

y acumu

ntegració

rmarse p

para el E

. Por e

veinticin

procedim

verso juic

diera resp

por no

neumon

e instruyó

CENEVA

o que si

le aplica

el actor.

ó nuevo

ía el vein

en para e

ágina de int

que la Comde designaci

ón que se lleel Secretarioa el examen,términos de

ulados

19

ón del

para el

Estado

so, la

nco de

miento

cio de

puesta

poder

ía con

ó a su

L para

era el

aría el

Como

oficio

ntiocho

el tres

ernet del

misión de ión, pero

evarán a Técnico , constan l artículo

Page 37: Justicia Abierta

El siete de septiembre, el actor indicó que fue a revisión médica el

treinta y uno de agosto y que le extendieron la incapacidad, al once de

septiembre, así que solicitó nueva fecha de examen. El Secretario

Técnico le dio como nueva fecha, el dieciocho de septiembre y pidió

confirmación.

El diecisiete de septiembre, el actor informó que su salud no había

mejorado y que tendría cita, el veintinueve siguiente, para ver si le

retiraban el oxígeno que le prescribieron hasta octubre y pidió se

reprogramara el examen.

En esas circunstancias, el veintiséis de septiembre, el Secretario

Técnico informó al actor que sería imposible reprogramar nueva

fecha, porque el treinta de septiembre, debía aprobarse la Designación.

Ahora, el actor en sus demandas ofrece diversa documentación con la

que refiere acreditar su estado de salud, entre ella, consta una solicitud

en formato del Hospital Regional de Toluca “ISSEMyM” en la que se

asienta que se acepta para el actor “el servicio de oxígeno medio” hasta

el veintiocho de octubre, la cual ya consta en el diverso expediente

SUP-JDC-1687/2020, del índice de esta Sala Superior38.

En ese sentido, a través de sus propias afirmaciones y la

documentación que presentó, puede denotarse que continuará con un

tratamiento médico al veintiocho de octubre. Sumado a que, también

consta la impresión de los correos que remitió al Secretario Técnico,

entre ellos, el de diecisiete de septiembre, donde dice que por su

condición, presentar el examen le generaría presión psicológica y

afectaría su salud39.

Dichas manifestaciones constituyen un reconocimiento expreso del

actor que, acorde con las reglas de la lógica y la experiencia, hacen

prueba plena en su contra, en el sentido de que, al menos, hasta finales

de octubre, no podría presentar el examen40.

38 Esta documentación se invoca en términos del artículo 15, párrafo 1, de la Ley de Medios. 39 Los cuales constan en el expediente SUP-JDC-9974/2020. 40 Artículo 16, párrafo 1, de la Ley de Medios

Page 38: Justicia Abierta

Lo que

de lo e

caso,

Asimism

esta Sa

Comisió

prórrog

En este

legalida

activida

desarro

extremo

anuland

cargos

En esta

que son

tema.

D. La Dvulnera

1. Deci

Son inf

diverso

normat

seleccio

final de

hombre

seleccio

Esto, p

integrac

con p

denota

expuesto

pudiera

mo, su de

ala Supe

ón de V

ga, en el j

e contex

ad, que

ades pre

ollen deb

o de pr

do, a la

públicos

as circuns

n infund

DESIGNAa la parid

isión

fundado

os princip

iva cons

onaron s

el OPLE

es, lo qu

onarse, p

porque e

ción de

parámet

que, ni s

por el p

continu

erecho a

erior, por

Vinculació

juicio SU

xto, debe

son rec

evias al p

bidament

rorrogar

larga, e

s locales.

stancias,

dados los

ACIÓN dedad

s los agr

pios elec

stituciona

solo a m

del Est

ue discri

por lo me

en el m

los Cons

tros cu

siquiera

propio ac

uar con

a la salud

r su cond

ón del I

UP-JDC-1

en salvag

ctores d

proceso

e; pues,

indefinid

el princip

, indepe

s argume

e tres co

ravios de

ctorales,

al y lega

ujeres (t

tado de

minó a

enos, a u

marco no

sejos Ge

ualitativo

SUP

existe un

ctor, para

el pro

fue tute

dición de

NE aten

1687/202

guardarse

de la fun

electora

de no h

damente

pio demo

ndientem

entos de

onsejería

e los acto

porque

al actua

res), lo q

México

los hom

no de ell

ormativo

enerales

os y

P-JDC-99

na fecha

a que ap

ocedimie

lado des

e interna

ndiera su

20.

e princip

nción el

l, y las

hacerlo a

la func

ocrático

mente de

José Ca

as en el

ores relat

estiman

l, en m

que prov

fuera de

mbres, po

los.

vigente

de OPL

no, sim

914/2020

probabl

plicara y

ento de

de el mo

amiento,

u primer

pios com

ectoral,

del prop

así, se p

ción ele

de reno

e otras c

aleb Vilch

Estado

tivos a qu

n que s

ateria d

vocó que

e cinco m

or lo que

de la

LE, ésta

mplemen

y acumu

e, en tér

de ahí,

Design

omento e

ordenó q

ra solicit

o la cert

para qu

pio proce

podría lle

ectoral e

ovación d

cuestion

his respe

de Méxi

ue se vu

sin respe

e parida

e la integ

mujeres

e dicen,

paridad

se conc

te, con

ulados

21

rminos

en su

nación.

n que,

que la

ud de

teza y

ue las

eso se

egar al

estatal,

de los

es, es

ecto al

co no

lneran

etar la

ad, se

ración

y dos

debe

en la

cretiza

n los

Page 39: Justicia Abierta

cuantitativos, pues lo que se busca con la misma, es garantizar la

igualdad sustantiva de las mujeres.

La línea jurisprudencial de esta Sala Superior41 sobre la aplicación del

principio de paridad, ha hecho notar que no es un techo, sino un piso,

un mínimo de participación política de las mujeres, que obliga a que se

adopte un mandato de optimización flexible; cuestión que admite una

participación mayor de mujeres, que aquella que se entiende solo

numéricamente, como el cincuenta por ciento (50%) de cada género42.

Lo que es acorde con el principio de progresividad como prohibición de

regresividad43, porque las autoridades, acorde a sus atribuciones,

deben garantizar, de la mejor manera posible, la protección de los

derechos humanos, sin poder retroceder en su protección.

Ello, porque el objetivo de la paridad es erradicar la desigualdad

estructural en que se encuentran las mujeres, haciendo real, la

posibilidad de que conformen órganos públicos de decisión, como

acción concreta para la igualdad material; sobre todo, que con su

participación como iguales y con su perspectiva al tomar decisiones en

el máximo órgano de dirección, pueden impactar en todo el ente en que

actúan.

Por eso, que la designación de consejerías del OPLE del Estado de

México recayera en tres mujeres y de eso resultara que, ahora, su

Consejo General se integra con cinco mujeres y dos hombres; solo

derivó de que, compitiendo en igualdad de condiciones y siendo

consideradas aptas, entre varios de los perfiles (de mujeres y hombres)

que también lo eran, el Consejo General del INE, con perspectiva de la

41 La interpretación cualitativa de la paridad o paridad flexible, la desarrolló esta Sala Superior, desde la sentencia del recurso de reconsideración SUP-REC-1279/2017, este caso, junto con el recurso de reconsideración SUP-REC-7/2018 y el juicio de revisión constitucional electoral SUP-JRC-4/2018 y acumulado, conformaron la Jurisprudencia 11/2018: “PARIDAD DE GÉNERO. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS DEBE PROCURAR EL MAYOR BENEFICIO PARA LAS MUJERES”. El último caso en que se ha aplicado, hasta ahora, es el SUP-REC-170/2020. 42 Al analizarse sistemáticamente con la igualdad material o sustantiva, prevista en el artículo 1º, último párrafo de la Constitución. 43 Artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución. Ver jurisprudencia 28/2015: “PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. VERTIENTES EN LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES”.

Page 40: Justicia Abierta

paridad

seleccio

En esa

la Desig

vulnera

2. Just

Para s

base e

para la

implica

rebasa

incluso

pues la

desestr

a. Marc

La refo

estable

párrafo

indicad

actuaci

de tales

se prev

Por su

estable

la oblig

44 El cual t45 Esto seConsejo G46 DOF, 1047 Expedie48 Ello al pcualquier humanos. 49 http://dof.g

d de gé

onó com

a tesitura

gnación

a el princi

tificació

ustentar

n el mar

a integrac

el 50%

dicho po

, en cier

a iguald

ructure e

co norma

orma en

eció, en

tercero

o por la

ón, debe

s derech

vió la igua

parte, e

ecer la pa

ación de

tutela la dimee determinó General del I0 de junio deente Varios 9prever que eotra que ate

DOF, gob.mx/nota_

énero, co

o las idó

, corresp

de tres c

ipio de pa

n

la decis

rco norm

ción del

de cada

orcentaje

rtos cont

dad para

squemas

ativo

n materi

su artícu

, el prin

a Suprem

en garan

os47. Por

aldad ma

en dos m

aridad de

e las auto

ensión de ladespués deNE, las eval

e 2020: http:/912/2020. Ejestá prohibidente contra

10_detalle.php

omo ma

neas45.

ponde co

consejera

aridad, s

sión de c

ativo y e

OPLE, l

a género;

e en las d

textos, s

a ser su

s de excl

a de de

ulo 1º de

ncipio de

ma Corte

ntizar de

r otro lad

aterial o s

mil cator

e género

oridades d

a igualdad sue seguir el puó individua//dof.gob.mxecución de la toda discrla dignidad

0 p?codigo=53

SUP

andato d

onfirmar,

as del OP

sino que,

confirma

el contex

la parida

; lo cierto

designac

i se inte

ustantiva

usión.

erechos

e la Con

e progre

e implica

la mejor

do, en el

sustantiva

rce49, se

o en su a

de dar co

ustantiva. procedimiental e integralmx/nota_detallla sentencia iminación m humana y

de 332025&fech

P-JDC-99

de optim

, en la m

PLE Esta

por el co

ar es im

xto gener

ad en tér

o, es que

ciones a

egra tota

a, requ

humano

nstitución

esividad,

a que la

r manera

último pá

a48.

e reformó

artículo 4

ondicione

to dividido emente y, finalle.php?codigRadilla Pacotivada, entbusque anu

febrero ha=10/02/201

914/2020

mización

materia de

ado de M

ontrario, l

mportante

ral y loca

rminos n

e no se

favor de

almente

uiere un

os de d

n46, por u

el cual

as autor

a posible

árrafo de

ó la Con

41. Este p

es adecu

en todas suslmente, las dgo=5194486heco vs. Mére otras razoular o meno

14

y acumu

flexible4

e controv

éxico, pu

lo tutela.

e precisa

al, que s

numérico

vulnera

e las muje

por mu

proceso

dos mil

un lado

, acorde

idades,

, la prote

l dicho a

nstitución

principio

uadas par

s fases, y ddesignó. &fecha=10/0

éxico. ones, por el oscabar los

de

ulados

23

44, las

versia,

ues no

ar, con

i bien,

s solo

, si se

eres e

ujeres,

o que

once,

en su

e a lo

en su

ección

artículo

n para

prevé

ra que

e que el

06/2011

género o derechos

2014:

Page 41: Justicia Abierta

las mujeres puedan acceder, en igualdad de condiciones a los cargos

públicos.

A partir de ahí, el principio de paridad de género se ha ido extendiendo

de manera significativa. Así, en junio de dos mil diecinueve se aprobó

una reforma constitucional conocida como “paridad total”50 cuya

finalidad, esencialmente, es garantizar que todos los órganos estatales -

incluidos los autónomos-, estén conformados paritariamente, para

hacer real el acceso a las mujeres en la conformación de órganos

públicos.

Esta reforma viene a reforzar el objetivo de que, en las decisiones que

emanan de los órganos estatales y que, por tanto, inciden de modo

directo en la ciudadanía; participen las mujeres, de forma igualitaria.

Lo que, además, se complementa en la Ley Electoral que establece

también, normas de paridad y que, con la reforma legal de abril de dos

mil veinte51, incorporó la obligación, de forma expresa, de la integración

paritaria del OPLE52 que, en principio, se entiende como nombrar al

50% de cada género.

Esto, para que las mujeres participen activamente en la toma de

decisiones, estén incluidas, y formen parte de la construcción del

proyecto de nación previsto en la Constitución.

Ahora, como la paridad constituye un fin constitucionalmente válido y

exigido, que tiene como valor fundamental la igualdad sustantiva,

(artículo 1º de la Constitución), las leyes generales o locales que prevén

a la paridad, no pueden interpretarse en su literalidad, sino que se

requiere la interpretación progresiva, para garantizar de la mejor

manera posible la igualdad de las mujeres en órganos públicos de

decisión, a fin de cambiar la desigualdad estructural de las mujeres en

el ámbito público.

Asimismo, es factible establecer medidas administrativas y/o legislativas

que impliquen revertir la desventaja de las mujeres, y ello, a su vez, 50 DOF, 6 de junio de 2019: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562178&fecha=06/06/2019 51 DOF, 13 de abril de 2020: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591565&fecha=13/04/2020 52 A su vez, el artículo 116.IV.b) y c), de la Constitución indica que: en el ejercicio de la función electoral local, entre otros, son principios rectores la certeza, y legalidad.

Page 42: Justicia Abierta

debe p

las dec

Sobre t

en el á

para as

tutelar l

la discr

Consejo

b. BrecMéxico

Acorde

federat

fueron

Organiz

que, e

encabe

Según

(CNDH

poblaci

sobre e

estadís

admini

70% po

Por su

estadís

magist

dos mil

53 En esesustantiva54 Estadíst55 Es el añ56 CNDH: 57 Estadíst

ermear e

cisiones q

todo que

mbito de

segurar e

la parida

riminació

o Genera

cha de go

a las es

ivas, en

ocupado

zación p

en dos

ezaron alg

el diagn

), el Es

ón de m

el acceso

sticas cita

istración

or hombre

u parte,

sticas de

tratura, i

diecinue

e sentido, coa. ticas a Propóño en que sehttps://www.ticas a Propó

en todos

que se to

, el OPLE

e sus atri

el cumpli

d y prom

ón; de ah

al, por se

género e

tadística

dos mil

os, en su

para la C

mil die

guna ins

nóstico d

tado de

mujeres s

o de las m

adas57, e

n pública

es.

el Insti

e acces

ndicó qu

eve, se c

omo se ver

ósito del Díae incorpora e.cndh.org.mxósito del Día

los dem

omen y po

E del Est

ibuciones

miento d

mover la

hí, la imp

er su máx

en la int

s de la a

l catorce

mayoría

Cooperac

eciséis,

titución p

de la Com

México

sin ingre

mujeres

en dos m

a de ese

tuto Nac

so de

ue en el E

onformó

rá para el c

a de la Adminel principio dex/sites/defaua de la Admin

SUP

más ámbi

olíticas p

tado de M

s, a su v

de las no

igualdad

portancia

ximo órga

tegració

administra

e55, los c

, por los

ción y el

las muj

pública es

misión N

es una

esos56. L

a cargos

il catorce

e estado

cional d

las muj

Estado d

de la sig

caso, exista

nistración Púe paridad a lult/files/docunistración Pú

P-JDC-99

itos de s

públicas q

México, a

vez, debe

ormativa,

d sustan

a de integ

ano de d

ón de ór

ación púb

cargos d

hombres

Desarro

eres qu

statal fue

Nacional

de las

Lo que c

s público

e, los car

o, fueron

de la M

jeres a

de México

guiente fo

mayoría d

ública, junio la Constitucimentos/2019ública, de jun

914/2020

su impact

que se ap

acorde al

e dispone

entre ell

ntiva, así

grar con

irección5

rganos d

blica54 de

de alto n

s. Ademá

ollo Econ

ue fuero

eron solo

de Dere

entidade

coincide

s, pues a

rgos de a

ocupado

ujeres, a

cargos

o, de dos

orma:

e mujeres v

de 2015 y dión. 9-11/Estudionio de 2015,

y acumu

to, a trav

pliquen.

l Código

er lo nec

la, la rela

í como p

paridad53.

del Estad

e las enti

nivel jerá

ás, citand

nómico s

on titula

o el 14.7%

echo Hum

es con

con los

acorde c

alto nive

os en m

acorde a

s de ju

s mil cato

visibiliza la

de 2017, pp.

o-AVGM-201, página 8 de

ulados

25

vés de

Local,

cesario

ativa a

rohibir

, a su

do de

dades

árquico

do a la

señala

res y

%.

manos

mayor

datos

con las

l en la

ás del

a sus

uez o

orce a

igualdad

8 y 4.

19.pdf e 21.

Page 43: Justicia Abierta

Año Cargos de juzgador o magistratura Hombres Mujeres 2014 382 241 141 2015 400 252 148 2016 392 245 147 2017 453 285 168 2018 444 281 163 2019 446 279 167

De tales estadísticas puede observarse que, en los cargos de alto nivel

jerárquico púbico estatal, existe subrepresentación de mujeres

¿Cómo ha sido la integración del OPLE del Estado de México?

El Consejo General, desde el surgimiento del Instituto Electoral local

(OPLE) a la fecha, es decir, de mil novecientos noventa y seis58 al

treinta de septiembre de dos mil veinte59, se ha integrado por siete

consejerías, de la siguiente forma60.

N

o. Año Hombres Mujeres

1. 1996 7 0 2. 1998 5 2 3. 2000 5 2 4. 2002 4 3 5. 2003 7 0 6. 2005 7 0 7. 2005 6 1 8. 2006 6 1 9. 2008 6 1 10. 2009 6 1 11. 2009-2014 7 0 12. 201461 4 3 13. 201762 4 3 14. 2020 (30 de septiembre) 4 3

Como puede advertirse de la tabla, el Consejo General del OPLE, en

veinticuatro años se integró por mayoría de hombres e, incluso, en

cuatro periodos (nueve años) se conformó únicamente por

hombres.

c. Caso concreto

c.1. ¿Qué se determinó en el acuerdo de DESIGNACIÓN

controvertido?

58 Reformas de junio de 1996. El artículo 116.V, de la Constitución, entre otras cosas, estableció que de la organización de las elecciones se encargarían órganos autónomos.. 59 Fecha en que concluyó el cargo de tres consejerías del OPLE del Estado de México. 60 Datos de la página del OPLE Estado de México: https://www.ieem.org.mx/acerca/integraciones.html. 61 Conforme al acuerdo del Consejo General INE/CG165/2014. 62 Conforme el acuerdo del Consejo General INE/CG431/2020

Page 44: Justicia Abierta

Respec

que:

- El 3

integran

conseje

octubre

- Las e

aspiran

ensayo

lo sigui

• Confo

aspira

Estad

87 ho

• El ex

moda

de ag

docum

• Acord

Estad

exame

términ

Invest

agosto

idóneo

63 En el Dcumplían l64 Destacó65 Base Sé66 Acuerdo67 11 aspir68 Idóneo uno).

cto a la c

0 de se

ntes del

erías nom

e.

etapas de

ntes, ver

o, valorac

ente.

orme co

antes y s

o de Mé

mbres)63

xamen de

lidad de

gosto, en

mental.

de con l

o de M

en65, 12

nos de

tigacione

o67 y 7

os68.

Dictamen de los requisitosó que 101 aséptima.3 y 4o INE/CG173rantes: 3 mues quien ob

conforma

eptiembre

OPLE

mbradas

el proced

rificación

ción curr

on la Co

se verific

éxico lo c3.

e conoc

“examen

n el port

a Convo

México, lo

mujeres

los L

es y Doc

de sep

idoneidad p

s. El Dictamspirantes de , de la Conv3/2020. jeres y 8 hotiene, al me

ción del

e conclu

del Est

por siete

dimiento

de req

icular y e

onvocato

có que c

cumplían

imientos

n en cas

tal del IN

ocatoria,

os aspir

s y 12 ho

Lineamie

cencia E

ptiembre

para el Estaen consta enlas 19 entida

vocatoria.

mbres no senos, 2 de 3

SUP

OPLE de

uían, ent

tado de

e años, r

de selec

uisitos, e

entrevista

oria se r

cumpliera

152 de

se hizo

sa”64. Los

NE. Los

pasarían

rantes c

ombres.

entos, c

conómica

se entr

ado de Méxicn el expedieades no lo p

e presentarodictámenes

P-JDC-99

el Estado

tre otros

México,

rendirían

cción (Co

examen

a) se de

registraro

an los re

163 reg

o el 25

s resulta

s acredit

n a la e

con mejo

La eval

correspon

a66. La a

regaron

co, se explicnte SUP-RA

presentaron:

n. con califica

914/2020

o de Méx

s, los ca

, así qu

protesta

onvocato

y cotejo

sarrollaro

on vía e

equisitos

istrados

de sept

dos se p

tados fu

etapa de

ores res

uación d

ndió al

aplicació

los resu

citan las razAP-97/2020.

42 mujeres

ación igual o

y acumu

xico, se p

argos de

ue las n

a el prime

ria, regis

o docum

on confo

electrónic

legales.

(65 muje

tiembre,

publicaro

eron al

ensayo

ultados

del ensay

Centro

ón fue el

ultados d

zones de qu

y 59 hombre

mayor a B

ulados

27

precisó

e tres

nuevas

ero de

stro de

mental,

orme a

ca los

En el

eres y

en la

on el 4

cotejo

en el

en el

yo, en

o de

l 8 de

de los

ienes no

es.

(en cada

Page 45: Justicia Abierta

• Con ello, en el portal del INE se publicaron los nombres de quienes

accederían a la etapa de entrevista y valoración curricular69, para lo

cual se conformó una lista de aspirantes. En el Estado de México se

seleccionaron a 17 personas: 9 mujeres y 8 hombres70.

- La valoración curricular y entrevistas, por acuerdo de la Comisión de

Vinculación, se realizaron del 14 al 18 de septiembre (salvo el 16) y

para ello, se conformaron grupos de entrevistadores con los integrantes

del Consejo del INE, que se publicaron en el portal del INE.

- Para la valoración curricular y la entrevista71 se basaron en los

Criterios de evaluación72 siguientes: 70% se integraría con aspectos de

la entrevista y 30% con la valoración curricular73. Los instrumentos

fueron una cédula individual que llenaba cada consejera o consejero del

INE y una cédula integral de cada grupo de entrevistadores, con las

calificaciones de cada aspirante. Las cédulas de los designados se

publicarían en internet.

- Se identificó que el perfil de los aspirantes se apegara a los principios

electorales y tuvieran las competencias gerenciales indispensables para

el cargo74 y, una vez que se valoró la idoneidad se hizo la designación

de las tres consejeras del Estado de México75, y

- Se ordenó la publicación de las cédulas de evaluación integral de la

currículum y entrevista en el portal del INE; y se indicó que las

consejerías tomarían posesión el primero de octubre en sesión solemne

de los OPLE.

c.2. ¿Cuáles son los agravios de los actores?

69 9 y 10 de septiembre fue la revisión de 54 ensayos, de 4 cambió el sentido, ninguno del Estado de México. 70 En las 19 entidades, para esta etapa se seleccionaron 259 aspirantes: 110 mujeres y 149 hombres. 71 Las entrevistas fueron virtuales y transmitidas en tiempo real en el portal del INE. 72 Acuerdo INE/CG1218/2018. Criterios para la evaluación curricular y entrevista, de agosto de 2018. 73 El 70% de la entrevista es: 15% apego a los principios electorales y 55% aptitudes e idoneidad, 15% liderazgo, 10% comunicación, 10% trabajo en equipo, 15% negociación y 5% profesionalismo e integridad. El 30% de la entrevista se divide en: 25% historia profesional y laboral , 2.5% participación en actividades cívicas y sociales y 2.5% experiencia en materia electoral. 74 En esta etapa se dijo que todas las personas eran aptas; pero por el número se requería fijar las idóneas. 75 Designación. Acuerdo Primero, apartado 1.6. Se precisó que la elección de Karina Ivonne Vaquera se aprobó por mayoría de 9 votos. El dictamen de idoneidad está en el expediente SUP-RAP-97/2020.

Page 46: Justicia Abierta

Consid

discrim

Consej

se vuln

electora

Vul

cer

- Básica

design

en el

homb

pudier

invers

- Moren

mujere

condic

regula

así qu

iguald

- Hace

JDC-8

parida

homb

consid

porqu

de la m

- Consi

Super

de la

su pa

consti

eran que

inación,

erías del

neró la

ales.

lneració

rteza

amente

nación de

Estado

res; cua

ron desig

sa.

na, adem

es y el

ciones lo

ación de

ue no ha

dad de op

ver que,

881/2017

ad al inte

res; lo c

derando

e estas r

mujeres.

dera qu

rior relativ

paridad,

arecer, d

tucional.

e se vuln

legalidad

l Estado

máxima

n a la

dicen q

e tres co

de Méx

ando, es

gnar, en

más, dice

l deber

o requie

la parida

ay dispo

portunida

aunque

7, porque

egrar el

cierto es

las men

reformas

e por e

vo a que

no es co

e que s

neran lo

d, objetiv

de Méxi

publicid

paridad

que eso

onsejeras

xico qued

stiman, q

su caso

que rec

del Es

eran y e

ad se mo

osición q

ades.

el asunt

e ahí se

OPLE d

que se

ncionada

s buscan

ello, es

e, cuando

ontrario a

e vulner

SUP

s princip

vidad y ce

co. Para

dad y su

d, iguald

os princi

s, porque

dó integr

que para

, a dos m

conoce la

tado de

estima, q

odificó su

que impid

to tiene s

e recono

de Guer

puede lle

s reform

desman

posible

o el núme

a la igua

re la par

P-JDC-99

pios de p

erteza en

Marco A

u derech

dad, leg

ipios se

e el Cons

rado con

a cumpl

mujeres

a desigua

e reverti

que no

ustancialm

da la inc

similitude

oció que

rero con

egar a u

mas 2019

telar la s

modifica

ero de m

ldad; pue

ridad tra

914/2020

paridad,

n la desig

Antonio N

ho a inte

galidad,

concul

sejo Gen

n cinco m

lir con

y a un h

aldad est

rla, pero

es el c

mente en

clusión d

es con e

e no se

n cinco m

una conc

9 y 2020

situación

ar el cri

mujeres e

es se co

nsversal

y acumu

igualdad

gnación

Nieto, ad

egrar ór

objetivid

caron c

neral del

mujeres

la parida

hombre; o

tructural

o cuand

caso, pu

n 2019 y

de mujer

l diverso

vulnera

mujeres

clusión di

0. Sobre

de desv

iterio de

excede el

rre el rie

y la igu

ulados

29

d y no

de las

emás,

rganos

dad y

con la

OPLE

y dos

ad se

o, a la

de las

do las

ues la

2020;

res en

SUP-

aba la

y dos

istinta,

todo,

ventaja

e Sala

l 50 %

sgo, a

ualdad

Page 47: Justicia Abierta

- Dice que ello se corrobora, porque en la Designación, de 49 cargos,

39 fueron para mujeres y 19 para hombres. Agrega que, en todos los

OPLE, salvo en el Estado de México, se cumplió la paridad, al

integrarse con 3 mujeres y 4 hombres; a pesar de que en dicha

entidad, desde 2014, el OPLE se ha conformado por 3 y 4 integrantes

de cada género.

- Ambos actores consideran que, incluso para hacer efectivas las

reformas de paridad, en junio, se modificó el Reglamento de

Designación, donde se cambió el verbo procurar por garantizar76 y

manifiestan que por no aplicarse la paridad en los términos de la

actual normativa, el acuerdo está indebidamente fundado y motivado y

vulnera la certeza, sobre todo, que no se indicó, que la designación

solo sería de mujeres.

- En su caso, estiman que debió precisarse, antes, que se aplicaría una

acción afirmativa como se hizo en Sonora o San Luis Potosí, aunque

hacen ver que ahí, se justificaba porque el número de mujeres era

menor.

- Marco Antonio Nieto, además, considera que en ese contexto, el

acuerdo discrimina a los hombres, pues la medida no fue razonable,

ya que hubo igualdad de condiciones para competir; añade que con la

decisión no se potencia la participación de las mujeres, porque el

siguiente año debe nombrarse la consejería de la presidencia y, con

los hechos, tendrá que recaer en un hombre.

Vulneración a la máxima publicidad y al derecho a integrar

órganos

- Finalmente, Marco Antonio Nieto dice que no se publicaron las

cédulas de valoración curricular y entrevista, aunque la Convocatoria

lo ordena.

- Asimismo, que se vulneró su derecho a integrar autoridades, porque

tienen mejor perfil y experiencia que dos de las designadas, por lo que

76 Artículos 18, 22, 24, 27, del Reglamento de Designación y Remoción de Consejerías de OPLE.

Page 48: Justicia Abierta

pide s

y pro

compe

del Es

c.3. ¿Q

Como

normat

paráme

igualda

estruct

grupo s

como lo

Vcerteza

Los ag

paridad

solo es

sustant

La igu

reconoc

iguales

comune

social

equipar

los mis

El dere

oportun

las pers

casos,

77 Artículo 78 Artículo

se valore

ofesional

ensación

stado de

Qué decid

se dijo,

iva cons

etros cua

ad sustan

tural y d

social, co

os OPLE

Vulneraca y al de

ravios so

d de gén

s numéric

tiva.

ualdad t

cimiento

ante la

es77, y ii)

real de

rarlas, pa

mos dere

echo a la

nidades e

sonas, d

sea nece

4º de la Con1º, último pá

e su idone

en m

n, que se

México s

de esta S

, debe

stituciona

alitativos

ntiva, pue

de discr

ontinúe,

E.

ción a larecho a

on infun

ero esta

ca, sino d

tiene do

jurídico

a ley. Es

) la mate

las per

ara que,

echos y a

a igualda

en el goc

e modo

esario re

nstitución. árrafo, de la

eidad; so

materia e

e le desig

se confor

Sala Sup

confirm

al y legal

s y no

es lo que

iminació

a través

a paridaintegrar

ndados p

blecida e

de cambi

os dime

que ga

s la reg

erial o su

rsonas y

independ

accesos7

d sustan

ce y ejerc

real y ef

emover y/

Constitución

SUP

obre todo

electoral.

gne como

rme con

perior?

arse la

l vigente

solo cua

e se busc

ón indire

de la in

ad, igualr órganos

porque, c

en el art

io de est

ensiones

arantiza

la gener

ustantiva

y, con b

dienteme78.

ntiva radi

cicio de lo

fectivo. E

/o dismin

n.

P-JDC-99

o, por su

. Solicit

o consej

cuatro m

Designa

e, la parid

antitativo

ca es evit

ecta hac

tegración

ldad, legs electo

contrario

ículo 41

tructuras

: i) la

que tod

ral que

a que tien

base en

ente de la

ca en al

os derec

Esto conll

nuir los o

914/2020

trayecto

ta como

ero, para

mujeres y

ación, p

dad se c

os, a fin

tar que la

cia las m

n de órg

galidad, rales

a lo que

de la Co

que fren

formal

das las

opera e

ne prese

n ello, s

as condic

canzar u

chos hum

leva a qu

obstáculo

y acumu

oria acad

o medid

a que el

tres hom

porque c

concretiz

de tute

a desigu

mujeres,

anos pú

objetivi

e se adu

onstitució

nan la igu

, que

persona

en condic

ente la po

su objetiv

ciones, t

una parid

manos de

ue, en al

os que im

ulados

31

démica

da de

OPLE

mbres.

con la

za con

elar la

ualdad

como

blicos,

dad y

uce, la

ón, no

ualdad

es el

s son

ciones

osición

vo es

engan

dad de

todas

gunos

mpidan

Page 49: Justicia Abierta

a integrantes de ciertos grupos sociales en situación de desventaja,

ejercer tales derechos.

Conforme con el contexto fáctico de nuestro país y del Estado de

México, el cumplimiento de la paridad en la integración de órganos de

decisión pública, en general y, de los electorales, en particular, no se ha

traducido en el acceso efectivo de las mujeres a los cargos públicos,

pues siempre hay mayoría de hombres79, así que aunque pudo mejorar

el acceso, no hay equilibrio en la conformación de órganos, de la

mencionada entidad.

Tan es así, que desde que se creó el Instituto Electoral del Estado de

México, es decir, de mil novecientos noventa y seis a septiembre de dos

mil veinte, a pesar de las reformas de paridad, en veinticuatro años,

no había existido mayoría de mujeres, sino hasta la Designación que

ahora se impugna.

Cuestión que denota una desigualdad estructural80, por eso, para el

debido cumplimiento del mandato de igualdad sustantiva, es insuficiente

aplicar las normativa vigente de paridad en sus términos, se requiere

adoptar medidas que permitan el tratamiento preferente del grupo

discriminado o en desventaja81, factible por la brecha de género en la

integración de tal OPLE.

Por eso, no resulta viable la designación de las consejerías del Estado

de México, como lo pretenden los actores, buscando solo

nombramientos lo más cercanos al 50% de cada género (considerando

que su conformación es impar82); pues sería una interpretación literal y

aislada de la norma, que lejos de contribuir a la paridad podría llegar a

79 Solo por dar un dato más, el Padrón Electoral en el Estado de México, con corte al 27 de marzo de 2020, se compone de 12,086,667 personas, de las cuales: 6,310,047 (52.21%) son mujeres y 5,776,620 (47.79%) son hombres. Datos obtenidos de la página de internet del INE: https://www.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominal-padron-electoral/ 80 Fue en atención a un problema de discriminación estructural y generalizada de la mujer en el ámbito político-electoral, que en la Constitución se concretizó el principio de igualdad y se introdujo en el artículo 41, el principio de paridad de género, con el fin de garantizar la igual política de la mujer en su participación. 81 El Estado está obligado a hacer efectiva la representación, como una dimensión política de la justicia que hace posible la participación, en condiciones de igualdad, en la deliberación pública. 82 Los actores propiamente hablan de que el OPLE debió integrarse con 4 y 3 personas de un género.

Page 50: Justicia Abierta

perpetu

acercar

En ese

para la

discrim

ha per

situació

integrac

Entonc

paridad

implica

se enti

deben a

que ha

mujeres

situació

Por ello

paridad

en el a

OPLE d

En con

normat

incorpo

medida

83 De hechson la maconsideraraunque secon 7 cons84 El concComité coMujer y el aparentemdetermina

uar la su

rse al po

sentido,

as actor

inación i

meado e

ón referid

ción de s

es, para

d de gé

admitir

ende es

atenders

an contri

s en los

ón.

o, el que

d, sino m

acceso re

del Estad

secuenc

ivas que

oren exp

as a favo

ho, esto evitayoría de losr que siempea menor (csejerías).

cepto de la dontra la Disc

Comité de mente neutradas.

ubreprese

rcentaje,

, la interp

res se t

indirecta8

en el OP

da, de q

su Conse

integrar

énero, co

una part

strictamen

se a los f

buido a

ámbitos

se nomb

maximizar

eal de las

do de Mé

cia, aun y

e incorpo

plícitamen

r de las

aría sesgos,

s órganos depre se cumpcomo un 42%

discriminaciócriminación RDerechos Eca, tiene repe

entación

para con

pretación

trata de 84, pues

PLE del

que las

ejo Gener

r el OPLE

omo ma

ticipació

nte en t

factores h

la discri

de parti

bren más

r el derec

s mujere

éxico.

y cuando

ran un m

nte criter

mujeres,

pues si se c

e decisión, aple la parida%, si se nom

ón indirecta Racial, el Coconómicos, ercusiones n

SUP

pues, e

nsiderar

n literal d

una no

su aplic

Estado

mujeres

ral.

E, debe

andato d

ón mayo

érminos

históricos

iminación

icipación

s mujere

cho y el

es en los

o en la fo

mandato

rios inte

deben a

considera quaplicar términad, si hay m

mbran 3 muj

lo ha establomité para laSociales y Cnegativas en

P-JDC-99

exactame

que se tu

e la disp

orma ne

cación ala

de Méx

s no han

aplicarse

de optim

or de mu

cuantita

s, sociale

n estruct

; con el

es no es

principio

s cargos

ormulació

de postu

rpretativo

aplicarse

ue la integracnos estrictammujeres en eres en un

lecido: el Coa EliminacióCulturales. Imn una perso

914/2020

ente, bas

utela el p

posición n

eutra; co

argaría la

xico, con

n sido m

e la pers

mización

ujeres qu

ativos, ya

es, cultur

tural del

fin de tr

vulnerar

o de igua

públicos

ón de las

ulación p

os espe

procura

ción del OPLmente numéun porcentaConsejo Ge

omité de Deón de la Discmplica que uona o grupo

y acumu

staría con

principio8

normativa

onllevaría

a práctic

nsistente

mayoría

spectiva

flexible

ue aquell

a que ta

rales, pol

grupo d

ransforma

el princi

aldad com

, como l

s disposic

paritaria,

cíficos;

ndo su m

LE es impar,ricos, podríaaje cercano eneral que se

erechos Humcriminación una norma oo con caract

ulados

33

n solo 3.

a que,

a una

ca que

en la

en la

de la

e, que

la que

ambién

líticos,

de las

ar esa

pio de

mo eje

os del

ciones

no se

al ser

mayor

, como lo a llevar a

al 50%, e integra

manos, el contra la

o práctica terísticas

Page 51: Justicia Abierta

beneficio, mediante una interpretación que tenga presente esa

desigualdad estructural en que se encuentran como grupo social85.

Lo anterior como medidas dinámicas, que aceleran el efecto de la

paridad, pues tal mandato debe entenderse como una política pública,

formada por diversas reglas de acción, encaminada a establecer,

como se dijo, un piso y, no así un techo, para que las mujeres, en

igualdad de oportunidades, accedan a cargos públicos electorales

(elemento indispensable para avanzar a la igualdad sustantiva en el

ámbito de participación política).

Lo que está en sintonía con el principio de progresividad como no

regresividad86, que conlleva la obligación de las autoridades, de

garantizar de la mejor manera posible, el ámbito de sus atribuciones, la

protección de los derechos humanos, sin poder retroceder en su tutela

Además, de no hacerlo así, las mujeres podrían verse limitadas para

acceder a cargos que excedan la paridad cuantitativa, cuando existen

condiciones y razones que justifican un mayor beneficio para ellas en

un caso concreto y, entonces, no se generarían los cambios

estructurales.

Por eso, fue adecuada la Designación de las consejeras en el OPLE del

Estado de México, a pesar de que no se haya establecido una medida

específica para ello, como alegan los actores, porque como ya se

expuso, no era necesaria para seleccionar solo a mujeres; máxime si se

considera que con estas acciones sustantivas del INE para buscar la

integración paritaria se logró, por primera vez, que el porcentaje de

mujeres fuera mayor.

Eso es una forma de combatir la desigualdad estructural en dicho

órgano de decisión, pues busca remediar la exclusión persistente. Pero,

se requiere que esto sea transformativo y permanente para que pueda

incidir y realmente modificar las relaciones asimétricas que producen

desigualdades.

85 Criterio sustentado en la jurisprudencia 11/2018, de esta Sala Superior: “PARIDAD DE GÉNERO. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS DEBE PROCURAR EL MAYOR BENEFICIO PARA LAS MUJERES”. 86 Artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución.

Page 52: Justicia Abierta

En este

de muj

discrim

máximo

En est

pueda

la inter

de “pa

del 50%

Ello, pu

mismas

situació

visión d

estructu

de as

numéric

Sobre

mujeres

toma de

en todo

Así que

un prin

mujeres

Es par

favorec

Entonc

50%, e

totalida

los hec

e context

jeres, re

inación

o órgano

a perspe

tener sim

pretación

aridad tot

% y que,

uesto que

s, en térm

ón de de

desarraig

ural, por

imilación

camente

todo, si

s particip

e decisio

o el ente

e, desde

cipio que

s, por la

ra bene

cerse de

es, sí pu

e incluso

ad de in

chos, el p

to, el OPL

esarce la

históric

de direc

ectiva, a

militudes

n de pari

tal”, no p

por eso,

e, como

minos lite

esventaja

gada de l

ser emi

n, para

manifes

se quie

pen com

ones del m

en que a

una vis

e tiene c

situación

eficiar a

e la mism

uede gen

, en cier

ntegrante

pleno des

LE del Es

a brecha

ca hacia

cción elec

aunque e

con el S

idad, fue

puede ent

debió no

ya se ad

erales, no

a o desig

a realida

inentem

hacerse

stable.

ere que

o iguale

máximo ó

actúan.

ión prog

como val

n de desi

a las m

ma.

erarse p

rtos cont

es, para

sarrollo d

SUP

stado de

y es m

a las mu

ctoral.

este cas

SUP-JDC

e previa a

tenderse

ombrarse

dvirtió, la

o garant

gualdad;

ad social

ente cua

e susta

la parid

s, con s

órgano d

resiva, c

or, tutela

gualdad

mujeres

paridad n

textos, se

eliminar

e las mu

P-JDC-99

México,

más igua

ujeres, p

so, como

C-881/201

a las refo

e que ést

e a un ho

as reform

izan el d

y consi

y desco

alitativo

ntivamen

dad sea

us ideas

de direcc

como ya

ar la igua

estructur

y los h

ombrand

e puede

r los obst

jeres y s

914/2020

integrad

alitario, r

para incl

o refiere

17 y acum

ormas co

ta no pue

ombre co

mas a la

esmante

iderarlo

nocería q

, necesit

nte real

perman

s y persp

ión, y qu

se advir

aldad sus

ral de es

hombres

do mujer

llegar a

táculos q

su particip

y acumu

do con m

respecto

luirlas e

n los ac

mulado,

onocidas

ede ir má

mo cons

paridad,

elamiento

así, serí

que un c

ta un pro

y no

nente, qu

pectivas,

e esto im

rtió, parid

stantiva

e grupo s

s no pu

res en m

a nombra

que limita

pación ef

ulados

35

ayoría

de la

n ese

ctores,

donde

como

ás allá

ejero.

por sí

o de la

ía una

cambio

oceso

o sólo

ue las

en la

mpacte

dad es

de las

social.

uedan

ás del

ar a la

an, en

fectiva

Page 53: Justicia Abierta

en la vida pública; cuando puede estar en riesgo que la paridad permee

todos los ámbitos y que se genere igualdad material.

En ese sentido, la cuestión que refiere Marco Antonio Nieto, sobre que

el próximo año tiene que nombrarse la consejería de la presidencia y de

dejarse la presente Designación en sus términos, ahí tendría que

nombrarse a un hombre; en principio, no es tema del presente asunto,

pues no fue materia de análisis en el acuerdo combatido.

Sumado a que, en su caso, cuando corresponda, la valoración de la

persona en quien recaiga ese nombramiento, tendrá que seguir el

procedimiento atinente en todas sus fases en igualdad de

oportunidades; aunque, lo que sí es un hecho es que tendrá que

cumplir con los principios electorales, entre ellos, precisamente la

paridad como mandato flexible, acorde al contexto.

Por otro lado, no es cierto lo que se afirma, de que el Estado de México

fue el único en que se designaron a tres mujeres; pues del propio

acuerdo de Designación, se advierte que también en Colima y

Guerrero, se tomó tal decisión para garantizar la paridad, acorde,

precisamente, a sus respectivos contextos87.

Lo que, a su vez, denota que se aplicó el Reglamento de Designación

de Consejerías modificado, porque con esas acciones lo que hizo,

exactamente, fue garantizar la paridad y no solo procurarla.

También, es incorrecto lo que aduce Marco Antonio Nieto, respecto a

que se le discrimina, al ser parte del género masculino que, a su

parecer, queda subrepresentado, puesto que parte de la premisa

incorrecta de que, la selección de más mujeres para una integración de

OPLE, lo excluyó indebidamente, vulnerando su derecho a integrar el

órgano.

La discriminación en términos del artículo 1º, último párrafo, de la

Constitución, opera para grupos sociales vulnerables o excluidos en sus 87 Además, conforme con el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema Corte en 2013, las condiciones estructurales que constituyen un obstáculo al acceso a los derechos de las personas, a partir de su identidad sexo-genérica, demandan un especial compromiso de las y los jueces, quienes tienen en sus manos la posibilidad, mediante sus resoluciones, de hacer realidad el derecho a la igualdad.

Page 54: Justicia Abierta

derecho

predom

integrac

para e

constitu

ciudada

De la v

normat

infunda

paridad

que es

Sobre

también

en el q

observa

Ley Ele

Sala Su

Ademá

de la D

cada et

Consejo

conseje

Por su

con el

estaba

propue

otras y

En part

compar

actor, p

desarro

os (muje

minante e

ción de O

el Estad

ucional, y

ano actor

vulnerac

iva ya

ados porq

d en un

incorrect

la inde

n es infun

que se p

a, que se

ectoral, R

uperior).

s, la Co

Designac

tapa de l

o Gene

eras.

parte, e

dictamen

obligad

estos y

y otros a

ticular, no

rativa de

porque p

ollo de la

eres, indíg

en la vid

OPLE. D

do de M

y, por lo

r a integr

ción a la

existente

que se h

sentido

to.

ebida fu

ndado, p

precisa c

e hizo co

Reglamen

misión d

ción, dijo

la Convo

eral del

el Consej

n y las p

do a jus

no a da

spirante

o estaba

por qué

para el

as etapa

genas, m

da socia

De ahí, q

México

os mismo

rar órgan

a certez

e de pa

acen dep

diverso

undamen

porque co

cómo fue

on apego

nto de D

de Vincul

o que se

ocatoria,

INE la

o Gener

propuesta

stificar

ar las ra

es.

a obligado

se desig

dictamen

as, sino

SUP

migrantes

al, cultur

ue el no

es aco

o, tampo

nos.

a y lega

aridad, l

pender d

al cuant

ntación

omo se p

e el proc

o a la no

Designaci

ación, en

e cumplió

por lo qu

a propue

ral, al rea

as de la

la desi

azones d

o a realiz

gnó a tre

n no sol

que, so

P-JDC-99

s, entre o

ral, políti

mbramie

orde al

oco se v

alidad, p

los argu

de que no

titativo, lo

y mot

puede adv

cedimien

rmativa a

ión, Conv

n el dicta

ó con los

ue, some

esta de

alizar la

Comisió

ignación

de por q

zar una j

s aspiran

lo se re

bre todo

914/2020

otros), no

ica, lo q

ento de tr

principio

vulnera e

porque n

umentos

o podía i

o que ya

ivación

vertir del

to de De

aplicable

vocatoria

amen re

s extrem

etió a con

design

designac

ón de Vin

n de lo

qué no s

ustificaci

ntes, y no

ealiza un

o, se hac

y acumu

o para el

que inclu

res cons

o de p

el derech

no se ap

son ta

nterpreta

a se dem

del ac

l apartad

esignació

e (Constit

a y criter

spectivo,

mos legal

nsideraci

ación d

ción, con

nculación

os aspir

se prop

ón reforz

o al ciud

a revisió

ce un a

ulados

37

grupo

uye la

sejeras

aridad

ho del

licó la

ambién

arse la

mostró

uerdo,

o c.1.,

ón, se

tución,

rios de

, base

les en

ón del

de las

nforme

n, solo

rantes

uso a

zada y

adano

ón del

nálisis

Page 55: Justicia Abierta

individual de la idoneidad de las personas aspirantes que vayan a ser

propuestas, de quienes el dictamen incluirá, el cumplimiento de los

requisitos legales, la valoración curricular y la entrevista88.

Entonces, a juicio de esta Sala Superior, la motivación del acuerdo es

suficiente para justificar la Designación y, por tanto, se encuentra

debidamente fundado y motivado, acorde al artículo 16 de la

Constitución.

Con base en lo anterior no resulta pertinente valorar el expediente del

ciudadano actor Marco Antonio Nieto, el cual ofrece como medio de

prueba, toda vez que, como ya se indicó para designar a las personas

que integrarían las consejerías, se prepara si dictamen de idoneidad, y

no así el de quienes no serán sometidos a consideración del Consejo

General del INE89.

Vulneración a la máxima publicidad

Por otro lado, si bien le asiste la razón al ciudadano actor sobre que, fue

indebido que se omitiera la publicación de los resultados de la

valoración curricular y entrevista de los aspirantes90, ello es insuficiente,

por sí mismo, para modificar o revocar la Designación, porque está

debidamente fundada y motivada, como ya se justificó, de manera que,

dicha falta no cambiaría tal acto, porque no es una irregularidad

invalidante.

Por tanto, deba confirmarse la Designación impugnada.

IX. CONCLUSIÓN

88 Sobre todo, que el procedimiento de designación constituye un acto complejo, en cuanto participan dos órganos: el Consejo General del INE y la Comisión de Vinculación. Además, en el caso, se advierte que el Consejo General realizó una valoración integral de las propuestas y verificó la idoneidad de las personas que finalmente fueron designadas, con base en el dictamen de la Comisión de Vinculación, que, a su vez, contó con el apoyo, en diferentes etapas del procedimiento, de otras instituciones como el CENEVAL y Centro de Investigaciones y Docencia Económica. 89 Así lo estableció esta Sala Superior en la sentencia del juicio de ciudadanía SUP-JDC-1887/2020. 90 Acorde al artículo 22.11 del Reglamento de Designación y Remoción de Consejerías de OPLE que indica que, en atención al principio de máxima publicidad, las cédulas de las y los aspirantes, que contengan el nombre del o la entrevistada, los nombres de las y los entrevistadores, los rubros calificados y la calificación, se harán públicas en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el Reglamento del Instituto en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Page 56: Justicia Abierta

Como

resoluc

A. Sob

designa

el dieci

haberse

controv

B. Del

se neg

preclus

controv

por esta

combat

Entonc

Convoc

sobres

esos ac

C. Sob

septiem

prorrog

Lo ante

varias v

actor lo

caso, p

médica

Entonc

integre

México

el trein

jerarqu

se advi

ción, la de

bre la C

ación de

nueve de

e promo

vertirlas, y

Oficio d

ó la prór

sión del

vertido en

a Sala S

tirlo.

es, al

catoria y

seerse e

ctos.

bre el Of

mbre, don

gar su exa

erior, por

veces el

o hizo no

podría ha

as.

es, esta

debidam

, que en

ta de se

ía admin

erte de

etermina

Convoca

conseje

e junio, la

vido, fue

ya que s

el Subdi

rroga de

l derech

n el juici

uperior e

ser im

y el Ofici

n los juic

ficio del

nde se l

amen, re

rque la r

examen

otar, no

acerlo pu

situació

mente e

términos

eptiembre

nistrativa

los cua

ción, en

atoria de

rías del

as impug

era del p

e realiza

irector d

l exame

o a imp

io de ciu

el catorce

mprocede

io del Su

cios de c

l Secret

le dijo a

esultaron

respuesta

n para qu

hay fech

ues sigu

ón valora

el Conse

s de la L

e, consid

electora

SUP

atro acto

cada cas

el Conse

OPLE en

gnacione

plazo leg

ron hasta

de Proye

n a José

pugnar, p

udadanía

e de agos

entes la

ubdirecto

ciudadan

tario Téc

José C

infunda

a fue co

ue lo pre

ha certer

ue en tra

ada fren

ejo Gene

Ley Electo

derando

al local, c

P-JDC-99

os analiz

so, es la

ejo Gene

n el Esta

es fuero

al de cu

a septiem

ectos, de

é Caleb

porque e

a SUP-JD

sto; por t

as impu

or de Pr

ía de Jo

cnico, e

aleb Vilc

ados los a

rrecta, y

esentara,

ra del mo

atamiento

te a la

eral de

oral debe

que es e

con activ

914/2020

zados e

siguiente

eral del

ado de M

n extem

uatro días

mbre y oc

treinta d

Vilchis, s

este acto

DC-1687/

tanto, no

ugnacione

royectos,

osé Caleb

mitido e

chis que

agravios

ya que e

, pero, c

omento

o y con

necesida

OPLE d

e hacerse

el órgan

vidades p

y acumu

n la pre

e:

INE, pa

México, e

mporánea

s hábiles

ctubre.

de julio,

se actua

o ya lo

/2020 re

podía vo

es cont

es que

b Vilchis

l veintisé

era imp

que exp

l INE pro

como el m

en que,

incapaci

ad de q

del Estad

e a más

o de má

permane

ulados

39

esente

ara la

emitida

as, por

s para

donde

aliza la

había

esuelto

olver a

tra la

debe

sobre

éis de

posible

puso.

orrogó

mismo

en su

dades

ue se

do de

tardar

ás alta

ntes y

Page 57: Justicia Abierta

que, además, en enero de dos mil veintiuno inicia su proceso electoral;

hace prioritario el nombramiento de sus consejerías.

Por eso, en efecto, no es posible prorrogarle el examen, sobre todo,

que no se sabe hasta cuándo podría presentarlo y, frente a eso, deben

tutelarse los principios rectores de la función electoral para las

autoridades y ciudadanía.

D. Finalmente, de la Designación hecha por el Consejo General del

INE, el treinta de septiembre, de las tres consejeras en el OPLE del

Estado de México, también resultan infundados los agravios de los

actores.

Ello, porque es incorrecta la premisa de que se vulneró la paridad con

esas designaciones y debió nombrarse, al menos a un hombre, porque

ahora la integración del OPLE quedó con 5 mujeres y dos hombres;

porque tal principio (paridad) beneficia a las mujeres, pues lo que

tutela, lo que busca concretizar es la igualdad sustantiva.

Por eso, la normativa vigente en la materia, conlleva a considerar la

paridad como un mandato de optimización flexible y no simplemente

como una cuestión numérica y, por tanto, es factible nombrar, en

función del contexto y desigualdad estructural, a más mujeres, incluso a

todas.

La igualdad sustantiva requiere cambios no solo cuantitativos, sino

cualitativos de tipo social o cultural, entre otros, para que desde los

órganos de decisión, se vaya revirtiendo la tendencia de la desigualdad

estructural, al ir permeando las determinaciones a todos los niveles; lo

que necesita, además, fase de estabilización y proceso de asimilación

consciente, para ir generando órganos más igualitarios.

Así que, al resultar infundados los agravios respecto del Oficio del

Secretario Técnico y sobre la Designación, debe confirmarse el

nombramiento de las tres consejerías del OPLE del Estado de México.

En las relatadas condiciones, se determina:

Page 58: Justicia Abierta

- De A.

los resp

- Sobre

confirm

Estado

de 2020

Por lo e

PRIME

las dem

SEGUN

de esta

TERCE

de la C

Estado

Chávez

present

CUART

acuerdo

Estado

Notifíq

En su

corresp

Así, lo

Magistr

Poder

autoriza

electrón

La Conv

pectivos j

e C. El

mar esta

de Méxi

0),

expuesto

RO. La

mandas d

NDO. Se

a sentenc

ERO. Se

Convocato

de Méx

z, la pró

te resolu

TO. Se

o de De

de Méxi

uese com

oportunid

pondan y

resolvie

rados qu

Judicial

a y da

nica.

vocatori

juicios (S

Oficio d

última, r

ico (SUP

o y fundad

Sala Su

de José C

e acumu

cia.

sobrese

oria para

xico, y e

rroga de

ción.

confirm

signación

co, en té

mo en De

dad, de

y archíves

eron por

ue integr

de la Fe

fe que

ia y B. E

SUP-JDC

del Secre

respecto

P-JDC-99

do se:

X. R

perior es

Caleb Vic

lan los e

ee en los

a la desig

el oficio

el exame

ma, en lo

n de tres

érminos d

erecho c

ser el c

se el exp

unanim

ran la Sa

ederació

la pres

SUP

l Oficio d

C-9914 y

etario T

de las tr

914, 9974

RESUELV

s compe

chis Cháv

expedien

s juicios

gnación d

donde s

en, confo

o que fu

s consej

del Consi

correspon

caso, dev

pediente c

midad de

ala Supe

n. El Se

sente res

P-JDC-99

del Subd

9974, de

Técnico y

res cons

4 y 9975,

VE

etente pa

vez.

tes acor

de ciuda

de conse

se negó

orme al C

ue mater

erías de

iderando

nda.

vuélvans

como as

e votos,

erior del

ecretario

solución

914/2020

director,

e 2020), y

y D. La

ejerías d

, y SUP-

ara cono

rde al Co

adanía, la

ejerías ele

a José

Consider

ria de im

l Instituto

VIII de e

se las co

unto con

las Mag

Tribuna

General

se firm

y acumu

sobrese

y

Designa

del OPLE

RAP-97,

ocer y re

onsideran

a impugn

ectorales

Caleb V

rando VI

mpugnaci

o Elector

esta ejec

onstancia

cluido.

gistradas

l Elector

l de Acu

ma de m

ulados

41

eer en

ación,

E en el

todos

esolver

ndo IV

nación

s en el

Vilchis

de la

ión, el

ral del

utoria.

as que

y los

ral del

uerdos

manera

Page 59: Justicia Abierta

Este documento es una representación gráfica autorizada mediante firmas electrónicas certificadas, el cual tiene plena validez jurídica de conformidad con los numerales segundo y cuarto del Acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 3/2020, por el que se implementa la firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación en los acuerdos, resoluciones y sentencias que se dicten con motivo del trámite, turno, sustanciación y resolución de los medios de impugnación en materia electoral.

Page 60: Justicia Abierta
Page 61: Justicia Abierta

Ciudad

Senten

impugn

de la re

entre o

Vásque

que dic

mayorit

de Méxi

cia defin

nación, e

epública

otros asp

ez como

cha desig

tario.

co, a cua

nitiva de

l acuerdo

de diez

pectos, s

magistra

gnación d

atro de fe

la Sala

o de la J

de dicie

se aprob

ado del T

debió obs

JUICIOLOS ELECT

EXPED

ACTOR

TERCEJIMÉNE

AUTORDE COSENAD

MAGISALFRE

MAGISENGROMONDR

SECREAVENAARCE MONTEIRVIN L

COLABGARCÍAZÚÑIGA

ebrero de

Superio

Junta de

mbre de

bó la de

ribunal E

servar la

O PARA DER

TORALES

DIENTE:

RA: SAN

ERO INTEZ VÁSQ

RIDAD ROORDIN

DO DE LA

STRADO DO FUE

STRADO OSE:RAGÓN

ETARIADA KOEN

CORRES DE OLEÓN FU

BORAROA RAMA AYALA

e dos mil

or que re

Coordina

e dos mil

esignació

Electoral

regla de

LA PRRECHOS S DEL C

SUP-JDC

DRA PÉ

TERESADQUEZ

RESPONNACIÓN A REPÚB

PONNTES BA

ENCAREYES

DO: AIGSBER

RAL JOOCA SÁNUENTES

ON: EDMÍREZ A

veintiun

evoca, e

ación Po

veinte,

ón de H

del Estad

e alternan

ROTECCPO

IUDADA

C-10255/

REZ CR

DO: HE

NSABLEPOLÍTI

BLICA

ENTE: ARRERA

ARGADOS RO

ALEXANDRGER, ROSÉ ACHEZ Y

DITH CY LE

o

en la ma

olítica del

mediante

eriberto

do de Oa

ncia en e

CIÓN DEOLÍTICO-ANO

/2020

UZ

RIBERTO

: JUNTCA DE

FELIPA

O DEDRÍGUE

DRA DRODOLFOALBERTO

Y UBALDO

CELESTONARDO

ateria de

l Senado

e el cual

Jiménez

axaca, ya

el género

E -

O

TA EL

E

EL EZ

D. O O O

TE O

e

o

,

z

a

o

Page 62: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

2

ÍNDICE I. ANTECEDENTES ............................................................................................... 3

2. COMPETENCIA ................................................................................................. 4

3. JUSTIFICACIÓN PARA RESOLVER EN SESIÓN NO PRESENCIAL .............. 5

4. ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA ................................................................... 5

5. TERCERO INTERESADO ................................................................................. 6

6. ESCRITOS DE AMIGAS DEL TRIBUNAL ....................................................... 10

7. ESTUDIO DE FONDO ..................................................................................... 12

7.1. Planteamiento del caso ................................................................................. 12

7.1.1. Argumentos de la responsable ................................................................... 15

7.1.2. Delimitación del problema jurídico ............................................................. 15

7.2. Determinación de esta Sala Superior ............................................................ 16

8. RESOLUTIVOS ................................................................................................ 32

GLOSARIO

Constitución General: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Convocatoria:

Convocatoria Pública para ocupar los cargos de magistrada o magistrado de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral

JUCOPO: Junta de Coordinación Política del Senado de la República

Juicio ciudadano: Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano

Ley de Medios: Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Tribunal local: Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca

LEGIPE:

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Page 63: Justicia Abierta

1.1. Co

la JUCO

página

Comisió

1.2. Ins

solicitó

folio 60

1.3. Pu

un peri

Oaxaca

1.4. Pr

emitió u

para la

1.5. De

Cámara

magistr

de entr

como m

1.6. Ju

impugn

como m

alternan

además

1Salvo pr2 Publica https://w

onvocato

OPO ord

oficial de

ón de Ju

scripció

su inscr

01011202

ublicació

iódico di

a, conform

ropuesta

un acuer

integrac

esignació

a de Se

raturas v

re las cua

magistrad

uicio ciu

nó la des

magistrad

ncia por

s de que

recisión en

ación de 5 www.senad

oria. Los

denó la p

el Senad

sticia2.

n de la

ipción al

20.

ón de asp

gital la l

mada po

a de can

rdo en el

ción de lo

ón de m

enadores

acantes

ales desi

do para e

udadano

ignación

do del Tr

r género

el magis

n contrariode noviem

do.gob.mx/

I. AN

días cin

publicació

do de la

actora.

proceso

pirantes

lista de

or once m

ndidatur

que pre

os órgano

magistrat

sesionó

en los ór

ignó y to

el Tribuna

o. El cat

y toma d

ribunal lo

o mayor

strado de

, las fecha

mbre dispon/64/gaceta_

3

TECEDE

co y seis

ón de la C

Repúblic

Con bas

de selec

. El dieci

aspirante

mujeres y

ras. El n

sentó al

os jurisdic

turas. El

ó para d

rganos ju

mó prote

al Elector

torce de

de protes

ocal, pue

itario, se

esignado

s que se snible en: _del_sena

ENTES

s de novi

Convoca

ca, así co

se en es

cción, qu

iocho de

es a la

once ho

nueve de

pleno de

ccionales

diez de

esignar

urisdiccio

esta a He

ral del Es

e diciemb

sta de He

es consid

e debió

no era e

señalen se

ado/2020_1

SUP-

embre d

atoria en

omo en e

sa convo

uedando

noviemb

magistra

ombres.

e diciem

el Senad

s electora

diciemb

a quiene

onales ele

eriberto J

stado Oa

bre, San

eriberto J

deró que,

designa

elegible.

refieren a

11_05/273

-JDC-102

e dos mi

la Gacet

el micros

catoria,

registrad

bre, se p

atura elec

bre, la J

o sus pro

ales loca

re, el ple

es ocupa

ectorales

Jiménez

axaca.

ndra Pér

Jiménez

, bajo la

ar a una

l año dos m

32#640-11_

255/2020

il veinte1

ta y en la

sitio de la

la actora

da bajo e

ublicó en

ctoral de

JUCOPO

opuestas

les.

eno de la

arían las

s locales

Vásquez

rez Cruz

Vásquez

regla de

a mujer

mil veinte.

_04/2

0

,

a

a

a

l

n

e

O

s

a

s

,

z

z

z

e

,

Page 64: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

4

1.7. Turno. Derivado del acuerdo del magistrado presidente se acordó

integrar el expediente SUP-JDC-10255/2020, el cual fue turnado a la

ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.

1.8. Escrito de tercero interesado. El diecisiete de diciembre, Heriberto

Jiménez Vásquez presentó un escrito para solicitar se le reconociera como

tercero interesado en el presente juicio ciudadano.

1.9. Informes circunstanciados. El dieciocho de diciembre, la directora

de lo Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del

Senado de la República rindió el informe circunstanciado en términos de la

Ley de Medios, anexando al efecto diversas constancias y documentos.

1.10. Trámite. En su oportunidad, el magistrado instructor radicó y admitió

las demandas en la ponencia a su cargo y, posteriormente, procedió a

formular el proyecto de sentencia.

1.11. Engrose. En sesión pública del cuatro de febrero de dos mil

veintiuno, el pleno de la Sala Superior rechazó el proyecto sometido a su

consideración y se le encargó la elaboración del engrose al magistrado

Reyes Rodríguez Mondragón.

2. COMPETENCIA

Esta Sala Superior es competente legalmente para conocer y resolver el

juicio de la ciudadanía promovido por la actora en contra de la designación

de la persona para cubrir la vacante de la magistratura electoral en el

Estado de Oaxaca, ya que el presente juicio se relaciona con la integración

de las autoridades electorales y, derivado de ello, con la presunta

vulneración de los principios de paridad y alternancia de género

mayoritario, así como el incumplimiento de uno de los requisitos de

elegibilidad previstos en la convocatoria, por quien resultó designado.

Lo anterior, con fundamento en lo dispuesto en los 99, párrafo cuarto,

fracción V, de la Constitución general; 186, fracción III, inciso c) y 189,

Page 65: Justicia Abierta

fracción

79; 80,

como e

LA SAL

FEDERA

INTEGRA

FEDERA

3. JUS

Esta S

reestab

punto

realizán

Sala Su

En ese

presenc

En el p

procede

numera

a) Form

autorida

domicil

respons

le cau

violado

3 ConsuElectoral4 Aprobasiguiente https://w

n I, inciso

párrafo

en la juri

LA SUPER

ACIÓN CO

ACIÓN D

ATIVAS3.

STIFICA

Sala Sup

bleció la

de acue

ndose po

uperior d

sentido,

cial.

presente

encia, de

al 1, incis

ma. La d

ad respo

io para o

sable, los

sa y lo

s.

ltable en l del Poderado el uno e. Véase: www.dof.go

o e), de la

1, inciso

sprudenc

RIOR DEL

ONOCER

DE LAS

ACIÓN PA

perior e

resoluci

erdo seg

or medio

etermine

, se justif

4. AN

medio d

e conform

so a), de

demanda

onsable; s

oír y recib

s hechos

os prece

la Gaceta

r Judicial dde octubr

ob.mx/nota

a Ley Or

f) y 83, p

cia 3/200

TRIBUNA

DE LAS

AUTORID

ARA RES

mitió el

ón de to

gundo d

de video

e alguna

fica la re

NÁLISIS

de impug

midad con

la Ley de

a se pre

se hacen

bir notific

s en que

eptos co

a de Jurisde la Federre y public

a_detalle.p

5

rgánica d

párrafo 1

09 de ru

AL ELECT

IMPUGN

DADES E

SOLVER

Acuerd

odos los

determinó

oconfere

cuestión

esolución

DE LA P

gnación

n los artí

e Medios

esentó po

n constar

caciones,

se basa

onstitucio

sprudenciaración, Año

cado en el

hp?codigo

el Poder

, inciso a

bro COMP

TORAL DE

NACIONES

ELECTORA

R EN SES

o 8/202

s medios

ó que la

ncias, ha

distinta.

del pres

PROCED

se cump

ículos 8,

s, de acue

or escrito

r el nomb

, el acto

a la impug

onales y

a y Tesiso 2, NúmeDiario Ofic

o=5602447

SUP-

r Judicial

a) de la L

PETENCIA

EL PODER

S RELACI

ALES DE

SIÓN NO

204 en e

s de imp

as sesio

asta que

sente juic

DENCIA

ple con

9, numer

erdo con

o; fue pr

bre y firm

impugna

gnación,

y legales

en materro 4, 2009cial de la

7&fecha=13

-JDC-102

de la Fe

Ley de Me

A. CORRES

R JUDICIA

IONADAS

LAS E

O PRESE

el cual,

pugnación

ones con

el pleno

cio de ma

los requ

ral 1, 10,

n lo siguie

romovida

ma de la a

ado y la a

los agra

s presun

ria electora, páginas 1Federación

3/10/2020.

255/2020

ederación

edios, as

SPONDE A

AL DE LA

CON LA

ENTIDADES

ENCIAL

si bien

n, en su

ntinuarán

o de esta

anera no

uisitos de

79 y 83

ente:

a ante la

actora, e

autoridad

avios que

ntamente

al, Tribuna13 a 15. n del trece

.

0

n;

A

A

A

S

n

u

n

a

o

e

,

a

l

d

e

e

al

e

Page 66: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

6

b) Oportunidad. La demanda se presenró dentro del plazo de cuatro

días previsto en la Ley de Medios, puesto que la sesión mediante la cual

se aprobó la designación y toma de protesta impugnadas se celebró el

diez diciembre y la demanda se presentó ante la autoridad responsable

el catorce siguiente, de ahí que se tenga por satisfecho el requisito que se

analiza.

c) Legitimación e interés jurídico. La actora cuenta con legitimación

para promover el presente juicio, porque participó como aspirante a la

magistratura electoral de Oaxaca.

d) Definitividad. Se satisface este requisito, ya que en el presente caso

no existe otro medio de defensa que deba agotarse antes de acudir al

juicio que se tramita.

5. TERCERO INTERESADO

Mediante un escrito presentado ante la Dirección General de Asuntos

Jurídicos del Senado de la República, Heriberto Jiménez Vásquez, en su

carácter de ciudadano indígena de la comunidad de Yucubey de

Cuitláhuac, perteneciente al Municipio de Santiago Nuyoó, Tlaxiaco,

Oaxaca, así como de quien fue designado por parte del Senado como

magistrado electoral local, compareció al medio de impugnación en que se

actúa, ostentándose con el carácter de tercero interesado.

El escrito de comparecencia cumple con los requisitos previstos en el

artículo 17, párrafo 4 de la Ley de Medios conforme se expone a

continuación:

5.1. Forma. En el escrito consta el nombre y la firma de quien

comparece en su calidad de tercero interesado, así como la razón del

interés jurídico en que se funda y su pretensión concreta.

Page 67: Justicia Abierta

5.2. Op

plazo

publica

las cato

compar

horas c

setenta

5.3. Le

porque

dado q

Tribuna

5.4 Cau

• E

i

L

c

n

l

s

m

p

c

• E

d

d

e

• A

c

portunid

de sete

ción de

orce hor

recencia

con cinco

a y dos ho

egitimac

de su e

ue prete

al local de

usa de im

El com

improced

Ley de

consuma

noviembr

la Repúb

sobre la

magistrad

puede

correspo

Estimar

designac

de prepa

etapas q

Asimismo

cumplía

dad. El

nta y d

dicho m

ras del c

se prese

o minuto

oras.

ión e in

escrito se

ende que

el ciudad

mproced

parecien

dencia pr

Medios

ado de m

re del añ

blica em

a elegibil

dos de lo

modifica

ndiente a

lo contr

ción de m

aración d

uedan fir

o, aduce

con los

escrito f

dos hora

medio de

catorce d

entó el di

s, por lo

nterés ju

e advierte

e se revo

dano que

dencia

nte seña

revista e

puesto

manera irr

ño pasad

itió un d

lidad de

os órgan

arse o

a una eta

rario imp

magistrad

de la el

rmes y su

e que, s

requisito

7

fue pres

as. Esto

e impug

e diciem

iecisiete

o que est

urídico.

e un dere

oque la d

compare

ala que

n el artíc

que el

reparable

do, la Co

dictamen

e los ca

nos jurisd

revoc

apa anter

plica afe

os, por lo

ección d

urten efe

i a juicio

os de el

sentado o

o es así

nación s

bre, en

de diciem

tuvieron

Se cump

echo inco

designac

ece como

e se a

culo 10,

acto que

e en razó

omisión d

n a travé

ndidatos

diccionale

carse u

rior o ya

ectar la

o que, al

de magis

ctos lega

o de la a

legibilida

SUP-

oportunam

í, porque

se fijaron

tanto qu

mbre sigu

dentro d

ple con

ompatible

ción com

o tercero

actualiza

párrafo

e se co

ón de qu

de Justici

és del cu

s a ocup

es locale

una sit

concluida

certeza

haber te

strados e

ales plen

actora e

ad (desde

-JDC-102

mente de

e las céd

n en es

ue, el es

uiente, a

del plazo

estos re

e al de l

o magist

o interesa

la ca

1, inciso

ontroviert

ue el vein

ia del Se

ual se p

par el c

es, por lo

tuación

a.

del pro

erminado

electorale

os.

el promov

e la fech

255/2020

entro de

dulas de

trados a

scrito de

las doce

legal de

equisitos

a actora

trado de

ado.

ausa de

b) de la

e quedó

ntiséis de

enado de

pronunció

cargo de

o que no

jurídica

oceso de

o la etapa

es, tales

vente no

ha de la

0

l

e

a

e

e

e

,

,

l

e

a

ó

e

e

ó

e

o

a

e

a

s

o

a

Page 68: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

8

emisión del dictamen, esto es veintiséis de noviembre de dos mil

veinte), la actora estuvo en aptitud de impugnarlo, por lo que al no

haberlo hecho consintió la elegibilidad del tercero interesado.

• Lo anterior, en términos de la Jurisprudencia de rubro ACTO

CONSENTIDO TÁCITAMENTE. TIENE ESE CARÁCTER LA

DETERMINACIÓN QUE REITERA LO PROVEÍDO EN

ACUERDOS ANTERIORES NO IMPUGNADOS

OPORTUNAMENTE POR EL QUEJOSO, MEDIANTE EL JUICIO

DE GARANTÍAS.

• Puntualiza que, en términos del marco legal aplicable, debe

considerarse que la facultad conferida al Senado para designar a

magistrados electorales locales debe clasificarse como soberana,

ya que la designación no está sometida a aprobación de persona u

organismo alguno.

Son infundadas las causales de improcedencia alegadas por el

compareciente, porque lo que impugna la actora es el acuerdo del pleno

de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión mediante el cual se

designó a las magistradas y/o magistrados de Órganos Jurisdiccionales

Locales en materia electoral.

En ese sentido, la actora no impugna una etapa previa o intermedia del

proceso de selección, sino el acuerdo de designación definitivo, por ello

tampoco puede considerarse que haya consentido los actos intermedios

del proceso de selección; lo que no está consintiendo es justo el acuerdo

de designación definitivo.

Esta Sala Superior se ha pronunciado respecto a que el proceso de

selección (vía convocatoria de los aspirantes para ocupar alguna de las

magistraturas electorales estatales, o incluso, el proceso en el que

proceda la ratificación de dichas magistraturas), es un conjunto de pasos

que forman parte de un procedimiento que se integra de diversas

Page 69: Justicia Abierta

etapas

Senado

candida

sujeto a

el terce

dentro

de las o

Se con

magistr

(de ent

llegue a

este rec

Por otro

sentido

Senado

persona

Lo infu

reiterad

para co

autorida

Se estim

vía inte

definitiv

Superio

resoluc

autorida

5 Véase 6 JurisprDEL TRIBIMPUGNAELECTOR

5. pensa

o, por m

atos para

a modific

ero inter

del conju

o los can

nsidera q

rados, pu

tre ellos

al resulta

curso.

o lado, e

o de que

o como

a u organ

undado d

do de es

onocer de

ades elec

ma que e

entada p

va y, tam

or, es po

ciones vi

ades elec

la sentencudencia 3/BUNAL ELEACIONES RALES DE

ar que el

medio de

a ocupar

cación alg

resado, e

unto de p

ndidatos m

ue no se

ues el pr

el dictam

ado que

es infund

debe co

soberana

nismo alg

de dicha

sta Sala

e las imp

ctorales

es posibl

por la ac

mbién, po

sible som

nculados

ctorales

cia dictada /2009 de rECTORAL DRELACION

E LAS EN

dictame

el cual s

r el cargo

guna es

el dictam

pasos qu

más apto

e afecta

roceso d

men de

es el qu

dada la c

onsiderar

a, ya qu

guno.

a afirma

Superior

pugnacio

en las en

e impugn

ctora, pue

rque en

meter a e

s con la

de las en

en el juicio

rubro COMDEL PODENADAS CNTIDADES

9

en emitid

e pronun

o de mag

erróneo,

men de e

ue confor

os para o

la certez

de selecc

elegibilid

ue, precis

considera

se la fac

ue no es

ción rad

r conside

nes relac

ntidades

nar este t

es lo qu

términos

escrutinio

a design

ntidades

o SUP-JDCMPETENCIAER JUDICIA

ON LA IFEDERAT

o por la

nció sob

gistrado,

, ya que,

elegibilid

rman el p

ocupar la

za del pr

ción, al s

dad de c

samente

ación de

cultad de

stá some

dica en

erar que

cionadas

federativ

tipo de re

e se co

s de la ju

o legal y

ación de

federativ

C-10110/20A. CORRESAL DE LA FE

NTEGRACTIVAS, Co

SUP-

Comisió

bre la el

es irrev

contrari

ad es u

procedim

magistra

roceso de

ser un co

candidato

, se está

el tercero

designa

etida a l

que ha

cuenta

s con la i

vas.

esolucion

mbate e

rispruden

constituc

e los int

vas6.

020. SPONDE A EDERACIÓIÓN DE onsultable

-JDC-102

ón de Jus

egibilidad

vocable o

o a lo qu

un eleme

miento de

atura vac

e design

onjunto d

os), hace

á impugn

o interesa

ación que

a aproba

sido un

con com

ntegració

nes a trav

s una re

ncia de e

cional los

tegrantes

LA SALA ÓN CONOCE

LAS AUTen la G

255/2020

sticia de

d de los

o no está

ue afirma

ento más

elección

cante.

nación de

de pasos

e que se

nando en

ado en e

e tiene e

ación de

n criterio

mpetencia

ón de las

vés de la

esolución

esta Sala

s actos o

s de las

SUPERIORER DE LASORIDADES

Gaceta de

0

l

s

á

a

s

n

e

s

e

n

l

l

e

o

a

s

a

n

a

o

s

R S S e

Page 70: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

10

6. ESCRITOS DE AMIGAS DEL TRIBUNAL

Esta Sala Superior ha considerado que, tratándose de la sustanciación de

los medios de impugnación en materia electoral en que el problema

jurídico es relativo al resguardo de principios constitucionales o

convencionales, la intervención de terceros ajenos al juicio (por medio de

escritos con el carácter de amicus curiae o amigo(s) del tribunal) es

factible, para contar con mayores elementos para un análisis integral del

contexto de la controversia.

En la jurisprudencia 8/2018,7 se delinean los requisitos necesarios para

que el escrito de amigos de la corte, sea procedente en los medios de

impugnación en materia electoral, a saber: a) que sea presentado antes

de la resolución del asunto; b) que se presente por una persona ajena al

proceso que no tenga el carácter de parte en el litigio; y c) que tenga

únicamente la finalidad o la intención de aumentar el conocimiento del

juzgador mediante razonamientos o información científica y jurídica

(nacional e internacional) pertinentes para resolver la cuestión planteada.

En tal criterio jurisprudencial se consideró que, aunque su contenido no es

vinculante para la autoridad jurisdiccional, lo relevante es escuchar una

opinión sobre aspectos de interés en el procedimiento y de trascendencia

en la vida política y jurídica del país; por tanto, se considera una

herramienta de participación ciudadana en el marco de un Estado

democrático de Derecho.

Así, el fin último del escrito de amigos de la corte es incorporar mayores

elementos para que los tribunales enriquezcan la discusión y tomen una

decisión más informada respecto de los asuntos de su jurisdicción.

Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 2, Número 4, 2009, páginas 13 a 15. 7 De rubro AMICUS CURIAE. ES ADMISIBLE EN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. Disponible en Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 10, Número 21, 2018, págs. 12 y 13.

Page 71: Justicia Abierta

Sentad

present

su opin

para la

Del aná

caracte

ser adm

a) L

d

b) Q

c) B

e

h

c

Con ba

amigas

hechas

autorida

Sus pla

• E

O

i

s

8 MujeresOaxaca, municipa

o lo a

taron esc

nión en re

ciudada

álisis de

erísticas e

mitidos ba

Los escr

de impug

Quienes

Buscan a

estadístic

humanos

coadyuva

ase en es

s del trib

s valer e

ad al res

anteamie

El proce

Oaxaca

indígenas

sociedad

s indígena

en espeal y diversa

anterior,

critos com

elación c

nía.

los escrit

enunciad

ajo esta f

itos se p

gnación q

suscribe

aportar e

ca, así

s e info

ar en la r

sas cons

unal a la

en sus e

olver el m

ntos con

so de se

debe o

s debido

d.

as integrancífico Mar

as integran

en el

mo amiga

con la co

tos prese

das en la

figura, ya

presentar

que ahora

en son pe

elementos

como co

rmación

resolució

sideracion

as comp

escritos s

medio de

sisten m

elección

observar

o al este

tes de las rta Regulé

ntes del co

11

caso c

as del trib

ontrovers

entados,

jurisprud

a que:

on duran

a se resu

ersonas a

s de índo

onsidera

jurídica

n.

nes, se p

areciente

sean tom

e impugna

edularme

de integ

la igua

ereotipo

autoridadeés Mendolectivo “NU

concreto

bunal, co

sia plante

se concl

dencia de

nte la sus

uelven;

ajenas al

ole histór

ciones e

(nacion

procede

es, para

madas en

ación.

ente en:

grantes

aldad su

de su

es de San oza quien UNCA PIER

SUP-

, divers

on la fina

eada en

luye que

e esta Sa

stanciaci

proceso

rica, fáct

en mate

nal e int

a recono

que las

n consid

del Tribu

ustantiva

posición

Juan Bautse osten

RDAS LA

-JDC-102

sas ciud

lidad de

el presen

estos re

ala Supe

ón de los

o litigioso

tica, socio

eria de d

ternacion

ocer la ca

manifes

eración

unal Elec

a entre

inferior

tista Tlacoata como ESPERAN

255/2020

dadanas8

expresar

nte juicio

eúnen las

rior, para

s medios

; y

ológica y

derechos

nal) para

alidad de

staciones

por esta

ctoral de

mujeres

r ante la

atzintepecpresidenta

NZA”.

0

8

r

o

s

a

s

y

s

a

e

s

a

e

s

a

, a

Page 72: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

12

• El que no se considere a las mujeres indígenas merma el libre

desarrollo de su personalidad, falta de acceso a estudios superiores

y fomenta obstáculos para la participación política de la mujer en

Oaxaca, dado que se compite con hombres indígenas y no se

considera a las mujeres como aptas para el ejercicio de los cargos.

• Ese estereotipo no permite el acceso de mujeres a otros cargos ya

sea de representación popular o en la administración pública, lo

cual constituye discriminación estructural que no permite a las

mujeres el cumplimiento de la igualdad sustantiva, y tampoco

atiende a lo dispuesto en el artículo 106, párrafo 1 de la LEGIPE.

• Afirman que de no considerar que una mujer ocupe el cargo

prevalecerá un sesgo machista o patriarcal en la conformación del

órgano jurisdiccional. A pesar de que el precepto señalado

establezca la rotación del género mayoritario, jamás se ha permitido

que ese Tribunal esté integrado en su mayoría por mujeres. Desde

la reforma de 2014 no se designó a ninguna mujer y fue hasta 2018

que se nombró a una, siempre imperando el género masculino en la

conformación del órgano.

Si bien, con la designación realizada se permitió que una persona de una

comunidad indígena fuera designada, la igualdad sustantiva se reflejaría si

se designa a una mujer indígena aunado a que, en la próxima renovación

de integrantes del Tribunal local, también se deberán tomar en cuenta

sectores históricamente desplazados, con lo que la igualdad de género

continuaría siendo una realidad formal, mas no substancial.

7. ESTUDIO DE FONDO

7.1. Planteamiento del caso

La controversia que se plantea en el presente juicio se originó cuando el

pleno del Senado aprobó las designaciones para ocupar las diversas

Page 73: Justicia Abierta

vacante

entidad

En el

Oaxaca

Jiméne

esta va

ocupar

En esp

siguien

a

La acto

de sele

magistr

órgano

Asimism

Repúbl

integran

designa

A pesa

tratarse

que el

en el pr

órgano

Afirma

género

bajo tal

desigua

es en la

des feder

caso, un

a contro

ez Vásqu

acante, a

la magis

pecífico,

tes agrav

a. Viola

ora alega

ección, e

rados y u

.

mo, desd

ica es

ntes del

ado a tre

ar de que

e de una

Tribunal

rocedimie

quedara

que la d

en el se

l criterio,

aldad en

s magist

rativas, lo

na aspir

virtió la

uez porqu

además d

stratura.

para a

vios:

ción al p

a que, al m

el Tribuna

una magi

de dos

el encar

tal órgan

s varone

e en 201

integrac

local se

ento corr

a integrad

esignació

entido de

se mant

la protec

traturas

o que ocu

rante pa

designa

ue, a su

de que la

alcanzar

principio

momento

al Electo

istrada, p

mil quin

rgado de

no, se ad

es.

8 se des

ción impa

integre

respondí

do por do

ón de un

que dos

tiene la m

cción de

13

de los t

urrió el 10

ra ocupa

ación y

u juicio, s

a person

su pret

o de pari

o de real

oral de O

por lo que

nce y a

e llevar

dvierte qu

signó a u

ar la volu

mayorita

a design

os mujere

n magistr

s hombre

mayoría e

los derec

tribunales

0 de dicie

ar la ma

toma d

se debió

a design

tensión,

idad de g

izarse la

Oaxaca e

e no hab

partir d

a cabo

ue en el e

una muje

untad del

ariamente

ar a una

es.

rado se b

es juzgan

en el gén

chos de l

SUP-

s elector

embre.

agistratu

e protes

elegir a

nada no

la acto

género

convoca

estaba in

bía iguald

de que e

o la des

estado d

er, lo rel

l Senado

e por hom

mujer a

basó en u

n mejor q

nero mas

las mujer

-JDC-102

rales de

ra dispo

sta de H

a una mu

era eleg

ora pres

atoria del

ntegrado

dad al se

el Senad

signación

e Oaxac

evante e

o siempre

mbres, po

efecto d

un estere

ue las m

culino ge

res.

255/2020

distintas

onible en

Heriberto

ujer para

ible para

enta los

l proceso

con dos

eno de ta

do de la

n de los

ca se han

es que a

e ha sido

or lo que

de que ta

eotipo de

mujeres y

enerando

0

s

n

o

a

a

s

o

s

l

a

s

n

l

o

e

l

e

,

o

Page 74: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

14

Considera que, además, para hacer frente a los estereotipos de género

relativos a que los hombres ejercen mejor sus funciones públicas que las

mujeres, el Senado debió aplicar el principio de alternancia del género

mayoritario de ese Tribunal.

Lo anterior en términos de la Jurisprudencia 11/2018, de rubro PARIDAD

DE GÉNERO. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS

ACCIONES AFIRMATIVAS DEBE PROCURAR EL MAYOR BENEFICIO

PARA LAS MUJERES y la diversa 48/2016 de rubro VIOLENCIA

POLÍTICA POR RAZONES DE GÉNERO. LAS AUTORIDADES

ELECTORALES ESTÁN OBLIGADAS A EVITAR LA AFECTACIÓN DE

DERECHOS POLÍTICOS ELECTORALES.

b. Incumplimiento del requisito de inelegibilidad

La actora alega que la persona designada incumple con el requisito para

ser designado como magistrado del Tribunal local, por no haber sido

registrado en una candidatura partidista a un cargo de elección popular en

los últimos cuatro años anteriores a la designación.

Al respecto, manifiesta:

• La persona designada fue registrada como candidato a primer

concejal en el proceso electoral local dos mil dieciséis; su registro

se aprobó el dos de mayo de ese mismo año.

• Derivado de su registro como candidato, la persona designada

resultó electa como regidor por el principio de representación

proporcional que desempeñó hasta el veintinueve de agosto de dos

mil diecisiete, cuando solicitó licencia por tiempo definitivo.

• El registro como candidato no debe computarse a partir de la fecha

del registro, sino a partir del último acto que realizó con motivo de

tal registro. Es decir, al momento en que se separó de su cargo,

porque los efectos de haber sido postulado por un partido político

permanecieron durante el periodo en que el ahora magistrado se

desempeñó como funcionario público electo.

Page 75: Justicia Abierta

• S

e

d

t

• L

y

d

7.1.1. A

Contrar

constitu

bajo el

regulan

perfiles

un may

Ademá

elegido

Lo ante

nivel de

este tip

hacer p

quienes

Senado

Respec

violó po

actora n

7.1.2. D

De todo

ante es

la desi

Si el aho

el veintin

designac

transcurr

La desig

y pone

designad

Argumen

rio a lo s

ucionalida

argume

n el proce

s de las p

yor apoyo

s, señala

os fueron

erior, a fi

e discrec

po de de

pública l

s partici

o se reco

cto al pr

orque las

no prese

Delimitac

o lo ante

sta Sala S

ignación

ora magis

nueve de

ción –die

rido tres a

nación im

en duda

da.

ntos de l

señalado

ad de las

ento de q

edimiento

personas

o.

a que la d

aprobad

in de bas

cionalidad

esignacio

a evalua

pan. Se

onocen a

rincipio d

s mujeres

enta prue

ción del

erior, se

Superior

aprobad

strado, se

e agosto

ez de dic

años, tre

mpugnad

a la inde

a respon

por la ac

s designa

que el S

o de des

s aspiran

designac

dos por a

sar la de

d para de

ones y q

ación que

eñalan q

nivel con

de parida

s particip

bas que

problem

despren

es doble

da por e

15

e separó

o de dos

ciembre

s meses

da transg

ependen

nsable

ctora, la

aciones e

Senado s

signación

ntes y qu

ción se en

l menos

ecisión e

eterminar

que no h

e se oto

que esta

nstitucion

ad, cons

paron en

demuest

ma jurídic

nde que

e; por un

el Senad

ó del carg

s mil diec

de dos

y once d

grede el

ncia y au

autoridad

en sus in

se apegó

n de mag

ue se pro

ncuentra

dos terce

n que los

r a quien

hay dispo

orgue res

as facult

nal y por

ideran q

igualdad

tren sus

co

el proble

na parte,

do para

SUP-

go para e

cisiete, a

mil vein

días.

principio

utonomía

d respon

nformes

ó a las d

gistratura

opuso a

a fundada

eras part

s senado

es consid

osición q

specto a

tades di

esta Sal

ue dicho

d de con

señalam

ema juríd

consiste

el órga

-JDC-102

el que fue

a la fech

nte– solo

de impa

a de la

nsable so

circunsta

disposicio

as, que v

quienes

a y motiva

tes de los

ores tien

deran idó

que los o

la idone

screcion

a Superi

o princip

diciones

ientos.

dico que

e en dete

ano juris

255/2020

e elegido

ha de su

o habían

arcialidad

persona

ostiene la

anciados

ones que

valoró los

lograron

ada y los

s votos.

en cierto

óneos en

obligue a

eidad de

ales de

or.

io no se

y que la

subsiste

erminar s

sdicciona

0

o

u

n

d

a

a

,

e

s

n

s

o

n

a

e

l

e

a

e

i

l

Page 76: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

16

electoral de Oaxaca transgredió los principios de paridad y alternancia de

género mayoritario, al no haber elegido a una mujer para ocupar la

vacante disponible.

Concretamente, se debe determinar si, a pesar de la facultad discrecional

con la que cuenta el Senado para hacer estas designaciones, existía la

obligación de observar la alternancia en el género mayoritario de ese

tribunal o si, por el contrario, el mandato de paridad de género en este tipo

de designaciones se cumple, tal y como lo alega el propio Senado, al

garantizar i) igualdad de condiciones en el proceso de designación,

además de ii) integraciones paritarias de los tribunales.

Por otro lado, en su caso, se tiene que establecer si el plazo para

computar la causal de inelegibilidad consistente en no haber sido

postulado para un cargo partidista en los cuatro años previos a que se

toma protesta al cargo de una magistratura empieza a computarse a partir

del registro como candidato o candidata o si, por el contrario, este se

computa a partir del último acto relacionado con el registro.

Por lo tanto, esta Sala Superior procederá al análisis del agravio

relacionado con la violación al principio de paridad y la regla de

alternancia, y solo en caso de que este resulte infundado se procederá al

análisis de la elegibilidad del magistrado designado, ya que de resultar

fundado el primer agravio la actora alcanzaría su pretensión.

7.2. Determinación de esta Sala Superior

Esta Sala Superior considera que es fundado el agravio de la actora

respecto de que el Senado debía observar, al momento de hacer la

designación, la alternancia en el género mayoritario del Tribunal de

Oaxaca, y suficiente para revocar el acto impugnado.

A continuación, se desarrollan las razones que sustentan esta decisión.

a. La política paritaria como marco normativo

Page 77: Justicia Abierta

El diez

la refor

paridad

principi

ofrecer

en igua

elecció

A parti

extendi

que las

El seis

reforma

incorpo

sentaro

La prim

esencia

los autó

La seg

incorpo

embarg

relacion

los obje

Estas r

que, en

tanto, i

mujeres

Es dec

de deci

del proy

de febre

rma elec

d de gén

o estable

las cond

aldad de

n popula

r de ese

iendo de

s mujeres

de junio

as que n

oración d

on los fun

mera de

almente,

ónomos–

gunda de

oró el con

go, esta

nados co

etivos bu

reformas

n las dec

inciden d

s de form

ir, el obje

isiones y

yecto de

ero de 20

ctoral que

nero en

ece la o

diciones

e condici

ar y de to

e momen

manera

s puedan

o del 201

no solo v

del mand

ndamento

e ellas,

la obliga

–, y a tod

e ellas s

ncepto de

reform

on la viole

scados c

vienen a

cisiones

de forma

ma igualit

etivo es q

y, con ello

nación p

014 se pu

e, entre

el artíc

obligación

adecuad

ones qu

ma de de

nto, el p

significa

acceder

19 y el t

vinieron

dato de

os de una

conocid

ación de q

os los niv

se caract

e la viole

a no s

encia pol

con la ref

a reforza

que ema

a directa

taria.

que las m

o, estén i

previsto e

17

ublicó en

otros as

ulo 41 d

n que tie

das para

e los ho

ecisiones

principio

ativa, gen

r efectiva

rece de

a reforz

paridad

a política

da como

que todo

veles, es

teriza po

ncia polít

solamente

lítica de g

forma de

ar el objet

anan de

a en la c

mujeres

incluidas

en la Con

n el Diario

spectos,

de la Co

enen las

que las

ombres a

s.

de parid

nerando

amente a

abril del

ar los ob

de gén

a paritaria

o la “p

os los órg

stén confo

orque, de

tica de g

e se oc

género, s

la “parid

tivo que

los órga

ciudadan

participe

s y forme

nstitución

SUP-

o Oficial

establec

onstitució

autorida

mujeres

a los ca

dad de g

mejores

esos ca

2020, s

bjetivos

nero, sin

a.

paridad t

ganos es

ormados

e entre o

énero a

cupó de

sino que,

dad total”

ya se bu

anos esta

ía, partic

n activam

n parte d

n general

-JDC-102

de la Fe

ió el prin

ón Políti

ades esta

puedan

rgos púb

género se

condicio

rgos.

se aproba

buscado

no que,

total”, in

tatales –

s paritaria

otras cue

la legisla

e regula

, además

.

uscaba, r

atales y

cipen ho

mente en

de la cons

l.

255/2020

ederación

ncipio de

ca. Este

atales de

acceder

blicos de

e ha ido

nes para

aron dos

os con la

además

ncorporó

–incluidos

amente.

estiones

ación. Sin

ar temas

s, reforzó

relativo a

que, por

ombres y

n la toma

strucción

0

n

e

e

e

,

e

o

a

s

a

,

,

s

,

n

s

ó

a

r

y

a

n

Page 78: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

18

Es importante observar la manera en la que los desarrollos legales y

jurisprudenciales tendentes a promover la participación de las mujeres en

la vida pública han ido transitando y evolucionando. Es decir, han iniciado

con una concepción estrictamente de cuotas de género, en las que se

pretendía asegurar un umbral mínimo de mujeres en las contiendas

electorales, a una política paritaria, en la que ya no solo se busca un

número mínimo de mujeres, sino que se exige una integración paritaria

de todos los órganos del Estado.

Una política paritaria se caracteriza por, de entre otras cuestiones:

Reconocer que, dado el contexto de desventaja histórica, así como de

desigualdad estructural que enfrentan las mujeres, la igualdad formal es

insuficiente para alcanzar la igualdad de género.

Asimismo, toma por hecho que ha sido necesario hacer uso de medidas

afirmativas, a fin de corregir estas desventajas y, con ello, transitar hacia

una concepción de igualdad sustancial.

Adoptar en el compromiso general de incrementar la voz y la diversidad en

los cargos de deliberación, toma de decisión y de representación. Esto,

porque asegurar la voz de los grupos vulnerables en los procesos de toma

de decisión refuerza la calidad deliberativa de un diálogo democrático. Es

decir que, las diferencias y experiencias de todos los grupos sociales sean

expresados políticamente9.

En el caso de las mujeres, además, destaca que, si bien se trata de un

grupo en desventaja, no se trata de un grupo minoritario. A diferencia de

otros grupos sociales o culturales, las mujeres constituyen la mitad de la

población, de forma que existen motivos adicionales para pensar que una

democracia es más sólida cuando asegura que los cargos públicos están

integrados paritariamente.

9 Ver, por ejemplo, Phillips, Anne, 2007. Multiculturalism without Culture, Princeton: Princeton University Press.

Page 79: Justicia Abierta

10

UGC11

W73

Recono

que se

feminiz

Desde

históric

desesta

social/s

poder,

cuidado

√ Re

as

tra

de

en

fe

√ Re

pe

fo

re

ho

co

m

co

sit

Es

co

Ver, porniversity P

Gender RoConstitution

Ibidem, pWomen as a

38.

oce que

e logre d

zación de

esta pe

camente h

abilizar lo

sexual di

autorida

o, someti

econoce

segurar

adicional

ebe ir aco

n lo que

emenino.

econoce

erspectiv

ormas dis

ediseñarlo

éneros.

omogéne

omparten

ujeres h

omo tal,

tuacione

s decir,

ontribuir

r ejemplo,Press; y Roles in thnal Law, nopag. 613; a Social Co

es nece

desasoci

e la esfera

rspectiva

han sido

os roles

ibujó lím

d y auto

imiento y

que, pa

la pre

mente se

ompañad

histórica

que so

vas, vive

stintas d

o, a fin

Esto, si

eo, sino

n algo e

an exper

pueden

s11.

la pres

no solo

, Pateman

Rubio-Marine Family

o. 13, vol. 4ver tamb

ollective” e

esario de

ar la m

a privada

a, asegu

masculin

de géne

mites entr

onomía);

y depend

ara logra

sencia

e ha con

do, a su

y tradici

on, en

encias y

de interp

de des

n implic

porque

n común

rimentad

n saber

sencia d

a desm

n, C. (198n Ruth, 20

as a Co4, págs. 78ién Youngen The Uni

19

esmantela

asculiniz

a10.

rar a mu

nos pued

ro que fu

re lo púb

y lo priv

encia).

ar una ig

de muj

nsiderado

vez, de a

ionalmen

parte, la

y experie

pretar al

sasociar

car que

en sus

n: en ma

do desigu

qué se

e mujer

masculini

88). The 015. “The (onstitutiona87-818 g, I. (1994iversity of C

ar los ro

zación de

ujeres e

de ser un

ueron cre

blico (qu

vado (qu

gualdad

jeres e

o del dom

asegurar

nte se ha

as muje

encias,

sistema

las din

las muj

propias

ayor o m

ualdad y

e necesi

res en l

zar la p

Sexual C(Dis)Estabal Matter”

4). “GendeChicago P

SUP-

oles de g

e la esf

n aquello

na estrate

eados cu

ue implic

ue implic

sustantiv

n lo q

minio ma

r la prese

a conside

eres, des

quienes

a jurídico

námicas

jeres se

s diferen

menor m

dominac

ita para

la esfera

política,

Contract, Sblishment o” en Inter

er as SeriaPress, vol. 9

-JDC-102

género, d

fera púb

os domi

egia efec

uando el

ca el dom

ca el dom

va, no ba

que hist

asculino,

encia de

erado del

sde sus

pueden

o e, inc

sociales

ean un

cias y v

medida, t

ción mas

remedia

a pública

sino, tam

Standford: of Gender:rnational J

ality: Think9, num. 3,

255/2020

de forma

lica y la

nios que

ctiva para

contrato

minio de

minio de

asta con

tórica y

sino que

hombres

l dominio

propias

n ofrecer

cluso, de

s de los

colectivo

vivencias

odas las

sculina y

ar estas

a puede

mbién, a

Standford: Care andJournal o

king aboupágs. 713-

0

a

a

e

a

o

l

l

n

y

e

s

o

s

r

e

s

o

s

s

,

s

e

a

d d f

t -

Page 80: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

20

desfeminizar las labores y tareas del cuidado por medio de la

promoción y emisión de políticas que promuevan la participación de

los hombres en estos espacios.

Es así que una política paritaria encuentra sus fundamentos tanto en

razones de igualdad sustantiva como de legitimidad democrática y es bajo

estas premisas que esta Sala Superior debe analizar y resolver las

controversias que ante ella se presentan.

b. La igualdad de género en los tribunales electorales locales y la

regla de alternancia en el género mayoritario previsto en el

artículo 106.1 de la LEGIPE

La falta de representación política de las mujeres es una realidad que se

manifiesta en muchos ámbitos, sin que los órganos jurisdiccionales

electorales escapen de esto.

Por ejemplo, para el 2019 y a pesar de los distintos intentos de promover

la paridad de género en estos cargos12, de las 116 magistraturas

electorales 45 estaban ocupadas por mujeres y 70 por hombres. Es decir,

había una composición de 39 % de mujeres y 60 % de hombres. Además,

había tribunales sin una sola mujer, como el caso de Tlaxcala y

Chihuahua, o tribunales integrados por cinco personas de las que

únicamente había una mujer, como es el caso de Michoacán y Guerrero13.

Es importante hacer énfasis en que una de las intenciones con las

reformas tanto del 2019 como del 2020 consistió, precisamente, en

remediar este tipo de desigualdades, creando reglas que no solo

garantizaran la integración paritaria de estos órganos sino que, a su vez,

contrarrestaran el sesgo que existe para designar mayoritaria y

preferentemente a hombres.

12 Ver, por ejemplo, SUP-JDC-560/2018; SUP-JDC-1243/2019 y SUP-JDC-1335/2019. 13 Elaboración propia con información disponible en la Gaceta Parlamentaria y el Directorio de Órganos Electorales, ambos del Senado de la República

Page 81: Justicia Abierta

Concre

cuestio

de la LE

estos ó

La prim

La seg

mayorit

Lfmpccd

Es dec

conform

posterio

Para e

tiene u

una int

puede

hombre

de mag

El moti

imposib

un gén

magistr

y tres h

Sin em

han mo

los caso

etamente

nes, una

EGIPE, c

órganos, s

mera, es

gunda, e

tario:

Las autofederativamagistradparidad, colegiadaconformidde la Ciu

cir, que s

mado po

or deberá

sta Sala

n propós

tegración

presenta

es que m

gistradas

ivo de e

ble logra

nero may

raturas, s

hombres,

bargo, s

ostrado q

os, recae

, la refo

a modifica

consisten

se deben

que esto

es que c

oridadesas se dos, seg

alternaa y permdad con dad de M

si en un

or dos h

á estar co

a Superio

sito muy

n paritaria

ar la situ

mujeres lo

y magist

esto es q

r una co

yoritario,

se consid

o viceve

sin esta m

que el gé

e en hom

orma de

ación al

nte en qu

n cumplir

os órgan

cada nue

electorcompondgún corr

ando el manecerálo que es

México.

na integra

hombres

onformad

or resulta

claro, p

a de los

uación d

o que, a

trados es

que se t

nformaci

de form

derará in

ersa.

medida d

énero ma

mbres.

21

abril de

contenid

ue, para g

r dos con

os deben

eva inte

rales jurdrán derespondagénero

án en sustablezca

ación de

y una

da por do

a eviden

pues, sin

tribunal

de que i)

su vez,

staría lejo

trata de

ión estric

a que e

tegrado

de alterna

ayoritario

l 2020 i

do del art

garantiza

ndiciones

n estar i

gración

risdiccione tres oa, obsermayorit

u encargoa la Cons

eterminad

mujer,

os mujere

te que la

ella, se

es electo

) usualm

lleva a q

os de ser

órganos

ctamente

n un trib

paritariam

ancia, la

o usualm

SUP-

ncorporó

tículo 106

ar la parid

s.

ntegrado

debe al

nales eno cinco rvando tario, aco durantstitución

da, un tr

la integ

es y un h

a regla d

podría e

orales y,

mente se

que ii) la

r paritaria

impares

e paritaria

bunal inte

mente si

tendenc

mente o, e

-JDC-102

ó, de en

6, primer

dad de g

os paritar

ternar e

n las emagist

el princctuarán ete siete ade cada

ribunal lo

ración in

hombre.

de la alt

estar obs

no obst

e designe

diferenc

a.

s, en los

a. Siemp

egrado p

hay dos

cia y los

en la ma

255/2020

tre otras

r párrafo

énero en

riamente

l género

entidadestradas ycipio deen formaaños, deestado y

ocal está

nmediata

ternancia

servando

tante, se

e a más

cia globa

s que es

pre habrá

por cinco

s mujeres

patrones

ayoría de

0

s

,

n

.

o

s y e a e y

á

a

a

o

e

s

l

s

á

o

s

s

e

Page 82: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

22

Si este patrón se replicara en todos o en casi todos los tribunales

electorales, se tendría una situación en la que, a pesar de que cada

tribunal está integrado paritariamente, la suma total de magistraturas

mostraría una disparidad importante en cuanto a los géneros de quienes

las ocupan.

Esta fue la situación de la integración de los tribunales electorales en el

2019. En ese año, de los 32 tribunales electorales, solo cuatro de ellos no

estaban conformados paritariamente: Chihuahua; Guerrero; Michoacán y

Tlaxcala. Es decir, había 28 tribunales conformados paritariamente.

Sin embargo, de esos 28 tribunales, 18 de ellos estaban integrados de

forma tal que el género mayoritario era el masculino. Como consecuencia,

la suma total de esas magistraturas no era paritaria, a pesar de que cada

uno de los tribunales sí está conformado paritariamente:

Entidad

Total de integrantes

Mujeres Hombres Género mayoritario

Aguascalientes 3 1 2 Hombres

Baja California 3 1 2 Hombres

Baja California Sur 3 2 1 Mujeres

Campeche

3 1 2 Hombres

Chiapas

3 2 1 Mujeres

Ciudad de México

5 2 3 Hombres

Coahuila de Zaragoza

3 1 2 Hombres

Colima

5 3 2 Mujeres

Durango 3 1 2 Hombres

Page 83: Justicia Abierta

Estado

Guanaj

Hidalgo

Jalisco

Morelo

Nayarit

Nuevo

Oaxaca

Puebla

Querét

Quintan

San Lu

Sinaloa

14 En 201

de Méxi

juato

o

s

t

León

a

aro

na Roo

uis Potosí

a

19 quedó u

co

í

una vacant

5

3

3

3

3

514

3

3

3

3

3

3

5

te sin desig

23

2

2

2

1

2

1

1

1

1

1

2

2

3

gnación enn dicha ent

SUP-

3

1

1

2

1

3

2

2

2

2

1

1

2

tidad.

-JDC-102

Hom

Muje

Muje

Hom

Muje

Hom

Hom

Hom

Hom

Hom

Muje

Muje

Muje

255/2020

mbres

eres

eres

mbres

eres

mbres

mbres

mbres

mbres

mbres

eres

eres

eres

0

Page 84: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

24

Sonora

3 1 2 Hombres

Tabasco

3 1 2 Hombres

Tamaulipas

5 3 2 Mujeres

Veracruz

3 1 2 Hombres

Yucatán

3 1 2 Hombres

Zacatecas 5 2 3 Hombres

Total 98 44 53 Hombres

Desafortunadamente, dicha situación no se revierte con las designaciones

aprobadas recientemente. A pesar de que se designaron a 11 magistradas

de las 19 vacantes disponibles, solo en 12 tribunales el género mayoritario

es el femenino, tal como se muestra a continuación:

Entidad

Total de integrantes

Mujeres Hombres Género mayoritario

Aguascalientes 3 2 1 Mujeres

Baja California 3 2 1 Mujeres

Baja California Sur 3 2 1 Mujeres

Campeche

3 1 2 Hombres

Chiapas

3 2 1 Mujeres

Chihuahua 5 1 4 Hombres

Ciudad de México

5 2 3 Hombres

Page 85: Justicia Abierta

CoahuiZaragoColima

Durang

Estado

Guanaj

Guerre

Hidalgo

Jalisco

Michoa

Morelos

Nayarit

Nuevo

Oaxaca

Puebla

Querét

15 Contin

ila de oza

go

de Méxi

juato

ro

o

acán

s

t

León

a

aro

nua una va

co

cante sin d

3

5

3

5

3

5

3

3

5

3

515

3

3

3

3

designació

25

2

3

1

2

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

ón en dichaa entidad.

SUP-

1

2

2

3

1

4

2

2

4

1

3

2

2

2

2

-JDC-102

Muje

Muje

Hom

Hom

Muje

Hom

Hom

Hom

Hom

Muje

Hom

Hom

Hom

Hom

Hom

255/2020

eres

eres

mbres

mbres

eres

mbres

mbres

mbres

mbres

eres

mbres

mbres

mbres

mbres

mbres

0

Page 86: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

26

Quintana Roo

3 1 2 Hombres

San Luis Potosí

3 2 1 Mujeres

Sinaloa

5 4 1 Mujeres

Sonora

3 1 2 Hombres

Tabasco

3 1 2 Hombres

Tamaulipas

5 2 3 Hombres

Tlaxcala 3 1 2 Hombres

Veracruz

3 2 1 Mujeres

Yucatán

3 1 2 Hombres

Zacatecas 5 3 2 Mujeres

Total 116 51 64 Hombres

Esto muestra que todavía existe un sesgo en este tipo de procedimientos

y que, mayoritariamente, se favorece a personas del género masculino. Lo

que, además, muestra que designar a mujeres es todavía algo que genera

resistencia y que, usualmente, se va a designar al número mínimo de

ellas.

Por ello, esta Sala Superior considera que existen razones sólidas que

justifican la regla establecida en el artículo 106 de la LEGIPE, consistente

en alternar el género mayoritario en cada integración de cada tribunal

electoral.

Page 87: Justicia Abierta

Es dec

debe s

contrar

ello, co

estos c

Es por

procede

incump

del Trib

De hac

se inco

género

Ademá

creado

parte d

disposi

de los

exigible

c. A

Por lo

dispues

Senado

era de

mascul

Por ello

femenin

haber d

con ello

cir, no so

ser obse

restar lo

ontribuir a

cargos.

r esto qu

ente con

plimiento

bunal Ele

cerlo, se

orporó en

y, poste

s, se des

en la se

del órga

ción que

tribunal

e el cump

Análisis

razonad

sto por e

o debió a

dos hom

ino.

o, en es

no y, en

designad

o lo previ

olo se tra

ervada,

s sesgos

a disminu

ue, a ju

firmar la

de la reg

ectoral de

estarían

n 2014 a

riormente

staca que

ede legis

ano legis

e prevé la

es elect

plimiento

del caso

do anter

el artículo

advertir q

mbres y

sta nuev

consecue

o a un h

sto en el

ata de un

sino qu

s que si

uir la bre

icio de

designac

gla legal

el Estado

obstacu

al texto

e, la refo

e esta re

slativa, de

slativo,

a regla d

torales. D

de esta

o concre

iormente

o 106.1

ue la inte

una muj

va integr

encia, de

hombre, r

l artículo

27

na regla

ue tiene

guen fav

echa entr

esta Sal

ción que

de la alt

de Oaxa

lizando l

constituc

orma de 2

eforma y

e forma

quien la

de la alte

De ahí

norma ju

eto

e, se co

de la LE

egración

er. Es d

ración el

ebió desi

repitió el

106.1 de

establec

un pro

voreciend

re hombr

la Super

hizo el S

ternancia

aca.

los objeti

cional el

2019 sob

la polític

que, fue

a votó y

ernancia

que, pa

urídica.

ncluye q

EGIPE, e

inmedia

decir, el g

género

gnar a u

género

e la LEG

SUP-

cida en l

opósito q

do a los

res y mu

rior, no

Senado,

a en el gé

ivos busc

mandat

bre “Parid

ca paritar

e el prop

y aprobó

en el gé

ra este

que para

en el cas

ta anterio

género m

mayorit

na mujer

mayorita

IPE.

-JDC-102

a legisla

que con

hombre

ujeres titu

es jurídi

ya que s

énero ma

cados de

to de pa

dad en to

ria fue un

io Senad

ó, incluy

énero ma

Tribunal

a cumpli

so de Oa

or de ese

mayoritar

ario deb

r. Sin em

ario, incum

255/2020

ción que

siste en

es y, con

ulares de

icamente

supone e

ayoritario

esde que

aridad de

odo”.

n objetivo

do, como

yendo la

ayoritario

l, resulta

r con lo

axaca, e

e tribuna

rio era e

be ser e

bargo, a

mpliendo

0

e

n

n

e

e

l

o

e

e

o

o

a

o

a

o

l

l

l

l

l

o

Page 88: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

28

Es de destacar, además, que esta regla se encontraba también prevista

expresamente en la Convocatoria emitida para estas designaciones.

Concretamente, la disposición DECIMOPRIMERA estipuló que:

Una vez recibido el listado de las y los candidatos, la Junta de Coordinación Política propondrá mediante Acuerdo al Pleno de la Cámara de Senadores, el nombre de las candidatas o candidatos que considere sean elegibles para cubrir las vacantes de Magistrada o Magistrado de los Órganos Jurisdiccionales Electorales Locales, o bien aquellos que pudieran ser reelectos, por un periodo de 7 años, observando el principio de paridad y alternando el género mayoritario; como lo señala el numeral 1 del artículo 106 de la LEGIPE.

Ahora bien, le asiste la razón al Senado cuando alega que tiene cierta

discrecionalidad para hacer las designaciones que estime pertinentes, en

atención al perfil e idoneidad de las y los aspirantes. Sin embargo, estas

facultades discrecionales no son libérrimas, sino que se encuentran

delimitadas por la Constitución y la ley.

En este sentido, la propia LEGIPE establece, de manera expresa, que los

tribunales electorales estarán i) integrados paritariamente, y que ii) se

alternará el género mayoritario. De esta forma, ya que el Senado es el

facultado para llevar a cabo las designaciones, se concluye que las

facultades discrecionales que tiene para elegir de entre las y los

aspirantes se encuentran delimitadas por, de entre otras cuestiones,

observar el género mayoritario que corresponda con la regla de

alternancia.

Es por este motivo que, para esta Sala Superior, el ejercicio de las

facultades discrecionales del Senado estaban limitadas por, de entre otras

cosas, designar a una de las aspirantes para ocupar la vacante en la

magistratura electoral de Oaxaca.

Por esto mismo, se considera que no resultan válidas las razones que

plantea el tercero interesado, quien comparece a fin de que prevalezca su

designación como magistrado electoral.

Page 89: Justicia Abierta

Concre

comuni

de San

confirm

género

miembr

Ademá

municip

esté int

Sin em

plantea

En prim

legislac

estos tr

de una

Si bien

promov

comuni

que se

estos g

garantiz

atender

derecho

segurid

todas la

El hech

legal o

pluricul

en ese

que pos

etamente

idad indíg

ntiago Nu

mada. Est

con la

ros de pu

s, señal

pios indíg

tegrado p

mbargo,

amiento n

mer lugar

ción com

ribunales

integrac

n, se re

ver la p

idades in

han ven

grupos, lo

zara o q

r a la sol

os de l

dad juríd

as person

ho de que

o en la p

tural de e

proceso

siblemen

, el co

gena de

uyóo, Tlax

to, porqu

necesid

ueblos y

la que e

genas, lo

por, cuan

a juic

no es váli

r, mientra

mo en la

s debe o

ción pluric

conoce

participac

ndígenas

nido hac

o cierto e

que privi

icitud de

as muje

ica, así

nas que

e no exis

propia C

estos órg

o no fue

nte much

ompareci

Yucubey

xiaco, Oa

ue se de

dad de o

comunid

en el ca

o que hac

ndo meno

io de

ido, por l

as que sí

Convoca

bservar

cultural.

la neces

ción pol

s, así co

ciendo re

s que, en

ilegiara l

l compar

eres, sin

como la

participa

stiera de

Convocato

ganos se

necesa

as y muc

29

ente se

y de Cuit

axaca, s

ebe armo

observar

ades ind

aso de

ce neces

os, una p

este ór

as razon

existe u

atoria res

una regla

sidad y

ítica de

mo de t

specto d

n el caso

la repres

reciente,

no tambi

s condic

ron en e

manera

oria, tend

e traduce

rio autoa

chos sí lo

eñala qu

láhuac, p

e justifica

onizar el

una pro

ígenas.

Oaxaca,

sario que

persona i

rgano ju

nes siguie

na dispo

spectiva

a paritar

legitimid

los int

trasladar

de los de

o, al no ex

sentación

ya que e

ién los

ciones de

l procedi

previa a

dente a

en que,

adscribirs

o son.

SUP-

ue al p

perteneci

a que su

l mandat

otección

, existen

ese órg

ndígena.

urisdiccio

entes.

sición ex

de que

ia, no ex

dad tanto

tegrantes

muchos

erechos d

xistir una

n indígen

esto vuln

principio

e igualda

miento d

alguna dis

garantiz

para qui

se indíge

-JDC-102

pertenece

iente al m

u designa

to de pa

reforzad

n al me

ano juris

.

onal fed

xpresa ta

la integr

xiste para

o de pr

s de pu

s de los

de las m

a regla pr

na, no e

eraría no

os de c

ad, en c

de design

sposición

zar la int

enes par

enas, a p

255/2020

er a la

municipio

ación sea

aridad de

da hacia

nos 417

sdicciona

eral, su

anto en la

ración de

a el caso

roteger y

ueblos y

avances

mujeres a

revia que

es viable

o solo los

erteza y

contra de

nación.

n, ya sea

tegración

rticiparon

pesar de

0

a

o

a

e

a

7

l

u

a

e

o

y

y

s

a

e

e

s

y

e

a

n

n

e

Page 90: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

30

Es decir, quienes participaron en este procedimiento desconocían que

este sería un elemento por considerar, de forma que no estuvieron en

posibilidad de hacer valer su origen étnico a efectos de ofrecer un

elemento adicional por el cual pudieran ser designadas.

De ahí que, atender el planteamiento del compareciente generaría una

situación de desigualdad entre todas las personas que participaron en ese

proceso de designación, pues se estaría incorporando un elemento o

requisito adicional que no estaba previsto y que, por lo tanto, no formaba

parte del procedimiento de designación.

Esto, además, vulneraría otros principios constitucionales, tales como el

de certeza y seguridad jurídica, porque quienes participaron en el proceso

de designación tenían conocimiento previo de las reglas y requisitos que sí

incluía las reglas paritarias, pero no incluía la preferencia por una persona

indígena.

En segundo lugar, tampoco es viable atender al planteamiento del

compareciente porque, tanto del acuerdo de designación como del informe

circunstanciado, se advierte que el Senado de la República no lo designó

por pertenecer a una comunidad indígena.

Es decir, esto no fue uno de los elementos que utilizó el Senado para

designarlo, lo que confirma que, de atender el planteamiento del tercero

interesado, se estaría incorporando una nueva regla al procedimiento de

designación, generando una situación de inequidad entre quienes

contendieron y, con ello, no solo se vulnera el mandato de paridad de

género sino, también, los principios de certeza y seguridad jurídica.

En tercer lugar, si bien, existe la necesidad de proteger y promover la

participación política de las personas indígenas, lo cierto es que, en el

caso, no subsiste una incompatibilidad entre los derechos de las mujeres y

los derechos de las personas indígenas. Es decir, no hay una

confrontación de principios constitucionales, tal y como lo plantea el

compareciente. El pretendido conflicto, en el caso, entre el principio de

Page 91: Justicia Abierta

paridad

tanto, e

Dicho

designa

de des

principi

una mu

Por ú

compar

previam

la Rep

motivo

plantea

Por tod

actora y

respetó

ello las

De ahí

a fin de

16 JurispPUBLICITNOTIFICAsistemátUnidos MPacto InUniversaaudienciapartes, loproceso dado quela litis, válido y la legislaposibilidainnecesanotificaci

d y el de

en una fa

de otra

ación de

ignar a u

os const

ujer indíg

último, t

reciente

mente, as

ública al

del es

ada, desv

do lo ante

y que la

ó la regla

reglas p

que se d

e que el

prudencia TACIÓN POARLES LA ica y funcioMexicanosternaciona

al de Derea y del deo que impjurisdiccio

e la intervepues tienerazonable ación procad de comario que suión en un d

multicult

alacia.

forma,

una per

una muje

titucionale

ena.

tampoco

porque

sí como t

l momen

scrito de

virtuando

erior, esta

designac

prevista

paritarias.

debe revo

Senado

34/2016

OR ESTRAINTERPOSonal de los

s; 8, de la al de Dereechos Huebido proc

plica, entreonal, mediaención de le como finconsidera

cesal electomparecer yu llamamiedomicilio e

turalidad

al cons

rsona ind

er indígen

es, en el

es p

, al no

tampoco

nto de d

el tercer

o con esto

a Sala Su

ción que

a en el art

.

ocar a de

de la R

cuyo rub

ADOS ES SICIÓN DE s artículos

Convencichos Civilemanos, sceso impo

e otros aspante el coos terceronalidad qu

ar que la puoral corres

y manifestaento a juiciospecífico.

31

descans

siderar q

dígena, e

na. Es d

caso, la

posible

o haber

un elem

esignarlo

ro intere

o la natur

uperior c

llevó a c

tículo 10

esignació

República

bro y texUN INSTRUN MEDIO1. º y 14, dión Americes y Polítice advierte

onen a laspectos, brinnocimientoos interesaue prevalezublicitaciónspondientear lo que ao sea de fo

sa en una

que era

el Senad

ecir que

conclusi

atender

sido u

mento que

o, hacerl

esado, a

raleza de

concluye

cabo el S

6.1 de la

ón de He

a designe

xto son TRUMENTO VO DE IMPUGde la Conscana sobrecos; así coe que los s autoridadndarles la o oportunoados no pzca el actn a través e, permite a su derecorma perso

SUP-

a falsa o

necesa

do estaba

, si se tr

ión habrí

al pla

un requ

e conside

o en es

alteraría

e las terc

que le as

enado de

a LEGIPE

eriberto J

e a una d

TERCEROSVÁLIDO YGNACIÓN.-stitución Poe Derechoomo 8 y 1 derechosdes la oblposibilidad

o de su inipuede varito o resolude estradoque dicho

cho corresonal o que

-JDC-102

oposición

ario privi

a en con

rata de a

ía sido de

anteamie

isito est

eró el Se

sta instan

la con

cerías16.

siste la ra

e la Repú

E, vulnera

iménez V

de las as

S INTERESAY RAZONAB- De la inteolítica de loos Human0, de la D

s fundameigación ded de particicio. En esar la integución reclaos como loos tercerosponda, po

e se realice

255/2020

y, por lo

legiar la

ndiciones

armonizar

esignar a

ento de

tablecido

enado de

ncia, con

ntroversia

azón a la

ública no

ando con

Vásquez

spirantes

ADOS. LABLE PARAerpretaciónos Estadosos; 14 de

Declaraciónentales dee oír a lascipar en ese sentidogración deamada, es

o estableces tengan laor tanto, ese mediante

0

o

a

s

r

a

l

o

e

n

a

a

o

n

,

s

A A n s el n e s el ,

e s e a s e

Page 92: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

32

que participaron en el proceso de selección y que cumplieron con los

requisitos de elegibilidad.

Al resultar fundado este agravio, como se indicó, resulta innecesario

pronunciarse respecto del resto, porque con esto la actora ha alcanzado

su pretensión.

8. RESOLUTIVOS

PRIMERO. Se revoca la designación de Heriberto Jiménez Vásquez

como magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.

SEGUNDO. Se ordena al Senado de la República observar la regla de

alternancia en el género mayoritario en la designación de la magistratura

vacante para el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca y, en

consecuencia, designar, a la brevedad, a una mujer aspirante que cumpla

con los requisitos legales de idoneidad.

NOTIFÍQUESE como en Derecho corresponda.

En su oportunidad, archívese el presente expediente como asunto

concluido y, en su caso, hágase la devolución de la documentación

exhibida.

Así, por mayoría de votos lo resolvieron y firmaron las magistradas y los

magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, con el voto en contra de los magistrados Felipe

de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera, ante el secretario

general de acuerdos, quien autoriza y da fe que la presente sentencia se

firma de manera electrónica.

Este documento es una representación gráfica autorizada mediante firmas electrónicas certificadas, el cual tiene plena validez jurídica de conformidad con los numerales segundo y cuarto del Acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 3/2020, por el que se implementa la firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación en los acuerdos, resoluciones y sentencias

Page 93: Justicia Abierta

que se dimpugna

VOTO

MAGIS

FUENT

EL JUI

Respet

mayoría

agravio

aludido

Jiméne

pluralid

órgano

el ejer

históric

17 Colabo18 Con fFederaci

dicten con ación en ma

PART

STRADOS

TES BAR

CIO CIU

tuosamen

a, porque

os de la a

o por ésta

ez Vásque

dad multic

jurisdicc

rcicio de

camente h

oraron Víctfundamentión y 11 de

motivo deateria elec

TICULAR

S FELIP

RRERA17

DADANO

nte, dise

e en el c

actora, to

a, lo que

ez como

cultural a

cional de

el poder

ha sufrid

tor Manueto en los el Reglame

el trámite, tctoral.

R CON

PE DE L7, RESPE

O SUP-J

entimos d

aso, con

oda vez q

constata

magistra

a los órga

e una per

r político

o discrim

l Rosas Leartículos 1ento Intern

33

turno, sust

NJUNTO

LA MATA

ECTO D

JDC-1025

del senti

sideramo

que lejos

amos es q

ado del T

anos de

rsona ind

o de u

minación e

eal y Ricard187 de la o de este T

tanciación

O QUE

A PIZAÑ

E LA SE

55/2020.

do del p

os que se

de violar

que el no

Tribunal l

esa entid

dígena c

n secto

estructur

do García Ley Orgá

Tribunal E

SUP-

y resoluci

E FOR

ÑA Y FE

ENTENC18

proyecto

e debiero

rse el pri

ombramie

ocal, res

dad, ya q

coadyuva

r de la

ral en el p

de la Rosaánica del Plectoral.

-JDC-102

ón de los

RMULAN

ELIPE AL

IA DICT

aprobad

on deses

ncipio de

ento de H

sponde a

que, al in

aba a rep

a poblac

país.

a. Poder Jud

255/2020

medios de

N LOS

LFREDO

ADA EN

do por la

stimar los

e paridad

Heriberto

dotar de

ntegrar e

presentar

ción que

dicial de la

0

e

S

O

N

a

s

d

o

e

l

r

e

a

Page 94: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

34

Con ello, no debe interpretarse nuestro criterio en el sentido de que se

desconozca a las mujeres como un sector que también ha sufrido

discriminación estructural e histórica en el país; lo que argumentamos es

evitar que la regla de la alternancia prime o afecte de manera

desproporcional o innecesaria otros principios o derechos implicados,

como son los derechos de participación política y de toma de decisiones

de los pueblos y comunidades indígenas en la estructura institucional del

Estado mexicano.

Por tal motivo, damos las razones de nuestra posición.

Decisión mayoritaria.

La decisión mayoritaria estima que en el presente asunto debe revocarse

el nombramiento de Heriberto Jiménez Vásquez como magistrado del

Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, porque el Senado de la

República en el proceso de designación de dicho funcionario no observó la

regla de alternancia del género mayoritario en la magistratura vacante, de

conformidad con lo mandatado en el artículo 106 de la Ley General de

Instituciones y Procedimientos Electorales, aunado a que, en el proceso

de designación, participaron personas que se autoadscribieron como

indígenas, lo cual no advirtió el Senado, teniendo la obligación de elegir en

su caso una mujer indígena.

Razones del voto.

i. Parámetro de control constitucional, convencional

y legal

Para dar solidez a nuestro voto particular, es menester establecer el

parámetro de control de regularidad constitucional, convencional y legal

que da sustento a nuestra posición.

A este respecto, ha sido criterio de esta Sala Superior19 que existen

19 Así se ha sustentado en los juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano SUP-JDC-2012/2016 y SUP-JDC-560/2018.

Page 95: Justicia Abierta

previsio

igualda

cargos

Ello se

discrim

género

protecc

determ

desemp

sido ele

soberan

mujeres

Pluricuelecció

Con la

otros a

al estab

que rec

la hete

mexica

sus pue

A partir

artículo

pueblos

igualda

Posterio

margen

20 Artícul21 ArtículMexicano22 Así tamnumeral

ones par

ad y no d

públicos

e ve ref

inación m

o, establ

ción y g

inación d

peñar ca

ectos o d

nía de l

s y homb

ulturalismón popul

reforma

spectos,

blecerse

conozca

erogeneid

na tiene

eblos ind

r de ese

o 2° par

s indígen

ad jurídica

ormente,

n para ad

os 1º, 2° yo 2°, apartos. mbién el ar24 de la C

ra los ór

discrimina

s en cond

flejado e

motivada

lece deb

garantía

de los p

argos pú

designad

os Estad

bres.22

mo y derlar.

a constitu

se reco

las base

e incluya

dad de s

una com

dígenas”.

moment

ra el rec

nas, amp

a al aspe

, la refo

dicionar u

y 4º. tado A, fra

rtículo 3 deConvención

rganos d

ación, vi

diciones d

en la C

a, entre o

beres y

de los

ueblos y

blicos y

dos en un

dos,21 as

recho de

ucional d

nocieron

es para la

a a las et

su pobla

mposición

to, se co

conocimi

pliándose

ecto socia

orma de

un segun

acción III de

el Pacto Inn American

35

del Estad

nculados

de iguald

Constituci

otros sup

obligaci

derecho

y comun

de elecc

n marco

sí como

e acceso

de mil n

n los dere

a conform

tnias y la

ación, so

n pluricul

onsolidan

ento de

e el ámb

al, econó

catorce

ndo y terc

e la Consti

ternacionana sobre D

do, que

s con el

dad.

ón Gene

puestos,

ones de

s human

idades in

ción pop

que res

el dere

o a un ca

novecient

echos de

mación d

a pluralida

obre la b

ltural sus

n las bas

los der

bito de pr

ómico y c

de ago

cer párra

itución Pol

al de DerecDerechos H

SUP-

derivan

derecho

eral20 qu

por el or

el Estado

nos y re

ndígenas

pular par

pete el p

echo a la

argo púb

tos nove

e la colec

de un Est

ad cultur

base de

stentada

ses cons

rechos c

rotección

cultural.

sto de d

afo al art

ítica de los

chos CivileHumanos.

-JDC-102

del prin

de acce

ue proh

rigen étn

o respec

econoce

s para a

ra los qu

pacto fed

a iguald

blico o de

enta y do

ctividad i

tado rep

al, respe

que: “La

originalm

tituciona

colectivos

n del prin

dos mil

ículo 1°;

s Estados

es y Político

255/2020

ncipio de

eso a los

íbe toda

nico y e

cto a la

la libre

cceder y

ue hayan

deral y la

ad entre

e

os, entre

ndígena

ublicano

etuoso de

a nación

mente en

les en e

s de los

ncipio de

uno, dio

reformar

Unidos

os y el

0

e

s

a

l

a

e

y

n

a

e

e

,

,

e

n

n

l

s

e

o

r

Page 96: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

36

el artículo 2°; derogar el párrafo primero del artículo 4°; y adicionar un

sexto párrafo al artículo 18; y un último párrafo a la fracción tercera del

artículo 115, todos de la Constitución General, las cuales entraron en vigor

el quince de agosto de ese año.

Ello tuvo como eje central la eliminación de cualquier forma de

discriminación ejercida contra las personas; la autonomía de los pueblos

indígenas; las obligaciones de las autoridades respecto a los indígenas y

el reconocimiento a la igualdad entre el hombre y la mujer.

Posteriormente, con el decreto de veintidós de mayo de dos mil quince se

modificó el apartado A, fracción III, del artículo 2° Constitucional para

efectos de incluir dentro del ámbito de la libre determinación de los

pueblos y comunidades indígenas el derecho para acceder y desempeñar

cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o

designados, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de

los estados.23

Desde la perspectiva convencional, un cúmulo de ordenamientos

trasnacionales establecen la obligación de los Estados parte de generar

acciones afirmativas tratándose del ejercicio de derechos fundamentales

de los pueblos y comunidades indígenas u originarios.

En ese contexto, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de

la Organización Internacional del Trabajo, que en sus artículos 2°,

numerales 1 y 2 y 4°, establecen que los gobiernos de los Estados

firmantes deben adoptar todas las medidas que aseguren a los miembros

de los pueblos y comunidades indígenas, el efectivo ejercicio de sus

derechos, lo cual incluye la adopción de acciones enderezadas a:

promover la plena efectividad de los derechos políticos, sociales,

económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y

cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones y eliminar las

23 Mediante un decreto del veintinueve de enero de dos mil dieciséis, se adicionó “y la autonomía de la Ciudad de México”.

Page 97: Justicia Abierta

diferenc

indígen

manera

La Con

Discrim

accione

adecua

garantiz

fundam

De lo

disfrute

fundam

política

Esto es

y refor

sociales

plenam

del Esta

Parida

El artíc

que el

III, apa

hombre

votados

cargos

designa

En ese

Discrim

condicio

y efecti

cias soc

nas y lo

a compat

nvención

minación

es afirm

ado prog

zar, en

mentales,

antes s

e pleno

mentales,

a en igua

s, los pue

rzar sus

s y cult

mente, si

ado, entr

ad

culo 4° d

varón y

rtado A,

es indíge

s en con

públicos

ados.

sentido,

minación,

ones par

vas.

cioeconó

s demás

tible con

Internac

Racial,

ativas a

greso de

condicio

como so

eñalado,

de tod

dentro d

aldad de

eblos y c

s propia

turales,

lo desea

re otras p

de la Con

la mujer

del artíc

enas dis

ndicione

s y de el

, el artícu

puntua

ra que la

micas q

s miemb

sus aspi

cional sob

cuyo ar

adoptada

e ciertos

ones de

on los po

tenemo

dos los

de los cu

e condici

comunida

s institu

mantenie

an, en la

prerrogat

nstitución

son igua

culo 2° C

frutarán

es de igu

ección p

ulo 2 de

liza que

a libertad

37

que pued

bros de

raciones

bre la Eli

rtículo 1°

s con e

s grupos

igualdad

olítico-ele

os que

derech

ales se h

iones de

ades indíg

uciones

endo a

vida pol

tivas.

n Genera

ales ante

onstitucio

y ejerce

ualdad,

popular p

la Ley F

e corres

y la igua

dan exis

la comu

y formas

iminación

°, numer

el fin ex

s étnico

d, el eje

ectorale

los indíg

hos hum

halla el d

el resto d

genas tie

políticas

la vez

lítica, ec

al estable

e la ley.

onal señ

erán su

así com

para los q

Federal p

ponde a

aldad de

SUP-

stir entr

unidad n

s de vida

n de toda

ral 4, es

xclusivo

os son

ercicio d

s.

genas tie

manos y

derecho

de la pob

enen der

, jurídic

su dere

onómica

ece en s

Incluso,

ñala que

derecho

o accede

que haya

ara Prev

al Estad

las pers

-JDC-102

re los m

nacional,

a

as las Fo

stablece

de ase

necesari

de sus d

enen de

y las li

de partic

blación.

echo a c

as, eco

echo a p

, social y

su prime

la citada

las muje

o de vot

er y des

an sido e

venir y El

do prom

onas sea

255/2020

miembros

de una

ormas de

que las

egurar e

ias para

derechos

erecho a

ibertades

cipación

conservar

nómicas

participar

y cultura

r párrafo

a fracción

eres y los

tar y ser

empeñar

electos o

liminar la

over las

an reales

0

s

a

e

s

l

a

s

l

s

n

r

,

r

l

o

n

s

r

r

o

a

s

s

Page 98: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

38

De igual forma, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres,

señala en los artículos 35 y 36, fracciones I y V que, para alcanzar la

igualdad sustantiva en materia de género, se deben generar las

situaciones para que las mujeres y hombres accedan con las mismas

posibilidades y oportunidades a la toma de decisiones en todos los

ámbitos de la vida política.

Ahora, a partir de la reforma constitucional de dos mil catorce, se

estableció expresamente el principio de paridad entre los géneros, en

candidaturas a los órganos legislativos federales y locales. Dicho principio

ha sido maximizado por las autoridades judiciales a través de criterios que

lo han hecho extensivo a todo tipo de cargo de elección popular e inclusive

en el ámbito de los cargos directivos de los partidos políticos.

Esa visión de la paridad como mandato de optimización a efecto de lograr

la efectiva participación de las mujeres en el ámbito de los procesos

electivos públicos e intrapartidistas, fue el detonante para que el seis de

junio de dos mil diecinueve, se publicara en el Diario Oficial de la

Federación una ulterior reforma integral en materia de paridad, que abarcó

los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución General,

los cuales abarcan los siguientes aspectos:

• Lenguaje incluyente y libre de estereotipos.24

• Derecho de la ciudadanía a ser votada en condiciones de paridad

para todos los cargos de elección popular.25

• Creación de un sistema de asignación de las doscientas

diputaciones y las treinta y dos senadurías bajo el principio de

representación proporcional, conforme con el principio de paridad.26

• El establecimiento de concursos abiertos para la integración de los

órganos jurisdiccionales, observando el principio de paridad de 24 Artículos 4, 52, 53, 56, 94 y 115 constitucional. 25 Artículo 35 constitucional 26 Artículos 53 y 56 constitucionales.

Page 99: Justicia Abierta

g

• P

El artíc

que no

designa

designa

ley.

Finalme

106 de

las auto

conform

corresp

mayorit

durante

de cada

Ahora,

internac

Americ

las pers

pública

Asimism

de la M

público

legislac

discrim

La Con

Violenc

27 Artícul28 Artícul29 Artícul

género.27

Principio

culo terce

o se re

ación de

aciones y

ente, la r

la Ley G

oridades

men po

ponda, o

tario, act

e siete añ

a estado

la par

cional, ta

ana sobr

sonas de

s de su p

mo, en e

Mujer, se

s y a e

ción nac

inación a

nvención

cia contra

o 94 consto 41 consto 106 de l

7

de parid

ero trans

enueven

ebe real

y nombra

reforma d

General d

electora

r tres

observand

tuarán en

ños, de c

y de la C

ridad de

al es el c

re Derec

e tener ac

país.

el artículo

dispone

ejercer to

ional, en

alguna.

Interam

a la Muje

titucional.titucional.a Ley Gen

dad en los

itorio de

mediant

izarse p

amientos

de abril d

de Institu

ales jurisd

o cinco

do el pr

n forma

conformi

Ciudad d

e género

caso del

chos Hum

cceso, e

o III de la

que las

odas las

n igualda

mericana

r, conoci

neral de Ins

39

s partido

la reform

te proce

progresiva

s que cor

de dos m

uciones y

diccionale

o magis

rincipio d

colegiada

dad con

e México

o tambié

artículo

manos q

n condic

a Conven

mujeres

s funcion

ad de co

para Pr

da como

stituciones

s político

ma estab

esos ele

amente

rresponda

mil veinte

y Proced

es en las

stradas

de parida

a y perm

lo que e

o.29

én se

23.1, in

ue recon

iones de

nción sob

tendrán

nes públ

ondicione

revenir,

o "Conven

y Procedi

SUP-

os.28

blece que

ectivos,

a partir

an de co

e, estable

dimientos

s entidad

y mag

ad, alter

manecerá

establezc

prevé e

ciso c) d

noce el d

igualdad

bre los D

derecho

icas est

es con l

Sanciona

nción de

mientos El

-JDC-102

e las aut

la integ

r de las

onformida

eció en e

s Electora

es feder

gistrados

nando e

án en su

ca la Con

en la n

de la Co

derecho

d, a las f

erechos

o a ocupa

tablecida

los homb

ar y Erra

Belem D

lectorales.

255/2020

toridades

ración y

s nuevas

ad con la

el artículo

ales, que

ativas se

, según

el género

encargo

nstitución

normativa

nvención

de todas

unciones

Políticos

ar cargos

s por la

bres, sin

adicar la

Do Para",

0

s

y

s

a

o

e

e

n

o

o

n

a

n

s

s

s

s

a

n

a

",

Page 100: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

40

en su artículo 4, incisos f) y j), señala que todas las mujeres tienen

derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los

derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos

regionales e internacionales sobre derechos humanos.

Por su parte, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) señala

en su artículo 3 que los Estados parte tomarán en todas las esferas y, en

particular, en la política, social, económica y cultural, todas las medidas

apropiadas para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de las mujeres,

con el objeto de garantizar el ejercicio y el goce de los derechos humanos

y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los

hombres.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha recomendado

específicamente la adopción de medidas tendentes a la paridad en todos

los niveles de gobierno, especificando su aplicabilidad al ámbito local

(distinguiéndolo del estatal o provincial) y la obligación de los tribunales de

exigir el cumplimiento de esas medidas.30

Todo lo anterior nos permite concluir que existe un deber para los órganos

del Estado Mexicano para reconocer y tutelar el derecho de las mujeres de

acceder a la función pública en condiciones de igualdad con los hombres.

Análisis del caso

Se ha reconocido en otros precedentes por parte de la Sala Superior,31

que el nombramiento de las personas que ocuparán una magistratura en

el ámbito jurisdiccional electoral local es resultado de un acto complejo,

donde el Pleno del Senado, en ejercicio de su libertad discrecional,

procede a elegir de entre las candidaturas elegibles e idóneas a quienes

considera con mejor perfil para desempeñar el cargo.

30 Esto, al emitir su informe titulado "El camino hacia una democracia sustantiva: la participación política de las mujeres en las Américas" de dos mil once. 31 En el SUP-JDC-10248/2020 y sus acumulados, fallado el seis de enero de dos mil veintiuno.

Page 101: Justicia Abierta

En ese

en la no

decisió

su facu

conside

magistr

artículo

Genera

Proced

Así, es

Justicia

seleccio

luego s

aquella

para cu

En la C

entidad

facultad

Senado

las vac

un peri

el géne

Ahora b

por prim

órgano

• V

• M

• R

32 Véaseidentifica1147/201

sentido,

ormativa

n final qu

ultad disc

ere que

ratura el

os 116,

al y 106

imientos

ste proce

a, como l

onaron p

ser exam

as que co

ubrir los e

Convocato

des fede

d de la J

o, el listad

cantes re

odo de s

ero mayo

bien, el n

mera vez

autónom

Víctor Ma

Miguel Á

Raymund

e los juiciosados con la17.

, se requ

a aplicabl

ue compe

crecional

cuenta

ectoral l

fracción

6, párra

Electora

edimiento

a Junta d

primero l

minados

onsiderar

espacios

oria para

rativas s

Junta de

do con la

spectivas

siete año

ritario.

nueve de

z a los in

mo y nom

anuel Jim

Ángel Car

do Wilfrid

s para la pras claves S

uiere que

e y en la

ete al Ple

l, para q

con el

local de

IV, inc

afo 2, d

ales.32

o en el

de Coord

os perfil

median

ron tenía

vacante

a elegir a

se estab

Coordin

as candid

s, o bien

os, observ

e diciem

ntegrante

mbró a tre

ménez Vi

rballido D

do López

rotección dSUP-JDC-2

41

e se desa

a convoc

eno del S

que esté

mejor p

conform

iso c),

de la L

cual in

dinación

es que c

te entre

an la prep

s.

a las mag

leció en

nación Po

daturas q

n aquello

vando el

bre de d

es del Tr

es hombr

loria, por

Díaz, por

z Vásque

de los dere2012/2016

arrollen to

atoria res

Senado d

en posi

perfil pa

midad co

apartado

Ley Gen

tervienen

Política d

cumplían

evistas y

paración

gistratura

la base

olítica pa

que consi

os que pu

l principio

dos mil q

ribunal E

res en pe

r 3 años.

5 años.

z, por 7 a

echos polít6, SUP-JDC

SUP-

odas las

spectiva,

de la Rep

ibilidad d

ra el de

on lo es

o 5°, de

neral de

n, tanto

del Sena

n con los

y así pre

y experi

s vacant

e DÉCIM

ara propo

idere ele

udieran s

o de pari

quince el

lectoral d

eriodos e

años.

ico-electorC-298/2017

-JDC-102

etapas

, hasta ll

pública e

de elegir

esempeñ

stablecido

e la Con

Instituc

la Com

do y en e

s requisit

esentar

iencia pro

tes en las

MA PRIM

oner al P

gibles pa

ser reele

idad y al

Senado

de Oaxa

scalonad

rales del ci7 y SUP-J

255/2020

previstas

egar a la

en uso de

r a quien

ño de la

o en los

nstitución

ciones y

misión de

el que se

tos, para

al Pleno

ofesiona

s catorce

MERA, la

Pleno de

ara cubrir

ctos, por

ternando

o designó

aca como

dos:

udadano DC-

0

s

a

e

n

a

s

n

y

e

e

a

o

l

e

a

l

r

r

o

ó

o

Page 102: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

42

Al término del periodo de tres años del magistrado Víctor Manuel Jiménez

Viloria, su lugar lo ocupó una mujer, la magistrada Elizabeth Bautista

Velasco hasta el año del dos mil veinticinco.

Finalmente, al concluir el periodo para el que había sido nombrado Miguel

Ángel Carballido Díaz, fue el que originó la vacante que derivó en el

nombramiento de Heriberto Jiménez Vásquez ─ahora impugnada─

quedando la integración del Tribunal Electoral de Oaxaca en los términos

siguientes:

• Raymundo Wilfrido López Vásquez, hasta el dos mil veintidós.

• Elizabeth Bautista Velasco, hasta el dos mil veinticinco.

• Heriberto Jiménez Vásquez, hasta el dos mil veintisiete.

En principio, estimamos que la elección de magistrados electorales, en las

entidades federativas, es una facultad soberana y discrecional que le

corresponde ejercer al Senado de la República, el cual deberá observar el

principio de paridad y, en principio, alternar el género mayoritario en favor

de la candidata o candidato que mejor cubra el perfil para el desempeño

de la magistratura electoral local.

Ahora, si bien es una facultad soberana y discrecional realizar los

nombramientos correspondientes a las magistraturas electorales locales,

esta Sala Superior33 ha señalado que ello debe interpretarse en armonía

con el principio constitucional de paridad en la integración de los órganos

del Estado mexicano, por lo que se debe tener en cuenta la obligación de

cumplir con este principio para paliar la escasa participación de las

mujeres como magistradas en el Tribunal local, así como la regla de

alternancia del género mayoritario por disposición de la LGIPE.

Con independencia de lo anterior, estimamos importante establecer ciertos

elementos de contexto que resultan necesarios para la relevancia y el

entendimiento de nuestro voto particular.

33 SUP-JDC-1622/2020.

Page 103: Justicia Abierta

De acu

Nacion

socioec

así com

de Est

México

hablan

de la p

la cond

Cabe d

porcent

su pob

de esta

El esta

indígen

municip

son ha

del tota

En cua

habitan

volume

habitan

34 Visible

https://de-los-35 Visible

https://36 En tota37 MixtecItsmo. 38 Esto eestado q39 Las ciflengua inconsider

uerdo co

al para

conómico

mo los re

tadística

hay más

alguna le

oblación

dición de

destacar

taje de p

lación y

ados com

do de O

na del p

pios, dos

ablantes

al de los

nto a la a

ntes que

en de pob

ntes de l

e en la dire

/www.go-pueblos

e en la dire

/www.inal según laca, Cañana

es, 2,607,9ue hasta efras aumenndígena, yara indígena

on los d

el Des

os de los

esultados

y Geog

s de siet

engua in

indígena

hablante

que Oa

personas

represen

mo Yucatá

axaca co

país en

scientos c

de una l

s municip

autoadsc

e se con

blación e

engua in

ección de la

ob.mx/ins-indige

ección de la

negi.org.a encuentraa, Papaloa

17 personael 2015 erantan a mása que estaa, independ

datos má

sarrollo

s pueblos

s de la E

grafía (IN

te millon

dígena.

a, de acu

e de leng

axaca es

s indígena

nta el 16

án y Chia

oncentra

ocho re

cuarenta

lengua in

pios de O

cripción in

nsideran

n esta ca

ndígena

a internet:

npi/articenas-de-a internet:

.mx/proga intercenspan, Sierra

as, lo que a de 3,967,s de un 50%a denominadientemen

43

ás recien

de los

s indígen

Encuesta

NEGI)35,

nes de p

Es impor

uerdo co

ua indíge

s el esta

as (1,205

6.3 % de

apas.

el mayo

egiones3

a y cinco

ndígena

Oaxaca.

ndígena,

indígen

ategoría

en el es

ulos/ind-mexico

gramas/sal de dos a Norte, Va

constituye,889 habita% en compación se prte de si ha

ntes pub

Pueblos

as de M

Intercen

también

ersonas

rtante res

on el INE

ena.

ado de

5,886) d

l total na

or número7, y de

, más de

, lo que

existen

nas38, sie

étnica de

stado ha

dicadore-2015-1

/intercenmil quince

alles Centr

e el 65.7% antes. paración cresenta a pabla o no u

SUP-

blicados

s Indígen

éxico de

nsal del

de dos

s36 de tres

saltar qu

GI, se re

la Repú

e acuerd

acional, p

o de hab

sus qu

el 40 %

represen

más de

endo el e

el país39.

abla zapo

s-socioe16128

nsal/201e: 7, 382,78rales, Sierr

de la pobla

con los habpartir de si na lengua

-JDC-102

por la C

nas, Ind

dos mil

Instituto

s mil qu

s años y

e la iden

ealiza a t

ública co

do con e

por arriba

blantes d

uinientos

de la po

nta casi

dos mill

estado co

Uno de c

oteco (33

econom

15/ 85 personara Sur, Cos

ación total

blantes de la personaindígena.

255/2020

Comisión

dicadores

quince34

Naciona

uince, en

más que

ntificación

través de

on mayor

l total de

a incluso

e lengua

setenta

oblación

la mitad

lones de

on mayor

cada dos

3.6 %) o

micos-

as. sta y el

del

una a se

0

n

s

,

l

n

e

n

e

r

e

o

a

a

n

d

e

r

s

o

Page 104: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

44

mixteco (22.1 %).

De estas cifras reseñadas, advertimos que la población indígena es una

parte esencial de la composición poblacional del estado de Oaxaca,

cuestión que, desde luego, no escapa de la materia electoral.

En la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y

de Participación Ciudadana para el Estado de Oaxaca (LSMIMEPCEO),

existen medios de impugnación que conocen de la materia indígena como

son el Juicio electoral de los Sistemas Normativos Internos y el JDC local40

que, sumados a otros dos recursos especializados para el sistema de

derecho consuetudinario, protegen los derechos político-electorales de los

indígenas: i) el recurso de apelación para impugnar los actos y

resoluciones la Junta General Ejecutiva del Instituto41 y, ii) el recurso de

inconformidad para objetar exclusivamente la etapa de resultados de los

cómputos municipales, por la nulidad de votación o para solicitar la nulidad

de la elección de concejales.42

A lo largo del tiempo estos recursos se han presentado ante la jurisdicción

local del Tribunal local. Así, desde una perspectiva cuantitativa resulta

interesante el crecimiento de recursos del sistema de derecho

consuetudinario interpuestos en esta instancia jurisdiccional.43

Incluso, la propia LSMIMEPCEO, contempla en su Libro III todo un

sistema de impugnación que se rige por el Sistema Normativo Interno, el

cual tiene por objeto garantizar: i) La legalidad de los actos de las

autoridades electorales, que resulten vinculatorios con la preparación o

desarrollo de los procesos electorales; a fin de salvaguardar el derecho a

decidir y asumir de modo autónomo el control de sus propias instituciones

y formas democráticas de gobierno, su identidad, cultura, cosmovisión,

40 Artículo 81 de la LSMIMEPCEO 41 Artículo 52, inciso b) de la LSMIMEPCEO. 42 Artículo 62, inciso d) de la LSMIMEPCEO. 43 Ver. Pérez de los Reyes, Marco Antonio, “Los medios de impugnación en el sistema de derecho consuetudinario de Oaxaca”, en Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2012, págs. 300-301.

Page 105: Justicia Abierta

protecc

gestión

manten

electora

se suj

procedi

indígen

procedi

Todo e

entidad

los der

comuni

gobiern

Asimism

Jurispru

pueblos

derivad

expone

pertinen

Sistema

Ahora b

el Trib

indígen

ubicada

A este

Genera

por per

derecho

que, la

44 Ibídem

ción de s

n cotidian

ner y for

ales; ii) Q

jeten inv

imientos

nas; y ii

imiento e

esto nos

des feder

rechos in

idades in

no, así co

mo, de

udencial

s y com

dos de

encialmen

ncia de q

a Norma

bien, la p

bunal Ele

na, perte

a en el m

respecto

al, establ

rsonas in

os corres

concien

m, pág. 324

sus prác

na de s

rtalecer s

Que los a

variablem

y práctic

i) La de

electoral

da cuen

rativas qu

ndígenas

ndígenas

omo sus

acuerd

en Mat

munidades

e proce

nte en los

que los in

tivo Inter

persona

ectoral d

eneciente

municipio

o, convie

lece una

ndígenas

spondien

cia de su

4.

cticas po

su vida

su ident

actos y re

mente a

cas elect

efinitivida

dentro de

nta de q

ue tiene u

, de tal

s sus for

sistemas

do con

teria Ele

s indíge

esos e

s últimos

ntegrante

rno de Oa

designad

de Oaxa

e a la

de Santi

ene desta

a connota

s, a quien

ntes a es

u identida

45

olíticas tr

comunita

idad cult

esolucion

a las n

torales d

ad de lo

el Sistem

que el e

un marco

suerte q

mas de

s normati

el Si

ectoral, e

nas han

electorale

s años.44

es del Tr

axaca.

da para o

aca se

comunid

ago Nuy

acar que

ación res

nes se a

sos pueb

ad es el

radiciona

aria den

tural y s

nes de la

normas,

de los pu

os distin

ma Norma

stado de

o normati

que les r

organiza

ivos.

istema

estos re

n impugn

es loca

Lo cual l

ibunal lo

ocupar la

autoadsc

dad de

yoó, Tlaxi

e el artíc

specto a

aplican e

blos y co

criterio m

SUP-

ales y, e

ntro de

sus instit

s autorid

principio

ueblos y

ntos acto

ativo Inte

e Oaxac

ivo orgán

reconoce

ación soc

Naciona

ecursos,

nado det

ales, h

lleva tam

cal sean

a plaza d

cribió co

Yucubey

aco, Oax

culo 2° d

lo que

l conjunt

omunidad

mediante

-JDC-102

en genera

sus tierr

tuciones

dades ele

os, instit

las comu

os y eta

erno.

a es un

nico y es

e a los p

cial, polít

al de

en los

terminado

han au

mbién a co

conoced

de magis

omo ciu

y de Cu

xaca.

e la Con

debe en

to de pri

des, disp

e el cual

255/2020

al, de la

ras para

político-

ectorales

tuciones

unidades

apas de

a de las

pecial de

pueblos y

tica y de

Consulta

que los

os actos

mentado

oncluir la

dores de

strado en

udadano

uitláhuac

nstitución

ntenderse

ncipios y

poniendo

se funda

0

a

a

-

,

,

s

l

s

e

y

e

a

s

s

o

a

l

n

o

,

n

e

y

o

a

Page 106: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

46

la autoadscripción.

Respecto a este tópico, la Suprema Corte de Justicia en la tesis de rubro:

“PERSONAS INDÍGENAS. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL

ARTÍCULO 2o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS. AUTOADSCRIPCIÓN”, ha fijado el criterio de que

ante la ausencia de previsiones específicas que regulen el modo en cómo

debe manifestarse dicha conciencia, la condición de autoadscripción tiene

que descansar en una consideración completa del caso, basada en

constancias y actuaciones, desde una perspectiva orientada a favorecer

la eficacia de los derechos de ese colectivo.

Esta Sala Superior ha sostenido el criterio de que la autoadscripción es

suficiente para reconocer a una persona como integrante de dichas

comunidades. No obstante, en el caso en estudio, el magistrado electo

acreditó, con elementos objetivos, su calidad de indígena, es decir, se

puede validar el vínculo que la persona tiene con su comunidad.

En ese sentido, de autos se advierte que Heriberto Jiménez Vásquez

agregó diversas constancias en las cuales, entre otras cuestiones,

acredita lo siguiente:

• Origen y vecindad de Santiago Nuyoó, Tlaxiaco, Oaxaca;

• Reconocimiento como miembro de la comunidad indígena de

Yucubey de Cuitlahuac, hablante de la lengua originaria mixteca y

participante activo en la organización política y social de esa

comunidad;

• Constancia emitida por las autoridades municipales en donde se

reconoce al Municipio de Teotongo, Tepostula, Oaxaca, como

predominantemente indígena y sujeto a su propio sistema

normativo de usos y costumbres;

• Constancia en la que se reconoce a Heriberto Jiménez Vásquez

como conocedor del sistema normativo indígena.

De lo anterior advertimos el vínculo que guarda Heriberto Jiménez

Page 107: Justicia Abierta

Vásque

especie

las con

de la

conocim

comuni

Con lo

regla de

de pue

prevale

Esto es

la integ

derecho

activam

desemp

Sin em

realiza

regla d

inneces

En dive

implem

trascen

el logra

mujer s

como la

Sin em

mayorit

ceder u

45 SUP-R46 SUP-J

ez con s

e estamo

stancias

lengua

miento d

idad indíg

hasta a

e alterna

estos pú

ecer es e

s, por un

gración

o de los

mente en

peñar ca

mbargo, e

un ejerc

de altern

saria de o

erso pre

mentar un

ndental p

ar un sis

sea plen

a magistr

bargo, ta

tario no

un lugar

REC-1150/JDC-10248

su comu

os en pre

señalad

originar

del siste

gena.

aquí des

ancia y el

blicos. E

l principio

lado, se

de los ó

s miemb

n la vid

rgos púb

estimamo

icio de p

nancia n

otros prin

cedente,

na demo

ara contr

stema de

a e igua

ratura loc

ambién s

es una

a una p

/2018, falla8/2020.

nidad, lo

esencia d

as, apart

ia, tamb

ema nor

sarrollado

principio

En ese s

o sobre l

verifica

órganos

bros de

a polític

blicos par

os que e

onderaci

no impliq

ncipios o

,45 esta S

ocracia

ribuir al p

emocrátic

alitaria, p

cal.

se recono

regla es

persona

ado el seis

47

o cual n

de una a

te de acr

bién refl

rmativo

o, advert

o del plur

sentido,

a regla.

el conflic

del Esta

las com

ca del p

ra los que

este pos

ión a fin

que una

derecho

Sala Sup

paritaria

propósito

co integra

por ejemp

oció que

tricta, sin

pertenec

de septiem

os lleva

autoadsc

reditar su

lejan la

de esta

timos la

ralismo n

conside

cto entre

ado mex

munidade

país, en

e hayan

sible cho

de que la

afectac

os implica

perior re

como

o de la pa

al, en el

plo, a eje

la regla

no que e

ciente a

mbre de do

SUP-

a deter

cripción

u vecinda

particip

a person

posible

nacional e

ramos q

la regla

xicano y

es indíge

concret

sido des

oque no

a medida

ción des

ados.

econoció

un tema

articipaci

que la

ercer los

de altern

es flexib

un grup

os mil diec

-JDC-102

rminar qu

calificad

ad y cono

pación p

na para

colisión

en la des

que lo q

de altern

y, por el

enas a p

to, a ac

ignados.

se verifi

a para alc

sproporcio

la neces

a fundam

ón polític

ciudadan

s cargos

nancia de

ble46 al g

po históri

ciocho.

255/2020

ue en la

da, pues

ocimiento

política y

con su

entre la

signación

ue debe

nancia en

otro, e

participar

cceder y

ica si se

canzar la

onada o

sidad de

mental y

ca, como

nía de la

públicos

el género

grado de

icamente

0

a

s

o

y

u

a

n

e

n

l

r

y

e

a

o

e

y

o

a

s

o

e

e

Page 108: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

48

excluido, como podría ser en este caso un indígena.

Por tanto, la desigualdad estructural obliga a repensar y a redefinir el

concepto de categorías sospechosas, cuando estas se confrontan en una

decisión, una mujer, un hombre indígena. Con ello se traza un límite al

ejercicio de los derechos humanos y a su vez se desmantela la situación

desventajosa de grupos sociales.

De ahí que, en el caso concreto, si bien la integración del Tribunal

Electoral de Oaxaca correspondía efectivamente la rotación mayoritaria

para integrar a una mujer para el puesto de magistrada, lo cierto es que, la

regla de alternancia del género mayoritario, ante la situación del caso

específico, debe ceder su lugar a favor de una persona indígena, lo

cual, desde nuestra óptica, responde a una paridad y alternancia del

género mayoritario flexible en la que alguno de los sexos supera al otro

en casos muy concretos.

Dicha forma de alternancia puede sustentarse ante la legitimidad de una

representación política como parte de la sociedad democrática e

incluyente.

Así, los órganos políticos muestran la composición social de los

representantes públicos que reflejan la diversidad de la población, en la

especie, la de la población oaxaqueña con un alto componente indígena.

De todo lo expuesto, consideramos que el nombramiento de Heriberto

Jiménez Vásquez como magistrado del Tribunal Electoral del Estado de

Oaxaca, respondió a dotar de pluralidad multicultural a los órganos

jurisdiccionales de esa entidad, ya que al integrar el Pleno del Tribunal

Electoral de Oaxaca con una persona indígena ─muy independientemente

de su género─ lo que se hizo fue propulsar el ejercicio del poder político

de un sector de la población que históricamente ha sufrido discriminación

estructural en el país.

En otras palabras, vemos que, aunque la composición actual del Tribunal

Page 109: Justicia Abierta

Elector

siendo

femenin

respond

históric

política

Ademá

cumpli

actualm

Elizabe

órgano

Por ello

circuns

ante la

óptica,

la discr

ocupar

En efec

inciso c

Repúbl

procedi

una ma

federat

Tal pr

sobera

elecció

preesta

dentro

y de la

propio d

al estata

que deb

no, lo cie

de a la r

ca y siste

de las in

s, cons

iendo e

mente, un

eth Baut

jurisdicc

o estimam

tancias d

integrac

nos es d

recionalid

el cargo

cto, conf

c) de la

ica cue

imiento p

agistratur

ivas.

rocedimie

ana del p

n en

ablecidas

del seno

a delibera

del derec

l quede c

bía aplic

erto es q

represent

emáticam

nstitucion

sideramo

n la me

na de el

ista Vela

cional.

mos que

del caso

ción de u

dable co

dad para

en el Tr

forme co

Constitu

enta co

para la d

ra electo

ento tien

propio S

el que

s. Es dec

o de los a

ación de

cho elect

compues

carse la

que la de

tación y

mente ha

nes del E

os que

edida qu

las es ej

asco, qu

las regla

concret

n integra

ncluir qu

a designa

ibunal Lo

on los art

ción gen

n la fa

esignació

oral en lo

ne por

Senado y

se de

cir, se deb

acuerdos

emocrátic

toral.

49

sta en su

regla de

esignació

subsecu

sido sub

Estado me

el prin

ue, de l

jercida p

uien incl

as de alte

to y, en

ante de u

ue el Sen

ar a quie

ocal.

tículos 1

neral y 10

acultad

ón de las

os tribun

finalida

y no de d

eban o

be interp

políticos

ca que m

mayoría

e alterna

ón de He

ente inte

breprese

exicano.

ncipio

as tres

por una m

uso fung

ernancia

esa med

una comu

nado de

en consid

16, párra

08 de la

exclusiv

s person

ales elec

ad cump

desahoga

bservar

pretar com

s propios

muchas v

SUP-

a por el g

ancia a f

eriberto J

egración

ntado en

de par

magistra

mujer, e

ge como

no pued

dida, esta

unidad in

la Repúb

deró la m

afo segu

a LGIPE,

va para

as que h

ctorales

plir con

ar algún

reglas

mo una f

s del ámb

veces es

-JDC-102

género m

favor de

Jiménez

de un gr

n la confo

idad se

aturas o

en la esp

o presid

den esca

as puede

ndígena.

blica con

mejor opc

undo, fra

el Sena

a desah

habrán d

de las e

n una

procedim

o con

facultad s

bito parla

scapa de

255/2020

asculino

el género

Vásquez

rupo que

ormación

e sigue

ocupadas

pecie por

enta de

apar a las

en ceder

Bajo esa

taba con

ción para

cción IV

ado de la

hogar e

e ejercer

entidades

facultad

miento de

ndiciones

soberana

amentario

el ámbito

0

,

o

z

e

n

e

s

r

l

s

r

a

n

a

,

a

l

r

s

d

e

s

a

o

o

Page 110: Justicia Abierta

SUP-JDC-10255/2020

50

Por ello, la facultad del Senado en este tipo de procedimientos se

encuentra sujeta a otorgar a todas y todos los interesados condiciones

mínimas de igualdad para ser tomados en cuenta en la designación, a

partir de exigencias instrumentales y operativas que resulten

proporcionales a la finalidad perseguida: la integración de los órganos

jurisdiccionales electorales locales con personas que cumplan los

requisitos constitucionales y legales, y que resulten idóneas para el

desempeño de la función.47

De esta forma, el Senado, en el ámbito de sus atribuciones, designa a las

personas que estima más idóneas para ejercer la función jurisdiccional

electoral.

De forma que aquellos argumentos por los cuales un aspirante aduce

cumplir de mejor manera con esa idoneidad deben desestimarse por

ineficaces, en la medida que la determinación del Senado es soberana y

discrecional.

En el caso, estimamos que la regla de alternancia debió ceder para

permitir una integración pluricultural del tribunal local.

Por tales motivos, disentimos de la sentencia y formulamos el presente

voto particular.

47 Véase la sentencia emitida en el expediente SUP-JDC-1322/2019.

Page 111: Justicia Abierta

SU

Page 112: Justicia Abierta

Jurisprudencia 11/2018

PARIDAD DE GÉNERO. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS

ACCIONES AFIRMATIVAS DEBE PROCURAR EL MAYOR BENEFICIO PARA

LAS MUJERES.- De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 1°,

párrafo quinto, 4° y 41, Base I, párrafo segundo de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; 1, numeral 1 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos; 2, numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos; 4, inciso j), 6, inciso a), 7, inciso c), y 8 de la Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; 1, 2, 4, numeral 1,

y 7, incisos a) y b) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer; II y III de la Convención sobre los Derechos Políticos

de la Mujer, se advierte que la paridad y las acciones afirmativas de género tienen

entre sus principales finalidades: 1) garantizar el principio de igualdad entre

hombres y mujeres, 2) promover y acelerar la participación política de las mujeres

en cargos de elección popular, y 3) eliminar cualquier forma de discriminación y

exclusión histórica o estructural. En consecuencia, aunque en la formulación de las

disposiciones normativas que incorporan un mandato de postulación paritaria,

cuotas de género o cualquier otra medida afirmativa de carácter temporal por razón

de género, no se incorporen explícitamente criterios interpretativos específicos, al

ser medidas preferenciales a favor de las mujeres, deben interpretarse y aplicarse

procurando su mayor beneficio. Lo anterior exige adoptar una perspectiva de la

paridad de género como mandato de optimización flexible que admite una

participación mayor de mujeres que aquella que la entiende estrictamente en

términos cuantitativos, como cincuenta por ciento de hombres y cincuenta por ciento

de mujeres. Una interpretación de tales disposiciones en términos estrictos o

neutrales podría restringir el principio del efecto útil en la interpretación de dichas

normas y a la finalidad de las acciones afirmativas, pues las mujeres se podrían ver

limitadas para ser postuladas o acceder a un número de cargos que excedan la

paridad en términos cuantitativos, cuando existen condiciones y argumentos que

justifican un mayor beneficio para las mujeres en un caso concreto.

Page 113: Justicia Abierta

Sexta Época:

Recurso de reconsideración. SUP-REC-1279/2017.—Recurrentes: Uziel Isaí Dávila

Pérez.—Autoridad responsable: Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, correspondiente a la Segunda Circunscripción

Plurinominal, con sede en Monterrey, Nuevo León.—18 de octubre de 2017.—

Unanimidad de votos.—Ponente: Reyes Rodríguez Mondragón.—Secretarios:

Mauricio I. Del Toro Huerta y Augusto Arturo Colín Aguado.

Recurso de reconsideración. SUP-REC-7/2018.—Recurrentes: Eva Avilés Álvarez

y otras.—Autoridad responsable: Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, correspondiente a la Primera Circunscripción

Plurinominal, con sede en Guadalajara, Jalisco.—31 de enero de 2018.—

Unanimidad de votos.—Ponente: Indalfer Infante Gonzales.—Secretarios: Anabel

Gordillo Argüello y Rodrigo Escobar Garduño.

Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-4/2018 y acumulado.—

Actores: Partido de Renovación Sudcaliforniana y otro.—Autoridad responsable:

Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur.—14 de febrero de 2018.—

Unanimidad de votos.—Ponente: Felipe de la Mata Pizaña.—Secretarios: Laura

Márquez Martínez, Mercedes de María Jiménez Martínez, María del Carmen

Ramírez Díaz, Carlos Gustavo Cruz Miranda y Fernando Ramírez Barrios.

La Sala Superior en sesión pública celebrada el veinticinco de abril de dos mil

dieciocho, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia que antecede y

la declaró formalmente obligatoria.

Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación, Año 10, Número 21, 2018, páginas 26 y 27.

Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 10, Número 21, 2018, páginas 26 y 27.

Page 114: Justicia Abierta
Page 115: Justicia Abierta

Boletín Mexicano de Derecho Comparado

ISSN: 0041-8633

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

México

Salmorán Villar, María de Guadalupe

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES: (RE)CONSTRUCCIÓN JURISDICCIONAL

DE UN DERECHO POR EL TEPJF

Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XLVII, núm. 139, enero-abril, 2014, pp. 181-207

Universidad Nacional Autónoma de México

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42730742006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 116: Justicia Abierta

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Boletín Mexicano de Derecho Comparado,nueva serie, año XLVII, núm. 139, enero-abril de 2014, pp. 181-207.

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES: (RE)CONSTRUCCIÓN JURISDICCIONAL DE UN DERECHO POR EL TEPJF* CONSTITUTION OF THE ELECTORAL AUTHORITIES: A JURISDICTIONAL (RE)CONSTRUCTION OF A RIGHT BY THE TEPJF

María de Guadalupe Salmorán Villar**

ReSumen: Este artículo ofrece un diagnósti-co de la protección jurisdiccional del derecho a integrar las autoridades electorales locales, incluido en la Ley a partir de la reforma elec-toral de 2008. Presenta además, una explica-ción de los diversos mecanismos de control que existen para conocer de los procesos de renovación de los órganos electorales de las entidades federativas. El objetivo del ensa-yo es reconstruir el contenido y alcances de este derecho, a través de las resoluciones del Tribunal Electoral, señalando las coordena-das esenciales para entenderlo; asimismo, se ofrecen algunos cuestionamientos a las argu-mentaciones que los jueces electorales han utilizado para conocer de él. Prácticamente no existe en la literatura mexicana trabajos que se ocupen del derecho a integrar las au-toridades electorales, por lo que este artículo representa un primer esbozo en la compren-sión del tema.

Abstract: This article offers a diagnosis about the jurisdictional protection of the right to be a member of the local electoral authorities, which was included on the law since the 2008’s electoral reform. It presents also, an explanation of the different judicial mechanisms to control the processes of renovation of the electoral authorities that exist in the states. The objective of this essay is reconstruct the content of this right, throughout the sentences of the Electoral Court, but also, question the argumentations that the electoral judges have used to solve those cases. Practically, no work in the mexican literature has been written about the right to be a member of the electoral authorities, and that´s why this article rep-resents a first outline to understand this topic.

Palabras clave: democracia; derecho a integrar las autoridades electorales locales; justicia electoral.

Keywords: Democracy; the Right to be a Mem-ber of the Electoral Authorities; Electoral Justice.

* Artículo recibido el 12 de abril de 2013 y aceptado para su publicación el 31 de octubre de 2013. Este texto se basa en la monografía titulada “Derecho a integrar las au-toridades electorales locales”, que la autora realizó para el Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF, en abril de 2012.

** Licenciada en derecho por la UNAM. Asistente de investigación del TEPJF (2009-2012); asesora en el IFE y colaboradora en la Cátedra Extraordinaria “Benito Júarez” (UNAM-Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional).

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 117: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

182

Sumario: i. Integración de las autoridades electorales y la democracia. II. Me-canismos de control de la integración de las autoridades electorales. III. El papel del Tribunal Electoral en la protección del derecho a integrar las autoridades electorales. IV. Gestación del derecho a integrar las autoridades locales. V. Alcances del dere-cho a integrar las autoridades electorales. VI. Evaluación general de las salas del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación. VII. Conclusiones.

VIII. Bibliografía.

I. integración de laS autoridadeS electoraleS y la democracia

La democracia constitucional es una forma de gobierno que implica más que un conjunto de reglas para la toma de decisiones políticas. No obstante, si bien la democracia no se reduce a prácticas procesales, su vigencia de-pende del adecuado desarrollo del procedimiento electoral y de su gestión por parte de las instituciones públicas, entre ellas, las que se encargan pre-cisamente de las funciones electorales.

En la formación de las democracias de Latinoamérica, ha sido clave la creación de órganos especializados encargados de la organización, el control y la calificación de los comicios. Se trata de un reclamo iniciado desde el segundo decenio del siglo XX, que puede ser explicado históri-camente como una reacción a un pasado caracterizado por la cooptación de los procesos de renovación del poder político realizada por los poderes Ejecutivo y Legislativo para su propio beneficio.1

Los órganos electorales latinoamericanos tienden a constituirse como órganos estatales al margen de los poderes públicos clásicos, o bien, están integrados al Poder Judicial. Dada las funciones que desempeñan, gene-ralmente son materia de regulación constitucional y han adquirido carác-ter permanente. Algunos países encargan las funciones electorales a dos órganos diversos según se trate de las funciones propiamente administra-

1 Jaramillo, Juan, “Los órganos electorales supremos”, en Nohlen, Dieter et al. (comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica-Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Universidad de Heidelberg-International IDEA-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-Instituto Federal Electoral, 2007, p. 371.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 118: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

183

tivas, o bien, jurisdiccionales.2 Sin embargo, existen algunos países en que una sola autoridad puede desempeñar ambas funciones, como en Brasil.

En México la creación de órganos imparciales, independientes y au-tónomos ha sido una de las apuestas más importantes del proceso de tran-sición democrática a finales el inicio del siglo pasado.3

De acuerdo con la Constitución federal, todas las autoridades elec-torales, tanto federales como locales, deben gozar de autonomía en sus decisiones y actuar bajo los principios de certeza, imparcialidad, indepen-dencia, legalidad y objetividad.4 Para ello, deben preverse las garantías institucionales, tanto orgánicas (objetivas) como personales (subjetivas), que les permitan desempeñar sus funciones de manera plena.5

Las garantías institucionales objetivas (orgánicas) se refieren a los as-pectos organizacionales de las autoridades electorales, que permiten a quienes las componen cumplir con sus actividades. Por su parte, las ga-rantías de carácter subjetivo (personales) se refieren al establecimiento de determinados requisitos que deben cubrir quienes las integran, con la fi-nalidad de que tengan el perfil adecuado para desempeñar el cargo.6

El cabal cumplimiento de los principios que rigen la función de los órganos electorales no sólo está directamente relacionado con las carac-terísticas de sus órganos de dirección, sino también con las cualidades y

2 Zovatto, Daniel y Henríquez, J. Jesús, “Reforma política y electoral en América La-tina 1978-2007: lectura regional comparada”, en Zovatto, Daniel y Henríquez, J. Jesús (co-ords.), Reforma política y electoral en América Latina 1978-2007, IDEA Internacional-UNAM, 2008, p. 117.

3 Sobre el tema véase Becerra, Ricardo et al., La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3a. ed., México, Cal y Arena, 2005.

4 Artículos 41 y 116 de la Constitución federal, incisos b) y c). Véase la Jurisprudencia 1/2011 que emitió el Tribunal Electoral, de rubro conSejeroS electoraleS para Su deSignación deben obSerVarSe loS principioS de independiencia, objetiVidad e imparcialidad (legiSlación de tamaulipaS y SimilareS). Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en Materia Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 4, núm. 8, 2011, pp. 15 y 16.

5 Véase Astudillo, César y Córdova Vianello, Lorenzo, Los árbitros de las elecciones estata-les. Una radiografía de su arquitectura institucional, México, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010.

6 TEPJF, Tesis XX/2010. órganoS de autoridad electoral. condicioneS que Se deben SatiSfacer para Su integración y funcionamiento. Gaceta de Juris-prudencia y Tesis en Materia Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 3, núm. 7, 2010, pp. 61 y 62.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 119: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

184

calidades de los sujetos que los integran, es decir, de quienes ejercen las funciones electorales. De modo que su conformación no sólo puede ser observada desde un punto de vista institucional, sino también desde una personal, en el que los individuos adquieren un papel determinante.

Desde esa perspectiva, es de vital importancia el aseguramiento de las condiciones jurídicas necesarias para que los ciudadanos puedan acceder a los organismos electorales y desempeñar una de las funciones de espe-cial relevancia en la legitimación de la renovación del poder político. Las condiciones mencionadas pueden ser reclamadas a través del derecho de los ciudadanos a integrarlas.

A nivel internacional este derecho puede ser derivado del derecho fun-damental que tienen los ciudadanos de acceder a las funciones públicas en igualdad de condiciones, que incluye la posibilidad de que sean consi-derados y admitidos en el ejercicio de los cargos y comisiones respectivas. El derecho señalado se encuentra reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos,7 en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos8 y en la Convención Americana de Derechos Humanos.9

En México, el derecho a integrar las autoridades electorales es una construcción jurídica reciente, reconocida a partir de la reforma de 2008 a la Ley de Medios en materia electoral.10 Fue entonces cuando se reco-noció la garantía jurídica para hacerlo efectivo, aunque circunscrita sólo para los procesos de renovación de las autoridades electorales locales.

Por una razón fundamental, las legislaturas de los estados tienen un amplio margen de decisión para establecer los procesos de elección, de-signación o renovación de los integrantes de los institutos electorales de su competencia. Por tanto, resultaba de especial relevancia que los ciu-dadanos que los conforman tuvieran la capacidad de reclamar que las garantías institucionales que permiten su adecuado funcionamiento se

7 Artículo 21, pfo. 2, Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y pro-clamada por la Resolución de la Asamblea General 217, 10 de diciembre de 1948.

8 Artículo 25, inciso c), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor el 23 de marzo de 1976.

9 Artículo 23, pfo. primero, inciso c, Convención Americana Sobre Derechos Huma-nos. Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969.

10 Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME).

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 120: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

185

respetaran. Ello se consiguió con el reconocimiento de su derecho a inte-grarlas, en cuyo aseguramiento, la jurisdicción electoral federal ha jugado un papel determinante.

II. mecaniSmoS de control de la integración de laS autoridadeS electoraleS

Si en 2008 se reconoció expresamente el derecho de los ciudadanos para impugnar los actos relacionados con la integración de las autorida-des electorales locales, no quiere decir, en absoluto, que los actos jurídicos relacionados con ella quedaran fuera de todo control jurisdiccional. Des-de antes existían cauces institucionales para conocer de ese tipo de asun-tos, los cuales aún pueden ser accionados, incluso, de manera simultánea.

En el periodo 2007-2011, el control jurisdiccional de la integración de las autoridades electorales llegó a ser cuádruple, es decir, se conoció de estos asuntos a través de cuatro mecanismos de defensa. Uno de ellos fun-cionando como control de constitucionalidad abstracto, otro como medio de control de constitucionalidad concreto y dos más como mecanismos de protección de los derechos (políticos o no) de los ciudadanos. Se trata de las acciones de inconstitucionalidad, el juicio de revisión constitucional elec-toral, el juicio de amparo y el juicio de protección de los derechos político-electorales del ciudadano, respectivamente.

La actual configuración dual del control de constitucionalidad en ma-teria electoral, consolidada con la reforma constitucional de 2007, permi-te que los dos órganos jurisdiccionales pilares del ordenamiento jurídico mexicano puedan pronunciarse sobre los vicios de constitucionalidad de los procedimientos de integración de las autoridades electorales locales mediante dos medios de defensa completamente independientes entre sí: las acciones de inconstitucionalidad a cargo de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, y el juicio de revisión constitucional electoral a cargo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En materia electoral, ambos recursos se comportan como mecanis-mos de control constitucional, pero con definidas diferencias. Mediante las acciones de inconstitucionalidad, la Suprema Corte sólo puede pro-nunciarse sobre la constitucionalidad en abstracto de las normas que esta-blecen lo relativo a la composición y renovación de los árbitros electorales;

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 121: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

186

no así contra los actos que apliquen tales disposiciones.11 Por el contrario, el juicio de revisión constitucional se erige justo como un mecanismo de control concreto para revisar la constitucionalidad de los actos o resolu-ciones de las autoridades que intervienen en esos procesos.

A pesar de que la Ley de Medios en materia electoral no lo mencione, el Tribunal Electoral ha interpretado sistemáticamente que el JRC proce-de para impugnar ese tipo de asuntos, con independencia de la natura-leza de las autoridades que intervienen en tales procedimientos, incluso si se trata de los congresos de las entidades federativas.12

Las acciones y el recurso de revisión pueden verse como complemen-tarios entre sí; unas ocupándose de la validez de las normas en abstracto y el otro de los actos de su aplicación individual. Sin embargo, ello no ex-cluye la posibilidad de contradicciones en la resolución de ambos medios, sobre todo si se tiene en cuenta que su conocimiento está a cargo de dos órganos jurisdiccionales distintos.

En los dos mecanismos de control, los ciudadanos están excluidos del derecho de promoción. Las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral sólo pueden ser promovidas por las minorías parlamentarias (fe-derales y locales), el procurador general de la República y, de manera especial, los partidos políticos, en tanto que en el juicio de revisión cons-titucional son éstos quienes están legitimados para iniciar el proceso de manera exclusiva.

El deber de los actores consiste en reclamar que quienes se encargan de organizar las elecciones o resolver las controversias electorales sean el

11 SCJN, acción de inconStitucionalidad. procede contra normaS ge-neraleS y no contra SuS actoS de aplicación emitidoS por laS autoridadeS electoraleS, tesis P./J. 65/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XI, junio de 2000, p. 339, Pleno. Véase la ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XI, marzo de 2000, p. 565.

12 TEPJF, autoridad reSponSable. Tiene tal carácter aquélla que en ejer-cicio de una atribución preViSta en la ley, deSigna a loS integranteS de un órgano electoral local, de carácter adminiStratiVo o juriSdiccional, Ju-risprudencia 3/2001, Justicia Electoral, Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración, suplemento 5, año 2002, pp. 7 y 8. Así como la Jurisprudencia 4/2001 de rubro AutoridadeS electoraleS localeS encargadaS de organizar laS eleccioneS o de reSolVer laS controVerSiaS deriVadaS de loS comicioS localeS. Su deSig-nación forma parte de la organización del proceSo electoral (legiSlación del eStado de yucatán y SimilareS), Justicia Electoral, Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, suplemento 5, año 2002, pp. 8 y 9.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 122: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

187

resultado de procedimientos acordes al orden legal y constitucional. Por ello, sólo deben demostrar la supuesta violación del ordenamiento jurídi-co en abstracto, y no una afectación directa a sus intereses, contrariamen-te a lo que acontece con los mecanismos de protección de los derechos de los ciudadanos.

La indefinición jurídica respecto de la naturaleza de la integración de las autoridades electorales y la coexistencia de dos mecanismos de protec-ción de derechos a cargo de órganos jurisdiccionales diversos, también ha permitido la procedencia del juicio de amparo para impugnar este tipo de actos, en un momento anterior, e incluso, a la par del juicio ciudadano.13 De nueva cuenta se tienen dos jurisdicciones, una ordinaria y otra especializa-da, conociendo de un mismo tema. El Tribunal Electoral a cargo de resol-ver los juicios ciudadanos, y los jueces federales del Poder Judicial ocupán-dose del juicio de amparo que, naturalmente, incluye a la Suprema Corte.

A pesar de que expresamente la Ley de Amparo excluya la proceden-cia de este juicio cuando se trata de normas de naturaleza electoral, la Suprema Corte sustentó (2008-2011) que, por vía de excepción, el juicio de amparo procedía, por ejemplo, para reclamar que una disposición im-pidiera la reelección o ratificación de los magistrados electorales locales.14

Sin embargo, recientemente dicho órgano jurisdiccional estableció que el juicio de amparo no puede conocer de la materia, ya que a partir de la reforma legal de 200815 el legislador ha reconocido la procedencia del juicio ciudadano para impugnar el derecho a integrar las autoridades electorales.16 Por lo tanto, actualmente esta es la única vía con que cuen-

13 Para dar cuenta de ello, basta referir las resoluciones contradictorias dictadas en el amparo en revisión 45/2010, resuelto por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y en el JDC 3000/2009, conocido por la Sala Superior del TEPJF. En estos casos el mismo ciudadano impugnó el decreto del Congreso del Estado de Zacatecas del 28 de octubre de 2009, mediante el cual se eligieron a los magistrados del Tribunal Electoral de dicha entidad. Mientras se le otorgaba el juicio de amparo, el Tribunal Electoral reconoció la validez del acto respectivo.

14 SCJN, amparo contra normaS electoraleS. Procede excepcionalmente cuando Se afectan garantíaS indiVidualeS, como cuando Se prohíbe la ratifi-cación o reelección de magiStradoS de juSticia electoral, tesis 2a. XLVI/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, Segunda Sala, t. XXVII, mayo de 2008, p. 223.

15 Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 1o. de julio de 2008.16 SCJN, Amparo. ES improcedente cuando Se impugnan normaS, actoS o

reSolucioneS que VerSen Sobre la integración de autoridadeS electoraleS,

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 123: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

188

tan los ciudadanos para impugnar los actos relacionados con su integra-ción y renovación.

El fin del juicio ciudadano es restituir a los ciudadanos el goce de su derecho político-electoral transgredido por un acto de autoridad. A dife-rencia de las acciones de inconstitucionalidad o el juicio de revisión cons-titucional, los magistrados no hacen referencia sobre la constitucionalidad de las normas ni los actos de autoridad que sustentan el procedimiento de renovación de un órgano, sino que hacen un pronunciamiento sobre la afectación o no del derecho (en particular) de los ciudadanos para in-tegrarlas.

La mayoría de los principios del juicio de amparo aplican al juicio ciudadano, por lo que algunos autores han identificado a este juicio como un verdadero amparo electoral.17 La característica más destacada del jui-cio ciudadano en consonancia con el juicio de amparo es que sólo vincula a las partes involucradas en el litigio. Lo que la jerga jurídica denomina como los efectos relativos de las sentencias (fórmula Otero), tan criticados por la doctrina, porque sólo aquellos que acudieron ante un juez se benefician de la protección constitucional, mientras que a los demás les siguen apli-cando las reglas ya consideradas violatorias de la Constitución federal.18

En suma, actualmente es posible interponer las acciones de incons-titucionalidad, el juicio de revisión constitucional y el juicio ciudadano respecto de la integración de las autoridades electorales locales, según se trate de partidos políticos o ciudadanos. Los dos primeros buscando la reparabilidad de la violación constitucional de las normas electorales, o bien, de actos de las autoridades que intervengan en el procedimiento. Mientras que el juicio ciudadano se ocupa de una finalidad distinta, resti-tuir a los ciudadanos sus derechos, específicamente el de ser considerado

tanto adminiStratiVaS como juriSdiccionaleS, tesis aislada 2a. LXXI/2011, Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Segunda Sala, t. XXXIV, agosto de 2011, p. 527.

17 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Herrera García, Alonso, “El amparo electoral en México y España: una perspectiva comparada”, Temas selectos de derecho electoral, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2011, pp. 30 y ss.

18 En el juicio de amparo la relatividad de las sentencias parece haber quedado noto-riamente a la zaga en relación con otros medios de control constitucional. Suárez Cama-cho, Humberto, El sistema de control constitucional en México, México, Porrúa, 2011, p. 244.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 124: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

189

para ocupar el cargo electoral para el cual aspiran, o bien, conservar el cargo para el cual fueron elegidos.

III. el papel del tribunal electoral en la protección del derecho a integrar laS autoridadeS electoraleS

La Ley es omisa con respecto a la competencia que tienen las salas del Tribunal Electoral para conocer sobre la integración de las autorida-des electorales locales. En un principio, la Sala Superior definió que ella misma era el único órgano competente para conocer este tema, ya fuera mediante el juicio de protección de los derechos político-electorales o el juicio de revisión constitucional.19

Sin embargo, recientemente, el propio Tribunal Electoral rectificó sus propias interpretaciones y redefinió el papel de las salas regionales en cuanto al tema. Ha reconocido que éstas son competentes para conocer de los juicios relacionados con la integración de autoridades electorales locales, siempre que su actuación no incida en la elección de gobernador o jefe de gobierno del Distrito Federal, materia que corresponde a la Sala Superior.20

A pesar de ello, la Sala Superior ha tomado un papel protagónico en la protección del derecho a integrar los árbitros electorales. No sólo de sus órganos máximos, sino también de otros que los componen. De acuerdo con los magistrados, la competencia de la Sala es tan amplia que puede conocer del proceso de designación de los órganos desconcentrados de una autoridad administrativa electoral, independientemente de que este

19 TEPJF, Tesis de Jurisprudencia 03/2009, competencia. CorreSponde a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación conocer de laS impugnacioneS relacionadaS con la integración de laS auto-ridadeS electoraleS de laS entidadeS federatiVaS, Gaceta de Jurisprudencia, tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 2, núm. 4, 2009, pp. 13-15.

20 TEPJF, Jurisprudencia 23/2011. competencia. LaS SalaS regionaleS deben conocer de loS juicioS relacionadoS con la integración de autoridadeS electoraleS localeS, cuya actuación no incida en la elección de goberna-dor o jefe de gobierno del diStrito federal, Gaceta de Jurisprudencia, tesis en mate-ria electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 4, núm. 9, 2011, pp. 16 y 17.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 125: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

190

supuesto no se regule expresamente en la legislación ordinaria.21 De igual forma, tiene competencia para conocer de las determinaciones de los ins-titutos electorales relativas a la integración de sus propios órganos,22 o bien, para conocer de la integración de los consejos locales del IFE.23

Incluso, en una sentencia sin precedentes y altamente cuestionable, el propio Tribunal Electoral se autodeclaró competente para conocer de la in-tegración del Consejo General del Instituto Federal Electoral, a pesar que la Ley sólo se refiera al derecho de formar parte de las autoridades electo-rales de las entidades federativas. Se trata del SUP-JDC-12639/2011,24 en el cual, el TEPJF conoció de la omisión de la Cámara de Diputados para presentar la lista de aspirantes y realizar el procedimiento de designación de las tres plazas vacantes para ocupar los cargos de consejeros electorales en el IFE en el periodo 2010-2019.

En casos anteriores, el Tribunal Electoral había negado la admisión del juicio ciudadano tratándose de actos u omisiones relacionadas con la conformación del Consejo General del IFE. Sin embargo, la Sala Supe-rior sostuvo que ella era competente para conocer de este asunto, al tra-tarse de un acto administrativo electoral relacionado con el cumplimiento de los principios consagrados en la Constitución federal25 y con incidencia directa en la preparación de los comicios en sentido amplio. Por ello, en

21 TEPJF, SUP-JDC-6/2010, p. 17.22 TEPJF, SUP-JRC-10/2010, p. 4. En este caso, el Tribunal Electoral conoció de

la impugnación del Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de Quintana Roo por el que aprobó la convocatoria para designar consejeros presidentes, consejeros electorales y vocales de los consejos distritales y municipal, así como juntas distritales y municipal ejecutivas para el proceso electoral ordinario local de 2010.

23 TEPJF, Jurisprudencia 6/2012, competencia. correSponde a la Sala Supe-rior del tribunal electoral del poder judicial de la federación, conocer de laS impugnacioneS relacionadaS con la integración de conSejoS localeS del inStituto federal electoral. La Sala Superior en sesión pública celebrada el 14 de marzo de 2012, aprobó por unanimidad de seis votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente obligatoria. Pendiente de publicación. Así como la tesis relevante V/2013, de rubro conSejo general del inStituto federal electoral. Su inte-gración incide en el cumplimiento de loS principioS rectoreS de la materia electoral. La Sala Superior en sesión pública celebrada el 27 de febrero de 2013, apro-bó por unanimidad de seis votos la tesis que antecede. Pendiente de publicación.

24 Resuelto el 30 de noviembre de 2011. 25 TEPJF, SUP-JDC-12639/2011, p. 6.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 126: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

191

opinión de la Sala, su tutela se enmarcaba en el ámbito de la jurisdicción electoral.26

El Tribunal Electoral señaló que de acuerdo con el paradigma de in-terpretación constitucional, establecido por la reforma a la Constitución en materia de derechos humanos de 2011, se exige a los jueces decidir bajo los principios pro homine y pro actione. Según los cuales, debía interpre-tarse que también los actos relacionados con la integración de las autori-dades electorales de carácter federal y, consecuentemente, las omisiones vinculadas con ellos, pueden ser objeto de tutela a través de la jurisdicción electoral.27

IV. geStación del derecho a integrar laS autoridadeS localeS

Antes de la reforma de 2008, el Tribunal Electoral señalaba que la integración de las autoridades electorales locales no podía ser impugna-da por los ciudadanos mediante el juicio ciudadano, porque no mediaba ningún derecho político-electoral que pudiera ser reclamado, como el de votar, ser votado, de asociación o afiliación política.28

La integración de este tipo de órganos no era considerada un derecho de los ciudadanos, sino de las autoridades. Según el Tribunal Electoral, la designación de los órganos electorales era un derecho político administrativo a cargo de las autoridades competentes, mediante la que se ejercía una atri-bución que la Constitución y las leyes otorgaban a los órganos de gobierno correspondiente.29

26 Ibidem, p. 12. Véase la Jurisprudencia 4/2001 de rubro AutoridadeS electora-leS localeS encargadaS de organizar laS eleccioneS o de reSolVer laS con-troVerSiaS deriVadaS de loS comicioS localeS. Su deSignación forma parte de la organización del proceSo electoral (legiSlación del eStado de yucatán y SimilareS), Justicia Electoral, Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, suplemento 5, año 2002, pp. 8 y 9.

27 SUP-JDC-12639/2011, p. 17.28 Así lo estableció al desechar el SUP-JDC-221-2000, el SUP-JDC-222/2000 y el

SUP JDC-1166/2002 que sustentaron la tesis S3EL 078/2001 de rubro FuncionarioS electoraleS. contra Su deSignación reSulta improcedente el juicio para la protección de loS derechoS político-electoraleS del ciudadano, Sala Supe-rior, Tercera Época, Revista Justicia Electoral, suplemento 5, 2002, pp. 77.

29 TEPJF, SUP-JDC-221-2000, p. 17.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 127: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

192

Quizás el primer caso que se acerca a una línea argumentativa desde la perspectiva de los derechos se encuentra en los asuntos que llevan por rubro SUP-JRC-105/2008 y SUP-JRC-107/2008.30

Al resolverlos, los magistrados admitieron la adquisición de derechos y obligaciones de los miembros de un órgano electoral derivados de su designación como funcionarios electorales, entre los cuales destaca el de-recho a permanecer en el cargo, o bien, de no ser removidos anticipada-mente.31

Fue el 1o. de julio de 2008 que, como parte del paquete de reforma en materia política-electoral, el Congreso de la Unión reconoció en la Ley el derecho de los ciudadanos de integrar las autoridades electorales, median-te la inclusión del juicio ciudadano para impugnarlo (artículo 79, párrafo segundo, LGSMIME).

Tal inserción no estuvo acompañada de ninguna consideración en la exposición de motivos del decreto de reforma a la ley electoral por parte de los legisladores. Esta situación hace pensar a algunos autores que el de-recho a integrarlas no tiene ningún asidero constitucional.32

No obstante, tal derecho tiene las características suficientes para ser considerado un derecho de los ciudadanos, si atiende a las reglas básicas del positivismo jurídico, según la cuales basta que una potestad (u obliga-ción) sea incluida por los legisladores como norma jurídica para que sea vinculatoria y, por tanto, susceptible de ser exigida. Esto es, es el resultado de la función legislativa, del ejercicio del procedimiento previsto para la

30 Resueltos el 11 de junio de 2008. 31 TEPJF, SUP-JRC-105/2008 y acumulado, p. 80. Sobre este asunto Juan Antonio

Cruz Parcero hace una crítica a la argumentación del Tribunal Electoral, puesto que desde su perspectiva, los funcionarios de un órgano electoral no pueden ser considerados perso-nas a las que hace referencia el artículo 14 constitucional. Ello en razón de que los conse-jeros electorales no tienen una relación de tipo laboral, sino administrativa, y por tanto, no podía ser aplicada la teoría de los derechos adquiridos a la de las posiciones abstractas y concretas. De acuerdo con Cruz Parcero, las atribuciones legales y competenciales de los consejeros no pueden ser concebidos como derechos adquiridos. Véase Cruz Parcero, Juan Antonio, Inaplicación de normas electorales. Cuando las malas teorías conducen a malas decisiones, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2009, pp. 40 y ss.

32 Coello Cetina, Rafael, “Bases sobre la articulación de las jurisdicciones constitucio-nales ordinaria y electoral”, Sufragio. Revista Especializada en Derecho Electoral, México, núm. 7, junio-noviembre de 2011, p. 130.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 128: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

193

producción de normas por parte de las autoridades competentes y, en con-secuencia, goza de toda vigencia jurídica.

La posición apuntada se fortalece si se tiene en cuenta que el derecho a integrar las autoridades electorales fue incluido en una norma de carác-ter procesal. El legislador no sólo reconoció el derecho de los ciudadanos a integrar las autoridades electorales, sino también su derecho a hacerlo valer mediante un juicio específico. Por lo que desde entonces es obliga-ción del Tribunal Electoral garantizarlo.

Sin embargo, la ausencia de referencias expositivas que justifiquen la inserción del tal derecho en la Ley, su propia indefinición legal y un ausen-te acompañamiento teórico que dé luz sobre el contenido de este derecho, ha permitido que el Tribunal Electoral ocupe su propia inventiva para conocer de él.

V. alcanceS del derecho a integrar

laS autoridadeS electoraleS

Se ha insistido en que no es posible deducir desde una interpretación de exégesis (intención del legislador) ni del propio texto legal (interpreta-ción literal) el contenido del derecho a integrar las autoridades electorales. Por lo que el Tribunal Electoral ha desempeñado un papel prominente en la definición de sus alcances. Si bien se trata de un derecho de configura-ción legal, su construcción jurídica es eminentemente jurisdiccional.

En principio, tal derecho se refiere a la posibilidad de que los ciudada-nos sean considerados y admitidos en el ejercicio de un cargo determina-do. Esto es, que quienes cumplan con los requisitos legales sean tomados en cuenta para ingresar o formar parte de una institución electoral. Por lo tanto, los procedimientos de designación y los requisitos que deben re-unir los aspirantes deben ser interpretados de manera que no restrinjan, limiten o menoscaben el derecho político-electoral de acceder al cargo o comisión electoral.33

Sin embargo, la Sala Superior ha señalado que el derecho contem-plado en la Ley no sólo hace referencia al proceso de integración de los órganos electorales, sino que también incluye la posibilidad formal y ma-terial de desempeñar el cargo para el cual fue designado. El derecho en

33 TEPJF, SUP-JDC-1188/2010 y sus acumulados, p. 41.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 129: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

194

comentario incluye la oportunidad de disfrutar plenamente el ejercicio de los derechos inherentes a la función pública electoral, de acuerdo con los principios y valores que establece la Constitución federal.34

Los magistrados entienden que dentro del listado de prerrogativas que corresponden a los funcionarios electorales se encuentran los dere-chos a permanecer en el cargo, así como el de participar activamente en los procedimientos para reelegir o ratificar a un funcionario electoral.

No obstante, el Tribunal Electoral ha ido aún más lejos. Según él, el derecho no sólo implica la posibilidad de ingresar (a) o permanecer en las autoridades electorales de máxima dirección de las entidades federativas, institutos o tribunales (salas) electorales, sino que incluye también el de-recho a formar parte de los órganos directivos o desconcentrados que las componen.35

Aún más, la protección del derecho a integrar las autoridades electo-rales comprende las determinaciones relacionadas con el procedimiento de designación de quien encabeza un órgano electoral, esto es, abarca la posibilidad de presidir el órgano colegiado del que forma parte.36 La tesis principal es que el incorrecto nombramiento del presidente de un órgano electoral (por ejemplo, la omisión de designarlo) hace que su conforma-ción sea imperfecta y afecte a la función electoral.37

Podría pensarse que con el reconocimiento del juicio ciudadano para reclamar el derecho a integrar las autoridades electorales, se diferencia-

34 TEPJF, SUP-JDC-2676, p. 31, SUP-JDC-31/2009, p. 23. Así como la jurispruden-cia 11/2010. Integración de autoridadeS electoraleS. alcanceS del concepto para Su protección conStitucional y legal, Gaceta de Jurisprudencia, tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 3, núm. 6, 2010, pp. 27 y 28.

35 TEPJF, Jurisprudencia 11/2010. Integración de autoridadeS electoraleS. alcanceS del concepto para Su protección conStitucional y legal, Gaceta de Jurisprudencia, tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción, año 3, núm. 6, 2010, pp. 27 y 28.

36 Así lo ha establecido el Tribunal Electoral al conocer de los asuntos SUP-JDC-28/2010, SUP-JDC-4984/2011 y el SUP-JRC-268/2011, con sus respectivos acu-mulados, entre otros.

37 TEPJF, SUP-JDC-28/2010, pp. 10 y 42. Así como la tesis relevante IV/2003, de rubro PreSidente del tribunal electoral local. Su deSignación, por parte del poder legiSlatiVo, eS inconStitucional. La Sala Superior en sesión pública celebrada el 20 de febrero de 2013, aprobó por unanimidad de seis votos la tesis que ante-cede. Pendiente de publicación.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 130: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

195

rían sustancialmente los actos que los ciudadanos pueden reclamar me-diante este juicio, de aquellos que son impugnados por los partidos políti-cos a través del juicio de revisión constitucional. Lo anterior en virtud de dos razones principales: i) la calidad de los sujetos que pueden interponer-los, y ii) la finalidad diversa que persiguen.

Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. Prácticamente, ambos actores (aunque por medios distintos) puedan oponerse a los mismos actos de autoridad que intervienen en los procedimientos de renovación de los órganos electorales locales, consiguiendo similares efectos de las determi-naciones del TEPJF. Tanto el juicio ciudadano como el juicio de revisión constitucional, se han configurado como medios de defensa mediante los que el Tribunal Electoral:

1. Ha revisado que los legisladores estatales no establezcan requisitos absurdos o desproporcionados para acceder a los cargos electorales locales, de forma tal que hagan nugatorio el ejercicio del derecho a integrarlas.

En el caso SUP-JRC-10/2010, el Tribunal Electoral consideró in-constitucional una disposición de la ley electoral de Quintana Roo que exigía un requisito de residencia especial a los aspirantes a integrar los consejeros electorales que tuvieran a su cargo las elecciones de los ayun-tamientos y que comprendieran dos o más distritos electorales. Mientras que en casos como el SUP-JDC-1/2010, dicho órgano electoral ha seña-lado que los órganos electorales pueden requerir a los aspirantes que no se hayan desempeñado como representantes de un partido político de una mesa directiva de casilla. Éste ha sido un tema ampliamente abordado en los juicios de revisión constitucional electoral y los juicios ciudadanos.38

2. Ha revisado que los órganos máximos electorales, tanto adminis-trativos como jurisdiccionales no establezcan en los reglamentos o convocatorias para renovarlos, requisitos adicionales a los estable-cidos en la ley o la Constitución.

38 SUP-JDC-1/2010, SUP-JRC-59/2010 y SUP-JRC-65/2010, con sus respectivos acumulados.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 131: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

196

Por ejemplo, en el SUP-JDC-44/2011 y SUP-JDC-54/2011, el Tri-bunal Electoral consideró inconstitucional que se hubiera requerido li-cencia o renuncia del cargo al candidato, quien se desempeñaba como secretario del órgano electoral administrativo de Sonora. Mientras que en otros juicios de revisión constitucional, se consideró inconstitucional exi-gir requisitos adicionales, como demostrar un modo honesto de vivir o no estar sujeto a un proceso penal por delito culposo o intencional.39

3. Ha controlado que las autoridades correspondientes señalen pre-viamente a los procedimientos de renovación de los órganos elec-torales, los medios idóneos y razonables para que los ciudadanos comprueben que cuentan con las calidades establecidas en la Ley.40

Destacan los criterios que sustentan que es inconstitucional pedir a los aspirantes que comprueben fehacientemente los requisitos negativos (de no hacer) para ocupar el cargo,41 o bien, los que sustentan que la cédula profesional es el medio idóneo para comprobar la experiencia profesio-nal.42 Sobre este último tema, mediante los juicios ciudadanos, el Tribunal Electoral ha señalado que la autoridad responsable debe contar con la do-cumentación actualizada que acredite la experiencia profesional en mate-ria electoral durante un proceso de ratificación de un órgano electoral.43

4. Ha determinado el régimen de elegibilidad de los aspirantes a un cargo electoral.

El caso más destacado es la prohibición de integrar un órgano elec-toral a los ex dirigentes y ex militantes de un partido político (local o fe-deral). Debido a que su presencia en un instituto en la materia presupone

39 TEPJF, SUP-JRC-440/2000 y sus acumulados.40 TEPJF, SUP-JRC424/2000 y acumulados, así como el SUP-JRC-440/2000 y sus

acumulados. Véase tesis relevante LXXII/2001 de rubro AutoridadeS electoraleS. deSignación de SuS integranteS. la reSolutora debe preciSar loS documen-toS idóneoS para acreditar loS requiSitoS correSpondienteS (legiSlación del eStado de yucatán y SimilareS), Justicia Electoral, Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, suplemento 5, año 2002, pp. 36 y 37.

41 SUP-JRC-440/2000 y acumulados, p. 112.42 SUP-JRC-227/2005, JRC-151/2008, SUP-JRC-81/2011, entre otros.43 TEPJF, SUP-JDC-638/2009 y sus acumulados.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 132: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

197

una afectación a los principios de imparcialidad, independencia y autono-mía que rigen a la función electoral.44 Sin embargo, es importante señalar que este requisito tiene que estar sujeto a una temporalidad.45

Destaca también el criterio que señala que los servidores públicos de un instituto electoral sí pueden aspirar a integrar los órganos máximos de un órgano en la materia. Puesto que la prohibición relativa a no haber desempeñado otro cargo público se refiere exclusivamente a los poderes Ejecutivo y Legislativo.46 Asimismo, resulta relevante el razonamiento que sostiene que haberse desempeñado como notario público no imposibilita para aspirar a un cargo electoral.47

5. Ha garantizado que los miembros de los órganos electorales (ad-ministrativos y jurisdiccionales) tengan derecho a participar en los procedimientos de ratificación o reelección.

El Tribunal Electoral ha sido enfático en señalar que los procedimien-tos de ratificación o de reelección no tienen por qué regirse por las mismas reglas que se siguen para un procedimiento de designación. Para ratificar o reelegir a un funcionario existe un universo determinado (cerrado), defi-nido por los miembros que se encuentran desempeñando el cargo. Por lo tanto, lo único que corresponde es comprobar que los funcionarios sigan

44 TEPJF, SUP-JRC-79/2009 y el SUP-JDC-1/2010. Véase tesis relevante VII/2011. ConSejeroS electoraleS localeS. La renuncia a la militancia partidiSta eS in-Suficiente para SatiSfacr el requiSito de no Ser miembro actiVo de un partido político (legiSlación de aguaScalienteS), Gaceta de Jurisprudencia, tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 4, núm. 8, 2011, p. 27. Así como la tesis relevante de rubro AutoridadeS electoraleS. la indepen-dencia en SuS deciSioneS eS una garantía conStitucional, tesis CXVIII/2001. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, suplemento 5, año 2002, pp. 37 y 38.

45 Véase la tesis relevante III/2013 de rubro ConSejero ciudadano. El requiSito de no haber Sido militante de un partido político, para Ser deSignado, debe SujetarSe a temporalidad (legiSlación de guanajuato). La Sala Superior en se-sión pública celebrada el 20 de febrero de 2013, aprobó por unanimidad de seis votos la tesis que antecede. Pendiente de publicación.

46 TEPJF, SUP-JDC-44/2011 y acumulados. Véase tesis relevante V/2012. ConSeje-roS electoraleS. LoS SerVidoreS públicoS del inStituto electoral Son elegi-bleS para deSempeañr el cargo (legiSlación de Sonora). Pendiente de publicación.

47 TEPJF, SUP-JRC-227/2005 y SUP-JRC-401/2006.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 133: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

198

cumpliendo con los requisitos legales previamente establecidos. Tema in-distintamente abordado por los juicios ciudadanos y de revisión constitu-cional electoral.48

6. Se ha pronunciado sobre la terminación anticipada o sin causa jus-tificada de los integrantes de un órgano electoral.

Como se ha adelantado, el Tribunal Electoral ha abordado desde dos perspectivas este tipo de actos. Como un acto que transgrede el principio de legalidad en abstracto (juicio de revisión constitucional), o bien, como un acto de molestia a los integrantes de un órgano electoral, quienes al ser removidos antes de que concluya el período que dura su cargo, ven afec-tados los derechos que les corresponden como funcionarios electorales (juicio ciudadano).49

VI. eValuación general de laS SalaS del tibunal electoral

del poder judicial de la federación

Desde una evaluación general podría decirse que el trabajo de las salas del Tribunal Electoral ha sido determinante para garantizar que las au-toridades respeten las reglas constitucionales y estén condicionadas por el respeto de los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, la actuación de los jueces electorales en este tema ha abierto algunas interrogantes que difícilmente pueden pasarse por alto.

Las características de ambos juicios los hace sustancialmente diversos, sin embargo, ¿por qué es posible que mediante el juicio ciudadano y el juicio de revisión constitucional relativos a la integración de las autori-

48 SUP-JRC-85/2011, SUPJRC-395/2006, SUP-JRC-1/2009, así como el SUP-JDC 2982/2009 y SUP-JDC-638 con sus respectivos acumulados. Véase tesis relevante XX-VII/2011, de rubro ConSejeroS del inStituto electoral. procedimientoS de deSignación y ratificación (legiSlación de zacatecaS). Pendiente de publicación.

49 Véase los SUP-JRC-105/2008 y SUP-JDC-2676/2008, así como el SUP-JDC-31/ 2009, el SUP-JDC-22982/2009 y el SUP-JDC-2920/2008; jurisprudencia 31/2009 de rubro ConSejeroS de loS inStitutoS electoraleS localeS. la norma que de-termina la concluSión anticipada del periodo de encargo de aquelloS que Se encuentran en funcioneS, tranSgrede el principio de irretroactiVidad de la ley, Gaceta de Jurisprudencia, tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 3, núm. 5, 2010, pp. 25 y 26.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 134: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

199

dades electorales se impugnen actos idénticos y puedan obtenerse efectos similares en las sentencias del Tribunal Electoral? La respuesta a esta pre-gunta puede tener diversas explicaciones. Sin embargo, existen dos facto-res proclives a consentir dicha situación. Se trata de dos mutaciones en el comportamiento del juicio ciudadano.

La primera de ellas se refiere a la extensión de los sujetos que pueden interponer los juicios ciudadanos y, por tanto, a la laxitud del interés jurí-dico para promoverlos.

En principio, la potestad para reclamar el derecho a integrar las au-toridades electorales corresponde sólo a aquellos que participan en un proceso de integración de un órgano electoral, ya sea mediante elección, reelección o ratificación.50 La demostración del interés jurídico de quienes ya han integrado un órgano electoral no demuestra mayor complicación, si se tiene en cuenta que los magistrados consideran que el derecho a ser reelegido, ratificado o permanecer en el cargo, forma parte de los dere-chos de los funcionarios electorales.

En tanto que el interés jurídico de los aspirantes se actualiza cuando un ciudadano se registra con ese carácter en un proceso de designación. Por lo tanto, es necesario que la convocatoria respectiva sea emitida. Sin ello, los ciudadanos sólo presentan un interés simple y no pueden accionar el juicio ciudadano.51

El juicio ciudadano es un medio de defensa de los ciudadanos que procede contra toda afectación a sus derechos político-electorales. Pero es necesario que el acto de autoridad produzca o pueda producir una afec-tación individualizada, cierta e inmediata de los derechos de quien acude a tribunales. Siempre y cuando mediante una resolución pueda derivar la restitución al actor en la titularidad de un derecho o hacer posible el ejer-cicio de un derecho presuntamente transgredido.52

50 Véase tesis de jurisprudencia 28/2012 de rubro InteréS jurídico. lo tienen quieneS participan en el proceSo de deSignación de conSejeroS localeS del inStituto federal electoral, para promoVer juicio para la protección de loS derechoS político-electoraleS del ciudadano. La Sala Superior en sesión pública celebrada el 17 de octubre de 2012, aprobó por unanimidad de seis votos la juris-prudencia que antecede y la declaró formalmente obligatoria. Pendiente de publicación.

51 SUP-JRC-92/2011 y sus acumulados; SUP-JRC-93/2011, SUP-JDC-602/2011 y SUP-JDC-630/2011, p. 15

52 Ibidem, p. 12.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 135: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

200

Pero entonces, por ejemplo, ¿cómo ha sido posible que el Tribunal Electoral conozca de la omisión de los congresos locales de realizar (o emprender) los procedimientos de integración de una autoridad electoral mediante el juicio ciudadano? Para contestar esta pregunta es necesario referirse de nueva cuenta al caso SUP-JDC-12369/2011, en el cual, el Tribunal Electoral conoció de la omisión de la Cámara de Diputados para designar a quienes ocuparían las tres vacantes para integrar el Consejo General del IFE (2011).

Según el Tribunal Electoral, cuando un congreso incumple con su obligación de emitir la convocatoria o reglamentación necesaria para re-novar un órgano electoral, los legisladores pueden interponer un juicio ciudadano para reclamar tales omisiones. Se trata verdaderamente de una situación irregular, ya que el juicio ciudadano procede exclusivamen-te para impugnar el derecho a integrar los órganos electorales. y está cla-ro que los legisladores no pueden tener un interés propio para reclamarlo, pues están abiertamente excluidos para ser miembros de una institución de esa naturaleza mientras ejerzan sus funciones de representantes populares.

Sin embargo, el Tribunal Electoral ha sostenido que los miembros del órgano legislativo conservan un interés válido para combatir los actos relacionados con la integración de una autoridad electoral federal. Para los magistrados, los legisladores —en su carácter de representantes popu-lares— tienen la facultad de activar acciones colectivas para reclamar los asuntos que interesan a la sociedad que representan, a través del juicio ciudadano.53

El asidero jurídico bajo el cual descansa el razonamiento es la sustitu-ción del interés jurídico por el interés legítimo, valiéndose de las conside-raciones que los propios legisladores ocuparon para introducir esta figura en el juicio de amparo en las reformas de 2011. La cual permite extender las posibilidades de defensa de los intereses de una colectividad indeter-minada y, por tanto, mayor protección de los derechos fundamentales de los individuos.

53 Véase la tesis relevante XXX/2012, de rubro Juicio para la protección de loS derechoS político-electoraleS del ciudadano. loS diputadoS tienen interéS legítimo para promoVerlo contra la omiSión de elegir a loS conSejeroS del inStituto federal electoral. La Sala Superior en sesión pública celebrada el 24 de octubre de 2012, aprobó por unanimidad de cinco votos la tesis que antecede. Pendiente de publicación.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 136: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

201

Sin duda, se trata de una herramienta jurídica más flexible que actúa en favor de la protección de los derechos de las personas. En contraste con el interés jurídico, caracterizado por la exigencia de formalismos que tienden a dejar ajenos al control jurisdiccional un sinnúmero de actos autoritarios que lesionan los derechos fundamentales de los gobernados.

No obstante, el uso del interés legítimo ha quedado como una herra-mienta destinada a guardarse en el cajón del olvido una vez utilizada en aquellos casos que el propio Tribunal Electoral considera “excepciona-les”. La pregunta que permanece en suspenso es, si los propios magistra-dos electorales han reconocido que el interés jurídico es una herramienta arcaica, un resabio del paradigma positivista del siglo pasado, restrictiva cuando se trata de la protección de los derechos de los ciudadanos ¿por qué sigue aplicándola?

El segundo factor que contribuye a la posibilidad de impugnar actos similares en ambos juicios se encuentra en la extensión de los efectos de las sentencias del juicio ciudadano. Al comienzo de este ensayo se insistió en que la finalidad del juicio de revisión constitucional es la reparabilidad legal de los actos de autoridad, mientras que la de los juicios ciudadanos es la restitución de un derecho particular.

Pues bien, la praxis jurisdiccional que se ha ocupado de la integración de las autoridades electorales revela un resultado diverso. En estos casos es posible que los alcances de las resoluciones de los juicios ciudadanos sean generalizados aunque deriven de un caso concreto. Esto es, es posi-ble que recaigan sobre la generalidad de los participantes en un proceso de renovación de una autoridad electoral o ciudadanía en general, sin ser partes en el juicio.

Por ejemplo, cuando el Tribunal Electoral considera que una convo-catoria o los reglamentos que regulan un procedimiento de designación de una autoridad electoral son inconstitucionales, o cuando decreta que las propias disposiciones de las Constituciones de los estados transgreden el orden federal. También cuando obliga a los congresos locales o a las propias autoridades electorales (administrativas o jurisdiccionales) a emi-tir los actos necesarios para emprender o concluir un procedimiento de integración de un órgano electoral.

Podría decirse que la ampliación de los efectos de las sentencias de los juicios ciudadanos en este tópico se explica simplemente porque dicho

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 137: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

202

órgano ejerce su facultad de inaplicar al caso concreto aquellas normas contrarias a la Constitución federal (artículo 99).

En los juicios de revisión constitucional dicha objeción es totalmente válida, sin embargo, no lo es respecto los juicios ciudadanos. Éstos están diseñados para que sólo beneficien a quienes acudan a juicio, sustentados en el principio de relatividad de las sentencias a semejanza del juicio de amparo. En un mecanismo de defensa como éste —en el cual también se inaplican al caso concreto aquellas disposiciones con algún vicio de in-constitucionalidad— sería impensable adaptar un razonamiento que am-plíe los efectos de una sentencia en favor de los demás individuos.

No obstante, se reconocen las virtudes que ello representa para los ciu-dadanos. Lo que ha hecho el Tribunal Electoral con sus decisiones es abrir —aunque sea de manera tangencial— un cauce institucional para conse-guir que una disposición relativa a los procesos de renovación de las auto-ridades electorales deje de operar, si es contraria a la Constitución federal. Ello no quiere decir que dicha norma sea expulsada por completo del or-denamiento jurídico. Pero en términos reales, cuando el Tribunal Electoral determina que una disposición inconstitucional no debe ocuparse en cierto procedimiento de integración de un órgano electoral, lo que hace es qui-tarle vigencia efectiva para todos aquellos que intervienen en aquél.

La variación de los efectos de las resoluciones de los juicios ciudada-nos en este asunto puede explicarse a partir de una de las fallas estructu-rales más relevantes del diseño institucional de los mecanismos de control constitucional en México.

En este país no existe ningún mecanismo de defensa que pueda ser accionado por los individuos para plantear la inconstitucionalidad de una disposición y reclamar su expulsión del sistema jurídico. Ante lo cual, el Tribunal Electoral actúa modificando los efectos de sus resoluciones cuan-do las disposiciones impugnadas rigen inevitablemente a un grupo social determinado o determinable; en este caso, los participantes o potenciales participantes de un concurso de renovación de un órgano electoral local.54

54 Lo mismo sucede, por ejemplo, cuando el Tribunal Electoral conoce de los ele-mentos mínimos de democracia interna que deben cumplir los partidos políticos. Cuando dicho órgano jurisdiccional advierte la inconstitucionalidad de una disposición de sus es-tatutos o reglamentos, la resolución beneficia a todos los afiliados del partido, y no nada más a quienes las impugnaron en juicio. Véase el SUP-JDC-1728/2006; Astudillo, Cesar, “La inconstitucionalidad del artículo 94 de los estatutos del Partido Acción Nacional”, Serie

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 138: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

203

La ausencia de un mecanismo de control abstracto en favor de los ciudadanos es un vacío procesal importante para toda democracia cons-titucional, que se debe caracterizar justo porque existan las garantías ju-rídicas suficientes para proteger sus derechos y el respeto a las reglas y principios del Estado constitucional. Por tanto, esta situación debe ser ur-gentemente superada.

VII. concluSioneS

La política mexicana descansa sobre una premisa fundamental: el curso de la democracia depende —en buena medida— del adecuado fun-cionamiento de los órganos electorales. Desde el siglo pasado ha sido una preocupación constante su diseño institucional para asegurar transparen-cia, imparcialidad y confianza en el desarrollo de los comicios y proteger los derechos políticos de los ciudadanos.

La versión más acabada de dicha inquietud se encuentra en el recono-cimiento del derecho a formar parte de las instituciones que se encargan de organizar las elecciones y resolver los conflictos en la materia. Medida que puede ser comprendida sólo si se entiende el papel que las autorida-des electorales han jugado en la transición democrática.

Reconocer que los ciudadanos pueden reclamar la correcta integra-ción de tales instituciones equivale a otorgarles el poder de controlar los actos de las autoridades que intervienen en ella, congruente con el proce-so de ciudadanización de los órganos electorales, que coloca a los individuos como piedras angulares de su conformación.

Usando una metáfora que Norberto Bobbio solía ocupar para expli-car la inversión de la lógica del poder político en la sociedad moderna, se puede decir que, el reconocimiento del derecho a integrar los órganos electorales es una especie de revolución copernicana que coloca a los indivi-duos en primer plano. Es el ejercicio de un derecho lo que faculta a los ciudadanos para exigir el cabal cumplimiento de los procesos de renova-ción de las autoridades que se encargan de una de las funciones más espe-cializadas y acabadas del Estado.

Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, núm. 8, 2008.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 139: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

204

Los mecanismos de control jurisdiccional, tanto ordinaria como espe-cial, han jugado un papel protagónico en el tema. La complejidad de los procesos de renovación de las autoridades electorales, entre otras cosas, por la naturaleza de actos jurídicos que la acompañan y la pluralidad de actores que intervienen, ha permitido que su tratamiento sea materia de más de un lente jurídico, en la que convergen el derecho constitucional, el derecho parlamentario, el derecho electoral e, incluso, el derecho laboral.

Comprender tal estado de cosas es elemental, ya que puede generar un importante grado de incertidumbre sobre el curso de acción que los actores políticos, los partidos políticos y los ciudadanos deben seguir para reclamar los actos relacionados con la conformación de las autoridades electorales. Sin embargo, dicha situación está condicionada por la duali-dad de competencias del control de constitucionalidad en el ordenamien-to jurídico mexicano.

La jurisdicción electoral federal, al ocuparse del derecho a integrar las autoridades electorales (federales y locales) no sólo ha expandido su ámbito de actuación y ha incursionado en áreas antes restringidas a su labor. Tam-bién ha ampliado los alcances de sus resoluciones, con una importante incidencia en otros campos de acción del Estado, especialmente en los órganos legislativos de las entidades federativas y la administración elec-toral federal.

No obstante, la actuación de ese órgano no ha sido lineal. El reco-nocimiento de este derecho permite dar cuenta de una verdadera vuelta de timón en las consideraciones argumentativas que los magistrados han utilizado para conocer de él, que parte de su total desconocimiento y ne-gación, hasta la ampliación de su contenido, incluso, más allá de los ver-tederos del derecho electoral.

El Tribunal Electoral no sólo ha determinado la competencia jurisdic-cional que corresponde a cada una de las salas que lo componen, la po-sición jurídica que acredita el interés legal para reclamarlo, sino también los alcances del derecho y los efectos jurídicos de sus propias sentencias. Lo que abre de nuevo la discusión sobre los alcances del activismo judicial para hacer efectivo un derecho dentro de la democracia constitucional.

El ejemplo más polémico —hasta el momento— lo encabeza el SUP-JDC-12369/2011 sobre la integración del Consejo General del IFE, antes mencionado. El Tribunal Electoral en este asunto se erigió como la última instancia legal mediante la que se superó uno de los sucesos más irregula-

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 140: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

205

res en la integración de una de las autoridades electorales determinantes para la democracia formal mexicana.55 Sin embargo, es importante reco-nocer que las argumentaciones de los magistrados al ocuparse del tema presentan una fragilidad importante. En el ordenamiento jurídico no exis-te ninguna disposición que le otorgue atribución al TEPJF para contro-lar la integración de la máxima autoridad administrativa electoral de la Federación, ni el juicio ciudadano está diseñado para atender estos casos.

Si bien en toda democracia constitucional es fundamental que los jue-ces garanticen la observancia del marco constitucional y legal, también lo es que su actuación debe circunscribirse a una de las máximas fundamen-tales del Estado de derecho, que señala que las autoridades —incluyendo las jurisdiccionales— sólo están facultadas para hacer lo que las leyes se-ñalan, principio que garantiza el respeto de los derechos de los individuos, al evitar que aquéllas extralimiten su propia acción de poder. A menos que se sostenga que en aras de resolver una decisión política de gran calado, las instancias jurisdiccionales pueden autoarrogarse facultades para inter-venir y solucionar el conflicto.

La legitimación de los jueces no deviene del consentimiento del voto popular, sino que recae en el contenido de sus decisiones. Por esa razón deben ser especialmente cuidadosos cuando deciden “innovar” reglas ex-cepcionales para “casos especiales”. Máxime si se trata de la deducción de nuevas facultades para la propia autoridad que resuelve.

El derecho a integrar las autoridades electorales es un derecho de re-ciente construcción, cuyo contenido y alcances deben ser estudiados por la doctrina. Especialmente porque se encuentra fuertemente determinado por la actividad casuística de los jueces, que requiere de un ejercicio de interpretación no menor.

Existen algunas posturas que sostienen que la actividad de los órganos jurisdiccionales debe medirse en razón de las interpretaciones particulares que los jueces utilizan para delimitar un tema de inexplorado derecho.

55 El TEPJF determinó que la omisión del órgano legislativo para designar a los tres consejeros electorales del IFE transgredía los artículos 14, 16 y 51 de la Constitución fede-ral. Por lo que ordenó a la Cámara de Diputados celebrar los actos necesarios para desig-nar a los tres consejeros electorales del IFE. Finalmente la Cámara de Diputados designó a María Marván Laborde, Sergio García Ramírez y Lorenzo Córdova Vianello, quienes rindieron protesta ante el IFE el 15 de diciembre de 2011.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 141: Justicia Abierta

MARÍA DE GUADALUPE SALMORÁN VILLAR

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

206

Por tanto, es permisible que los jueces innoven tantas “sub-reglas” como situaciones jurídicas concretas se actualicen.56

Sin embargo, resulta esencial que la actividad de los jueces se traduz-ca en la emisión de interpretaciones claras, concisas y generalizables. De forma tal que el derecho protegido por la ley pueda ser exigido desde un piso común por sus titulares. En términos generales, la actividad de la jurisdicción electoral federal es positiva; no obstante, existen importantes particularidades que deben ser atendidas. Entre ellas, destacan las muta-ciones a las reglas procesales del juicio de protección de los derechos polí-tico-electorales del ciudadano cuando el Tribunal Electoral se ha ocupado del derecho objeto de estudio.

VIII. bibliografía

aStudillo, César, “La inconstitucionalidad del artículo 94 de los esta-tutos del Partido Acción Nacional”, Serie Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, núm. 8, 2008.

——— y Vianello córdoVa, Lorenzo, Los árbitros de las elecciones estata-les. Una radiografía de su arquitectura institucional, México, Instituto Electo-ral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco-UNAM, Institu-to de Investigaciones Jurídicas, 2010.

becerra, Ricardo et al., La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3a. ed., México, Cal y Arena, 2005.

coello cetina, Rafael, “Bases sobre la articulación de las jurisdiccio-nes constitucionales ordinaria y electoral”, Sufragio. Revista Especializada en Derecho Electoral, México, junio-noviembre de 2011.

ferrer mac-gregor et al., “El amparo electoral en México y España: una perspectiva comparada”, Temas selectos de derecho electoral, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2011.

jaramillo, Juan, “Los órganos electorales supremos”, en nohlen, Die-ter et al. (comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica-Instituto Interameri-cano de Derechos Humanos-Universidad de Heidelberg-International

56 López Medina, Diego, “La línea jurisprudencial. Análisis de precedentes”, Derecho de los jueces, Bogotá, Legis, 2002, pp. 53-85.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 142: Justicia Abierta

INTEGRACIÓN DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES

D. R. © 2014. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 139, pp. 181-207.

207

IDEA-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-Instituto Federal Electoral, 2007.

lópez medina, Diego, Derecho de los jueces, Bogotá, Legis, 2002.Suárez camacho, Humberto, El sistema de control constitucional en México,

México, Pórrua, 2011.zoVatto, Daniel y henríquez, J. Jesús, “Reforma política y electoral

en América Latina 1978-2007: lectura regional comparada”, en zo-Vatto, Daniel y henríquez, J. Jesús (coords.), Reforma política y electo-ral en América Latina 1978-2007, México, IDEA Internacional-UNAM, 2008.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

Page 143: Justicia Abierta
Page 144: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

15

Hacia una política pública integral de designación

de consejeros electorales en México

Towards a Comprehensive Public Policy

for the Appointment of Electoral Counselors in Mexico

Jorge Reséndiz Oloarte (México)*

Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2016.Fecha de aceptación: 23 de marzo de 2017.

ResumenEl objetivo de este trabajo es presentar un análisis de la evolución del procedimiento de integración de autoridades administrativas electorales en el país, hasta llegar al modelo actual en el que, a partir de la reforma política de 2014, se implementaron elementos objetivos de evaluación orientados a blindar y fortalecer a las autoridades electorales.

Considerando que dicho procedimiento puede ser observado como asunto público, se estima oportuno y necesario llevar a cabo su proceso de evaluación para determinar si, en su caso, es necesario hacer adecua-ciones o replanteamientos para garantizar su eficiencia. De igual forma, el proceso de evaluación que se propone representa, a la vez, un espacio propicio para presentar propuestas que puedan contribuir al debate que se realiza, orientado al fortalecimiento y blindaje de las autoridades electora-les y, por ende, a la consolidación de la democracia de México.

* Maestro en Políticas Públicas Comparadas. Coordinador de Asesores en el Instituto Electoral del Distrito Federal. [email protected].

Page 145: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

16

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

palabras clave: reforma política, políticas públicas, consejeros elec-torales, evaluación.

AbstRActThe purpose of this article is to present an analysis of the evolution of the process appointment of the Mexican electoral administrative authorities, up to the current model in which, since the 2014 political reform, objective evaluation criteria were implemented in order to legitimize and strengthen these electoral authorities.

Considering the fact that this procedure can be considered as a public issue, it is appropriate and necessary to carry out an assessment process to determine whether or not it is necessary to carry out adjustments or re-designs to ensure its efficiency. Furthermore, the proposed evaluation pro-cess represents an oportunity to formulate proposals that could contribute to strengthening and legitimizing the electoral authorities and, therefore, the consolidation of the Mexican democracy.

Keywords: political reform, public policies, electoral counselors, eval-uation.

Page 146: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

17

Introduccióna reforma política de 2014 fue relevante, porque conllevó el redi-seño del sistema político electoral mexicano y el replanteamiento de las relaciones de coordinación y colaboración entre las autori-

dades administrativas electorales. Se creó el Instituto Nacional Electoral (ine) al que se dotó de mayores atribuciones de las que tenía el otrora Ins-tituto Federal Electoral (ife), y se estableció que varias de las actividades inherentes a la organización y al desarrollo de los procesos electorales de las entidades federativas se llevaran a cabo por los institutos estatales elec-torales en coordinación con el ine.

Otra modificación significativa de la reforma política de 2014 fue, sin duda, la adecuación de los procesos de designación de los integrantes de los distintos órganos administrativos electorales en el país. Es de des-tacar, a reserva de que se analizará a detalle en lo subsecuente, la racio-nalidad que sustentó este apartado de la reforma: contar con autoridades imparciales y profesionales que se encontraran blindadas contra la inje-rencia indebida de actores políticos u otros grupos de interés para que, de esta forma, se garantizara que los gobernantes o representantes electos por medio de los procesos electorales que organizaran dichos órganos fueran única y exclusivamente una clara manifestación de la voluntad ciu-dadana expresada en las urnas de manera libre y auténtica. Se observa, en este sentido, que se diseñaron dos procesos de designación de consejeros electorales, distinguiendo entre quienes fueran escogidos para el ine y los propuestos para los institutos electorales de las entida-des federativas.

La integración y el adecuado funcionamiento de las autoridades electo-rales constituyen un tema toral del desarrollo democrático del país, ya que han sido factores decisivos en la renovación pacífica de los cargos de elec- ción popular, y ello ha contribuido a la legitimidad de quienes resultan electos, no solo porque se agotó un proceso legal, sino también debido a que su acceso al cargo es reflejo de una decisión ciudadana expresada en

Page 147: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

18

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

plena libertad. Así, es inconcuso que las autoridades electorales devienen un factor de estabilidad política y de gobernabilidad democrática.

No es extraño, en este sentido, que durante la segunda mitad del si-glo xx, particularmente con la entrada en vigor de importantes reformas políticas (1977, 1990 y 1996), las fuerzas políticas minoritarias hayan re-clamado y ganado más espacios, no solo de representación popular, sino en el interior de los órganos a cuyo cargo se encontraba el ejercicio de la autoridad electoral en el país. Tampoco resulta raro que haber dotado de au-tonomía al órgano encargado de la autoridad administrativa electoral federal en el país ─y que en congruencia con ello se haya detonado la creación de autoridades electorales en las entidades federativas y que los integrantes de su órgano superior de dirección hayan sido designados ya no por deci-sión directa del gobierno en turno, sino por la representación popular─ sea una de las principales razones por las que el ife ganó y conservó la confianza ciudadana en los procesos, circunstancia que fue robustecida, además, con el Servicio Profesional Electoral, cuya capacidad y profesionalismo fueron determinantes para la confianza ciudadana y el éxito de los pro-cesos que llevó a cabo. Al respecto, es emblemático que en la pri-mera elección presidencial organizada por el ife desde que alcanzó autonomía constitucional plena en 1996 ─aunque la segunda desde su creación en 1990─ se diera, por primera vez en la historia nacional, la alternancia en el Poder Ejecutivo federal, o que, con motivo del ejercicio de sus atribuciones de investigación y de sanción, se impusieran sanciones ejemplares a partidos políticos por las irregularidades que les fueron detectadas en el manejo de sus recursos.

No obstante los importantes méritos que trajo consigo la reforma polí-tica de 1996 respecto de la autonomía de la autoridad administrativa elec-toral y de la incorporación al Poder Judicial de la Federación del Tribunal Electoral ─dotándolo así de mayores atribuciones y blindándolo contra la posible injerencia de actores políticos u otros grupos de interés─, con el transcurso del tiempo, se han observado diversas eventualidades e in-

Page 148: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

19

tentos de descalificación del trabajo de las autoridades electorales, al ha-cer señalamientos de falta de imparcialidad o de profesionalismo de sus integrantes en el desempeño del cargo. En efecto, entre 2003 y 2014 se observaron diversas transformaciones de la autoridad administrativa electo-ral federal, que tuvieron como consecuencia cuestionamientos a los conse-jeros electorales respecto de su imparcialidad, profesionalismo o idoneidad para el cargo y vacantes en el órgano superior de dirección por tiempos prolongados en clara contravención de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos (cpeum), entre otras.

Similar situación se presentó en las entidades federativas, ya que quie-nes integraban los órganos electorales frecuentemente eran objeto de cuestionamientos o señalamientos de ser proclives al partido gobernante en turno y, por ende, no idóneos para el cargo, circunstancia que fue una de las razones de que se propusiera, como uno de los apartados de la re-forma política de 2014, el rediseño de los procedimientos de designación e integración de las autoridades electorales, dando lugar al esquema ac-tual, en el que existe una autoridad nacional, autoridades locales y un nuevo entramado normativo e institucional que establece pautas de coordinación y colaboración en rubros específicos de la organización y el desarrollo de los procesos electorales.

Ahora bien, reconociendo la importancia de las autoridades electorales en la estabilidad política de México, y en los avances así como en el desarrollo democrático que se han alcanzado en los últimos años, entre otros importantes logros, es inconcuso que, como país, aún no se puede afirmar que se está ante un modelo concluido o definitivo. En primera instancia, el derecho y las instituciones son dinámicos y se encuentran atentos, incluso, a situaciones de coyuntura, de manera que se ajusten o adecuen a las circunstancias imperantes en el momento concreto. Proceder en sentido contrario generaría que las leyes y las instituciones devinieran anacrónicas y, en consecuencia, dejaran de responder a las necesidades y expectativas de la sociedad. En segundo lugar, si se considera el proceso de integración de

Page 149: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

20

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

autoridades electorales como una política pública, en cuanto a que se dio cumplimiento a un proceso previsto en la norma, con el cual se atendió o pretendió atender una necesidad pública en un momento específico, y así fue percibido por un amplio sector de la sociedad, es innegable que, con esta lógica, debe darse cumplimiento a la totalidad de etapas que com-prenden el ciclo de las políticas públicas a que se han referido de manera prolífica los doctrinarios de la materia, particularmente la etapa de evaluación.

En efecto, desde la entrada en vigor de la reforma política de 2014 se dio cumplimiento puntual a cada uno de sus procedimientos, como en el caso en estudio, a la integración de las autoridades electorales; sin embargo, a casi tres años de su entrada en vigor, este ciclo se encuentra inconcluso porque no ha sido materia de evaluación alguna en relación con la eficien-cia y eficacia del programa o la política, pero es momento idóneo para re-flexionar al respecto y establecer bases y propuestas conforme a algunos de los indicadores que podrían ser considerados en un proceso de eva-luación de la política pública o programa consistente en la integración de autoridades electorales en el país.

Circunstancia que se aprecia oportuna en estos momentos, atendiendo a diversos factores que han acaecido recientemente y que, desde la pers-pectiva de quien suscribe, generan condiciones para una posible evaluación del programa público. Tal es el caso, por ejemplo, de que el 30 de octu-bre de 2015 concluyó la renovación en la integración de las autoridades administrativas electorales en las entidades federativas y que desde la entrada en vigor de la reforma política, las nuevas autoridades han tenido a su cargo el proceso electoral constitucional y muchas de ellas celebraron, también, el proceso electoral local de manera concurrente. Aunado a ello, durante 2016 se llevaron a cabo 13 procesos para la renovación de poderes públicos locales, además de la elección de 60 diputados a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Otra situación que genera condi-ciones o bases para una posible evaluación de la política pública consis-tente en la integración de autoridades administrativas electorales es, por

Page 150: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

21

ejemplo, el inicio de procedimientos sancionatorios en contra de algunos de los consejeros electorales designados en el nuevo marco normativo e, inclu-so, los cuestionamientos partidistas acerca de la calidad de su desempeño.

Atento a lo expuesto hasta este momento, el objeto de este trabajo es analizar la evolución de los procesos de designación de las autoridades administrativas electorales y, con el estudio del tema como una política pública, llevar a cabo un ejercicio de prospectiva para su posible evaluación, y cómo esta debiera contribuir a la consolidación de las autoridades electora-les en su objetivo no solo de garantizar la celebración de elecciones libres, pacíficas y auténticas, sino como factores de legitimidad de los funcionarios electos y, de manera aún más relevante, como pilares de la gobernabilidad democrática y de la estabilidad política en el país. Es decir, determinar si el procedimiento de integración de autoridades administrativas electorales resultó idóneo para los fines que sustentaron la reforma político-electoral y, más todavía, para continuar avanzando en el proceso de desarrollo democrático de las entidades federativas y del país en su conjunto.

Por ello, en los apartados siguientes se propone, en primera instan-cia, exponer brevemente la evolución histórica de los procesos de desig-nación de autoridades administrativas electorales, así como destacar su relevancia en el desarrollo democrático del país hasta la actualidad. Después, se llevará a cabo el estudio acerca de si el procedimiento de integración de autoridades administrativas electorales vigente puede considerarse un problema público objeto o materia de políticas o programas públicos. Posteriormente, en términos de su eficiencia o eficacia, se reflexionará en-torno a si debiera homologarse dicho procedimiento, con independencia del orden federal o local de la autoridad de que se trate, con base en el cumplimiento de los fines perseguidos por la reforma; así como algunos otros elementos que son materia de análisis por la incidencia que podrían estar ejerciendo en el adecuado funcionamiento de las autoridades. Final-mente, las reflexiones formuladas en estos apartados permitirán plantear diversas consideraciones que, en algún momento, podrían contribuir al

Page 151: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

22

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

debate del tema y constituir insumos para ser considerados por los legis-ladores ante una posible reforma legal en este rubro.

Evolución del proceso de integración de las autoridades administrativas electorales

La historia de la evolución político-electoral del país, incluyendo los proce-sos de integración de las autoridades electorales, es reciente. Hasta antes de la reforma política de 1990, México se caracterizó por contar con un sis-tema político de carácter hegemónico o mayoritario, en el que si bien exis-tían otras fuerzas políticas, estas no contaban con representación suficiente y, menos aún, se encontraban en condiciones de representar contrapesos reales al aparato gubernamental, una muestra de ello es el sistema electo-ral. En términos de lo expuesto por Becerra, Salazar y Woldenberg (2000, 16), la evolución del sistema político electoral

fue provocada y estimulada por una situación extremadamente conflictiva

en casi todos los órdenes de la vida social y por un divorcio profundo entre

la lucha política real y la política legal. El tema de fondo de la transición po-

lítica es el de una sociedad modernizada que ya no cabía (ni quería hacerlo)

en el formato político de partido hegemónico. México se hizo más comple-

jo, diverso, plural: un solo partido, una sola coalición, ya no podía represen-

tar ni conciliar todos los intereses, proyectos y pulsiones de un país que se

modernizaba aceleradamente.

En sentido semejante se expresa Irma Méndez (2006, 14), cuando señala que

la transición a la democracia en México estuvo centrada en una profunda

transformación de la competencia en las elecciones y el sistema de parti-

dos. Dos procesos condensan este tránsito: el paso de un sistema de par-

tido hegemónico ─en el que la competencia estaba generalmente limitada

Page 152: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

23

desde el poder─ al pluralismo de opciones partidistas, y el cambio de elec-

ciones manipuladas a una competencia abierta, transparente y justa por los

cargos públicos.

En congruencia con lo anterior, la legislación histórica que estuvo vi-gente en periodos específicos en el país da cuenta de la evolución del sistema político a la que se hizo referencia y de los espacios que fueron alcanzando los partidos minoritarios en un largo y complejo proceso de democratización.

A manera de ejemplo, la Ley Federal Electoral (lfe) del 5 de enero de 1973 preveía que la Comisión Federal Electoral era el organismo autóno-mo de carácter permanente, con personalidad jurídica propia, encargado de la coordinación, preparación, desarrollo y vigilancia del proceso elec-toral en toda la república, conforme a la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos y a lo establecido por la ley, sus reglamentos y las disposiciones que al efecto dictara. Se integraba por 1 comisionado del Poder Ejecutivo, que era el secretario de Gobernación; 2 del Poder Legis-lativo: 1 senador y 1 diputado, designados por sus respectivas Cámaras o por la Comisión Permanente, en su caso, y 1 de cada partido político nacional (lfe, artículo 43, 1973).

Situación semejante predominó en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (lfoppe) del 30 de diciembre de 1977, que preveía que el órgano depositario de la autoridad administrativa electoral ─que según ese ordenamiento se denominó Comisión Nacional Electoral─ contaría esencialmente con la misma integración, con la única diferencia de que se designaba a un notario público como su secretario. Lo anterior, a pesar de que con dicho ordenamiento se implementó el principio de re-presentación proporcional como mecanismo para que las fuerzas políticas minoritarias pudieran alcanzar mayor representación en el Congreso a par-tir de la votación obtenida (lfoppe, artículo 78, 1977). Resulta notorio, en este sentido, que no existían condiciones de equidad ni de imparcialidad

Page 153: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

24

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

en la integración de la autoridad electoral, de manera que el partido enton-ces hegemónico y el gobierno tenían su pleno control.

El Código Federal Electoral (cfe) del 12 de febrero de 1987 preveía que la autoridad electoral se depositaba en la Comisión Federal Electoral, que era el órgano superior de decisión y se integraba por 1 comisionado del Poder Ejecutivo federal, que sería el secretario de Gobernación, quien fun-giría como presidente; 2 comisionados del Poder Legislativo, 1 diputado y 1 senador, y los representantes que a cada partido político correspon-dieran de acuerdo a la votación obtenida en la elección federal inmediata anterior, sin que se pudiera exceder de 16 representantes (cfe, artículos 164-5, 1987). Es importante destacar que si bien ya existía un límite del número de representantes y que, para entonces, algunos partidos políticos ya habían alcanzado mayor representación en los órganos de representa-ción popular, la Comisión aún tenía una carga alta de integrantes pertene-cientes al partido dominante y al gobierno.

Los crecientes e incesantes reclamos de parte de la sociedad, de los actores políticos relacionados con la mayor democratización del país y de las instituciones electorales, dieron lugar a que, en 1990, entraran en vigor reformas constitucionales de gran calado, con las cuales se dio rango constitucional a la autoridad administrativa electoral, previendo, ade-más, que esta recaería en un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, integrado por consejeros y consejeros ma-gistrados designados por los Poderes Legislativo y Ejecutivo, así como por representantes de los partidos políticos. De esta manera, nació el Instituto Federal Electoral.

Dicha reforma constitucional se materializó y ejecutó en la legislación secundaria, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electora-les (Cofipe), cuyo decreto de expedición se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 1990. En dicho ordenamiento se estable-ció que el ife sería el depositario de la autoridad electoral y el responsable del ejercicio de la función estatal para organizar los comicios. Asimismo,

Page 154: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

25

se estableció que el órgano superior de dirección del Instituto se integra-ría por 1 consejero del Poder Ejecutivo, quien fungiría como presidente del Consejo General; 4 consejeros del Poder Legislativo, 2 por cada una de las Cámaras; 6 consejeros magistrados, y representantes de los partidos po-líticos (Cofipe, artículos 68 y 74, 1990).

No obstante, ya se había creado un organismo administrativo especí-fico en materia electoral, que aún se encontraba fuertemente vinculado al gobierno de la república. Dicha circunstancia habría de ser corregida con la separación de la autoridad electoral de cualquier órgano o funcionario de gobierno. Una de las primeras acciones de desvinculación de la autori-dad electoral, y del gobierno de la república, se dio con la reforma consti-tucional del 19 de abril de 1994, en virtud de la cual se modificó el párrafo octavo del artículo 41 de la norma fundamental para establecer que el or-ganismo depositario de la autoridad electoral se integraría por consejeros y consejeros ciudadanos designados por los Poderes Legislativo y Ejecu-tivo, además de representantes nombrados por los partidos políticos. Es importante hacer notar que ─a diferencia de la legislación de 1990, en la que se aludía a consejeros magistrados─ la reforma de 1994 introdujo el concepto de consejeros ciudadanos, destacando así la desvinculación de estos integrantes del órgano de dirección de la autoridad electoral de cualquier órgano o funcionario de gobierno.

Por otra parte, la reforma política de 1996 fue de gran trascenden-cia en el desarrollo y en la consolidación del sistema electoral, ya que fue producto del consenso de todas las fuerzas políticas. Mediante esta se reconfiguró el entramado normativo e institucional hasta entonces vigente ─tal vez su mayor mérito─ y se consolidó el proceso de ciudadani-zación de la autoridad electoral iniciado con la reforma de 1994, en cuanto a que se modificó la integración del órgano eliminando cualquier tipo de participación o intervención de funcionarios gubernamentales. En efecto, respecto de la integración del órgano superior de dirección del incipiente ife, la reforma política de 1996 determinó que se compon-

Page 155: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

26

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

dría por 1 consejero presidente y 8 consejeros electorales, electos por las dos terceras partes de los miembros presentes en la Cámara de Diputados, a propuesta de los grupos parlamentarios; representantes tanto de los partidos políticos como del Poder Legislativo, además del secretario ejecutivo (cpeum, artículo 41, fracción III, 1996).

En efecto, no fue sino hasta 1996 cuando se garantizó la plena ciuda-danización de la autoridad administrativa, factor decisivo y determinante para que el ife pronto fuera depositario de la confianza ciudadana, que se fortalecería e incrementaría por los importantes logros que obtuvo: la al-ternancia en el Poder Ejecutivo federal, las sanciones ejemplares y las tra-yectorias destacadas de sus consejeros, entre otros. En suma, la reforma política que tuvo lugar entre agosto y noviembre de 1996 fue determinan-te para el proceso de desarrollo de la democracia del país y para comba-tir a la desconfianza que había lacerado y permeado al sistema electoral históricamente.

No obstante, los logros que se habían alcanzado en el ife hasta 2003 fueron controvertidos y cuestionados por la designación de consejeros elec-torales que tuvo lugar en octubre de ese año. El Partido de la Revolución Democrática se retiró de las negociaciones y los nombramientos surgieron por mayoría, lo que generó que dicha fuerza política los controvirtiera, des- calificara la imparcialidad e idoneidad para el cargo de quienes fueron designados y cuestionara a la institución electoral.

Si bien el hecho de que los nombramientos se aprobaran por mayoría y no por el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el ór-gano legislativo trajo como consecuencia un detrimento a la legitimidad de los consejeros electorales, no debe pasarse por alto que, como seña-lan diversos especialistas en la materia, el problema de fondo fue que se colocó a la institución en una situación de vulnerabilidad ante los partidos políticos (Reséndiz 2014, 40).

Situación semejante se observó en los procesos de nombramiento de consejeros electorales que se llevaron a cabo con posterioridad, en

Page 156: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

27

2007, 2010, 2011, 2013 y 2014, en que los intereses partidistas, la falta de construcción de acuerdos y la laxitud del marco normativo e institucional fueron factores para que el órgano administrativo electoral funcionara, incluso, con una integración incompleta y se le llegara a hacer objeto de nego-ciación política, en contra de toda la racionalidad que dio sustento a la creación de la institución autónoma, independiente e imparcial con la que hoy se cuenta (Reséndiz 2014, 45-74).

Es de destacar que en varios de los casos referidos los consejeros elec-torales dejaron el cargo antes de que concluyera el periodo de la gestión para la que fueron originalmente designados.

No se debe perder de vista, asimismo, que hasta 2014 el proceso de designación de consejeros electorales del entonces Instituto Federal Elec-toral fue el mismo en un sentido estrictamente legal; es decir, el previsto expresamente en la ley, que era la votación de dos terceras partes de los miembros presentes, a propuesta de los grupos parlamentarios. Solo hu-bo un agregado en la reforma de 2008, que consistió en que las propues-tas que presentaran dichos grupos serían resultado de una amplia consulta a la sociedad (Cofipe, artículo 110, 2008). Sin embargo, este procedimien-to era ajustado en cada convocatoria por acuerdo de las fuerzas políticas: sus variaciones de un ejercicio a otro se plantearon discrecionalmente por los legisladores mediante la convocatoria respectiva, generando aún más motivos de disenso e inconformidad, circunstancias que, en todo caso, afectaban el adecuado funcionamiento del Instituto.

Todo ello se agravó, también, por los actos de negligencia de los diputados al no cumplir con el procedimiento y los plazos previstos en la Constitución y la ley, sometiendo al ife a una severa crisis de operatividad que generó, incluso, situaciones metalegales como una “presidencia rotativa” (ife 2013, 1-6), además de que ya existían resoluciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenando la inmediata integración de la autoridad administrativa electo-ral (SUP-JDC-12639/2011, 70), para cuyo acatamiento se designaron a

Page 157: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

28

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

personalidades que, con independencia de su perfil o idoneidad para el car-go, no se encontraban participando en el proceso, de manera que dichos nombramientos se llevaron a cabo al margen de la ley y del procedimiento que se encontraba en curso en el caso concreto. Si bien dichas acciones resultaron útiles en cuanto a que permitieron el adecuado funcionamien-to del Instituto, denotan el incumplimiento de la Cámara de Diputados de un procedimiento preexistente; es decir, se trató, en todo caso, de un procedimiento metalegal.

No es casual, en este sentido, que especialistas y estudiosos del tema se hayan pronunciado por que la ley contemple, en la medida de lo posible, la mayor parte de supuestos o escenarios que pudieran suscitar-se, a fin de reducir significativamente el margen de discrecionalidad de los legisladores, sin llegar al extremo de hacer la ley a tal grado casuística que resulte inoperante. Tal es el caso, por ejemplo, de Carla Humphrey y de Juan Antonio Garza, quienes se han pronunciado por eliminar la discreciona-lidad con que actúa el órgano legislativo, así como por quitar la práctica consistente en que los partidos políticos designen a funcionarios que esperan sean acordes y proclives a sus intereses, ya que se trata de prác-ticas que generan falta de certeza y afectan la confianza de los ciudadanos en la institución (Reséndiz 2014, 101-28).

Las crisis recurrentes por la deficiente integración del Instituto Fede-ral Electoral y la actuación negligente de los legisladores; las propuestas emitidas por diversos académicos y ciudadanos en general acerca de la necesidad de reforma del procedimiento de designación de consejeros electorales solicitando, esencialmente, excluir a los partidos políticos de dicho procedimiento (Crespo 2011), así como la inconformidad de algunos actores políticos con los resultados del proceso electoral 2012, entre otros factores, fueron algunos de los aspectos en que se sustentó la propuesta de ciertos partidos políticos para impulsar una reforma política que estu-viera orientada, fundamentalmente, a la consecución de cuatro objetivos:

Page 158: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

29

1) Crear una autoridad electoral única en todo el país, sustituyendo a la existente (federal) y suprimiendo a las locales (entidades federativas).

2) Evitar la duplicidad de funciones y reducir los costos de los procesos electorales.

3) Subsanar diversas irregularidades que se habían presentado en el pro-ceso electoral 2012, como la falta de equidad en la contienda, o los actos de parcialidad o laxitud por parte de la autoridad electoral.

4) Eliminar la injerencia indebida de gobernadores y otros funcionarios en el desempeño de las autoridades electorales.

Ahora bien, como se esbozó con anterioridad, la reforma política de 2014 implicó modificaciones sustantivas y de gran trascendencia para el sistema político electoral y el régimen democrático del país. Por lo que se refiere al tema en comento, en el proceso de designación de consejeros electorales, se modificó el número de consejeros nacionales al pasar de 9 a 11 y se reformó el procedimiento para su nombramiento, estableciendo elementos objetivos de evaluación, reduciendo, con ello, el margen de discrecionalidad en la actuación de los partidos políticos en ese procedi-miento. Dicha reforma también previó que los consejeros electorales de los institutos electorales locales ahora sean designados por el Instituto Na-cional Electoral, de acuerdo al procedimiento que este determine (cpeum, artículo 41, fracción V, apartados A y C, 2014).

Es importante destacar, asimismo, que a pesar de la relevancia de la reforma y de los efectos que produciría en el rediseño del sistema político electoral mexicano, esta surgió sin contar con ningún tipo de evaluación técnica o diagnóstico que le diera sustento. De hecho, algunas fuerzas po-líticas optaron por colocar en la agenda de discusión temas de su interés exclusivo, llegando, incluso, a condicionar la aprobación de reformas le-gales en otras materias a cambio de que se aceptaran los temas de su in-terés, en los términos por ellos propuestos.

Page 159: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

30

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

A mayor abundamiento, en el caso específico de la integración del órgano administrativo electoral, el argumento esgrimido por las fuerzas políticas versó únicamente acerca de una presunta actuación parcial de los consejeros electorales entonces en funciones, sin aportar elementos objetivos que generaran convicción acerca de las imputaciones o los seña-lamientos vertidos. Pero, más aún, los legisladores plantearon la remoción de los integrantes de los órganos estatales electorales que se encontra-ban en funciones por haber sido designados, a su juicio, con la injerencia o intervención de los gobernadores de las entidades federativas, lo que, en todo caso, constituyó una determinación también carente de sustento. Las iniciativas presentadas fueron modificadas en el dictamen correspondiente, señalando la permanencia de las autoridades electorales administrativas locales, con un nuevo esquema de coordinación y colaboración en el que destaca, como ya se ha referido, que en el nuevo marco normativo el Consejo General del ine sea el órgano competente para desarrollar y desahogar los procesos de renovación de las autoridades administrativas electorales de las entidades federativas (Senado de la República 2013, 124-8).

Designación de consejeros electorales como política pública

Si bien es innegable la relevancia de las autoridades electorales ─su de-bida integración y adecuado funcionamiento─ para la renovación pacífica de los órganos de poder público y, en general, como un factor de estabi-lidad política, gobernabilidad y desarrollo democrático del país, conviene cuestionarse las razones por las que los procedimientos de designación de consejeros electorales podrían ser consideradas un problema público y, en este sentido, susceptibles de ser objeto de políticas o programas públicos.

Aun cuando el tema electoral guarda mayor grado de abstracción para los ciudadanos frente a asuntos que inciden de forma más directa o per-ceptible en su calidad de vida, es insoslayable que constituye un pilar fun-

Page 160: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

31

damental para la configuración de un sistema democrático auténtico, ya que garantiza que los gobiernos y representantes que resulten electos sean fiel manifestación de la voluntad ciudadana expresada en las urnas y, por ende, estén dotados de legitimidad.

En este sentido, Irma Méndez de Hoyos (2010, 380-1) explica que:

El vínculo entre elecciones y políticas públicas no es tema que haya captu-

rado la atención de muchos analistas, aunque constituye en la práctica parte

consustancial de cualquier democracia moderna. [...] Lo cierto es que, cada

vez más, los ciudadanos se involucran en política mediante la discusión de

las políticas públicas, a la vez que la legitimidad de los políticos deriva

de la aprobación de sus políticas o plataformas por el electorado. Durante

las campañas políticas la relación entre elecciones y políticas públicas

florece, o al menos parece más clara, pues los programas o plataformas de

los partidos políticos son, en gran medida, la expresión más simple de las

políticas que se proponen para solucionar los problemas que más preocupan

a la opinión pública. Con todo, las elecciones no constituyen un área

o sector tradicional de política pública como son la salud, el transporte,

la educación, el medioambiente, la política social, la vivienda, la política

económica y la planeación urbana, entre otros.

A mayor abundamiento, la doctrina especializada señala que se está frente a un problema público cuando hay una situación de insatisfac-ción social que requiere la acción del sector público (Subirats, Knoepfel, Larrue y Varone 2012, 40) y que existen fases para la construcción de los problemas. Una vez reconocido el asunto como problema social y formulado como tal, se busca su institucionalización; es decir, el reconocimiento de la necesidad de una intervención pública o política que se traduce general-mente en leyes y reglamentos (Roth 2009, 59). En este orden de ideas, es inconcuso que la función electoral y, de manera específica, la designación

Page 161: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

32

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

de los titulares de los órganos superiores de dirección de los institutos electorales del país constituyen un problema público susceptible de ser objeto de programas y políticas.

Lo anterior, porque, como ya se ha señalado, contar con autoridades debidamente integradas y con un funcionamiento adecuado, con objetivi-dad e imparcialidad, es decisivo para que las elecciones continúen siendo el mecanismo por excelencia para garantizar la renovación periódica del poder de manera pacífica, ordenada y en los cauces legales; aunado al hecho de que las autoridades electorales con que hoy cuenta México son resul-tado de grandes luchas por la democratización del país y por la obtención de espacios de representación a favor de las fuerzas políticas minoritarias.

A este respecto, resulta orientador el planteamiento de Irma Méndez (2010, 381) cuando señala que, en América Latina, las elecciones han tenido un papel central en la transición a la democracia, por lo que su organización fue un ámbito más de disputa por el poder e, incluso, subsisten casos en los que la validez y legitimidad de dichos comicios han sido frági-les o cuestionados por los perdedores de las contiendas.

Una vez precisado lo anterior, no pasa desapercibido que, respecto del tema en comento, tanto la Constitución como las leyes secundarias distinguen los procesos de designación de las autoridades electorales, estableciendo un procedimiento para la integración de la autoridad electoral nacional y otro para la designación de consejeros electorales locales, del cual está a cargo, justamente, la autoridad nacional: el Instituto Nacional Electoral tiene la atribución de elegir a estos últimos.

Proceso de designación de consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral

El artículo 41, fracción V, apartado A, quinto párrafo, de la cpeum (2014) determina el procedimiento de designación de los consejeros electorales del ine, el cual consiste, esencialmente, en lo siguiente:

Page 162: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

33

1) Expedición de la convocatoria respectiva.2) Designación de un Comité Técnico de Evaluación que se integrará por

7 miembros, 3 de los cuales serán propuestos por la Junta de Coordi-nación Política, 2 por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y 2 por el organismo garante de la transparencia y el acceso a la informa-ción pública.

3) Recepción de la lista de aspirantes y determinación del cumplimiento de requisitos e idoneidad para el cargo.

4) Determinación de aspirantes mejor evaluados, a razón de cinco aspi-rantes por cada cargo vacante, y presentación de la lista respectiva a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

5) Construcción de acuerdos acerca de las designaciones.6) En caso de no haber consenso y vencido el plazo para las designacio-

nes, estas se llevarán a cabo por insaculación de los aspirantes que in-tegran la lista elaborada por el Comité Técnico de Evaluación.

El artículo quinto transitorio del Decreto de reforma constitucional en materia político-electoral de 2014 también determinó que los consejeros electorales debían designarse en los 120 días siguientes a la entrada en vigor del propio decreto y que el nombramiento sería escalonado: 3 con-sejeros electorales durarían en el cargo 3 años, 4 más permanecerían en el cargo 6 años, mientras que los 3 restantes y el consejero presidente per-manecerían en el cargo 9 años (dof 2014).

Ahora bien, en lo que se refiere al Comité Técnico de Evaluación, aun cuando constituyó una medida objetiva para garantizar equidad en el procedimiento y transparencia en los criterios de evaluación y verificación del cumplimiento de requisitos legales por parte de los aspirantes, a fin de reducir la discrecionalidad de las fuerzas políticas para los nombramientos: llaman la atención su integración, pues lo forman personas y órganos no necesariamente involucrados en la materia electoral, y que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados cuenta con 3 de 7

Page 163: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

34

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

miembros de dicho órgano; es decir, 43% de este, lo que denota determina-do grado de partidización del Comité, circunstancia que se puso de mani-fiesto mediante los posicionamientos de diversas fuerzas políticas en cuanto a que dicho Comité respondía a intereses partidistas (Brito y Navarro 2014).

El hecho de que un órgano evaluador se integrara con propuestas de partidos políticos y tuviera la atribución de proponerles la lista de aspirantes al cargo parece nuevamente comprometer la designación objetiva e imparcial que la autoridad electoral requiere, ya que la decisión termina en manos, otra vez, de los partidos políticos.

Proceso de designación de consejeros electorales de los organismos públicos locales electorales

La reforma política de 2014 determinó que los consejeros electorales de las entidades federativas serían designados por el Instituto Nacional Elec-toral en los términos y con el procedimiento que este estableciera.

Al respecto, entre junio de 2014 y octubre de 2015 se desarrollaron los procesos de renovación de los institutos estatales electorales de los estados y del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en tres procedimientos. El primero de ellos comprendió 18 estados que celebrarían elecciones concurrentes con la elección federal que tuvo lugar en 2015: Baja Ca lifornia Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Que-rétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán (ine 2014b, 1-10), el cual con cluyó con la designación de consejeros electorales que se llevó a cabo en la sesión pública del Consejo General del Instituto Nacional Electoral el 30 de septiembre de 2014 (ine 2014a, 1-26).

El segundo proceso comprendió únicamente al estado de Zacatecas (ine 2014c, 1-11), cuyos consejeros electorales fueron designados median-te el acuerdo aprobado en la sesión ordinaria celebrada el 18 de diciembre de 2014 (ine 2014d, 1-16). El tercer proceso, finalmente, comprendió los 13 estados restantes: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahui-

Page 164: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

35

la, Durango, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz (ine 2015a, 1-11). Los consejeros electorales de Aguas-calientes, Baja California, Durango, Hidalgo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz fueron designados en la sesión celebrada el 2 de septiembre de 2015 (ine 2015b), mientras que los consejeros electorales de las entidades restantes; es decir, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Puebla y Quintana Roo fueron designados el 30 de octubre del mismo año (ine 2015c).

Ahora bien, respecto del procedimiento, se trató de un proceso de selección riguroso, objetivo, incluyente y transparente para elegir a quienes ocuparían los órganos de dirección de los organismos públicos locales electorales, que consistió en las siguientes etapas: registro de aspirantes, verificación del cumplimiento de los requisitos legales, examen de conoci-mientos, ensayo presencial, valoración curricular y entrevista, integración de listas de candidatos y designaciones (ine 2014e). Es importante señalar que, si bien no se encontraba prevista, se incorporó una etapa posterior a la valoración curricular, consistente en la opinión de los partidos políti-cos, a efectos de que pudieran presentar observaciones en torno a la ido-neidad o elegibilidad de los aspirantes, las cuales serían consideradas por la Comisión, en la determinación que adoptara de las propuestas de desig-nación que se presentarían al Consejo General.

A diferencia del procedimiento utilizado para la designación de conse-jeros electorales del ine, el que se empleó para nombrar a los consejeros electorales de las entidades federativas presentó alto grado de complejidad y dificultad, a fin de garantizar, en principio, que quienes llegaran al cargo no solo tendrían conocimientos de la materia, sino que, además, conta-rían con las habilidades suficientes para desempeñarse exitosamente, no solo por el cúmulo de pruebas y requisitos que debieron superar y acre-ditar, sino, además, porque se redujo de forma significativa el margen de discrecionalidad o injerencia de partidos u otros actores políticos para favorecer o perjudicar a algún aspirante en particular, blindando a los nuevos funcionarios para su desempeño óptimo.

Page 165: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

36

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

No obstante el nuevo procedimiento diseñado, es evidente que aún existen reminiscencias del anterior, porque si bien las designaciones se llevan a cabo por parte del Instituto Nacional Electoral, no pasa desaperci-bido que este continúa integrado por el consenso de las fuerzas políticas. Si bien con menor grado de injerencia que antes, dicha influencia partidista subsiste, lo que conduce a la reflexión de si es conveniente que la auto-ridad sea integrada por los propios sujetos que regula, o si es necesario modificar esa circunstancia, en cuyo caso resulta imprescindible definir los términos de ese cambio.

Política integral de designación de consejeros electorales

Los procedimientos descritos en los incisos anteriores plantean diversos aspectos en términos de desarrollo de políticas públicas. Por una parte, para llegar a una política o a un programa público que atienda el problema detectado y establezca bases para su solución, se debe cumplir la tota-lidad de etapas que configuran el ciclo de las políticas públicas, que de manera prolífica ha desarrollado y expuesto la doctrina especializada en la materia: surgimiento del problema, inclusión en la agenda gubernamental, formulación de alternativas, decisión y adopción de un programa legislati-vo, implementación de los planes de acción y evaluación de los efectos de la política pública (Subirats et al. 2012, 44).

Al aplicar dichas etapas al caso que se analiza, es posible observar que, a más de dos años de que la reforma político-electoral de 2014 entró en vi-gor, todas se han cumplimentado, con excepción de la evaluación, por lo que se considera oportuno plantear de manera genérica los términos pa-ra llevar a cabo dicho ejercicio.

¿Qué es la evaluación? ¿En qué casos o en qué supuestos se aplica? ¿Por qué se considera que la política pública de designación de consejeros electorales puede o, más aún, debe ser susceptible de evaluación?

Page 166: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

37

La doctrina define el proceso de evaluación de políticas y programas públicos como

la actividad de recolección, de análisis y de interpretación de la informa-

ción relativa a la implementación y al impacto de medidas que apuntan

a actuar sobre una situación social, así como en la preparación de medidas

nuevas. Allí la evaluación es reconocida como una actividad que asocia

tres dimensiones: una dimensión cognitiva, porque aporta conocimientos;

una dimensión instrumental, porque hace parte de un proceso de acciones

y, por último, una dimensión normativa, porque se trata de una interpreta-

ción a partir de valores (Roth 2009, 139).

A juicio de Roth (2009, 135), los procesos de evaluación resultan útiles para determinar si una política ha resultado exitosa o no, o bien para se-ñalar en qué medida se lograron los objetivos propuestos por la norma o cuáles han sido sus consecuencias y sus costos.

Por su parte, Subirats, Knoepfel, Larrue y Varone consideran que:

El objetivo de una política pública es resolver un problema social definido

políticamente como un tema que es competencia de la esfera pública. Una

vez programada e implementada la política debería ser objeto de una eva-

luación sistemática. Al estudiar esta última etapa del ciclo de una política

pública, nos deberíamos concentrar en los efectos generados por las

medidas emprendidas por los poderes públicos. Concretamente, se trata

de identificar si los grupos-objetivo seleccionados modificaron efectivamente

su conducta, y si gracias a ello la situación de los beneficiarios finales,

que en un principio se consideró problemática, mejoró realmente. En suma,

la evaluación de una política pública pretende examinar empíricamente la

validez del modelo causal en el que ésta se fundamentó en su proceso de

elaboración. En consecuencia, lo que buscamos es saber si la teoría de la

Page 167: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

38

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

acción en la que se basaba la política tenía fundamento, y el grado de apli-

cación real finalmente alcanzado (Subirats et al. 2012, 211).

Ahora bien, aplicando dichos conceptos al tema en estudio, se advier-te la pertinencia de evaluar la reforma política en virtud de la cual se dio la renovación de los integrantes de las autoridades electorales administrati-vas del país, no solo para concluir el denominado ciclo de las políticas pú-blicas, sino también para conocer si las medidas adoptadas han resuelto la problemática que las generó y, en su caso, el grado de avance que se ha alcanzado o, por el contrario, determinar las deficiencias que la políti-ca presenta para hacer las adecuaciones necesarias o, incluso, reflexionar acerca de su sustitución por una política distinta.

A mayor abundamiento, la evaluación en comento deviene necesaria si no se pierde de vista el hecho de que la renovación de las autoridades ad-ministrativas electorales tuvo sustento, principalmente, en evitar que acto-res políticos u otros grupos de presión tuvieran injerencia en su integración y desempeño, afectando su imparcialidad; también se pretendió blindar a dichas autoridades contra acuerdos políticos y cuotas partidistas, incor-porando elementos objetivos de evaluación para designar a funcionarios altamente calificados en la materia, sin que el apoyo de actores políticos con que pudieran contar resultara determinante en el proceso. Ello encuen-tra sustento en el argumento de Irma Méndez (2013, 38), cuando señala:

Una forma de sesgo, o de manipulación directa de los procesos electorales,

parece darse a través del control o limitación de las autoridades electora-

les estatales, responsables de organizar las elecciones locales. Mediante el

control del proceso de designación de los miembros o consejeros del máxi-

mo órgano de dirección, su presupuesto y facultades, es posible influir en su

independencia para tomar decisiones y, por ende, “inclinar la balanza” pa-

ra favorecer a un candidato por encima de los demás, lo cual se traduce en

una competencia muchas veces inequitativa. Los resultados electorales no

Page 168: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

39

se ven necesariamente afectados, sobre todo si la distancia entre el prime-

ro y el segundo es muy amplia, pero cuando es estrecha ─como sucede

cada vez más en numerosos estados─ la manipulación puede afectar el

triunfo de alguno de los contendientes. En cualquier caso, la competencia

no es totalmente justa y, por lo tanto, la naturaleza democrática de las elec-

ciones locales se erosiona.

En este orden de ideas, actualmente es posible discernir y analizar si las medidas y acciones planteadas en la reforma política fueron adecua-das para la consecución de los fines originalmente planteados, tendentes a contar con autoridades electorales sólidas, profesionales, imparciales y ciudadanas que continúen garantizando la celebración de procesos elec-torales para la renovación pacífica de los órganos de poder y el avance democrático del país.

En relación con el proceso de evaluación propiamente dicho, la doctrina especializada señala que los encargados de desarrollar políticas públicas necesitan distinguir programas exitosos de aquellos que no lo son y lanzar nuevos o revisar los existentes a efectos de alcanzar determinados resul-tados deseables (Rossi, Lipsey y Freeman 2004, 3).

A juicio de Rossi, las evaluaciones se realizan por diversas razones, que van desde el mejoramiento de la operación del programa y la búsqueda de mayores apoyos para este, hasta profundizar en el conocimiento de sus efectos y alcances. En suma, la evaluación pretende proporcionar mayores elementos de juicio para la toma de decisiones en todo lo concerniente al programa o política de que se trate. Asimismo, el autor destaca que uno de los aspectos más complejos de la evaluación es el hecho de que no existe un tipo único o modelo de evaluación que pueda ser utilizado en toda oca-sión (Rossi et al. 2004, 3-32).

La exposición anterior resulta orientadora para el caso en comento, por-que, como se refirió con anterioridad, aún existen elementos objetivos que permiten realizar el diagnóstico de la política objeto de este análisis para

Page 169: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

40

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

que, en su caso, se detecten aspectos que podrían fortalecerse o, incluso, sustituirse o replantearse.

En esta lógica, a continuación se exponen algunos aspectos que podrían ser susceptibles de formar parte de un ejercicio de evaluación, en este sentido, respecto del proceso de designación de consejeros electorales.

Al respecto, hoy en día continúan los señalamientos de parcia lidad ha-cia los consejeros electorales, lo mismo que las acusaciones de proclividad hacia algún actor político determinado o de actuación tendenciosa, circuns-tancias que se replican en el ámbito de las entidades federativas. En este orden de ideas, si la autoridad nacional es señalada de tener presuntos sesgos partidistas y, a la vez, es la encargada de designar a las autori da-des estatales electorales, es inconcuso que dichas imputaciones se pueden reflejar en las entidades federativas.

En este contexto, una de las primeras interrogantes que debería resolver el proceso de evaluación consistiría en si la normatividad vigente permite que los consejeros electorales queden blindados contra imputa-ciones de actores políticos o intentos de desestabilización de la propia autoridad electoral.

No pasa desapercibido, asimismo, que la intervención de los partidos políticos en los procesos de designación de consejeros electorales se com-prende en la lógica de la integración de órganos y autoridades, en la medi-da en que son, por medio de sus grupos parlamentarios, los depositarios de la representación popular; por su conducto, la ciudadanía manifiesta su voluntad acerca de los más diversos temas que se analizan y deciden en el interior de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. No obstante, esta circunstancia deviene compleja tratándose de la integración de las autoridades electorales, porque, como se mencionó con anterioridad, los sujetos regulados designan a quienes habrán de normar, vigilar e, incluso, sancionar su conducta, así como aplicar e interpretar la normatividad para el desarrollo de los procesos electorales, situaciones que configuran

Page 170: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

41

incentivos para interferir en el procedimiento y su resultado: la designación de los consejeros electorales en el país.

Otro aspecto que debería considerar el proceso de evaluación de la reforma político-electoral en la integración de las autoridades administra-tivas electorales y su adecuado funcionamiento es el relativo al catálogo de atribuciones que los órganos administrativos electorales deben desem-peñar a partir del nuevo entramado normativo e institucional creado por la reforma política de 2014, ya que, como lo demuestra la experiencia reciente, mientras que al Instituto Nacional Electoral se le han acumulado atribuciones, muchas de las cuales no son eminentemente electorales ─como la administración de tiempos en radio y televisión, la atención de proce-dimientos administrativos sancionadores o, incluso, la fiscalización de los recursos─, los institutos electorales de las entidades federativas han sufrido la pérdida de muchas de las atribuciones con que contaban, quedando, en el mejor de los casos, supeditados a que el ine les solicite apoyo y colabora-ción a partir del ejercicio de la facultad de delegación.

La evaluación de la política consistente en el proceso de designación de consejeros electorales resulta atendible y necesaria si no se pierde de vista el hecho de que ─hoy por hoy, y a pesar de los controles y medios de evaluación que ya existen─ no se ha logrado la plena eficiencia y ob-servancia de los principios, los valores y las normas que rigen el ejercicio de la función electoral. En efecto, en los últimos meses, el Instituto Nacio-nal Electoral ha resuelto procedimientos iniciados en contra de consejeros electorales de diversas entidades federativas por presuntas violaciones a la normatividad, las cuales, de acreditarse, tendrían como consecuencia sancionar a dichos funcionarios por la afectación grave de los principios de la materia, pudiendo llegar, incluso, a su remoción. Lo anterior, a pesar de que se trata de funcionarios que acreditaron conocimientos en la mate-ria, así como habilidades para desempeñarse en el cargo, lo que conduce a cuestionarse si el procedimiento diseñado y aplicado fue idóneo para obtener los mejores perfiles para los cargos de consejeros electorales.

Page 171: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

42

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Uno de los casos más emblemáticos por su gravedad e incidencia en un proceso electoral es el relativo al procedimiento iniciado en contra de los consejeros electorales de Chiapas, en el cual se determinó la remoción de la totalidad de los funcionarios, ya que se acreditó su responsabilidad en las faltas consistentes en la violación al principio de paridad en el registro de candidaturas, así como en las violaciones graves al derecho ciudadano de votar, particularmente en la integración de la lista nominal de electores des-de el extranjero, en la que se pusieron de manifiesto conductas dolo sas y con plena conciencia no solo de estas, sino de sus efectos perniciosos en el proceso electoral (SUP-RAP-118/2016 y acumulados, 368-70).

Otro asunto igualmente relevante y que amerita el análisis porme-norizado de sus causas, efectos, alcances y, más aún, su incidencia en el proceso electoral de la entidad es el relativo al estado de Durango, en el cual el Consejo General local pretendió remover del cargo a la secretaria ejecutiva de ese organismo público local electoral, lo que implicaba poner en riesgo la adecuada organización y desarrollo del proceso electoral que estaba en curso, llegando, incluso, al extremo de pretender dar “cum-plimiento sustituto” a una sentencia dictada por el Tribunal Electoral de Durango. Ante esto, el ine determinó designar a funcionarios para garanti-zar el desarrollo óptimo del proceso electoral, así como revisar los procesos de nombramiento de los titulares de áreas y unidades de dicho organismo (ine 2016a, 26-8).

Más recientemente, el 14 de octubre de 2016, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral removió del cargo a uno de los consejeros elec-torales del Instituto Electoral de Querétaro, en virtud de que se acreditó la falta consistente en llevar a cabo actividades docentes en la universidad autónoma de ese estado recibiendo remuneración económica por ello, a pesar de que la legislación lo prohíbe (ine 2016c, 15-38).

Si bien los casos referidos resultan emblemáticos y de gran relevan-cia por su gravedad e impacto en el sistema político-electoral del país, no son los únicos en los que la autoridad ha tenido conocimiento de la pre-

Page 172: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

43

sunta comisión de irregularidades por parte de consejeros electorales de entidades federativas.

En efecto, el informe que el secretario del Consejo General presentó al órgano superior de dirección, en cumplimiento del artículo 36 del Regla-mento de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral actualizado al 17 de agosto de 2016 y que se conoció en la sesión ordinaria de dicho órgano colegiado celebrada el 26 de agosto de ese año, refiere que

del 1 de enero al 17 de agosto de 2016 se han recibido 29 quejas que se

radicaron como procedimientos de remoción de Consejeros Electorales de

oples, de las cuales 15 fueron presentadas por partidos políticos, 7 por

ciudadanos, 6 por personas morales y 1 iniciado de oficio, en contra de

Consejeros Electorales de Querétaro, Tlaxcala, Sinaloa, Durango, Jalisco,

Morelos, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Chihuahua, Oaxaca, Quintana

Roo y Coahuila. Cuatro de estas quejas se tuvieron por no presentadas,

una se dio de baja administrativa y 24 se encuentran en sustanciación (ine

2016b, 6-7).

Pero, más aún, el propio ine continúa siendo objeto de señalamientos por parte de los partidos, subsisten los intentos de injerencia y control, de desestabilización y descrédito a la autoridad electoral y sus integrantes, pretendiendo poner en tela de juicio la idoneidad de los consejeros electorales y su apego a los principios que rigen el ejercicio de la función electoral, además, existen diversos casos en los que las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han revocado o modifi-cado las emitidas por la autoridad administrativa electoral nacional, circuns-tancia que ha sido utilizada por parte de algunos actores o grupos políticos para cuestionar a la autoridad en cuanto a su arbitrio objetivo e imparcial en su labor sancionadora e, incluso, han llegado al extremo de insinuar o suponer la existencia de algún tipo de intencionalidad que subyacería a las determinaciones adoptadas y que han sido revocadas o modificadas.

Page 173: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

44

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Pero si las autoridades administrativas electorales de las entidades fe-derativas y nacional enfrentan estas situaciones de conflicto, e incluso de crisis en un contexto de implementación de una reforma política de gran calado; el desarrollo de procesos electorales federales y locales, ordina-rios y extraordinarios; además de casos de coyuntura como los descritos, entre muchos otros, surgen cuestionamientos naturales que un proceso de evaluación debiera responder: ¿el procedimiento de integración de autori-dades electorales administrativas que se encuentra vigente es idóneo pa-ra el cumplimiento de los fines constitucionales y legales? ¿Cómo dotar a los consejeros electorales de un mayor blindaje para el ejercicio de su car-go, sin que ello implique o se traduzca en impunidad o en inoperatividad de la ley? En todo caso, ¿qué tipo de evaluación podría llevarse a cabo a efectos de poder prever este tipo de eventualidades?

Hecho no menor si, como se refirió con anterioridad, se revisa de nue-va cuenta el proceso de designación de consejeros electorales vigente. En todo caso, los consejeros ─ya sean nacionales o locales─ que se encuen-tran en funciones aprobaron las evaluaciones a las que fueron sometidos; en el caso nacional, la evaluación aplicada por el Comité Técnico integrado para ese efecto; en el local, el examen de conocimientos y habilidades, el ensayo presencial, la valoración curricular y las entrevistas. ¿Se afirmaría, entonces, que los procedimientos no han resultado idóneos para los fines pretendidos? ¿Se aseguraría que la reforma política de 2014, al menos respecto al tema que se analiza, fue deficiente? En cualquier ca-so, es pertinente cuestionarse qué tipo de adecuaciones normativas son necesarias para blindar a quienes ejercen la autoridad administrativa elec-toral. El objetivo último, en todo caso, debe ser llegar a una política públi-ca integral, eficiente y fortalecida que abarque tanto procedimientos como alcances y efectos en el país y para el desarrollo institucional y democrático.

Al respecto, y en la lógica de una política pública emitida acerca de un problema reconocido como público atento a sus características, particula-

Page 174: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

45

ridades e incidencia social, a continuación se esbozan un par de propues-tas que pueden contribuir al debate acerca del fortalecimiento y blindaje de los procedimientos de integración de las autoridades administrativas electorales y su adecuado desempeño, en cumplimiento de los principios rectores de la materia y del marco normativo en vigor.

Por una parte, y como lo han señalado ya varios especialistas en la ma-teria referidos anteriormente, uno de los primeros objetivos en el proceso de fortalecimiento y blindaje de las autoridades debe ser la exclusión total de los actores políticos de las distintas etapas en los procesos de designa-ción e integración de las autoridades, y evitar cualquier tipo de injerencia de actores políticos o grupos de interés, para que quienes sean designados, lo sean en virtud, únicamente, de sus méritos personales y profesionales, no así por su posible proclividad a algún partido, actor político o grupo de interés. En todo caso, sería interesante explorar un mecanismo con el cual la totalidad de consejeros electorales del país se designe por un órgano externo, académico por ejemplo, ajeno a la presión e injerencia política y con medios de control y evaluación complejos y de dificultad considerable que permitan garantizar que quienes accedan al cargo sean idóneos en cuanto a que no solo conozcan la materia, sino que además cuenten con habilidades directivas y técnicas para ejercerla. Hay que reconocer, no obstante, que el desempeño profesional de un funcionario no puede garantizarse normativamente y que es influido, asimismo, por características y situacio-nes personales, entre muchos otros factores, de manera que existirá un mar-gen de actuación que, por más pruebas, grados de complejidad u órganos evaluadores que se implementen, no será detectado y, efectivamente, es altamente probable que dichas características se evidencien en el ejer-cicio profesional, lo que escapa a cualquier reforma o previsión legal. Esto es cierto; sin embargo, las medidas de blindaje deben estar orientadas a evitar injerencias de actores externos y a reducir significativamente el efecto o impacto de esos factores, inherentes al funcionario, que pueden

Page 175: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

46

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

manifestarse en el ejercicio del cargo, de manera que estos no resulten trascendentes o determinantes en este y, menos aún, que puedan llegar a entorpecer el desarrollo de los trabajos institucionales.

Ahora bien, partiendo de la base de que los procesos vigentes de designación de consejeros electorales aún conservan reminiscencias de un modelo de integración de autoridades que presenta la posibilidad de ser influido por órganos o actores, cuya intervención no es conveniente ni deseable en un proceso orientado a integrar autoridades confiables, objetivas e im-parciales que lleven a buen término tanto la celebración de los procesos electorales, que tengan a su cargo como la consolidación de la confianza ciudadana, por medio de actividades de formación de ciudadanía y de fomento a la participación de la misma, entre otras, se impone la necesi-dad de cuestionarse acerca de la viabilidad o conveniencia de la existencia de dos procesos diferenciados, con independencia de que el implemen-tado para la designación de las autoridades locales se lleva a cabo por el Instituto Nacional Electoral que, a su vez, es designado por la Cámara de Diputados. Ello, en virtud de que si una autoridad que fue nombrada con sesgo partidista elige a otras autoridades, existen elementos para presumir que dicho sesgo también podría reflejarse en estas últimas, circunstancia a todas luces indeseable, por los efectos adversos que puede producir.

Atento a lo anterior, no solo es necesario el diseño de modelos de blin-daje del procedimiento, además, resulta indispensable su homologación, de manera que todos los consejeros electorales del país hayan superado el mismo proceso de designación, aunque este se desarrolle por órganos diversos, de manera que aunque los del ámbito local continúen siendo nombrados por los de carácter nacional, estos últimos cuenten igualmente con la legitimidad que otorga un proceso de evaluación riguroso y exi-gente en el que se anule la intervención de partidos y actores políticos o se reduzca a la mínima expresión. Estas medidas no solo representarían un blindaje a las autoridades electorales, sino, a la vez, a toda la estruc-tura organizacional de esos órganos, en la lógica de que los funcionarios

Page 176: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

47

de los institutos electorales que fueran designados por los consejeros elec-torales, igualmente, serían nombrados a partir de criterios rigurosos de verificación del cumplimiento de requisitos y perfiles, y que los aspirantes a esos cargos cuenten con los conocimientos, habilidades y cualidades mí-nimos indispensables para el desempeño profesional y con alta probidad de los cargos de que se trate. Se retoma, en este sentido, la propuesta de Carla Humphrey y de Juan Antonio Garza, en cuanto a que la ley debe-ría ser reformada para acotar la actuación o intervención de los partidos políticos en este tipo de procesos (Reséndiz 2014, 102-17).

Las propuestas que se plantean estarían orientadas, además, a lograr una política integral, auténticamente nacional, entendida como la unifica-ción de criterios y procedimientos en el tema en el cual versa; a saber, el proceso de designación de consejeros electorales en el país. No se puede estar ante una política pública integral en la materia, con procedimientos diversos, problemas y efectos distintos, que, a la vez, actúan en una misma materia y con los mismos fines y objetivos: garantizar la renovación de los órganos de elección popular por la vía pacífica e institucional, en un mar-co de legalidad, para el fortalecimiento de las instituciones, la democracia y las contribuciones a los procesos de formación de ciudadanía y de edu-cación cívica, robusteciendo así la confianza ciudadana en las autorida-des electorales, en los comicios y, en sentido amplio, en los gobernantes y representantes electos en los procesos organizados por las autoridades electorales blindadas para su adecuado funcionamiento.

Otro aspecto de la evaluación integral de la política en el proceso de designación de los consejeros electorales en el país es, justamente, su desempe ño. Actualmente, la ley no establece una evaluación propiamente dicha al desempeño de los consejeros electorales, aunque sí prevé que son sujetos del régimen de responsabilidades de los servidores públicos dispuesto en el título 4 de la Constitución, lo que denotaría que su conducta es materia de escrutinio. En este sentido, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prevé las conductas que pueden motivar la

Page 177: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

48

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

remoción de dichos funcionarios, entre las que destaca atentar contra la independencia o imparcialidad de la función electoral, o cualquier acción que genere o implique subordinación respecto de terceros, así como tener notoria negligencia, ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones o labores que deban realizar, entre otras (lgipe, artículo 102, 2014).

Al respecto, destaca la necesidad de generar un procedimiento de evaluación periódica y permanente que establezca indicadores orien-tados a detectar alguna posible conducta irregular o inconsistente con los fines de la reforma política y, sobre todo, determinar si el desempeño de los consejeros electorales que fueron designados a partir de la reforma política se ajusta a sus fines.

ConclusionesEn los apartados precedentes se ha planteado un análisis de la evolución del procedimiento que se ha utilizado para la designación de los integrantes del órgano depositario de la autoridad administrativa electoral, tanto en el ámbito federal como en las entidades federativas, desde la designación directa por parte de los órganos gubernamentales, hasta el esquema actual, en el que los aspirantes a consejeros electorales deben someterse a una serie de evaluaciones para determinar su idoneidad para los cargos. Dicho análisis puso de manifiesto que el proceso ha traído complejidades que se han tenido que atender de forma pronta y expedita, para garantizar que las autoridades electorales continúen respondiendo a las necesidades y exigen-cias de la sociedad respecto del desarrollo democrático, específicamente por lo que se refiere a la organización de procesos electorales transpa-rentes y apegados a la legalidad, que permitan materializar el ejercicio del voto universal, libre, secreto y directo en los términos previstos en la propia norma fundamental, así como garantizar que las elecciones continúen siendo el medio idóneo para la renovación pacífica y por cauces institucionales de los órganos de poder público.

Page 178: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

49

De acuerdo a lo anterior, del análisis planteado es posible desprender las siguientes conclusiones.

La configuración actual de las autoridades administrativas electorales es producto de una lucha continua y permanente de la sociedad y de las fuerzas políticas en busca de autoridades imparciales y ciudadanas que garanticen de manera efectiva la autenticidad del sufragio. Así, y como lo demuestra la historia, se ha transitado de un modelo de autoridad guber-namental ─designado en su totalidad por el gobierno de la república─ a uno plenamente ciudadano, en el cual los integrantes de las autorida-des electorales no solo cuentan con las cualidades necesarias para el desempeño del cargo, sino que, además, se pretende que sean ajenas a intereses partidistas o grupos de interés, lo que ha redundado en alta confianza ciudadana y en procesos electorales legales, transparentes e imparciales.

El modelo ciudadano de autoridades electorales es un factor determi-nante para la transición y alternancia en diversos cargos del poder públi-co, incluida la Presidencia de la República y varias gubernaturas, así como para la recomposición de los equilibrios en las Cámaras del Congreso de la Unión. Este modelo, asimismo, resultó determinante para la imposición de sanciones ejemplares e históricas a partidos políticos por la comisión de infracciones a la normatividad.

Derivado de lo anterior, las autoridades electorales han sido objeto de acoso por parte de las fuerzas políticas y otros grupos, y ha habido diver-sos intentos de interferir en su vida interna, funcionamiento e, incluso, se ha llegado a pretender injerir en su gestión, lo que ha provocado que la au-toridad electoral sea materia, asimismo, de cuestionamientos respecto de su funcionamiento, la imparcialidad de sus integrantes y hasta su idonei-dad para el desempeño del cargo.

Dichas circunstancias han resultado particularmente negativas para las autoridades electorales, porque han quedado en situación de vulnerabili-dad, ya que los sujetos regulados son, a la vez, quienes establecen las le-

Page 179: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

50

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

yes y normas que habrán de regir la actuación de las propias autoridades electorales y quienes se pronuncian acerca de su integración, llegando al extremo de que cuando existe alguna resolución o determinación contra-ria a intereses de alguna fuerza política, esta opta por descalificar a la au-toridad y promover una reforma legal que modifique el aspecto que no le resultó favorable. Lo anterior, aunado a que las últimas reformas han de-positado en la autoridad electoral un cúmulo de atribuciones de naturaleza distinta a la eminentemente electoral, lo que la ha colocado en una situa-ción de constante desgaste y confrontación.

La reforma política de 2014 estableció un nuevo marco normativo mediante el que se crearon nuevas relaciones de coordinación entre las autoridades elec torales federal y locales, dando paso así al denominado federalismo electoral, mediante el cual la autoridad, hasta entonces com-petente únicamente en el ámbito federal, tendría atribuciones de carácter nacional para poder coordinar, asumir y atraer actividades del ámbito local.

Uno de los aspectos más relevantes del federalismo electoral es el proceso de designación de autoridades administrativas electorales, cuya finalidad primordial fue blindarlas contra injerencias o presiones de fuerzas políticas, o grupos de interés en su desempeño; respecto de la autoridad nacional, se establecieron elementos objetivos de evaluación que acotan ─no eliminan─ el sesgo partidista en la designación de funcionarios. Por lo que se refiere a las autoridades administrativas electorales de las entida-des federativas, se diseña un nuevo procedimiento que está íntegramente a cargo del Instituto Nacional Electoral.

A casi tres años de la entrada en vigor de la importante reforma política de 2014, y partiendo de la premisa de que el proceso de designación de consejeros electorales en el país debe ser considerado como un asunto público y, por ende, susceptible de políticas y programas para atender una problemática específica, se considera necesario llevar a cabo un proceso de evaluación de las acciones que se han implementado al respecto, con dos finalidades primordiales. La primera, agotar el ciclo de las políticas

Page 180: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

51

públicas y detectar posibles inconsistencias, puntos débiles o, incluso, áreas de oportunidad en las medidas implementadas para que, en su caso, se puedan adoptar las adecuaciones o replanteamientos que resulten necesarios. La segunda, atender diversas situaciones que se han venido presentando, que conducen a cuestionarse acerca de la idoneidad de este apartado específico de la reforma política o, en todo caso, de las acciones o medidas que deben adecuarse o implementarse para disminuir o erradicar estas situaciones lesivas a las instituciones y a la vida democrática en el país.

Para lograr dichos objetivos, la política pública del proceso de desig-nación de consejeros electorales debe evaluarse de manera integral, tanto en su diseño e implementación, como en su operación práctica; esto es, tanto en la política como norma, como en su funcionamiento, el cual, en el caso en comento, se refleja en la evaluación del desempeño de los propios consejeros.

Aunado a lo anterior, el proceso de evaluación, diagnóstico y segui-miento que se implemente respecto del proceso de designación de auto-ridades electorales constituye un espacio propicio para la formulación de propuestas o planteamientos que pudieran contribuir a un debate acerca de los mecanismos o procedimientos para la consolidación de las autoridades electorales, blindándolas de manera auténtica y efectiva con-tra cualquier intento de injerencia, de cualquier naturaleza, en su integra-ción y funcionamiento.

Atento a lo anterior, y dado que actualmente existen dos procedimientos distintos para el nombramiento de consejeros electorales, ya sean nacio-nales o locales, se considera indispensable analizar, por una parte, la perti-nencia y viabilidad de homologar los procedimientos de designación para la totalidad de autoridades administrativas electorales, con independencia de si se trata de la autoridad nacional o local. Por otra, adoptar medidas de blindaje a las autoridades electorales contra injerencias en su integración y funcionamiento, acciones que, en todo caso, deben ser resultado de los

Page 181: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

52

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

elementos que aporte un proceso de evaluación integral que considerara, como mínimo, los aspectos que se describieron con anterioridad.

No debe perderse de vista que las autoridades electorales son, hoy por hoy, instituciones que, a pesar del descontento social generalizado, gozan de la confianza ciudadana porque han sido factores decisivos para el de-sarrollo democrático y garantes de que la electoral sea la vía idónea para la renovación del poder público por cauces pacíficos e institucionales. En este orden de ideas, no puede ni debe escatimarse esfuerzo alguno pa-ra que se fortalezcan y continúen cumpliendo los altos fines de la demo-cracia que, sobra reiterarlo, no se limita al aspecto electoral, sino que este es apenas un presupuesto fundamental para su desarrollo como un estilo de vida en los términos previstos en la propia norma fundamental del país.

Fuentes consultadasBecerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg. 2000. La mecánica

del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Méxi-co: Cal y Arena.

Brito, Omar e Israel Navarro. 2014. “Entre acusaciones, instalan comi-té de evaluación para ine”. Milenio Diario, 21 de febrero, sección Política. [Disponible en http://www.milenio.com/politica/acusaciones- instalan-evaluar-aspirantes-INE_0_249575338.html (consultada el 20 de octubre de 2016)].

cfe. Código Federal Electoral. 1987. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=199597&pagina=1& seccion=0 (consultada el 18 de octubre de 2016)].

Cofipe. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 1990. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo =4671699&fecha=15/08/1990 (consultada el 19 de octubre de 2016)].

. 2008. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5028345 (consultada el 19 de octubre de 2016)].

Page 182: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

53

cpeum. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1994. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4688022&fecha=19/04/1994 (consultada el 22 de octubre de 2016)].

. 1996. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4896725&fecha=22/08/1996 (consultada el 22 de octubre de 2016)].

Crespo, José Antonio. 2011. “Despartidizar al ife”. El Universal, 1 de noviembre, sección Opinión. [Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/55439.html (consultada el 22 de octubre de 2016)].

dof. Diario Oficial de la Federación. 2014. Decreto de reforma constitucio-nal en materia político-electoral de 2014. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5332025&fecha=10/02/2014 (consulta-da el 25 de octubre de 2016).

ife. Instituto Federal Electoral. 2013. Acuerdo del Consejo General del Ins-tituto Federal Electoral por el que se nombran a los consejeros electo-rales que asumirán provisionalmente el cargo de consejero presidente. México: ife. [Disponible en http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico /recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2013/ Octubre/CGext201310-31/CGex201310-31_ap_1.pdf (consultada el 23 de octubre de 2016)].

ine. Instituto Nacional Electoral. 2014a. Acuerdo del Consejo General del Ins-tituto Nacional Electoral por el cual se aprueba la designación de conse-jeras y consejeros presidentes y consejeras y consejeros electorales de los organismos públicos locales electorales. México: ine. [Disponible en http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2014/Septiembre/30septiembre/CGex201409-30_ap_4.pdf (consultada el 23 de octubre de 2016)].

. 2014b. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el modelo de convocatoria para la designación de consejeros presidentes y consejeros electorales de los organis-mos públicos locales. México: ine. [Disponible en http://www.ine.mx/

Page 183: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

54

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-Sesiones-CG/CG-acuerdos/2014/Junio/CGex201406-20-2/CGex201406-20_ap2.pdf (consultada el 23 de octubre de 2016)].

. 2014c. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la convocatoria para la designación de conse-jera o consejero presidente y consejeras y consejeros electorales del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. México: ine. [Disponible en http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2014/Octubre/15octubre_1/CGex201410-15_ap_10.pdf (consultada el 23 de octubre de 2016)].

. 2014d. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la designación de consejera o consejero pre-sidente y consejeras y consejeros electorales del órgano superior de dirección del organismo público local del estado de Zacatecas. Dis-ponible en http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2014/Diciembre/CGor201412-18/CGor201412-18_ap_14.pdf (consultada el 22 de octubre de 2016).

. 2014e. Lineamientos del Instituto Nacional Electoral para la designación de consejeros presidentes y consejeros electorales de los organismos públicos locales. Disponible en http://www.ine.mx/docs/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2014/Junio/CGex201406-06/CGex201406-6_ap_6_a1.pdf (consultada el 22 de octubre de 2016).

. 2015a. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban las convocatorias para la designación de las y los consejeros presidentes y las y los consejeros electorales de los organismos públicos locales de los estados de Aguascalientes, Ba-ja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Disponible en http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-

Page 184: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

55

CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2015/03_Marzo/CGor201503-25/CGor201503-25_ap_6.pdf (consultada el 22 de octubre de 2016).

. 2015b. Relación de acuerdos del Consejo General del Instituto Na-cional Electoral, adoptados en la sesión extraordinaria celebra-da el 2 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.ine.mx/ archivos2/portal/ConsejoGeneral/SesionesConsejo/acuerdos/2015/Ext/Septiembre02_2015_1a/ (consultada el 22 de octubre de 2016).

. 2015c. Relación de acuerdos del Consejo General del Instituto Na-cional Electoral, adoptados en la sesión extraordinaria celebrada el 30 de octubre de 2015. Disponible en http://www.ine.mx/archivos2/ portal/ConsejoGeneral/SesionesConsejo/acuerdos/2015/Ext/ Octubre30_2015/ (consultada el 22 de octubre de 2016).

. 2016a. Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se determina ejercer la facultad de atracción para verificar el cumplimiento de los criterios de designación y el desempeño de los servidores públicos titulares de las áreas ejecutivas de dirección del organismo público local de Durango designados en cumplimiento al Acuerdo INE/CG865/2015, en el marco del proceso electoral local 2015--2016. Disponible en http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/CG-acuerdos/2016/05_Mayo/CGeu201605-13/CGex201605-13_ap_3.pdf (consultada el 22 de octubre de 2016).

. 2016b. Informe que presenta el secretario del Consejo General en cumplimiento del artículo 36 del Reglamento de Quejas y Denun-cias del Instituto Nacional Electoral. Disponible en http://www.ine.mx/ archivos2/DS/recopilacion/CG.or201608-26in_01P03-00.pdf (consul-tada el 4 de noviembre de 2016).

. 2016c. Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electo-ral, respecto del procedimiento de remoción de consejeros electorales identificado con la clave de expediente UT/SCG/PRCE/JL/QRO/1/2016, integrado con motivo de la denuncia presentada por Movimiento Ciu-

Page 185: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

56

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

dadano, contra Jesús Uribe Cabrera, consejero electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, por hechos que pudieran actualizar su remoción, en términos de la Ley General de Instituciones y Procedi-mientos Electorales. Disponible en http://www.ine.mx/archivos2/portal /historico/contenido/recursos/IFE-v2/DS/DS-CG/DS-SesionesCG/ CG-resoluciones/2016/10_Octubre/CGex201610-14-1/CGex201610-14-rp-21.pdf (consultada el 4 de noviembre de 2016).

lfe. Ley Federal Electoral. 1973. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4596650&fecha=05/01/1973& cod_diario=197310 (consultada el 22 de octubre de 2016)].

lfoppe. Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. 1977. México: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4672344&fecha=30/12/1977&cod_diario=201306 (con-sultada el 22 de octubre de 2016)].

lgipe. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 2014. Mé-xico: dof. [Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5345952&fecha=23/05/2014 (consultada el 22 de octubre de 2016)].

Méndez de Hoyos, Irma. 2006. Transición a la democracia en México. Com-petencia partidista y reformas electorales 1977-2003. México: Flacso/Ediciones Fontamara.

. 2010. Política electoral e independencia en la organización de las elec-ciones: el Instituto Federal Electoral. En Los grandes problemas de México. Vol. XIII de Políticas públicas, coord. José Luis Méndez, 379--409. México: El Colmex.

. 2013. Los órganos de administración electoral y la calidad de las elec-ciones locales en México: un análisis de los institutos electorales esta-tales. En Instituciones electorales, opinión pública y poderes políticos locales en México, coords. Irma Méndez de Hoyos y Nicolás Loza Ote-ro, 27-58. México: Flacso.

Reséndiz Oloarte, Jorge. 2014. Procedimiento de designación de conse-jeros electorales del Instituto Federal Electoral/Instituto Nacional Elec-

Page 186: Justicia Abierta

Justicia Electoral, núm. 19, ISSN 0188-7998, vol. 1, enero-junio 2017. Pp. 15-57

Hacia una política pública integral...

57

toral: análisis y prospectiva. Tesis de maestría, Flacso, sede México. [Disponible en http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/3318/Resendiz_J.pdf?sequence=1 (consultada el 1 de octubre de 2016)].

Rossi, Peter H., Mark W. Lipsey y Howard E. Freeman. 2004. Evaluation: A Systematic Approach. Londres: Sage.

Roth Deubel, André-Noël. 2009. Políticas públicas: formulación, implemen-tación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.

Senado de la República. 2013. Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; de Reforma del Estado; de Estudios Legislativos, Primera y de Estudios Legislativos, Segun-da, en relación con las iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia política electoral. Mé-xico: Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. [Disponi-ble en http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/2/2013-12-03-1 /assets/documentos/Dic_Reforma_Politica.pdf (consultada el 22 de octubre de 2016)].

Sentencia SUP-JDC-12639/2011. Actor: Jaime Fernando Cárdenas Gracia. Autoridad responsable: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y otras. Disponible en http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-12639-2011.pdf (con-sultada el 24 de octubre de 2016).

. SUP-RAP-118/2016 y acumulados. Actor: Partido de la Revolución Democrática y otros. Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Disponible en http://www.te.gob.mx/ Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/ SUP-RAP-0118-2016.pdf (consultada el 24 de octubre de 2016).

Subirats, Joan, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varone. 2012. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Planeta/Ariel.

Page 187: Justicia Abierta
Page 188: Justicia Abierta

La alternancia del género mayoritario en los tribunales electorales locales, ¿expectativa o realidad?3

María Paula Acosta Vázquez, Paula Davoglio Goes y Reyes Rodríguez Mondragón

Vivimos en un mundo de constante cambio, en el que las instituciones se ven

forzadas a adaptarse a las necesidades sociales para continuar siendo relevantes.

Esta transformación ocurre en un doble sentido, ya que a la par de responder a los

estímulos externos, las instituciones también brindan los marcos cognitivos y

morales necesarios para que los individuos interpreten las diferentes situaciones

que surgen y que actúen en función de ellas.1 Partiendo de esta relación de dos

vías, el enfoque institucionalista2 permite analizar los fenómenos sociales a través

de un estudio sobre cómo las instituciones influyen en el comportamiento de los

individuos.

Al respecto, existen varias propuestas analíticas para explicar el impacto que tienen

las decisiones judiciales en la sociedad.3 Al analizar una decisión judicial en el

ámbito electoral a través del enfoque institucionalista, se puede apreciar que esta

no es solo una simple respuesta institucional a un conflicto determinado entre dos

partes. En realidad, las sentencias sirven de brújula para los actores que participan

en fenómenos similares, puesto que se generan “incentivos” que propician o inhiben

un determinado comportamiento.

En virtud de lo anterior, es importante reconocer los efectos de las decisiones

judiciales; por ejemplo, la reciente definición de la Sala Superior del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que confirmó la convocatoria

del Senado de la República para la renovación de magistraturas electorales locales.

En específico, nos interesa reflexionar sobre las expectativas que genera una

convocatoria general y neutral ante un caso como el del Tribunal Electoral de Puebla

en el que se debía prever una alternancia del género mayoritario.

3 Acosta Vázquez, María Paula, Paula Davoglio Goes y Reyes Rodríguez Mondragón (2020): “La alternancia del género mayoritario en los tribunales electorales locales, ¿expectativa o realidad?”, Nexos, 9 de diciembre de 2020. Accesible en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=12439.

Page 189: Justicia Abierta

La alternancia del género mayoritario en los tribunales electorales locales: el caso de Puebla

Dos ciudadanas cuestionaron la

convocatoria del Senado de la

República para renovar una vacante en

el Tribunal Electoral de Puebla.4 La

actual composición de ese tribunal es

mayoritariamente del género masculino

(dos hombres y una mujer), por lo que

las actoras cuestionaron la convocatoria

al considerar que solamente debería

contender por el cargo el género

femenino. Esto a partir de lo establecido

por el artículo 106, párrafo 1 de la Ley

General de Instituciones y

Procedimientos Electorales (LEGIPE)

que ordena expresamente la alternancia del género mayoritario en la integración de

los tribunales electorales locales.

La Sala Superior definió que no era necesaria una convocatoria exclusiva para

mujeres a partir de tres argumentos principales:

1. La convocatoria fue redactada de manera general para incluir las diferentes

situaciones de todos los estados que renovarían sus magistraturas

electorales.

2. El contenido de la convocatoria se consideró como neutral y sin sesgos, pues

la publicación abierta buscó la participación de ambos sexos en condiciones

de igualdad.

3. En la convocatoria se prevé aplicar el artículo 106 de la LEGIPE en la etapa

de designación, como parte de una facultad discrecional del Senado.

Page 190: Justicia Abierta

Una minoría votó en contra de esa postura, porque estimó que se debería cambiar

la convocatoria para que el Senado observara el principio de paridad en todas las

etapas del procedimiento. Además, consideró que la actuación del Senado debe ser

conforme a lo establecido por la LEGIPE, no solo en una de las etapas, sino en

todas, desde la convocatoria hasta la designación. Además, se consideró que es

deber de la Sala Superior decidir en apego a la norma de paridad de género y

maximizar los derechos humanos que, en el caso concreto, debieron proteger los

intereses del género femenino.5

Este caso nos permite analizar, a partir del enfoque institucionalista, como el actuar

del Senado de la República y la sentencia de la Sala Superior pudieron generar

ciertas expectativas en la ciudadanía en relación con la conformación de este

órgano electoral.

El mensaje de las instituciones a la ciudadanía: expectativa vs. realidad

En este caso, se formaron expectativas para ambos géneros a partir de dos

decisiones institucionales, la convocatoria general y neutral del Senado, y la

sentencia de la Sala Superior de mantenerla.

La convocatoria emitida por el Senado de la Republica

La convocatoria emitida por el Senado generó expectativas en perjuicio de los

participantes de ambos géneros. Esta decisión formó, para el género masculino, la

expectativa de que cualquiera, sin importar el género, pudiera participar en este

proceso de renovación del Tribunal Electoral de Puebla. Incluso, se permitió que un

magistrado de la actual integración del referido tribunal mantuviera la pretensión por

renovar su cargo al haber sido aceptado su registro.

Para las mujeres aspirantes, la convocatoria frustró sus expectativas de un proceso

en el cual no tendrían que contender con el género sobrerrepresentado en el

tribunal, puesto que se les obligó a contender en condiciones de igualdad y

neutralidad.

Page 191: Justicia Abierta

La decisión de la Sala Superior

A partir de la decisión de la Sala Superior, también se pueden retomar los

argumentos que desarrollaron la mayoría y la minoría sobre las expectativas de los

participantes, así como profundizar sobre las posibles expectativas que se

generaron en respuesta a esta sentencia.

De acuerdo con la postura de la mayoría, la candidatura masculina mencionada solo

cuenta con una expectativa de derecho, pues el permitir que un magistrado participe

para su ratificación no quiere decir que vaya a ser seleccionado. Por otra parte, la

minoría argumentó que la convocatoria generaba expectativas injustificadas para

los participantes masculinos, puesto que, según el mandato de alternancia del

género mayoritario en la LEGIPE, nombrar a un hombre para el cargo de magistrado

sería una medida ilegal.

La decisión de la Sala también genera expectativas sobre el tipo de impartición de

justicia y el compromiso de esta institución con el cumplimiento del mandato de

paridad de género. Según la postura de la minoría, no se cumplieron las

expectativas legítimas del género femenino puesto que la impartición de justicia no

se realizó de manera óptima en función del deber de tutela de los derechos

humanos previsto en el artículo 1.º constitucional. En el caso concreto, se perdió la

oportunidad de maximizar la protección en favor del género femenino y de transmitir

el mensaje de que las instituciones legislativas y judiciales mexicanas están

comprometidas con la paridad sin margen de discrecionalidad.

El hecho de que una resolución judicial fomente expectativas irrealizables y que

rompa con expectativas legítimas va en contra del trato digno de las personas y de

su autonomía. A la luz de la obra de Carlos Nino Santiago, se entiende que el

principio de la dignidad de la persona prescribe tratar a los hombres y mujeres “de

acuerdo con sus voliciones y no en relación con otras propiedades sobre las cuales

no tienen control”.6 En este sentido, las decisiones institucionales deben valorar a

las personas por su actuar y voluntad y deben orientarse en el sentido de disminuir

desventajas estructurales que los individuos no controlan, como el género y las

consecuencias que este les propicia.

Page 192: Justicia Abierta

Por otro lado, el principio de la autonomía de la persona debe entenderse como el

valor intrínseco que tiene para el ser humano la persecución de planes de vida y de

ideales de excelencia. De esta manera, tanto la convocatoria que emitió el Senado

como la decisión de la Sala Superior atentaron en contra de esos principios porque

generaron una expectativa de escenarios, tanto a hombres como a mujeres, que no

eran válidos de acuerdo con el marco normativo.

Reflexiones finales

Los avances que se han obtenido en México para hacer de la paridad de género

una realidad no podrían entenderse sin la labor de los diferentes esfuerzos

institucionales. La paridad se ha construido a partir de la voluntad política de las

legislaturas que plasmaron mandatos legales y constitucionales en favor de lograr

una paridad en función del género. Esta misma iniciativa la comparten las

autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales que han definido

convocatorias, acuerdos y resoluciones para hacer de ese mandato una realidad.7

Sin embargo, aún existe un largo camino para cumplir con la expectativa de paridad

que persiguen los mandatos constitucionales y legales. Es precisamente en este

camino en el que se vuelve imperativo el papel a jugar por todas las instituciones;

en el caso específico el papel del Senado y las autoridades electorales. No basta

con el desarrollo de medidas de paridad en la normativa, pues para cumplir con el

verdadero objetivo de la paridad de género se debe garantizar que las medidas

plasmadas por la ley resulten efectivas.

Es por ello que las instituciones juegan un doble papel que resulta fundamental. Por

una parte, moldean las conductas ciudadanas al definir las reglas a partir de las

cuales los individuos interpretan y reaccionan ante diferentes situaciones. Por otra

parte, son estas autoridades las que salvaguardan la implementación de estos

marcos de referencia. Las autoridades legislativas y jurisdiccionales deben

pronunciarse de forma explícita sobre los mandatos para no generar expectativas

erróneas a la ciudadanía. Solo de esta forma podrán cumplir con su responsabilidad

y asegurar que la expectativa detrás de las normas se materialice, de manera

efectiva para todos, en una realidad.

Page 193: Justicia Abierta

María Paula Acosta Vázquez. Estudió Ciencia Política y Relaciones

Internacionales en el ITAM. Es asesora en la ponencia del magistrado Reyes

Rodríguez Mondragón en la Sala Superior del TEPJF.

Paula Davoglio Goes. Licenciada en Derecho por la Universidad de São Paulo y

maestrante del programa de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Es asesora

en la ponencia del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón en la Sala Superior del

TEPJF.

Reyes Rodríguez Mondragón. Magistrado de la Sala Superior del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación.

1 Peter A. Hall y Rosemary C. R. Taylor (1996): “Political Science and the Three Institutionalisms.” En Political Studies, XLIV, pág. 939-940.

2 Se trata de una teoría que ha cobrado gran relevancia desde el siglo pasado por sus diferentes corrientes y poderes explicativos, cuyo objetivo principal es entender cómo las instituciones pueden influir en el comportamiento de los individuos.

3 Al respecto, Robert Dahl reconoce que las sentencias no sólo resuelven casos, sino que marcan la pauta para las resoluciones de casos futuros. Véase Dahl, Robert, “La toma de decisiones en una democracia: La Suprema Corte como creadora de políticas nacionales”, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Constitucionales y Democracia, México, págs. 141-161. Texto publicado originalmente en el Journal of Public Law, 1957, vol. 6, págs. 279-295.

4 Ver sentencia SUP-JDC-10110/2020 y su acumulado.

5 Ver, voto particular del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón en el juicio ciudadano SUP-JDC-10110/2020 y su acumulado SUP-JDC-10150/2020 (Paridad a través de la alternancia del género mayoritario en las integraciones impares de las magistraturas de los tribunales electorales de las entidades federativas).

6 José García (1994): “C. S. Nino y los derechos morales”. En Anuario de filosofía del derecho, pág. 209 – 228. A. Hall y Rosemary C. R. Taylor (1996): “Political Science and the Three Institutionalisms” en Political Studies, XLIV, pág. 939-940.

7 Reyes Rodríguez (2019): “Lectura no-neutral: garantía indispensable para una igualdad sustantiva.” En Gaceta de la V Circunscripción Plurinonimal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Nueva Época, núm. 2, pág. 1.

Page 194: Justicia Abierta
Page 195: Justicia Abierta
Page 196: Justicia Abierta
Page 197: Justicia Abierta
Page 198: Justicia Abierta
Page 199: Justicia Abierta
Page 200: Justicia Abierta
Page 201: Justicia Abierta
Page 202: Justicia Abierta