Justicia Derecho Ley

3
El conocimiento en general. El punto de partida del conocimiento humano es un hecho de experiencia que cada uno de nosotros puede comprobar en su propia vida. En el acto de conocer aparecen implicados dos términos: un sujeto que conoce y un objeto conocido. Para que se configure el conocimiento en cuanto tal, es necesario que entre ambos términos se alcance una cierta identidad. El sujeto que conoce deviene en cierto modo el objeto conocido sin dejar por ello de ser lo que es. Conocer no es recibir en sí, de una manera íntima, la representación de las cosas conocidas, conservando al mismo tiempo la propia naturaleza. El conocimiento se perfecciona mediante el ser de otro, sin que éste sufra pérdida alguna al ser conocido, sin que pierda su esencia. En el conocimiento lo principal es la unión apuntada y puede decirse que él consiste en que el sujeto cognoscente pase a ser otra cosa, es decir, otro en cuanto otro. Comporta una unión íntima, entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, en donde se produce una asimilación por la cual el objeto se incorpora al sujeto, sin que cada uno deje de ser lo que es. Conocimiento sensitivo y conocimiento intelectivo. La clásica distinción entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectivo. Por el primero se conoce lo concreto, singular, con sus caracteres individuales; con el segundo, penetramos la realidad, lo que la cosa es, la esencia universal y necesaria, dejando de lado los caracteres individuales. En el conocimiento sensitivo, el grado de inmaterialidad es inferior, dado que en éste tipo de conocimiento el objeto es dependiente del órgano sensorial y por ello es conocido en su aspecto concreto y material. En el conocimiento intelectivo, se penetra la realidad de una manera profunda, hasta llegar a la esencia de la cosa. Ello es alcanzado por la inteligencia por medio de la abstracción de las notas materiales concretas, individuales, de la realidad. La aprehensión intelectiva es más profunda que la sensitiva, porque descubre el ser o esencia inmaterial de la realidad que permanece oculta a los sentidos. El conocimiento sensitivo es intuitivo, pero superficial porque no llega al ser o esencia; el intelectivo es más profundo, pero también más pobre dado que para llegar a su objeto ha de despojarlo de su riqueza de notas materiales individuantes; es un conocimiento universal y abstracto. Los sentidos nos hacen conocer las cosas en su existencia individual

description

Libro Justicia Derecho Ley, utilizado en Primer Año de la Facultad de Derecho de la UCA.

Transcript of Justicia Derecho Ley

El conocimiento en general.El punto de partida del conocimiento humano es un hecho de experiencia que cada uno de nosotros puede comprobar en su propia vida. En el acto de conocer aparecen implicados dos trminos: un sujeto que conoce y un objeto conocido. Para que se configure el conocimiento en cuanto tal, es necesario que entre ambos trminos se alcance una cierta identidad. El sujeto que conoce deviene en cierto modo el objeto conocido sin dejar por ello de ser lo que es. Conocer no es recibir en s, de una manera ntima, la representacin de las cosas conocidas, conservando al mismo tiempo la propia naturaleza. El conocimiento se perfecciona mediante el ser de otro, sin que ste sufra prdida alguna al ser conocido, sin que pierda su esencia. En el conocimiento lo principal es la unin apuntada y puede decirse que l consiste en que el sujeto cognoscente pase a ser otra cosa, es decir, otro en cuanto otro. Comporta una unin ntima, entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, en donde se produce una asimilacin por la cual el objeto se incorpora al sujeto, sin que cada uno deje de ser lo que es. Conocimiento sensitivo y conocimiento intelectivo.La clsica distincin entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectivo. Por el primero se conoce lo concreto, singular, con sus caracteres individuales; con el segundo, penetramos la realidad, lo que la cosa es, la esencia universal y necesaria, dejando de lado los caracteres individuales. En el conocimiento sensitivo, el grado de inmaterialidad es inferior, dado que en ste tipo de conocimiento el objeto es dependiente del rgano sensorial y por ello es conocido en su aspecto concreto y material. En el conocimiento intelectivo, se penetra la realidad de una manera profunda, hasta llegar a la esencia de la cosa. Ello es alcanzado por la inteligencia por medio de la abstraccin de las notas materiales concretas, individuales, de la realidad. La aprehensin intelectiva es ms profunda que la sensitiva, porque descubre el ser o esencia inmaterial de la realidad que permanece oculta a los sentidos. El conocimiento sensitivo es intuitivo, pero superficial porque no llega al ser o esencia; el intelectivo es ms profundo, pero tambin ms pobre dado que para llegar a su objeto ha de despojarlo de su riqueza de notas materiales individuantes; es un conocimiento universal y abstracto. Los sentidos nos hacen conocer las cosas en su existencia individual y contingente, sus cualidades accidentales; nuestra percepcin sensible est sometida a todas las condiciones de relatividad del mundo fsico. A la inteligencia, le interesa aquello que no cambia en los individuos; lo universal, lo inmutable. La inteligencia humana alcanza la verdad por etapas sucesivas con el esfuerzo de la disciplina lgica, razonando. Discurso e intuicin.El hombre accede al conocimiento de la verdad mediante la actividad propia de su inteligencia. El conocimiento intuitivo que importa la captacin inmediata de la verdad se limita al mbito de los primeros principios del saber. Pieper recuerda que en la Edad Media se distingua la razn como ratio de la razn como intellectus; la ratio es la facultad de pensar discursivo, del buscar e investigar, del abstraer, del precisar y concluir. El intellectus es el nombre de la razn en cuanto que es la facultad de la simple visin, a la cual se ofrece lo verdadero como al ojo el paisaje. Es decir, la facultad cognoscitiva espiritual del ratio e intellectus y el conocer implica una actuacin conjunta de ambos. El camino del pensar discursivo est acompaado por la visin sin esfuerzo del intellectus, el cual es una facultad del alma pasiva o receptiva; una facultad cuya actividad consiste en recibir. Lo propio del hombre es la ratio; el intellectus est ms all de lo que corresponde al hombre. La impresin original que la mente obtiene de un objeto suele ser generalmente tosca e imprecisa, por lo que debe ir enriqueciendo sus conceptos y precisndolos mediante juicios sucesivos. El hombre tiene una inteligencia bsicamente discursiva y excepcionalmente intuitiva. Conocimiento terico y conocimiento prctico. Aristteles ensea que el entendimiento terico o especulativo se distingue del prctico por el fin, y que el fin del saber terico es la verdad, en tanto el del saber prctico es la accin. Santo Toms dice que el entendimiento especulativo y el prctico no son potencias distintas, pero difieren en que el especulativo no ordena lo que percibe a la accin, sino slo a la contemplacin de la verdad, y el prctico ordena lo aprehendido a la accin. Es por ello que difieren en el fin. Es as que el saber terico se ordena slo al conocimiento de la verdad y el prctico en cambio ordena a la operacin. La divisin de la ciencia en terica o especulativa y prctica constituye la primera clasificacin de la misma.Jolivet destaca que las ciencias especulativas y las ciencias prcticas se distinguen por el fin; las primeras solo tienden a conocer por conocer y llegan a su objeto como a un puro inteligible, hecha abstraccin de la existencia concreta. Las ciencias prcticas buscan conocer, no simplemente por conocer, sino para obrar, y, por lo mismo, contemplan su objeto de modo ms o menos directo, en su aspecto de realidad concreta. Pieper recuerda que Santo Toms sostiene que el fin del saber terico es la verdad; el fin del saber prctico es la accin. Por otra parte, en el campo del conocimiento prctico cabe distinguir dos rdenes: el hacer y el obrar. El hacer (factible) es la actividad productora del hombre en relacin a la cosa producida; apunta a una obra concreta, a un resultado. El hacer se refiere a la perfeccin propia no del hombre que obra, sino de la obra producida. El dominio del hacer es el dominio del arte y su fin son las reglas y valores, que no son los del hombre, sino los de la obra a producir. El obrar (agibile) consiste en el ejercicio de nuestra libertad con relacin a nuestro propio bien, al bien del hombre en cuanto tal. Se trata por tanto en este caso de la perfeccin del que obra y no de la perfeccin de la obra. Maritain dice que el obrar est ordenado al fin comn de toda la vida humana e interesa a la perfeccin propia del ser humano. El dominio del obrar es el dominio de la moralidad. El conocimiento terico se encamina en la direccin de la captacin de la causa formal del objeto conocido y all se queda, dado que se trata de conocer algo que slo exige ser conocido; el conocimiento prctico va ms all de la causa formal porque en este tipo de saber no interesa primordialmente la esencia inteligible de la cosa, sino su razn de bien o de fin con relacin al apetito racional, es decir, a la voluntad, por lo que mira en definitiva la causa final. El movimiento de la inteligencia terica termina en el sujeto que conoce la verdad en cuanto tal, lo que la cosa es; el de la inteligencia prctica termina en el objeto apetecible (se trata de un objeto que despierta el movimiento de la voluntad iluminada por la inteligencia).