JuverMendoza-TIndv 1.docx

10
DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACIÓN EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TAPAIRIHUA SITUACION O PROBLEMA QUE HA GENERADO La comunidad denuncia que la empresa Southern ingresó a sus tierras con irregularidades y sin su consenso. Asimismo, denuncia que la minera no ha pagado por el uso de las tierras comunales, ni realizado proyectos de desarrollo. Otra arista en el conflicto es la relación entre la comunidad de Tapairihua y la comunidad de Tiaparo, distrito de Pocohuanca. Ambas comunidades tienen, desde hace varios años, problemas por linderos. Esta discrepancia se ha acentuado por la presencia de la actividad minera. El proyecto Los Chancas se ubica entre las dos comunidades: Quishque y Choccemarca, en el distrito de Tapairihua y en los anexos de Huancaquita y Tiaparo, en el distrito de Pocohuanca. Ambos distritos se disputan el lugar donde la empresa aportará los recursos del canon. Ante una actitud soberbia de la empresa minera a participar en la mesa de diálogo, la comunidad campesina de Tapayrihua después de dar un plazo de 15 días para que se integre a la mesa dialogo y no encontrando voluntad de parte de la empresa. El pueblo de Tapayrihua en una asamblea multisectorial de autoridades y miembros de mesa de diálogo de los 14 anexos y dirigentes de la sociedad civil organizada se decretó realizar un paro preventivo de 24 horas el día 13 de enero del 2010 con una lista de plataformas de lucha. De esta manera se da inicio al conflicto socio ambiental, que permanece latente hasta ahora. COMUNIDADES AFECTAS POR EL PROYECTO MINERO LOS CHANCAS DE SOUTHERN La CC.CC. de Tiaparo del distrito de Pocohuanca de la provincia de Aymaraes. La CC.CC. de Tapayrihua del distrito de Tapayrihua de la provincia de Aymaraes.

Transcript of JuverMendoza-TIndv 1.docx

DIAGNOSTICO DE LA COMUNICACIN EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TAPAIRIHUASITUACION O PROBLEMA QUE HA GENERADOLa comunidad denuncia que la empresa Southern ingres a sus tierras con irregularidades y sin su consenso. Asimismo, denuncia que la minera no ha pagado por el uso de las tierras comunales, ni realizado proyectos de desarrollo. Otra arista en el conflicto es la relacin entre la comunidad de Tapairihua y la comunidad de Tiaparo, distrito de Pocohuanca. Ambas comunidades tienen, desde hace varios aos, problemas por linderos. Esta discrepancia se ha acentuado por la presencia de la actividad minera. El proyecto Los Chancas se ubica entre las dos comunidades: Quishque y Choccemarca, en el distrito de Tapairihua y en los anexos de Huancaquita y Tiaparo, en el distrito de Pocohuanca. Ambos distritos se disputan el lugar donde la empresa aportar los recursos del canon. Ante una actitud soberbia de la empresa minera a participar en la mesa de dilogo, la comunidad campesina de Tapayrihua despus de dar un plazo de 15 das para que se integre a la mesa dialogo y no encontrando voluntad de parte de la empresa. El pueblo de Tapayrihua en una asamblea multisectorial de autoridades y miembros de mesa de dilogo de los 14 anexos y dirigentes de la sociedad civil organizada se decret realizar un paro preventivo de 24 horas el da 13 de enero del 2010 con una lista de plataformas de lucha.De esta manera se da inicio al conflicto socio ambiental, que permanece latente hasta ahora. COMUNIDADES AFECTAS POR EL PROYECTO MINERO LOS CHANCAS DE SOUTHERN La CC.CC. de Tiaparo del distrito de Pocohuanca de la provincia de Aymaraes.La CC.CC. de Tapayrihua del distrito de Tapayrihua de la provincia de Aymaraes. La CC.CC. de Pichihua del distrito de Justo Apu Sahuaraura de la provincia de Aymaraes.La CC.CC. de Soraya del distrito de Soraya de la provincia de Aymaraes.COMO SE MANIFEST.El conflicto se manifest con el bloqueo de la carretera Abancay-Antabamba, a la altura de las localidades de Santa Rosa Socco y LuychupataImpedimento de ingreso de maquinaria pesada al mbito del proyecto de cobre Los ChancasEnfrentamiento con las fuerzas del ordenQuejas y reclamos en los medios de difusin localAsambleas generales Apertura de mesa de dialogoPintas y cartelones alusivos al abuso de la mineraANTECEDENTES Y ASPECTOS HISTRICOS La empresa minera Southers Per Coopers Corporation (SPCC) se instala en el 1997 en la comunidad de Tapayrihua Provincia de Aymaraes- Apurmac, comenzando hacer sus operaciones de prospeccin, despus de encontrar resultados expectantes en el ao 1999 comienza con la etapa de exploracin y para ello engaa al pueblo de Tapayrihua principalmente al anexo de Quishque a quienes hacen firmar hojas diciendo solo aquellos que firmen en esta hojas tendrn oportunidad de trabajo. Logrando as conseguir firmas aprovechndose del desconocimiento y necesidad de los lugareos, (proceso judicial seguido y sentenciado en el ao 2004 a favor de la empresa minera SPCC, poder judicial de Abancay).La empresa minera ha afectados a la comunidad por los trabajos de exploracin sobre todo en las pocas de lluvia que al ser removidas las tierras para las trochas carrozables y plataformas de perforacin generen deslizamientos de enormes cantidades de tierras las cuales afectan los caminos, chacras, canales de riego, viviendas y otros como el complejo arqueolgico MUYUMUYU Y HUAQAMOLLE. De acuerdo a los reclamos de la comunidad durante 12 aos la Southern estaba haciendo uso de terrenos comunales sin contar con la autorizacin necesaria y el proyecto Los Chancas hace uso del agua de manera irracional. La comunidad ha presentado sendas quejas y documentos ante las Defensora del Pueblo, el Congreso, el Ministerio de Energa y Minas y as mismo se ha judicializado esta problemtica.POR QU ES RELEVANTE PARA EL PRESENTE CURSOEl conflicto en anlisis es relevante analizar por que no solamente enfrenta a un comunidad con la minera, sino que en medio de este conflicto se ha ahondado un conflicto pre existente entre las comunidades de Tiaparo y Tapayrihua.AMBITO GEOGRFICO, SOCIAL, CULTURAL, AMBIENTALLa comunidad Campesina de Tapayrihua se encuentra dentro del distrito de Tapayrihua, cuya capital es el pueblo de Tapayrihua, pertenece a la provincia de Aymaraes, que a su vez pertenece al departamento de Apurmac. Su aspecto fsico es muy accidentado, debido a la presencia de muchas quebradas irregulares, algunas de ellas se prolongan hasta el ro Antabamba. En sus punas existen mesetas y picos notables como Roncuela, Achancelo, Suparaura y Huancaray.Respecto a la actividad econmica, es una comunidad campesina agropastoril, destacando la agricultura de tuberculos y productos de pan llevar, principalmente para el autoconsumo, y las actividades de pastoreo de ganado menor; con excepcin de un pequeo grupo que cultiva frutales, los que estn destinados para el mercado.La principal crianza son los vacunos criollos, recientemente se han introducido vacunos mejorados de la raza Brown Swiss.Los animales de pastoreo, principal recurso de la comunidad, son los ovinos y caprinos. En un segundo lugar quedan los animales de corral como cerdos, cuyes y aves.Las actividades culturales se limitan a la celebracin de los das patronales o aniversarios de los distintos centros poblados del distrito, adems de fechas de celebracin general como carnavales y Fiestas Patrias, en las cuales no se llevan a cabo eventos de ndole costumbrista o folclricos, sino solamente verbenas populares y actividades deportivas.ACTORES INVOLUCRADOSActores primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, empresa minera Southern Per Copper Corporation (SPCC), Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua.

Actores secundarios: Direccin Regional de Energa y Minas de Apurmac (DREM), Mesa de Minera y Desarrollo de Apurmac.

Actores terciarios: Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la PCM, Defensora del Pueblo. DESARROLLO DE LA SITUACIN SU RAZ MOTIVO Y COMO SE GENEROEl conflicto ancestral entre las comunidades de Tiaparo y Tapayrihua est ligado a la lucha por las tierras comunales dentro de sus jurisdicciones respectivas. La disputa histrica hace referencia a las tierras de los anexos de Quishque y Choccemarca, ubicadas cerca al cerro Huipani. Actualmente la comunidad de Tiaparo cuenta con el fallo a su favor del juicio de linderaje acontecido en el 2010, es decir, cuenta con la legitimidad de los anexos dentro de su territorio comunal; sin embargo, la comunidad de Tapayrihua ha apelado la sentencia a instancias mayores para lograr la titularidad de estas tierras dentro de la jurisdiccin de la misma. Cabe sealar que la presencia de la empresa Southern Per Copper Corporation a travs del Proyecto Minero Los Chancas, ha intencificado el proceso de la disputa por las tierras y el reconocimiento legal de la misma.Para lograr comprender la disputa actual, es necesario resaltar algunos procesos de conformacin histrica comunal y de relaciones sociales entre las comunidades. Segn los relatos obtenidos en el trabajo de campo, histricamente la comunidad de Tiaparo abarcaba hasta los anexos de Quishque y Choccemarca. La pertenencia y adjudicacin de estos terrenos se da por un proceso de exclusin por parte de la comunidad de Tapayrihua. Al no reconocer estos territorios como suyos durante su proceso de formalizacin o consolidacin comunal, debido a que le atribuyeron prioridad a las delimitaciones de los otros anexos, los cuales eran expresin de las limitaciones anteriores demarcadas por algunos terratenientes que anteriormente habitaban la zona.

En vista a que la comunidad de Tapayrihua se constituy en exclusin de los comuneros de Tiaparo, pese a que solicitaron ser parte de su territorio, se vieron en la necesidad de conformarse como comunidad oficialmente mediante Decreto Supremo s/n el 01 de octubre de 1948, incorporando al Cerro Huipani, Quishque y Choccemarca dentro de su jurisdiccin.

Las distancias entre la comunidad de Tapayrihua y Tiaparo no solo eran geogrficas sino tambin sociales, pues, de acuerdos a los relatos obtenidos, los tiaparinos manifiestan que desde mucho antes de su constitucin comunal, los pobladores de la actual comunidad de Tapayrihua los trataban con menoscabo e indiferencia. Actualmente, las relaciones entre los comuneros de las diferentes zonas son espordicas y distantes.

Cabe sealar que, anteriormente, en los anexos de Quishque y Choccemarca no existan ms que pequeas familias instaladas; no obstante frente a la presencia de Proyecto Minero Los Chancas, el flujo migratorio hacia esos anexos empez a evidenciarse. Este flujo migratorio se ha dado, preferentemente, de los comuneros de la comunidad de Tapayrihua hacia los territorios de disputa.

MEDIOS Y FORMAS DE INFORMACIN O COMUNICACIN A LOS QUE ACCEDEN LOS ACTORESMedios de comunicacin masiva est compuesta por dos tipos de medios -Radio y Televisin- con caractersticas de contenidos diferenciadasCuadro 01: Medios de Comunicacin Masiva y Oferta de Contenidos en el mbito LocalTipo de medioDenominacinCobertura en localidades de intersContenidos

RadiofnicoRadio TapayrihuaTapayrihua y Tiaparo /5Contenidos musicales variados y un espacio informativo local

Radio YanacaTapayrihua y Tiaparo /5Contenidos musicales variados

Radio PichihuaTapayrihua y TiaparoContenidos musicales variados

Radio PocohuancaTiaparoContenidos musicales variados

Radio PachaconaTiaparoContenidos musicaeles variados

TelevisinATV /1/2/4Tapayrihua y TiaparoContenidos de entretenimiento e informativos nacionales

Amrica Televisin /1 /3/4Tapayrihua y Tiaparo Contenidos de entretenimiento e informativos nacionales

TV Per /4Tapayrihua

Los medios de comunicacin tradicional es otro tipo de medios de comunicacin identificados en la zona. Se trata del conjunto de espacios de encuentro e intercambio que conviven con las formas de comunicacin masiva y configuran el escenario de relaciones, informacin y dilogo entre los pobladores. Dentro de los medios de comunicacin tradicionales identificados se encuentran los pregoneros, el resonar de las campanas y las asambleas locales y comunales.Cuadro 02: Medios de Comunicacin Tradicionales en el mbito LocalDenominacinDescripcinUsos

Pregoneros /1Personas que recorran las localidades y comunicaban mensajes a viva vozConvocatorias a reuniones

Campanas /1Implementadas en campanarios, los cuales se ubican en zonas de concurrenciaAnuncio de fallecimientos

Asambleas a nivel de anexoReuniones peridicas y extraordinarias que convocan la participacin de la totalidad de comuneros de una localidad determinadaInformacin, organizacin y toma de decisiones de inters local

Asambleas comunales generalesReuniones peridicas y extraordinarias que convocan la participacin de la totalidad de comuneros integrantes de la Comunidad Campesina y todos sus anexosInformacin, organizacin y toma de decisiones de inters comunal

CelebracionesCelebraciones sociales desarrolladas por la comunidades como: fiestas patronales, compromisos sociales, ceremonias de pago a la tierraInformacin

Jornadas y faenas comunalesTrabajos manuales desarrollados por un grupo de pobladores (representantes de familias de la comunidad o anexo) para un beneficio comn.Informacin

Otros medios de comunicacin que se han categorizado como institucionales y logsticos: el peridico mural de la Municipalidad de Tapayrihua y los parlantes del anexo de Layme, Ayllasana, Quishque, Choccemarca, Pallccora, Luychupata y Socco.Cuadro 03: Medios de Comunicacin Institucionales y logisticoTipo de medioDenominacinDescripcinContenidos

InstitucionalPeridico mural municipalVitrina que contiene informacin variada impresa y fotografasInstitucionales

LogsticoParlantesImplementados en localidadesConvocatorias a reunionesTransmisin de mensajes importantes

ESPECIFIQUE LOS MEDIOS O FORMAS DE INFORMACIN O COMUNICACIN QUE CONSIDERE SE PUEDEN EMPLEAR PARA ENFRENTAR EL CONFLICTOLa comunidad mantiene abierta la posibilidad del dialogo, se debe aprovechar esta situacin con un buena estructuracin de propuestas.Uso de medios de comunicacin masiva para difundir los aspectos relevantes de acuerdos y el cumplimiento de las mismas en un marco de transparencia.ANEXO. Mapa de ubicacin del Proyecto Los ChancasYacimiento Los Chancas

Impacto Ambiental la minera Southers en la unidad minera Los ChancasHACE 15 AOSDESPUES DE 15 AOS

Protesta de la C. Campesina y Principales Autoridades en contra de la minera Southers

Manifestacin cultural de la comunidad de Tapayrihua