JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

145
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo 2 MANUALES DE FORMACIÓN PÚBLICA VASCA COOPERACIÓN

Transcript of JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Page 1: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Garapenerako lankidetzak gaur egun zein garrantziaduen gogoan harturik,prestakuntzarako eskuliburu-bilduma honek hainbat testu erraz inguratu nahidizkie garapenerako gobernuz kanpoko erakundeei(GGKE) eta garapenerako lankidetzaren inguruandabiltzanei,garapen-lan horrek dituen alderdiez–hainbeste baitira– aritu daitezen,haiek aztertuz etaeztabaidatuz.

Bilduma honek dakarren materiala NazioartekoLankidetza eta Garapenari burruzko Ikasketa Institu-tuko adituek gertatu dute,honako hiru erakundehauek izenpeturikdauzkatenhitzarmenetanjasota-koakordioen barruan:Euskal Herriko Unibertsitatea,KanpoHarremanetarakoIkazkaritzaetaEuskoJaurlaritzako Hezkuntza,Unibertsitate eta IkerketaSaila.Hemen jartzen duen eta agertzen den guztiarenerantzule bakarrak egileak berak dira.

GARAPENERAKO LANKIDETZA

Garapenerako gobernuzkanpoko erakundeak

2

ONDO PRESTATURIKEGOTEKO ESKULIBURUAK

2

LANKIDETZAEUSKAL

PUBLIKOA

Diputación Foralde Bizkaia

Bizkaiko ForuAldundia

Gipuzkoako Foru AldundiaDiputación Foral de Gipuzkoa

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu

Salneurria: 1.000 PTA.

JUSTICIA

Diputación Foral de AlavaArabako Foru Aldundia

Diputación Foralde Bizkaia

Bizkaiko ForuAldundia

Gipuzkoako Foru AldundiaDiputación Foral de Gipuzkoa

JUSTICIA

Diputación Foral de AlavaArabako Foru Aldundia

9788445714263

La colección Manuales de Formación pretendeponer al alcance de las ONGDs y las personas vin-culadas al mundo de la Cooperación al Desarrollounos textos sencillos que sirvan para el estudio y eldebate de las diferentes cuestiones relacionadas conesta importante cuestión de nuestro tiempo.

Los materiales de esta colección han sido prepara-dos por especialistas del Instituto de Estudios sobreel Desarrollo y la Economía Internacional, Hegoa.Este trabajo forma parte de los acuerdos recogidosen los convenios firmados entre la Universidad delPaís Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Secreta-ría de Acción Exterior, y el Departamento de Edu-cación, Universidades e Investigación del GobiernoVasco, siendo la responsabilidad de sus contenidosexclusiva de los autores.

C O O P E R A C I Ó N PA R A E L D E S A R R O L L O

Las organizacionesno gubernamentalespara el desarrollo

2

MANUALES DEFORMACIÓN

PÚBLICA VASCACOOPERACIÓN

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

P.V.P.: 1.000 PTA.9 788445714263

Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo

Garapenerako gobernuz kanpoko erakundeak

Page 2: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Garapenerako lankidetzak gaur egun zein garrantziaduen gogoan harturik, prestakuntzarako eskuliburu-bilduma honek hainbat testu erraz inguratu nahidizkie garapenerako gobernuz kanpoko erakundeei(GGKE) eta garapenerako lankidetzaren inguruandabiltzanei, garapen-lan horrek dituen alderdiez–hainbeste baitira– aritu daitezen, haiek aztertuz etaeztabaidatuz.

Bilduma honek dakarren materiala Nazioar tekoLankidetza eta Garapenari burruzko Ikasketa Institu-tuko adituek gertatu dute, honako hiru erakundehauek izenpeturik dauzkaten hitzarmenetan jasota-koakordioen barruan: Euskal Herriko Unibertsitatea,Kanpo Harremanetarako Ikazkar itza eta EuskoJaurlaritzako Hezkuntza, Unibertsitate eta IkerketaSaila. Hemen jartzen duen eta agertzen den guztiarenerantzule bakarrak egileak berak dira.

G A R A P E N E R A K O L A N K I D E T Z A

Garapenerako gobernuzkanpoko erakundeak

2

ONDO PRESTATURIKEGOTEKO ESKULIBURUAK

2

LANKIDETZAEUSKAL

PUBLIKOA

Diputación Foralde Bizkaia

Bizkaiko ForuAldundia

Gipuzkoako Foru AldundiaDiputación Foral de Gipuzkoa

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Salneurria: 1.000 PTA.

JUSTICIA

Diputación Foral de AlavaArabako Foru Aldundia

Diputación Foralde Bizkaia

Bizkaiko ForuAldundia

Gipuzkoako Foru AldundiaDiputación Foral de Gipuzkoa

JUSTICIA

Diputación Foral de AlavaArabako Foru Aldundia

9 788445714263

La colección Manuales de Formación pretendeponer al alcance de las ONGDs y las personas vin-culadas al mundo de la Cooperación al Desarrollounos textos sencillos que sirvan para el estudio y eldebate de las diferentes cuestiones relacionadas conesta importante cuestión de nuestro tiempo.

Los materiales de esta colección han sido prepara-dos por especialistas del Instituto de Estudios sobreel Desarrollo y la Economía Internacional,Hegoa.Este trabajo forma parte de los acuerdos recogidosen los convenios firmados entre la Universidad delPaís Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea,la Secreta-ría de Acción Exterior,y el Departamento de Edu-cación,Universidades e Investigación del GobiernoVasco,siendo la responsabilidad de sus contenidosexclusiva de los autores.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Las organizacionesno gubernamentalespara el desarrollo

2

MANUALES DEFORMACIÓN

PÚBLICA VASCACOOPERACIÓN

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

P.V.P.: 1.000 PTA.9788445714263

Las

orga

niza

cion

es n

o gu

bern

amen

tale

s pa

ra e

l des

arro

lloG

arap

ener

ako

gobe

rnuz

kan

poko

era

kund

eak

Page 3: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO

Vitoria-Gasteiz, 1999

LEHENDAKARITZAKanpo HarremanetarakoIdazkaritza Nagusia

PRESIDENCIASecretaría General deAcción Exterior

Page 4: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Edición: 1.ª Septiembre 1999

Tirada: 3.000 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País VascoPresidencia del Gobierno

Internet: www.euskadi.net

Edita: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia, s/n - 01010 Vitoria-Gasteiz

Autores: Clara MurguialdayIñaki Valencia

Coordinación: Carlos Askunze

Diseño Portada: Marra Publicidad

Fotocomposición: Ipar, S. Coop.Particular de Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao

Impresión:

ISBN: 84-457-1426-0DL: BI-

MURGUIALDAY, ClaraLas organizaciones no gubernamentales para el desarrollo / [autores, Clara Mur-

guialday, Iñaki Valencia ; coordinación, Carlos Askunze] .— 1.ª ed. — Vitoria-Gas-teiz : Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1999000 p. ; cm. — (Cooperación para el desarrollo. Manuales de formación ; 2) ISBN 84-457-1426-01. Organizaciones no gubernamentales-España. 2. Organizaciones no gubernamen-tales-Euskadi. I. Valencia, Iñaki, coaut. II. Askunze, Carlos, coord. III. Euskadi. Se-cretaría General de Acción Exterior. IV. Título. V. Serie061.235(460)061.235(460.15)

Page 5: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

ÍNDICE

Aurkezpena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

CAPITULO 1: LAS ONGD: CARACTERÍSTICAS GENERALES . 00

1. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) . . . . . . 00

2. Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo(ONGD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

3. Características generales de las ONGD . . . . . . . . . . . . . . 00

4. Tipologías de ONGD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

Las generaciones de ONGD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00Evolución del pensamiento solidario . . . . . . . . . . . . . . . . 00

5. Orígenes y evolución histórica de las ONGD españolas yvascas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

Primera etapa (hasta 1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00Segunda etapa (1985-1990): el boom . . . . . . . . . . . . . . . . 00Tercera etapa (desde 1990): la estabilización . . . . . . . . . . 00

CAPITULO 2: LA ACTIVIDAD DE LAS ONGD . . . . . . . . . . 00

1. Sentido de la cooperación no gubernamental en el contex-to actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

2. Actividades de las ONGD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

Cooperación en el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

5

Page 6: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La Educación para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00Envío de cooperantes y voluntariado . . . . . . . . . . . . . . . . 00Incidencia política, comercio justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

3. Relaciones con las organizaciones sociales del Sur . . . . . 00

CAPITULO 3: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ONGD . . . . 00

1. El reto de una gestión eficiente y participativa . . . . . . . . . 00

Falta un marco legal adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

2. Los recursos humanos de las ONGD . . . . . . . . . . . . . . . . 00

Voluntariado, personal contratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00Género y cambio organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

3. Los recursos financieros de las ONGD . . . . . . . . . . . . . . . 00

Financiamiento privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00Financiamiento público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

4. La Coordinadora de ONGD del Estado español . . . . . . . . 00

5. La Coordinadora de ONGD del País Vasco . . . . . . . . . . . 00

CAPITULO 4: RELACIONES ENTRE ONGD E INSTITUCIONES PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

1. Relaciones entre las ONGD y las instituciones gubernamen-tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

2. Tendencias en la cooperación internacional para el desarrollo . 00

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00

6

Page 7: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

AURKEZPENA

Garapenerako gobernuz kanpoko erakundeei buruzko gi-daliburu hau Eusko Jaurlaritzaren bilduma bateko bigarrenada. Bilduma honen bitartez, Eusko Jaurlaritzak erraz ulertze-ko moduan eta, aldi berean, zehatz eman nahi ditu ezagu-tzera nazioarteko lankidetzaren alor ezberdinak.

Bilduma hau Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagu-siak, Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza, Unibertsitate eta Iker-keta Sailak eta Euskal Herriko Unibertsitateak izenpetu zu-ten lankidetza hitzarmenaren emaitza da. Hitzarmen horrekjasotzen du, beste gai batzuen artean, unibertsitateak gara-pen lankidetza sendotzen lagundu behar duela lankideaketa adituak prestatuz eta garapen lankidetzaren alde garran-tzitsuenak ezagutarazteko materialak landuz. Ildo horretatikabiatuta, EHUko Hegoa Institutua arduratu da gidaliburu ho-riek lantzeaz, proposatutako gaietan adituak diren hainbateklagunduta.

Bilduma honetako gidaliburuetan hainbat gai jorratukoda; hala nola, lankidetzaren sorrera eta bilakaera, garapenafinantzatzeko fluxuak, gobernuz kanpoko erakundeak, la-guntza humanitarioa nahiz larrialdietarakoa, emakumeakgarapenean duen parte hartzea, osasun alorreko lankidetza,garapenean heztea, eta abar. Lehen esan bezala, gai horiekerraz ulertzeko moduan eta, aldi berean, zehatz aurkeztukodira alor horretan dagoeneko lanean ari direnei nahiz alorhorretara lehenengoz hurbiltzen direnei laguntzeko.

7

Page 8: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Hamar urte igaro dira EAEn garapen lankidetza publikoahasi zenetik; ordutik hona batera ari dira erakunde publiko-ak eta lehenagotik herrialde baztertuenen alde lanean ari zi-ren hainbat erakunde; hala nola, gobernuz kanpoko erakun-deak eta erakunde pritatuak. EAEk urtez urte gehitu dugarapen lankidetzarako diru kopurna, eta gaur egun helburuhorretarako diru kopuru gehien ematen duen autonomia er-kidegoa da. Hala ere, gure ustez, ez nahikoa laguntza flu-xuak gehitzea; aldi berean, lankidetza herritarren artean za-baldu, sendotu eta eraginkorragoa bihurtu behar dugu.

Gidaliburu hauek bide horretan aurrera egiteko dira. Lanhorretan ari diren gizon eta emakumeek ikasteko, gogoetaegiteko edota eztabaidatzeko testu erabilgarriak izan ditza-ten. Baita ere gizon eta emakume horien lankidetza ezagu-tarazteko eta zabaltzeko. Espero dut testu horiek horretarakoguztirako balioko dutela eta garapen lankidetza eta nazioar-teko elkartasuna bultzatzen ari diren pertsona, gobernuzkanpoko erakunde eta gainontzeko erakundeek gogo onezhartuko dituztela.

IÑAKI AGUIRRE ARIZMENDIKanpo Harremanetarako Idazkari Nagusia

8

Page 9: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

PRESENTACIÓN

Este manual, dedicado al estudio de las OrganizacionesNo Gubernamentales para el Desarrollo, es el segundo deuna colección del Gobierno Vasco cuya finalidad es dar aconocer, de manera sencilla y rigurosa al mismo tiempo,distintos aspectos de la cooperación internacional.

Esta colección se inscribe en las actividades previstas enel convenio de colaboración suscrito entre la Secretaría Ge-neral de Acción Exterior, y el Departamento de Educación,Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y la Uni-versidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Endicho convenio se contempla, entre otras cuestiones, la ne-cesidad de que la Universidad contribuya al fortalecimientode la cooperación al desarrollo mediante la formación decooperantes y expertos, así como a través de la elaboraciónde materiales que sirvan para difundir los aspectos más rele-vantes de aquélla. En este sentido, el Instituto Hegoa de laUPV/EHU, dedicado al estudio del desarrollo y la coopera-ción internacional, ha sido el encargado de elaborar estosmanuales, contando para ello con el concurso de distintosexpertos en los diferentes temas propuestos.

Los textos de esta colección tratan temas como el surgi-miento y evolución de la cooperación, los flujos de la finan-ciación del desarrollo, las ONGs, la ayuda humanitaria y deemergencia, la participación de la mujer en el desarrollo, lacooperación en el sector salud, la educación al desarrollo,

9

Page 10: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

etc., y, como decía, están presentados de forma sencilla y ri-gurosa a la vez, de manera que puedan servir tanto a laspersonas que ya trabajan en este campo, como a aquellasotras que se acercan por vez primera al mismo.

Ha pasado ya una década desde que la cooperación pú-blica al desarrollo comenzó su andadura en el País Vasco,sumándose al esfuerzo que desde tiempo atrás venían reali-zando diversas ONGs e instituciones privadas en el campode la solidaridad con los países más desfavorecidos. Lascantidades dedicadas a la cooperación al desarrollo han idocreciendo año a año hasta representar la mayor cantidad decuantas destinan las comunidades autónomas a estos fines.Creemos sin embargo, que no sólo basta incrementar losflujos de ayuda sino, al mismo tiempo, fortalecer el tejidosocial de la cooperación y hacer que ésta sea cada vez máseficaz.

Estos manuales están concebidos para avanzar en esa di-rección. Para permitir que los hombres y mujeres que se de-dican a esta tarea tengan la oportunidad de contar con unostextos útiles con los que poder estudiar, reflexionar y discu-tir. Con los que poder también fortalecer su trabajo de di-vulgación y difusión de la cooperación. Confío en que estostextos sean útiles para todo ello y que tengan una buenaacogida entre personas, ONGs e instituciones dedicadas ala cooperación al desarrollo y el impulso de la solidaridadinternacional.

IÑAKI AGUIRRE ARIZMENDISecretario General de Acción Exterior

10

Page 11: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

1Las ONGD:

Características generales

Page 12: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

1. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

No hay una definición precisa sobre qué es una ONG,más allá del reconocimiento de que es una entidad queopera, en gran parte, fuera del sistema estatal.

El primer documento oficial que hace referencia a estetipo de organizaciones es la Carta de las Naciones Unidas,que en su artículo 71 resaltaba su carácter no gubernamen-tal e internacional. Posteriormente, el concepto de ONG hasido delimitado desde un enfoque sociológico, como el do-minante en la definición de la OCDE, que destaca sus pro-pósitos filantrópicos y el origen privado de sus recursos.

Por otro lado, dado que estas entidades presentan unagran variedad de objetivos sin fines de lucro, organismos in-ternacionales como el Banco Mundial prefieren definirlas enbase a una descripción de sus actividades.

Las ONG según...

NACIONES UNIDAS

Carta de las Naciones Unidas. Art. 71: «El Consejo Econó-mico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrarconsultas con organizaciones no gubernamentales que se ocu-pen en asuntos de la competencia del Consejo».

En la Resolución 288 de 27 de Febrero de 1950, se definecomo ONG a toda organización internacional cuya constitu-ción no sea consecuencia de un tratado intergubernamental.

13

Page 13: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Las ONG tienden, en general, a financiar, alentar, asesorary administrar una serie de actividades económicas y socialescuyos destinatarios suelen ser los sectores menos favorecidosde la sociedad, constituyendo un espectro organizacional quecubre prácticamente todos los ámbitos de inquietud por lascondiciones de vida de la humanidad, desde los más varia-dos enfoques filosóficos.

Buen número de ellas opera sólo a escala nacional o lo-cal; otras lo hacen a nivel internacional ya que los problemasque abordan trascienden las fronteras. Aunque la amplitud yambigüedad del término ONG permite englobar a una diver-sidad de organismos ajenos a lo gubernamental, su uso co-rriente excluye a entidades privadas de tipo empresarial.

2. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGD)

En la actualidad se denomina ONGD a aquellas organi-zaciones voluntarias, sin fines de lucro, autónomas e inde-pendientes del ámbito de los gobiernos, cuyos recursos sedestinan a financiar proyectos o acciones emprendidas en elámbito de la cooperación al desarrollo.

Si desglosamos esta definición, pueden ser destacadoscuatro aspectos:

1. Organización voluntaria: tanto sus recursos humanoscomo materiales, provienen de la donación públicay/o privada.

OCDE

La ONG es una organización fundada y gobernada por ungrupo de ciudadanos privados, con un declarado propósito fi-lantrópico y sostenida por contribuciones individuales privadas.

OCDE (1988, b). Voluntary aid for development. The Roleof Non-Gubernamental Organisations. París.

BANCO MUNDIAL

Las ONG son organizaciones privadas que realizan activida-des para aliviar el sufrimiento, promover los intereses de los po-bres, proteger el medio ambiente, brindar servicios sociales bá-sicos o generar el desarrollo de la comunidad.

Williams, A. (1990). Participación más activa de las ONG enel proceso de desarrollo. Finanzas y Desarrollo, Banco Mundial.

14

Page 14: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

2. Sin fines de lucro: sus acciones no buscan un benefi-cio empresarial, ni personal, ni grupal.

3. Autónomas e independientes del ámbito de los go-biernos: no surgen a instancias de éstos ni, por lo tan-to, han de defender los mismos intereses, lo cual nosignifica que no reciban financiación de los gobiernoso que no puedan realizar acciones conjuntas. Su ca-rácter autónomo debe implicar necesariamente una li-bertad ante cualquier tipo de condicionamiento o pre-sión por parte de las entidades estatales.

4. Cuyos recursos se destinan a financiar proyectos oacciones emprendidas en el ámbito de la cooperaciónpara el desarrollo: proyectos que se realizan tanto enlos países del Sur como en los del Norte.

¿Qué son las ONGD?

Las ONGD forman parte del llamado Tercer Sector o sectorno lucrativo; más concretamente participan, sin agotarlo, delmovimiento asociativo voluntario de la sociedad civil. Sus ca-racterísticas esenciales pueden resumirse así:

01. Son organizaciones estables que disponen de un gradomínimo de estructura. Deben poseer personalidad jurídi-ca y capacidad legal de acuerdo con la normativa vigen-te.

02. No poseen ánimo de lucro. La totalidad de los ingresosobtenidos deben beneficiar a la población sujeto de losprogramas de desarrollo, ser utilizados en actividades deeducación y sensibilización y, en último lugar, ser desti-nados al funcionamiento de la propia organización.

03. Trabajan activamente en el campo de la cooperaciónpara el desarrollo y la solidaridad internacional, ya seaen el ámbito del desarrollo, la respuesta ante situacionesde emergencia o la educación para el desarrollo.

04. Tienen una voluntad de transformación social, partici-pando activamente en la mejora de la sociedad median-te propuestas favorecedoras de unas relaciones Norte-Sur más justas y equitativas, que promuevan la igualdadentre hombres y mujeres como parte inherente e indis-pensable del proceso de desarrollo.

05. Poseen respaldo y presencia social. Deben gozar de uncomprobado apoyo en la sociedad, así como de unapresencia activa en medio de ella.

15

Page 15: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONGD

Las ONGD comparten dos rasgos generales que en parteexplican su prestigio y reconocimiento internacional: la au-tonomía institucional y su orientación hacia el impulso de laparticipación popular.

La autonomía institucional

Fuente: Ortega Carpio, M. Luz (1996). Las ONGD y la crisis del desarrollo.IEPALA, Madrid.

Ventajas

Permite impulsar proyectos yprogramas específicos, y quelas ONGD se especialicen,...

Flexibiliza la actuación de lasorganizaciones y dinamiza suestructura interna,...

Canaliza recursos financierosprivados, externos,...

Limitaciones

(...) pero puede establecerposturas de confrontación ocompetencia con los gobier-nos, o sustituir el rol de orga-nizaciones sociales.

(...) pero puede generar dis-persión y activismo.

(...) pero éstos pueden creardependencia o dar lugar aproyectos que priorizan la su-pervivencia de la organiza-ción.

06. Tienen autonomía institucional y decisoria respecto acualquier instancia gubernamental, intergubernamentalo cualquier otra ajena a la institución.

07. Poseen recursos, tanto humanos como económicos, queprovienen de la solidaridad, de donaciones privadas, detrabajo voluntario o semejantes.

08. Actúan con mecanismos transparentes y participativosde elección o nombramiento de sus cargos.

09. Son transparentes en su política, en sus prácticas y ensus presupuestos.

10. Están basadas y articuladas en torno a los fines de solida-ridad internacional y cooperación.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi (1998).

16

Page 16: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La autonomía institucional supone que en la labor reali-zada no existe, en principio, ninguna dependencia haciainstituciones oficiales, lo que les acarrea ciertas ventajas ylimitaciones.

La autonomía institucional permite a las ONGD impul-sar programas y proyectos en función de necesidades con-cretas, y especializarse en determinados campos de ac-ción, lo que redunda en una mayor calidad del apoyo quebrindan.

Al colaborar con organizaciones del Sur en la resoluciónde problemas prioritarios, las ONGD del Norte contribuyena configurar un espacio social autónomo, aunque a menudoenfrentan un doble riesgo: por un lado, la tendencia a aislar-se en su propia cobertura institucional sin lograr una pro-yección significativa en el contexto nacional; y por otro, latentación de sustituir a las organizaciones locales o hacerlasexcesivamente dependientes de los recursos humanos, téc-nicos o financieros que concentran las ONGD.

Otra ventaja de las entidades no gubernamentales es laflexibilidad que presentan para adaptarse a situaciones di-versas o a cambios repentinos de prioridades, respondiendocon gran agilidad a las demandas que surgen.

Esta flexibilidad les posibilita modificar su estructura or-ganizativa interna y adaptar creativamente su dinámica detrabajo a las exigencias que se les plantean en la marcha delos proyectos, aunque en ocasiones se convierte en disper-sión, excesiva improvisación ante los cambios coyunturales,modificaciones permanentes de sus planes de trabajo o rea-lización de proyectos no enmarcados en planes más am-plios de acción.

Por otro lado, los reducidos gastos de personal de lasONGD —debido al uso intensivo del voluntariado— y sucompromiso de utilizar tecnologías de bajo costo y serviciossimplificados, les permiten operar con presupuestos reduci-dos.

La autonomía institucional también les posibilita destinarrecursos financieros a determinados sectores y proyectosque de otro modo, no podrían contar con recurso alguno.Estos montos son pequeños en relación a las ayudas canali-zadas a través de la cooperación oficial pero facilitan el es-tablecimiento de canales de solidaridad entre las ONGD ylos organismos del Sur, si bien unas y otros han de estaralertas a las situaciones de dependencia que dicha colabo-ración puede generar.

17

Page 17: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La responsabilidad de las ONGD hacia las comunidades locales

Por otra parte, las ONGD dependen en muchas ocasio-nes de la financiación de organismos gubernamentales, loque suele dar lugar a una priorización de la supervivenciacomo institución para poder continuar impulsando el traba-jo y a la competencia con otras ONGD para conseguir losrecursos financieros.

La segunda característica de las ONGD, su orientaciónhacia el impulso de la participación popular, supone queel trabajo realizado por sus integrantes tiene un fuertecomponente de voluntariado, motivado por distintos facto-res (creencias religiosas, sentido de responsabilidad social,convicciones políticas, ética solidaria) y dotado de cuatrocaracterísticas básicas: no es obligatorio, fomenta la parti-cipación social, no es remunerado y se realiza en un mar-co organizado.

La búsqueda de participación popular en los proyectosde desarrollo es una de las inquietudes prioritarias de lasONGD. Tal participación posibilita que éstas se vinculencon las maneras propias en que los sectores populares enfo-can su vida cotidiana, en una relación dinámica y creativaque puede contribuir a fortalecer las capacidades de dichosgrupos para afrontar los problemas que les afectan.

Un estudio sobre el apoyo de las ONGD al desarrollo co-munitario en Kenia, financiado por la Fundación Ford, con-cluía que las comunidades tenían poco control sobre el pro-ceso de desarrollo y que obtenían poca experiencia útildurante la implementación de un número de actividades dedesarrollo.

La razón era que las ONGD rara vez asumían ser responsa-bles hacia las comunidades o proveerlas con información so-bre la gestión de las actividades que realizaban conjuntamen-te. La capacidad de las ONGD para diseñar y gestionaractividades de desarrollo tendía a aumentar con el tiempo,pero la evidencia mostraba que las comunidades con las queellas trabajaban no estaban adquiriendo dicha capacidad enun mismo nivel.

Asimismo, cualquier incremento en el tamaño de las ONGDa menudo resultaba en un aumento de la burocracia y consi-guientemente, una reducción en su efectividad en el trabajo di-recto con las comunidades.

Fuente: Comité de Ayuda al Desarrollo, OCDE (1997).

18

Page 18: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

El voluntariado

Fuente: Ortega Carpio, M. Luz (1996). Las ONGD y la crisis del desarrollo.IEPALA, Madrid.

La participación popular en los proyectos de desarrollo

Fuente: Ortega Carpio, M. Luz (1996). Las ONGD y la crisis del desarrollo.IEPALA, Madrid.

Ventajas

Permite vincular a los organis-mos de cooperación con lossectores populares,...

Potencia los recursos y la ca-pacidad de iniciativa de lossectores populares,...

Da una visión menos ideoló-gica e intelectual de los pro-blemas sociales,...

Contribuye a la búsqueda dealternativas a los modelos dedesarrollo tradicional,...

Limitaciones

(...) pero puede generar clien-telismo político.

(...) pero puede preservar lossistemas de dominación de lasclases populares y hacer delos colectivos partícipes obje-to de represión.

(...) pero puede aliviar la res-ponsabilidad gubernamentalde extender o mejorar sus po-líticas sociales.

(...) pero puede crear gruposde privilegiados.

Ventajas

No es obligatorio. Es la propiaconcepción de la solidaridadla que lleva a asumir este tipode trabajo,...

Es interesante para la sociedadcivil porque permite nuevasformas de participación,...

Es altruista,...

Limitaciones

(...) pero en ocasiones, la faltade continuidad y el escasotiempo disponible pueden im-pedir poner en práctica deter-minados proyectos.

(...) pero puede sustituir labo-res que deben ser asumidaspor el Estado, y ser utilizadocomo una forma de empleobarato.

(...) pero puede esconder inte-reses personales.

(...) pero puede entrar en con-flicto con el personal retribui-do.

19

Page 19: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Igualmente, la promoción de la participación popularpermite enfocar los problemas sociales prestando parti-cular atención hacia las condiciones materiales y las ne-cesidades de supervivencia de los más desfavorecidos,facilitando la búsqueda de alternativas diferentes a losmodelos tradicionales de desarrollo, potenciando la pa-labra y la acción de sectores tradicionalmente margina-dos. Implementando modelos de desarrollo endógenoque responden a los intereses y necesidades de los afec-tados, también se revaloriza su cultura, sus tradiciones,su historia.

Rasgos generales de las ONGD

—Proceden de la sociedad civil del país donante y se dirigen ala sociedad civil del país receptor.

—Dirigen su atención a los sectores más desfavorecidos de lospaíses más pobres.

—Disponen de gran capacidad para entrar en contacto directocon estas poblaciones y se adaptan fácilmente a sus necesi-dades reales.

—Consideran a los receptores de cooperación como actores desu propio desarrollo, sin cuya colaboración es imposible eléxito de cualquier acción.

—Cuentan con un elevado nivel de motivación personal, quesuele concretarse en la colaboración de personal no retribui-do, lo que no impide una creciente profesionalización enaquéllas más consolidadas.

—Su escasa burocratización, bajos costos y reducida estructuraadministrativa, se derivan de su naturaleza no lucrativa y sulimitada estructura financiera.

—La eficacia en los resultados contando con recursos limita-dos, la cercanía en el seguimiento de los proyectos y elcompromiso de sus integrantes, son la fuente de su flexibili-dad, elemento que les permite advertir rápidamente los pro-blemas y decidir e instrumentar las correcciones necesarias,así como enfrentar situaciones de emergencia en los paísesreceptores.

Fuente: Le Magadoux, Agnes y Roca, D. (1989). Las ONG y la coope-ración para el desarrollo. Cruz Roja, Madrid.

20

Page 20: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

4. TIPOLOGÍAS DE ONGD

La cantidad y diversidad de ONGD hace conveniente suclasificación, siendo varios los criterios que pueden usarsepara ello: el modelo de desarrollo que promueven, las lí-neas de reflexión que guían su pensamiento y acción, lossectores sociales a los que se vinculan, e incluso el tipo deactividades predominantes.

Las generaciones de ONGD

Atendiendo al tipo de participación de los sectores bene-ficiarios y al modelo de desarrollo que promueven, puedendistinguirse varias generaciones en las ONGD europeas.

Se alude con este concepto al conjunto de ONGD que,en la suma de sus actuaciones, presentan características ho-mogéneas. Aunque cada generación ha surgido en épocas

Generaciones de ONGD

Fuente: Ortega Carpio, M. Luz (1994). Las ONGD y la crisis del desarrollo.IEPALA, Madrid.

Tipo de Acción

Papel de laONGD

Participación delos beneficiarios

Relación con el Estado

1.ª Generación Modelo

Asistencial

Emergencia, hu-manitaria y pun-tual.

Proporcionar ser-vicios específi-cos, de carácterprofesional y asis-tencial.

Receptores de laayuda.

Lo sustituyen ensus obligaciones.

2.ª Generación Modelo

Autosuficiencia

Proyectos secto-riales, centradosen agentes conproblemas espe-cíficos.

Acompañamientoen los procesos.Búsqueda de laautosuficiencia.

Protagonistas delas acciones dedesarrollo.

Lo sustituyen,confrontan y apo-yan en ocasiones.

3.ª Generación Modelo Cambio

Estructural

Proyectos quebuscan el desa-rrollo auto-soste-nido, autónomo ysistemático.

Fortalecimientode la sociedad ci-vil como sujetodel cambio es-tructural.

Rectores de losproyectos, artíficesde su desarrollo.

Lo confrontan oapoyan, según lacoyuntura política.

Educación para Centrada en Centrada en el análisis el desarrollo las consecuencias de las causas

del subdesarrollo. del subdesarrollo.

21

Page 21: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

históricas diferentes (la primera en los años cincuenta, la se-gunda en los sesenta y la tercera, a finales de los setenta yprincipios de los ochenta), el nacimiento de una nueva ge-neración no ha supuesto la extinción de la anterior. Ade-más, el transcurso del tiempo y la experiencia acumuladahan contribuido a que ONGD de una generación pasenposteriormente a formar parte de otra.

La Primera Generación de ONGD

Las primeras ONGD europeas nacieron en los años pos-teriores a la Segunda Guerra Mundial, al calor del plan deayuda estadounidense a la reconstrucción europea y delmodelo de desarrollo predominante en aquellas fechas, elque equipara desarrollo con crecimiento económico.

Desde sus inicios el Plan Marshall tuvo un apoyo en lasOrganizaciones Privadas Voluntarias (denominación que reci-ben las ONGD en Estados Unidos), las cuales se encargabande distribuir la ayuda alimentaria dentro de un programa na-cional vigente hasta nuestros días, el PL 480 Alimentos parala Paz. Las ONGD pioneras en Europa surgieron con idénti-cos propósitos y desempeñaron un papel similar en relación alos países del Sur, especialmente tras el período de descoloni-zación.

Las ONGD de primera generación presentan algunas ca-racterísticas comunes:

a) Han venido realizando acciones de ayuda, de emer-gencia o humanitaria, normalmente puntuales, en pro-yectos de pequeña escala y limitado impacto, cuyaduración es variable: unos surgen de un día para otro,por ejemplo, la ayuda de emergencia frente a una ca-tástrofe; otros tienen una duración intermitente, comoes la ayuda humanitaria (envío de medicinas, herra-mientas o técnicos).

b) Ofrecen servicios de tipo profesional y asistencial, enel marco de una ayuda que es tanto de carácter finan-ciero, como material y humano. Muchas han sidocreadas expresamente para el envío de ciertos bienes(material sanitario, alimentos, prótesis para mutiladosde guerra, gafas, etc.) en tanto otras se han especiali-zado en la prestación de determinados servicios profe-sionales; el mejor exponente de estas últimas es lagran familia de ONGD apellidadas Sin Fronteras: Mé-dicos Sin Fronteras, Veterinarios Sin Fronteras, Inge-nieros Sin Fronteras...

22

Page 22: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

c) En general, estas ONGD envían asistencia allí dondeconsideran que hace falta sin esperar a la formulaciónde una solicitud para actuar. Conciben a la poblaciónbeneficiaria sobre todo como receptora de la ayuda yen consecuencia, ésta no suele participar activamenteen la identificación, ni en la programación, ni en laejecución, ni en la evaluación del proyecto.

d) La educación para el desarrollo que realizan en lospaíses de origen hace hincapié sobre todo en aquellassituaciones que reflejan los efectos del subdesarrolloen el Tercer Mundo (hambre, pobreza, analfabetis-mo...).

Las ONGD de «primera generación»y su relación con los Estados

La Segunda Generación de ONGD

Los cambios que en el contexto sociopolítico se produje-ron a nivel internacional en los años sesenta fueron un fer-mento excepcional para la creación de ONGD. Fueron épo-cas de auge de los movimientos civiles, de cuestionamientode ciertas estructuras del Estado y de la sociedad industrial,del Concilio Vaticano II que impulsó la participación de loslaicos en la acción de la Iglesia en el mundo. Pero sobretodo, fueron las voces provenientes del Sur, y en concreto

Algunas ONGD, por la naturaleza y alcance de sus activida-des, a menudo sustituyen al Estado en áreas que éste ha descui-dado, particularmente salud y educación. A propósito de estafunción, muy presente en programas de cooperación económi-ca impulsados por muchos gobiernos donantes, el ParlamentoEuropeo reconoció en 1992 que:

(...) la utilidad y eficacia de las acciones llevadas a cabo por lasONGD contribuyen de manera complementaria y original a laayuda pública concedida por la Comunidad; destaca especial-mente el carácter insustituible de su contribución:

a) en materia de ejecución de la ayuda de emergencia...b) en materia de distribución de las ayudas, en particular las

alimentarias, en aquellas (naciones) en las que no existeun estado de Derecho o garantías suficientes de su buenautilización.

Fuente: Vecchi, 1992. Informe de la Comisión de Desarrollo y Coope-ración sobre la función de las ONG en la cooperación al desa-rrollo. Bruselas, Parlamento Europeo.

23

Page 23: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

de América Latina, las que comenzaron a cuestionar el tipode cooperación al desarrollo que se venía realizando hastaese momento.

El Sur exportó al Norte corrientes de pensamiento quedieron lugar a nuevos paradigmas en la cooperación no gu-bernamental. La teoría de la dependencia, la teología de laliberación y los nuevos enfoques aportados por Pablo Freirea la alfabetización y la educación popular, contribuyeron aque se reconociera la necesidad de implicar a los propiosafectados en la solución de sus problemas, a través del im-pulso de proyectos de desarrollo en sus comunidades.

Las ONGD nacidas al calor de estas ideas tienen en co-mún que:

a) Sus proyectos han sido dirigidos a colectivos socialescon problemáticas específicas (mujeres, infancia, refu-giados, poblaciones marginales...) que habitan zonasrurales o urbanas muy delimitadas (barrio o aldea).

Siendo su propósito general favorecer el desarrollode la comunidad, básicamente a través del desarrollocooperativo, abundan los proyectos de carácter secto-rial —con predominio de las áreas agrícola y educati-va— que inciden en la creación de una infraestructuramínima capaz de promover la autosuficiencia. Sus ac-ciones tienen un horizonte temporal de medio plazo.

b) Acompañan los procesos de organización de la pobla-ción involucrada en los proyectos, capacitan a losagentes sociales y a menudo transfieren parte de lagestión y puesta en marcha del proyecto a una ONGlocal o al grupo beneficiario.

c) Consecuente con lo anterior, la población beneficiariatiene un marcado protagonismo en el proceso de de-sarrollo, pues la búsqueda de autosuficiencia generaproyectos cuya implementación requiere la existenciaprevia de una estructura de articulación y participa-ción de los beneficiarios.

d) Estas ONGD ya no son entidades que sustituyen al Es-tado allí donde éste no llega sino que adoptan una po-sición intermedia, de apoyo o, incluso, de confronta-ción.

e) La educación para el desarrollo que estas ONGD rea-lizan en los países de origen toma en consideracióntanto las consecuencias del subdesarrollo en los paísesdel Sur como el análisis de sus causas.

24

Page 24: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La Tercera Generación de ONGD

Las ONGD de tercera generación pueden ser denomina-das las del desarrollo sostenible o cambio estructural. Par-tiendo de lo ya construido por las ONGD de segunda gene-ración —los proyectos generadores de autosuficiencia—,estas organizaciones avanzan tanto hacia el interior de losmismos, promoviendo el desarrollo de relaciones equilibra-das entre los distintos actores, como hacia el exterior, inser-tándose en el marco de una cooperación para el desarrolloque busca un cambio estructural en las relaciones interna-cionales.

Estas ONGD presentan los siguientes rasgos comunes:

a) Sus acciones buscan no solo la generación de autosu-ficiencia sino el desarrollo autosostenido, autónomo ysistemático de las sociedades del Sur, bajo una pers-pectiva de largo plazo.

b) Su papel consiste en ayudar a la población destinata-ria de los proyectos a teorizar su propia práctica, paraque pueda generar métodos y técnicas apropiadaspara transformar su realidad, implementando políticasde corto plazo articuladas con una visión estratégicade los procesos de cambio estructural. De esta mane-ra, el proyecto deja de ser un fin en sí mismo y losdestinatarios pasan a ser los protagonistas y rectoresdel mismo.

c) Orientan su actuación hacia la consolidación de laparticipación de la sociedad civil. Mediante la capaci-tación de líderes locales, estas ONGD coadyuvan alfortalecimiento de las organizaciones autóctonas, decara a que éstas se constituyan en instituciones de lasociedad civil.

d) La ubicación de estos organismos con respecto al go-bierno depende de la coyuntura política que presenteel país.

Entender el desarrollo como proceso de cambio es-tructural supone un desafío democrático para lasONGD, puesto que consideran a las sociedades en lasque ejecutan sus proyectos como espacios donde esposible que se den relaciones de confrontación, com-petencia, participación o colaboración con los gobier-nos. Por este motivo, no sólo se preocupan de realizarexperiencias microdemostrativas de lo que puede serun desarrollo alternativo, sino que tratan de crear en

25

Page 25: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

la mayoría del pueblo la capacidad de ser un sujetoactivo de la transformación social.

e) La educación para el desarrollo que realizan en lospaíses de origen trata siempre de mostrar las causasdel subdesarrollo.

Evolución del pensamiento solidario

Los orígenes de la acción no gubernamental en materiade cooperación al desarrollo se remontan a las misiones ycongregaciones religiosas y a las instituciones filantrópicasaconfesionales que actuaban en el Tercer Mundo en el pe-ríodo colonial. Entre éstas y las modernas ONGD apenassubsiste como rasgo de parentesco la voluntad de ayudar alos seres más desprotegidos; por lo demás, unas y otras difí-cilmente se reconocerían.

Al analizar las complejas transformaciones que han sufri-do el discurso y la acción de las ONGD en las últimas cua-tro décadas, se pueden establecer grandes líneas de refle-xión que a menudo convergen o se interrelacionan endeterminadas organizaciones, pero que permiten distinguircuatro corrientes de pensamiento al interior del movimientode la cooperación no gubernamental.

La reflexión religiosa

Las obras misioneras católicas y protestantes perfilan unaprimera corriente de ONGD confesionales, a partir de unareflexión sobre la caridad y el amor al prójimo. Nacidas enla época colonial, realizan una labor esencial en materia desalud y educación, cubriendo campos no atendidos por laadministración y llegando a poblaciones marginales para elinterés de los imperios coloniales. Las autoridades protegen,controlan y a menudo subvencionan esas actividades, perolos subsidios son por lo general insuficientes, por lo quebuena parte de los recursos deben provenir de las donacio-nes de los fieles en los países metropolitanos.

A partir de los años 60, al calor de una nueva reflexiónteológica propiciada por el Concilio Vaticano II y las encí-clicas Pacen in Terris (Juan XXIII, 1963) y Populorum Pro-gressio (Pablo VI, 1967), esta primitiva forma de coopera-ción se ha ido desprendiendo de su carácter pastoral yreformulando el concepto de caridad, solidaridad y compro-miso con el prójimo a partir de una visión más secular de la

26

Page 26: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

sociedad, lo que incluso ha llevado a algunas ONGD confe-sionales a desvincularse de las distintas iglesias.

Esta corriente, muy presente y activa en la actualidad, fuepionera en la promoción de acciones de partenariado —tra-bajo con contrapartes locales— aunque al principio éstasquedaban limitadas a las iglesias nacionales de los paísesdel Tercer Mundo. La cooperación y los proyectos de desa-rrollo se elaboran partiendo de la base de que el ser huma-no es el sujeto, fundamento y fin de la sociedad, artífice yagente de su propio desarrollo.

La reflexión ética

Evocar la ética como motor de la acción en el contextointernacional puede parecer utópico; no obstante, muchasONGD de origen no confesional hacen de las razones éti-cas su motivación principal, sin descorazonarse por invocarprincipios que parecen ajenos a un mundo plagado de gue-rra, violencia e injusticia.

Así, a partir de los años cincuenta, comienzan a surgirONGD que, autodeclarándose aconfesionales y apolíticas,conciben la cooperación para el desarrollo como un impe-rativo moral frente a la miseria de las poblaciones del TercerMundo y una condición esencial para la paz internacional.Postulados y concepciones humanitarias les llevan a plan-tear la necesidad de establecer relaciones directas con laspoblaciones del Sur, haciendo de la Declaración Universalde los Derechos Humanos (1948) y la Declaración sobre elderecho al Desarrollo (1986), su bandera principal.

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

ART. 1.1. El desarrollo es un derecho humano inalienable,en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están fa-cultados para participar en un desarrollo económico, social,cultural y político, en el que puedan realizarse plenamente to-dos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contri-buir a ese desarrollo y a disfrutar de él.

ART. 2.1. La persona humana es el sujeto central del desa-rrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del de-recho al desarrollo (...).

ART. 2.2. Todos los seres humanos tienen, individual y co-lectivamente, la responsabilidad del desarrollo (...).

Fuente: Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986).

27

Page 27: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La reflexión política

El pensamiento político tiene influencia en el discurso dela cooperación no gubernamental, pues los integrantes delas ONGD tienen concepciones políticas que se reflejan ensu filosofía sobre el desarrollo. Así, todas las variantes delpensamiento político —salvo aquellas que reniegan de losvalores humanitarios o solidarios— se reflejan en el seno delas ONGD: socialista, demócrata cristiana, liberal, comunis-ta, conservadora.

Aunque es arriesgado hacer clasificaciones precisas —da-do que casi todas las ONGD se declaran apolíticas y su fun-ción está claramente diferenciada de la de los partidos—, sípuede decirse que algunas de las ONGD donde la reflexiónpolítica está fuertemente arraigada han sido fundadas pormilitantes activos de partidos o sindicatos, e incluso por lospropios partidos, para realizar actividades de cooperación aldesarrollo que desde la perspectiva de las relaciones bilate-rales no podrían ser llevadas a cabo; otras proceden de anti-guos militantes que, defraudados por el ejercicio de la polí-tica convencional, fundan una ONGD con el fin de poderllevar a cabo sus ideales, al margen de las rígidas estructuraspartidistas.

La reflexión sobre el desarrollo y el orden internacional

La evolución del pensamiento económico relacionadocon el desarrollo y el orden internacional ha tenido una in-fluencia decisiva en la configuración del discurso y la ac-ción de las ONGD. Desde la década de los cincuenta, losproblemas del desarrollo y subdesarrollo se han constituidoen tema principal de discusión en ambientes académicos yforos internacionales, calando también en el movimiento decooperación no gubernamental.

Muchas ONGD, sobre todo las pertenecientes a la terce-ra generación, enfocan los problemas del Sur desde posicio-nes críticas con los principios y modelos de desarrollo queguían las relaciones internacionales de los gobiernos delNorte. Intentando reflejar los intereses de los sectores des-poseídos a nivel mundial, estas ONGD se adhieren a aque-llas concepciones más capaces de generar procesos de de-sarrollo autocentrado, de adentro hacia fuera y de abajohacia arriba.

En consecuencia, sus acciones de cooperación se orien-tan del modo más directo posible a las propias comunida-des donde se desarrollan los proyectos, que deben ser a la

28

Page 28: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

vez sujetos, objetos, finalidad y beneficiarias últimas del es-fuerzo de desarrollo. Esto conlleva un acento especial en lamovilización social y el fortalecimiento de las estructurasorganizativas creadas por las mismas comunidades.

En la última década, las propuestas del PNUD en torno aun desarrollo humano y sostenible, cuestionador de las desi-gualdades de género y generador de mayores niveles de de-mocracia y participación, han propiciado debates importan-tes en el seno de estas ONGD.

Familias de ONGD

Tomando en consideración las corrientes de pensamientoapuntadas y la tradición de autodefinición existente en las orga-nizaciones no gubernamentales españolas, pueden distinguirsevarias familias de ONGD:

—ONGD religiosas (sector confesional). Este grupo está in-tegrado por aquellas organizaciones fundadas por la Igle-sia Católica y movimientos afines al catolicismo, por Igle-sias y movimientos cristianos; es el sector más numerosoy agrupa a aquéllas que cuentan con más recursos y mástradición, tanto en la sociedad vasca como en la españo-la.

—ONGD políticas y sindicales (sector político-sindical).Tienen sus orígenes en partidos políticos, sindicatos, gru-pos o personas que han ejercido o ejercen cargos institu-cionales, estando algunas de ellas vinculadas directamen-te a las jerarquías partidarias mientras otras han sidocreadas por militantes o simpatizantes.

—ONGD solidarias (sector de solidaridad). Denominadasasí porque las ONGD vinculadas a este sector han surgi-do a raíz de experiencias de grupos y personas en activi-dades de solidaridad y cooperación internacional. Mu-chas de ellas provienen de los Comités de Solidaridadnacidos a comienzos de los años ochenta, en respuesta ala situación coyuntural de algunas zonas que reclamabanun apoyo intenso: Centroamérica, Sudáfrica, El Sáhara,etc.

—ONGD internacionales (sector internacional y profesio-nal). Son ONGD vinculadas a instituciones, corrientes opersonas con posturas humanitarias y talante apolítico,que actuando en sectores específicos (salud, infancia,ecología, pacifismo...) crean delegaciones en distintospaíses para recabar fondos y extender su influencia. Unsubgrupo de éstas son las ONGD cuyas acciones giran entorno a la profesión de sus miembros.

29

Page 29: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

5. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ONGDESPAÑOLAS Y VASCAS

En comparación con las de otros países europeos, la ma-yoría de las ONGD españolas y vascas son relativamente jó-venes. Aunque existen organizaciones no gubernamentalesde ayuda al desarrollo desde finales de los años 50, es a me-diados de la década del 80 cuando se desarrollan las institu-ciones, instrumentos y prácticas que configuran hoy la coo-peración no gubernamental, tanto en el Estado españolcomo en el País Vasco.

Razones históricas, sobre todo políticas, explican el retra-so en la implantación y consolidación de un movimientoque hoy está conformado por varios cientos de ONGD y seexpresa a través de varias coordinadoras, a nivel estatal yautonómico.

Primera etapa (hasta 1985)

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, lascondiciones políticas y sociales del Estado español hacíandifícil el desarrollo de ONGD cuyos planteamientos fueranmás allá de los enfoques misioneros o asistenciales.

Con excepción de la Cruz Roja, cuyo origen se sitúa en1847, las primeras ONGD españolas nacieron vinculadas ala corriente confesional y estaban dedicadas a enviar ayudaalimentaria y humanitaria al Tercer Mundo, así como a en-cauzar las vocaciones misioneras de los seglares. Este es elcaso de Cáritas (1942), Asociación Misionera Seglar (1947),Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (1956) yOCASHA (1957).

—ONGD universitarias (sector servicios). Está integradopor aquellas ONGD que se constituyen como centros deinvestigación y formación, centrados en la problemáticadel desarrollo y las relaciones internacionales. Algunashan nacido en la universidad y aportan al movimiento dela cooperación servicios de documentación, investiga-ción, asistencia técnica o formación, al tiempo que reali-zan actividades de sensibilización sobre los temas delTercer Mundo en los colectivos universitarios.

Fuente: Ortega Carpio, M. Luz (1994). Las ONGD y la crisis del desa-rrollo. IEPALA, Madrid.

30

Page 30: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

A finales de los años 50, la incipiente apertura al exteriorpropiciada por la entrada española en la OCDE, el BancoMundial y el Fondo Monetario Internacional, permite el de-sarrollo de organizaciones vinculadas a instituciones inter-nacionales, como la Asociación de Amigos de las NacionesUnidas (1962) y la Sociedad Internacional de Desarrollo(1966), dedicadas básicamente a la educación, la sensibili-zación y el debate de ideas entre personas e institucionesinteresadas por el desarrollo.

Dicha apertura también facilita el nacimiento de un nue-vo tipo de ONGD que, aun teniendo un sello confesional,no consideran como labor propia la propagación de la fe enel Tercer Mundo sino más bien la reflexión teológica sobrelos procesos de descolonización en marcha, y la promociónde relaciones de igualdad entre los distintos actores del de-sarrollo.

Organizaciones como INTERMON (1956), IEPALA (1958),la Campaña contra el Hambre que más adelante recibiría elnombre de Manos Unidas (1960) y Medicus Mundi (1962),son algunas de las creadas en esas fechas y que conservanimportante arraigo en la sociedad actual.

Poco más adelante, de la mano de la encíclica Populo-rum Progressio, surgirían la Comisión Justicia y Paz y el Se-cretariado de Cooperación al Desarrollo (1969). Ambas orga-nizaciones serían artífices de una fuerte corriente renovadoraen ciertos ámbitos eclesiales y civiles, al promover la acciónsocial autoorganizativa y la reflexión en torno a un concep-to de cooperación orientada más por objetivos socioeconó-micos que misioneros.

Los años de la transición democrática coincidieron conel comienzo de la Ayuda Oficial al Desarrollo por parte delgobierno español, tanto en el campo de la ayuda alimenta-ria como en el de la asistencia técnica y financiera, y el fo-mento a la exportación mediante los créditos FAD (Fondode Ayuda al Desarrollo, creado en 1976).

Son pocas las ONGD creadas en la segunda mitad de losaños 70, en parte debido a que los movimientos de solidari-dad con las luchas de los pueblos del Sur actuaban al mar-gen de la cooperación al desarrollo, y también porque la so-ciedad española estaba en buena medida inmersa en lascuestiones de la transición política, que suscitaban más inte-rés que las relaciones internacionales. Algunas de las ONGDque se crean en esos años están próximas a círculos políticose intelectuales, mientras otras son filiales de organismos nogubernamentales instalados en otros países desarrollados.

31

Page 31: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

En el País Vasco existían en esta primera etapa pocasONGD, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica. Sirvacomo dato ilustrativo el hecho de que, a comienzos de ladécada de los 80, fueron apenas cuatro organizaciones (Jus-ticia y Paz, Cáritas Diocesanas, Manos Unidas y Unicef) lasque organizaron la campaña de recogida de firmas para so-licitar a las instituciones autonómicas la aplicación del0,7% de los presupuestos a acciones de desarrollo. Comoresultado de aquella actividad, en 1985 y durante tres añosconsecutivos, el Gobierno Vasco destinó un total de 10 mi-llones de pesetas a la cooperación con los países más em-pobrecidos.

Segunda etapa (1985-1990): el boom

Al analizar esta etapa de la historia de las ONGD, llamala atención sobre todo el aumento en el número de organi-zaciones: en apenas cuatro años se constituyen jurídica-mente más ONGD en el Estado español (y en el País Vasco),que en todo el período anterior.

La consolidación de la democracia contribuyó a que lasociedad española mirara hacia el exterior y comenzara apreocuparse por los problemas de los países del Sur y lacooperación internacional. También aceleraron este pro-ceso por un lado, la reestructuración institucional —en1985 se crea la Secretaría de Estado para la CooperaciónInternacional y para Iberoamérica (SECIPI) y en 1988 laAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI)—y por otro, la entrada en la Comunidad Económica Euro-pea (1986) y en el Comité de Ayuda al Desarrollo (finalesde 1991).

Ambos acontecimientos generaron expectativas de acce-der a canales de cofinanciación similares a los de lasONGD europeas, lo que contribuyó a que se crearan nue-vas ONGD o se transformaran en tales algunos movimien-tos, asociaciones y fundaciones que venían operando en elcampo de la solidaridad internacional. Motivaciones de tipoético, político o solidario son predominantes en las nuevasorganizaciones, ampliando así la diversidad de familias queconforman el universo de la cooperación no gubernamen-tal.

En el Estado español fueron creadas durante los años 80más de cincuenta ONGD, el 80% de las cuales vieron la luzdurante la segunda mitad de la década. En el nuevo conglo-

32

Page 32: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

merado de ONGD siguen teniendo un peso importante lasde tipo confesional o religioso (una cuarta parte del total),pero también surgen varias pertenecientes a la corriente po-lítico-sindical y otras que tienen sus orígenes en el trabajode solidaridad con los movimientos populares de Centroa-mérica y el Sáhara. Un porcentaje menor de las nuevasONGD son de carácter universitario, internacional o profe-sional.

Hito importante en esta segunda etapa es la creación dela Coordinadora de ONG de Desarrollo en el Estado espa-ñol (CONGD), una instancia que ha sido punto de referen-cia e instrumento clave para la extensión del movimientode cooperación no gubernamental. Surgida de la iniciativade diez organizaciones, obtuvo su personería jurídica en1986 e integra actualmente a casi un centenar de ONGD(lo que representa el 60% de las existentes en el Estado es-pañol).

Por otro lado, es de señalar que las condiciones de la co-financiación centralizada experimentaron un cambio muyimportante a partir de 1989, con la decisión del gobierno dededicar a cooperación el 15% de lo destinado a «otros finessociales» en la contribución del IRPF. Las aportaciones pú-blicas a las ONGD se multiplicaron por cinco entre 1988 y1992, a consecuencia de estos nuevos fondos.

Número de ONGD españolas por año de constitución (1947-1990)

Fuente: L.O. Zavala. «Las ONGD en España. Origen y evolución» en Di-rectorio ONGD 1994, CONGD, Madrid, 1995.

1989

1986

1983

1980

1977

1974

1971

1968

1965

1962

1959

1956

1953

1950

1947

2

4

6

8

10

12

33

Page 33: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

En el País Vasco también se produjo un notable aumentodel número de ONGD durante la segunda mitad de los años80, hecho que quedaría evidenciado en 1988 con ocasiónde la nueva campaña de recogida de firmas puesta en mar-cha por once organizaciones (siete más de las que existían aprincipios de la década: Medicus Mundi, Alimentación yDesarme, Amigos del Tercer Mundo, Hegoa, Misiones Dio-cesanas, Paz y Tercer Mundo, Mugarik Gabe). Correspon-diendo a la solicitud avalada por 50.000 firmas, la ley depresupuestos de 1988 crearía una partida denominada «Co-operación con el Tercer Mundo: financiación de actividadesde ayuda al desarrollo», que supuso el inicio de la Coopera-ción Pública Vasca.

La tercera etapa (desde 1990): la estabilización

Durante la década actual se observan dos fenómenos enel panorama de las ONGD: por un lado, se ha ralentizadosu crecimiento numérico y su ritmo de integración en la Co-ordinadora estatal; por otro, el ámbito geográfico de lasnuevas ONGD ha variado, teniendo buena parte de ellas uncarácter local y/o autonómico.

Los factores que han incidido en la menor proliferaciónde ONGD en esta etapa tienen relación tanto con la estabi-lización, desde 1992, de las partidas presupuestarias dedi-cadas a subvencionar las actividades, programas y proyec-tos de las ONGD y el mayor nivel de profesionalidadexigido a éstas en la concesión de subvenciones, como conla ausencia de una normativa favorable a la labor de las or-ganizaciones no gubernamentales, a pesar de la existenciadesde 1995 de un Consejo de Cooperación que enmarca yformaliza las relaciones entre la Administración y lasONGD.

Por otro lado, el incremento de la cooperación oficialdescentralizada y la consiguiente apertura de líneas de cofi-nanciación desde las Comunidades Autónomas y Ayunta-mientos han propiciado el surgimiento de ONGD localesque no se han integrado en la Coordinadora estatal, pero síhan formado Coordinadoras Autonómicas: la primera deellas en el País Vasco (1988), después en Galicia y Castilla yLeón (1991) y posteriormente en Valencia (1992) y Andalu-cía (1993).

Coordinar el trabajo de sensibilización y educación parael desarrollo en municipios y comunidades autónomas, ybuscar juntas el diálogo con las administraciones para la co-

34

Page 34: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

financiación de proyectos de desarrollo en los países delSur, son los principales objetivos de las 10 federaciones au-tonómicas de ONGD actualmente existentes.

Momentos importantes en la historia reciente de lasONGD han sido sus actuaciones en 1994 y 1998, comoágiles y eficientes cauces de la solidaridad ciudadana con elpueblo de Ruanda y la población centroamericana damnifi-cada por el huracán Mitch.

Con su aporte a la extensión del interés social por la coo-peración con los países del Sur —especialmente en relacióna la asistencia humanitaria en las grandes crisis del ÁfricaSubsahariana—, las ONGD en su conjunto han alcanzadoun aceptable apoyo mediático y social, lo que se refleja enel hecho de que actualmente son la cuarta institución mejorvalorada por la opinión pública.

Las acciones realizadas en 1994 por la Plataforma por el0,7% —exigiendo al gobierno mayores y mejores niveles decooperación con el Sur— lograron abrir una brecha en lasrutinas de la administración y nuevas posibilidades de aco-meter las reformas estructurales que necesita la cooperaciónal desarrollo. No obstante, la evolución posterior del movi-miento de las ONGD ha evidenciado la dificultad paramantener una presión sostenida para mejorar la calidad dela cooperación oficial, así como el déficit de arraigo socialque padecen la mayoría de las ONGD (más allá de los mo-mentos en que se precisa ayuda humanitaria urgente) y sunotable dependencia económica respecto a las administra-ciones públicas.

35

Page 35: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

2La actividad de las ONGD

Page 36: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

1. SENTIDO DE LA COOPERACIÓN NO GUBERNAMENTALEN EL CONTEXTO ACTUAL

Los años noventa son el escenario de profundos cambiosen el contexto internacional. A la idea de un Norte y un Surgeográficamente definidos se superpone la emergencia deun Norte y un Sur globalizados e interdependientes, en losque las desigualdades se han profundizado y generalizado.

La concepción del desarrollo como fenómeno asociadobásicamente al crecimiento económico ya no es válida por-que la disponibilidad de bienes no constituye en sí misma,una garantía para el logro de mejores oportunidades devida. Esta idea es el punto de partida de la nueva visión deldesarrollo humano y sostenible que caracteriza la décadaactual, donde el desarrollo se revela como un proceso mul-tidimensional en el que economía, política y cultura se rela-cionan sin causalidad lineal.

La generalización de las desigualdades ha propiciadoque la lucha contra la exclusión social adquiera tambiénuna dimensión mundial, al igual que se han globalizado losderechos humanos o el medio ambiente. Efectivamente,cada día resulta más evidente que los crecientes flujos mi-gratorios, los conflictos étnicos y religiosos que derivan enenfrentamientos bélicos o las nuevas interdependenciaseconómicas, afectan al conjunto de la humanidad. Ello hacemás difícil para las sociedades del Norte separar el interéspor su bienestar nacional de las acciones por el desarrollode otros pueblos, lo que conduce a una creciente actividadde los actores sociales en relación con el desarrollo.

39

Page 37: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La gente que la modernización deja rezagada

La pluralidad de agentes es un eje central de la nueva vi-sión del desarrollo. Esta asunción, bastante extendida en elámbito de la cooperación, ha abierto a los movimientos so-ciales espacios que en el pasado estaban reservados a la ac-ción exclusiva de los Estados y las Iglesias. El resultado ha

Mucha gente se ha beneficiado por el ritmo acelerado de loscambios económicos y sociales de los últimos años, pero losque no se han beneficiado se cuentan por millones. Aunqueningún conjunto de estadísticas puede expresar plenamente elalcance del sufrimiento humano contemporáneo, los datos quesiguen a continuación son suficientemente preocupantes:

—Casi una tercera parte de la población en los países endesarrollo vive en la absoluta pobreza.

—Uno de cada tres niños del mundo en desarrollo no crecenormalmente ni en lo físico, ni en lo mental, debido a lamalnutrición.

—Aproximadamente 1.300 millones de habitantes del mun-do en desarrollo no tienen acceso a una cantidad adecua-da de agua potable.

—En 1992, seis millones de menores de cinco años fallecie-ron de pulmonía o de diarrea.

—El sustento de aproximadamente mil millones de habitan-tes del medio rural está en peligro de agotarse como re-sultado del deterioro del medio ambiente.

—Actualmente hay 23 millones de personas clasificadascomo refugiadas o viviendo en condiciones muy seme-jantes a las de éstas.

—En el transcurso del decenio pasado, de 80 a 90 millonesde habitantes han sido desplazados de sus hogares y sustierras por los programas de mejoramiento de infraestruc-tura física (presas, caminos, puertos y otros más).

—Desde la Segunda Guerra Mundial han muerto 23 millo-nes de personas en el mundo en desarrollo como resulta-do de algún conflicto bélico.

—Hay aproximadamente 100 millones de jóvenes que notienen hogar y viven en la calle.

—En los países en desarrollo, la escolaridad de las niñas esaproximadamente la mitad de la de los niños.

Fuente: Instituto de Investigación de Naciones Unidas para DesarrolloSocial-UNRISD (1995).

40

Page 38: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

sido que las instituciones comienzan a reconocer la impor-tancia del conglomerado no gubernamental que trabajapara el desarrollo, y canalizan más recursos de la ayuda ofi-cial a través de ONGD, asociaciones, sindicatos, cooperati-vas y centros de investigación.

De hecho, ha sido el movimiento no gubernamental elque ha contribuido en mayor medida a la redefinición deestrategias, metodologías y actuaciones de las políticas decooperación. Los aportes más significativos son consecuen-cia de una nueva perspectiva que reivindica como objetivosprioritarios del desarrollo la lucha contra la pobreza y la ex-clusión social, y la construcción de un verdadero partena-riado entre Norte y Sur, y entre Estado y sociedad civil.

El enfoque incorpora la idea de co-desarrollo como ele-mento central: el Estado ya no es el único protagonista, ni eldesarrollo es un proceso limitado al Sur. Es tarea también de

Las concepciones que guían el trabajo de las ONGD

Las ONGD poseen una percepción común, dentro de unacierta amplitud, acerca de algunos conceptos básicos que cons-tituyen su campo de trabajo y que orientan los principios conlos que actúan:

—La promoción del desarrollo, entendiéndolo como unproceso de cambio social, económico, político, cultural,tecnológico, etc. que, surgido de la voluntad colectiva,requiere la organización participativa y el uso democráti-co del poder de los miembros de una comunidad.

—La lucha por erradicar la pobreza concebida como la si-tuación de privación de los elementos esenciales paraque el ser humano viva y se desarrolle con dignidad físi-ca, mental y espiritual, teniendo en cuenta sus necesida-des en relación con el género, las capacidades, los valo-res culturales, la edad y el grupo étnico.

—La práctica de la cooperación con los pueblos del Sur,entendiendo que ésta es un intercambio entre iguales,mutuo y enriquecedor para todos, que pretende fomentarel desarrollo y lograr la erradicación de la pobreza.

Las ONGD también otorgan una gran importancia a otrostres aspectos que informan su pensamiento y acción: la igual-dad de género, el respeto al medio ambiente y la promoción delos derechos humanos.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi (1998).

41

Page 39: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

los actores sociales propiciar una actitud colectiva crítica,tanto hacia las pautas de producción y consumo en las so-ciedades del Norte como hacia la injusta distribución de lariqueza entre éstas y las sociedades empobrecidas del Sur.

Además, la cooperación no gubernamental para el desa-rrollo forma parte de un movimiento más amplio caracteriza-do por la solidaridad, por la defensa del derecho al bienestarque tiene cualquier ser humano en el mundo. La solidaridades un empeño que rebasa con mucho el trabajo de coopera-ción al desarrollo y se alienta también en la convivenciacon la población inmigrada, la lucha contra el racismo y laxenofobia, el cuestionamiento de las reglas y hábitos del co-mercio internacional, etc.

La sociedad vasca opina...

Los resultados de un estudio de opinión y actitudes de la so-ciedad vasca ante la cooperación al desarrollo, realizado en1995, muestran que la sociedad vasca es solidaria: no sólo con-templa el problema de la pobreza en el Tercer Mundo comocuarta prioridad a solucionar a nivel mundial (sólo por debajode problemas como el paro, la droga o la paz en el mundo),sino que además muestra en forma notoria su disposición a ha-cer efectiva una ayuda eficaz.

Una amplia mayoría de la población (73,1%) opina que lospaíses desarrollados hacen poco en su labor por ayudar a los paí-ses más pobres, un 12,5% opina que no hacen nada y sólo un8,4% considera que la ayuda que se presta es mucha o bastante.

Un 80% de la ciudadanía vasca afirma conocer la campañafavorable a que se destine el 0,7% del producto interno bruto dela Comunidad Autónoma Vasca para ayudar al Tercer Mundo.

Mientras el 44,4% estaría dispuesta a aportar el 0,7% de susingresos, el 45,9% se niega rotundamente. Por otro lado, el57,1% de la población vasca afirma que sí colabora de algunamanera en la ayuda al Tercer Mundo.

En cuanto a las ONGD, el 82% de la población vasca descono-ce el significado de estas siglas y las funciones que desempeñan.

Cerca del 60% de la población vasca confía más en la laborque el voluntariado puede realizar en el Tercer Mundo, que enla que pueden realizar la gente profesional que cobra un sueldopor este trabajo. Una cuarta parte de la población considera efi-caces tanto la ayuda brindada por personas profesionales comola de voluntarias.

Fuente: Gizaker (1995). Estudio opinático actitudinal de la sociedadvasca, ante la cooperación para el desarrollo.

42

Page 40: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La sociedad española opina...

La población europea opina...

¿Qué implicaciones tendrá para los países europeos lo queocurra los próximos quince años en el Tercer Mundo?:

—En 1983, un 53% de la ciudadanía europea considera-ba que lo que ocurra en el Sur tendrá repercusiones enEuropa, frente al 25% que consideraba que no les afec-taría. En 1987 los porcentajes eran de un 47% frente aun 34%.

—El 63% consideraba que las materias primas son factoresclave en la interdependencia Norte-Sur. Un 59% pensabaque los países del Tercer Mundo constituyen mercadospotenciales para Europa.

—Los peligros que detectan como consecuencia del aumen-to de la brecha entre países ricos y pobres se traducirán,según el 62%, en enfrentamientos violentos entre la po-blación y según el 51%, en olas migratorias masivas pro-venientes del Tercer Mundo.

¿Cuál debiera ser el principal objetivo de las relaciones deEuropa con el Tercer Mundo?:

—El 17% respondió «calmar la miseria», el 61% opinó«ayudarles a ser autosuficientes» y el 18% respondió «co-operar con ellos con el fin de que se conviertan en autén-ticos partícipes de la economía mundial».

—Variaciones de estas respuestas según países: en Grecia,Portugal y España, era mayoritaria la visión caritativa (cal-mar la miseria). El 70% de la población de Dinamarca yel Reino Unido consideraba que la vía de desarrollo es lade la autosuficiencia. Francia y los Países Bajos le apues-tan en mayor medida al camino del cambio estructural(29% y 27% respectivamente).

—¿Por qué ayudar al Tercer Mundo?: 51% respondió «por-que lo necesitan», 14% porque «nos conviene», 31%optó por responder «olvidémoslos».

—¿Quién realiza la ayuda más útil?: 46% respondió «las or-ganizaciones internacionales», 10% dijo «las ONGD».Un 35% de la población afirmó que las ONGD «no da-ban ayuda al Tercer Mundo».

Fuente: Informe de resultados del estudio sobre el conocimiento, ima-gen y actitudes de ayuda al Tercer Mundo. Coordinadora deONGD-España (1990).

43

Page 41: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

2. ACTIVIDADES DE LAS ONGD

La labor de las ONGD tiene dos vertientes principales,diferenciadas pero complementarias: por una parte, la coo-peración propiamente dicha, es decir, las acciones que rea-lizan directa o indirectamente en los países en desarrollo;por la otra, la sensibilización de sus sociedades de origen ysus gobiernos sobre la necesidad de la cooperación al desa-rrollo y la forma más eficaz y solidaria de llevarla a cabo.Aunque hay organizaciones que se dedican con exclusivi-dad a uno u otro campo de actuación, la mayoría conjugaambos en su trabajo cotidiano.

La cooperación en el terreno

Cualquier intento de clasificación de los proyectos de lasONGD resulta una labor ardua, pues no existe una defini-ción de los mismos comúnmente aceptada. Así, mientras al-gunas ONGD reflejan en la denominación de sus proyectosel aporte concreto que hacen a la población receptora (en-trega de alimentos, medicinas, herramientas; prestación deservicios profesionales o envío de cooperantes), otras refle-jan más bien lo que la ONGD considera que se conseguirácon su actuación (desarrollo rural, autosuficiencia alimenta-ria, disminución de la mortalidad materna, consolidacióninstitucional o promoción de la participación).

Una tipología de las actividades de cooperación de lasONGD basada en los objetivos perseguidos y las caracterís-ticas de los proyectos, permite diferenciar:

—Actividades que apuntan a paliar los efectos de las ca-tástrofes humanitarias (sean éstas provocadas por de-sastres naturales, conflictos bélicos, crisis agroalimenta-rias, epidemias, etc.) mediante transferencias directas,masivas y rápidas de bienes y servicios del Norte haciael Sur. Caracterizan a las organizaciones no guberna-mentales dedicadas a prestar ayuda de emergencia,

—El nivel de estudios influye en la adopción de una posturau otra. Cuanto más alta es la formación, más se valora laurgencia de generar autosuficiencia y cambios estructura-les y menos se pone el acento en dar solución inmediataa los estragos de la miseria.

Fuente: Encuesta a la población europea. Consejo de Europa (1987).

44

Page 42: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

humanitaria y alimentaria, y a enviar cooperantes yprofesionales a los países del Sur.

—Actividades que pretenden mejorar a corto y medioplazo las condiciones de vida de determinados secto-res sociales, mediante la transferencia tanto de recur-sos financieros y materiales como de la gestión y eje-cución de los proyectos, así como el apoyo a losesfuerzos organizativos locales. Son propias sobretodo de las ONGD de la segunda generación y, enmenor medida, de las de la tercera.

—Actividades que aspiran a modificar los modelos dedesarrollo vigentes y las relaciones desiguales entre elNorte y el Sur, mediante la construcción de redes decooperación y solidaridad, la presión política y la con-cienciación, tanto en los países donantes como en losreceptores de cooperación para el desarrollo. Son de-sarrolladas en gran medida por las ONGD de la terce-ra generación, aunque no son exclusivas de este tipode organizaciones.

Ayuda de emergencia y humanitaria

Durante los últimos años se ha podido constatar la enor-me capacidad de las ONGD para movilizar a la opinión pú-blica y canalizar ayuda de emergencia y humanitaria hacialas víctimas de catástrofes naturales, guerras y hambrunasocurridas en países del Sur, razón por la cual gobiernos einstituciones internacionales acuden cada vez más a lasONGD para la realización de estas actividades.

Este tipo de acciones busca cubrir carencias en los nive-les básicos de vida de determinadas poblaciones, especial-mente en salud y nutrición. Al ser de carácter coyuntural yde duración limitada, no pretenden abordar las causas es-tructurales de dichas carencias; tampoco están, en general,vinculadas con los grandes objetivos y condicionantes deldesarrollo, aunque en algunas ocasiones son complementa-das con proyectos que apuntan a ciertas metas de desarrollolocal.

La ayuda alimentaria siempre ha sido un componenteimportante de la ayuda de emergencia, pero desde finalesde los años 60 toma un carácter más estructural al vincular-se el problema de la desnutrición con el subdesarrollo delos países del Sur; desde entonces la ayuda alimentariaconstituye una modalidad permanente de ayuda al desarro-llo. A su vez, los programas destinados a combatir la desnu-

45

Page 43: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

trición han requerido una estrecha coordinación con las es-tructuras sanitarias locales para ser ejecutados, lo que haconvertido a las ONGD en una de las vías más idóneas parala distribución de esta ayuda dado su contacto permanentecon dichas organizaciones locales.

En los últimos años puede constatarse un incremento delpeso de la ayuda humanitaria en el panorama de la AyudaOficial al Desarrollo (AOD) de los países europeos. En elcaso del gobierno español, este tipo de ayuda ha pasado derepresentar el 0,7% de la AOD en 1994 al 2% en 1996.

Por otro lado, las ONGD que integran la Coordinadoraestatal dedicaron en 1996 el 11,75% de sus gastos a ayudade emergencia. Algunas ONGD están claramente decanta-das hacia este tipo de actividad (Acción contra el Hambre,Médicos del Mundo, MPDL) y ha aumentado el número deorganizaciones que dedican una parte importante de susfondos a la ayuda de emergencia.

Las ONGD vascas, por su lado, han dedicado a este tipode actividades apenas el 4,3% de todos sus proyectos cofi-nanciados por el Gobierno Vasco entre 1988 y 1996 (lo queequivale al 4,4% del monto total de subvenciones dadas porla administración autonómica durante esos años).

El Código de Conducta de las ONGD plantea que «laayuda humanitaria debe orientarse siempre al desarrollo ypotenciar la utilización de los recursos locales, teniendo encuenta a la población afectada y buscando en todo momen-to su participación activa. Debe, además, asegurarse de noestar condicionada por los intereses de cualquier gobiernoni de grupos empresariales (...) Además, la reacción y la res-puesta ante situaciones de emergencia deben acompañarsede iniciativas de denuncia y presión política».

¿Todo va bien en la Ayuda de Emergencia, Humanitaria y Alimentaria?

En la opinión pública española, el trabajo de las ONGD quetiene realmente impacto y reconocimiento social es el de laayuda humanitaria, que es el que difunden los medios de co-municación: el horror ante las atrocidades que se ven en Ruan-da, Somalia o Bosnia engendra una reacción solidaria sin dudamuy valiosa, pero frágil, más relacionada con la actividad asis-tencial que con la cooperación al desarrollo.

Fuente: Acsur-Las Segovias (1995). La experiencia de las ONGD en elEstado español. Un balance crítico.

46

Page 44: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyectos de desarrollo

Una de las actividades características de las ONGD sonlos proyectos de desarrollo, a veces enmarcados en progra-mas mayores y con objetivos de largo plazo, pero siempreconcebidos con metas concretas y limitadas en tiempo, espa-cio, amplitud de la población afectada y recursos financieros.

La actuación de las ONGD va desde la financiación delproyecto hasta su ejecución, pasando por distintas formas y

En la actualidad podemos advertir tanto la tendencia a con-vertir a las ONGD en gestoras de catástrofes humanitarias a lasque la sociedad internacional se muestra incapaz de hacer fren-te, como la de sustituir las políticas de desarrollo por la simpleacción humanitaria y de emergencia. Quizás el ejemplo máselocuente de esto último sea que el Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dispone en es-tos momentos de un presupuesto tan elevado como el del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fuente: Gómez Gil, Carlos (1995). De los incuestionables apoyos a losdesafíos sin respuesta. Viento Sur, n. 23.

A pesar de la urgencia —y relativa eficacia— de estas accio-nes para enfrentar determinadas situaciones de extrema grave-dad que afectan a las poblaciones del Sur, muchas ONGD con-sideran que los programas de ayuda alimentaria requieren sermanejados con prudencia ya que a menudo buscan resolver elproblema de colocación de los excedentes agrícolas de los paí-ses europeos, lo que puede impedir el desarrollo al frenar laproducción de determinados productos de los países receptoresde la ayuda o desalentar los esfuerzos propios de las comunida-des involucradas, creando situaciones de dependencia haciauna asistencia permanente.

Fuente: Granda, Germán y Lutz, María Olga (1988). Las organizacionesno gubernamentales en la cooperación al desarrollo. CIDEAL.

Asistimos a una tendencia de la cooperación internacional adividirse en dos compartimentos: la ayuda de emergencia y elcomercio. Las ONG de ayuda humanitaria se presentan comoparte del nuevo «derecho de injerencia» del Norte en los con-flictos del Sur, con el objeto de hacer llegar a las víctimas de losconflictos en la periferia la ayuda alimentaria y sanitaria quealivie la catástrofe humanitaria. Cuando las partes en conflictoentorpecen o impiden este flujo de ayuda, aparece un derechode «proteger» militarmente ésta mediante Operaciones de Man-tenimiento o de Imposición de la Paz que llegan a «restablecer»el orden público necesario para asegurar la actuación de lasONG de ayuda humanitaria.

Fuente: Buster, G. (1995). El Leviatán «humanitario». Viento Sur, n. 23.

47

Page 45: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

grados de asociación con ONG, comunidades o autoridadeslocales de los países receptores. A menudo las ONGD noejecutan las tareas en el terreno sino que actúan en los as-pectos técnicos del diseño del proyecto, en la obtención ycanalización de los fondos, y en su control y evaluación,confiando la ejecución en sí a organizaciones propias de lossectores sociales o de la comunidad donde se realiza el pro-yecto.

La evolución de algunas ONGD, desde unas relacionesde carácter asistencial con las poblaciones destinatarias ha-cia otras basadas en la cooperación y el trabajo conjuntopara el logro de metas de desarrollo, ha implicado la sustitu-ción de los vínculos de tipo donante-receptor por las rela-ciones de socios con derechos y obligaciones mutuas (cono-cidas con el nombre de partenariado). De esta manera, larelación entre ONGD del Norte y sus contrapartes del Sur se

Criterios para la realización de proyectos de desarrollo

Las ONGD comparten un conjunto de criterios a la hora deponer en marcha proyectos de desarrollo que involucren a con-trapartes del Sur:

—El proyecto debe generarse por iniciativa del propio grupobeneficiario, destinándose por lo general a los sectoresmás pobres y con mayores dificultades para promover supropio desarrollo por sí solos.

—El tipo de desarrollo planteado en el proyecto debe estaren armonía con los requerimientos sociales y culturalesde la localidad o del medio donde se realiza.

—Las actividades a realizar han de contribuir a la organiza-ción social de la población, propiciándose un trabajo di-namizado por los propios grupos sociales como promoto-res de su desarrollo.

—Los grupos destinatarios deben poder continuar el proyec-to en el futuro de forma autónoma, sin la asistencia finan-ciera de las ONGD o de otro tipo de ayuda.

—Los objetivos del proyecto han de estar claramente defini-dos.

—La dirección del proyecto debe estar en manos de miem-bros del grupo destinatario (o al menos debe pasar al mis-mo lo antes posible).

Fuente: Granda, Germán y Lutz, María Olga (1988). Las organizacio-nes no gubernamentales en la cooperación para el desarrollo.CIDEAL, Madrid.

48

Page 46: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

establece a través de proyectos generalmente financiadospor las primeras, pero cuyos agentes fundamentales son losgrupos destinatarios de estos proyectos.

Por otra parte, se puede constatar en muchas ONGD unasuerte de gusto por lo pequeño que se concreta en el impul-so de microproyectos: proyectos limitados en sus objetivos yextensión, cuya realización, corrección, resultados y evalua-ción se puede realizar de un modo más ágil y preciso. La re-ducida estructura financiera de buena parte de las ONGD,la cercanía a las comunidades cuyos esfuerzos se quiereapoyar y la necesidad de flexibilidad, unidas a la constata-ción de la relativa eficacia de los proyectos grandes de lacooperación gubernamental, les llevan a optar por este tipode proyectos.

La planificación del desarrollo

Las acciones que buscan metas de desarrollo suelen res-ponder a un programa de actuación planificado por laONGD. En el marco de la cooperación al desarrollo, la plani-ficación es concebida como un medio para determinar los ob-jetivos últimos de la ONGD y garantizar la eficiencia de susactuaciones. En la planificación se puede distinguir jerárqui-camente:

Actividad de desarrollo: Es el nivel máximo de concreción yespecificidad de una acción, que busca producir un bien, unservicio, un valor o una situación deseable en términos del de-sarrollo.

Proyecto de desarrollo: Es el conjunto de actividades inter-nacionales y coordinadas que permite materializar un plan deactividades, dentro de los límites de recursos y tiempo determi-nados.

Programa de desarrollo: Es el conjunto de proyectos rela-cionados y coordinados entre sí.

Plan de desarrollo: Es la parte más general de un programa ycontribuye a identificar el rumbo económico, político y culturalde la realidad nacional y local, y de los actores populares.

La planificación de las acciones de una ONGD debe seguirun sentido claro: desde la perspectiva más global, el plan, a laacción puntual, la actividad de desarrollo. Si la realización deun plan resulta demasiado ambiciosa, se comienza en un esca-lón inferior del proceso, el programa; y si tampoco es posibleabarcar un programa, se comienza por el proyecto. El sentidoinverso no es correcto desde un punto de vista metodológico,puesto que carece de una visión de conjunto.

49

Page 47: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

El tiempo en las acciones de desarrollo

El escenario espacial de las acciones

a) Tipología de proyectos de desarrollo

No resulta fácil encasillar los proyectos de desarrollo enuna tipología determinada, justamente porque hablar dedesarrollo implica considerar un conjunto de dimensionesque van desde los aspectos socio-culturales, los propia-mente económicos y productivos hasta los de carácter po-lítico. No obstante, en los ámbitos de la cooperación aldesarrollo se suelen diferenciar cuatro tipos de proyectos yprogramas:

Proyectos sectoriales: están especializados en algún sec-tor de actividad clave para la satisfacción de las necesidadesbásicas de la población, promueven la autosuficiencia en lacobertura de dichas necesidades y se presentan encuadra-dos bajo las rúbricas de salud, educación, alimentación ynutrición, producción agropecuaria, vivienda, infraestructu-ra y servicios colectivos básicos.

Local rural o urbano (barrio): Es la superficie más reducidasobre la que se puede desarrollar un proyecto, programa y/oplan. Al ser un espacio muy específico presenta característicashomogéneas que facilitan la planificación.

Micro-regional: El ámbito territorial está constituido por unconjunto de localidades rurales y/o urbanas, cuya heterogenei-dad ha de ser tomada en cuenta en la planificación.

Regional: Abarca una superficie de dimensión mayor y pue-de implicar programas diferenciados para las micro-regionesy/o para los espacios locales. Requiere una enorme coordina-ción e identificación de las funciones, roles y potencialidadesde los distintos actores.

Largo plazo (de cinco a diez años): Este tipo de planes con-tiene los grandes objetivos de los actores del desarrollo y deter-mina las pautas para la elaboración de programas y proyectos.

Medio plazo: abarca un período que va de tres a cinco años.

Corto plazo: abarca un período de uno a tres años.

Muy corto plazo (de seis meses a un año): Es una planifica-ción referida a acciones de coyuntura y, por lo tanto, muy espe-cíficas.

50

Page 48: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyecto productivo (Nicaragua)

Proyectos dirigidos a un colectivo específico: tienencomo destinatarios a determinados sectores sociales que seencuentran marginalizados en sus propias sociedades, a losque apoyan en sus esfuerzos por mejorar sus condiciones devida y capacidades auto-organizativas. La mayoría se diri-gen a población refugiada, colectivos de mujeres, comuni-dades indígenas, minorías étnicas, adolescentes u organis-mos que trabajan a favor de la infancia.

Proyectos integrales: se formulan mediante programasmultisectoriales que apuntan a integrar diversos ámbitos deintervención en escenarios territoriales amplios y heterogé-neos. Suelen presentarse bajo la denominación de proyectosde desarrollo integral, rural o urbano, o de servicios poliva-lentes (sanidad, vivienda, servicios básicos, etc.).

La ONGD Mugarik Gabe desarrolló en los años 80 el pro-yecto Taller-Escuela de Carpintería en Santo Tomás, un munici-pio de Chontales en la Quinta Región de Nicaragua, donde seestaban produciendo a mediados de la década reasentamientosde poblaciones desplazadas por la guerra.

Buscando responder a las necesidades de vivienda y mue-bles de uso social en la zona, el proyecto contemplaba la crea-ción de un taller para construir casas prefabricadas y elaborarmuebles de utilidad social. También se pretendía recuperar unaserrería cercana, que había sido devastada por un huracán ycuya puesta en marcha suministraría materia prima para el ta-ller de carpintería.

Por medio de varias campañas sociales se hizo posible obte-ner financiación para este proyecto con aportaciones volunta-rias de la ciudadanía vasca, durante 1984 y 1985. De esta ma-nera se pudieron comprar las primeras máquinas para la puestaen marcha del taller. Cuatro técnicos montaron el taller-escuelafinanciándose ellos mismos los gastos de viaje y estancia en Ni-caragua. Posteriormente, el Gobierno Vasco aportó recursos fi-nancieros para la ampliación del mismo y completar el equipa-miento.

El taller es autosuficiente desde 1990. La construcción de vi-viendas ha decaído pero el taller se ha especializado en mue-bles, para escuelas y centros de salud, pero también para usogeneral. Da empleo a 26 personas, de las que 19 se dedican ala producción. El proyecto es seguido de cerca por el Comité deDesarrollo Comunal de Santo Tomás, que asegura su vocacióncooperativa una vez que el proyecto dejó de depender del go-bierno de dicha región.

51

Page 49: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyectos de desarrollo institucional: pretenden fortale-cer la organización social mediante la creación de estructu-ras participativas y autogestionarias, la capacitación de líde-res, el entrenamiento en habilidades de cabildeo y presiónpolítica o el estímulo de formas participativas de produc-ción y de gestión comunitaria. La mayoría tienen como des-tinatarios a organismos de mujeres, sindicatos, cooperativas,organizaciones barriales o comunales.

Proyecto de salud (Rwanda)

Proyecto de desarrollo con mujeres (Cabo Verde)

La ONGD española IEPALA apoya un proyecto productivo yde servicios con mujeres de Sao Joao Baptista, una zona agrícolaempobrecida a 25 Km de Praia, la capital de Cabo Verde. El obje-tivo es mejorar las condiciones económicas de las mujeres delcampo y la alimentación en la comunidad, combinando la forma-ción en materia productiva y organizativa con la entrega de crédi-tos para la producción, la alfabetización y la educación sanitaria.

Médicus Mundi, una ONG con larga implantación en la Co-munidad Autónoma Vasca, desarrolla proyectos de salud enRwanda desde 1969, en colaboración con ONG y el Ministeriode Salud de este país.

Al envío inicial de numeroso voluntariado sanitario siguie-ron en los años 60 campañas puntuales de asistencia quirúrgicaen oftalmología con la participación de especialistas vascos enellas. Por otro lado, el apoyo constante al hospital de Nemba hapermitido que éste sea una referencia de calidad asistencial enel propio país, y que sea tenido en cuenta en los foros interna-cionales de cooperación como modelo de hospital rural de dis-trito en Africa.

Los proyectos de salud de esta organización buscan extenderlos cuidados de atención primaria a las zonas rurales, creando in-fraestructuras sanitarias y formando cuadros autóctonos desde labase. En una primera fase se establecieron diversos dispensarioscon sus equipamientos básicos y paulatinamente se fueron cons-truyendo las instalaciones. Se han llevado a cabo programas tan-to curativos como preventivos, censando todas las familias y do-tándolas de un carné de salud y de una ficha de salud familiar.Las campañas de vacunación y los programas de nutrición hanhecho disminuir la mortalidad y la alta tasa de desnutrición infan-til (25% en la zona), al tiempo que se promueve la autosuficien-cia alimentaria introduciendo nuevos cultivos y divulgando mé-todos más racionales de cultivo y cría de animales domésticos.

52

Page 50: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyecto de desarrollo integral rural (Perú)

OXFAM y CIDIAG —centro de estudios y de promoción pe-ruano creado durante el gobierno del General Velasco para ase-sorar a las empresas autogestionarias— promueven desde hacevarios años el desarrollo de cooperativas campesinas en el vallede Chillón, cerca de Lima (Perú).

Las cooperativas así constituidas tienen en la ciudad deLima su principal mercado de productos agrícolas pero se en-frentan a diversos problemas: los bajos precios, la carencia demecanismos de comercialización directa, la falta de personaltécnico calificado, problemas con su propia administracióninterna y un sistema de créditos desfavorable, a lo que sesuma que la proximidad de sus terrenos a la capital los hace

El proyecto se inserta en las acciones recomendadas por elPlan de Desarrollo Caboverdiano, de cara a relanzar o evitar ladepresión en las áreas rurales, al tiempo que apuntala un mode-lo de desarrollo con fuerte asentamiento en la organización po-pular y en las comunidades locales, donde la participación delas mujeres es crucial. De esta manera, las mujeres de Sao JoaoBaptista son las protagonistas de un esfuerzo de desarrollo queintegra la producción de ganado menor y de cultivos hortícolasy su comercialización, en un país donde la importación de ali-mentos es un problema crucial; el proyecto productivo se com-bina con otros de educación y salud que ya está realizando enlas comunidades, con otros recursos, la Organización de Muje-res Caboverdianas (OMCV).

El aporte de IEPALA conforma un fondo para distribuir cré-ditos a las mujeres, con los que deberán aumentar la produc-ción de alimentos destinados a mejorar el consumo local y agenerar un excedente a comercializar en las ciudades de formacooperativa. Las mujeres que reciben créditos de este fondo de-berán ir devolviéndolos, pero en lugar de volver a las manos delos donantes, ese dinero se usará para dar nuevos créditos aotras mujeres y ampliar así la experiencia.

La incorporación productiva de las mujeres tiene tambiénuna importante faceta educativa: al tener que ocuparse ellasmismas de la comercialización fuera de la comunidad, debenaprender los entresijos del mercado y a la vez ven la posibili-dad y conveniencia de llevar la organización cooperativa aotros ámbitos de la vida rural: vivienda, consumo, producción,crédito interno, educación, salud. Al mismo tiempo las mujeresamplían su participación en las estructuras comunitarias desdeun ámbito clave, la producción, lo que les da un importantegrado de influencia.

53

Page 51: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyecto de servicios polivalentes (Guinea Ecuatorial)

La ONG PROYDE, vinculada a los Hermanos de La Salle,trabaja en Guinea Ecuatorial, en la zona que circunda la ciudadde Bata donde los religiosos dirigen desde 1986 una escuela ru-ral. En coordinación con los consejos locales de los poblados,PROYDE definió un plan de construcción de infraestructurasbásicas, cuyos objetivos eran mejorar las condiciones de vidade la población, reforzar la cohesión social y cultural de las et-nias y fomentar la promoción de las mujeres.

Contando con el aporte de la población local en tierras ytrabajo, el organismo instaló la corriente eléctrica en los cuatropoblados y los proveyó de agua potable perforando dos pozos,instalando motores y depósitos, así como tuberías de distribu-ción del agua y 15 fuentes públicas. También se construyeron400 letrinas y un dispensario de salud donde se realizan vacu-naciones, asistencia primaria y programas preventivos. Para lapromoción de las mujeres se desarrollaron dos tipos de activi-dades: cursos de salud e higiene, y la construcción de un tallerde costura equipado con máquinas de coser, armarios y mesasde trabajo.

apetecibles para las grandes compañías inmobiliarias. Ade-más, los cambios de la ley de reforma agraria permitían la di-visión de los terrenos entre los cooperados, lo que constituíauna grave amenaza para la cohesión y subsistencia de lascooperativas.

Para enfrentar dichos problemas, OXFAM y su contraparte,CIDIAG, iniciaron un programa de cuatro años en la zona deCaudevilla. Se trataba de realizar una experiencia piloto desti-nada a impedir la parcelación, promover la agricultura de auto-subsistencia y hacer que las cooperativas fueran viables comofuente de empleo y medio de vida para las familias campesinas.Con esos objetivos desarrollaron diversas acciones de asesoríatécnica, entrega de créditos, etc., enfocadas a lograr que losagricultores siguieran cultivando la tierra de forma colectiva,fortalecer la estructura administrativa de las cooperativas y sucapacidad de organización, fomentar relaciones de coopera-ción económica entre las cooperativas e integrarlas en un plande desarrollo regional.

54

Page 52: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyecto de desarrollo institucional (India)

b) Los proyectos de desarrollo de las ONGD españolas yvascas

En 1996 las ONGD integradas en la Coordinadora delEstado español dedicaban el 66,2% de sus gastos a la reali-zación de proyectos de desarrollo, sobre todo en los ámbi-tos de la salud, educación y desarrollo rural.

No obstante, en los últimos años han comenzado a reci-bir atención nuevos campos de acción como los derechoshumanos (a raíz de las dictaduras en América Latina y laspersecuciones religiosas en algunos países árabes), el medioambiente (muchos países del Sur están recibiendo residuosradiactivos y desechos industriales de los países desarrolla-dos), el sector vivienda (la construcción de viviendas permi-te un trabajo colectivo por parte de la comunidad) y las mu-jeres, toda vez que es creciente el reconocimiento de suimportante papel como agentes y promotoras del desarrollo.Menor atención reciben los proyectos de desarrollo indus-trial, tecnología y cultura popular.

Un centenar de países del Sur eran los destinatarios desus actividades en pro del desarrollo, ubicados de maneraprioritaria en América Latina (64% del total de proyectos) yen menor medida, en Africa (21%). Las relaciones de coo-

El proyecto apoyado por Christian Aid, una de las más im-portantes ONGD inglesas, consistía en la formación de anima-dores a nivel local en 100 poblados situados en la región de Ta-mil Nadir, al sur de la India. Las contrapartes son dosorganizaciones especializadas en temas agrícolas (RUHSA) y desalud (ACHOR).

Las actividades de formación se llevaron a cabo con los pro-pios pobladores pues las contrapartes se dieron cuenta, despuésde un tiempo, que los pobladores que trabajaban como animado-res voluntarios a tiempo parcial lograban más cambios en sus pro-pias comunidades, que expertos profesionales venidos de fuera.

En consecuencia, los programas de entrenamiento fueron di-rigidos a promotores locales de salud, alfabetizadores, formado-res de cuadros, animadores comunitarios, etc. La acción de losanimadores de salud contribuyó a que, en los años posteriores,descendiera a la mitad la mortalidad infantil y la tasa de naci-mientos. A su vez, el programa de alfabetización ha permitidoque numerosos adultos hayan sido alfabetizados, asistiendo aclase por la noche.

55

Page 53: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

peración con Asia son escasas y las concentran un reducidonúmero de ONGD.

Destino de los gastos de las ONGD españolas en 1996

Pesetas Porcentaje

Proyectos de Desarrollo en países del Sur 27.462.112.930 066,16Ayuda de Emergencia 04.877.990.664 011,75Programas de Educación y Sensibilización 03.606.636.671 008,69Administración y Captación de fondos 03.133.790.252 007,55Otros 02.427.265.992 005,85Total Gastos 41.407.796.509 100,00

Fuente: Coordinadora de ONGD España (1997).

Proyectos realizados por las ONGD españolas en 1996

Región Geográfica Número de Proyectos Porcentaje

América Central y México 0.639 022,09América del Sur 0.984 034,01Caribe 0.224 007,74Africa del Norte 0.156 005,39Africa Occidental 0.155 005,36Africa del Este 0.211 007,29Africa del Sur 00.88 003,04Oriente Medio 00.43 001,49Asia 0.294 010,16Oceanía 000.3 000,10Europa 00.96 003,32TOTAL 2.893 100,00

Fuente: Coordinadora de ONGD España (1997).

Las ONGD vascas, por su parte, también destinan a pro-gramas y proyectos de desarrollo en los países del Sur lamayoría de los recursos financieros que reciben del Gobier-no Vasco.

Así, entre 1988 y 1996, el 80% de los 562 proyectos querecibieron subvenciones por parte de la administración auto-nómica eran proyectos de desarrollo que las ONGD preten-dían realizar en los países del Sur, en tanto el 7% consistíaen acciones de sensibilización y educación para el desarro-llo y el 4% eran ayudas de emergencia.

56

Page 54: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Para ese mismo período, el 77% de los 9.180 millonesde pesetas entregados por el Gobierno Vasco en conceptode subvenciones para el desarrollo, fue destinado a proyec-tos de desarrollo presentados por las ONGD vascas (vercuadro en Capítulo IV).

La educación para el desarrollo

La educación para el desarrollo es realizada por lasONGD desde los orígenes del movimiento no gubernamen-tal, siendo común definirla como un conjunto de activida-des encaminadas a informar, sensibilizar y concienciar a lasociedad sobre la situación de los países del denominadoTercer Mundo, las dificultades que éstos enfrentan para me-jorar sus condiciones de vida y la necesidad de contribuirde alguna manera al éxito de sus esfuerzos.

Los aspectos abordados en estas actividades se enmarcanen la concepción que cada ONGD tiene sobre el desarrollo ylos cambios sociales, pero pueden diferenciarse dos enfo-ques, no necesariamente enfrentados, sobre cómo llevar abuen término los objetivos de la educación para el desarrollo:

—el modelo asistencial hace hincapié en las consecuen-cias que el subdesarrollo acarrea para las sociedadesde los países empobrecidos;

—el modelo causal pone el acento en las causas queprovocan el subdesarrollo, destacando las responsabi-lidades que los países del Norte tienen en la vigenciade relaciones internacionales que generan pobreza enlos países del Sur.

Aunque el primer modelo está siendo sometido a unfuerte debate en el seno de las propias ONGD que lo imple-mentan, aún tiene cierto peso en las actividades educativasde algunas pues resulta útil para conseguir más financiacióno movilizar a la opinión pública: está ampliamente recono-cido que es más fácil recaudar fondos mediante la difusiónde imágenes patéticas de niños desnutridos, que presentan-do imágenes de personas trabajando en un proyecto de de-sarrollo.

Por el contrario, los planteamientos del modelo causalpermiten que la sociedad tome conciencia de cómo las rela-ciones económicas y políticas internacionales provocan elmaldesarrollo en las sociedades del Sur, y de la interdepen-dencia que existe entre el futuro de los países empobrecidosy el de los países ricos. Asumir la cuota de responsabilidad

57

Page 55: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

que corresponde a las sociedades del Norte en las causas ysoluciones de estos problemas puede propiciar cambios deactitud, hacia comportamientos colectivos más solidarios.

Son muchas las ONGD convencidas de que este tipo deanálisis ayuda también a descubrir las situaciones de pobre-za y desigualdad existentes en el mundo desarrollado, puessi la población es sensibilizada en el planteamiento de quelos problemas son mundiales y por lo tanto requieren solu-ciones globales, será solidaria con el Tercer Mundo; de locontrario será más bien crítica con cualquier tipo de coope-ración que no sea dar lo que sobra.

El trabajo de concienciación y movilización de la socie-dad para la solidaridad con las poblaciones del Sur y la cons-trucción de un nuevo modelo de desarrollo humano y soste-nible, es todavía reciente y modesto en el Estado español.

Aunque en los últimos años se ha reconocido cada vezmás su importancia, equiparable o superior a la realizaciónde proyectos en el terreno, ello no se manifiesta en la distri-bución de los recursos disponibles: en 1996 las ONGD inte-gradas en la Coordinadora del Estado español apenas dedi-caban el 8,7% de sus recursos financieros a las actividadesde educación para el desarrollo, en tanto los fondos destina-dos por el gobierno español a esta actividad no superabanel 0,3% de los dedicados a proyectos de cooperación.

Objetivos de la educación para el desarrollo

—Mantener a la opinión pública informada de la realidad de lapobreza en el mundo y de las causas y estructuras que la per-petúan; y facilitar una mejor comprensión de la interdepen-dencia entre países, de las causas de la desigualdad y de susposibles soluciones.

—Fomentar en la opinión pública un ambiente de comprensióny de respeto hacia las costumbres y formas de vida de otrasculturas.

—Promover valores y actitudes tendentes a un cambio social,basado en criterios de justicia, paz, equidad, igualdad de de-rechos y oportunidades entre mujeres y hombres, democra-cia, participación, solidaridad y cuidado del medio ambien-te.

—Estimular un compromiso concreto con los países empobre-cidos.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi (1998).

58

Page 56: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

En el caso del País Vasco, de todos los proyectos aproba-dos por el Gobierno entre 1988 y 1996, apenas el 7,3% es-taban dedicados a actividades de sensibilización y educa-ción. Ahora bien, en términos monetarios, tales proyectosrepresentaban únicamente el 1,6% del total de subvencio-nes dadas por la administración autonómica.

Imágenes de las mujeres en la Educación para el Desarrollo

Fuente: Luisa Antolín (1998). Género y Educación para el Desarrollo: ha-cia la construcción de un nuevo paradigma. IUDC-UCM.

Períodos

Décadas 50 y 60

Décadas 60 y 70

Décadas 80 y 90

Enfoque de la Educación para el Desarrollo

«Sensibilización hacia elSur»:— Visión paternalista de la

población «a desarro-llar».

— Se apela a la limosna ca-ritativa con mensajes eimágenes muy agresivas.

— El objetivo es recaudarfondos.

«Solidaridad con los opri-midos y los movimientosde liberación»:— Denuncia las causas es-

tructurales de la desi-gualdad mundial.

— Es crítica hacia el mode-lo dominante occiden-tal.

— La clase social es la va-riable principal del aná-lisis de la desigualdad.

«Nuevo modelo de desa-rrollo»:— Acción de emancipa-

ción a nivel mundial,que contribuya al desa-rrollo humano y sosteni-ble.

— Promueve la tolerancia,respeto a la diversidad yal medioambiente, lapaz y la igualdad entrelos sexos.

Imágenes de las mujeres en la ED

— No son vistas como su-jetos de desarrollo.

— Son las protagonistaspasivas del drama, vícti-mas de su ignorancia,población vulnerable.

— Ninguna mención a ladesigualdad de dere-chos y oportunidadescon los hombres.

— La pobreza no tiene sexo— La opresión de las muje-

res es consecuencia delsistema económico ypolítico.

— Las mujeres posponensu lucha para despuésdel cambio político.

— Las mujeres juegan unpapel importante en lalucha política, pero nose cuestiona su rol tradi-cional en la esfera priva-da.

— Las mujeres contribuyenal desarrollo.

— Tienen necesidades bá-sicas diferentes a las delos hombres.

— No acceden a los recur-sos.

— Son capital humano enel que es indispensableinvertir.

— Se reconoce la necesi-dad de incorporar laperspectiva de géneroen el desarrollo.

59

Page 57: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Las acciones agrupadas bajo el rubro de la Educaciónpara el Desarrollo son muy variadas, y van desde la sensibi-lización a la opinión pública a la realización de programasde formación, pasando por la actividad de los centros dedocumentación e investigación, la publicación de diversosmateriales o la impartición de cursos especializados. Aten-diendo al tipo de actividad y a los sectores sociales a quie-nes van dirigidas, pueden agruparse como sigue:

Actividades de información y sensibilización

Hasta hace pocos años los problemas del llamado TercerMundo eran abordados casi únicamente por profesionales yorganismos dedicados a la solidaridad y la cooperaciónpara el desarrollo, mientras la ciudadanía apenas tenía co-nocimiento de ellos a través de los medios de comunicación(que no siempre dan a conocer la situación con la necesariarigurosidad y continuidad).

La constatación de esta realidad llevó a las ONGD a dedi-car buena parte de sus esfuerzos a acciones de sensibiliza-ción dirigidas hacia diversos sectores de la sociedad, utili-zando para ello tanto los medios de comunicación (cuñasradiales, anuncios en prensa y televisión), como las activida-des puntuales (charlas, jornadas, debates) y las campañas di-vulgativas. El resultado de su trabajo es evidente: las ONGDson hoy los principales canales de información y sensibiliza-ción a la opinión pública sobre los problemas del Sur.

Las ONGD dan prioridad a las acciones educativas diri-gidas a la juventud, tanto a través de instituciones de ense-ñanza secundaria como de centros juveniles, universidadespopulares o escuelas de formación profesional; tambiénotorgan gran relevancia a la tarea de sensibilizar a los me-dios de comunicación masiva, tomando en cuenta la in-fluencia cada vez mayor que ejercen sobre la ciudadanía, ypretenden, aunque aún es incipiente su labor, sensibilizar alos partidos políticos y sectores empresariales.

Los temas abordados por las ONGD en su trabajo educa-tivo se han diversificado durante los últimos años. A los re-lacionados con los efectos de catástrofes humanitarias, con-flictos bélicos o desastres naturales, se han sumado lostemas relativos al impacto de la crisis económica o la des-trucción medioambiental en las condiciones de vida de laspoblaciones del Sur, sin dejar de lado la información sobreel trabajo de las ONGD y los esfuerzos de sus contrapartespor llevar adelante los diversos proyectos de desarrollo.

60

Page 58: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Menos habitual es, sin embargo, que en su trabajo desensibilización las ONGD resalten los valores culturales delas poblaciones del Sur, den a conocer la historia de sus lu-chas sociales y políticas, enfaticen las capacidades organi-zativas y los logros de sus diversos movimientos sociales opongan de relieve las relaciones desiguales entre los hom-bres y las mujeres... No siempre las ONGD proporcionansuficientes datos para que, quienes reciben la informacióntomen conciencia de la complejidad de dichas sociedades yde la magnitud de sus esfuerzos por mejorar sus condicio-nes de vida.

Tampoco los medios de comunicación contribuyen a estatarea pues, en general, ofrecen imágenes parciales y distor-sionadas de las sociedades del Tercer Mundo debido, entreotras razones, a que suelen ser personas europeas o nortea-mericanas quienes hablan de estos países y no sus propioshabitantes, no se les menciona salvo que ocurran catástrofeso guerras, y siempre se habla de lo que ellos reciben delNorte y rara vez de lo que el Norte recibe de estos países.

Por todo ello, el Comité de Enlace de las ONGD con la Co-misión Europea aprobó en 1989 un Código de Conducta sobrela utilización de imágenes y mensajes relativos al Tercer Mun-do, en el que plantea a las ONGD que revisen sus métodoseducativos y superen concepciones basadas en el impactoemocional. También les convoca a modificar el contenido delos mensajes que emiten ante las situaciones de emergencia,para no anular el trabajo de largo plazo implicado en la edu-cación para el desarrollo y les incita a que den voz a la gentedel Sur en la elaboración de los mensajes e imágenes.

Código de Conducta sobre la utilización de imágenes y mensajesrelativos al Tercer Mundo

1. Evitar imágenes catastrofistas o idílicas, que incitan mása la caridad limitada a las fronteras de la buena conciencia quea la reflexión.

2. Toda persona debe ser presentada como un ser humano,y las informaciones que permitan cercar su medio ambiente so-cial, cultural y económico, deben ser presentadas a fin de pre-servar su identidad cultural y su dignidad. La cultura debe serpresentada como una palanca para el desarrollo de los pueblosdel Tercer Mundo.

3. Los testimonios de las personas interesadas deben ser uti-lizados con preferencia a las interpretaciones de una tercera.

61

Page 59: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

El trabajo de sensibilización sobre el desarrollo

En el Reino Unido, el Centre for World Development Edu-cation (CWDE) es una ONGD dedicada exclusivamente al su-ministro de material y guías metodológicas destinadas a laorientación en la educación para el desarrollo. Su público esmuy amplio, pero aproximadamente la mitad de su trabajo sedirige a colegios e institutos. Sus esfuerzos están orientados afacilitar al profesorado conocimientos y métodos que les permi-tan incluir los problemas del desarrollo en el currículum esco-lar, suministrándoles materiales tales como programas de orde-nador y métodos diferentes de enseñanza.

4. La capacidad de las personas para hacerse cargo de símismas debe ponerse de relieve.

5. El mensaje debe ser concebido de manera que evite todaglobalización y generalización en la mente del público.

6. Los obstáculos internos y externos al desarrollo debenaparecer claramente.

7. La dimensión de la interdependencia y la noción de co-responsabilidad en el maldesarrollo deben subrayarse.

8. Las causas de la miseria (políticas, estructurales, natura-les) deben ser expuestas en el mensaje, lo que debe llevar alpúblico a descubrir la historia y la situación real del TercerMundo, así como las estructuras de estos países antes de la co-lonización. Conscientes del pasado, hay que partir de la reali-dad de hoy y ver lo que puede hacerse para suprimir las condi-ciones de extrema pobreza y opresión. Hay que subrayar losproblemas de poder y de intereses, y denunciar los medios deopresión, así como las injusticias.

9. El mensaje debe velar por evitar toda clase de discrimi-nación (racial, sexual, religiosa, socio-económica...).

10. La descripción de nuestros socios del Tercer Mundocomo dependientes, pobres, sin poder, se aplica tanto más a lasmujeres, que son presentadas más a menudo como víctimas de-pendientes o, peor aún, son completamente olvidadas en elcuadro. La mejora de las imágenes utilizadas en el materialeducativo sobre el Tercer Mundo pasa también por el cambiode las imágenes proyectadas sobre las mujeres en el TercerMundo.

11. Los socios del Sur deben ser consultados para la elabo-ración de todo mensaje.

Fuente: Comité de Enlace ONGD-CE (1989).

62

Page 60: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Actividades de formación e investigación

Las ONGD realizan también acciones formativas dirigi-das a docentes y alumnado de los centros de enseñanza. Lamás habitual consiste en introducir los problemas del desa-rrollo de forma transversal en los programas curriculares,elaborando para ello material didáctico como vídeos, libroso folletos, pero también fomentando la realización de viajesde estudios a los países del Sur y diversas actividades deanimación cultural.

Algunas ONGD se especializan en la realización de pro-gramas de formación destinados a potenciales cooperantesy voluntarios, y a personas interesadas en conocer con ma-yor profundidad los problemas del desarrollo. Cuentan engeneral con centros de documentación, y elaboran y difun-den materiales relacionados con el desarrollo y las relacio-nes internacionales.

En Francia, varias órdenes ministeriales han autorizado des-de 1981 la introducción en los colegios de la educación para eldesarrollo. La mayoría de las actividades son todavía experi-mentales y se organizan de forma espontánea por profesores in-teresados en el tema, aunque buena parte del material es sumi-nistrado por las ONGD. La designación de una fecha como Díadel Tercer Mundo ha dado un estímulo a este tipo de acciones.Entre las ONGD francesas que suministran el material utilizadoen las escuelas destacan: Frères des hommes, Peuples solida-ries, Comité Français Contre la Faim (CFCF) y el Comité Catho-lique contre la Faim et pour le Développement (CCFD).

En Dinamarca, Mellemfolkeligt Samvirke (MS) es la ONGDencargada de realizar el programa de ayuda voluntaria paraDANIDA (Agencia estatal danesa para la cooperación interna-cional). Entre sus actividades destaca la publicación mensual deuna revista, Kontact, que ha llegado a ser la de mayor tirada en-tre las que abordan los problemas de desarrollo en los paísesnórdicos. Además publica una revista trimestral dirigida a estu-diantes de bachiller. Estas revistas que tocan temas como ali-mentación, refugiados, desarme, análisis de países del TercerMundo, etc., son un soporte habitual del trabajo de las ONGD.

En el Reino Unido, varias ONGD han formado la Interna-tional Broadcasting Trust (IBT), con el fin de producir películasy material de educación para el desarrollo para los distintos me-dios de comunicación. Esta ONGD, junto a otras de otros paí-ses europeos, ha constituido la red ZEBRA (Audiovisual Net-work for North-South Understanding), con el fin de coodinarlos esfuerzos que están realizando en la producción de materialeducativo para el desarrollo.

63

Page 61: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Para otras son de especial interés las actividades de in-vestigación y análisis sobre el desarrollo y la cooperación.Buscan con ellas la creación de un pensamiento solidario apartir del análisis científico de la realidad, de su propia ex-periencia y de la colaboración con personal académico yorganizaciones del Sur.

Aunque la mayoría de las ONGD del Estado español norealizan estudios ni investigaciones, todas reconocen la ne-cesidad de profundizar en el conocimiento y difusión de losprincipales problemas que padecen los países del Sur, seña-lando como temas de especial significación:

—La definición de políticas de desarrollo, que propiciencambios profundos y duraderos en la situación de lospaíses empobrecidos.

—Las relaciones de cooperación entre el Norte y elSur, en el marco del actual contexto internacionalde globalización e interdependencia. Las políticasde la cooperación europea hacia América Latina, lasrelaciones Sur-Sur, el papel de la cooperación nogubernamental.

—El deterioro de los términos de intercambio, el peso dela deuda externa, las causas del hambre, los proble-mas del medio ambiente, la pobreza y otros temas par-ticulares.

—Metodologías para la evaluación de los proyectos dedesarrollo.

Envío de cooperantes a los países del Sur

Las ONGD se caracterizan también por la importantecantidad de personas que de manera voluntaria y gratuitacolaboran, tanto con las oficinas centrales y las delegacio-nes de las ONGD como en los proyectos en terreno. En1996, las ONGD integradas en la Coordinadora estatal con-taban con 19.311 personas trabajando como voluntarias enlas sedes (73% de sus recursos humanos) y 6.701 trabajandoen el terreno (64% del personal en el extranjero).

Contando con tal dotación de voluntariado, no son pocaslas ONGD que tienen como una de sus actividades princi-pales el envío de cooperantes y voluntariado a los paísesdonde desarrollan proyectos de desarrollo. Atendiendo a laforma en que se plantean esta modalidad de cooperación,cabe diferenciar:

64

Page 62: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

—ONGD que envían voluntariado: son en su mayoríaONGD de carácter confesional que financian, apoyany ejecutan directamente proyectos en los países delSur. En general tienen larga tradición en el campo dela cooperación para el desarrollo y sus miembros sedenominan actualmente voluntarios, aunque hastahace pocos años eran llamados misioneros.

Dentro de este grupo, aquellas ONGD para las queel voluntariado es sobre todo una vocación —que im-plica un estilo de vida dedicado a ayudar a los pue-blos menos desarrollados, integrándose en la comu-nidad y desempeñando acciones de promociónsocial junto con tareas de evangelización— se dis-tinguen de aquellas otras, que conciben el envío depersonal voluntario como una vía para que éste sesensibilice en los temas del desarrollo, ubicándoleen tareas de apoyo a proyectos propios y por un pe-ríodo corto.

—ONGD que envían cooperantes: se trata de ONGDque financian proyectos en los países empobrecidos yque, como parte de su acción de apoyo a los mismos,contratan y envían personal cooperante.

Algunas ONGD de tipo profesional dedicadas aapoyar proyectos de desarrollo envían profesionalespara apoyar la ejecución de aquellos proyectos conlos que colaboran. Otras, especializadas en ayuda deemergencia, envían cooperantes por un tiempo breve,como parte de los recursos totales que movilizan antesituaciones de emergencia. Finalmente, otras actúanúnicamente en el nivel de financiación de los proyec-tos y, sólo cuando la organización local se lo pide, en-vían cooperantes para capacitar a los beneficiarios o ala propia organización local, siempre y cuándo no seaposible obtener en la misma zona profesionales cuali-ficados.

Sea cual fuere la modalidad de cooperación, esnecesidad ampliamente reconocida el establecimien-to de un marco legal adecuado que aporte la máxi-ma cobertura al personal desplazado a los países conlos que se coopera. Esta ha sido una reivindicaciónplanteada de manera persistente por la Coordinadorade ONGD del Estado español a la AdministraciónPública, pues la normativa que se desprende del Es-tatuto de los Trabajadores resulta a todas luces insu-ficiente.

65

Page 63: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Líneas básicas del Estatuto del Cooperante/Voluntario

Incidencia política, comercio justo

De la mano del modelo causal de educación para el de-sarrollo (aquél que insiste en la responsabilidad colectivafrente a la problemática del maldesarrollo), se ha introduci-do en este campo un conjunto de acciones encaminadas aincidir en quienes toman las decisiones que determinan losprocesos de desarrollo en el Sur.

La Coordinadora de ONGD del Estado español entiendepor incidencia política «el conjunto de acciones de infor-mación, diálogo, presión y/o denuncia (mediante moviliza-ción social, participación en órganos representativos, etc.)que las ONGD realizan, destinadas a personas e institucio-nes públicas, así como a colectivos y entidades privadascon capacidad de decisión en aquello que afecta a las po-blaciones del Sur, con la finalidad de influir de forma positi-

La Coordinadora de ONGD del Estado español realizó en1991 un estudio sobre el voluntario/cooperante en el TercerMundo, en donde ponía de manifiesto las que, a su juicio, de-bían ser las líneas básicas del Estatuto del Cooperante/Voluntario:

—La duración del desplazamiento sería de un año mínimo,sin límite máximo.

—Los subsidios y prestaciones debieran ser idénticos a los decualquier trabajador o trabajadora por cuenta ajena, y co-rrer a cargo de la Administración Pública: seguridad socialdurante todo el tiempo que dure el contrato; subsidio dedesempleo y facilidades para la reinserción profesional.

—La determinación de prestaciones y retribuciones por par-te de las ONGD no cuenta aún con consenso en la Coor-dinadora de ONGD del Estado español. La solución quepropone dicho estudio es la siguiente: la ONGD contrata-ría al personal cooperante y asumiría su sueldo y la partecorrespondiente de retenciones fiscales y seguridad so-cial. Quienes asuman el trabajo de cooperación comouna tarea vocacional y, por consiguiente, consideren quesu sueldo debe tener como punto de referencia el nivel devida del país de destino, pueden devolver o renunciar aparte de su sueldo. De esta manera, se garantizaría unaseguridad a los cooperantes y las ONGD ahorrarían granparte de los gastos que actualmente afrontan.

Fuente: Ortega Carpio, M.ª Luz (1994). Las ONGD y la crisis deldesarrollo. IEPALA, Madrid.

66

Page 64: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

va en las relaciones entre los pueblos y en defensa de loscolectivos más vulnerables de todo el mundo».

Así, las primeras actividades de incidencia política (a me-nudo denominadas también cabildeo o lobby) se realizaroncon el fin de aumentar la calidad y la cuantía de la ayuda ofi-cial al desarrollo. Estos esfuerzos, aunque no han logrado lameta de dedicar el 0,7% del producto nacional a este fin, síhan logrado aumentar la calidad de la cooperación oficial, re-formando los criterios de clasificación de las ayudas y canali-zando más recursos hacia la cooperación no gubernamental.

Por otro lado, el llamado comercio justo y solidario esdefinido por la Coordinadora estatal de ONGD como «unmovimiento internacional que pretende establecer relacionescomerciales justas e igualitarias, que posibiliten condicioneslaborales dignas a los trabajadores y trabajadoras del Sur».

Estas relaciones comerciales deben respetar, a juicio dela Coordinadora, los siguientes principios:

—Eliminación de intermediarios innecesarios, mediantela compra directa a las organizaciones de productoresdel Sur.

—Fijación de precios de forma consensuada con el pro-ductor.

—Respeto al medio ambiente, a las minorías y a las po-blaciones indígenas.

—Apoyo a los grupos más débiles y mantenimiento derelaciones comerciales estables.

—Cuestionamiento del funcionamiento y estructuras in-justas del comercio internacional.

Este tipo de actividad trata de hacer frente, aunque en unaescala reducida, a la desigualdad que permea las relacioneseconómicas internacionales, debido a que los productoresdel Sur encuentran barreras comerciales proteccionistas cadavez más fuertes en los países del Norte, y a que estos últimoscontrolan los canales de comercialización de sus productos.

Las relaciones establecidas en el comercio justo y solida-rio apuntan a favorecer la creación de vías de distribuciónsin intermediarios. Así, numerosas ONGD venden produc-tos artesanales del Sur procedentes de los proyectos en losque participan y, aunque lo hacen de manera esporádica yno son tantas las que se involucran en el comercio justo demanera permanente, avanza la idea de que ésta es una acti-vidad de gran potencial concienciador sobre las desigualda-des generadas en las relaciones comerciales internacionales.

67

Page 65: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

En 1989 se creó en el Estado español la primera Organi-zación de Comercio Alternativo, que trabaja con más de cin-cuenta grupos productores del Sur. Actualmente existen yamás de cincuenta tiendas y de ellas se encargan grupos muydispares. El volumen total de venta conseguido en 1994 fuede 232 millones de pesetas, lo que supone un 0,4% del totaleuropeo, con una clara tendencia al crecimiento.

Por otra parte, en 1996 se fundó la Coordinadora de Co-mercio Justo (CCJ) del Estado español, integrada por dieci-siete organizaciones, donde actualmente se debate la con-veniencia de comenzar a vender productos del comerciojusto a través de los canales tradicionales.

Origen y estructura del comercio justo y solidario

3. RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALESDEL SUR

La colaboración de las ONGD con las organizacionessociales del Sur —sean éstas organizaciones locales, ONG,movimientos populares o grupos organizados de poblacióndestinataria de los proyectos— tiene como fundamento unobjetivo compartido: propiciar el desarrollo actuando sobre

El comercio justo y solidario nació en Holanda hace unostreinta años, a partir de la iniciativa de algunos organismos quepretendían instaurar relaciones Norte-Sur más justas. Dándosecuenta de que no tenían fuerza para hacer que las multinacio-nales se comportasen correctamente, pensaron en una iniciati-va comercial de sentido opuesto, para dar respuestas concretasa algunos productores del Sur.

Como primer paso, ayudaron a campesinos y artesanos a or-ganizarse en cooperativas para preparar sus productos para laexportación, mientras fundaban en Holanda una cooperativapara importar dichos productos. Siguiendo el camino de la ex-periencia holandesa, también en otros países nacieron organi-zaciones que se ocuparon del comercio justo y solidario.

Un problema que se presentó desde el principio a las orga-nizaciones de importación fue cómo llevar estos productos alos consumidores. Lo ideal hubiera sido vender por medio delas tiendas y supermercados ya existentes, pero la estructura dedistribución no concedía espacios. La solución fue confiar ladistribución de los productos a grupos locales empeñados enabrir sus propios puntos de venta, llamados «tiendas de comer-cio justo» o «tiendas de la solidaridad».

68

Page 66: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Estacomunión de intenciones no impide que se de una divisiónde tareas entre unas y otras, a la hora de llevar a cabo accio-nes de desarrollo.

En todo proyecto de desarrollo se identifican tres funcio-nes: la acción sobre el terreno, el apoyo a la realización dela acción y la ayuda financiera. Pues bien, las ONGD delNorte pueden realizar una, dos o todas ellas, dando lugar amodelos diferentes de relación con sus contrapartes en elSur:

—Una primera fórmula consiste en que la ONGD realicesimultáneamente las tres funciones. Este sería, porejemplo, el caso de la misionera que invita a un grupode voluntarios de su país durante las vacaciones paracavar un pozo o construir una escuela en la comuni-dad donde ella trabaja.

—Una segunda fórmula distribuye las funciones señala-das entre la ONGD y el grupo destinatario del proyec-to, de modo que éste actúa, por ejemplo, como ejecu-tor de la acción en tanto la ONGD le brinda ayudafinanciera y/o le envía un equipo de apoyo para los as-pectos logísticos del proyecto.

Este puede ser el caso de una ONGD que dona ca-bras a un grupo de mujeres campesinas y les enseña aalimentar y curar a los animales. Las mujeres los cui-dan hasta que éstos tengan chivos y, llegado este mo-mento, devuelven a la ONGD las cabras que les fue-ron entregadas; la ONGD se encarga de su venta yentrega a las mujeres la mitad del beneficio obtenido.

—Una tercera fórmula asigna las distintas funciones aactores distintos, de modo que la ONGD proporcionaayuda financiera, el grupo destinatario ejecuta el pro-yecto y una organización local se encarga de gestionarel proyecto y apoyar al grupo en su trabajo. De estamanera, la organización local actúa como bisagra delas acciones de desarrollo, discutiendo con los recep-tores de la ayuda las acciones que van a realizar y losapoyos que necesitan, y con la ONGD las condicionesde la ayuda y los problemas de gestión del proyecto.

Esta situación puede darse cuando un grupo de fa-milias de un barrio se une para construir una guarderíainfantil y un comedor escolar, y buscan un organismolocal que les apoye en los trámites administrativos yen la capacitación sobre educación y nutrición, mien-

69

Page 67: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

tras una ONGD del Norte financia la construcción dela guardería y la puesta en marcha del proyecto.

De las relaciones desiguales a las relaciones equilibradas

Fuente: Ortega Carpio, María Luz (1994). Las ONGD y la crisis del desa-rrollo. IEPALA, Madrid.

Actualmente, las formas de cooperación más habitualesson la segunda y tercera. Muchas ONGD consideran que eléxito de un proyecto está asegurado si consiguen involucraren su ejecución no sólo a quienes se beneficiarán del pro-yecto, sino también a organismos locales que actúen como

Relación tradicional:donante-beneficiario

—Ningún compromiso de losdonantes, más allá de lasobligaciones financieras ypor un período determinado.

—La relación está centrada enel dinero, negociaciones so-bre los proyectos, corres-pondencia relativa a latransferencia de fondos, etc.

—Ningún tiempo para la re-flexión.

—El donante introduce la eva-luación externa y controlael proceso de evaluación.

—La investigación es rara-mente financiada (o no loes del todo): es consideradacomo no productiva.

—Las capacidades operacio-nales de las organizacioneslocales están consideradascomo «un hecho»; unaapreciación desfavorableconduce al rechazo de lasolicitud del proyecto.

—Fuerte dominio del respon-sable de la ONGD, que esel encargado de los contac-tos entre las organizaciones.

Relación equilibrada entre losdiversos actores del proyecto

—Compromiso a favor de unacooperación a largo plazo.

—Diálogo continuo sobre la vi-són del desarrollo, la estrate-gia y los modos de operación,sin que nadie imponga suspreferencias o prioridades.

—Reflexión común sobre elsentido de las actividades.

—Se prioriza la autoevalua-ción y la evaluación mutua.

—Se fomenta la investigación-acción e incluso la investi-gación común.

—La ONGD donante facilitala capacitación y el apren-dizaje del personal de lasorganizaciones locales.

—Varias personas de cada or-ganización participan en lainteracción entre donante yorganización local.

70

Page 68: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

interlocutores e intermediarios entre la ONGD y el gruporeceptor. No obstante, esta participación es condición nece-saria pero no suficiente, pues es imprescindible también unadecuado grado de coordinación entre los diversos actores,y un clima de respeto e igualdad en sus relaciones.

Aunque las ONGD son un fenómeno originario de lospaíses industrializados occidentales, y como tal hace refe-rencia a valores y mecanismos que operan sobre todo enestas sociedades, comparten con un gran número de orga-nizaciones no gubernamentales (ONG) del Sur principiosbásicos como la solidaridad, el desinterés individual enfunción del interés colectivo, la autonomía institucional yla meta de buscar el desarrollo y bienestar de la comuni-dad.

Las ONG han tenido un desarrollo desigual según los paí-ses, sistemas políticos, estructuras socioeconómicas y mo-mentos históricos, siendo muy dispares las circunstancias quehan propiciado su conformación. En unos casos, han surgidoal calor de sistemas políticos democráticos, como en India oCosta Rica, con el objetivo de cubrir, mediante iniciativas decarácter popular, ámbitos de carencia donde las institucionesestatales no llegan o son escasamente operantes.

En otros, por el contrario, han proliferado en el marco deregímenes antidemocráticos, como iniciativas sociales dis-puestas a actuar en espacios políticos constreñidos fuerte-mente por las políticas estatales represivas; ejemplos intere-santes han sido, en este sentido, las ONG surgidas enFilipinas en tiempos de la dictadura de Marcos o en Chile,durante el gobierno de Pinochet.

En muchos otros casos, las ONG han surgido básica-mente movidas por la necesidad de afrontar los problemasde la pobreza, frente a la incapacidad —por omisión opor acción— de los gobiernos nacionales. En general, sediferencian de las ONGD del Norte en que tienen unapreocupación más ligada a sus comunidades y al contextolocal, expresada a través de la realización de proyectosconcretos.

Las ONG del Sur enfrentan a menudo fuertes dificultadespara asegurarse una estructura financiera mínimamente sóli-da, carecen de marcos jurídicos claros que potencien sufuncionamiento, sufren el recelo de las instituciones estata-les que las ven como competidoras en la resolución de pro-blemas sociales, y en no pocas ocasiones, cuando sus ac-tuaciones no son del gusto de los gobiernos de turno, ven

71

Page 69: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

impedido su desarrollo por políticas públicas destinadas acontrolarlas o cooptarlas.

Con todas estas consideraciones, se puede entenderque las relaciones entre las ONGD del Norte y las ONGdel Sur no siempre son fáciles. Dada la relativa fragilidadinstitucional de muchas de éstas y su acuciante necesidadde recursos materiales y financieros para llevar adelantesus actividades, es motivo de preocupación en las ONGDel no generar relaciones de dominio/dependencia con suscontrapartes del Sur. El Código de Conducta aprobado en1988 por la Coordinadora de ONGD del Estado español,y posteriormente por la Coordinadora del País Vasco, de-dica parte de sus recomendaciones precisamente a estosaspectos.

La ética solidaria en las relaciones con las contrapartes del Sur

Las ONGD trabajan en colaboración con sus contrapartesen el Sur: organizaciones locales, ONG, movimientos popula-res y grupos organizados de población destinataria de los pro-yectos. Comparten con ellas unos objetivos comunes y unamisma visión del trabajo del desarrollo. Por ello establecen re-laciones de asociación que no promueven el paternalismo o laimposición de criterios desde el Norte. La asociación se lleva acabo desde los principios de compromiso mutuo, corresponsa-bilidad e igualdad.

Las ONGD son conscientes de que, en muchas ocasiones,la verdadera cooperación se lleva a cabo entre la ciudadaníadel Norte y las comunidades locales y que, por tanto, actúancomo mediadoras y facilitadoras del proceso de desarrollo.

Las ONGD tenderán a no ser ejecutoras directas de los pro-gramas, sino a trabajar siempre con organizaciones locales, sal-vo en casos muy concretos y justificados por la inexistencia deéstas, la complejidad o la urgencia de los mismos.

Sus actuaciones deben fomentar la construcción de tejidosocial local y en ningún caso provocarán un deterioro del mis-mo, por lo que siempre deben vigilar que no se produzcanefectos secundarios en este sentido.

La relación entre las ONGD y sus contrapartes se refierefundamentalmente al campo de los proyectos de cooperación.En éstos, las ONGD trabajarán a partir de iniciativas que surgende la propia población beneficiaria, construyendo un desarrolloa escala humana. Las poblaciones beneficiarias son grupos depoblación empobrecidos, excluidos o marginados dentro de suspropias sociedades.

72

Page 70: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La relación de asociación no se limitará exclusivamente alámbito de proyectos, sino que tenderá a incorporar la reflexióny el análisis conjunto, el intercambio de experiencias, el esta-blecimiento de estrategias conjuntas o el desarrollo de campa-ñas de sensibilización y denuncia tanto en el Norte como en elSur.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi (1998).

73

Page 71: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

3El funcionamiento de las ONGD

Page 72: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

1. EL RETO DE UNA GESTIÓN EFICIENTE Y PARTICIPATIVA

Las ONGD constituyen un nuevo estilo de organizaciónque pretende combinar la eficacia con la transparencia y laapertura a la participación social, en el ámbito de la solida-ridad y cooperación para el desarrollo.

Conscientes de que la buena voluntad y la confianza mu-tua no son suficientes para garantizar su funcionamiento in-terno y afrontar la complejidad y contradicciones de su en-torno, los temas de la gestión institucional preocupan cadavez más a las ONGD. Su reto actual es mejorar los nivelesde eficiencia (pues de ello depende cada vez más su credi-bilidad social), sin olvidar su compromiso con la transfor-mación de las relaciones desiguales Norte-Sur.

Por otro lado, su estrecha vinculación con amplios secto-res sociales les exige adaptar sus estructuras de decisión aorganigramas participativos y ofrecer una gestión transpa-rente, lo que hace que las ONGD se vean sometidas a unapermanente tensión entre eficacia de las acciones y hori-zontalidad en la toma de decisiones.

Es importante resaltar que las ONGD no sólo están influi-das por las relaciones económicas en sus objetivos y accio-nes, sino que actúan como un agente económico más. Fren-te al papel del Estado y el mercado, en cuanto a la provisiónde servicios y asignación de recursos, las organizaciones nogubernamentales integran la llamada «Economía Social», laparte del sector privado que llega donde no lo hace el mer-cado, siendo cada vez más evidente que los gobiernos do-nantes y los organismos internacionales (BM, FMI, agencias

77

Page 73: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

de la ONU) las prefieren por su mayor efectividad, su capa-cidad para llegar a los sectores más desfavorecidos y pro-mover procesos participativos.

Transparencia de la gestión en las ONGD

Falta un marco legal adecuado

Las ONGD son consideradas «asociaciones de interésgeneral», pues los destinatarios de sus acciones son sujetosexternos a ellas, sean grupos particulares o la colectividaden general, tanto de los países del Sur como de sus países deorigen. Conforman, junto con las «asociaciones de interésmutuo» y las cooperativas, el llamado Tercer Sector —paradiferenciarlo de las instituciones estatales y del mundo em-presarial—, una realidad reconocida institucionalmente porlos gobiernos y la Unión Europea.

Ni en el Estado español ni en la Comunidad AutónomaVasca las ONGD disponen todavía de un marco legal espe-cífico que las ampare, siendo evidente la necesidad de unalegislación que les permita desarrollar sus actividades a par-tir de unas condiciones fiscales, laborales o de seguridad so-cial, adecuadas a sus necesidades.

La normativa vigente prevé únicamente dos fórmulas ju-rídicas: asociaciones y fundaciones. El 68% de las ONGDinscritas en la Coordinadora del Estado español están regis-tradas como asociaciones privadas no políticas y sin fines

Las ONGD deberán actuar en todo momento conforme a laley.

La gestión de las ONGD deberá ser responsable y leal, bus-cando en todo momento el logro de los objetivos de la institu-ción.

Las ONGD, como organizaciones al servicio de la sociedad,deben facilitar a todo aquél que lo solicite información periódi-ca sobre sus líneas de actuación, programas, objetivos, formade obtención de los recursos, cantidad de los mismos, y com-posición de sus órganos de gobierno.

Las ONGD publicarán anualmente una memoria con infor-mación sobre sus actividades, programas, recursos, y órganosde gobierno.

Fuente: Código de Conducta. Coordinadora de ONGD-España y Coor-dinadora de ONGD-Euskadi (1998).

78

Page 74: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

de lucro, autorizadas por el Ministerio de Justicia e Interior,mientras el 24% están constituidas como fundaciones, confines educativos o culturales.

Las implicaciones de ambos modelos, en términos de es-tructura organizativa y ámbitos de toma de decisiones, sedetallan a continuación:

a) Las ONGD-Asociación funcionan en base a una Asam-blea General (poder constituyente de la entidad, órga-no superior de gobierno y supervisor de la labor de lajunta directiva); la Junta Directiva (autoridad encarga-da de la dirección de la asociación) y los Asociados/as(personas físicas y/o jurídicas que participan de mane-ra voluntaria en la organización, con derechos y obli-gaciones establecidos estatutariamente).

Este tipo de ONGD considera que la cooperaciónpara el desarrollo se realiza sobre todo mediante laparticipación activa de sus integrantes, por lo que sulegitimación social viene en gran medida determinadapor el número de sus asociados, siendo éstos quienesdefinen las líneas prioritarias de actuación de la orga-nización, aunque es habitual que su vinculación se re-duzca al pago de una cuota. Esta es la forma jurídicamás común en las organizaciones que realizan pro-yectos de desarrollo con la participación de volunta-riado y cooperantes, y en las ONGD solidarias, de ser-vicios, profesionales, confesionales e internacionales.

b) Las ONGD-Fundación tienen como único órgano de go-bierno el Patronato: órgano de gestión que se ocupa dela administración y dirección de la fundación, en lo quese refiere al uso de los bienes para obtener de ellos elrendimiento preciso, a la aplicación de las rentas a las fi-nalidades fundacionales y al gobierno de la entidad.

En estas ONGD no existe la figura de miembro, demodo que una persona puede participar activamentepero nunca podrá considerarse socia de la fundación.Esta forma jurídica se adecua a aquellas organizacio-nes que dependen de otra persona jurídica (partido,sindicato, grupo eclesial, empresa o institución públi-ca), lo que ocurre en el caso de algunas ONGD políti-co-sindicales, confesionales e internacionales.

La mayoría de ellas son creadas con un criterio pre-concebido sobre el tipo y finalidad de las acciones arealizar, criterio que está determinado por la institu-ción con la que la ONGD está estrechamente vincula-da y cuyo garante es el Patronato. Su legitimidad so-

79

Page 75: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

cial proviene de las acciones que realiza, y no tantode la participación activa de sus fundadores los cua-les, en muchos casos, se limitan a asegurar el flujo fi-nanciero necesario para que la fundación realice sulabor sin riesgo de descapitalizarse.

Forma jurídica de las ONGD españolas

Forma Jurídica Número %

Asociación 63 067,74Fundación 22 023,66Federación de Asociaciones 07 007,53Otras 01 001,08TOTAL 93 100,00

Fuente: Directorio ONGD 1997. Coordinadora de ONGD-España (1998).

Diversidad organizativa en las ONGD

En el colectivo de las ONGD coexisten diversas estructurasorganizativas. En un extremo se encuentran aquéllas que, mi-metizando los estilos propios de la empresa que actúa en elmercado, plantean sus campañas publicitarias con el propósitocentral de recaudar la mayor cantidad de recursos posibles ycondicionan su imagen y mensaje a ese objetivo, al tiempo quereflejan en sus estructuras internas la influencia de un estilo degestión empresarial. En el otro están las que continúan priman-do el esfuerzo y la dedicación personales como referencia cen-tral, y siguen viendo con recelo los planteamientos de eficien-cia y profesionalismo...

Pero también aparece cada vez con mayor claridad un nue-vo estilo organizativo: el de aquellas ONGD que habiéndoseenfrentado a retos complejos —manejo de cantidades grandesde dinero, objetivos de difícil consecución, gestión simultáneade varios proyectos, coordinación del trabajo de varias perso-nas, estrategia de financiación— se han propuesto no perder lafrescura, imaginación y señas de identidad grupal y, sobre todo,no convertirse en meras administradoras de fondos públicos sinmargen para la iniciativa propia.

Muchas de estas ONGD son conscientes de que su pervi-vencia como agentes independientes y movilizadores de la so-ciedad sólo es posible si se tiene una propuesta y un mensaje,que no basta con ser buenas gestoras de un patrimonio sino quehay que tener claros los objetivos que se persiguen, lo que leslleva a compaginar la profesionalidad con el debate ideológico,la eficiencia organizativa con el compromiso militante...

80

Page 76: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Estructura organizativa de Paz y Tercer Mundo (Hirugarren Mundua eta Pakea)

PRESIDENTA

JUNTA DIRECTIVA

EQUIPO TECNICO

EQUIPO TECNICO (COOPERANTES)

Vicepresidentes Tesorero Secretaría Gral. Vocales

Areas Seguimiento de proyectos

Acciones en el Norte

Delegaciones

COORDINADOR GENERAL

Finanzas AdministraciónCoordinador

Nicaragua El Salvador Colombia Honduras

COORDINADOR

Cuba GuatemalaChiapas(México)

Contemplar las dimensiones humanas e ideológicas juntocon las exigencias ejecutivas exige de estas ONGD la nece-sidad de discutir colectivamente los objetivos y las cuestio-nes que afectan a la marcha de la organización, la preocu-pación por crear estructuras más participativas y menosjerárquicas, una división del trabajo que posibilite parcelasde decisión para todas las personas, salarios que reflejen larelevancia dada a la austeridad más que los criterios delmercado...

Fuente: Dubois, Alfonso. El debate social de las ONGS (el nuevo aso-ciacionismo solidario). Cuadernos de la Red, n.º 6. RED CIMS(1998).

81

Page 77: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Estructura organizativa de Manos Unidas

Vocal 1

Vocal 2 Delegada

Delegada

Presidenta/e Nacional de Acción Católica

Miembro del Comité Ejecutivo

Miembro del Comité Ejecutivo

Vocal 3

Vocal 4

Vocal 5

Vocal 6

Secretaria

Presidenta de la Asamblea de DelegadasVicepresi-

dente/aPresidenta del

Comité Ejecutivo de Manos Unidas

Vicepresi-dente/a

Presidente

Obispo Consiliario deAcción Católica de España

ComitéRector

Tesorera/o

Secretario/aSecretaria

Dele-gada/o

Delegación

Resp. Educ.Desarrollo69

Delegadas Resp. Proyectos

Dpto. Africa

Dpto. América

ServicioEducativo

Dpto. AsiaEstudios y Doc.

Cofinan-ciaciónComuni-

cación

RecursosHumanos

SecretariaTécnica

Deleg. Regionales

EconómicoFinanciero

Socios y Expansión

Apoyo interno

Secretaria

Legados

Operación Enlace

Sur-Sur

Vicede-legada/o

Presidentade la MesaAsamblea

Asambleade

Delegadas

Coordinador/aProyectos

Coord.educación

para el desarrollo

Coordina-dor/a Dele-gaciones

Tesorero/a

Vicepresi-dente/aPresidentaComité

Ejecutivo

Org

ano

de g

estió

nO

rgan

os d

e go

bier

no

82

Page 78: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

2. LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS ONGD

Las ONGD cuentan, para la realización de su trabajo,con un conjunto de personas que de manera regular traba-jan para ellas, sea de forma remunerada o voluntaria (lo queno debe confundirse con los asociados a la organización).Es habitual que también dispongan de recursos humanos enlos países con los que cooperan, en tareas de ejecución,gestión o acompañamiento de los proyectos que realizan oapoyan.

Casi todas las ONGD están o estuvieron formadas en susorígenes por voluntariado y confían en que la motivación delas personas que las integran proviene de sus convicciones.No obstante, la utilización intensiva de trabajo voluntarioha recibido algunas críticas, entre ellas la de que sustituyelos empleos sociales que debieran ser creados y precarizalas relaciones laborales, en épocas de altas tasas de desem-pleo.

En términos generales, el volumen de personal técnicopermanente o de tiempo completo es muy reducido en lasONGD, lo que tiene una ventaja innegable —bajos costesoperativos y mayores transferencias netas a los proyectos—pero también el inconveniente de una dedicación parcial ocoyuntural al trabajo y de una limitada especialización en eltema (al ser escasos los recursos, todos han de trabajar encasi todas las áreas de la organización).

Las ONGD y los Recursos Humanos

Se respetará escrupulosamente la legalidad vigente cuandola relación entre las ONGD y las personas que aportan su traba-jo sea de tipo laboral.

Las ONGD deberán adoptar las medidas necesarias paraevitar que se produzca cualquier discriminación o exclusión departicipar en la misma por razón de raza, sexo, nacionalidad, oreligión. Así mismo, es conveniente que las ONGD desarrollenpolíticas internas que garanticen la efectiva igualdad de géneroy participación de las minorías en la institución.

Las ONGD definirán claramente las relaciones con el perso-nal voluntario, estableciendo sus condiciones y respetando losderechos de aquél. Cuando la relación sea entre ONGD y per-sonas con obligaciones dentro de la Administración Pública, serespetarán las normas de ésta y los derechos otorgados por ellaa dichas personas.

83

Page 79: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Voluntariado, personal contratado

A medida que las ONGD aumentan su influencia debenrendir cuentas ante un número cada vez mayor de colecti-vos, los cuales demandan una gestión eficiente de los recur-sos y evaluaciones periódicas de las acciones. Un caminopara conseguirlo ha sido la contratación de personal remu-nerado, lo que les ha permitido gestionar más acciones y demanera más profesional, mejorar su imagen, conseguir másfondos y asegurar el crecimiento de la organización.

Ahora bien, dicha contratación presenta también algunosriesgos que deben ser contemplados. Por un lado, el volun-tariado puede desmotivarse al observar que el personal asa-lariado acumula tareas, responsabilidades y poder de deci-sión, como consecuencia de su mayor disponibilidad detiempo para participar en reuniones y foros de discusión.

Por otro lado, la independencia de la organización pue-de verse limitada si la necesidad de pagar los sueldos leobliga a no realizar acciones que comprometan futuros in-gresos. Además, la preocupación por obtener subvencionespara los proyectos —en un panorama de organizaciones sinánimo de lucro cada vez más selectivo y competitivo—puede generar un activismo que anteponga el hacer proyec-tos a las metas más globales de la ONGD.

En 1996, apenas 9 del casi centenar de ONGD que inte-graban la Coordinadora del Estado español tenían más de 45personas contratadas en sus oficinas centrales y delegacio-nes, mientras la mayoría tenía menos de 10.

La relación entre el personal voluntario y el remunerado(1,5 a 1) muestra la tendencia hacia la predominancia depersonal contratado en las sedes centrales de las ONGD,mientras en las delegaciones la proporción se inclina clara-mente hacia el voluntariado: una persona remunerada porcada tres voluntarias. De lo anterior puede concluirse quelas ONGD constituyen un sector cada vez más profesionali-zado en el que conviven, a veces con dificultad, una diná-

En ningún caso, los cometidos que realice el personal cola-borador social entrarán en conflicto con los cometidos suscepti-bles de ser realizados por el personal laboral. Serán públicos losdatos referidos al número total de personas (remuneradas y noremuneradas) al servicio de cada ONGD.

Fuente: Código de Conducta. Coordinadora de ONGD-España y Coor-dinadora de ONGD-Euskadi (1998).

84

Page 80: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

mica hacia el trabajo remunerado y otra hacia el trabajo vo-luntario como base de la actividad, estando ambas dinámi-ca enmarcadas en los objetivos que caracterizan la econo-mía privada sin fines de lucro.

Recursos humanos de las ONGD españolas

Oficina central Personal contratado 1.008Personal no remunerado 1.482

Delegaciones Personal contratado 6.227Personal no remunerado 17.829

Extranjero Personal de nacionalidad española contratado 596Personal de nacionalidad española no remunerado 828Personal local contratado 3.149Personal local no remunerado 5.873

Total 36.992

Fuente: Directorio ONGD 1997. Coordinadora de ONGD España (1998).

En cuanto a la formación técnica del personal que traba-ja en las ONGD, existe una creencia generalizada de que lamisma se adquiere mayormente con la experiencia en el te-rreno, por lo que no son muchas las ONGD que priorizanlas actividades de capacitación de sus integrantes. La exigen-cia de que, quienes trabajan en ONGD, tengan una adecua-da formación profesional en temas de relaciones internacio-nales y sectores específicos de su ámbito de cooperación, amenudo no encuentra espacio en el habitual activismo demuchas de las organizaciones ni en los planes de formación—puntuales y academicistas— que se ofertan al personalcontratado y voluntario de las ONGD.

Formación del personal de las Organizaciones de Ayuda Humanitaria

El proceso de preparación y especialización implica unaprendizaje que abarca integralmente a la persona, al nivel desus conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y valores.Se distribuye en cuatro momentos:

1. Detección de necesidades y planes de formación

Las necesidades de formación se identifican analizando:

—la diferencia entre lo que realmente se hace en un puestoy lo que se debería hacer;

85

Page 81: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

—la diferencia entre el perfil profesional requerido previsi-ble y el perfil real proyectado;

—la constatación de un problema o disfunción;—la realización de proyectos y planes de cambio o inver-

sión;—la evolución de los empleos (contenidos, funciones y atri-

buciones).

Los planes de formación buscan rentabilizar al máximo losrecursos destinados al reciclaje del personal, abarcan un perio-do de 2 a 3 años, describen las acciones, objetivos, contenidosy metodologías, así como los recursos formadores, criterios deevaluación y presupuestos.

2. Formación en el terreno

Esta etapa proporciona una orientación general en torno alas labores que hay que realizar; las características sociales, cul-turales y estadísticas de la comunidad refugiada; los recursosdisponibles; el papel del organismo patrocinador; las funcionesy relaciones con otras organizaciones; los procedimientos y di-rectrices a observar. Debe propiciar asimismo un sentimientode confianza y legitimidad a la hora de asumir el papel de«asistente comunitario».

3. Formación del personal formador

Esta tarea es prioritaria en toda Organización de Ayuda Hu-manitaria y tiene como objetivos:

— incrementar el conocimiento del formador, para mejorarsu saber, su saber hacer y su saber ser;

— favorecer el desarrollo de las destrezas propias con crite-rios de eficacia, rentabilidad y satisfacción, que se traduz-can en mejora o cambio de actitudes personales y profe-sionales;

— fomentar la creatividad y potenciar la capacidad imagina-tiva del personal formador, para dotarle de recursos efica-ces en un entorno cambiante e incierto como el queafrontará;

— sensibilizarles positivamente para el compromiso en eldesarrollo de un tipo de formación al servicio de la satis-facción y motivación de las personas.

4. Evaluación de la formación

La afirmación de que la formación es una inversión y no uncoste alcanza su verdadero sentido cuando existen medios demedir la eficacia de la misma. La evaluación de la formacióndebe tender a detectar y medir los efectos de la formación, dis-tinguiendo tres niveles de impacto:

— los efectos sobre las capacidades y conocimientos al finalde la formación;

86

Page 82: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

¿Quién ayuda al que ayuda?

Los profesionales de la ayuda humanitaria constituyen ungrupo de intervención habituado a ayudar a las víctimas en si-tuaciones de emergencia. Probablemente por ello y por la enor-me presión a que está sometida su labor, se detecta un rechazoa convertirse ellos mismos en objetivos de ayuda, y sus organi-zaciones olvidan muchas veces que los problemas de su perso-nal acaban afectando la eficacia de la asistencia y la cultura or-ganizativa.

Las Organizaciones de Ayuda Humanitaria, tan acostumbra-das a detectar y analizar los efectos de las catástrofes en la po-blación, están sin embargo, poco habituadas a analizar los efec-tos psicológicos que dichas catástrofes tienen sobre le personalque socorre. Por otra parte, estos profesionales parecen estaratrapados en la rigidez de un rol de ayudante (fuerte y con re-cursos) diferenciado del rol de víctima (débil y sin recursos) queno les permite reconocer su propia necesidad y pedir ayuda.

Las personas que forman parte de estas organizaciones sonmuy idealistas y el contacto con una realidad brutalmente ame-nazadora les lleva en ocasiones a la desesperanza y la frustra-ción. Se sienten impotentes por manejar recursos escasos y te-ner que enfrentarse a un trabajo que les supera. Carecen amenudo de las experiencias previas (por ejemplo de abandono,muerte o violencia) que pudieran prevenirles ante los hechos aque deben enfrentarse. Además deben de resolver los proble-mas que implica encontrarse en un medio extraño, asimilar elinevitable choque cultural y de costumbres, adaptarse a nuevosestímulos, sin olvidar el propio impacto del desastre.

El entrenamiento específico para afrontar el estrés incluyediversas estrategias individuales y organizacionales, tales como:

—Manejar técnicas de afrontamiento del estrés y la frustra-ción.

—Medidas preventivas para disminuir su vulnerabilidad(prepararse antes de ser asignado a una situación deemergencia recogiendo información sobre la situaciónpolítica, cultura, lengua y condiciones del trabajo a desa-rrollar).

— los efectos sobre los comportamientos profesionales en eltrabajo;

— los efectos sobre las condiciones de trabajo.

Fuente: Vicente Cruz, Esteban. La gestión de los Recursos Humanos enlas organizaciones de ayuda humanitaria. Capital Humano,N.º 85 (1995).

87

Page 83: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Género y cambio organizacional

El Informe de Desarrollo Humano elaborado por elPNUD plantea, desde hace varios años, que hombres ymujeres no disfrutan de igualdad de derechos y oportuni-dades en ningún país del mundo. La contundencia de losdatos y la actuación de los movimientos de mujeres en elNorte y en el Sur, han hecho posible que gobiernos yONGD empiecen a incorporar algunas de las necesidadesde las mujeres del Sur en la agenda de la cooperación aldesarrollo.

No obstante, los avances en los planteamientos relativosa la equidad de género no se traducen todavía en cambiossustantivos en las estrategias, estructuras, procedimientos ycultura organizacional de la mayoría de las ONGD. La con-secuencia es que éstas no sólo reflejan y reproducen la divi-sión genérica del trabajo imperante en la sociedad (los hom-bres predominan en las instancias decisorias mientras lasmujeres lo hacen en el trabajo voluntario y tareas de apo-yo), sino que presentan fuertes resistencias a modificar susrutinas de funcionamiento en un sentido cuestionador de lasdisparidades genéricas.

Análisis realizados por Natalia Navarro, sobre la base deltrabajo de mujeres de Intermon, Sodepau y Cooperacció po-nen de relieve algunas de las justificaciones estrellas utiliza-das para evitar los cambios:

—Trabajar en parejas, en las que cada persona se preocupade la otra y está atenta a los signos de estrés o de respues-tas inadecuadas.

—Entrenamiento en autoconsciencia para detectar motiva-ciones y expectativas individuales, actitudes omnipoten-tes o de excesiva implicación emocional, conocer porqué necesitan ayudar a otros, etc.

—Intervención rápida en el terreno para sacar al personalde la situación estresante durante un tiempo prudencial,haciéndolo rotar a áreas de menor tensión.

—Preparación intensiva, individual y grupal, sobre el cono-cimiento de los efectos de los traumas, las funciones psi-cológicas intervinientes y las terapias de afrontamientomás eficaces.

Fuente: Vicente Cruz, Esteban. La gestión de los Recursos Humanos enlas organizaciones de ayuda humanitaria. Capital Humano,N.º 85 (1995).

88

Page 84: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Sobrecarga de trabajo: el tiempo siempre es escaso enlas ONGD, de modo que la reflexión sobre la equidad degénero se pospone para cuando haya menos trabajo, mo-mento que nunca llega.

Carencia de «herramientas»: las personas relacionadascon las fases del ciclo de los proyectos no saben aplicar elenfoque de género (al que previamente se ha vaciado deimplicaciones organizacionales y actitudinales, identificán-dolo como un simple conjunto de herramientas que sirvenpara mejorar la eficiencia del proyecto).

Rechazo a ejercer «imperialismo cultural»: se interpretacomo tal el intento de las ONGD de propiciar en las contra-partes del Sur la reflexión y la acción en torno a las desi-gualdades entre mujeres y hombres.

«No nos lo exigen»: alusión a la escasa presión que reali-zan las entidades públicas cofinanciadoras para exigir, apo-yar o fomentar que las ONGD incorporen el análisis de gé-nero en sus actividades.

El recurso del «atajo»: consiste en seleccionar entre lascontrapartes a algunas organizaciones feministas del Sur,pues al tener ellas claro el análisis de género «no hay queimponerles nada» ni hay que reciclar las rutinas de trabajode la propia organización. De esta forma se crean islas deactuación aceptable que resultan útiles para mostrar que laONGD no es ajena al tema, pero no se transfiere tal visiónal resto de los proyectos, que resultarían rechazados si seconsiderasen unas mínimas premisas de equidad genérica.

3. LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LAS ONGD

Una de las grandes preocupaciones de las entidades sin fi-nalidad lucrativa es cómo conseguir recursos suficientes paramantener su infraestructura y desarrollar sus actividades.

En el caso de las ONGD, sus fuentes financieras son tan-to de carácter privado como público. Durante los últimosaños, tanto las organizaciones españolas como las vascashan aumentado notablemente sus recursos provenientes dela cooperación descentralizada (gobiernos autonómicos yayuntamientos) y las aportaciones privadas, dando como re-sultado un crecimiento constante del total de fondos gestio-nados por las mismas.

En términos generales, la mayor parte de los recursos delas ONGD son de origen público. En el caso de las organi-

89

Page 85: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

zaciones integradas en la Coordinadora del Estado español,además de provenir de esta fuente el 57% de los fondos dis-ponibles en 1996, se ha venido produciendo un efecto deconcentración por el cual, 12 de ellas gestionan el 65% deltotal de fondos no gubernamentales mientras 81 organiza-ciones se reparten el 35% restante. A juicio de Intermon, «laproliferación de ONGD pequeñas, carentes de base social yaltamente dependientes de los recursos públicos, no facilitauna interlocución exigente con las administraciones» (LaRealidad de la Ayuda, 1998).

Las ONGD y los Recursos Económicos

Ingresos de las ONGD españolas (1996)

Procedencia Pesetas %

SECIPI 08.814.882.923 021,15CC.AA. y Ayuntamientos 07.228.147.348 017,34Unión Europea 05.339.543.026 012,95Otros 02.230.602.121 005,35Total Ingresos Públicos 23.673.175.418 056,79Cuotas y Donaciones 14.520.214.274 034,83Otros 03.494.157.903 008,38Total Ingresos Privados 18.014.372.177 043,21TOTAL INGRESOS 41.687.547.595 100,00

Fuente: Directorio ONGD 1997. Coordinadora ONGD España (1998).

Todas las actividades de captación de fondos que realicenlas ONGD se ajustarán al marco legal y a los principios éticosestablecidos en este código, deberán ser veraces y evitar mensa-jes engañosos, describir correctamente la identidad de la organi-zación, hacer llamadas a las que la organización vaya a poderresponder adecuadamente y evitar el uso de tácticas presionan-tes o culpabilizadoras.

Las ONGD estarán obligadas a adjuntar las cuentas económi-cas a la memoria que anualmente se realice y darán conocimien-to de los datos económicos a sus socios y donantes y a las contra-partes con las que trabajan. Las ONGD con ingresos superiores a50 millones de pesetas deberán llevar a cabo auditorías económi-cas externas anuales de la organización, que estarán a disposi-ción de todo aquel que las solicite. Las ONGD habrán de hacerpública la distribución de sus gastos, especificando las cantidadesdestinadas a gastos de administración, así como la definición delos conceptos incluidos en el cálculo de dichos gastos.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi (1998).

90

Page 86: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Evolución de los fondos gestionados por ONGD españolas (millones de pesetas constantes del 97)

(*) Para los años 97 y 98 no hay más datos disponibles que los correspon-dientes a fondos públicos-SECIPI.

Fuente: Directorio de la Coordinadora de ONG de España 1997, PACI Se-guimiento 91-97 y PACI Previsiones 1998.

Financiamiento privado

La importancia de los fondos privados de las ONGD sebasa, sobre todo, en que éstos garantizan tanto la indepen-dencia de la organización como el respaldo social a sus obje-tivos y formas de actuación. Además, en múltiples ocasionesla ayuda pública no es concedida si no existe participaciónprivada en la financiación del proyecto.

Aunque la proporción varía bastante de una a otraONGD, el porcentaje del flujo privado suele ser menor queel proveniente de las fuentes públicas. Así, en 1996, para elconjunto de las ONGD integradas en la Coordinadora delEstado español los ingresos privados representaban el 43%de sus ingresos totales.

Los recursos privados tienen diversos orígenes:

a) Cuotas de personas asociadas

Son las aportaciones económicas que los socios y sociasrealizan de manera periódica, independientemente de su

Privados

Públicos (Otros)

Públicos (SECIPI)

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

91

Page 87: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

dedicación voluntaria a la organización y gestión de la enti-dad. Las cuotas constituyen un ingreso fijo para las ONGDy su valor suele tener un carácter más cualitativo que cuan-titativo, al ser un signo de la legitimidad que éstas han al-canzado en la sociedad; de ahí que, a pesar de la escasa di-mensión financiera de algunas organizaciones, su actuaciónsea considerada válida si existen cuotas que la respaldan.

Los ingresos obtenidos a través de las cuotas guardan re-lación con el número de personas asociadas a las ONGD.En 1996, las 93 ONGD integradas en la Coordinadora esta-tal presentaban 1.203.329 socios, número que ha venidoaumentando en los últimos años pero que esconde una granheterogeneidad interna: mientras 51 organizaciones teníanmenos de 500 socios cada una y 18 superaban los 3.000asociados, las dos organizaciones más grandes (Cruz Roja eIntermón) concentraban dos terceras partes del personalasociado.

El porcentaje tan poco significativo que representan lascuotas en los ingresos globales de casi todas las ONGD, seexplica por el reducido número de socios y donantes conque cuenta la mayoría de las organizaciones.

Las ONGD españolas según número de personas asociadas

Personas asociadas Número de ONGD Porcentaje

Más de 100.000 02 002,1545.000 a 100.000 06 006,4510.000 a 20.000 02 002,155.000 a 10.000 04 004,303.000 a 5.000 04 004,301.000 a 3.000 13 013,98500 a 1.000 11 011,83Menos de 500 51 054,84TOTAL 93 100,00

Fuente: Directorio ONGD 1997. Coordinadora de ONGD-España (1998).

b) Ayudas de entidades privadas

Determinadas instituciones privadas, generalmente lasempresas, suelen hacer aportaciones de tipo económico,mediante entrega de materiales, prestación de servicios outilización de instalaciones, para que la entidad beneficiariadesarrolle sus actividades, a cambio de la mención expresade la firma patrocinadora. Estas ayudas no suelen tener ca-rácter periódico pero representan una ayuda económica

92

Page 88: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

para las ONGD, en tanto proporcionan a las empresas pri-vadas una propaganda con buena imagen social.

Aunque varios países europeos han establecido incenti-vos fiscales a las donaciones de particulares y empresas aentidades benéficas o declaradas de utilidad pública, la au-sencia de una ley de mecenazgo ha impedido el auge deesta fuente de ingresos en el caso del Estado español. Paraacceder a este tipo de ayudas suele ser útil contactar congrupos organizados dentro de la propia empresa, como pue-den ser los sindicatos, ya que conocen mejor la capacidadde la empresa, constituyen grupos de presión y proporcio-nan información para canalizar las solicitudes.

c) Actividades puntuales para recaudar fondos

Actividades como las colectas de fondos en parroquias oen centros educativos, la venta de bonos, sorteos, etc. consti-tuyen una fuente importante de recursos financieros –utiliza-da sobre todo por las ONGD religiosas— que suele ser com-paginada con campañas de sensibilización y de propaganda.

En tanto la venta de publicaciones y la realización deprogramas de formación generan muy pocos recursos paralas ONGD (éstas priorizan la labor de educación para el de-sarrollo a la de obtención de ingresos), la venta de produc-

ONGD españolas según número de socios y donantes

Fuente: Coordinadora de ONGD de España, Directorio 1997.

Más de 10.000

de 3.000 a 10.000

de 1.000 a 3.000

de 500 a 1.000

de 1 a 500

Ninguno

0% 20% 40% 60%

93

Page 89: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

tos artesanales elaborados por colectivos del Sur se estáconvirtiendo en nueva fuente de ingresos para las ONGD,no exenta de debate a nivel internacional.

Efectivamente, mientras algunas organizaciones percibenestas actividades comerciales como una fuente alternativade ingresos que les permite apoyar proyectos difícilmente fi-nanciables con recursos públicos, otras las inscriben en elmarco del comercio solidario y consideran, en consecuen-cia, que los beneficios deben dedicarse a pagar precios jus-tos a los grupos productores y a promover canales de co-mercialización favorables para los colectivos del Sur.

Las relaciones con donantes privados

Financiamiento público

La fuente principal de recursos financieros para lasONGD son las subvenciones públicas y los convenios conla administración. Las primeras son aportaciones económi-cas que las entidades públicas (comunitarias, centrales o au-tonómicas) conceden a las ONGD para la realización deproyectos de desarrollo o actividades educativas, en tantolos segundos son contratos bilaterales por los cuales la ad-ministración se compromete a financiar total o parcialmentelas actividades de la asociación, durante un periodo concre-to y en un área determinada.

En los últimos años, las ONGD del Estado español hanaumentado notablemente el peso de los fondos públicos ensu estructura financiera. En el caso de las integradas en la

—Las ONGD velarán por que la procedencia de las donacio-nes que reciban no impidan su libre actuación y no supon-gan obstáculo alguno para la consecución de los objetivosque les son propios.

—Respetarán siempre la voluntad de donantes en lo que se re-fiere al destino final de sus fondos.

—Darán cumplimiento al derecho de éstos a recibir la corres-pondiente certificación de la donación.

—Deberán definir con precisión lo que entienden por sociosy/o colaboradores cada vez que difundan documentos oficia-les con datos relativos a estos conceptos.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi (1998).

94

Page 90: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Coordinadora, los ingresos provenientes de fuentes públicasrepresentaban, en 1996, el 57% de sus ingresos totales, loque refleja una fuerte dependencia económica de lasONGD respecto a las instituciones estatales.

El acceso a fuentes europeas, el aumento de las subven-ciones a ONGD por parte del gobierno central (sobre todo apartir de la asignación de un porcentaje de los ingresos delIRPF a la cooperación al desarrollo) y la expansión de la co-operación descentralizada, son algunos de los factores quehan propiciado una mayor asignación de recursos públicosa las ONGD, a los que hay que añadir las presiones del mo-vimiento de solidaridad y cooperación para que las admi-nistraciones incrementen los recursos destinados a la AyudaOficial al Desarrollo y mejoren la calidad de su coopera-ción.

Fuentes centralizadas

Hasta mediados de la década de los ochenta la adminis-tración central no brindó ningún tipo de apoyo a las activi-dades de las ONGD, pero a partir de esas fechas las ayudasinstitucionales han sido un factor decisivo en la constitucióny desarrollo de muchas organizaciones no gubernamentalesen el Estado español. En 1996, el 21,15% del total de los in-gresos obtenidos por las ONGD de la Coordinadora estatalfueron aportados por la cooperación centralizada.

Las subvenciones son concedidas por el Ministerio deAsuntos Exteriores a través de tres vías diferentes: la deno-minada Convocatoria General, con cargo al Programa134 A, artículo 8.º, concepto 4, del presupuesto del Mi-nisterio de Asuntos Exteriores; la Convocatoria IRPF, a te-nor de lo dispuesto en los Reales Decretos 825/1988 y195/1989; y la Convocatoria Abierta y Permanente, venta-nilla de financiación directa que al no estar sujeta a lasrestricciones de las demás convocatorias de la AECI,cuenta con un procedimiento de tramitación y aprobaciónmás sencillo.

—La Convocatoria General comenzó a realizarse en1983, pero desde esa fecha hasta 1989 no fue una convoca-toria pública, aunque se otorgaron subvenciones a las ONGD.Con la creación de la SECIPI y la AECI esta convocatoria seconsolidó, caracterizándose por financiar proyectos indivi-duales y de escasa envergadura económica (proyectos decarácter sectorial, de capacitación y educación para el desa-rrollo).

95

Page 91: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

A pesar de que en teoría está abierta al concurso de to-das las ONGD, en la práctica centra su atención en un con-junto determinado de organizaciones, habiendo establecidouna normativa especialmente estricta con aquéllas que soli-citan subvenciones por primera vez o que viven únicamentede los proyectos que les son financiados, sin ningún tipo derespaldo social.

Este criterio explica el estancamiento del número deONGD subvencionadas cada año, pese a que las organiza-ciones que presentan proyectos no dejan de aumentar. Ade-más, en los últimos años, la mayor parte de los recursos sehan destinado a proyectos y ONGD que trabajan en Améri-ca Latina y se ha reducido el monto de ayudas para activi-dades de educación para el desarrollo.

—La Convocatoria IRPF tiene su origen en la modifica-ción de la Declaración de la Renta en 1988, según la cualcada contribuyente puede decidir si el 0,52% de su contri-bución por el Impuesto por el Rendimiento de las PersonasFísicas (IRPF) debe destinarse al sostenimiento de la IglesiaCatólica o a otros fines de interés social. El 15% de lo ingre-sado por este concepto se destinaría en adelante a coopera-ción; las aportaciones a las ONGD se multiplicaron porcuatro a consecuencia, fundamentalmente, de estos nuevosfondos.

Esta convocatoria está íntegramente destinada a la cofi-nanciación de proyectos en los países del Sur (generalmenteproyectos polivalentes o destinados a colectivos específicoscomo refugiados, desplazados e indígenas, en América Lati-na) y no dedica ninguna partida a proyectos de sensibiliza-ción y educación para el desarrollo en el Estado español.Prioriza proyectos realizados en consorcio por parte deONGD que disponen de infraestructura suficiente para lle-var a cabo proyectos de gran envergadura.

En su primer año la convocatoria fue altamente polémicay aunque sus criterios fueron modificados posteriormente,las ONGD aún consideran que, si bien esta línea de cofi-nanciación es la más privada de las consideradas como pú-blicas, existen riesgos ciertos de que las organizaciones nogubernamentales que resultan financiadas se transformen enejecutoras de compromisos de cooperación previamente es-tablecidos por el Gobierno.

Además, el hecho de que se considere criterio de valora-ción de los proyectos el retorno de las subvenciones en for-ma de compra de bienes y servicios en el Estado español,

96

Page 92: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

resulta contradictorio con el carácter desinteresado que de-biera tener una cooperación con cargo al IRPF.

Las ONGD que operan en el Estado español reciben unporcentaje muy reducido del total de fondos dedicados a lacooperación al desarrollo. Sirva de muestra que, entre1987 y 1993, el monto de las ayudas y subvenciones reci-bidas por las ONGD en las convocatorias ordinaria y extra-ordinaria representaron apenas el 2% del total de la coope-ración centralizada, porcentaje que subió al 4% en 1995.

—Además, las ONGD captan una parte muy pequeña delas subvenciones concedidas por la AECI con cargo a laConvocatoria Abierta y Permanente, en clara desventajaante otras instituciones receptoras de ayudas (empresas pri-vadas, Gobiernos y organizaciones multilaterales).

Así, en 1997, las ONGD recibieron 680 millones de pe-setas (equivalente al 5,5% de los fondos de esta convocato-ria, cifrados en 12.323 millones de pesetas) mientras las em-

Evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo española (en millones de pesetas)

1995 1996 1997 1998*

Aportaciones a la UE 43.469 34.742 46.964 57.434Organ. Intern. Financieros 17.996 2.736 15.030 16.312Organ. Intern. No Financieros 8.781 9.408 6.719 8.429

Total Multilateral 70.246 46.886 68.713 82.175

Reembolsable: créditos FAD 37.250** 41.979** 33.022** 58.723***Condonación Deuda Externa 8.030 15.555 13.727 —Coop. Técnica (AECI) 27.152 17.337 27.630 28.233Coop. Técnica (ministerios) 5.610 7.131 3.368 4.060Coop. Descentralizada 15.481 19.754 19.975 26.644Ayuda Alimentaria 456 1.715 419 1.840Ayuda de Emergencia 2.570 1.642 2.641 645ONG 10.632 11.196 11.246 12.192

Total Bilateral 107.180 116.310 112.027 132.337

TOTAL AOD 177.427 163.196 180.740 214.512

Porcentaje AOD/PNB 0,24 0,22 0,23 0,26

Fuente: Intermón, a partir de PACI 1995,1996 y 1997 (seguimiento), y 1998(previsiones).

* Previsiones** Créditos FAD*** Créditos FAD (32 millardos), microcréditos (8,65 millardos) y créditos

multibilaterales (18,07 millardos)

97

Page 93: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

presas privadas, sociedades anónimas y limitadas y otro tipode entidades lucrativas recibían 700 millones, los gobiernosde países en desarrollo 3.340 millones y los organismosmultilaterales 4.100 millones.

También con cargo a esta partida de subvenciones, seconcedieron 720 millones de pesetas a un conglomeradomuy amplio de organizaciones religiosas, iglesias, congrega-ciones y entidades confesionales, habiendo quedado con-centrado en seis organismos el 86% del monto total de sub-venciones de dicha convocatoria.

Tomando en consideración que las organizaciones reli-giosas habían sido ya las más beneficiadas en el reparto desubvenciones de la convocatoria ordinaria en 1997, dondehabían acaparado el 60% de los 8.500 millones de pesetas,el ascenso de la cooperación religiosa frente a la coopera-ción laica es un claro indicador de las tendencias actualesen la Ayuda Oficial al Desarrollo.

La Coordinadora de ONGD del Estado español critica los criterios de subvención oficial

La evolución de los fondos destinados por el Estado alas ONGD no responde al crecimiento experimentado poréstas en número y capacidad de gestión. Frente a la creen-

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)ha hecho públicas las subvenciones del IRPF a proyectos deONGD para 1998. Son 3.641,4 millones de pesetas. La Coordi-nadora de ONGD critica los «confusos criterios de concesiónde subvenciones», que propician que las mismas se destinen adeterminadas organizaciones (la mayoría grandes y/o de carác-ter confesional o político) y a proyectos en América Latina, enespecial a Perú.

¿Suben o bajan las ONGD de una u otra ideología? AlfonsoSancho, presidente de la Coordinadora de ONGD prefiereplantear otro tipo de dudas: «El problema son los confusos cri-terios para la concesión de subvenciones. Llevamos muchotiempo reivindicando que sean claros, para evitar susceptibili-dades. No se sabe en función de qué, unas ONG que recibenmeses antes bastantes subvenciones, meses después no, y vice-versa. Esperemos que en las negociaciones con la AECI llegue-mos a un desarrollo legislativo que permita líneas conjuntas detrabajo para clarificar esos criterios. La falta de claridad nos per-judica a nosotros y a la Administración».

Fuente: El País, 2 de noviembre de 1998.

98

Page 94: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

cia generalizada de que las organizaciones no guberna-mentales son las principales gestoras de los fondos de coo-peración, el hecho es que nunca han recibido más de unadécima parte de los recursos destinados a la cooperaciónal desarrollo.

Fuentes europeas

El presupuesto comunitario incluyó por primera vez en1976 una línea específica para la cofinanciación de accio-nes realizadas por las ONGD en el Tercer Mundo. Tres añosdespués se concedía cofinanciación a las organizaciones nogubernamentales para las actividades de sensibilización dela opinión pública europea sobre los temas del desarrollo.Desde entonces, la Unión Europea ha desarrollado nuevasáreas de colaboración con las ONGD en cuestiones de ayu-da humanitaria, alimentaria y de emergencia, así como enacciones dirigidas a colectivos o temáticas específicas.

Los mecanismos europeos para cofinanciar a la coopera-ción no gubernamental son diversos e incluyen numerosas lí-neas presupuestarias. Por regla general, la Comisión financiaúnicamente proyectos presentados por actores de la coope-ración, tanto de los países beneficiarios de la ayuda como dela UE, con una experiencia sobre el terreno de al menos tresaños, avalada por una buena gestión y saber hacer. A pesarde que en los últimos años se han puesto a disposición de lasONGD recursos crecientes, éstos se revelan insuficientes, asícomo también son escasas las cantidades destinadas a lasensibilización y educación para el desarrollo.

Por otro lado, la participación de los países en los fondoscomunitarios ha resultado desigual, siendo muy baja en elcaso del Estado español. La complejidad de los procedi-mientos para acceder a los financiamientos y los criteriosque la Comisión utiliza para valorar a las organizaciones so-licitantes (capacidad y potencial, trayectoria en cooperaciónal desarrollo, contrastada especialización y un volumen pre-supuestario firme, importante y diversificado), han dificulta-do el acceso de las ONGD del Estado español a la financia-ción europea.

—Sistemas de cofinanciación a las ONGD

a) Donación «proyecto a proyecto»

La Unión Europea financia iniciativas de las ONGD porun período máximo de 5 años, una cantidad mínima de 40mil euros y máxima de 500 mil. Se financia hasta el 75% de

99

Page 95: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

la acción (excluyendo toda contribución valorizada) y losgastos cubiertos por la cofinanciación pueden ser los corres-pondientes a cualquiera de las fases de la planificación. Sila acción se presenta por consorcios de ONGD de diferen-tes Estados miembros, la contribución comunitaria puedellegar a un máximo de 2 millones de euros.

b) Donaciones globales para miniacciones

Estas donaciones corren totalmente a cargo de la UniónEuropea, no pueden exceder los 40 mil euros y sólo puedendarse una vez al año. El dinero se otorga sin necesidad deser destinado a un proyecto previamente aprobado, siendolas ONGD receptoras las que deciden el destino de la dona-ción, pero siempre dentro de ciertas delimitaciones: apoyoinstitucional para ONGD del Sur, educación y proyectos deinfraestructuras a pequeña escala.

Dado que la UE utiliza como herramienta principal decofinanciación la donación «proyecto a proyecto» conaprobación previa del mismo, las donaciones para miniac-ciones suponen, en cuanto a volumen de recursos, una par-te pequeña del monto de cofinanciación. Sin embargo, éstasúltimas tienen una serie de ventajas frente a la financiaciónde proyectos individuales, entre ellas la necesidad de unamenor capacidad administrativa porque no hay que realizaruna observación detallada y minuciosa de cada proyecto,así como una mayor flexibilidad y rapidez en las acciones,disfrutando las ONGD de mayor libertad en la planificacióny ejecución de los proyectos.

c) Iniciativas de educación para el desarrollo

A este tipo de actividades se reserva el 10% de la líneaB7-6000. La Unión Europea financia la acción por un perío-do máximo de 3 años y una cantidad máxima de 240 mileuros, cubriendo hasta el 50% de la acción. El tipo de acti-vidad se deja a la iniciativa de las ONGD, limitándose la UEa fijar el marco reglamentario.

d) Apoyo financiero a organizaciones de base de los paísesen desarrollo

La Unión Europea pone fondos a disposición de lasONGD del Sur a través de las ONGD comunitarias. Estosfondos no están asignados a un proyecto concreto sino quese destinan a la actividad general de la organización basepor un período máximo de 2 años, siendo la contribuciónde la ONGD en efectivo y en una cantidad al menos igual ala contribución comunitaria.

100

Page 96: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La UE ha establecido una serie de restricciones sobre lossectores a los que se dirige este tipo de apoyo. Por ejemplo,no se pueden cofinanciar proyectos relacionados con laeducación formal, proyectos médico-curativos ni viajes deestudio o seminarios. Además, los proyectos no puedencontradecir la política exterior de la Unión Europea.

Líneas de cofinanciación de la Unión Europea en materia de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria

Con carácter general, los beneficiarios de estas líneas son lasONG humanitarias o de desarrollo de los países beneficiarioso/y de la Unión Europea o las organizaciones internacionales.Sin embargo, y debido a la revisión de los conceptos de desarro-llo y su vinculación con la rehabilitación y la autosuficiencia,cada vez estas acciones se están abriendo más a otros actoresde la cooperación, como autoridades locales o regionales o em-presas u otros agentes sociales y económicos.

Ayuda alimentaria

Las partidas B7-2000 y B7-2020 y B7-2010 del presupuestocomunitario garantizan la concesión de ayuda alimentaria des-tinada al desarrollo y el aseguramiento del abastecimiento y laautosuficiencia.

Las ONG que opten a este financiamiento deben probar sucapacidad para llevar a buen fin acciones de este tipo (en térmi-nos de gestión administrativa y financiera, capacidad técnica ylogística, experiencia en el campo de la ayuda y seguridad ali-mentarias, presencia en el país beneficiario y conocimiento delmismo) y comprometerse a respetar las condiciones de asigna-ción establecidas por la Comisión.

Ayuda humanitaria (ECHO)

Comprende acciones no discriminatorias de asistencia, so-corro y protección a las poblaciones de países en vías de desa-rrollo, en particular las más vulnerables, víctimas de catástrofesnaturales, guerras y conflictos, durante el tiempo necesario parahacer frente a las necesidades humanitarias derivadas de estassituaciones.

La partida B7-21 del presupuesto comunitario y el artículo254 del IV Convenio de Lomé aseguran los fondos europeospara estas acciones.

La financiación adopta la forma de ayudas no reembolsablesy se recomienda a las ONG la firma del Acuerdo Marco de Aso-ciación aprobado por la Comisión en 1993, destinado a aseguraruna ayuda rápida y eficaz, simplificando las relaciones y garanti-zando una utilización eficiente de los fondos.

101

Page 97: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Democratización y Derechos Humanos

El objetivo primordial de esta línea es apoyar el funciona-miento democrático del poder y la sociedad civil en los paí-ses en vías de desarrollo, concretado sobre todo en proyec-tos de apoyo a los procesos de consulta de los pueblos,refuerzo del Estado de Derecho y consolidación de la socie-dad civil.

Las partidas B7-7020 (para los países de Africa, Asia, Caribey Pacífico), B7-7030 (para América Latina) y B7-7040 (para ac-tividades relacionadas con los Derechos Humanos) proveen re-cursos a este tipo de acciones, cuya financiación es flexible ypuede llegar a ser del 100%.

Las organizaciones no gubernamentales pueden presentarpropuestas que son evaluadas teniendo en cuenta, entre otroscriterios, su conformidad con las prioridades de la UE en mate-ria de derechos humanos y democracia.

Demografía y Salud

La UE financia actividades de los países en desarrollo desti-nadas a diseñar, ejecutar y evaluar las políticas demográficas deconformidad con las recomendaciones del Plan de Acción de laCumbre de El Cairo sobre Población y Desarrollo, y en particu-lar acciones que permitan a mujeres y hombres ejercer libre-mente sus opciones reproductoras. Igualmente, financia medi-das para reducir la propagación de la epidemia VIH/SIDA enpaíses en desarrollo, y la cooperación Norte-Sur en la luchacontra las drogas y la toxicomanía.

Las partidas presupuestarias B7-631, B7-6211 y B7-6210dotan de fondos financieros a estas acciones, mismos que pue-den llegar al 100% del coste total.

Educación, emigrantes, microproyectos, medio ambiente,mujeres, racismo, refugiados y repatriados...

Otras líneas de cofinanciación tienen como destinatariasONGD que desarrollan:

—acciones de sensibilización de la opinión pública euro-pea y educación en materia de desarrollo (partida B7-610, unidad A-4 de la Dirección General de Desarrollo,DGVIII);

—acciones a favor de la integración de los emigrantes en laUnión Europea (partida B3-4110);

—microproyectos en países ACP llevados a cabo con la par-ticipación activa de las colectividades locales (artículos252 y 253 del Convenio de Lomé IV);

—proyectos innovadores que protejan el medio ambiente ylos recursos naturales de los países en vías de desarrollo(partida B7-6200);

102

Page 98: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Contactos de las ONGD en la Unidad A-4 de la Dirección General de Desarrollo (DG VIII)

El Servicio Común de Gestión de la ayuda a terceros países(SCR), creado por decisión de la Comisión en 1997, empezó a fun-cionar a partir del 1 de julio de 1998. Es responsable de todos losaspectos relacionados con la ejecución de la ayuda comunitaria aterceros países: técnicos, operativos, financieros y contables, con-tractuales y jurídicos, auditorías y evaluaciones. La Dirección Cdel SCR se encarga de la ejecución de los programas y proyectosdel Fondo Europeo de Desarrollo destinados a los países de África,el Caribe y el Pacífico y a los países y territorios de ultramar. EstaDirección se ocupa también de la cooperación con Sudáfrica y delos proyectos en el ámbito de la ayuda alimentaria, la cofinancia-ción con las ONGD, la demografía, la ayuda a los refugiados, losmicroproyectos, etc. Andreas Hecker es el punto de contacto enesta Dirección para las ONGD.

Jefe de Unidad: Illing, Sigurd

Jefe Adjunto: Logll, Paolo

Contacto para ONGD españolas (acciones en América Latina yel Caribe:

Paleo Labaen, Orlando

Coordinadora de Educación para el Desarrollo:Birchall, Karen

Contacto para ONGD españolas (Educación para el Desarrollo:Honorez, Annik

—estrategias para integrar a las mujeres en programas yproyectos de desarrollo, tomando en cuenta sus necesi-dades e intereses en igualdad con los hombres (partidaB7-611);

—iniciativas destinadas a analizar, prevenir y combatir losprejuicios y comportamientos racistas y xenófobos (parti-da B3-4114);

—acciones dirigidas a contribuir a la autosuficiencia de lapoblación refugiada, desplazada y repatriada, en los mo-mentos posteriores a la situación de urgencia (partida B7-212);

—y otras acciones de reconstrucción y rehabilitación.

Fuente: Política de la UE en materia de cooperación al desarrollo yayuda humanitaria. Líneas de financiación comunitaria dirigi-das a las ONGD y demás actores del desarrollo y la acción hu-manitaria. Gobierno Vasco. 1997.

103

Page 99: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Org

anig

ram

a d

e la D

irecció

n G

enera

l de D

esa

rrollo –

DG

VII

I -

Com

isió

n E

uro

pea

Est

e o

rganig

ram

a r

efleja

la a

ctu

al est

ructu

ra d

e la D

irecció

n G

enera

l de D

esa

rrollo d

e la C

om

isió

n E

uro

pea d

esd

e e

l 1 d

e s

eptiem

bre

de 1

998.

Fuente

:C

om

isió

n E

uro

pea, en P

unto

de E

ncuentr

on.º

34. 1.e

rtr

imest

re 1

999.

VIII

/1 -

Info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión

D. D

avid

A/5

Dem

ocra

tizac

ión,

bue

n go

bier

no, c

onst

ruc.

inst

ituci

onal

F. M

osca

A/4

Soc

ieda

d ci

vil,

ON

G y

coop

. des

cren

tral

izad

aS.

Illin

g -

Adj

. P. L

ogll

A/3

Infr

aest

ruct

ura

y Po

lític

asSe

ctor

iale

s

A/2

Des

arro

llo s

ocia

l, hu

man

o y

cultu

ral.

Tem

as d

e G

éner

o

A/1

Med

io a

mbi

ente

, Des

ar.

Rur

al, S

. alim

enta

ria

U. W

erbl

ow -

Adj

. J.L

. Chi

ltz

Ase

sor

- D

. Pav

rard

AD

esar

rollo

sos

teni

ble.

Estr

ateg

ias

J. H

outm

an

VIII

/2 -

Pol

ítica

ex

teri

orS.

Ste

nber

g

B/4

Des

arro

llo s

ecto

r pr

ivad

o e

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

C. D

eben

- A

dj. C

. Man

douz

e

B/3

Nue

vas

Tecn

olog

ías,

Info

rm.

soci

edad

, Inv

est y

Dllo

.M

. Foc

art

B/2

Tem

as M

acro

econ

ómic

os,

Aju

ste

estr

uctu

ral e

Inte

grac

ión

Reg

iona

l

B/1

Pol

ítica

com

erci

al

y co

mer

cio

I. Fe

uste

l - A

dj. E

. Bar

attin

i

Ase

sor

- G

. Lee

Con

seje

ro -

Y. R

olan

Gos

selin

Con

seje

ro p

rinc

ipal

- F

. Gra

nell

Subd

irec

tor

gene

ral

Subd

irec

tor

gene

ral

Theo

dora

kis

BEc

onom

ía, c

omer

cio

y co

oper

ació

nB

. Pet

itVIII

/3 -

Rel

acio

nes

UE

y A

CP,

inst

ituci

ones

y

otro

s do

nant

esE.

Tiso

n -

Adj

. G. F

onta

ine

C/4

Océ

ano

Índi

coL.

Hub

y

C/3

Pac

ífico

S. S

oum

alai

nen

C/2

Car

ibe

IIT.

Cla

rke

C/1

Car

ibe

IL.

Ritt

o

CC

arib

e, P

acífi

co, O

. Índ

ico

F. H

ambu

rger

VIII

/4 -

Pri

orid

ades

y

prog

ram

ació

nJ.M

. Filo

ri

VIII

/5 -

Rec

urso

s hu

man

os. R

elac

ione

sco

n la

s de

lega

cion

es.

Info

rmát

ica

W. H

anna

VIII

/6 -

Dec

isio

nes

finan

cier

as

y ev

alua

ción

F. N

icor

a

Gru

po d

e co

nsej

eros

P. D

amuz

ey -

M

. Saw

alde

sG

. Kas

imat

is -

A

. Tin

cani

D/4

Áfr

ica

Cen

tral

H. C

arle

D/3

Áfr

ica

del O

este

III

H. A

llden

D/2

Áfr

ica

del O

este

IIA

m. L

ópez

Bla

nco

- A

dj. A

. Giu

dice

lli

D/1

Áfr

ica

del O

este

IA

. Pie

rgro

ssi

Ase

sor

- K

.J. E

hbet

s

fric

a C

entr

al y

del

Oes

teH

. Sim

ida

E/4

Áfr

ica

del S

ur II

J.C. B

oidi

n- A

dj. S

. Gru

ner

E/3

Áfr

ica

del S

ur I

R. M

oore

E/2

Áfr

ica

del E

ste

A.J.

Plie

gaar

d

E/1

Cue

rno

de Á

fric

aF.

Baa

n

Ase

sor

- M

. Mel

ani

fric

a de

l Est

e y

Sudá

fric

aJ.

Silv

a D

omin

go

Dir

ecto

r ge

nera

lP.

Low

e

104

Page 100: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Fuentes descentralizadas

Las ONGD tienen también acceso a fuentes financieras pro-venientes de la cooperación descentralizada, denominacióncon la que se conoce la Ayuda Oficial al Desarrollo gestionadadesde los Gobiernos Autonómicos y las Entidades Locales, yque se ha convertido en los últimos años en un rasgo caracte-rístico y diferenciador de la ayuda española al desarrollo.

Esta modalidad de cooperación ha adquirido una cre-ciente importancia cuantitativa y cualitativa, desde que en1984 el Consejo de Municipios y Regiones de Europa alen-tara la participación de las administraciones locales y regio-nales en la cooperación internacional. En el Estado español,el año 1992 fue especialmente significativo pues se firmó elconvenio entre la AECI y la Federación Española de Munici-pios y Provincias (FEMP), gracias al cual en el Plan Anual deCooperación Internacional (PACI) de 1992 se recogieronpor primera vez las aportaciones provenientes de munici-pios, diputaciones y comunidades autónomas.

En contra de la tendencia al descenso de la ayuda en elámbito internacional, e incluso en el conjunto de la AODespañola, el volumen de ayuda gestionado por los entes au-tonómicos y locales ha tenido un crecimiento sostenido des-

Evolución de la cooperación descentralizada (en millones de pesetas)

Fuentes: FEMP-AECI (elaboración de Adolfo Rodríguez Gil); Informes FEMP;PACI Seguimiento PACI Previsiones 97: Información solicitada di-rectamente a las Administraciones.

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

01988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

105

Page 101: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

de sus inicios, pasando de 423 millones en 1988 a 3.418 en1991, 14.401 en 1995 y 19.975 en 1997 (representando eneste último año el 18,4% del conjunto de la AOD bilateralespañola). Las previsiones del PACI para 1998 situaban elvolumen de la cooperación descentralizada en 26.644 mi-llones de pesetas; ésto significa que en una década talesfondos se han multiplicado por 63.

—Cooperación autonómica

Todas las comunidades autónomas, en mayor o menormedida, desarrollan actividades de cooperación, aunque és-tas presentan una gran diversidad pues no todas las adminis-traciones tienen las mismas competencias ni siquiera legis-lación homogénea al respecto.

En términos generales, los fondos que los gobiernos autó-nomos dedican a la ayuda al desarrollo han crecido notable-

Evolución de la cooperación de las Comunidades Autónomas (en millones de pesetas)

Fuentes: PACI Seguimiento 94, 95 y 96.Informe FEMP 94-95: Informaciónsolicitada directamente a las Administraciones.

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Valencia

199419951996

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

106

Page 102: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

mente en los últimos cinco años. Sirva como dato que losmismos aumentaron en casi 600 millones de pesetas entre1996 y 1997, destacando el caso del Gobierno vasco que enese año incrementó su ayuda al desarrollo en mil millones.

Si bien algunas de las primeras comunidades autónomasque se iniciaron en la cooperación —como Madrid, Andalu-cía o Valencia— lo hicieron a través de convenios con laAECI (la llamada cooperación directa), la mayoría de las ad-ministraciones lo han hecho abriendo una convocatoria di-rigida a ONGD (cooperación indirecta), mecanismo que seha convertido en el más habitual de los programas de coo-peración descentralizada y por el cual se canaliza hacia lasorganizaciones no gubernamentales alrededor del 85% dela ayuda de los gobiernos autónomos.

El sistema de convocatorias ha aportado algunas ventajasdesde el punto de vista de la calidad de la cooperación, ta-les como una mayor orientación de los fondos a la erradica-ción de la pobreza y a programas para satisfacer necesida-des básicas, menos oportunidades para condicionar la ayudaen base a intereses económicos o políticos, y una mayor po-sibilidad de contacto con la sociedad civil implicada en eltrabajo de las ONGD.

AOD per cápita y AOD per cápita/PIB per cápita por comunidades autónomas (1997)

Fuentes: Elaboración propia a partir de la información del Instituto Nacio-nal de Estadística y el Instituto de Predicción Económica de laUniversidad Autónoma de Madrid.

Navarra

País Vasco

La Rioja

MEDIA

Extremadura

Baleares

Castilla-La Mancha

Aragón

Madrid

Cataluña

Canarias

Valencia

Cantabria

Murcia

Castilla y León

Asturias

Andalucía

Galicia

1,38

0,85

0,38

0,32

0,46

0,21

0,34

0,23

0,18

0,15

0,24

0,20

0,19

0,17

0,15

0,14

0,15

0,03

3.170

1.864

815

646

351

278

263

240

199

39

600

523

518

490

428

417

397

364

AOD per cápita/PIB per cápita 1997AOD per cápita 1997 (pesetas)

107

Page 103: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Pero también tiene el riesgo de convertir la política decooperación en un simple reparto de subvenciones, realiza-do por una administración que no se involucra en la coope-ración que desarrollan las ONGD más allá de su papel deexaminador externo, en tanto éstas limitan su relación conaquélla casi exclusivamente a la justificación de los gastos.

Por otra parte, es de resaltar que en las relaciones entrelas ONGD y las fuentes financieras autonómicas coexistendos tendencias que pueden ser contradictorias: por un lado,se exige a aquéllas mayor profesionalidad, calidad en susactuaciones, capacidad de gestión, estricto control de cuen-tas y experiencia sobre el terreno, mientras se critica el ele-vado número de organizaciones existentes. Pero por otro, sepide que las ONGD tengan presencia en el territorio auto-nómico para fomentar las expresiones de solidaridad y unamayor participación social, lo que puede llevar a una mayordispersión de las organizaciones y, por tanto, constituirse enun obstáculo para el logro de la profesionalización y capa-cidad demandadas.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el organis-mo encargado de la cooperación al desarrollo es la Secreta-ría General de Acción Exterior dependiente de la Presiden-cia del Gobierno Vasco, y dentro de ésta la Dirección deCooperación al Desarrollo. La Comisión Gestora del «Fondopara la Cooperación y Ayuda al Tercer Mundo» es la encar-gada de proponer los proyectos a financiar, de entre los quepresentan las ONGD en las sucesivas convocatorias.

Como se ha mencionado anteriormente, en los últimosaños el Gobierno Vasco ha aumentado de manera sustancialla cantidad de recursos dedicados a la cooperación al desa-rrollo, pasando de 430 millones de pesetas en 1989 a 900 mi-llones en 1990 y a 2.300 millones en 1996. En el ejercicio de1998 se destinaron 4.500 millones (equivalentes al 0,7% delpresupuesto autonómico de ese año) a la ayuda al desarrollo.

El Gobierno Vasco destina 4.500 millones de pesetas para proyectos de cooperación

La Comisión Gestora del Fondo para la Cooperación y Ayu-da al Desarrollo (FOCAD) ha aprobado los proyectos de coope-ración correspondientes al ejercicio de 1998, que se financiaráncon los 4.500 millones de pesetas de que dispone este fondo.

La financiación se distribuirá entre ayudas a proyectos (3.305millones), ayudas de emergencia (560 millones) y convenios de

108

Page 104: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Proyectos aprobados y subvenciones concedidas a ONGD por el Gobierno Vasco (1988-1996)

Años Proyectos % sobre el total Subvenciones % sobre las de proyectos (miles pesetas) subvenciones

1988 033 82,5 0.277.110 95,71989 031 93,9 0.421.844 98,11990 058 93,6 0.858.859 96,51991 061 84,7 0.813.550 85,41992 054 90,0 0.841.157 85,71993 033 75,0 0.621.690 61,11994 050 83,3 0.801.681 87,11995 062 72,1 1.077.495 77,31996 069 65,7 1.392.374 60,4TOTAL 451 80,2 7.105.760 77,4

Fuente: Memoria Gobierno Vasco 1988-1997 (1997).

cooperación suscritos con diversas entidades, como Osakidetza,UPV, UNESCO o la subvención de becas, ayudas para coope-rantes y campañas de sensibilización social (735 millones).

De los 237 proyectos presentados, la Comisión ha aprobado146. La mayor parte (127 proyectos) corresponde a ONGD y ór-denes religiosas, y acapara el 81% del presupuesto (2.679 millo-nes). Los 19 proyectos restantes han sido promovidos por personasjurídicas distintas a las ONGD (centros educativos, universidades,centros tecnológicos o empresas) y cuentan con el 19% del presu-puesto (625 millones). Otro 4% del fondo (130 millones) se hadestinado a financiar iniciativas de sensibilización social.

En cuanto al destino de los proyectos, América Latina siguesiendo el continente que recibe mayor ayuda oficial vasca. Así,los 85 proyectos que se promoverán en esta zona del planeta re-quieren 1.879 millones y tienen como destino preferente Guate-mala, Perú, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela y Bolivia. Otros 22proyectos tienen como receptores países de Africa (Costa de Mar-fil, Congo, Camerún y Ruanda) y obtienen en conjunto 554 millo-nes; finalmente, la Gestora ha aprobado 22 proyectos destinados apaíses de Asia (17 de ellos en India y el resto en Indonesia, Tibet,Timor Oriental, Indonesia y Filipinas), por valor de 575 millones.

El fondo de cooperación financiará también 17 proyectos adesarrollar en Euskadi por una cuantía de 277 millones, en lasáreas de la sensibilización y educación al desarrollo. Con elresto de ayudas se ha dotado de partidas económicas variosconvenios institucionales para prestar ayuda sanitaria en el Ter-cer Mundo, formar posgraduados en Latinoamérica y participaren el informe sobre las lenguas del mundo.

Fuente: EL MUNDO, 27 de Diciembre de 1998.

109

Page 105: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Distribución de los proyectos aprobados (1988-1996)

Fuente: Memoria Gobierno Vasco 1988-1997 (1997).

Distribución de las subvenciones concedidas (1988-1996)

Fuente: Memoria Gobierno Vasco 1988-1997 (1997).

—Cooperación municipal

Los municipios son la institución más cercana y permea-ble a la sociedad, característica que les permite ampliasoportunidades en el terreno de la sensibilización y partici-pación ciudadanas en la cooperación para el desarrollo.Además, la especificidad de sus funciones administrativas,más ligadas a los servicios colectivos, puede ser útil para

ONGDs (77,4%)

Otros (22,6%)

Otras personasjurídicas(11,8%)Ayudas de

emergencia(4,4%)

Conveniosdirectos (4,8%)

Sensibilización y educaciónal desarrollo (1,6%)

ONGDs (80,2%)

Otros (19,8%)

Otras personasjurídicas(6,4%)Ayudas de

emergencia(4,3%)

Conveniosdirectos (1,8%)

Sensibilización y educaciónal desarrollo (7,3%)

110

Page 106: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

promover una cooperación que busque la satisfacción delas necesidades básicas, el desarrollo local y el fomento deprocesos de descentralización o de fortalecimiento institu-cional en los países del Sur.

Por todo ello, no son pocas las voces que reclaman unlugar privilegiado para la cooperación municipal en el ám-bito de la cooperación al desarrollo, resaltando la importan-cia de lo que «puede llegar a ser el espacio más adecuadopara promover, desde las bases sociales conscientes, unproceso de cooperación que supere las dificultades, erroresy fracasos que hasta ahora han marcado la cooperación delNorte con los países del Sur» (Guía municipal para la coo-peración». Vitoria-Gasteiz, 1990).

En el Estado español, hay que señalar que más de 460 or-ganismos locales (ayuntamientos, diputaciones y cabildos) re-alizan actualmente actividades de cooperación. En conjunto,la gestión de los gobiernos locales en 1997 ascendió a 9.751millones de pesetas, lo que supuso un incremento del 30%respecto de 1996. Entre las entidades corporativas de mayortamaño, solamente los ayuntamientos de Sevilla y Vitoria-Gasteiz han llegado a cumplir el compromiso de destinar el0,7% de sus presupuestos a la cooperación al desarrollo.

Cooperación al desarrollo por parte de 6 municipios (en millones de pesetas)

AOD 1997 Presupuesto % sobre % sobre total 1997 presupuesto presupuesto

1997 1996

Sevilla 419 059.847 0,70 0,62Madrid 1.448* 280.624 0,52 0,52Vitoria 144 027.638 0,52 0,88Zaragoza 319 064.209 0,50 0,50Barcelona 392 264.194 0,15 0,23Valencia 65 071.913 0,09 0,24

* La cifra facilitada por el Ayuntamiento de Madrid (Memoria 1997) es de1.702 millones, pero en esta partida incluyen 255 millones para ayudas ainmigrantes en España, que han sido excluidos ya que el CAD no permi-te su contabilización como AOD.

Fuente: PACI Seguimiento 1997 e información solicitada a los ayuntamien-tos.

Las vías concretas de la cooperación municipal son múl-tiples, siendo algunas de las más habituales los hermana-mientos entre municipios, la cofinanciación de proyectos

111

Page 107: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

presentados por las ONGD y los Fondos de Cooperación ySolidaridad.

Los hermanamientos entre municipios son una de lasprincipales posibilidades de cooperación directa para losayuntamientos, al tiempo que permiten la participación dela ciudadanía en campañas de solidaridad y cooperación aldesarrollo. Además, las ONGD pueden tomar parte activaen los hermanamientos, asesorando y coordinando las cola-boraciones entre entidades locales.

Planteados en sus inicios como mecanismos para promo-ver relaciones horizontales y de amistad entre los pueblos,los hermanamientos entre municipios han favorecido laconcreción de la ayuda al desarrollo a nivel local, siendo enmuchos casos la forma en que pequeñas localidades han to-mado contacto con las realidades del Sur.

Un hermanamiento efectivo implica la participación ple-na de todos los sectores de ambas comunidades (escuelas,organizaciones laborales, partidos políticos, grupos de mu-jeres, jóvenes, cooperativas) para potenciar una relación di-recta que, lejos del asistencialismo, reconozca los proble-mas estructurales e implique una acción política y social afavor del desarrollo. Aunque en algunos casos su puesta enpráctica no ha llegado más allá de una declaración de in-tenciones, en otros ha ido cristalizando en apoyo económi-co a proyectos de desarrollo, intercambios culturales, etc.

Hermanamientos de municipios vascos

La cuarta parte de los municipios vascos está hermanadacon 90 ciudades del mundo, y una de las razones fundamenta-les parece ser la solidaridad. Así, más del 45% de los hermana-mientos se han establecido con Africa y más del 20% con Amé-rica (en su mayor parte, países de Centroamérica y Caribe).

La práctica totalidad de los hermanamientos africanos se haestablecido con las dairas (poblados de tiendas de campañas enel desierto) de la República Arabe Saharaui Democrática(RASD), debido a una iniciativa del grupo parlamentario vasco«Paz en el Sáhara» y a la respuesta que por parte de los ayunta-mientos tuvo ese llamamiento. Además de ayudar con apoyoeconómico y educativo al pueblo saharaui, se trata de respaldarsu derecho a la autodeterminación y contribuir a que se lleve acabo el proyectado referéndum entre los habitantes de la queantaño fuera colonia española.

Fuente: EL MUNDO, 14 de noviembre de 1998.

112

Page 108: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Propuesta de Euskal Fondoa para homogeneizar las convocatoriasde cooperación

La realización de convocatorias para cofinanciar proyectosde cooperación ha sido una de las principales modalidades decooperación de los ayuntamientos. Las convocatorias han per-mitido apoyar una multiplicidad de proyectos y, en esa medida,han tenido resultados positivos para las comunidades beneficia-rias; también han favorecido la aparición o consolidación deONGD, lo que —de entrada— es un indicador de auge de lasolidaridad con el Sur. Aún así, cabe examinar críticamente lasconvocatorias y deducir que:

—El sistema de convocatoria se traduce con frecuencia enuna escasa implicación de las instituciones locales, quese limitan a financiar proyectos.

—Las convocatorias producen una extrema dispersión yfraccionamiento de la cooperación de los ayuntamientos.

—La multiplicación de convocatorias con normativas diver-gentes ha complicado (creemos que inútilmente) la ges-tión de proyectos por parte de las ONGD.

En definitiva, se requiere una serie de medidas correctorasque permitan hacer de las convocatorias un instrumento eficazen la gestión de la cooperación descentralizada.

Las propias ONGD han presentado en diversas ocasionesuna serie de recomendaciones destinadas a mejorar las convo-catorias, en particular los aspectos que afectan la gestión de losproyectos. La Primera Jornada Estatal de Cooperación Descen-tralizada, coorganizada por la Coordinadora estatal de ONGDy la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad(Getafe, 1996), permitió un fructuoso intercambio entre ONGD,Fondos e Instituciones Locales.

La presente propuesta de Euskal Fondoa —Asociación deEntidades Locales Vascas Cooperantes— a los ayuntamientos seinserta en la reflexión iniciada por las ONGD y en especial porla Coordinadora de ONGD de Euskadi. La propuesta pretendehomogeneizar las convocatorias en cuanto a esquema, transpa-rencia de criterios y sobre todo, instrumentos y formatos (de so-licitud, de presentación de proyectos, de seguimiento).

La propuesta incluye indicaciones y formatos para cada unode los siguientes apartados:

1. Preámbulo2. Objeto de la convocatoria3. Entidades solicitantes

Tipo de entidades que pueden concurrirRequisitos que se exigen a las entidades

4. ProyectosRequisitos de los proyectosCriterios de valoración

113

Page 109: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Por otra parte, la proliferación de programas de coopera-ción a nivel local —muchos de ellos basados en la lógica desumar microproyectos— ha conllevado el riesgo de que sedispersen las actuaciones y crezca la carga burocrática paralas ONGD (más proyectos pero más pequeños, por tantomás informes a presentar para un mismo monto total de fi-nanciamiento), al tiempo que disminuye la efectividad delimpacto de la ayuda.

Para dar respuesta a estas y otras dificultades asociadas ala cooperación local fueron creados los Fondos de Coopera-ción y Solidaridad, con el fin de aglutinar esfuerzos, coordi-nar acciones comunes y disponer de un espacio de encuen-tro para participar más activa y eficazmente en el mundo dela cooperación. El pionero fue el «Fons Catalá de Cooperac-ció al Desenvolupament», creado en 1986 y que en su déci-mo aniversario contaba con 177 socios (157 de los cualesson ayuntamientos) y un presupuesto cercano a los 430 mi-llones de pesetas. Años después fueron constituidos el Eus-kal Fondoa (1988), Fons Valenciá (1992), Fons Mallorquí yFons Menorquí (1993).

Sus principales ventajas parten de la caracterización delos Fondos como estructura especializada en la gestión dela cooperación municipal: ésta se lleva a cabo de maneraunificada con lo que se reduce costes y se simplifica losprocedimientos de control económico, al tiempo que se lo-gra mecanismos estables de análisis, seguimiento y evalua-ción de proyectos, y se dota de mayor continuidad a las ac-ciones.

5. Características de las subvencionesMontos mínimos y máximos de las subvencionesGastos subvencionables

6. Procedimiento de solicitud7. Procedimientos de estudio y selección de proyectos y re-

solución de la convocatoria8. Protocolo posterior a la aprobación

Compromiso o convenios a suscribirAbono de la subvenciónCaracterísticas del seguimientoCompromiso de información y sensibilización

Fuente: Propuesta para la homogeneización de convocatorias de coo-peración. Euskal Fondoa. En: Arias Robles, Marta (1997). Situa-ción actual de la cooperación descentralizada en España: ¿unmodelo propio de cooperación o un mero cambio de actores?IUDC – UCM. Madrid.

114

Page 110: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Los Fondos también son un instrumento útil para homo-geneizar las convocatorias e informes, contribuyen a la con-solidación de los programas de cooperación —el compromi-so es más estable pues la incorporación al Fondo se adoptapor resolución del pleno municipal— y ayudan a combatir ladispersión de la cooperación.

Con la intención de dotar de mayor fuerza a sus accio-nes, intercambiar experiencias, homogeneizar procedimien-tos y difundir su trabajo, se ha creado recientemente la Con-federación de Fondos de Cooperación y Solidaridad, queagrupa los Fondos actualmente existentes y asume su repre-sentación conjunta. Tiene como uno de sus objetivos el im-pulsar la cooperación descentralizada en el marco de laayuda nacional e internacional al desarrollo.

4. LA COORDINADORA DE ONGD DEL ESTADO ESPAÑOL

Las ONGD del Estado español fundaron en 1982 un or-ganismo unitario y pluralista sin equivalencia en Europa, laCoordinadora de ONGD, que ha mostrado ser punto de re-ferencia e instrumento clave para la extensión del movi-miento de cooperación no gubernamental. Esta entidad halogrado establecer una coordinación estable entre las ONGD,en torno a tres metas principales:

a) Lograr que el gobierno destine el 0,7% del PNB a laayuda oficial al desarrollo.

b) Conseguir la aprobación de una ley de cooperaciónque apoye y regule la actividad de las ONGD.

c) Obtener del Estado facilidades de tipo fiscal, cambia-rio, de régimen laboral y previsional, para el trabajode las ONGD.

Siendo uno de sus objetivos llegar a ser un interlocutorválido en las relaciones con la administración pública, laCoordinadora ha centrado buena parte de sus esfuerzos enconseguir un diálogo más institucionalizado con la adminis-tración, no sólo para que se aumenten los volúmenes de co-financiación sino también para resolver los serios vacíos le-gales que dificultan su labor.

Por otra parte, desde el momento en que el Estado espa-ñol ingresó en la Comunidad Europea, la Coordinadora en-vía un representante al Comité de Enlace entre las ONGD yla Comisión europea, y participa en sus diversos grupos detrabajo.

115

Page 111: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La Coordinadora de ONGD del Estado español se propo-ne establecer formas de colaboración que permitan mejorarla cooperación internacional al desarrollo y apoyar la reali-zación de proyectos de desarrollo de forma conjunta conlos países del Tercer Mundo, poniéndose énfasis en los inte-reses objetivos de estos pueblos, intentando no crear rela-ciones de dependencia.

También aspira a intensificar el papel de las ONGDcomo formadoras de opinión, realizando acciones de sensi-bilización dirigidas tanto a la opinión pública nacional e in-ternacional como a las fuerzas sociales y políticas, la admi-nistración central y autonómicas.

Para lograrlo, la Coordinadora se estructura en:

—La Asamblea General, compuesta por todas las ONGDmiembros de la Coordinadora.

—La Junta Directiva, compuesta por 4 miembros elegi-dos por la Asamblea.

—Cinco unidades operativas (proyectos, cofinanciación,voluntariado, estudios y políticas de desarrollo, cues-tiones alimentarias y de urgencia), que se coordinancon las unidades del Comité de Enlace UE-ONGD.

Historia de la Coordinadora de ONGD del Estado español*

La Coordinadora de ONGD españolas nació en 1980, aun-que las pocas ONGD existentes en esos momentos venían tra-bajando desde hacía tres décadas con algún tipo de vincula-ción. La primera campaña conjunta emprendida por nueveONGD se realizó en 1981 y tuvo como objetivo solicitar al Go-bierno que destinara el 0,7% del Producto Nacional Bruto a laAyuda Oficial al Desarrollo.

En las primeras reuniones con el Gobierno, realizadas du-rante el año 83, se planteó la necesidad de trabajar de formaconjunta estableciendo unas bases compartidas en cuanto a lacooperación con el Sur, básicamente en torno a proyectos dedesarrollo y de sensibilización. Durante 1984, el diálogo de laCoordinadora con la Administración tuvo como referente elestudio presentado por la Comisión de Exteriores del Senadosobre las políticas de cooperación con los países del TercerMundo.

La Coordinadora se adhirió en 1985 a la primera campañainternacional de recogida de fondos para ayudar a Etiopía, su-mándose al envío de alimentos con el aporte de 355 toneladasde galletas con alto contenido proteico. Se inició también un

116

Page 112: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Llamamiento de la Coordinadora estatal de ONGD sobre la Cooperación al Desarrollo

En junio de 1986 la Coordinadora realizó su presentaciónoficial en la sociedad con un llamamiento donde solicitaba alGobierno, parlamentarios, fuerzas políticas y sociales, mediosde comunicación y opinión pública, que se comprometieran a:

1. Caminar decidida y progresivamente hacia el objetivo fijadode transferir al menos un 0,7% del PNB a los países en víasde desarrollo, en concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo.

2. Aumentar los fondos para la cooperación a través de lasONGD, que han demostrado una mayor flexibilidad yconocimiento de las necesidades de los habitantes delTercer Mundo, frente a otras formas de cooperación.

3. Elaborar una política de cooperación vinculada a los De-rechos Humanos a nivel de Estado y concertada por todoel arco parlamentario.

4. Formular una Ley de Cooperación que dé la necesariacobertura legal a todas las actividades enmarcadas enésta, y un Estatuto del Cooperante que atienda a su profe-sionalidad, agilidad en la selección y envío, formación ycondiciones formales en el campo social y económico.

proyecto conjunto de sanidad, que implicó la creación y puestaen marcha de varios dispensarios.

En ese mismo año, pocos días antes de que se firmara la en-trada del Estado español en la Comunidad Europea, un grupode parlamentarios europeos y de organizaciones no guberna-mentales españolas iniciaron las primeras reuniones con la Co-misión Europea para informarse sobre las relaciones de ésta conlas ONGD de los Estados miembros.

El ingreso del Estado español a la Comunidad Europea en1986 significó para la Coordinadora ampliar sus contactos conotras ONGD europeas, y evidenció la necesidad de una interre-lación más estrecha entre las ONGD españolas. En este año seaprobaron los estatutos de la Coordinadora y posteriormente,en diciembre de 1986, fue reconocida como Federación de lasAsociaciones miembros. Desde entonces, el número de ONGDintegrantes ha venido creciendo año con año, hasta situarse en93 durante1996.

Fuente: Coordinadora de ONGD-España (1986).

* Para más información dirigirse a: Coordinadora de ONG para el De-sarrollo España C/ de la Reina, N.º 17 - 3.º Madrid 28004. Tel. 91-521 09 55 / Fax 91- 521 38 43. Correo electrónico: [email protected]/ WEB: www.nodo50.org/congde

117

Page 113: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Las relaciones entre las ONGD

Para alcanzar sus objetivos, las ONGD procurarán trabajarde modo coordinado y con espíritu de colaboración con otrasONGD, evitando el trabajo aislado, la competitividad entreellas y la duplicidad de las tareas. Las ONGD no llevarán acabo ninguna crítica ni denuncia contra otras organizacionessin explicar los motivos y señalar las instituciones concretas alas que se refieren.

La coordinación del trabajo de las ONGD debe tener las si-guientes características:

—Respetar la autonomía de objetivos, medios humanos y fi-nancieros, y filosofía de cada organización miembro.

—Facilitar la comunicación entre las organizaciones e in-formar sobre los temas comunes de interés para las mis-mas.

—Favorecer actuaciones conjuntas entre las organizaciones.—Promover el estudio y debate conjuntos sobre los princi-

pios, actuaciones, objetivos, planteamientos, etc. en elámbito de la cooperación.

5. Institucionalizar los cauces de diálogo con las ONGD yestablecer una amplia comisión en la que, participandogobierno, sindicatos, administraciones autonómicas y lo-cales junto a las ONGD, se pudieran discutir y elaborarlas líneas de la cooperación española.

6. Primar a las ONGD en los procesos de identificación deestudios de factibilidad de proyectos de desarrollo frentea consultings o empresas privadas, a fin de garantizar unamayor atención a las necesidades de los pueblos del Ter-cer Mundo.

7. Apoyar, legislativa y operativamente, la Operación Su-pervivencia, al igual que lo han hecho distintos Parla-mentos europeos.

8. Prestar atención cualificada a la investigación, estudio,información y documentación sobre la cooperación aldesarrollo, para elevar el conocimiento y la concienciade todos los españoles frente a este problema.

9. Fundamentalmente con las ONGD, implicarse en un am-plio proceso de educación para el desarrollo que, a travésde los medios de comunicación de servicio público, con-tribuya a ampliar la solidaridad española con todos lospaíses del Tercer Mundo.

Fuente: Coordinadora de ONGD-España (1986).

118

Page 114: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

5. LA COORDINADORA DE ONGD DEL PAÍS VASCO

Entre 1982 y 1988 las ONGD vascas realizaron tres cam-pañas de recogida de firmas, a favor de que las entidades pú-blicas destinaran el 0,7% de sus presupuestos a la coopera-ción al desarrollo. Habiendo confluido en dichas acciones unnúmero cada vez mayor de organizaciones no gubernamen-tales, las 15 ONGD existentes a finales de 1988 acordarondotarse de mecanismos de articulación, que les permitieranrealizar de manera consensuada la asignación y seguimientode los fondos públicos destinados a la ayuda al desarrollo, es-tableciendo de esta manera los precedentes de lo que un añodespués sería la Coordinadora de ONGD del País Vasco.

Efectivamente, a mediados de 1989 y una vez que el go-bierno hubiera creado la oficina técnica encargada de laayuda al desarrollo, las ONGD de Bizkaia decidieron esta-bilizar su coordinación y extenderla posteriormente a lasONGD de Gipuzkoa y Araba, creando la Coordinadora deONGD del País Vasco con las siguientes finalidades:

—Colaborar para aumentar y mejorar la cooperación in-ternacional.

—Reflexionar sobre cuestiones de interés común.—Proponer y coordinar acciones de sensibilización.—Dinamizar la constitución de grupos operativos.—Favorecer la creación de ONGD.

Esta coordinadora integra actualmente 85 ONGD, algunasde ellas ubicadas en los tres territorios de la Comunidad Au-tónoma Vasca y otras en dos o en uno solamente, disponien-do todas ellas de plena autonomía en su funcionamiento.

Desde su origen, la Coordinadora ha venido realizandouna labor de interconexión entre las ONGD que la integran y

—Favorecer la promoción y defensa de los intereses de lacooperación y el desarrollo de los pueblos del Sur anteterceros (organismos internacionales, gobiernos, países,otras federaciones e instituciones).

—Coordinar acciones dirigidas a la opinión pública nacio-nal e internacional, a las fuerzas sociales y políticas, a lasAdministraciones Públicas.

Para la buena realización de estos objetivos, las ONGD secomprometen a participar activamente en todas las estructurasde coordinación de las que formen parte.

Fuente: Código de Conducta de las ONGD. Coordinadora de ONGD-España y Coordinadora de ONGD-Euskadi(1998).

119

Page 115: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

de interlocución con las instituciones, logrando la presenciade seis representantes y el presidente de la misma en el Con-sejo Asesor de Cooperación al Desarrollo de Euskadi. Comotal, no tiene proyectos de cooperación en países del Sur, sinoque centra sus esfuerzos en la concientización, información yformación hacia la solidaridad de la sociedad vasca.

En los últimos cinco años la Coordinadora ha desarrolla-do tres campañas dirigidas a los ayuntamientos (1994, 1996y 1997-98), para que éstos compartan y coordinen recursospara apoyar proyectos de desarrollo, logrando que 102 cor-poraciones locales, de un total de 251 existentes en el país,realizan actividades de cooperación y solidaridad.

Objetivos de la Coordinadora de ONGD del País Vasco

Funcionamiento de la Coordinadora de ONGD del País Vasco*

La Asamblea General se reúne anualmente y es el principalórgano de gobierno. La Junta de Gobierno se reúne mensual-mente y está compuesta por el presidente, secretario, tesorero ylos tres delegados territoriales. Además, en cada uno de los tresterritorios históricos se celebran periódicamente las Asambleasterritoriales.

La coordinadora se organiza en base a grupos reducidos, in-tegrados de manera voluntaria por miembros de las ONGD:

—Grupo de Medios de Comunicación. Dan expansión de lalabor realizada por la Coordinadora a través de los me-dios de comunicación.

—Grupo Instituciones. Realiza contactos y conversacionescon las Instituciones que componen el marco social en elque las ONGD actúan.

—Promover la sensibilización, formación y concienciación dela sociedad vasca, acerca de las realidades de los países delSur.

—Posibilitar un ámbito de reflexión común acerca de la coope-ración que se está haciendo.

—Promover en el País Vasco valores de tolerancia y solidaridadentre pueblos y culturas.

—Dar a conocer a la opinión pública el trabajo realizado y elque queda por realizar en las ONGD.

Fuente: Coordinadora de ONGD-Euskadi.

120

Page 116: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

—Grupo Campaña Municipal. Informa y realiza acuerdoscon los diversos Ayuntamientos para elaborar una Coope-ración coordinada y coherente.

—Grupo Educación para el Desarrollo-Sensibilización: Sulabor es hacer comprender la necesidad de una educa-ción activa y comprometida con la defensa de los Dere-chos Humanos, la paz y la dignidad de los pueblos, evi-tando cualquier tipo de marginación por etnia, credo osexo, y toda interpretación eurocentrista del mundo.

Fuente: Coordinadora de ONGD-Euskadi.

* Para más información, dirigirse a: Coordinadora de ONGD de Euska-di C/ Iparraguirre 73 Bilbao 48012. Tel. y Fax 94-443 61 48. Correoelectrónico: [email protected]

121

Page 117: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

4Relaciones entre ONGD e instituciones públicas

Page 118: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

1. RELACIONES ENTRE LAS ONGD Y LAS INSTITUCIONESGUBERNAMENTALES

Aunque las ONGD perfilan su acción de manera inde-pendiente de los Estados, no pueden prescindir de los go-biernos para llevarla a cabo. Por un lado, está el marco legalen que operan, que rige desde su constitución y funciona-miento como entidades jurídicas y fiscales, hasta el encua-dre legal de su personal, sus visados y su protección, cuan-do la hay, en el extranjero. Por el otro, las ONGD semueven en el marco de las relaciones internacionales yafectan, de un modo u otro, las relaciones del gobierno delpaís de origen con el del país donde se realizan sus proyec-tos.

Parece ser un hecho la importancia que los propios go-biernos de los países desarrollados atribuyen cada día más alas ONGD, en sus políticas de cooperación y en la canali-zación de fondos con ese destino. La evolución de estas re-laciones varía según las circunstancias históricas, políticas yeconómicas de cada país, pero se puede afirmar que existeuna relación de interpenetración e influencias cruzadas, noexenta de tensiones.

La mayor canalización de fondos públicos a través de lasONGD y la creciente importancia de éstas en la política na-cional de cooperación, es el resultado de una larga serie depresiones sobre las instituciones estatales, así como de cam-pañas y acciones de concienciación pública realizadas porlas ONGD. Pero, por otro lado, también los gobiernos handeducido que, dado que las ONGD intervienen en sus rela-

125

Page 119: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

ciones con los países en desarrollo, es preferible contar conellas que actuar en contra o ignorarlas.

La historia particular de cada país del Norte —su evolu-ción política y económica interna, su nivel de compromisocon el desarrollo y sus intereses en los países del Sur— ha in-troducido variaciones notables en las relaciones entre lasONGD y los gobiernos. No obstante, desde principios de losaños ochenta se ha generalizado el establecimiento de Uni-dades de Enlace con las ONGD en los ministerios o agenciasde cooperación, en un proceso de institucionalización de es-tas relaciones que ha alcanzado incluso a estructuras supra-gubernamentales, como la Unión Europea. Por su parte, lasONGD han establecido órganos de concertación (coalicio-nes, colectivos o coordinadoras) para presentar posicionescomunes en el diálogo abierto con los gobiernos.

Además de los resultados obtenidos en términos de cofi-nanciación de proyectos y actividades de las ONGD, el diá-logo con los Gobiernos les ha permitido encarar otros pro-blemas de su quehacer cotidiano, tales como los aspectoslegales, fiscales y cambiarios de su trabajo, la seguridad so-cial del personal, su estatuto legal y amparo en el extranje-ro, la coordinación de esfuerzos en las operaciones deemergencia, etc.

Pese a la relación —aparentemente fluida y relativamen-te institucionalizada— de los gobiernos y las ONGD delNorte, y pese a que éstas gozan en la mayoría de los paísesde un estatuto (informal) de interlocutores del gobierno enasuntos de cooperación, buena parte de las organizacionescoinciden en que las opiniones de las ONGD aún resultanmarginales para las entidades gubernamentales, a la hora dedecidir la política de cooperación y mucho más, a la horade definir su orientación en materia de relaciones políticas yeconómicas internacionales. No extraña, por tanto, que unode los aspectos centrales en los esfuerzos concertados de lasONGD sea cómo lograr una influencia significativa en el di-seño de las políticas gubernamentales de cooperación.

ONGD y Unión Europea

La colaboración de las ONGD con la Unión Europea ad-quirió niveles institucionales a partir de 1976, año en queésta estableció:

a) Un programa de cofinanciación a las ONGD, con unalínea de presupuesto específica para aportar fondos a

126

Page 120: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

las actividades de las organizaciones de los paísesmiembros, tanto en proyectos en el terreno como enla sensibilización de la opinión europea, y en la cana-lización de ayuda alimentaria y de emergencia a lospaíses en desarrollo.

b) Un Comité de Enlace, cuya función principal es insti-gar la coordinación y la comprensión creciente entreONGD de ideologías diferentes establecidas en laUnión Europea.

Desde esa fecha, la representación institucional de las or-ganizaciones no gubernamentales europeas en los órganoscomunitarios se realiza a través del Comité de Enlace(CLONGD), cuyos objetivos principales son:

—Favorecer la identificación y el reconocimiento oficialde las ONGD por las instituciones de la Unión Euro-pea.

—Actuar como centro de recogida y distribución de lainformación sobre temas de desarrollo, facilitando lamisma a las ONGD.

—Facilitar y mejorar el acceso de las ONGD a los recur-sos para el desarrollo.

—Promover el diálogo, la cooperación, el apoyo mutuoy el intercambio de ideas y experiencias entre lasONGD.

—Fomentar la independencia, la pluralidad y la diversi-dad de las ONGD europeas y su papel en la sociedadcivil.

—Contribuir a la definición de la cooperación para eldesarrollo de la UE y de otras políticas que tengan in-fluencia en la relación de la UE con los países del Sur.

—Impulsar la imagen y la influencia de las ONGD euro-peas en los foros oficiales y públicos, identificando yhaciendo público el punto de vista de las organizacio-nes no gubernamentales para el desarrollo.

El CLONGD está formado por los representantes de lasplataformas nacionales de ONGD de cada uno de los esta-dos miembros y contaba inicialmente con cinco grupos detrabajo: cuestiones alimentarias, ayuda de emergencia, vo-luntariado, cofinanciación de los proyectos de desarrollo yeducación para el desarrollo. Desde 1986 existe un sextogrupo que trata la política de desarrollo y cuestiones talescomo la política agrícola comunitaria, el apartheid, el racis-mo, el proceso de pacificación en Centromérica, etc. Ade-más, un representante de la Comisión Europea participa enlas reuniones bimensuales del Comité de Enlace.

127

Page 121: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La Asamblea General de ONGD europeas es convocadaanual y conjuntamente por la Comisión Europea y elCLONGD, con el objeto de dar a conocer sendos informessobre sus actividades en materia de cooperación al desarro-llo. Además, el papel creciente del Comité de Enlace justifi-có que en 1982 se creara un Secretariado Permanente decarácter administrativo y ejecutivo.

No obstante la existencia del Comité de Enlace, lasONGD europeas aún se enfrentan al reto de mejorar la re-presentación de sus intereses en Bruselas. Para ello realizanactividades de presión política en dos direcciones:

—La negociación continua con la Comisión sobre lascondiciones de la cofinanciación y otros temas rela-tivos al acceso de las ONGD a fondos europeos (enel entendido de que las organizaciones no guberna-mentales han de participar en la determinación deobjetivos, orientaciones y metodología de los pro-yectos).

—La observación crítica de las políticas llevadas a cabopor la Unión Europea y sus consecuencias sobre lospaíses en desarrollo, así como actividades de presiónpara mejorar la posición de estos países en la econo-mía mundial.

Por otro lado, el CLONGD es una estructura eficaz enaquellas acciones en las que existe un acuerdo entre las or-ganizaciones europeas, pero lo es menos en la acción políti-ca debido a las profundas diferencias entre las mismas. Laconstatación de esta situación llevó, a finales de los años80, a la creación de redes que agruparan organizaciones dela misma ideología política o religión. Así surgió EUROSTEP(agrupación de ONGD laicas), CIDSE (Confederación deONGD Católicas Europeas y Americanas), APRODE (Aso-ciación de Organizaciones de Desarrollo Protestantes de Eu-ropa), EECOD (Organizaciones de Desarrollo EcuménicasEuropeas) y EURODAD (Red Europea de Investigación enDeuda y Desarrollo).

En un panorama tan diverso como el de las ONGD eu-ropeas, la coordinación de iniciativas que las redes llevana cabo —en torno a campañas específicas como las reali-zadas contra la deuda externa o los residuos tóxicos— esun importante contrapeso a la habitual dispersión de es-fuerzos.

128

Page 122: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La cooperación entre la Unión Europea y las ONGD

(1) Puesto que las ONGD obtienen frecuentemente subvenciones de algu-nas instituciones (estados miembros, agencias de Naciones Unidas,etc.) para financiación de actuaciones de desarrollo.

(2) Puede establecerse colaboración directa entre estructuras no guberna-mentales del Sur y la Comisión, a través de las delegaciones de ésta enaquellos países, para ciertas actuaciones, como las ayudas de urgencia.

Fuente: P. Galand (1988).

Parlamentoeuropeo Comisión

ONGEuropeas

ProposiciónConsulta

DecisiónFinanciación

Aliados con los países en desarrollo

2

1Otros

cofinancia-dores

Procedimiento de proposicióny de decisión de actuaciones

Consulta permanente

Fase dedecisióny definanciación

Fase deidentificacióny realizacióndeactuaciones

Identificaciónnecesidadesproposiciónrealizaciones

Norte

Sur

Organigrama de las relaciones de las ONG europeasde desarrollo con la CEE

CEE

Asamblea Generalde las ONG

Comité de enlace

Subcomités

Asambleasnacionales

129

Page 123: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

ONGD y Gobierno español

El Gobierno español tomó las primeras medidas impor-tantes para la organización de la cooperación al desarrolloen 1985, con la creación de la SECIPI y posteriormente de laAECI. Es a partir de esas fechas que se inicia una relaciónpolítica regular entre la administración y las ONGD, que severá reforzada con la entrada del Estado español en la Co-munidad Europea en 1986 y en el Comité de Ayuda al De-sarrollo (CAD) a finales de 1991.

Durante los primeros años, las relaciones entre las ONGDy el Gobierno se caracterizaron por el desconocimiento mu-tuo del trabajo de ambos. La ausencia de canales institucio-nalizados de comunicación, la frecuente rotación en los al-tos cargos de los organismos oficiales y el fracaso de la tareade crear una cooperación al desarrollo moderna y eficaz,impidieron que las ONGD vieran reconocida su función yobtuvieran apoyo institucional para su trabajo.

La falta de información y la escasa participación en losrecursos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo, hanconstituido dos de las tradicionales preocupaciones de lasONGD en sus relaciones con las instituciones oficiales, has-ta que las movilizaciones sociales de 1994 —propiciadaspor la audaz iniciativa de la Plataforma por el 0,7%— logra-ron aumentar de manera significativa la ayuda pública parael desarrollo y pusieron sobre el tapete las demandas princi-pales de las ONGD: mayores recursos para la realización deproyectos de desarrollo, mayores cuotas de protagonismoen la formulación de las políticas y establecimiento de me-canismos institucionales adecuados.

En la búsqueda de una mayor comunicación con la ad-ministración, las ONGD han estado abiertas a realizar di-versas actividades conjuntas en el ámbito de los proyectosde desarrollo, sobre todo en el seguimiento y evaluación delos mismos. No obstante, la opacidad de la Ayuda Oficial alDesarrollo (no existe una partida de los Presupuestos Gene-rales del Estado en la que figuren el conjunto de los fondospúblicos destinados a la cooperación) y la ausencia de in-formación amplia por parte del Gobierno, han seguido difi-cultando a las ONGD el conocimiento de la política oficialde cooperación y su participación en la definición y super-visión de los programas públicos de desarrollo.

Durante mucho tiempo ha preocupado a las ONGD delEstado español la ausencia de una legislación sobre coope-ración que les proporcione un marco más favorable para

130

Page 124: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

realizar su trabajo, tal y como existe en otros países de laUnión Europea. Pues bien, en junio de 1998 fue aprobadala Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo,tras diez meses de trámite parlamentario, casi tres años dediscusión social y una década después de que las ONGDcomenzaran a reclamarla.

La Coordinadora estatal de ONGD, que siguió de cercael proceso aportando sugerencias y enmiendas, dialogandocon los parlamentarios y trasladando el debate a las propiasorganizaciones y la opinión pública, considera que la leycontiene elementos positivos que mejoran la cooperaciónespañola, aunque presenta también aspectos negativos y so-bre todo, indefiniciones y fórmulas de compromiso queconvierten en decisivos los reglamentos, desarrollos e inter-pretaciones posteriores. Según la Coordinadora, «con estaley podría hacerse una cooperación solidaria, pero tambiénse puede hacer una cooperación insolidaria, pues el margende interpretación de aspectos muy centrales es muy am-plio».

La Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Estado español)

A juicio de la Coordinadora estatal de ONGD, los aspectosmás positivos del texto son:

—La propia existencia de una ley que regule la actividad yel sector.

—El fortalecimiento de la responsabilidad y dirección políti-cas del Ministerio de Asuntos Exteriores en la política decooperación, lo que podría implicar un avance en la uni-dad de dirección y coherencia entre los distintos departa-mentos.

—La inclusión de la planificación plurianual mediante losplanes directores que se elaborarán cada cuatro años, loque podría mejorar el sistema de gestión y programaciónde la ayuda.

—El reconocimiento jurídico y político de las ONGD comoinstituciones con un papel activo en la cooperación parael desarrollo.

—La inclusión de la sensibilización, la educación para eldesarrollo y el comercio justo como campos de la coope-ración oficialmente reconocidos y valorados.

—La inclusión de la evaluación de todos los instrumentos yprogramas de ayuda al desarrollo, como una acción siste-mática e independiente.

—La inclusión del criterio de «no afán de lucro» en todaslas actividades subvencionadas.

131

Page 125: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

—La creación de una línea de microcréditos que podría te-ner un contenido social.

—La mayor participación del Parlamento en la definición dela política de cooperación.

—Una correcta definición de la cooperación para el desa-rrollo: conjunto de recursos y capacidades que Españapone a disposición de los países en vías de desarrollo,con el fin de facilitar e impulsar su progreso económico ysocial, y para contribuir a la erradicación de la pobrezaen el mundo en todas sus manifestaciones... Impulsaráprocesos de desarrollo que atiendan la defensa y protec-ción de los derechos humanos, las libertades fundamenta-les, las necesidades de bienestar económico y social y lasostenibilidad y regeneración del medio ambiente, en lospaíses que tienen elevados niveles de pobreza y en aque-llos que se encuentran en transición hacia la plena conso-lidación de sus instituciones democráticas y su inserciónen la economía internacional. Art. 1).

—La eliminación de la coletilla «y aquellas otras de recono-cido prestigio y tradición» en la definición de ONGD, locual elimina una referencia que permitía una gran arbitra-riedad y contribuía a aumentar la confusión sobre lo queson las ONGD.

—La inclusión del compromiso de elaboración de un estatu-to del cooperante.

Ahora bien, el texto contiene también aspectos negati-vos:

—La referencia a la promoción de la economía espa-ñola como un objetivo de la ayuda.

—El Consejo de Cooperación ve recortadas algunasde sus funciones y no existe una garantía de inter-locución adecuada con la administración, pues nose especifica el rango mínimo de los representantesde ésta.

—La inclusión del fomento del sector privado entrelas prioridades sectoriales, ya que no garantiza quese dirija a iniciativas como las cooperativas, micro-empresas y pequeñas empresas, que son las que be-neficiarían a los sectores de población más desfa-vorecidos.

—La confusa y ambigua redacción del artículo 28 enlo referente a créditos concesionales.

—La falta de priorización de los países menos avan-zados en las prioridades geográficas.

—La escasa selección de prioridades sectoriales.—La inclusión de las operaciones de mantenimiento

de la paz.—El olvido de la política europea de cooperación.

Fuente: Coordinadora de ONGD España (1998).

132

Page 126: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

La conformación de un Consejo de Cooperación, conamplia representación social, fue una de las reivindicacio-nes centrales del movimiento en torno al 0,7% y de lasONGD del Estado español. El objetivo era contar con uncauce de participación de la sociedad civil en la definiciónde criterios y políticas de los organismos públicos, en rela-ción a la ayuda al desarrollo.

El Consejo de Cooperación se constituyó el 26 de juliode 1995, estando conformado por 25 miembros (represen-tantes de la administración, ONGD y asociaciones), algunosde los cuales son expertos que aconsejan sobre aspectostécnicos y políticos a tener en cuenta en la definición de laspolíticas de desarrollo, mientras otros son miembros consul-tivos que, en su calidad de representantes de la sociedad ci-vil proponen los criterios que consideran deben tenerse encuenta para la definición de dichas políticas. La administra-ción cuenta con 11 de los cargos del Consejo, como resulta-do de asignar puestos a todos los Ministerios implicados enalgún gasto de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Del trabajo reciente del Consejo pueden resaltarse dos he-chos: por un lado, la importancia asignada al dictamen sobreel PACI 1998, en el que se ha buscado una colaboración en-tre los expertos y la administración; por otro, la nula atenciónprestada a los interrogantes planteados por las ONGD, orien-tados a un mayor control de la administración en cuestionesrelevantes (la convocatoria abierta y permanente de la AECI,el balance de la cooperación española en Guatemala, la aten-ción a los proyectos de sensibilización y educación para eldesarrollo, las exportaciones de armas a Turquía, etc.).

Los intereses en torno al Consejo de Cooperación se ha-yan enfrentados: mientras la administración se orienta haciaun Consejo de débil perfil político y con funciones predomi-nantes de asesoría técnica, lo que daría un papel fundamen-tal a los expertos, las ONGD intentan contrarrestar estaorientación exigiendo una presencia relevante, aunque nonumerosa, de la administración, por medio de responsablesde alto nivel de los Ministerios de Asuntos Exteriores y Eco-nomía, para hacer posible el diálogo y el debate sobre lostemas de fondo de la política de cooperación.

Siendo funciones principales del Consejo de Coopera-ción las de asesorar, proponer y presionar en torno al uso delos recursos públicos dirigidos a la cooperación, la orienta-ción práctica de su trabajo se basa en el seguimiento, eva-luación y propuesta sobre la política de cooperación, altiempo que presta especial atención a su relación con la re-

133

Page 127: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

cién creada Comisión Parlamentaria de Cooperación para elDesarrollo, que es quien tiene la posibilidad real de contro-lar la acción del Gobierno en esta materia.

El Consejo estatal de Cooperación al Desarrollo

ONGD y Gobierno Vasco

Las relaciones entre las ONGD vascas y las entidades au-tonómicas tienen su inicio a mediados de los años 80, enocasión de la campaña de recogida de firmas pidiendo al Par-lamento Vasco la creación de un fondo para la cooperaciónal desarrollo. La aprobación por parte del gobierno de unapartida presupuestaria (pionera por su importancia en el Esta-do español) y su asignación a proyectos concretos por partede la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, mar-caron un punto de partida favorable en cuanto a la colabora-ción entre las instituciones autonómicas y las ONGD vascas.

Posteriormente, el aumento de los fondos y la dificultadpara gestionarlos desde el Parlamento llevó a crear una ofi-cina específica en el gobierno para esta tarea. En 1990 laadministración estableció una partida presupuestaria para la

—Es el órgano consultivo de la Administración General del Es-tado y de participación en la definición de la política de coo-peración internacional para el desarrollo.

—En el Consejo de Cooperación al Desarrollo, además de laAdministración, participarán los agentes sociales, expertos,organizaciones no gubernamentales especializadas e institu-ciones y organismos de carácter privado presentes en el cam-po de la ayuda al desarrollo.

—Informará de la propuesta del Plan Director, del Plan Anual yconocerá los resultados del Documento de Seguimiento delPlan Anual y de la evaluación de la cooperación.

—Se someterán a informe previo del Consejo los anteproyectosde ley y cualesquiera otras disposiciones generales de la Ad-ministración del Estado que regulen materias concernientes ala cooperación para el desarrollo. De estos informes se daráconocimiento a la Comisión de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo del Congreso de los Diputados.

—Será dotado con los recursos necesarios para poder cumplirsus objetivos.

Fuente: Art. 22. Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo(1998).

134

Page 128: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

creación de un «Fondo de Solidaridad para la financiaciónde proyectos de desarrollo en países del Sur», ampliando ladefinición de solicitante de subvenciones —limitado hastaese momento a las ONGD— a otras personas jurídicas quedemostraran vinculación con la cooperación Norte-Sur.

Se abrieron, de esta manera, dos vías de canalización delas subvenciones: una para cofinanciar proyectos presentadospor ONGD y otra destinada a cofinanciar programas de desa-rrollo específico presentados por diversos agentes sociales einstitucionales, en el entendido de que «en una sociedad mo-derna y pluralista existe una amplia gama de actores socialescapaces de vincularse con la cooperación (...) y de que, sien-do la problemática del Sur de naturaleza muy diversa, ésta re-quiere de agentes sociales diversos —ya sean ONGD, Uni-versidades, empresas e incluso, la propia administración—que se impliquen activamente, cada uno en sus áreas de co-nocimiento» (Memoria del Gobierno Vasco, 1988-1997)

Durante las dos últimas legislaturas el Gobierno Vascoha asumido la solidaridad con los países en desarrollo comoparte integrante de su programa político y ha establecidocomo directrices de su política de cooperación, entre otras,la de promover la coordinación entre las instituciones vas-cas y de éstas con organismos privados, e impulsar las ONGDubicadas en el país, propiciando su eficacia, transparencia ycapacitación profesional.

En marzo de 1998 fue creado el Consejo Asesor de Coo-peración al Desarrollo de Euskadi, adscrito a la Presidenciadel Gobierno. Según expone la justificación del decreto, «elvolumen de aportaciones económicas alcanzado hasta la fe-cha y las perspectivas de crecimiento futuro aconsejan lacreación de una plataforma de encuentro y participación delos diferentes actores implicados para propiciar una refle-xión conjunta sobre el estado actual de la Cooperación Vas-ca al Desarrollo y explorar nuevas vías de actuación, siem-pre con el objetivo de aumentar en calidad, eficacia ytransparencia las acciones solidarias dirigidas hacia los paí-ses en vías de desarrollo».

El Consejo Asesor se constituye como un órgano colegia-do de asesoramiento y promotor de la participación de lasadministraciones públicas, organizaciones no gubernamen-tales y otros agentes sociales, en las políticas sobre coopera-ción al desarrollo. Está integrado por 22 miembros, distri-buidos de la siguiente manera:

a) Los diez integrantes de la Comisión Gestora del Fon-do para la Cooperación y Ayuda al Desarrollo.

135

Page 129: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

b) Una persona representante de EUDEL.

c) Siete representantes de las ONGD de Euskadi.

d) Un representante de órdenes religiosas con implanta-ción en el país.

e) Dos representantes de entidades que trabajen en ám-bitos relacionados con la cooperación: una personadel sector de la educación/formación profesional yotra vinculada a la creación de microempresas y/o co-operativas.

f) Una persona vinculada por su origen con los paísesen vías de desarrollo.

Las funciones del Consejo están claramente ubicadas enel ámbito de la asesoría a las instituciones y agentes socialesen materia de cooperación al desarrollo, complementadascon la propuesta tanto de criterios y prioridades de la políti-ca de cooperación, como de medidas para la correcta ac-tuación de los agentes sociales que operan en este terreno.También tiene entre sus competencias las de impulsar ini-ciativas de educación al desarrollo y de ayuda para hacerfrente a catástrofes y situaciones de emergencia.

En octubre de 1998 el Consejo aprobó su reglamento derégimen interno, por el cual se establecen las funciones delos cargos directivos y miembros del Consejo, las modalida-des de su funcionamiento y los mecanismos para conformarcomisiones específicas de trabajo.

La urgencia de un debate profundo entre todos los agen-tes sociales e institucionales sobre el modelo y contenidosde la política de cooperación vasca, así como la necesidadde contar con una Ley de Cooperación que enmarque y re-gule estas actividades, han ido ganando espacio en los últi-mos tiempos, tanto en los entes autonómicos como entre lasONGD vascas.

La Coordinadora de ONGD hace balance de la CooperaciónPública Vasca

Coincidiendo con las elecciones autonómicas del País Vasco,la Coordinadora de ONGD se dirigió a los partidos políticos paraque incluyesen la cooperación al desarrollo en sus programas.

Haciendo un balance de los últimos años, la Coordinadoraconsidera muy positivo el aumento del presupuesto de la Co-munidad Autónoma del País Vasco dedicado a cooperación,

136

Page 130: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

ONGD y organismos internacionales

Actualmente las ONGD mantienen fuertes lazos de cola-boración con los organismos internacionales, en particularcon las agencias del sistema de Naciones Unidas con lasque vienen trabajando desde antiguo.

Si bien al principio la colaboración se centró en aspectosconcretos y limitados (como las campañas sanitarias de laOrganización Mundial de la Salud, los programas de alfabe-tización de la UNESCO o los proyectos agroalimentarios dela FAO), con el tiempo se ha ido extendiendo a todos losámbitos del desarrollo en los que operan los organismos in-tergubernamentales: infancia, población, asistencia técnica,organización laboral y cooperativa, medio ambiente y pro-moción de las mujeres, además de las situaciones de catás-trofe y las operaciones de emergencia.

hasta llegar al 0,7%, así como el mandato del Parlamento Vas-co para que se constituya el Consejo Vasco de Cooperación.

No obstante, el aumento de la cantidad de fondos no haido acompañado de una mejora en la calidad de la misma.Para ello sería necesario que los criterios de cooperación pú-blica vasca se ajustasen a los objetivos de un verdadero desa-rrollo humano en el que prime la cobertura de las necesidadeshumanas básicas, la participación institucional y la democrati-zación.

Además, la Coordinadora pide que los mecanismos adminis-trativos de aprobación de proyectos sean transparentes, que sedesvinculen los programas de cooperación de cualquier interéscomercial y prevalezca el principio de ayuda no condicionada eindependiente de la política exterior del Gobierno Vasco.

La Coordinadora vasca considera que no han sido recogidassus propuestas para garantizar que el Consejo de Cooperaciónsea una verdadera plataforma de participación social. Tampocose ha llegado a concretar durante la última legislatura una leyde cooperación que regule la cooperación vasca.

En cualquier caso, desde la Coordinadora se apuesta por undiálogo en profundidad sobre la cooperación realizada por lasadministraciones públicas del País Vasco, como única vía paraestablecer prioridades y criterios a medio y largo plazo, másallá de los diferentes enfoques que puedan tener los distintosgobiernos elegidos en esta comunidad autónoma.

Fuente: Propuesta de la Coordinadora del País Vasco a los partidos po-líticos. Punto de Encuentro, N.º 33. 1998.

137

Page 131: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

En un mundo cada vez más interdependiente, una formaparticular en que las ONGD y sus diferentes redes han inter-venido en las dinámicas de las relaciones internacionales hasido a través de su participación en las Conferencias Mun-diales auspiciadas por Naciones Unidas, bien en los espaciosgubernamentales de discusión o mediante la realización deCumbres paralelas protagonizadas por organizaciones socia-les de todo tipo.

La Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desa-rrollo (Río de Janeiro, 1992), la de Derechos Humanos (Vie-na, 1993), la de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), laConferencia sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995) yla IV Conferencia Mundial sobre Mujeres (Pekín, 1995), hanpermitido a los gobiernos definir nuevas metas y estrategias,lograr nuevos consensos políticos y reforzar la cooperacióninternacional, pero sobre todo, han generado un proceso cí-vico-social que ha ofrecido a muchos actores sociales y po-líticos, entre ellos las ONGD, una plataforma de promociónde sus denuncias y propuestas.

En lo que a las ONGD respecta, fue de particular impor-tancia su presencia en la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSocial. Alrededor de diez mil personas, representantes demás de dos mil organizaciones sociales, participaron en elForo Alternativo de las ONG y elevaron su voz para presio-nar a los gobiernos a que adoptaran el Programa de Accióny establecieran metas definidas, plazos y recursos.

No obstante, la Cumbre no tuvo en cuenta la mayoría delas propuestas de las organizaciones no gubernamentales;en particular, el Pacto 20:20 —alternativa según la cual lospaíses industrializados deberían destinar un 20% de suAOD y los países en desarrollo un 20% de sus presupuestos,a inversiones en áreas prioritarias de desarrollo humano—no se asumió como compromiso de la Cumbre, sino que sedejó a la libre opción de los gobiernos.

Las ONG también expresaron públicamente sus discre-pancias con la filosofía que permeó las discusiones de laCumbre: «Esperábamos que la Cumbre Social se ocuparíade las causas estructurales de la pobreza, el desempleo yla desintegración social, y pondría a la gente en el centrodel proceso de desarrollo, pero en general no ha sido así...El hecho de que los documentos de la Cumbre se basenen las fuerzas del mercado libre y abierto como la basepara organizar las economías nacionales e internacionalesagrava, y no contribuye a solucionar la actual crisis socialglobal... Solicitamos de los gobiernos y líderes políticos

138

Page 132: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

que reconozcan que el actual sistema ha abierto la máspeligrosa fisura en la Historia de la humanidad, entre unaminoría rica que consume demasiado y una mayoría de lahumanidad empobrecida en el Sur; pero también, de ma-nera creciente, en el Norte. Ninguna nación dividida deun modo tan dramático ha permanecido jamás estable;ninguna frontera o fuerza puede resistir la desesperación yel resentimiento que un sistema fracasado está ahora acti-vamente generando» (Declaración de Copenhague. Forode ONG. 1995).

Doce puntos para salvar la Cumbre Social

01. Debe exhortarse a todos los gobiernos a ratificar, antes delaño 2000, los seis tratados principales sobre Derechos Hu-manos, el convenio internacional sobre trabajadores inmi-grantes, así como los convenios pertinentes de la OIT.

02. La Cumbre debe insistir en la reformulación de las políti-cas de ajuste estructural, pues están orientadas al creci-miento basado en las exportaciones y no tienen en cuentala distribución de la riqueza, no crean empleo, intensifi-can la desigualdad social y la pobreza, refuerzan la desin-tegración social y tienen un particular impacto negativoen las mujeres.

03. Los programas y proyectos nacionales e internacionales conrepercusiones sobre el desarrollo social deberían ser contro-lados mediante estudios de impacto social, evaluaciones desu efectividad para aliviar la pobreza y análisis diferencia-dos sobre el impacto en las mujeres, la niñez y los gruposvulnerables.

04. Los países de baja renta deberían recibir una compensaciónpor las pérdidas causadas como resultado de la Ronda Uru-guay del GATT, a fin de permitir que pongan recursos a dis-posición del desarrollo social.

05. Las agencias de la ONU especializadas en los derechoseconómicos, sociales y culturales deberían investigar lasimplicaciones del nuevo sistema comercial y las operacio-nes de la Organización Internacional del Comercio. Es ne-cesaria una auditoría social que evalúe su impacto sobre elbienestar de las sociedades del Sur.

06. Los gobiernos deberían orientar sus políticas económicas ala obtención de un desarrollo económico duradero, sinconformarse únicamente con el crecimiento económico acorto plazo, dirigir y moderar los mecanismos del mercado,suministrar una infraestructura pública adecuada e invertiren forma masiva en los recursos humanos.

139

Page 133: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

En los últimos años, organismos multilaterales comoUNICEF, ACNUR, PNUD, Banco Mundial y, en menor me-dida, el FMI, han adoptado medidas de apertura hacia la so-ciedad civil, multiplicando los canales de información y losintercambios con diversos sectores sociales: académicos,sindicatos, grupos ecologistas, organizaciones de mujeres,ONGD y otros.

En unos casos por propia iniciativa y en otros respon-diendo a la presión de las organizaciones sociales, algunosde estos organismos han llegado a establecer mecanismospermanentes de coordinación —llamados Comités de Enla-

07. En numerosos países, la carga de la deuda externa es unode los principales obstáculos para el desarrollo social. LaCumbre debería promover iniciativas para reducir la deuda,y cancelar la deuda multilateral en Africa y en todos lospaíses de baja renta.

08. El objetivo establecido por la ONU —que la Ayuda Oficialal Desarrollo sea del 0,7% del PNB— debería ser alcanza-do en el año 2000 por todos los países de la OCDE. Paralograr un desarrollo social que cubra una amplia gama denecesidades humanas básicas, se debe asignar como míni-mo el 50% de la AOD a áreas de desarrollo social.

09. La Cumbre debe establecer mecanismos efectivos para limi-tar el comercio de armas, y los gobiernos deben disminuir losgastos militares para destinar recursos al desarrollo social.

10. El Programa de Acción de la Cumbre debería exhortar a losgobiernos para que proporcionen marcos legales que dencabida a las organizaciones ciudadanas en el desarrollo so-cial al nivel local, regional y nacional.

11. Los aspectos de género deben ser abordados explícitamenteen los análisis y compromisos, en cada tema tratado por laCumbre Social. Los gobiernos deben prestar atención al de-sarrollo, implementación y evaluación de las políticas gu-bernamentales con respectos a las mujeres, y reconocer elpapel central que ellas desempeñan en el desarrollo socialy económico.

12. Faltan datos sobre el desarrollo social y la conservación delmedio ambiente, incluyendo los relativos a la salud, educa-ción y distribución de la renta, o los existentes no están de-sagregados por género. Es necesario recopilar urgentementeesta información y usarla como base para nuevos indicado-res de conservación medioambiental y desarrollo social.

Fuente: Cómo salvar la Cumbre Social en doce lecciones. Foro Alterna-tivo de ONG. Copenhague (1995).

140

Page 134: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

ce o Grupos de Trabajo— con determinados sectores de lasociedad civil, con el fin de intercambiar información sobrelas políticas implementadas por dichas instituciones y su im-pacto en las sociedades. Por su significado en cuanto al re-conocimiento alcanzado por las ONGD a nivel internacio-nal, tiene particular interés la relación establecida entre elBanco Mundial y las ONGD del Norte y del Sur.

La colaboración operativa del Banco Mundial con lasONG de los países receptores de su ayuda ha seguido un rit-mo creciente, como lo evidencia el hecho de que, entre1973 y 1988, sólo el 6% de los proyectos financiados por elBM involucraban a las ONG, mientras en 1993 tal porcen-taje llegaba a un tercio de los proyectos aprobados y en1994 a la mitad. El propio Banco argumenta que el involu-cramiento de las ONG supone ventajas considerables parasus actividades, dada la habilidad de las ONG para:

—Llegar a las comunidades pobres y alejadas, que tie-nen pocos recursos básicos e infraestructura, y dondelos servicios del gobierno son limitados o ineficientes.

—Promover la participación local en el diseño e imple-mentación de programas públicos, construir auto-con-fianza y fortalecer las capacidades organizacionales dela gente de bajos ingresos.

—Operar con costes bajos, usando tecnologías apropia-das.

—Identificar las necesidades locales, construir a partir delos recursos existentes y transferir tecnologías desarro-lladas en otros lugares.

Así, aunque el Banco no financia directamente a lasONG, considera que éstas pueden desempeñar un papelimportante en las acciones que el Banco financia y particu-larmente, en el análisis de temas del desarrollo (por ejem-plo, en lo relativo a las dimensiones sociales del ajuste es-tructural) y en la identificación de los proyectos («losprogramas de pequeñas ONG a veces llegan a ser el mode-lo para un proyecto de mayor alcance apoyado por el Ban-co»), y también como consultoras o fuentes de informaciónen el diseño y el resto de las etapas del ciclo del proyecto.Por todo ello, el BM no sólo busca la colaboración de lasONG en los proyectos que financia sino que anima a los go-biernos a brindarles información y a mantener una coordi-nación permanente con ellas.

El BM cuenta con una División de Relaciones Económi-cas Internacionales ubicada en el Departamento de Planifi-cación Estratégica, que es la instancia encargada de desarro-

141

Page 135: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

llar y coordinar las relaciones del Banco con las ONG. Estadivisión actúa como la secretaría del Banco para el ComitéONG-Banco Mundial, que es el punto focal para las discu-siones del Banco con las ONG.

«Renuncio, no quiero ser cómplice»Pierre Galand (Secretario general de OXFAM-Bélgica)

En vísperas de 50 aniversario del nacimiento de la ONU yde las instituciones de Bretton Woods, deseo presentar mi re-nuncia al Grupo de Trabajo de ONG del Banco Mundial y desu Comité de Iniciativas. Tomo esta decisión por honestidad in-telectual y por la honestidad que debo a muchos amigos conlos que trabajo en el Tercer Mundo.

(...) Tuve la esperanza de que colaborando estrechamentecon el Grupo de Trabajo de las ONG en el Banco Mundial,avanzaríamos hacia el desarrollo de una responsabilidad con-junta por el destino de los pueblos menos afortunados de la Tie-rra. Pero no ha sido así. La pobreza se incrementa, el hambremata —sin duda más que las guerras— y el número de los quecarecen de atención médica, de los jóvenes analfabetos y de lossin hogar se incrementa a diario, alcanzando cifras sin prece-dentes. Los remedios que receta el Banco Mundial para el desa-rrollo son medicinas envenenadas que agudizan los problemas.

En mi conciencia siento la obligación de decir ¡Basta! Uste-des se han apropiado de los discursos de las ONG sobre el de-sarrollo sostenible, la pobreza y la participación popular. A lapar, promueven políticas de ajuste estructural que aceleran el«dumping social» en los países del Sur, dejándolos completa-mente solos e indefensos a merced del mercado mundial.

(...) El Banco Mundial es una institución internacional res-ponsable del desarrollo en todo el mundo. Es también una insti-tución cada vez más arrogante. Tiene el poder, nunca visto enla historia, de intervenir en los asuntos internacionales y en losasuntos internos de las naciones. Fija las condiciones del desa-rrollo, pero no se responsabiliza de sus consecuencias.

El Banco Mundial ha aprendido a elaborar excelentes análi-sis y es capaz de hablar de temas trascendentes: la participa-ción popular —particularmente la de las mujeres—, la lucha delos pueblos contra la pobreza y la necesidad de proteger el me-dio ambiente. Va más allá: defiende los derechos humanos ylos de las minorías y presiona a los gobiernos para que los res-peten. Es capaz incluso de hacer más atractivos estos ideales se-ñalando que es bueno para el desarrollo que tal o cual nacióncumpla con ellos. Ante todo esto, surge una sola pregunta: ¿porqué tan bellos discursos van acompañados de tan escandalosasprácticas? Porque en la práctica, el Banco Mundial condiciona

142

Page 136: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

2. TENDENCIAS EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONALPARA EL DESARROLLO*

De la cooperación solidaria a la cooperación orientada porel mercado

Tradicionalmente, más allá de las motivaciones políticaso religiosas, la cooperación fue concebida como una acciónsolidaria con otros seres humanos, a partir de supuestos bá-sicos de justicia y equidad. Estos términos han ido quedan-do fuera de una concepción que, influenciada por el pensa-miento económico neoliberal predominante, pone el énfasis

su apoyo a la aplicación de las socialmente criminales políticasde ajuste estructural.

(...) Después de una larga experiencia, sé que existen mu-chos amigos en las ONG que piensan que un diálogo con elBanco Mundial es útil para ir cambiando su conducta institu-cional y orientarla hacia una mejor comprensión de las deman-das de colaboración y desarrollo. Respeto esta posición y respe-to la actitud de quienes en el Banco Mundial esperan que undiálogo con las ONG aportará cambios en los análisis y en lasiniciativas del Banco. Pero después de mi larga experiencia enel Grupo de Trabajo, prefiero abandonarlo antes de haber cum-plido el plazo fijado porque no quiero seguir siendo cómplice.

Mis deseos para el Banco en este año son simples: ya bastacon 50 años. Ustedes son uno de los principales enemigos delos pobres y de los derechos que ellos defienden en el marco delas Naciones Unidas. Ustedes son la maquinaria más extraordi-naria y sofisticada de relaciones públicas que existe hoy en elmundo, para imponer a todos un angustioso sentimiento de fa-talidad que les resigne a aceptar que el desarrollo está reserva-do a unos pocos y a todos los demás, a los que no son conside-rados ni suficientemente competitivos ni domesticables, sólo lesespera una inevitable pobreza.

(...) Solamente con una reorganización y una nueva luchapor la transformación de las Naciones Unidas y de las institu-ciones nacidas del acuerdo de Bretton Woods, seremos capacesde crear nuevas condiciones para emprender la guerra contra elhambre y a favor de la solidaridad, del desarrollo compartidoentre todos los seres humanos.

143

* Fuente: Podestá Airaldi, Bruno. «Los agentes de la cooperación para eldesarrollo». En: La cooperación internacional para el Desarrollo: ámbito yconfiguración. Varios autores. Ed. CIDEAL. Madrid (1994).

Page 137: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

en el mercado, al que cataloga como el escenario capaz deavivar las mejores energías sociales y asignar los recursos enforma más adecuada.

Como resultado, se ha dado un viraje importante en elconcepto de cooperación, siendo ahora el mercado y sus le-yes los puntos de referencia primordiales. Ello ha implicadocambios, algunos de ellos bastante profundos, en el com-portamiento de los agentes, que se ven forzados a modificarincluso sus propios objetivos para adaptarse eficazmente alas nuevas circunstancias.

Es en este contexto que las empresas cobran un nuevosentido en lo que se refiere a la cooperación para el desarro-llo, no sólo como proveedoras de bienes y servicios o comobeneficiarias directas de algunas acciones de cooperación,sino como las unidades sociales que mejor responden a loscriterios de competencia y competitividad, que son la esen-cia del mercado.

De lo pequeño a lo grande

En lo que se refiere al volumen de población destinatariade los programas y proyectos, las acciones de promocióndel desarrollo (particularmente en América Latina) se hansustentado en un enfoque experimentalista, de «proyectos-piloto» que eventualmente multiplicarían sus efectos unavez probada la certeza de sus planteamientos. Esto fue asípor décadas y tuvo su correlato en ONGD también peque-ñas, de un crecimiento más bien mesurado, controlado, ycon relaciones restringidas con grupos y organizaciones debase, salvo pocas y singulares excepciones.

Un cambio radical se impuso a medida que el ajuste es-tructural de la economía en la mayoría de países del Suracarreaba incrementos sustantivos en los niveles de pobre-za, que afectan al cincuenta por ciento o más de la pobla-ción total, lo que ha cambiado las dimensiones y caracterís-ticas de los proyectos de desarrollo demandados. Esteescenario social ha llevado a desechar el microproyecto, afavor de una atención directa a necesidades básicas y deamplia cobertura.

Repentinamente, la escala cambió y cada vez más, enconsecuencia, la población destinataria de los proyectos secuenta por cientos de miles y en algunos casos por millonesde personas, al tiempo que se regresa a la situación de aten-der las necesidades más básicas de la población —alimenta-

144

Page 138: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

ción y salud, sobre todo— que han quedado insatisfechascomo consecuencia de las políticas neoliberales.

Completando este panorama, en los años más recientesel Estado post-ajuste ha vuelto a ingresar a la cooperaciónpara el desarrollo, tratando de paliar los efectos del empo-brecimiento causado por el ajuste y el pago de la deuda ex-terna, pero con una nueva metodología y con una magnitudde fondos sensiblemente mayor a la tradicional. Las Mesasde Donantes, uno de los mecanismos estatales para captarrecursos internacionales, han conseguido materializar fon-dos millonarios (a los que se han sumado en algunos paísesrecursos fiscales considerables), cambiando de manera sen-sible las características y potencialidades de la acción esta-tal.

Los agentes de la cooperación ven confirmada así unatendencia que se aleja en forma resuelta de los proyectos pe-queños y desconectados entre sí, mientras se apresta a desa-rrollar proyectos y programas de cifras millonarias. El viejodilema «calidad versus cantidad», que también se presentabacuando la escala era menor, sigue constituyendo un desafío:el de conjugar criterios de gestión, eficiencia y eficacia en lasrespuestas que se ofrecen a las demandas sociales.

De lo general a lo técnico

En las primeras décadas de la cooperación para el desa-rrollo, no era extraño que muchos proyectos fueran afinan-do su propia razón de ser e identidad en la marcha mismade los acontecimientos. No existía mucha experiencia pre-via y en cierta forma, se aprendía mientras se avanzaba. Sedaba también un espacio amplio para inventar solucionesde escritorio a problemas derivados de la pobreza o la ex-clusión social, para hacer planteamientos que no siempreconcordaban con los medios disponibles, las necesidadesde las personas destinatarias o las capacidades de los acto-res intervinientes; además, con excesiva frecuencia, los pro-yectos iban acompañados de una gestión inadecuada.

En los últimos años se perciben cambios importantes eneste panorama. Proyectos de organización social sin finesespecíficos, de concientización política, de educación depersonas adultas, de apoyo al cooperativismo y la autoges-tión, de capacitación o «promoción de la mujer» han sidodesplazados de la «corriente principal» de la cooperación aldesarrollo, o sustituidos por proyectos con alto componenteeconómico, técnico y de capacitación laboral.

145

Page 139: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Si se habla ahora de educación, se trata de educaciónvocacional con miras a un oficio que pueda ser útil parabuscar un empleo. El espacio de los proyectos económicosha crecido en forma sustantiva, en especial aquellos dirigi-dos a apoyar el funcionamiento, crecimiento y consolida-ción de microempresas, pero también de pequeñas y media-nas empresas. Al mismo tiempo, ha ido tomando cuerpouna mayor exigencia de proyectos y programas que tenganuna buena base técnica, en especial la referida a la gestión yadministración de los recursos, a la presencia y penetraciónen los mercados, y a los aspectos técnicos que guarden rela-ción con el quehacer específico: manejo de riegos, ingenie-ría, técnicas agrícolas, etc.

Se ha pasado así de los proyectos de «amplio espectro» aproyectos de contenidos y requerimientos más técnicos, enlo que se refiere a puesta en práctica y gestión, lo que nodeja de conllevar también ciertos riesgos. Por otro lado, sehace evidente la necesidad de las ONGD de contar conprofesionales capacitados en áreas técnicas, distintos —aun-que complementarios— de los sectores fundantes del movi-miento de ONGD.

De las actividades a «fondo perdido» al autosostenimiento

La cooperación internacional para el desarrollo ha estadocaracterizada desde sus inicios por una financiación de acti-vidades bajo la modalidad de donaciones, sobre las cualesno existían expectativas de recuperación ni mayores exigen-cias en cuanto a perdurabilidad de los resultados. La pocaexperiencia previa y la relativa afluencia de recursos desti-nados a estos fines, facilitaron una actitud tolerante quecada vez más convivía con una preocupación sobre el senti-do e impacto de las donaciones, tanto en el proceso de de-sarrollo de un proyecto como una vez concluida la financia-ción del mismo.

Sin embargo, la reiterada situación de proyectos queterminada la financiación, sucumbían a la inactividad y ladesmembración, fue llamando la atención sobre una reali-dad que exigía algún tipo de reformulación. La conclu-sión ha sido reconocer que, si el desarrollo no es sustenta-ble en términos globales y si una actividad de desarrolloespecífica no puede autosostenerse más allá del apoyo fi-nanciero que recibe, se está frente a una situación no de-seable.

146

Page 140: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Se trata, por tanto, de encontrar estrategias y mecanismosde actuación que no sólo se correspondan con la magnitudy urgencia de las demandas sociales, sino que además pue-dan ser llevados a cabo mediante una gestión adecuada. Larespuesta está en la autosostenibilidad, entendida como per-durabilidad de las acciones después de finalizado un apoyoexterno determinado.

De la investigación estructural al estudio aplicado

Desde los inicios del movimiento de cooperación no gu-bernamental coexisten ONGD dedicadas exclusivamente aproyectos y programas de acción, las más numerosas, conotras que realizan además, o únicamente, estudios e investi-gaciones en temas vinculados al desarrollo. La coexistenciade estas actividades y funciones nunca fue, ni es, fácil, debi-do a que los estudios sociales en los países del Sur estuvie-ron siempre dirigidos a los aspectos estructurales y de evo-lución histórica de las sociedades, y no hacia la formulaciónde políticas, la gestión del desarrollo o la promoción social,áreas a las cuales se suelen sentir más afines las ONGD deacción.

Por otro lado, quienes trabajan en proyectos de promo-ción viven urgidos por los problemas propios de una activi-dad dirigida a colaborar en la organización de los sectorespobres, y presionan a los investigadores sociales para queelaboren estudios e investigaciones que den cuenta del con-texto e impacto de su acción. Igualmente, las fuentes de fi-nanciación de la cooperación internacional, los parlamen-tos de los países del Norte, los donantes que responden a lascampañas de recolección de fondos y las fundaciones, sien-ten necesidad de comprobar los resultados de los recursosque otorgan, lo que se convierte en elemento de presiónpara obtener informes y publicaciones, que materialicen loslogros alcanzados.

La tendencia actual es hacia estudios y diagnósticos cadavez más vinculados a las corrientes principales del desarro-llo, a los problemas sociales más agudos y concretos, a lostemas de gestión y organización de la producción, a la pre-sencia en el mercado de los sectores más pobres. Todo elloimpone nuevas reglas sobre todo en el accionar de lasONGD pues, habiendo estado muchas de ellas cercanas alas actividades de investigación, diagnóstico y estudios de larealidad social y económica, han desarrollado éstas desdeópticas distintas a las requeridas actualmente.

147

Page 141: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

De la postura «anti-Estado» a trabajar con el Estado

Las ONGD nacieron y crecieron en los países del Sur tra-tando de cubrir los vacíos dejados por la acción estatal, enel terreno de las políticas y las acciones sociales. No es ca-sual por tanto, que dichas entidades se hayan definido siem-pre en oposición a lo estatal y que su propio nombre estéexpresado en términos de negación de lo gubernamental.Por otro lado, también las empresas se han ido presentandocomo alternativas eficaces a la burocracia e inmovilismogubernamentales.

Sin embargo, como ya ha sido señalado, los escenariosnacionales han cambiado y existen en la actualidad diversosEstados que, habiendo reducido su tamaño, han incremen-tado su capacidad de acción. Es cierto que no todos los Es-tados muestran interés en los desequilibrios sociales, perolos que sí lo hacen, aún aquellos que lo llevan a cabo enforma parcial o relativamente subordinada a intereses políti-cos, se presentan en el campo de la cooperación para el de-sarrollo con recursos considerables, diseñando políticas alrespecto, identificando prioridades y en algunas ocasiones,permitiendo que los sectores que solicitan apoyos elijan alas entidades que prefieren para el asesoramiento o acom-pañamiento en la marcha del proyecto.

Dado que este proceso ha coincidido en el tiempo conuna pérdida de prioridad de los países del Sur en las agendasde cooperación del Norte, se han vuelto más significativoslos presupuestos estatales destinados a acciones de desarro-llo. El mayor impacto de esta nueva situación se siente sobretodo en las ONGD, pues ellas se han nutrido desde su naci-miento de una constante crítica a la acción gubernamental.Sin embargo, ahora se enfrentan a la disyuntiva de manteneruna actitud crítica ante la acción del Estado, al tiempo quebuscan fórmulas de colaboración y de incidencia que suplansus limitados recursos para la promoción del desarrollo.

Del trabajo aislado a las redes y los consorcios

La modalidad de trabajo de las ONGD ha variado en for-ma sustancial en la última década, forzadas por la necesi-dad de lograr una mayor interrelación entre entidades quepersiguen fines similares, con el objetivo de incrementar elimpacto de las acciones realizadas. Esto ha llevado a que unnúmero creciente de organizaciones no gubernamentales sevean impulsadas a constituir redes o asociarse en consor-

148

Page 142: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

cios, sea de manera temporal o permanente, para desarro-llar un programa específico o para intercambiar informacióny experiencias, con miras a mejorar la calidad de su trabajo.

Por otro lado, el acceso a fondos cada vez más cuantio-sos —para atender necesidades sociales también cada vezmás amplias, como consecuencia de la creciente dimensiónde la pobreza en las sociedades del Sur— ha persuadido alas ONGD de la conveniencia de agregar esfuerzos y pers-pectivas, complementando las ventajas comparativas decada una de ellas. Este no es un cambio menor puesto quesupone la cesión de autonomía en favor de aproximacionesconsensuadas entre varios organismos, y una escala diferen-te en el abordaje de los problemas sociales, al tiempo queimplica cambios internos en cada ONGD, en términos deorganización y adecuación a una gestión compartida.

Del espacio protegido a la competencia múltiple

Durante varias décadas las ONGD han actuado en elcampo de la cooperación en un espacio de virtual exclusivi-dad, habiendo sido las instituciones de cooperación por exce-lencia. Ello era debido a que, tanto ellas como las agencias fi-nanciadoras del Norte, entendían que el carácter no lucrativode estas organizaciones y su actitud de servicio hacia los sec-tores sociales más necesitados, justificaban su posición tan re-levante en el panorama de la cooperación al desarrollo.

No obstante, en la búsqueda de mayores niveles de efi-ciencia y de respuestas técnicas más adecuadas, y con elcambio ideológico ocurrido en los últimos años en favor delmercado y de una cierta mentalidad empresarial, la relativaprotección del espacio de las ONGD ha desaparecido y seha impuesto el criterio de ir al encuentro del agente de de-sarrollo que ofrezca una mayor eficiencia en el suministrode un bien o servicio, sea éste una ONGD o no.

Se ha abierto paso, de esta manera, el reconocimiento deque la cooperación no gubernamental engloba a otros agen-tes, como las empresas y consultoras, con las cuales lasONGD se ven obligadas a competir (a menudo en situaciónde desventaja) o a articularse, aún cuando no compartencon ellas objetivos ni fundamentaciones. Ello no obsta paraque algunas acciones sigan exclusivamente en manos de lasONGD, en parte porque no revisten ningún atractivo paraotras entidades con objetivos de distinta naturaleza.

149

Page 143: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

Bibliografía

Page 144: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

BAIGES, Siscu, DUSSTER, David, MIRA, Esther y VILADOMAT, Ramón.Las ONG de desarrollo en España. Dilemas de la cooperación.Ed. Flor del Viento. Barcelona, 1996.

Trabajo colectivo de cuatro «comunicadores de la solidaridad»que han dedicado buena parte de sus esfuerzos profesionales a co-nocer a fondo el mundo de las ONGD, así como las relaciones en-tre países del Norte y del Sur. Dedican a este último tema los dosprimeros capítulos del libro, y en los dos últimos hacen un detalla-do y crítico análisis de la historia, aciertos, fracasos e incógnitas delas ONGD del Estado español.

BUSTER, G., Carlos, LOFREDO, Gino, GOMEZ GIL, Carlos y ACSUR-LasSegovias. ¿O eNe Qué? En VIENTO SUR, n.º 23, Septiembre-Octubre 1995, Madrid.

Se trata de cuatro artículos de diferentes autores reunidos en for-ma de dosier sobre las ONGD. Mientras los dos primeros abordanaspectos generales sobre la historia y el papel de las organizacionesno gubernamentales en el panorama de las relaciones económicasinternacionales, los dos últimos se centran en la historia y caracte-rísticas particulares de las ONGD en el Estado español, detallandosus tensiones internas, relaciones con la cooperación oficial y deba-tes en torno al futuro de la cooperación no gubernamental.

GONZALEZ PARADA, José Ramón, CANCIANI, Rodolfo, CABRERA, MaríaLuisa y LLAGUNO, Agustín. La función de las ONGs en la ayudaal desarrollo. Ed. Beitia. Bilbao, 1995.

Cuatro autores con amplia experiencia en la cooperación inter-nacional y el trabajo de las ONGD —tanto españolas e italianascomo latinoamericanas—, abordan los dilemas de la cooperaciónno gubernamental enfrentada por un lado, a la dependencia eco-nómica de los fondos públicos y por otro, al reto de construir rela-ciones solidarias y horizontales con los pueblos del Sur. Incluyen

153

Page 145: JUSTICIA - dhls.hegoa.ehu.eus

una mirada a la cooperación «desde el Sur», concretamente desdeGuatemala, que ayuda a entender algunos de los efectos que laayuda al desarrollo tiene sobre las sociedades destinatarias.

GRANDA, Germán y LUTZ, María Olga. Las Organizaciones no Guber-namentales en la Cooperación para el Desarrollo. Ed. CIDEAL.Madrid, 1988.

Esta es una de las primeras publicaciones realizadas en el Estadoespañol sobre el tema de las ONGD y, aunque la información con-tenida puede haberse quedado desactualizada, sigue siendo impor-tante su esfuerzo por caracterizar las ONGD europeas y españolas,describir los mecanismos de colaboración entre los gobiernos y lasONGD, clasificar sus actividades e incluso reseñar proyectos de de-sarrollo que ejemplifican el trabajo concreto de las ONGD.

LE MAGADOUX, Agnes y ROCA, Deodoro. Las ONG y la cooperaciónpara el desarrollo. Ed. Cruz Roja Española. Madrid, 1989.

Inscrito en el marco de la campaña Norte-Sur lanzada hace unadécada por el Consejo de Europa, este trabajo —pionero en su cam-po— provee, en una serie de gruesas pinceladas, una idea global so-bre las ONGD: campos de acción y formas de trabajo, recursos, re-laciones con gobiernos del Norte y del Sur, etc. Tiene particularinterés su análisis sobre la evolución del discurso solidario y la se-gunda parte del libro, dedicada a exponer ejemplos de proyectos decooperación realizados por ONGD en todas las regiones del Sur.

ORTEGA CARPIO, María Luz. Las ONGD y la crisis del desarrollo. Unanálisis de la cooperación en Centroamérica. Ed. IEPALA. Ma-drid,1994.

Tesis doctoral que sistematiza abundante información sobre lasONGD europeas y españolas, abordándolas no sólo desde el pla-no de su historia, tipología, actividades, relaciones con los gobier-nos, etc., sino también desde el plano de su actuación concreta enCentroamérica entre 1989 y 1992. Por el volumen de informaciónrecopilada, es especialmente útil el capítulo dedicado a la evolu-ción histórica de las ONGD del Estado español.

PODESTA AIRALDI, Bruno. «Los agentes de la cooperación para el desa-rrollo». En La cooperación internacional para el desarrollo: ámbi-to y configuración. Varios autores. Ed. CIDEAL. Madrid, 1994.

Junto con un análisis general sobre los agentes de la coopera-ción para el desarrollo (instituciones supranacionales, gobiernos,empresas y ONGD) y sus diferentes papeles en este terreno, el au-tor describe los cambios ocurridos en el contexto internacional enel que dichos agentes actúan y las tendencias de mediano plazo enla cooperación no gubernamental.

154