Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda...

27
SHS/MOST/2014/RP/1 Paris, April 2014 Original: English Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda para el desarrollo después de 2015 Informe de la reunión del Grupo de expertosorganizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en cooperación con el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) París (Francia) 28 y 29 de abril de 2014 Documento preparado por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Las opiniones expresadas en el presente documento son las de los expertos y no necesariamente reflejan el punto de vista de la UNESCO ni del CICS.

Transcript of Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda...

SHS/MOST/2014/RP/1 Paris, April 2014 Original: English

Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda para el desarrollo después de 2015

Informe de la reunión del Grupo de expertos∗ organizada por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

en cooperación con el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS)

París (Francia) 28 y 29 de abril de 2014

∗ Documento preparado por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Las opiniones expresadas en el presente documento son las de los expertos y no necesariamente reflejan el punto de vista de la UNESCO ni del CICS.

2

I. Introducción 1. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de conformidad con su Programa y Presupuesto para 2014-2017, da prioridad al fomento de un diálogo global multipartito sobre justicia. Con miras a contribuir a una mejor comprensión de la cuestión y a ayudar a los Estados Miembros a incorporar una perspectiva de justicia global a la hora de abordar la erradicación de la pobreza en la agenda para el desarrollo después de 2015, la UNESCO organizó en colaboración con el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) una reunión de expertos sobre “Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda para el desarrollo después de 2015”, que se celebró del 28 al 29 de abril de 2014 en París (Francia).

2. La reunión de expertos se concibió como una oportunidad para que científicos sociales y humanistas pudieran contribuir mediante un discurso renovado sobre justicia social al logro de un enfoque mejorado de la erradicación de la pobreza y a la promoción de la igualdad en el plano global.

3. Entre los objetivos específicos de la reunión de expertos figuran los siguientes:

- avanzar en la concepción de un marco sistémico destinado a la comprensión de la pobreza extrema, la desigualdad y la justicia global;

- elaborar recomendaciones y mensajes orientados a la acción a través de los cuales la justicia global se incorpore en la agenda para el desarrollo después de 2015 y en el marco de seguimiento asociado a la misma;

- establecer una agenda con las cuestiones y temas prioritarios que las ciencias sociales necesitan abordar ahora; y

- identificar las aportaciones innovadoras y las lagunas fundamentales de la labor que las ciencias sociales han llevado a cabo y podrían estar acometiendo en este ámbito de investigación.

4. La reunión se propuso realizar aportaciones que pudieran contribuir tanto a la labor de la UNESCO relacionada con la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la agenda para el desarrollo después de 2015, como a la preparación de los dos programas emblemáticos del CICS, a saber: el Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015, que lleva por título “La transformación de las relaciones internacionales para hacer un mundo más justo” y se celebrará del 13 al 16 de septiembre en Durban (Sudáfrica), y el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016. El presente informe resume los debates mantenidos durante la reunión.

II. Organización de los trabajos

A. Participación

5. En la reunión participaron diez expertos provenientes de diferentes regiones del mundo y dos observadores. Diversos miembros del personal de la UNESCO y del CICS también estuvieron presentes (véase el Anexo I).

B. Documentación

6. La documentación de la reunión constaba de: :

- Un documento de debate titulado “La justicia global como marco para la eliminación de la pobreza: examen preliminar de temas y debates”, elaborado por la UNESCO.

- 19 documentos de referencia presentados por expertos.

Toda la documentación para la reunión se publicó en un espacio específico en línea “Justicia global y erradicación de la pobreza después de 2015” que es de acceso restringido y está alojado en el sitio web UNESTEAMS.

3

El presente resumen y la documentación básica referente la reunión están disponibles en línea para el público en general en: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/most-programme/sv10/news/the_voices_of_the_excluded_must_be_heard_in_the_post_2015_agenda/#.U3HaN7FOKfA

C. Orden del día

7. El orden del día de la reunión de expertos fue el siguiente (véase el Anexo II para más detalles):

Día 1: 28 de abril de 2014

- Sesión de apertura

- Tema 1: Fronteras conceptuales de la justicia global

- Tema 2: Evaluación crítica de la base de conocimientos

Día 2: 29 de abril de 2014

- Tema 3: Del conocimiento a la acción

- Tema 4: Hacia nuevas políticas y normas sociales

- Sesión de clausura

8. El Sr. Gudmund Hernes, miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), ejerció ambos días de moderador de la reunión.

III. Resumen de la reunión

Día 1. Sesión de apertura

9. El Sr. Philippe Quéau, Subdirector General interino de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, dio la bienvenida a todos los participantes en nombre de la UNESCO. Asimismo, manifestó su agradecimiento al CICS por su cooperación y su colaboración en la organización de la reunión.

10. El Sr. Quéau afirmó que las ideas relativas a la justicia social siempre habían guiado las transformaciones sociales, y que a veces habían conllevado resultados esenciales, tales como el reconocimiento universal de los derechos humanos, que hoy en día constituyen un principio comúnmente aceptado para la construcción de un mundo mejor y el fundamento de la labor de la UNESCO. Asimismo, recordó que los avances tecnológicos, la globalización y el crecimiento económico no pueden ser sinónimos de progreso a menos que logren llegar a los más vulnerables, en particular las mujeres, que en muchos países constituyen la gran mayoría de la población. El Sr. Quéau indicó que ello ponía de relieve la importancia del compromiso de la comunidad internacional de adoptar iniciativas apropiadas guiadas por las normas y principios internacionales de derechos humanos, en particular a través del proceso liderado por las Naciones Unidas de preparación de la agenda para el desarrollo después de 2015. El Sr. Quéau recordó la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO en su 37ª reunión, celebrada en noviembre de 2013, esto es, que “en la agenda para el desarrollo después de 2015 se tenga plenamente en cuenta la importante función que desempeñan las ciencias sociales y humanas para hacer frente a la complejidad de las transformaciones sociales y los retos que plantea el desarrollo social inclusivo”. Indicó que, para tal fin, la UNESCO y el CICS están coordinando una serie de iniciativas conjuntas encaminadas a movilizar las ciencias sociales y humanas con objeto de contribuir a dilucidar

4

los numerosos vínculos existentes entre la justicia global y la teoría y la implementación del desarrollo, y de mejorar la consistencia conceptual de los debates relativos a la agenda para el desarrollo después de 2015. El Sr. Quéau señaló que la UNESCO prevé que en dichas iniciativas participen diversos expertos destacados que no habían podido acudir a la presente reunión pero que habían manifestado su interés por contribuir a ese proceso de reflexión.

11. En su discurso de apertura, el Sr. Alberto Martinelli, Presidente del CICS, expresó su agradecimiento a la UNESCO y al CICS por haber organizado conjuntamente la reunión y explicó que esta formaba parte de un conjunto de iniciativas coordinadas por el CICS con el objetivo de fomentar las ciencias sociales y facilitar su utilidad práctica para promover el desarrollo sostenible. El Sr. Martinelli explicó que, además de hacer un balance de la investigación en ciencias sociales, promover la colaboración interdisciplinaria y facilitar la cooperación institucional, el CICS está comprometido con la defensa de la libertad de la investigación científica. El Sr. Martinelli recordó que el CICS también participa en importantes iniciativas internacionales encaminadas a la integración generalizada de las disciplinas científicas, y mencionó a guisa de ejemplo la iniciativa Future Earth, que aúna a miles de científicos y en la cual el CICS facilita la contribución de las ciencias sociales. El Sr. Martinelli destacó la importancia del Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015, titulado “La transformación de las relaciones internacionales para hacer un mundo más justo”, que se celebrará en septiembre de 2015 en Durban, así como del próximo Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016. Manifestó su gratitud por anticipado a los expertos por su participación en la reunión y por sus valiosas aportaciones, que pueden contribuir a la preparación de ambas iniciativas.

12. Heide Hackmann, Directora Ejecutiva del CICS, también expresó su agradecimiento a los participantes, en especial a los expertos, por estar presentes en la reunión, y pidió a todos los participantes que tuvieran a bien presentarse antes de que se diera la palabra al primer orador.

Día 1. Tema 1: Fronteras conceptuales de la justicia global

13. El Sr. John Crowley, del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, realizó una presentación en esta sesión.

14. El Sr. Crowley habló de las cuestiones teóricas generales relacionadas con la reunión de expertos y destacó tres ámbitos principales de reflexión sobre la justicia, en los que, según su parecer, podrían centrarse los debates: a) la agenda normativa; b) las condiciones analíticas; y c) el examen de los procesos institucionales en el marco de los cuales se celebran los debates y se emprenden acciones. Consideró que el análisis de estas cuestiones podía presentar ventajas para la adopción de la justicia como marco para el desarrollo después de 2015, e indicó que actualmente no es este el marco que se utiliza. El Sr. Crowley recordó que el problema no es nuevo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los que si bien cabría afirmar que son limitados y sesgados tecnocráticamente, encarnaban al menos un consenso de fondo bastante claro basado en un acuerdo con respecto a la urgencia jurídica y moral de abordar la cuestión de la pobreza extrema, un compromiso compartido de una economía de mercado regulada, y una inquietud en pro de la realización progresiva de los derechos humanos. Sin embargo, a lo largo de los años en los que se obró con miras al logro de los objetivos, el consenso inicial se fragmentó y no se reemplazó, debido a un cúmulo de circunstancias, entre las que figuran las ideologías, las coyunturas políticas y las transformaciones globales. El Sr. Crowley propuso que se tomaran especialmente en cuenta como elementos que han contribuido a la fragmentación actual tres procesos que se desarrollaron en los años 2000:

- la desconexión persistente entre las agendas en materia de pobreza (la pobreza extrema está asociada con los países en desarrollo y considerada como un desafío de desarrollo, mientras que la pobreza se asocia con los países desarrollados y se enfoca como una cuestión de bienestar social);

- la falta de un diálogo fructífero entre las posturas reformistas y las radicales sobre cuestiones de distribución y redistribución, las primeras definidas por una asunción de prosperidad global

5

basada en la tecnología y la globalización que da por supuesto que las condiciones internacionales positivas benefician con el tiempo a los menos favorecidos, mientras que las segundas rechazan incluso la descripción sobre la que la agenda reformista basa sus premisas;

- incapacidad de tomar en consideración el orden institucional en el que se puedan realizar los derechos humanos sociales y económicos.

El debilitamiento del consenso en el que se basó la Declaración del Milenio, sin que se haya reemplazado por una agenda alternativa, constituye un factor capital para explicar la fragmentación y la falta de concentración que se constatan actualmente en el proceso encaminado a reemplazar los ODM por Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en torno a los cuales se construirá la agenda para el desarrollo después de 2015. Ello deja pensar que se requiere una nueva reflexión con respecto a diversas cuestiones clave.

15. El Sr. Crowley sugirió asimismo que resultaría más útil plantear los debates sobre pobreza, desigualdad e injusticia no en términos de redistribución de la riqueza, la renta u otros, sino en términos de distribución primaria, es decir, en términos de cómo funciona el sistema, con miras a plantear la cuestión para la que la redistribución es necesariamente una respuesta parcial. En este sentido, argumentó que la realización de la justicia se ve obstaculizada por la fragmentación de la agenda para el desarrollo. En particular, en términos analíticos, resulta fundamental no caer en la trampa de considerar la pobreza, la desigualdad y la injusticia como cosas distintas. Sugirió que se consideraran más bien las tres cuestiones como puntos de partida diferentes pero complementarios al mismo nivel, y se evitara la adopción del tipo de enfoque concéntrico que hace que a veces se conciba, por ejemplo, la desigualdad como una distracción cuando se trata de la pobreza. Asimismo, el Sr. Crowley hizo hincapié en que la cuestión de la justicia no se agota con consideraciones normativas, ya que la justicia está estrechamente asociada a una comprensión de cómo funcionan de hecho las sociedades. Teniendo esto presente, y haciendo referencia al lenguaje conceptual de John Rawls, invitó a los participantes a considerar la siguiente pregunta: ¿la estructura económica forma parte de la estructura básica de la justicia? En relación con el Artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos el Sr. Crowley propuso abordar la cuestión de cómo la relación entre pobreza e injusticia puede entrañar conexiones complejas entre resultados y condiciones. Señaló a la atención de los presentes la existencia de un interés cada vez mayor de la opinión pública por el problema de la desigualdad, lo cual tal vez indique que se están dando cambios en la manera de pensar estas cuestiones, y citó el libro de Thomas Piketty “El capital en el siglo XXI”, en el que fundamentalmente se afirma que lo normal bajo el capitalismo es la desigualdad distributiva sin ninguna garantía intrínseca de que dicha desigualdad se debilite con el tiempo mediante la movilidad intergeneracional.

16. Con respecto a los objetivos de la UNESCO con la organización de esta reunión, el Sr. Crowley observó que, como organismo especializado de las Naciones Unidas, la UNESCO está comprometida con el proceso institucional encaminado a la elaboración de la agenda para el desarrollo después de 2015 y debe contribuir a este. Sin embargo, al mismo tiempo, compete a la UNESCO, y en particular a su Sector de Ciencias Sociales y Humanas, a través de asociaciones de colaboración como la que existe con el CICS, la función de respaldar y fortalecer las ciencias sociales y humanas, incluidas sus reflexiones críticas con los procesos de las Naciones Unidas. Para mantener un equilibrio adecuado entre estos dos objetivos institucionales, el Sr. Crowley propuso que, para evitar reducir el marco para el desarrollo después de 2015 a una suerte de mera lista de objetivos, resulta esencial analizar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, cómo funcionan las dinámicas de negociación, a qué voces se está escuchando y cuáles son las implicaciones institucionales.

17. En el transcurso del debate interactivo que siguió a la presentación del Sr. Crowley, los expertos reconocieron que no existe ninguna definición consensuada de “justicia global”, y que, habida cuenta de la relevancia del tema en el contexto de las transformaciones sociales contemporáneas, esta cuestión debería ser objeto de más estudios y debates. Se afirmó que la injusticia es una tragedia en muchas

6

partes del mundo y que la cuestión requiere atención urgente; se hizo mención especial de África, como continente en el que la persistencia de la injusticia pone de manifiesto un grave fracaso de la comunidad internacional. Se mencionaron ejemplos de África y Asia para ilustrar cómo los países sumidos en conflictos o en situaciones posteriores a conflictos se enfrentan a la adopción de decisiones que implican cómo lidiar con la paz, la rendición de cuentas en materia de violación de derechos humanos y el enjuiciamiento de dichos casos, y la reconciliación, en un contexto de intervención extranjera y de existencia de los denominados “Estados fallidos”. En este sentido, se subrayó la importancia de plantear siempre como cuestión central de la investigación social la siguiente pregunta: ¿paz, en qué términos? Los expertos observaron que lo que no se incluye en un proceso de paz en términos de justicia tendrá luego implicaciones para la injusticia. Algunos expertos destacaron que en determinados casos las decisiones adoptadas por la comunidad internacional en nombre de la justicia se convierten de hecho en obstáculos para la misma; un ejemplo de ello son las “sanciones” y las intervenciones militares que normalmente afectan en mayor medida a los pobres, especialmente a las mujeres, jóvenes y niños.

18. Los expertos resaltaron que resulta fundamental entender cómo la pobreza, la desigualdad y la injusticia se crean y se perpetúan para amplios sectores de la población, y subrayaron que ello requiere una comprensión clara de los procesos políticos, en particular de la falta de participación de la población en las decisiones que afectan su vida. Los expertos recalcaron la necesidad de incluir en los estudios sociales, como una cuestión central, los problemas relativos a “la voz de los pobres”. En este sentido, se recordó que no debe ignorarse ni minimizarse el análisis de los factores socioculturales en los procesos de transformación social. Se mencionó el caso de la violencia de género (incluida la mutilación genital femenina) para ilustrar la importancia de tener en cuenta los aspectos culturales a la hora de abordar cuestiones de justicia y derechos humanos, como manera de permitir que la gente exprese sus problemas y lidie con ellos dentro del significado contextual adecuado, eliminando así la posibilidad de manipulaciones y distorsiones. Las ciencias sociales deben considerar que las voces locales de los pobres realmente importan para encontrar soluciones a la pobreza, la desigualdad y la injusticia. Se indicó que en general los pobres y los excluidos tienen ideas sobre lo que se necesita para resolver sus problemas. Los expertos señalaron que el contexto determina cómo la gente percibe la justicia, y que las ciencias sociales deben abordar no sólo la cuestión de qué es la justicia sino también de a quién beneficia.

19. Los expertos debatieron sobre el enfoque equilibrado que se necesita para integrar adecuadamente “lo global” y “lo local” en el estudio de los problemas complejos e interrelacionados de la pobreza, la desigualdad y la justicia global. Se recordó que aunque las ciencias sociales han realizado una extensa labor sobre esta cuestión, debe destacarse la necesidad de considerar el contexto como un elemento fundamental de los estudios sobre estos problemas. Se indicó que cuando se hace referencia a la justicia global, resulta esencial que los científicos sociales identifiquen quién establece las normas globales, porque en muchos casos lo que se denomina “global” en realidad ha sido decidido por unos pocos países poderosos que imponen su perspectiva sobre el sistema internacional. Los expertos reflexionaron acerca de los distintos enfoques implicados en el examen de “lo global”: “lo global” y la adopción de principios normativos de alcance universal; “lo global” y las condiciones básicas para el cambio social; y “lo global” en el plano institucional. Durante el debate se mencionó la cuestión de la apropiación indebida de bienes públicos globales, así como la necesidad de abordar mejor las posibilidades de emprender acciones globales con respecto a problemas fundamentales de desarrollo, que constituye uno de los aspectos que se están debatiendo actualmente dentro del tema “Alianzas globales” en el contexto de los debates sobre el desarrollo después de 2015.

20. Los expertos también debatieron sobre derechos humanos, en particular con respecto a su relación con los debates relativos a los enfoques de la justicia social y la erradicación de la pobreza “basados en capacitar y propiciar” y los enfoques “basados en resultados”, e indicaron que la incorporación de un enfoque basado en los derechos humanos en la programación en materia de desarrollo de las Naciones Unidas hace hincapié tanto en los resultados como en los procesos. Se señaló que el Artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (“Toda persona tiene derecho a que

7

se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”), citado con frecuencia, no debe considerarse por sí solo como una base suficiente para lograr lo que se está concibiendo. Al mismo tiempo, no debe subestimarse su importancia, ya que complementa el énfasis en los esfuerzos de aplicación del plano nacional con el requisito de que se establezca un entorno propiciador en el plano internacional. Se resaltó que el papel fundamental que desempeña la cooperación internacional queda reconocido explícitamente en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Artículo 2 de dicho Pacto establece que “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”. Los expertos recordaron que el vínculo entre pobreza y derechos humanos empezó a aparecer en documentos de las Naciones Unidas a finales de los años 90, mientras que a principios de los 2000 surgió una interpretación más elaborada. Se indicó que hasta entonces se podía constatar un desequilibrio entre la atención prestada, por un lado, a los derechos civiles y políticos y, por otro lado, a los derechos económicos, sociales y culturales, pero que la base para un equilibrio quedó formalmente establecida en 1993 con la Declaración y el Programa de Acción de Viena, en los que se reafirmó la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos.

21. Los expertos señalaron que la mayor atención que reciben las cuestiones relacionadas con el contexto institucional relativo a los derechos humanos en los planos nacional e internacional y con la manera en que está organizado queda reflejada en el reconocimiento generalizado de que los ODM no han conseguido abordar adecuadamente las desigualdades ni alinear los esfuerzos de implementación con las normas y principios en materia de derechos humanos. Se afirmó que en el contexto de los procesos liderados por las Naciones Unidas, que promueve un enfoque basado en los derechos humanos, la cuestión de las desigualdades estructurales y sistémicas resulta insoslayable. Asimismo, se destacó que los importantes progresos logrados desde la Conferencia de Viena con respecto a la conceptualización de los derechos económicos, sociales y culturales constituyen una importante ventaja en el contexto de los debates sobre el periodo posterior a 2015, en comparación con el proceso de los ODM. Se esgrimió el ejemplo de que, en el plano de las Naciones Unidas, el enfoque basado en los derechos humanos ha alcanzado un importante grado de madurez, con una mejor comprensión de sus implicaciones operativas. Los expertos indicaron que la justicia global no es necesariamente el único ni el mejor punto de partida para abordar cuestiones relativas a la desigualdad, la pobreza y la injusticia social. Los expertos recordaron la contribución de las ciencias sociales al estudio de los desafíos sociales complejos relacionados directamente con la pobreza, la desigualdad y la injusticia. En este sentido, se hizo especial referencia a la importancia de incorporar la prospectiva al análisis de cómo ocurren las transformaciones sociales. Los estudios sobre el futuro y los sistemas anticipatorios pueden ayudar (considerando que el futuro existe como anticipación) a entender cómo podrían crearse capacidades que pudieran tener una repercusión sobre la acción de los agentes sociales y los procesos de creación y distribución de riqueza.

Mensajes orientados a la acción

No existe consenso teórico sobre qué es la justicia global ni sobre cómo puede evaluarse, pero la injusticia es una tragedia en muchas partes del mundo y hay una necesidad acuciante de emprender acciones al respecto.

El pensamiento crítico respaldado por las ciencias sociales e inspirado en las normas y principios de derechos humanos debe formar parte de la búsqueda de soluciones a la injusticia actual.

8

El discurso a alto nivel sobre medidas encaminadas al logro de la justicia global debe guardar relación con la realidad sobre el terreno.

Tener en cuenta el contexto a la hora de seleccionar procesos concretos de implementación resulta fundamental para lograr la justicia social.

Las ciencias sociales deben abordar no sólo la cuestión de qué es la justicia sino también de a quién beneficia.

Las ciencias sociales deben integrar “las voces de los pobres” en la investigación orientada a la elaboración de políticas encaminada a la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la injusticia.

Día 1. Tema 2: Evaluación crítica de la base de conocimientos

22. En esta sesión, el Sr. Joshua Castellino, profesor de Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex (Reino Unido), hizo una presentación.

23. El Sr. Castellino empezó su presentación recordando la evolución de los instrumentos en materia de derechos humanos a partir de la Segunda Guerra Mundial. Un aspecto importante para Castellino es que el derecho se ha ido considerando cada vez más como una herramienta para la promoción de la justicia, y no solo para la consecución del orden, de ahí que resulte importante para los científicos sociales estudiar la interacción entre orden y justicia. El Sr. Castellino afirmó que el mérito de los mecanismos de derechos humanos se ha visto en parte descompensado por el hincapié que han prestado a los derechos civiles y políticos, en lugar de a los derechos humanos indivisibles, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. Estimó que, como consecuencia de ello, dichos mecanismos han resultado relativamente ineficientes a la hora de abordar cuestiones más amplias, como la inclusión social o el empoderamiento de las comunidades en términos socioeconómicos, y de hacer aportaciones de gran calado para poner fin a la pobreza. El Sr. Castellino afirmó que los mecanismos de derechos humanos no han dado respuestas apropiadas a las dificultades experimentadas por los más pobres del mundo, ni tampoco se han elaborado ni esgrimido argumentos jurídicos convincentes que hayan permitido centrarse adecuadamente en el contexto y los desafíos de los límites planetarios al crecimiento. Recordó que todavía muchos países tienen sistemas jurídicos que reflejan la herencia de tiempos coloniales. El Sr. Castellino observó que la agenda en materia de justicia no se ha incorporado de manera suficiente en la agenda política y que, en muchos países, el hecho de basarse en el enfoque tradicional de “causa en solitario” plantea problemas de legitimidad y exclusión social. El Sr. Castellino afirmó que los pobres a menudo perciben el derecho como un instrumento coercitivo y no como una herramienta liberadora y de transformación que podría emplearse en la lucha contra la opresión. Indicó que si bien las nociones originales que figuran en los textos de las Naciones Unidas otorgan relevancia a la cuestión de la igualdad, el discurso se ha centrado desproporcionadamente en la discriminación, que constituye sólo una de las facetas de la desigualdad. Refiriéndose a los ODM y a los esfuerzos desplegados actualmente encaminados a la definición de ODS para después de 2015, el Sr. Castellino señaló que existen diferentes visiones con respecto a los derechos humanos. Un enfoque apuesta por definir todos los objetivos, metas e indicadores guiándose por un propósito de realización concreta de los derechos humanos, mientras que otra visión consiste en la “mercantilización” de los derechos humanos durante el proceso de definición de objetivos y metas.

24. El Sr. Castellino señaló que un aspecto frustrante de los procesos relativos a los derechos humanos es que se han identificado ampliamente con procesos de “mención de los transgresores y su exposición a la vergüenza pública”, y consideró que la comunidad internacional debe ir más allá de esta

9

práctica con miras a que en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015 se pueda implementar satisfactoriamente un enfoque basado en los derechos humanos. El Sr. Castellino hizo referencia a la labor desempeñada por la “Red de soluciones de desarrollo sostenible” (Sustainable Development Solutions Network - SDSN) como un proceso que presta especial atención a las “soluciones que funcionan”. Destacó la importancia que reviste la colaboración Sur-Sur para ver lo que funciona y aprender mutuamente de los errores y las experiencias satisfactorias. El Sr. Castellino sugirió que sería fundamental pensar en soluciones extraídas de la práctica de los diversos países del mundo, especialmente del Sur económico. Estimó que las minorías constituyen “microcosmos” muy interesantes que ponen de manifiesto las conexiones existentes entre el derecho y la discriminación estructural. Afirmó que la desigualdad y la injusticia que afectan a las minorías no pueden solucionarse a través del derecho si no se transforman las estructuras que las producen y reproducen. Con respecto a las distintas dimensiones de los sistemas jurídicos, el Sr. Castellino indicó que se debe prestar especial atención a la incorporación generalizada de los derechos humanos en la justicia administrativa, que constituye un ámbito fundamental. Observó que era relativamente habitual integrar los derechos humanos en la legislación (por ejemplo, en la Constitución y en las principales leyes) y que también en el plano judicial se habían incorporado los derechos humanos, pero indicó que el problema radica en que muchos casos de violación de los derechos humanos no llegan ante los jueces y se tratan a través de mecanismos administrativos que son deficientes desde una perspectiva de derechos humanos.

25. El Sr. Castellino subrayó que es necesario que el derecho en materia de derechos humanos se centre en mayor medida en las necesidades y desafíos a los que se enfrentan las comunidades más vulnerables, incluidas las mujeres, y destacó la necesidad de corregir la confianza excesiva que se deposita en las iniciativas de defensa y cabildeo consideradas como la única herramienta para ganar derechos sin darse cuenta de que las comunidades realmente vulnerables a menudo carecen de acceso a entidades de defensa y de elaboración de políticas sociales. El Sr. Castellino hizo hincapié en que, en lugar de seguir centrándose manifiestamente en los derechos de los individuos, lo que se necesita es reconocer que muchas de las cuestiones a las que se ve confrontada la existencia humana en el siglo XXI se viven colectivamente y requieren soluciones colectivas. No obstante, el Sr. Castellino atrajo la atención sobre el riesgo de crear confusión con el empleo de un “enfoque basado en los derechos humanos”, que puede significar cosas distintas en contextos diferentes. Asimismo, destacó los problemas derivados de hacer un hincapié excesivo en los Estados como principales agentes responsables de las violaciones de derechos. El Sr. Castellino subrayó que la cuestión de los derechos humanos no es tanto una cuestión de “qué” sino de “quién”, y señaló que los mecanismos jurídicos deben abordar los aspectos relativos a la seguridad humana de todas las poblaciones, en particular las vulnerables.

26. En el debate subsiguiente, se planteó la cuestión de cómo definir lo que debería entenderse como una “solución” con respecto a los temas debatidos. Se indicó que la cuestión está “abierta”, pero que en general se considera que las “soluciones” deben definirse examinando las políticas que funcionan y que pueden reproducirse en otros lugares. En este sentido, se mencionó el caso del empleo de este tipo de enfoque por parte de la “Red de soluciones de desarrollo sostenible” (SDSN) en el contexto de la labor que desempeña para la agenda para el desarrollo después de 2015. Los expertos hablaron de cómo los debates sobre derechos humanos deberían ir más allá de la “mención de los transgresores y su exposición a la vergüenza pública”. Si bien esta práctica ha conllevado importantes logros para proteger a los individuos de determinadas violaciones de sus derechos, la implementación de los derechos humanos no puede basarse exclusiva ni predominantemente en esa práctica. Se manifestó la opinión de que se necesita un enfoque más equilibrado que combine “la mención de los transgresores y su exposición a la vergüenza pública”, en los planos tanto nacional como internacional, con una perspectiva más previsora y dinámica encaminada a incorporar las normas y principios de derechos humanos en los marcos jurídicos, las políticas y las prácticas. Se indicó que las opciones estratégicas sobre la agenda para el periodo posterior a 2015 parecen girar en torno a dos posibilidades: o la introducción de cuestiones relativas a los derechos humanos que puedan resultar “digestibles” o la exclusión y/o minimización de estos asuntos. A este respecto, parte del debate tiene que ver con el punto de vista según el cual, en sentido estricto, el

10

seguimiento de los derechos humanos no tiene por qué hacerse a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porque ya existen mecanismos de seguimiento dedicados a los derechos humanos. No obstante, una agenda que en su definición de objetivos y metas no recoja inquietudes en materia de derechos humanos resultaría problemática.

27. Se señaló que resultaría difícil atribuir la “ineficiencia” de los mecanismos existentes de derechos humanos para abordar cuestiones más amplias de inclusión social única o principalmente al hecho de que prestan una atención insuficiente a los derechos económicos, sociales y culturales, en comparación con los derechos civiles y políticos. Esta división puede haber desempeñado un papel fundamental en el pasado, pero su peso se ha visto ampliamente compensado por los progresos impulsados por el consenso de la Declaración y el Programa de Acción de Viena. La razón de la ineficiencia de los mecanismos existentes parece más bien residir en el efecto combinado de diversos factores, incluido el hecho de que sus recomendaciones no son tomadas debidamente en cuenta por las autoridades nacionales ni tampoco por las instituciones que trabajan en pro del desarrollo, como las Naciones Unidas. La integración de un enfoque basado en los derechos humanos tiene por objetivo subsanar, entre otras cosas, este tipo de lagunas. Este enfoque requiere un análisis pormenorizado de las relaciones de poder en el seno de las sociedades, y abordar las causas de fondo de la exclusión y la discriminación sistémicas. Los expertos recordaron que las respuestas inspiradas en el enfoque basado en los derechos humanos no se limitan a buscar un ajuste del marco jurídico a las normas y principios internacionales de derechos humanos, sino que también abarcan las políticas y las prácticas. En este sentido, se indicó que el enfoque basado en los derechos humanos complementa los mecanismos de reparación porque se centra en una promoción previsora y dinámica de la realización de los derechos humanos para todos.

28. Se señaló que los derechos humanos siguen siendo derechos individuales pero que su realización requiere una combinación equilibrada de medidas de protección contra las violaciones perpetradas por individuos (mediante mecanismos de reparación efectivos de varios tipos) y medidas para promover el pleno disfrute de los derechos, siendo éstas últimas de alcance colectivo por definición. Los expertos también prestaron atención a los problemas de igualdad de oportunidades e igualdad de resultados, así como a las cuestiones de “representación” y de “ritualización del derecho”. En el transcurso del debate se planteó la cuestión de por qué en muchos casos las instituciones clave están dominadas por determinados grupos étnicos. Los expertos destacaron que lo que resultaba realmente importante no era defender “cupos” de representación, sino dar “voz” a diferentes grupos sociales, cosa que puede hacerse mediante distintos mecanismos. Durante el debate se evocó la cuestión de las lagunas de conocimiento relativas al análisis de las causas de fondo de la desigualdad en situaciones específicas, así como la de cómo ese conocimiento puede resultar útil para otras experiencias, y se contrastó con la relativa abundancia de evaluaciones comparativas sobre resultados, como en el caso de la calidad de la educación. Se señaló que las metodologías de revisión sistemática propician los avances en este ámbito, incluida la elaboración de “mapas de lagunas” que permiten identificar lo que se sabe y lo que se ignora sobre temas específicos. Los expertos observaron que las revisiones sistemáticas son muy adecuadas para tratar problemas con rasgos contextuales muy marcados, como la injusticia, la pobreza y la desigualdad. No obstante, los expertos recordaron que muchos países carecían totalmente o en parte de la infraestructura y la capacidad necesarias para llevar a cabo estudios con revisiones sistemáticas.

29. Durante el debate se resaltó la necesidad de actualizar y definir claramente lo que los científicos sociales consideran como prioridades de investigación. En este sentido, se indicó que, en las encuestas dirigidas a los científicos sociales, la desigualdad se había identificado como una de las principales prioridades temáticas, y también se evocó la cuestión de cómo esto se refleja en las lagunas de conocimiento y en las revisiones sistemáticas. Se citaron ejemplos de cómo el CICS proporciona información disponible sobre encuestas que renuevan sistemáticamente la información relativa a los estudios realizados por las ciencias sociales. Asimismo, se abordaron cuestiones sobre los estándares de calidad aplicados a los estudios que se llevan a cabo, y sobre cómo lidiar con los trabajos considerados de mala calidad. Se mencionaron ejemplos, sobre el caso concreto de las revisiones realizadas por la Iniciativa Internacional de Evaluación de Impacto (International Initiative for Impact Evaluation, 3ie), de un

11

tercio de “aceptación”, un tercio de “rechazo” y otro tercio de “datos de mala calidad”. Se indicó que es necesario mejorar la denominada “retroalimentación ecológica” de manera que permita extraer enseñanzas de todos los tipos de estudios, incluidos los rechazados. Los expertos también destacaron que en algunos casos el empleo de revisiones puede tener un efecto de disgregación de la investigación original, y en este sentido se evocó el caso de académicos de la India que realizaron una investigación original y a los que ni siquiera se cita cuando se hacen referencias al tema de su investigación. Se afirmó que los estudios bibliométricos arrojan conclusiones interesantes que apuntan hacia la necesidad de mejorar los criterios aplicados actualmente en la construcción y gestión de bases de datos con miras a suprimir los sesgos y distorsiones.

30. También se abordaron cuestiones relativas a la cooperación Sur-Sur en la esfera de las ciencias sociales, y se consideró que dicha cooperación puede contribuir a aumentar el reconocimiento de la importancia del contexto y de las especificidades en la investigación llevada a cabo por las ciencias sociales sobre los ámbitos de la desigualdad, la pobreza y la injusticia. Se indicó que resultaba importante saber cómo lidiar adecuadamente con los “temas de moda” adoptando un punto de vista equilibrado con respecto a los temas que vale la pena estudiar. También se abordaron los problemas relacionados con el denominado “fetichismo de revistas científicas”, en un contexto en que algunas de las contribuciones más destacadas se encuentran de hecho en libros y no en revistas científicas. Los expertos debatieron el tema de cómo las tecnologías digitales han dejado obsoletos los formatos tradicionales de producción y divulgación de la investigación en ciencias sociales, y se señaló que a lo largo de los próximos cinco años cabe esperar cambios incluso más radicales. También se discutieron cuestiones relacionadas con el “acceso abierto”, fenómenos recientes como Wikipedia, y la fiabilidad de las evaluaciones de pares en el contexto de una investigación cualitativa.

31. Se afirmó que el conocimiento sistémico constituye un poderoso marco para colmar las lagunas de conocimiento y para desarrollar meta-análisis que puedan aunar distintas esferas del conocimiento necesarias para abordar las conexiones sistémicas de cuestiones complejas como el cambio climático, la pobreza, la desigualdad y la evasión fiscal a gran escala. Los expertos recordaron que la integración de diferentes disciplinas y también de múltiples niveles y escalas en el análisis resultaba pertinente no sólo desde un punto de vista escolar, sino también desde una perspectiva de elaboración de políticas. Los expertos resaltaron que la producción de conocimientos en materia de ciencias sociales debe reflejar cómo se crean los cambios, de manera que incluya los puntos de vista de la población, y ello debe ponerse en relación con propuestas de acción encaminadas a la transformación. La sala recordó el papel y la evolución de las universidades y la necesidad de conectar mejor estas instituciones fundamentales de manera que puedan contribuir a superar la llamada “brecha Norte-Sur” en el ámbito de las ciencias sociales. Por último, los expertos reconocieron que establecer agendas para la producción de conocimientos en materia de ciencias sociales que resulten pertinentes para la elaboración de políticas implica toda una serie de procesos institucionales y políticos y de factores de financiación a los que hay que prestar atención.

Mensajes orientados a la acción

Debe prestarse mayor atención a los factores políticos, institucionales y de financiación que establecen las agendas de investigación para la producción de conocimientos en materia de ciencias sociales.

Las ciencias sociales necesitan destacar propuestas de acción encaminadas a la transformación basadas en los puntos de vista de la población implicada.

12

Debe darse prioridad a la aplicación de conocimientos sistémicos porque ofrecen un poderoso marco para resolver lagunas de conocimiento esenciales para entender cómo la desigualdad, la pobreza y la injusticia emanan de sistemas sociales complejos.

Debe fortalecerse la cooperación Sur-Sur porque contribuye a aumentar el reconocimiento de la importancia del contexto y de las especificidades en la investigación llevada a cabo por las ciencias sociales.

Las metodologías de revisión sistemática propician la elaboración de “mapas de lagunas” para identificar lo que se sabe y lo que se ignora sobre temas específicos.

La cuestión de los derechos humanos no es sólo una cuestión de “qué” sino también de

“quién” y “por qué”.

Los mecanismos jurídicos deben abordar de manera amplia los aspectos relativos a la seguridad humana de todas las poblaciones, en particular las vulnerables.

La definición de todos los objetivos y metas para después de 2015 debe estar guiada por las normas y principios de derechos humanos.

Los sistemas jurídicos y judiciales deben concebirse y aplicarse como herramientas liberadoras y de transformación que podrían emplearse en la lucha contra la opresión.

Día 2. Tema 3: Del conocimiento a la acción

32. La Sra. Aminata Traoré, Coordinadora del “Foro para otro Mali” (Forum pour l'autre Mali), realizó una presentación en esta sesión.

33. La Sra. Traoré empezó su presentación subrayando la importancia de dejar que la gente tome las riendas de su destino, en particular las mujeres, especialmente las mujeres pobres. Afirmó que tras las décadas “perdidas” debido a la imposición extranjera de programas de ajuste estructural, la gente presta ahora cada vez más atención a las cuestiones relativas a la desigualdad. La investigación llevada a cabo por la Sra. Traoré documenta cómo en África las mujeres han llevado la carga de los programas de ajuste. La Sra. Traoré opinó que cuando las mujeres africanas empiezan a hablar, los intereses poderosos las perciben como una amenaza. También indicó que es evidente que se utiliza el poder militar para conseguir la apropiación y el control extranjero de los recursos naturales que África necesita para su desarrollo. Con respecto a los derechos humanos, la Sra. Traoré planteó la siguiente pregunta: ¿quién define las normas? Señaló que la cuestión resulta pertinente a la hora de abordar otras formas de violencia que se impone a la gente, tales como la explotación económica respaldada por las normas sociales existentes, que constituyen violaciones de los derechos humanos graves y masivas. La Sra. Traoré indicó que la manera en que se da la conexión entre los conocimientos en materia de ciencias sociales y su aplicación práctica depende en gran medida de la índole de las cuestiones abordadas. Señaló que cuando los científicos sociales cuestionan críticamente temas particularmente delicados para los poderosos, éstos les embisten duramente para silenciarlos. Mencionó su experiencia personal para ilustrar su opinión de que la guerra no puede ser la solución a los problemas de África. La Sra. Traoré

13

indicó que es habitual que los factores políticos entorpezcan el avance hacia el objetivo de lograr una comprensión más profunda de los problemas sociales. Mencionó cómo, por ejemplo, en África la violencia y los conflictos son en muchos casos el resultado directo de la descomposición del tejido social de los países. Indicó que existe un vínculo directo entre los ejércitos violentos irregulares que han proliferado en África y los “ejércitos de hambrientos” que abundan en el continente. Indicó que pese a estos duros hechos y a las conexiones palmarias, las soluciones impuestas por los agentes exteriores y las élites locales normalmente giran en torno a la compra de más armas que matarán más africanos.

34. La Sra. Traoré consideró que los científicos sociales, en particular en África, se ven periódicamente confrontados con dilemas prácticos relacionados con la siguiente cuestión: ¿qué debe uno hacer cuando sabe de entrada que se meterá en graves apuros si lleva a cabo una investigación rigurosa en ciencias sociales? La Sra. Traoré estimó que, en el caso particular de Malí, lo que había era una suerte de “fabricación” relativa a una falsa visión de avances con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y al final quedó claro que Malí es un caso típico de fracaso del modelo de desarrollo porque se convirtió en un modelo de “apartheid económico”. Indicó que se trataba de un sistema concebido para explotar a la población y no para promover el desarrollo, y que ese tipo de modelo está ampliamente presente en África. La Sra. Traoré afirmó que las ciencias sociales deben abordar la cuestión de cómo repensar la solidaridad, entre otras cosas porque la realidad de cada país puede ser percibida como un “problema” o una “amenaza” por la población de otros países. Señaló que resulta absolutamente esencial que los científicos sociales hablen alto y claro sobre la idea de que la pobreza no puede erradicarse en medio de una espiral de violencia. La Sra. Traoré finalizó recalcando que las ciencias sociales tienen el deber moral de repensar los enfoques que guían las transformaciones prácticas.

35. En el transcurso del debate subsiguiente, moderado por el Sr. Gudmund Hernes, miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), los expertos abordaron la cuestión de cómo funcionan los sistemas que resultan esenciales para transformar las ideas en acción, y cómo se formula y se filtra el conocimiento. Los expertos plantearon el problema de las semejanzas que pueden existir, pese a las diferencias de contexto, cuando los resultados de las investigaciones en ciencias sociales contradicen los intereses políticos y económicos poderosos. Se esgrimieron ejemplos con respecto al rechazo similar e incluso las amenazas de que son objeto los científicos que investigan sobre actividades mineras, independientemente de si tienen que ver con explotaciones mineras de África o de América del Norte. Los expertos coincidieron en afirmar que éste es un factor importante cuando se intenta responder a la siguiente pregunta: ¿qué tipo de investigación resulta útil para la acción práctica? En este sentido, también se indicó que las consideraciones éticas constituyen por consiguiente un problema práctico para los científicos sociales, en especial cuando la investigación orientada a las políticas se centra en cuestiones como la justicia social, el narcotráfico, las prácticas abusivas de las empresas transnacionales, las dictaduras y la seguridad regional, los derechos de las mujeres, etc. La puesta en relación del conocimiento en materia de ciencias sociales con los debates actuales sobre la agenda para el desarrollo después de 2015, en particular en lo tocante a la definición de objetivos y metas, ha revelado la importancia de ser más dinámicos a la hora de implicar a las ciencias sociales en la promoción de la aplicación del pensamiento crítico al contexto de las agendas internacionales. Se citaron ejemplos sobre dos temas específicos relativos a los “ámbitos prioritarios” de la agenda para después de 2015: la igualdad de género, y las alianzas globales y los medios de implementación.

36. Se afirmó que lo que las Naciones Unidas intentan hacer en África no está funcionando porque las decisiones clave las adoptan unas pocas potencias “extrarregionales” y no emanan de verdaderas alianzas; no obstante, un análisis estructurado de los fracasos de las Naciones Unidas en África debe incorporar muchos más factores, incluido el que la rendición de cuentas sobre los fracasos no puede quedar exclusivamente en manos de los países “extrarregionales”. Se señaló que las instituciones regionales dependen excesivamente de fondos extranjeros y que las intervenciones militares llenan los bolsillos de los traficantes de armas mientras las mujeres soportan la carga de los conflictos militares. Se indicó asimismo que esto es injusto y que sólo lo humano puede considerarse como socialmente

14

sostenible. Los expertos reconocieron que los problemas son difíciles de abordar, pero que la clara falta de progresos y los retrocesos no eran el resultado de un conocimiento insuficiente, sino fundamentalmente de una falta de voluntad política para emprender acciones conjuntas. Se afirmó que, con el conocimiento de que se dispone, existen soluciones, a condición de que se resuelvan los puntos muertos políticos. Los expertos observaron que existe un sentimiento de indignación compartido por muchos científicos sociales con respecto a la situación actual en ámbitos como la pobreza, la desigualdad o la injusticia. Se indicó que el análisis de la distribución del poder constituye un factor importante con miras a pasar del conocimiento a la acción. En este sentido, los expertos señalaron que resulta importante resaltar la idea de que el paso del conocimiento a la acción no es sólo una cuestión de conocimiento, sino también de conseguir que los pobres estén representados en los procesos de elaboración de políticas y participen activamente en las transformaciones sociales. Los expertos reiteraron lo dicho en sesiones anteriores con respecto a la necesidad de tener en cuenta las voces de los pobres.

37. Los presentes en la reunión examinaron la cuestión de cómo mediante la prospectiva las ciencias sociales pueden contribuir a un tipo de producción de conocimientos fundamental para la acción, en particular para inventar modelos de sociedad alternativos. Los expertos abordaron el tema del fortalecimiento de capacidades con miras a utilizar el futuro de otra manera, centrándose en cómo construir una realidad más eficiente, sin imponer una moral determinada, sino en sintonía con valores humanos ampliamente compartidos. Los presentes en la reunión trataron la cuestión de cómo el análisis de la producción de conocimientos requiere que se tenga presente que los denominados “usuarios” (los situados en el lado del proceso correspondiente a la acción) no son agentes pasivos, sino que de hecho también son productores de conocimientos. En este sentido, se señaló que la expresión “del conocimiento a la acción” no entraña dos cosas distintas (producción de conocimiento por un lado, y utilización del conocimiento por el otro, cada una de las cuales con fronteras bien delimitadas), sino un único proceso con varias dimensiones y vínculos. Los expertos destacaron que las ciencias sociales siempre han aspirado a la transformación, y que ello constituye la premisa básica para tratar ambas cuestiones, a saber, el progreso de las ciencias sociales y la toma de medidas concretas que se fundamenten en los conocimientos de las ciencias sociales. Se indicó asimismo que se trata de un proceso complejo porque las ciencias sociales todavía están arraigadas a su pasado como disciplina, lo cual requiere, entre otras cosas, un tipo de revisión teórica que sea adecuado para explicar el mundo en que vivimos hoy. Como ejemplo de los debates mantenidos en la actualidad, se mencionó el caso de la incongruencia entre la globalización y las teorías enrocadas en el paradigma del Estado-nación.

38. Los expertos señalaron que se necesita revisar críticamente la producción de conocimientos transdisciplinarios, y que es muy importante que en la investigación en ciencias sociales orientada a las políticas se integren, además de diversas disciplinas, las partes interesadas no académicas. Se afirmó que las ciencias sociales desempeñan un papel significativo a la hora de buscar alternativas a los paradigmas dominantes en materia de elaboración de políticas, en particular en términos de conocimientos que puedan ser pertinentes para potenciar y posibilitar soluciones en el plano comunitario. Con respecto a la formulación y filtrado del conocimiento, los expertos observaron que la comunidad académica está poco familiarizada con el funcionamiento de las políticas, y que en los debates actuales se constatan lagunas en el análisis del “proceso”, lo cual podría explicar por qué los científicos sociales no pueden comunicar con la misma eficiencia que los lobbies profesionales. Desde otro punto de vista, se indicó que la desventaja con respecto a los lobbies no residía tanto en una cuestión de comunicación, sino de diferencias en dinero y acceso al poder. Al mismo tiempo, los expertos resaltaron la importancia de transformar el conocimiento en materia de ciencias sociales en resultados pensados específicamente para una comunicación orientada a las políticas efectiva, incluidas las notas sobre políticas, los medios tradicionales, y las oportunidades que cada vez más ofrecen las nuevas tecnologías y prácticas sociales tales como los medios de comunicación sociales. Los expertos reflexionaron acerca de cómo el Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015 y el próximo Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016

15

pueden brindar oportunidades para comunicar a audiencias relativamente mayores las conclusiones en materia de ciencias sociales, la promoción de la igualdad, la justicia social y la justicia global.

Mensajes orientados a la acción

El camino que media entre el conocimiento y la acción no depende sólo del conocimiento, sino de conseguir que los pobres participen significativamente en la elaboración de políticas y estén activamente implicados en las transformaciones sociales.

Se debe hacer hincapié en el análisis de la distribución del poder como un factor importante del paso del conocimiento a la acción en el ámbito de la desigualdad, la pobreza y la injusticia.

Se necesitan ciencias sociales que estén más basadas en datos empíricos, pero los científicos sociales deben también defender, en las plataformas existentes para vincular investigación y políticas, su derecho a llevar a cabo investigaciones rigurosas y buscar su aplicación práctica sin ser penalizados por hacer su trabajo, en particular en los casos en que el tema de la investigación puede verse como contrario a “determinados intereses”.

Los científicos sociales deben resaltar, siempre que se pueda corroborar, la idea de que existen soluciones a problemas esenciales y acuciantes basadas en los conocimientos ya disponibles en materia de ciencias sociales, a condición de que se resuelvan los puntos muertos políticos.

El análisis de la producción de conocimientos debe tener presente que los denominados “usuarios”, situados en el lado del proceso correspondiente a la acción, no son agentes pasivos, sino que a menudo también producen conocimientos.

El Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015 y el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016 pueden brindar oportunidades para comunicar a audiencias relativamente mayores las conclusiones de los científicos sociales relativas a la promoción de la igualdad y la justicia social.

Las ciencias sociales deben poner de relieve principios éticos cuando aborden el papel que desempeña la injerencia extranjera (sobre todo la “colaboración” militar) en el contexto de pretendidas alianzas para el desarrollo.

Día 2. Tema 4: Hacia nuevas políticas y normas sociales

39. En esta sesión, la Sra. Anita Amorim, Directora de la Unidad de Alianzas Emergentes y Especiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hizo una presentación. La Sra. Amorim recordó que la OIT es una organización internacional cuyas bases se asientan en la defensa de derechos y cuya labor está orientada por la Declaración de Filadelfia, que fue aprobada en 1944 e incorporada en la Constitución de la OIT en 1946, y en la que se establece que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad y de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”. Resaltó que la OIT ha asimismo prestado gran atención a muchos grupos vulnerables y a los más desprotegidos, como mujeres, trabajadores discapacitados, trabajadores con familiares a cargo, trabajadores inmigrantes y pueblos indígenas y tribales. La Sra. Amorim señaló diversos instrumentos e iniciativas clave de la OIT,

16

tales como la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, aprobada en 1998, la Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa que refuerza su Programa de Trabajo Decente, aprobado en 2008, la Recomendación 202 y la Iniciativa del Piso de Protección Social (I-PPS) iniciada en 2009 por la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación. La Sra. Amorim también indicó que, en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015, la OIT ha estado participando activamente en el Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo después de 2015, el grupo de difusión de la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015 del GNUD, y en los equipos de las Naciones Unidas en los países y los MANUD. Mencionó el documento estratégico titulado “Cooperación Sur-Sur y cooperación triangular: el camino a seguir”, aprobado por el Consejo de Administración de la OIT en marzo de 2012, en el que se destaca el diálogo social, en especial en el mundo en desarrollo, como un requisito fundamental para lograr la justicia social, erradicar la pobreza y reducir las desigualdades. Indicó que la OIT considera las aportaciones de los grupos constituyentes (Gobiernos, empleadores y trabajadores) a los debates sobre el periodo posterior a 2015 fundamentales para avanzar hacia la consecución de la justicia social.

40. La Sra. Amorim también recordó que el informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 titulado “Una nueva alianza global: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible”, presentado en mayo de 2013, señala que “el concepto de “trabajo decente” acuñado por la OIT reconoce y respeta los derechos de los trabajadores, garantiza una adecuada protección social y diálogo social, y establece un alto estándar hacia el que cada país debería esforzarse”. La Sra. Amorim mencionó la reunión de la Sección de Alto Nivel del Grupo de Trabajo sobre la Dimensión Social de la Globalización celebrada en marzo de 2013, durante la 317ª reunión del Consejo de Administración de la OIT, que elaboró el documento titulado “La agenda para el desarrollo sostenible con posterioridad a 2015”. Indicó que el documento trata el carácter abarcador de la creación de puestos de trabajo y el papel del Programa de Trabajo Decente para la promoción de un desarrollo integrador, y que en él se afirma que “para todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, la base para impulsar la prosperidad, la inclusión y la cohesión social de manera sostenible y creciente es contar con una oferta suficiente de empleos”. La Sra. Amorim resaltó que la OIT tiene en cuenta las sinergias potenciales entre derechos humanos básicos, igualdad de género, sostenibilidad, protección social, grupos vulnerables (niños, mujeres, personas mayores e inmigrantes), urbanización y patrones demográficos con miras a garantizar que los niveles de vida básicos están al alcance de todo el mundo y que el trabajo decente constituye un recurso para el individuo y su familia. La Sra. Amorim observó que el trabajo decente, al promover la calidad de los puestos de trabajo, el desarrollo de políticas en materia de capacitación, el fomento de las pequeñas y medianas empresas, la formalización de la situación de los trabajadores y el desmoronamiento de barreras discriminatorias, resulta fundamental para respaldar los esfuerzos encaminados a reducir la pobreza y la desigualdad y alcanzar la justicia social. La Sra. Amorim terminó destacando los mensajes clave emanados de la consulta temática global sobre el crecimiento y el empleo para la agenda post-2015 que según la perspectiva de la OIT son fundamentales para abordar las cuestiones de la pobreza, la desigualdad y la justicia social.

17

Mensajes de la consulta temática global sobre el crecimiento y el empleo para la agenda post-2015

• Trabajo decente para los pobres y los más vulnerables como prerrequisito para un crecimiento integrador y sostenido.

• Abordar las causas estructurales del desempleo, promover la diversificación económica y reconocer que compete a los Gobiernos impulsar las transformaciones estructurales mediante políticas coherentes.

• Políticas macroeconómicas que favorezcan el desarrollo. • Ampliar los sistemas de protección social como herramientas de política fundamentales para

reducir la pobreza y la desigualdad y fomentar la cohesión social. • Combinar una protección social ampliada con programas de creación de empleo destinados

especialmente a las mujeres y a los trabajadores poco calificados. • Fortalecer el diálogo social y la voz de los trabajadores para mejorar las condiciones de

trabajo y garantizar una distribución justa de los beneficios. • Complementar la ayuda oficial al desarrollo con reformas en el comercio internacional, las

finanzas y los sistemas de transferencia de tecnología. 41. En el debate que siguió a la presentación, los expertos abordaron diversos aspectos de la participación de la OIT en la labor del Grupo de Trabajo de Composición Abierta que está preparando los principales documentos de la agenda para el desarrollo después de 2015, teniendo en cuenta en particular las características distintivas de la OIT. Los expertos trataron temas tales como el trabajo decente, el diálogo social, la inmigración, el “crecimiento sin empleo”, la aplicación en el plano nacional de los convenios de la OIT y las microfinanzas, que son temas pertinentes para la OIT y que han estado presentes en los debates sobre el desarrollo después de 2015. Los expertos se refirieron de nuevo a la cuestión de las voces a las que realmente se está escuchando y teniendo en cuenta en la elaboración de la agenda para el desarrollo después de 2015. Los expertos también comentaron la situación de aquellos que están en silencio y la cuestión de cómo lidiar con opiniones diferentes y con los conflictos de opinión. En este sentido, los expertos debatieron la labor desempeñada por organizaciones que actúan en el plano comunitario, como la iniciativa “iniciativa para la Igualdad” (Initiative for Equality, IfE), en particular en lo tocante a cómo estas organizaciones median en procesos dirigidos y estructurados por asociados locales y cómo se implican también en cambios experimentales mediante sus intervenciones. Se indicó que la elucidación de cómo se crean la pobreza, la desigualdad y la injusticia es un problema que obviamente parece interesar a mucha gente en todo el mundo, como demuestra el reciente éxito del libro de Thomas Piketty titulado “El capital en el siglo XXI”. Los expertos señalaron que la cuestión relativa a quién debe aportar soluciones, si los expertos o la gente, constituye una pregunta que resulta pertinente que se planteen las ciencias sociales en el estudio de los procesos políticos como el relativo a la agenda para el desarrollo después de 2015. Se manifestó la opinión de que los enfoques tecnocráticos no representan bien a los pobres, sino todo lo contrario: son enfoques con un sesgo que desfavorece a los pobres, ya que muchos expertos a menudo no toman debidamente en cuenta el contexto local en sus análisis y recomendaciones.

Mensajes orientados a la acción

Las ciencias sociales deben aprovechar el interés cada vez mayor de mucha gente por la cuestión de cómo se crean y perpetúan la pobreza, la desigualdad y la injusticia.

Un enfoque tecnocrático de las soluciones que se proponen no contribuye a que se representen bien los intereses de los pobres, sino todo lo contrario: es un enfoque con un sesgo que desfavorece a los pobres, ya que muchos expertos a menudo no toman debidamente en cuenta el contexto local en sus análisis y recomendaciones.

18

Los científicos sociales deben apoyar la investigación participativa en el plano comunitario e implicarse en cambios experimentales mediante intervenciones en procesos liderados y estructurados por asociados locales.

42. El moderador de la reunión, el Sr. Gudmund Hernes, pidió que se dedicara la última media hora de la sesión a elaborar sugerencias que los expertos propondrían a la UNESCO y al CICS. Para ello, el moderador definió un conjunto de temas y cuestiones que pudieran resultar útiles para guiar la elaboración de sugerencias. Con respecto a la UNESCO, los temas incluían los siguientes: ¿qué le falta al enfoque de la UNESCO en lo tocante al análisis de la pobreza, la desigualdad y la justicia global y qué puede añadir la UNESCO a su programa para colmar esas lagunas? En lo tocante al CICS, se consideraron pertinentes las siguientes cuestiones: universidades, materias y capacidad de conexión con instancias no académicas; ¿debe convertirse a los investigadores en asesores en materia de políticas?; principales lagunas de conocimiento que requieren atención urgente; posibles temas para la preparación del Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015 y el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016; ¿cómo elaborar mejores discursos, que comuniquen más eficazmente los conocimientos en materia de ciencias sociales?; ¿cómo utilizar mejor el conocimiento de que se dispone?.

43. Como respuesta a la petición del moderador, los expertos realizaron las siguientes propuestas:

44. Sugerencias preliminares de los expertos para la UNESCO:

- Dar prioridad a la igualdad como tema rector y contribuir a que la desigualdad económica vuelva a estar en la agenda.

- Movilizar las ciencias sociales y humanas con miras a proporcionar un pensamiento sistémico y crítico que pueda resultar pertinente para la agenda para el desarrollo después de 2015 (tomando en consideración que en la fase de negociación política del Grupo de Trabajo de Composición Abierta se limita rigurosamente la posibilidad de realizar nuevas contribuciones sustanciales al proceso formal liderado por las Naciones Unidas).

- Utilizar “mapas de lagunas” en la programación, y dar prioridad a la transformación de los conocimientos ya disponibles específicos al contexto en propuestas orientadas a la acción.

- Apoyar la producción y divulgación de las investigaciones en ciencias sociales de alta calidad que resulten directamente pertinentes para elaborar propuestas de políticas basadas en datos empíricos.

- Incorporar la perspectiva judicial en las actividades encaminadas a la promoción de agendas transformadoras.

- Respaldar la elaboración de productos de comunicación centrados en la divulgación de soluciones basadas en las ciencias sociales y destinadas a los problemas de la pobreza, la desigualdad y la injusticia, y ponerlos periódicamente a disposición de los Estados Miembros.

45. Sugerencias preliminares de los expertos para el CICS:

- Conceder prioridad a la igualdad como tema principal del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016.

- Resaltar los grandes avances conceptuales realizados por las ciencias sociales que tengan un carácter innovador y puedan transformarse en una fuerza positiva para la promoción de la igualdad y la justicia social.

19

- Alentar los experimentos e investigaciones sobre el terreno sobre cuestiones relativas a la igualdad y la justicia.

- Centrarse en investigaciones basadas en datos empíricos y respaldar el desarrollo de datos fidedignos en el contexto de una investigación de calidad.

- Apoyar y poner de relieve la labor en materia de teorías del cambio a distintos niveles (micro, meso y macro).

- Integrar en el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016 artículos destinados al empoderamiento de la mujer mediante la movilización, el fortalecimiento de capacidades y el trabajo decente.

- Incorporar en el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016 artículos que respalden la idea de que la salud sexual y reproductiva y los derechos en esta materia forman parte integrante de la agenda para el desarrollo sostenible.

- Hacer hincapié en el apoyo al pensamiento crítico.

- Respaldar las investigaciones en ciencias sociales que den voz a los pobres, especialmente a las mujeres, prestando especial atención a África.

- Alentar la cooperación Sur-Sur en materia de investigación en ciencias sociales con el objeto de promover la igualdad.

- Apoyar a los científicos sociales allí donde los poderosos no quieren que se divulguen las conclusiones de las investigaciones sobre igualdad y justicia social.

46. Tras la definición preliminar de las propuestas, el Sr. Gudmund Hernes ofreció una última vez la palabra a la sala para hacer comentarios que pudieran enriquecerlas. Con respecto a la propuesta de centrarse en la promoción de la igualdad, los expertos coincidieron en la pertinencia de la sugerencia y subrayaron la importancia de establecer su vínculo intrínseco con los otros dos temas de la reunión, a saber, la erradicación de la pobreza y la justicia global. Se indicó que ese tema ya está siendo abordado por la UNESCO, en particular porque el término “erradicación de la pobreza” aparece de manera destacada en los principales documentos de programa de la Organización y se asume como objetivo a través de sus vínculos con la igualdad y la justicia en los planes de trabajo concretos aprobados para la ejecución del programa de la UNESCO. Se observó que, en lo fundamental, la pobreza, por ejemplo, es una manifestación de desigualdad y también constituye una condición estructural que contribuye a la desigualdad. Se reiteró que la pobreza, la desigualdad y la justicia no deben entenderse como cosas distintas, sino que las tres cuestiones deben plantearse como puntos de partidas diferentes pero complementarias al mismo nivel, y se debe evitar la adopción de un enfoque concéntrico. Los expertos también señalaron que, en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015, las ciencias sociales deben dar prioridad a las cuestiones orientadas a los procesos, en particular a los vínculos entre temas (es decir, “ámbitos prioritarios”) y procesos que puedan ser relevantes para la “arquitectura” del marco para el desarrollo después de 2015. Se indicó que la cultura apenas se ha tomado en cuenta en el proceso para la agenda post-2015, y que habida cuenta del importante papel que desempeña la cultura para la comprensión del contexto del desarrollo, la UNESCO debería dar prioridad a la movilización de las ciencias sociales con miras a elaborar conclusiones de investigación orientadas a las políticas en este ámbito de estudio.

47. Las propuestas revisadas elaboradas por la reunión de expertos figuran en los siguientes recuadros:

20

48. Sugerencias de los expertos para la UNESCO

Sugerencias de los expertos para la UNESCO

- Dar prioridad a la visibilidad de la igualdad en la concepción de iniciativas, en un marco que considere los tres temas principales abordados por la reunión de expertos (justicia global, pobreza y desigualdad) como puntos de partida diferentes pero complementarios al mismo nivel, y evitar la adopción de un enfoque concéntrico.

- Contribuir a que la desigualdad económica vuelva a estar en la agenda.

- Dar prioridad a la movilización de las ciencias sociales para elaborar conclusiones de investigación orientadas a las políticas con miras a elucidar el papel que desempeña la cultura en la comprensión del contexto del desarrollo, y por ende contribuir a mejorar la posición de la cultura en la agenda para el desarrollo después de 2015.

- Movilizar las ciencias humanas y sociales con miras a proporcionar un pensamiento sistémico y crítico que pueda resultar pertinente para la agenda para el desarrollo después de 2015 (tomando en consideración que en la fase de negociación política del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Naciones Unidas se limita rigurosamente la posibilidad de realizar nuevas contribuciones sustanciales al proceso formal liderado por las Naciones Unidas).

- Utilizar “mapas de lagunas” en la programación, y dar prioridad a la transformación de los conocimientos ya disponibles específicos al contexto en propuestas orientadas a la acción.

- Apoyar la producción y divulgación de las investigaciones en ciencias sociales de alta calidad que resulten directamente pertinentes para elaborar propuestas de políticas basadas en datos empíricos.

- Incorporar la rendición de cuentas y el Estado de derecho en las actividades encaminadas a la promoción de agendas transformadoras.

- Respaldar la elaboración de productos de comunicación centrados en la divulgación de soluciones basadas en las ciencias sociales y destinadas a los problemas de la pobreza, la desigualdad y la injusticia, y ponerlos periódicamente a disposición de los Estados Miembros.

49. Sugerencias de los expertos para el CICS

Sugerencias de los expertos para el CICS

- Dar prioridad al análisis de la igualdad y la justicia social en distintos ámbitos, desde la

educación hasta el trabajo y el empleo, la movilidad, la dignidad y las capacidades. Al hacerlo, no omitir las desigualdades económicas, que están relacionadas con muchas otras.

- Abordar el nivel pluridimensional de las desigualdades de manera dinámica: cómo las desigualdades se refuerzan mutuamente y cómo se perpetúan.

- Respaldar nuevas maneras de pensar y nuevos conceptos producidos por las ciencias sociales que sean innovadores y puedan transformarse en una fuerza positiva para la promoción de la igualdad y la justicia social.

21

- Poner de relieve las investigaciones basadas en datos empíricos tanto en las investigaciones cuantitativas como en las cualitativas.

- Apoyar la labor en materia de teorías del cambio a distintos niveles (micro, meso y macro).

- Hacer hincapié en el apoyo al pensamiento crítico.

- Respaldar las investigaciones en ciencias sociales que den voz a los pobres, especialmente a las mujeres, y a los grupos desfavorecidos, prestando especial atención a la región de África.

- Alentar la cooperación Sur-Sur en materia de investigación en ciencias sociales con el objeto de promover la igualdad.

- Apoyar a los científicos sociales en situaciones en las que los poderosos no quieren que se divulguen las conclusiones de las investigaciones sobre justicia, igualdad y pobreza.

Sesión de clausura

50. En sus palabras de clausura, el Sr. Philippe Quéau, Subdirector General ad interim del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, encomió el espíritu constructivo que había imperado en los animados debates de las diversas sesiones, y agradeció las valiosas contribuciones realizadas por los expertos. El Sr. Quéau observó que la UNESCO había sacado gran provecho de esta reunión de expertos, que había facilitado propuestas y perspectivas fundamentales para la ejecución de los programas de la Organización y para lograr una mejor colaboración con el CICS. El Sr. Quéau recordó la relevancia de las propuestas relativas a la necesidad de dar prioridad al pensamiento sistémico y crítico, así como la importancia de vincular a los investigadores con otras partes interesadas, especialmente con los pobres. El Sr. Quéau subrayó que se espera que las ciencias sociales y humanas realicen una contribución importante para renovar los discursos y marcos en materia de desarrollo. Como propuesta de cara al futuro, el Sr. Quéau señaló tres posibles líneas de trabajo principales:

- Producción de resultados orientados a la elaboración de políticas y que puedan propiciar la actuación de los Estados Miembros y otras partes interesadas por resaltar la justicia global, la erradicación de la pobreza y la promoción de la igualdad en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015. La UNESCO y el CICS prepararán un informe de resultados en el que se resumirán las presentaciones y los debates y se realizarán aportaciones en materia de políticas, incluidas notas sobre políticas, textos y artículos de opinión para ser difundidos a través de los medios de comunicación sociales.

- Definición de posibles aspectos a tener en cuenta para la organización de la contribución de la UNESCO-CISC el Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015 que se celebrará en Durban (posibles mesas redondas, expertos a los que se podría invitar a las diferentes mesas redondas, etc.).

- Evaluación de las cuestiones que puedan resultar pertinentes para diseñar el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016 e identificación de posibles autores.

22

LISTA DE PARTICIPANTES

REUNIÓN DE EXPERTOS

“Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda para el desarrollo después de 2015”

ORGANIZADA POR LA UNESCO Y EL CONSEJO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES (CICS)

28-29 DE ABRIL DE 2014, SEDE DE LA UNESCO, París, Francia

EXPERTOS

1. Bina Agarwal, Profesora de Economía del Desarrollo y Medio Ambiente, Universidad de Manchester, Reino Unido.

2. Anita Amorim, Directora de la Unidad de Alianzas Emergentes y Especiales (ESPU-PARDEV), OIT, Ginebra.

3. Joshua Castellino, Profesor de Derecho y Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Middlesex, Londres, Reino Unido.

4. Phil Davies, Director de la Iniciativa Internacional de Evaluación de Impacto (3ie Impact), Londres. 5. Gudmund Hernes, Miembro del Comité Ejecutivo, Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), Oslo,

Noruega (Moderador). 6. Fiona Lortan, Departamento de Paz y Seguridad de la Unión Africana, División de Alianzas, Addis Abeba,

Etiopía. 7. Alberto Martinelli, Presidente del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), Universidad de Milán

Italia. 8. Deborah S. Rogers, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Stanford, California. 9. Constanza Tabbush, Investigadora - CONICET. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género,

Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO “Derechos en tensión: (des)igualdades de género, estado y procesos políticos en América Latina y el Caribe”.

10. Aminata Traoré, Coordinadora del Forum pour l'autre Mali y Coordinadora Asociada de la Red Internacional para la Diversidad Cultural. PERSONAL DE LA UNESCO

11. Philippe Quéau, Subdirector General ad interim del Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 12. Angela Melo, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 13. John Crowley, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 14. Riel Miller, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 15. Marie Ange Theobald, Oficina de Planificación Estratégica (BSP). 16. Pedro Monreal, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 17. Cecilie Golden, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 18. Germán Solinís, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 19. Konstantino Tararas, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 20. Carolina Belalcázar, Sector de Educación (ED). 21. Rima Siryani, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS). 22. Babaka Tracy Mputu, Asuntos Jurídicos. 23. Nora Ratzmann, Investigadora Visitante, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO-

IIEP). 24. Vasilki Kalimeri, Pasante, Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS).

PERSONAL DEL CICS

25. Heide Hackmann, Directora Ejecutiva 26. Louise Daniel 27. Vivi Stavrou 28. Françoise Caillods 29. Mathieu Denis 30. Charles Ebikeme 31. Briana Okuno

23

OBSERVADORES

32. Wigdan Mekki, Investigadora, Sudán. 33. Embajadora Laura Faxas, Delegada Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO.

24

ANEXO II

Reunión de expertos UNESCO/CICS, 28-29 de abril de 2014, París

Justicia global, pobreza y desigualdad en la agenda para el desarrollo después de 2015

Sala VII, UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75007 París Entrada por el nº 125 avenue de Suffren (la entrada principal de la UNESCO en la Place de Fontenoy está cerrada)

La elaboración de una agenda para el desarrollo después de 2015 brinda una oportunidad ideal (y necesaria) para realizar una reflexión crítica que permita una comprensión sistémica de los temas interconectados de la pobreza, la desigualdad y la justicia global. Asimismo, plantea desafíos prácticos relativos a la evaluación de las innovaciones sociales, así como a las políticas y su implementación en el mundo posterior a 2015. Esta reunión de expertos, organizada conjuntamente por la UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), pretende propiciar dicha reflexión y evaluación por parte de un grupo internacional de responsables de elaboración de políticas y académicos destacados. La reunión se celebra en el contexto de la preparación de la aportación de la UNESCO al proceso de definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible , así como de la preparación de los dos programas emblemáticos del CICS, a saber, el Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015 y el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016. Objetivos específicos

Avanzar en la concepción de un marco sistémico destinado a la comprensión de la pobreza extrema, la desigualdad y la justicia global;

Elaborar recomendaciones y mensajes orientados a la acción a través de los cuales la justicia global se incorpore en la agenda para el desarrollo después de 2015 y en el marco de seguimiento asociado a la misma;

Establecer una agenda con las cuestiones y temas prioritarios que las ciencias sociales necesitan abordar ahora; y

Identificar las aportaciones innovadoras y las lagunas fundamentales de la labor que las ciencias sociales han llevado a cabo y podrían estar acometiendo en este ámbito de investigación.

Organizadores Sector de Ciencias Sociales y Humanas (SHS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS). Copresidentes Philippe Quéau, Subdirector General ad interim del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Heide Hackmann, Directora Ejecutiva del CICS. Moderador Gudmund Hernes, Investigador en el Instituto Fafo, Oslo, y Profesor en la BI Norwegian Business School, Oslo.

Idiomas Inglés con interpretación simultánea al francés. Espacio de trabajo virtual Si desea obtener más información sobre la reunión, visite la siguiente página: http://www.unesco.org/new/en/unesco/events/social-and-human-sciences-events/?tx_browser_pi1%5BshowUid%5D=28296&cHash=814563f96d

25

Mapa de la Sede de la UNESCO http://goo.gl/maps/7cXQv

Acceso Wi-Fi: red hq-air-pub; usuario hq-air; contraseña uneswifi Para cualquier problema, tenga a bien llamar a Cecilie Golden +33 1 45 68 45 23 o a Louise Daniel +33 6 83 72 77 33

26

PROGRAMA LUNES 28 DE ABRIL

09:30 LLEGADA INSCRIPCIÓN CAFÉ

10:00 BIENVENIDA Y APERTURA

Philippe Quéau Subdirector General ad interim del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO Alberto Martinelli Presidente del CICS

10:20 TEMA 1 FRONTERAS CONCEPTUALES DE LA JUSTICIA GLOBAL

Debate abierto y de contextualización sobre los temas de la justicia global, la pobreza y la desigualdad, clarificación

conceptual, nuevas evoluciones y comprensión de estas cuestiones en el marco del discurso relativo al desarrollo sostenible

y de los procesos conexos. Presentación John Crowley, UNESCO (15 minutos) Debate plenario (135 minutos) Síntesis (10 minutos) Moderador Gudmund Hernes

13:00 Almuerzo en el Bar de delegados

14:30 TEMA 2 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA BASE DE CONOCIMIENTOS

Balance de las contribuciones clave de las ciencias sociales de las que se dispone, definición de lagunas de conocimiento, cuestiones y ámbitos prioritarios, así como perspectivas nuevas e innovadoras sobre el tema para iniciativas futuras en materia de ciencias sociales, tales como el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales y el Foro Mundial de Ciencias Sociales. Presentación Joshua Castellino, Profesor de Derecho y Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Middlesex, (10

minutos) Debate (80 minutos) Moderador Gudmund Hernes

16:00 RECESO

16:30 TEMA 2 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA BASE DE CONOCIMIENTOS (continuación)

Debate Debate plenario (50 minutos) Síntesis (10 minutos) Moderador Gudmund Hernes 17:30 Cierre de la sesión

27

PROGRAMA MARTES 29 DE ABRIL

09:30 TEMA 3 DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN

Conexión entre ideas normativas y activismo público en materia de justicia global. El papel y los límites del mundo académico con respecto a la formación de la opinión pública; la cuestión de cómo pasar de un criticismo razonado de la injusticia global a un discurso con influencia política sobre la justicia global; y el peso de “lo local” en la conformación de nociones públicas de “lo global”. Presentación Aminata Traoré, Coordinadora del Forum pour l'autre Mali (10 minutos) Debate en 2 grupos (80 minutos) Moderador Gudmund Hernes

11:00 RECESO

11:30 TEMA 3 DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN (continuación)

Debate Debate plenario (50 minutos) Síntesis (10 minutos) Moderador Gudmund Hernes

12:30 Almuerzo en el Bar de delegados

14:00 TEMA 4 HACIA NUEVAS POLÍTICAS Y NORMAS SOCIALES

Justicia global y desigualdad en la agenda para el desarrollo después de 2015: ¿qué recomendaciones se pueden llevar adelante? Presentación Anita Amorim, Directora de la Unidad de Alianzas Emergentes y Especiales, OIT (10 minutos) Debate plenario (105 minutos) Síntesis (10 minutos) Palabras de clausura Philippe Quéau y Heide Hackmann (10 minutos) Moderador Gudmund Hernes

16:15 Fin