Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada...

22
IS5N: 0210-4547 Anales de Literatura Hispanoamericana 1998, nY 27: 275-296 Jóvenes y maestros: los Contemporáneos bajo la tutela de José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes ROSA GARCÍA GUTtÉRREZ Universidad de Huelva A Alfonso García Morales Para cualquier escritor los años de adolescencia o juventud, esos durante los cuales delimita su vocación, encuentra las voces literarias que le son afi- nes, decide quienes serán y de qué modo sus maestros, son fundamentales, porque mucho de lo que luego acaba siendo su obra de madurez encuentra explicación, por continuidad o reacción, en ese periodo de aprendizaje. En el caso concreto de los Contemporáneos sus años de formación fueron básicos, no ya desde el punto de vista estrictamente literario —les tocó vivir y protago- nizar en la edad conveniente la claudicación definitiva del modernismo repre- sentado y prolongado casi hasta los años veinte por Enrique González Martí- nez—, sino desde una perspectiva más amplia y de mayores repercusiones para la historia de la cultura mexicana moderna. Su encuentro con José Vasconce- los, Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes no les sirvió quizás para deter- minar el rumbo poético que habrían de seguir en el futuro í, pero para deci- dir cual iba a ser su lugar y qué papel querían desempeñar en un momento clave de la cultura mexicana moderna: aquel en el que, después de la Revolu- ción, comenzó a tomar conciencia de si misma y se vió obligada a definirse y a elegir los caminos a través de los cuales habría de proyectarse hacia el futu- ro. Esos antiguos miembros del Ateneo de México (1906-1914), maestros que muy ostensiblemente ejercieron como tales, lograron proyectar su modo de entender la cultura mexicana sobre los jóvenes discípulos que, claramente, constituyeron en su tiempo la prolongación del espíritu ateneísta, prolonga- ción que a su vez continuó Octavio Paz y llega hasta hoy a través del grupo Vuelta que tuvo en Paz hasta hace poco su maestro vivo. Las páginas que Habría que hacer una excepción con Henríquez Ureña porque, como veremos, fue él quien puso a los Contemporáneos en contacto con la New Poetry, que les sirvió de ejemplo renovador, y uno de los primeros en dictaminar el fin del modernismo gonzálezmartiniano, dando así pie al comienzo de una nueva etapa en la poesía mexicana protagonizada fundamen- talmente por tos Contemporáneos.

Transcript of Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada...

Page 1: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

IS5N: 0210-4547AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998, nY 27: 275-296

Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela deJoséVasconcelos,

PedroHenríquezUreñay AlfonsoReyes

ROSA GARCÍA GUTtÉRREZUniversidaddeHuelva

A Alfonso García Morales

Paracualquierescritorlos añosde adolescenciao juventud,esosdurantelos cualesdelimitasuvocación,encuentralas vocesliterariasquele son afi-nes,decide quienesserány de qué modosusmaestros,son fundamentales,porque mucho de lo que luego acabasiendo su obrade madurezencuentraexplicación,por continuidado reacción,en eseperiodode aprendizaje.En elcasoconcretode los Contemporáneossus añosde formaciónfueron básicos,no ya desdeel punto de vistaestrictamenteliterario—les tocó vivir y protago-nizaren la edadconvenientela claudicacióndefinitiva del modernismorepre-sentadoy prolongadocasihastalos añosveintepor EnriqueGonzálezMartí-nez—, sinodesdeunaperspectivamásampliay de mayoresrepercusionesparala historia de la culturamexicanamoderna.Su encuentrocon JoséVasconce-los, PedroHenríquezUreña y Alfonso Reyesno les sirvió quizásparadeter-minar el rumbo poético quehabríande seguirenel futuro í, perosíparadeci-dir cual iba a ser su lugar y quépapel queríandesempeñaren un momentoclavedela culturamexicanamoderna:aquelen el que,despuésde laRevolu-ción, comenzóa tomarconcienciade si misma y sevió obligadaa definirseya elegirlos caminosa travésde los cualeshabríadeproyectarsehaciael futu-ro. Esosantiguosmiembrosdel AteneodeMéxico (1906-1914),maestrosquemuy ostensiblementeejercieroncomo tales,lograron proyectarsu modo deentenderla cultura mexicanasobrelos jóvenesdiscípulosque,claramente,constituyeronen su tiempola prolongacióndel espíritu ateneísta,prolonga-ción que a su vez continuóOctavioPaz y llega hastahoy a travésdel grupoVuelta que tuvo en Paz hastahacepoco su maestrovivo. Las páginasque

Habría que haceruna excepcióncon HenríquezUreñaporque, como veremos,fue élquien puso a los Contemporáneosen contactocon la New Poetry, que les sirvió deejemplorenovador,y uno de los primerosen dictaminarel fin del modernismogonzálezmartiniano,dandoasípieal comienzodeunanuevaetapaenla poesíamexicanaprotagonizadafundamen-talmenteportos Contemporáneos.

Page 2: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela

siguenintentanestablecerlos términosconcretosdeesemagisterioque,comotodos,no estaexentodediscrepanciasy aparentesactosde parricidiointelec-tual quela distanciaen el tiemporevelamenosgravesy sustancialesdelo quefueron sentidosen su tiempopor los discípulos.Hoy la línea de continuidadqueuneel pensamientode ateneístasy Contemporáneoses tan nítida comolaqueconectaa Pazcon los últimos. Más quelas puntualesdiferenciasen cues-tionesestéticaso esainsistenciaenla «historia»por partedePazcomomodode marcarsu diferenciarespectode los Contemporáneos2, importa la comúnmanerade encararel problemade la culturanacional y la expresiónartísticade la mexicanidad;y en eseaspectoateneístas,Contemporáneosy el propioPazconstituyenunatradiciónunitariay sólida quetienesu origenen el de laculturamexicanamodernay que,como manifestacióndela misma,mantienetodavíahoy suvigencia.

Los años fuertesdel magisterioateneístasobrelos Contemporáneosfue-ron los del ministerio cultural de Vasconcelosbajo la presidenciade ÁlvaroObregón(1920-1924).Duranteese periodo, los jovencísimosfuturos Con-temporáneosfueron estudiantesen la EscuelaNacionalPreparatoriay, ense-guida, universitariosasistentesa las clasesde algunos ex-ateneístas(sobretodoPedroHenriquezUreñay Antonio Caso)o delos «SieteSabios»(ManuelGómezMorín y Daniel CosíoVillegas). Tratarona la mayoríade los«organi-zadoresde la cultura» que rodearona Vasconcelosen su misión deregene-racióncultural posrevolucionaria,comenzarona publicaren revistasbajo susauspicios,incursionaronen sus círculosliterarios,y tomaronconcienciadelimportantepapeldedifusión públicaquelas revistasdesempeñanen momen-tos decrisis o polémicascomoel quehabríande vivir en la segundamitad delos veinte y comienzosde los treinta. Frecuentarontodo tipo de maestrospotenciales,los adularono criticaroncondureza,peromostraronunadisposi-ción especia]parala enseñanzade Vasconcelos,HenríquezUreñay Reyesqueasimilaroncasi por completoaunquecon la correspondientey necesariadosisdediscrepanciacortés,respetuosodisentimiento,generacionaldisidencia.DelVasconcelosde los años 20, distinto del rencoroso,radical y amargadoVas-concelosposteriora la campañade 1929,aprendierontodoslosContemporá-neos,especialmentelos mayorescomoCarlosPellicer,JaimeTorresBodet y,aunquese dice poco,José Gorostiza,pero también los másjóvenescomoVillaurrutia, Oweny Cuesta,quese sintieronparticipesde su laborministeriala pesardeno trabajardirectamentepara ella,e hicieron suyosmuchosdesus

2 En su intento lógicodedistinguirsedelageneraciónqueprecedióa su grupoenTaller, haescritoPaz: «los términosdenuestropredicamentosemanifestabanenla oposiciónde dospala-bras:poesía/historia.Lasgeneracionesanteriores—la ‘modernista’y la devanguardia—lashabí-anseparadocon violencia,enbeneficiode laprimera.¿Cómounirlasparareestablecerla circu-laciónentreellas?»(Generacionesy semblanzas,vol. II, México, FCE, 1988,págs.133-4).

Es expresiónde JoséLuis Martínezen JoséLuis Martínezy ChristopherDomínguezMichael,La literatura mexicanadel sigloXX, México, ConsejoNacionalparala Culturay lasArtes, 1995,pág. 14.

276 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998. ti.

0 27: 275-296

Page 3: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:losContemporáneosbujo la tutela

objetivos ‘~. De [lenríquez Ureña también aprendierontodos, muy especial-menteSalvadorNovo, a saberleer, a construirseunamiradacrítica, a impo-nersedisciplinaenla escrituray amantenerintactaunavisión apolíticay uni-versaldc la literatura,de la queextrañamenteel propio Ureñase apartólosúltimos añosquepasóen México antesde trasladarsea la Argentina~. Peroelmáspoderosode los magisterios,al menosel másdirectoy palpable,fue elejercidopor el exiliadoAlfonso Reyesvía epistolary a travésde losmúltipleslibros y artículosquepublicó desdesu llegadaa Españaen 1914. Reyes,quehuía literalmentedelo queél llamabala «pervadientepolítica» 6 desdela vio-lenta muertede supadre,el generalBernardoReyes,en 1913, enseñóa losjóvenesContemporáneosa travésde las cartasque envió a Villaurrutia hastaqué punto México necesitabade ellos que hiciesenliteratura en el sentidoestricto de la palabra,queescribiesenla obramexicanauniversaly modernaque al país le hacía falta y contribuyeranasí al procesode reconstrucción

4 En septiembrede 1925 en Revistade RevistasVillaurrutia escribiórefiriéndosea Vas-concelos:«Su campañaes,naturalmente,la de la cultura—como deberáserla nuestra—,enlaquetendremosque agotamos»(«JoséVasconcelos»,Obras, México, FCE, 1974, pág. 803).ParaCuesta,«el espíritude Vasconcelosrespondeaunaépocadela vida intelectualde Méxi-co,y no sólo a un individuo» («Ulisescriollo deJoséVasconcelos»,1936, en Obras,vol. It,México,EdicionesdelEquilibrista, 1994,pág. 144),épocaqueCuestaconsideramarcadaespe-cialmenteporla presenciadeVasconcelosenel Ateneo,y dela queseconsideramiembrojuntoal resto de su grupo. Porsu parte,Owendedicósu póstumoPerseovencidoa Vasconcelosenreconocimientotardíodesu herencia.

5 Dentrodela trayectoriapersonale intelectualde[¡enríquezUreña,estasegundaestanciasuyaenMéxico comocolaboradordeVasconcelosesmuchomáscomplejay contradictoriadelo quesepiensa.En 1921, reciénllegadoa México, sehizo miembrodelGrupoSolidario delMovimientoObreroque«teníaporobjetorealizaractosqueestrecharanvínculos,no sólo entrela claseobrera, sino entre los grupos obrerosy los estudiantesen sus diversascategorías»(Alfredo A. Roggiano,Pedro¡-¡enríquezUreña en México,México, UNAM, 1989, pág. 242).En principioesegestopolítico no teníaporquésuponercambioalgunoensu mododeentenderla literatura,peroenreatidadsito supuso.En 1924sepublicóenMéxico Sangreroja. Poemaslibertarios (Edicionesde la Liga deEscritoresRevolucionarios)deCarlosGutiérrezCruz,conprólogode [¡enríquezUreña,quehabíaconvenidodesde1923 al joven Cruz en su protegido.El prólogo, quefue un verdaderomanifiestoen defensade lo que Uretia llama en él «poetasocial»,terminabaasí: «Saludemosa lamusaquedejalasBergereteesdesalónparacantarLaInternacionalen las callesenlodadas:a la musaqueabandonael palaciode los Virreyesparairse at taller,a la mina,al campode labranza,dondeestála vida, la vida quedebeinteresamosantesquetodaotrasi tenemosespíritudejusticia»(«Prólogo»aSangreroja. Versoslibertarios,en CarlosGutiérrezCruz, Obra poéticarevolucionaria,México,Editorial Domés,1980,pág.32). Es difícil saberquéestádetrásde esteparéntesissocialistaentJreña.EnEl desastre,Vas-concelosculpadeello asu amistadextremacon Salomóndela Selva,aquienhabíaconocidoenEstadosUnidosy traídoconsigoaMéxico.De laSelvaestuvoafiliado ataCROM y serodeódeun grupodepoetas—entreellos estuvotangencialmenteSatvadorNovo— opuestosideológi-camenteaTorresBodety los suyos.La versiónvasconcelistadela relaciónUreña-dela Selva-Calles-CROM puedeleerseen El desastre,Obras Completas,Libreros MexicanosUnidos,1957,vol. f, págs.1347-51.

6 Alfonso Reyes,«CartaaXavier Villaurrutia» (9-10-1925),en Miguel Capistrán,«Méxi-co,Alfonso Reyesy los Contemporáneos»,en LosContemporáneospor sí mismos,México,ConsejoNacionalparala Culturay las Artes, 1994,pág. 9.

277 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 4: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy mnestros:los Contemporáneosbajo la tutela - - -

nacionalqueseestaballevando acabo,y queapartaranla culturadelos per-juicios de la perniciosainfluenciade la política y el nacionalismoexageradoquedesdeel comienzomismode la décadade los veintehabíacomenzadoamanifestarse.Además de ese modo de entenderla función del escritor, deReyesextrajeronlos Contemporáneossuvisión de México, suconcepcióndelas relacionesentreMéxico y España,y un programade actuaciónpropia-menteliterario que intentaronllevar a la prácticaen la segundamitad de losañosveinte.Hastatal punto se sintió el grnpoidentificadoconel maestroquelos seguíaguiandodesdeEspañaprimero,desdeArgentinadespués,quecuan-do se propusieronconfigurar su célebreAntología de la poesíamexicanamoderna(1928) llegaronaplantearsela posibilidaddecolocaral poetaReyesjunto a ellos mismos,en la tercerasecciónde la antologíaformadapor «lospoetasde hoy», «losabsolutamentenuevos»~.

LA HUELLA DE VASCONCELOSEN EL SEGUNDOATENEODE LA JUVENTUD.

En tomo a 1921, fechaen que se inició la gestiónde Vasconceloscomoministro de cultura,habíaya dos futurosContemporáneos,JaimeTorresBodely CarlosPellicer,poseedoresde cierto prestigiocomo poetas.Ambosencarna-banpúblicamenteal «jovenuniversitario»queVasconcelosquedacomo peónde suproyectoregeneracionistay trabajabancodoconcodocon el maestroquelos habíareclutadofundamentalmentepor sujuventudy su formaciónintelec-tual. Como cuentaGuillermo Sheridanen Los Contemporáneosayer, TorresBodet figuró como «paradigmade joven poetay mexicano»en la sección«Jovenliteraturamexicana»dela revistaMéxicoModerno,y en El Universalilustradoacaparópronto la atencióncomoprototipode lo quela prensadeno-minabaya «poetauniversitario» 8, al tiempo que Pellicertransmitíael entu-siasmode Vasconcelosatravésdel suyo propio en cadauno desus atestadosrecitalespoéticosy convertíasu mensajecultural en versosgrandilocuentesa

Así constaenlacartaqueel 6 deoctubrede 1927 mandóTorresBodetaReyes,entoncesentajadorenArgentina:«Y, puesquedesu labordepoetaseIrala,le diTé —muy enconfianza—queestamostrabajandoalgunosamigosy yo en la composiciónde unaantologíade la nuevapoesíamexicana.En ella ocuparáustedel lugarque merece,es decir, no agrupadoentre losescritoresdel intermediodesaparecido,comoalgunasopinionesquisieran,sino entrelos poetasde hoy, entrelos absolutamentenuevos.El planes el siguiente: Othón,Días Mirón, Urbina,Nervo, Icazay RafaelLópezen un grupo. En otro: Tablada,GonzálezMartínez,de la Parra,Rebolledoy Arenales—queinsertamosenla historiadela poesíamexicanaconmásdeun moti-yo. Enel últimoirán los nombresdeusted,dePellicer,deGorostiza,Villaurrutia, OrtizdeMon-tellano,Novo, GonzálezRojo y Gilberto Owen»(en FemandoCuriel,ed.,Casi oficios. CartascruzadasentreJaime TorresBodety AlfonsoReyes,1922-1959,México, El Colegio de Méxi-co/ElColegioNacional, 1994,pág.43~.

Guillermo Sheridan.LosContemporáneosayer. México. FCE. 1985, págs.93 y 103respectivamente.

278 Ana/esdeLiteraturaHispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 5: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesymaestros:losContemporáneosbajo la tute/a

tono conel ministro. Viéndoloscomolos representantesmás activosy nuevosde la Universidad,Vasconcelospusoa trabajarconsigo a esosdos y a otrosmuchosjóveneselegidosde los quepretendíaobtenerel componenterenova-dor quenecesitabaparasu proyecto.El titulo de «Maestrode la juventud»queVasconcelosrecibió en todos los paiseshispanoamericanosque visitó es sólounamuestramásdeeseculto a la juventudprocedentedesusañosde ateneís-ta recuperadotrasel paréntesisde las luchasrevolucionarias~. Sí en 1921 yano erael jovenquefue duranteel Ateneo,al menospodíaserel guíade losnue-vosjóvenes,papelque asumióexplícitamenteatravésde unarevistaa la quellamóEl Maestro(1921-3)y cuyatiradallegó a superarlos 75.000ejemplarespor número.En casitodosellosreiterósuopinióndequelos estudiantes«cons-tituyen el sectorde la población dondepuedeproducirseefectivamenteesasacudidaespiritual queconduzcaa México y a todoel continenteIberoameri-canohaciasu ‘regeneración’»lO~

Como explicaTzvi Medin, «en esosañosposrevolucionariosMéxico sehabíaconvertidoen un paísqueofrecíaenormesoportunidadesa la juventud,y los puestosdirectivosen la política, las letrasy la sociedadse encontrabancopadosen gran medidapor jóvenesqueaunantesde los treinta teníangranascendenciasobreel acontecernacional»II• De los treinta y aun delos vein-te. En 1918 TorresBodet yahabíapublicadosu primer libro, Fervor, conpró-logo de GonzálezMartínez; se tratabade un conjuntode poemasmásquerepresentativode lo quehabríadeserel SegundoAteneodela Juventud,fun-dadoen 1919 por TorresBodetjunto conBernardoOrtiz deMontellano,JoséGorostiza,EnriqueGonzálezRojo y el propio Pellicer, entreotros. Con eselibro, TorresBodethabíainiciadosu meteóricacarreraliteraria,habíatomadopartido por la lírica del antiguoateneístaGonzálezMartínezy habíainiciadocon ello una relaciónde discipuladocon respectoal primer Ateneoquecuí-mínó con la fundacióndel segundo,queideóa imageny semejanzadelante-rior en unaespeciede sincroníaextemporánea12 El casoes que,en esalínea

Sobrela importanciadelajuventuden el programaministerialdeVasconcelos,cfr. Clau-deFelí, JoséVasconcelos.Los añosdeláguila (1920-1925).México.FCE.1989, págs.557-594.Aunquela fe en la juventudcomomotorde renovaciónnaciócon el liberalismodel sigloxix,enMéxico se convirtió en auténticadevociónbajoel influjo de Ariel durantelos añosen quefuncionóel Ateneo(Cfr. AlfonsoGarcíaMorales,«Ariel enMéxico»,enElAteneodeMéxico.1906-1914.Orígenesde la cultura mexicanacontemporánea,Sevilla, CSIC, 1992, págs.119-146).Luegoresurgióentosveintequizásporel influjo de la teoríadeOrtegay Gassetsobrelasgeneraciones,queestuvoenbogaenMéxico de la manosobretodo delos «SieteSabios»,yque,enconsonanciacon lapolítica culturaldeVasconcelos,definíaesosañoscomo«unaépocadejóvenes,deiniciación,debeligeranciaconstructiva»(Tzvi Medin, OrtegayGasseten la cul-tura hispanoamericana.México. FCE. 1994,pág. 48).

lO ClaudeFelí, op. cit., pág. 556.Tzvi Medin,op. cii., pág. 51.

2 Lo pocoquesesabede estesegundoAteneolo recogeGuillermoSheridanenop.cit., págs.73-74. Lo importanteesque, másallá de esadenominación,TorresBodet,Gorostiza,Ortiz deMontellano,GonzálezRojo y, en menormedida,CarlosPellicer,teníanconcienciadeformarungrupomáso menospróximoal primerAteneo,quePellicerdenominabaalternativamente«poetas

279 Ana/esdeLiteraturaHispanoamericana1998, nY 27: 275-296

Page 6: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela

de tributoa losmayores,TorresBodetllegó a ser,consólo 19 años,secretariodelaEscuelaNacionalPreparatoriay un añomástardesecretarioparticulardeVasconcelos.En sucontactodiario conel ministro,en los viajesquehizo ensu compañía,en sutareadesde1922 comojefede Bibliotecasde la SecretaríadeEducaciónPública,encontrólosmúltiplescontactosquelo convirtieronenjoven poetarepresentativode lanuevaliteraturamexicana—segúndecisióndelos mayores—,perotambiénunamanerade entendersu misióncomointelec-tual mexicanoquecompartióconel restodemiembrosde suAteneo,asícomolos fundamentosde unapolítica educativaqueél mismopondríaen prácticavarias décadasmás tarde, cuandofue secretariode EducaciónPública enMéxicoo directorgeneralde la UNESCO.

Entre 1920 y 1924, los miembros del grupo de Torres Bodet dirigieronrevistasy ocuparoncargos,aunquefuesenmenores,dentro del proyectovas-concelista.El papel relevanteque Vasconcelosconcedióa TorresBodet y lossuyoshizo quese sintierandepositariosdeunaresponsabilidadanivel nacionale impelidosa trabajarconunaintensidadquede otro modo,debidoa sujuven-tud, quizás se hubiesedifuminadoen otros aspectosde la vida. De esaforma-ciónprimeraprocedeunaconcienciaclarade formarparteactivadeun proyec-to cultural nacional,de estartrabajandopara la nación, que en los casosdePellicer,TorresBodet, Gorostizay Ortiz de Montellano,es decir, los Contem-poráneosqueseformarondirectamenteconVasconcelos,no desapareciónunca.A TorresBodetpor ejemplo, siemprele quedóla concienciaintranquilade nodedicarseplenamentea la patria y la consiguióneutralizarfabricándose,enpalabrasdeOctavioPaz,unabiografíacomo«hombrepúblico»queacompañasiempreal «poetasecreto»~ Por su parte, Gorostizamantuvo siempreunaambiguarelaciónamor-odiocon los Contemporáneostal y comofuncionaroncomogrupoa partir de la segundamitad de los veinte,precisamenteporqueavecessintió que sus compañerosse alejabandel México real a cuyo serviciodebíanponerse.Dehechofue él quienen 1932,en unapolémicaentrevistaqueconcedióaFebronioOrtega,dió pie aquese reanudaranlas críticasde antina-cionalistas,escapistasy extranjerizantesque anteshabíanexistido contra losContemporáneos,al aparecercomo miembro «arrepentido»del grnpo. Algosimilar ocurrióconOrtiz de Montellanoque,no sólo prestósiempreun interésinusitadoen el grupopor la culturapopulary lo prehispánico,sinoquerecelóalgo de las empresasqueel grupo llevó a cabobajo el liderazgode Novo oVillaurrutiay, alquedarsesólo al frentede la revistaContemporáneos, defendió

adolescentes»,«ateneístas»y «rubendaristas»—por la «SociedadRubénDarío»queformaronen 1918— (Cfr. CarlosPellicer,«CartaaJoséGorostiza,8-12-1919»,enJoséGorostizay Car-los Pellicer,Correspondencia,1918-28,México, Edicionesdel Equilibrista, 1993, pág. 78), yqueSalvadorNovo, despectivamente,llamaba«grupodelcuello torcido»porsu seguimientodela poesíadel autordeLos senderosoca/tos.

‘> Cfr. OctavioPaz. «Poetasecretoy hombrepúblico:JaimeTorresBodet»,enRafaelOleaFrancoy Anthony Stanton,eds.,LosContemporáneosenel laberinto de la crítica, México, ElColegiodeMéxico, 1994, págs.3-12.

280 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 7: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:losContemporáneosbajo la tutela

conuñasydientessu mexicanidad,su servicioplenoy exclusivoala culturadela patria,marcandociertadistanciaconUlises. Cuandoen 1934,en otra de lascampañasantiContemporáneosqueel gruposufriódesde1925,Montellanofueinjustamentecesadodesu cargoenlaSecretaríadeRelacionesExterioresescri-bió unacartaabiertadirigida a su superiorPortesGil enlaqueno sólo sedecla-ró mexicanistay revolucionarioconvencido,sino que, muy sutilmente,sedes-vinculó de los Contemporáneos,«grupo en el que ahora se pretendeseñalarme»14 Ni Novo ni Villaun-utia, ni Cuestani Owen, másjóvenesquelosanteriores,y poresarazón,no tan formadosen lapolítica vasconcelista,sintie-roncontantaintensidadsuresponsabilidadpúblicay, desdeluego,nuncase sin-tieron culpablesde escribir unapoesíao unanarrativaal margende esalaborparaconMéxico. Algo del misticismo nacionalistade Vasconcelos,del com-promiso público con el país,quedósiempre,sin embargo,en Torres Bodet,Gorostizay Ortiz de Montellano.

En El Maestro,que fue el instrumentoque eligió el «granmaestro»paradirigir a los peonesen su tareade reconstrnccióncultural, colaboraronGoros-tiza, quellegó a serjefe deredacción,y TorresBodet.La políticacultural de larevístaseapoyóen tresargumentos:«launificacióny enaltecimientoespiritualdel continente»,mantenerse«ajenaa las combinacionespolíticasestériles»,yal mismotiempo,oponersetambiénal «soberbioaislamientode los intelectua-les» Ii; en definitiva, iberoamenicanismoy una concepcióndei intelectualqueintervieneen los asuntospúblicosdesdela culturay el espíritu,y no desdelapolítica.En junio de 1923el número3 incluyó, entreotrascosasde interés,el«Manifiestoa los intelectualesy estudiantesde laAméricaLatina»de losfran-cesesAnatole Francey Henri Barbusse,quedemuestraqueel llamadoiberoa-mericanismodeVasconcelos,apesardela imagenquesueletransmitirsedeél,no se cerrabaen los límitesdel continente.El mismoVasconcelosproporcionó

‘‘ BernardoOrtiz de Montellano, «Cartaabierta»,21-124934,publicadapor GuillermoSheridanen «Buzóndefantasmas»,Vuelta,n0 199,junio de 1993,pág. 75. Enunas«Memoriasde la infancia»descubiertasen 1990porLourdesFranco,escritasal final desu vida, ya enfer-mo y casi retiradode la literatura,Montellanorecapitulósu vida literariareorientándolahaciaun México quemásque universal,esentonces—¿fue siempre?—paraél, mestizo.Despuésdeleer las memorias,LourdesFrancosepregunta:~<¿Abjurael directordeContemporáneosdesuetapaintermedia,delcosmopolitismo,de la poesíaintelectual,de laspreocupacionesontológi-casdeordenuniversalpararetornarasusraíces?»;y seresponde:«almenosunacosasi pode-mosafln,ar: esefolkloreque tan bien supodistinguir JorgeCuestaenOrtiz dc Montellano,esadevociónqueexperimentóensu juventudporLópezVelarde,esapasiónpor la mitologíaindí-genaquelo acompañósiempre,seintegran,aunquedemanerainconexa,enesetexto queyacíaentresuspapeles.Se tratadeun intentodesíntesisenelqueel pasadoserecuperaenla memo-ria presididaporun conceptodepatria mestizaqueatodosabarcaen sus pequeñasy grandeshistorias,en sus luchascomunes,en su gastronomíay sus paisajes,en sus costumbresy susmitos» (LourdesFranco,«Elípticade la obrade BernardoOrtiz de Montellano.‘Memoriasdela infancia’, un texto inédito>~, en RafaelOleaFrancoy AnthonyStanton,eds.,op. cit., págs.302-3).Un conceptodepatria abarcadora,múltiple y sincréticaquepresidió,aunquefuesemásen el ideal queen larealidadconcreta,lapolíticacultural deVasconcelos.

‘> Claudefelí, op. cii., pág.508.

281 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998, u.0 27: 275-296

Page 8: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesymaestros:los Contemporáneosbajo la tutela

unadefinición del término en 1923 que elimina todaduda: «Iberoamericanis-mo quieredecirdefensade la universalidady defensadel porvenir»16, lo queno erasino unaforma de querertrasladara todaHispanoaméricala visión quetenía de Méxicoy que,comotal, se mantuvoviva a travésde los Contemporá-neos,yaquebajoesaspremisas—la condiciónuniversalde laculturamexicanay la necesidaddemiraral futuro-—— se generóel conceptode literaturay culturanacionalque defendióal cabode los añosel grnpo. Aunquehubo cambiosalpolitizarsecadavez másla literaturay madurarintelectualmentelos Contem-poráneos,enlo relativo al modo de concebirla literaturacomodébitomoralala nacióny la culturamexicanaenrelaciónconOccidente,el grnpo conservoun fondo de pensamientocomúncon los antiguos ateneístas,un sedimentoideológico que Vasconcelossupoinfiltrarles durantesu gestión. Entre otrascosas,ademásde la ideadeuniversalidadculturalen México, los Contemporá-neosmantuvierondurantela décadade los veinte,comolegadovasconcelista,la confianzaenla repercusiónnacionalde su labor intelectualy literaria y laconcienciade lanecesidad,comodecíaGorostiza,de una«aristocraciaintelec-tual»cuyo «desinterés»puedesertan «útil a la sociedad»comoel «trabajo»de«la claseprofesionista»17•

Si TorresBodeto Gorostizaencamaronal joven universitariotrabajandopor la culturade la nación, Pellicerfue la personificacióndel mítico iberoa-menicanismovasconcelista.Incluso puededecirseque Pellicercontribuyóaconsolidaresemito y adifundir unaimagendel Vasconcelosiberoamericanis-taqueno se correspondeconla realidadcompleta.Si Vasconcelosfue elmaes-tro de lajuventuddel continente,Pellicerfue el estudianteque aglutinó bajosu nombrea todoslosjóvenesde Hispanoamérica,y lo fue desde1918, antesinclusode queVasconcelosse hiciesecargode laUniversidad,al sernombra-do delegadoestudiantil por el gobiernode VenustianoCarranzaparainiciarintercambiosculturalesconotros paíseshispanoamericanost8• Trasel asesi-nato de Carranza,Pellicer,profundamenteafectado,regresóa México dondeseconvirtió en poetaaclamadoen laUniversidady reclutabledel nuevominis-tro de la SEP.Acompañandoa Vasconcelos,recorriómediocontinentey todoMéxico, asumiócomo principio vital el culto a la juventudvasconcelistaeidentificó su interésliterario por el territorio y la culturade Américacon eliberoamericanismodel ministro.Por ejemplo,ya en 1921, publicó Coloresenel mar y otros poemas,libro que, como dice Edward J. Mullen, «reflected

<‘ JoséVasconcelos,Boletínde la SER,1,3,enero1923, pág. 643.Cito poribid. pág. 555.“ JoséGorostiza,«Recordandoalos humildes»,El Maestro,Vol. 1,n« i,abril 1921,pág.31.8 Pellicervisitó diferentespaísesdelcontinentey permanecióenColombiahasta1920con

el objetivodecrearallí un climahispanoamericanistaentrelos universitarios(Cfr SamuelGor-don,«CarlosPellicer:notasparaunabiografíaliteraria»,enJornadaspellicerianas,México, ICTEdiciones1 GobiernodelEstadode Tabasco, 1990,págs.51-2). La tónicavasconcelistadesumisión esevidenteen la correspondencia;en carta fechadael 2 de febrerode 1919 y dirigidaaGorostiza,Pellicerescribiócon ecosmartianos:«la ideade servirenalgoanuestraAméricameenloquecedc alegría»(JoséGorostiray CarlosPellicer,Correspondencia,cd.cit., pág. 52).

Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 215-296

282

Page 9: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:losContemporáneosbajo la tutela

manyof Vasconcelos’Americanistideasandsignaledan emerginginterestinindigenousculture» t9• En susSemblanzasmexicanas,Alfredo CardonaPeñareproduceunacartadePellicerde 1947 enla queésterecuerdacómotodavíaen 1924 «estabafresquecitode grandesviajespor Américay llorabaamedia-nochepor el ideal hispanoamericano.Vasconcelos,genial y magnífico, noscomoviaa todos,auna aquellosqueentonceséramosasquerosamentejóve-nes»20 y efectivamente,esefue el añode Piedrade sacrificiosy Seis,sietepoemas,decuyo prólogo,escritoporVasconcelos,siguediciendoMullen, «isof particularinterestbecauseof the militant toneandbitter anti-United Statesfeeling of someof its verses»21•

Sin embargo,másquela versiónmíticay grandiosaquese ha transmitidosiempredel iberoamericanismoantiyanquideVasconcelosy sucorrelatopoé-tico en Pellicer, interesanlas implicacionespolítico-culturalesdel conceptoqueVasconcelostuvodeMéxicoparaentenderalos Contemporáneosentantoherederosde supensamiento.En realidad,salvoPellicery suapasionadotelu-rismo continental,al restodel grupono les sedujola grandilocuenciaque eliberoamenicanismosugeríasino que, más bien, observaroncon atención yescepticismolo quela defensade la latinidadfrentea lo anglosajóninherentea laconcepciónvasconcelistadel iberoamericanismosuponíaverdaderamenteen lo relativo a la definicióncultural de México. Los Contemporáneosvieronpronto,yesoyalo sabíaVasconcelos,queesadefensade la latinidadencerra-ba la certificaciónde la raíz hispánicade lacultura mexicanaconla que losContemporáneosestuvieronde acuerdo22; pero también se dieron cuentade

‘~ EdwardJ. Mullen. CarlosPellicer. Boston.TwaynePublishers.1977,pág.29.20 Alfredo CardonaPeña.Semblanzasmexicanas.México.Costa-Amic.1955,pág. 129.21 Edward J. Mullen, op. cit., pág.29.22 El hispanismodeVasconcelos,sobreel queno suelehablarsemucho,esmásquepalpa-

ble en el fondo desu doctrinaiberoamnericanista.El entendía—al menosasíparecedesprender-se deLa raza cósmica—queel origenespañoldelcontinenteamericanojustificabasu carácteruniversal,yaquela propiadisposicióndeaperturay mestizajedelespíritu hispánicohabíamoti-vadola naturalezamulticultural,cósmica,delcontinente.Enpalabrasde AbelardoVillegas, «elmestizajecontinentalera unapruebadeque los iberosposeíanuna simpatíapara lo extraño»quelos mexicanos«habríanheredado»(E/pensamientomexicanoenel siglo XX. México.PCE.1993, pág. 55). Así,en la teoría,conseguíaigualarhispanismo,iberoamenicanismoy universa-lismo, aunqueen la prácticaquedasenlos problemasdel mundo anglosajón—al queel univer—salismomexicanoestabaobligadoa ignorar—y el enfrentamientorealqueenMéxico seestabaproduciendoentrehispanistase indigenistas.Como ha afirmadoAda(bertDessau,al universa-lismo implícito asu «metafísicadelhombrelatinoamericano»Vasconcelos«agrególa apologíade la hispanidaddeAméricaLatina»(AdalbertDessau.La novelade la Revo/uciónmexicana.México.PCE. 1986.pág. 71) sobrela quedesahogóañosmástardeelpesode su extremismopolítico hastael puntodellegara convertirseensimpatizantedel españolismofranquista.Peroesosecompruebaconsólo echarun vistazoaalgunasdesusdisposicionescomorectoro comodirectorde la SEP.Porponersólodos ejemplos,en circular fechadael 30 dejulio de 1920 selee: «Se recomiendala lecturade todaslas novelasy dramasde Galdós,porqueGaldóses eígenio literario de nuestrarazaen los últimos tiempos»(JoséVasconcelos,«Libros quereco-miendala UniversidadNacional»,en Álvaro Matute,ed..JoséVasconcelosy la Universidad,México,UNAM, 1983,pág. 111).Enotracircular,fechadael l9deenerode 1921,serepiteuna

283 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998, a.< 27: 275-296

Page 10: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:losContemporáneosbajo la tutela

que suponíaun rechazo,un freno a cualquiertipo de influjo de los EstadosUnidos sobreMéxico. Pruebade hastaquépunto el latinismo vasconcelistapenetrósólo temporalmenteen la concienciade losjóvenesContemporáneosfue la revistaLa Falange,quepublicaronTorresBodet y Ortíz de Montellanodesde1922, y encuyosúltimos númeroscolaboróVillaurrutia que,juntoconNovo, acababade conocera TorresBodeten laPreparatoria.En principio, elsubtítulo«Revistade culturalatina»dejabaentreversu dependenciaideológi-ca respectoa los primeros ateneístas,dependenciao al menosvinculacióncorroboradaademáspor la adhesiónpersonalde AlfonsoReyesa la publica-ción 23 Bajo su teóricapretensiónde universalidad,la revista dió inclusomuestrasde hallarseancladaen el arielismofinisecularal desautorizar«porilógica y enemiga»la influenciasajonafrentea laexaltaciónde «los fuerosdela vieja civilización romanade la que todosprovenimosy que es como elcogollo sangrientoy augustode nuestrocorazóny de nuestravida» 24• Sinembargo,ya en los últimos númerosde La Falange losjóvenesmostraronlainevitablediscrepanciacon el maestro,la primeramuestrade emancipaciónintelectual,al revelarsecontraelpunto flaco del pensamientouniversalistadeVasconcelos:la aversióna la cultuTaanglosajona.Mucho menospolitizadosque el ministro, y entregadosa una labor que considerabanexclusivamentecultural y literaria, los jóvenesContemporáneosacabaronentendiendoquelaaperturade Méxicoataculturauniversalno podíaproducirse,por ejemplo,deespaldasa la nuevapoesíanorteamericanaque cadavez gozabade mayorprestigio.Comoha notadoEvodioEscalante,La Falange.«arietedela latini-dadantela amenazadoraintrusión de la culturaanglosajona»,se autodestruyóen su antepenúltimonúmeroal incluir, ademásde un artículodeRafaelLoza-no titulado «Los nuevospoetasde los EstadosUnidos»,la primeraAntología

ideasimilar: «SepublicarántambiénalgunosdramasdeShakespeare,porcondescendenciaconla opinióncorriente,y variosdeLopeel dulce.el inspirado,el magnificopoetade la lenguacas-tellana, con algo deCalderóny el Quijote de Cervantes,libro sublime dondese revelael tem-peramentodenuestraestirpe»(«Laeditorial universitaria>~,Ibid. pág. 121). En ciertamedida.estehispanouniversalismovasconcelistaestáenlabasedela conocidateoríasobreel «clasicis-mo mexicano»quea comienzosde los treintadió a conocerJorgeCuesta(cfr. «El clasicismomexicano»,Obras,vol. 1, ed.cit., págs.304-315),queasu vezsirvió deinspiracióna OctavioPazenel capítuloVII deEl Laberintode la soledad.Sobreel modoparticularquetuvieron losContemporáneosde asimilaresehispanismoen materiaexclusivamenteliteraria he escritoen«UlisesvaMartín Fierro. Notassobreel hispanismoliterario delos Contemporáneos>~,Litera—tui-a Mexicana,vol. VII, n> 2, 1996, págs.407-444.

23 En enerode 1923 TorresBodetsolicitó aReyes,entoncesen España,colaboraren«LaFalange,revistadeculturalatinaqueun grupodeescritoresal quepertenezcoestaeditandoenMéxico>~ (en Casi oficios, cd. cit., pág. 27). Por su parte,Reyesescribióa Villaurrutia esemismoañoexplicándole:«comove ustedmi idealesel deLa Falange»(Cfn GuillermoSheri-dan, op. cit., pág. 145).

~ «Propósitos»,La Falange,México, 1 de diciembreMCMXXII, n0 1, pág. 1. El texto,aunqueno lo firmónadie,pudohaberloescritoTorresBodetpor las similitudesqueofrececonel final de uno de los poemasdesu libro El corazóndelirante: «¡ohMéxico, sangrientocora-zónespañol1

284 Analesde I.ftera¿ura Hispanoamericana1998,nY 27: 275—296

Page 11: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcíaGutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela

de poesíanorteamericanamodernahechaen México por RafaelLozanoySalvadorNovo 25 EsaaperturaalamodernapoesíanorteamericanasupusounactodeindependenciaconrespectoaVasconcelos,perosobretodo,unanuevaposibleorientaciónparaunapoesíajovenquehastaentonceshabíaseguidolosmoldescaducosde GonzálezMartínez.

ComodiceEvodioEscalante,esecambioderumbodeLa Falangehayqueponerloenrelación con la participaciónen susúltimos númerosdeVillaurru-da, Owen y, muy especialmentede Novo. Efectivamente,ademásdelos neo-ateneístasencabezadospor Torres Bodet, representantesa rajatabladel idealvasconcelistade «jovenuniyersitario»necesarioparaMéxico, desde1919 lostodavíamásjóvenesNovo y Villaurrutia habíancomenzadotímidamenteaincorporarseal panoramaliterario aunque,segúnse dijo, sin intervenir direc-tamenteen la política de Vasconcelos.Menossujetosaese magisterioy máspreocupadosporel rumboquelapoesíaestabatomandoen el restodel mundoquepor unaposibleactuaciónpública, Novo y Villaurrutia no habíandesde-ñado sin embargoenseñanzasprocedentesde otros antiguosateneístascomoI-IenríquezUreñay Reyes,másadaptadosque Vasconcelos,sobretodoel pri-mero,alos nuevostiempos.TantoNovocomoVillaurrutia encamabandecaraal público un ideal de joven osadoy orgulloso,capazde rechazarel trasno-chadotono deGonzálezMartínezo revelarsecontrael antiguolegadolatinis-ta que,si bien no coincidía plenamentecon el vasconcelista,surgió bajo suinflujo y fue su prolongacióny suconsecuencia:un joven«quese acercabaalos personajesjóvenesde Gide, Radigueto Cocteau,a les enfantsterribles,ávidos, malcriados, impetuosos,arriesgados,asombradorese ingoberna-bIes»26, con el queacabañanidentificándoseconel tiempola mayoríade losfuturosContemporáneos.

SALVADOR NOVO, «DISCÍPULOPREDILECTO»DE PEOROHENRÍQUEZUREÑA

La enormementeproductivay controvertidarelacióndel adolescenteSal-vador Novo conHenríquezUreñacomenzóen 1921,justo el añoenque esteúltimo habíallegado a Méxicoacudiendoa la llamadadeVasconcelosquelorequeríacomocolaboradorde su proyectoministerial.En el veranode 1920habíaestadotrabajandoen el Centrode EstudiosHistóricosde Madrid,dirigi-do por RamónMenéndezPidal, aunquesuresidenciafija desde1914, añoenqueabandonóMéxico por primeravez, habíasido EstadosUnidos,especial-menteNew York y Minnesota,en cuyaUniversidadfue profesor.La estanciaen Madrid le sirvió a Ureñaparaque,en 1921, Vasconcelosle llamasepara

~> Cm Evodio Escalante,«Contemporáneosy estridentistasen el estadiodel espejo»,enRafaelOleaFrancoy Anthony Stanton,eds.,op. cit., págs.393-395.

26 Guillermo Sheridan,op. cit., pág. 124.

285 Ana/esdeLiteraturaHispanoamericana1998,nY 27:275-296

Page 12: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tute/a - -.

«fundar,organizary dirigir unaEscuelade Veranosemejantea laquesosteníaenMadridel yamencionadoCentrodeEstudiosHistóricos»27, tareaquecum-plió enefecto.Su prolongadaestanciaen EstadosUnidos le habíaproporcio-nado un conocimientoexhaustivode la poesíaque se estabaescribiendoentoncesenaquelpaísy unaamistadintensay duraderaconelpoetaSalomóndela Selva,aquienconocióenMinnesota,y alquese llevó consigoasuregre-so a México.Fueen la reciéncreadaEscuelade VeranodondeUreñaconocióa Novo. Al pocodel primer encuentro,Ureña,segúnerasucostumbre,adop-tó intelectualmentea esejoven que le pareció extremadamenteculto y que,casualmente,habíaasistidoa una de sus clasessobreSor JuanaInés de laCruz. «Sin advertirlo—cuentaNovo— fui pocoapocoenvueltoen las redesenque socratizabaa un pequeñogrupo de reverentesdiscípulos»28, El jovenNovo, cuyo afán de rupturacon el pasadono podíasaciarel acomodaticiogrupode TorresEodet, le resultó perfectoa Ureñaparadesplegarsu innatavocacióndemaestro.Lo invitó aparticiparensustertuliasy seconvirtió ensututor privado: le impusotareas,lo examinóinformalmente,guió sustrabajos.«En largosmonólogos—continúaNovo— mientrasíbamosa pie desdela Uni-versidadhastasucasa,me exploraba,me instruía,me calibraba»20, Pronto,Novo se dedicó conempeñoa cadauna de las tareasvariadasque Ureñaleimpuso:dar clasesen laEscuelade Verano,dirigir la sección«Repertorio»deMéxicoModerno,o prepararantologíasde tosmásvariadostemas,ya fuesedecuentoshispanoamericanos—quepublicó Cvltura—, o del &-lesiastés.«Paramis diecisieteaños —dice Novo en el articulo queescribiócon motivo de lamuertedeUreña—eramuchoel dinero queme hacíaganar.Paramis inclina-ciones,excesivala disciplinaausteraquenos imponía, la intrusiónabsolutadesu dominioen todoslos aspectosde nuestravida» 30,

Másatentoque Vasconcelosa la literatura, tambiénmásviajado y posee-dorde unaópticamásampliaala horade observarlos fenómenosde lacultu-ra, Ureña,juntoconSalomónde la Selva,dió aconoceraNovo lanuevalite-ratura norteamericana,la poesía imaginista que ya en Estados Unidoscomenzabaa hacerescuela.Desdeel punto de vistapuramenteliterario, eseconocimientode la poesíanorteamericanaque Novo adquirió de la manodeUreñafue lo másfructíferode la relación31, En gran medida,eseaprendizaje

27 Alfredo Roggiano,op. cit., pág. 202.2< SalvadorNovo, <Memorias»,Cuadernosdel Frente de Liberación Homosexualde

AcciónRevolucionaria,vol. 1, n9 2-3, 1980,págs.11.2<) Ibid.30 SalvadorNovo. La vida en México en e/periodopresidencialde ManuelÁvila Cama-

e-ho.México.ConsejoNacionalparalaCulturay lasArtes. 1994, pág.534. El artículo sepubli-có enMañana,12 demayo1946.

3i AdemáshabríaqueañadirqueUreila, comoel mismo Novoreconoce,le enseñóliteral-mentea escribir.Se repitesiemprela absolutaclaridad,laperfeccióndela prosacríticade Ureña,y encierto sentido,ésefue el legadomásintimo queNovo recibióde su maestro.Dice Novo:~<Mientrasduró su socráticatutela, me impuso ejerciciosderedacciónqueabatieranmi prosahastala inteligibilidad» («Memorias»,art. cit., pág. 12). Así, continúaexplicando,fue capaz

286 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 13: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcíaGutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela ...

acabadasituándoloa la cabezade la renovaciónpoéticadela nacióna travésdel libroXXPoemas(1925),claramenteinfluido por la New Poetrynorteame-ricana,y quefue recibido en Méxicocomoel esperadoanunciode un cambioen el lenguajepoético queporfin parecíaponerseenmarcha32,

Teniendoen cuentael contactode Novo conUreñay la participacióndelprimeroenlosúltimosnúmerosdeLaFalangeseentiendemejorelcambioderumbode la revistaenlo relativo a su latinismoantiyanqui.No hayqueolvi-dar que, comorecuerdaNovo en sus «Memorias»,«el grupo de HenriquezUreñaeraadversoal grupo deJaimey Vasconcelos»;y precisamente«comoen réplica a la revistaLa Falange (...) el grupo de la Universidadsacó unúniconúmerodeVida mexicana»‘~. Quizáslapalabra«adverso»es excesiva,perosíes cierto quelas relacionesentreVasconcelosy HenríquezUreñaeranalgofrías entomoa 1923 —añoenqueesteúltimo comenzóamostraresaafi-nidadpasajeraconpresupuestosrevolucionarios,socialesy nacionalistasa laquenos referimosconanterioridad—,y queentreellos los añoshabíanlevan-tadoun pequeñomurode diferenciasideológicasqueno pudo salvarel recuer-do de la comúnpertenenciaal Ateneode la décadaanterior.En cartade 1960aMerEn H. Forster,Novo insistióen ello:

Tiene ustedrazónen asumirqueVidaMexicana(quealo querecuer-do sólo publicó un número)entrañabaunaoposiciónaLa Falange,queya traducíael distanciamientodel grupode PedroHenríquezUreñaconrespectodel de Vasconcelos,quehabría de culminar con la partida deMéxico de PedroHenríquezUreñahaciaBuenosAires. Si bien es ciertoqueen Vida Mexicanano aparecencolaboracionesmías,ello se debeaquela revistano continnó~.

deescribirartículosparadiversosperiódicosy revistasquepronto fueron alabados.Esedisci-plinado ejerciciodeclarificaciónprosísticaacabóconviniendoaNovo enun verdaderomaes-tro enlos ensayosy el periodismo,comopuedecomprobarseen los trestomos recopilatoriostituladosLa vida enMéxico (México. ConsejoNacionalparala Cultura y las Artes, 1994)quecontienenmuestrasverdaderamentemagistrales,comoprecisamenteel artículo dedicadoa lamuertede Ureija.

32 Recuerdoqueen 1924 Novo habíaeditadoenLa Falange la citadaantologíaLa poesíanorteamericanamoderna,que había estadopreparandodesdeantes bajo la supervisióndeUreña.Frutodeesaformaciónfueronlos XX Poemasque, en opinióndeJoséEmilio Pacheco,debenconsiderarse«verdaderopunto de partida»de la poesíamexicanamoderna(en «Notasobrelaotravanguardia»,RevistaIberoamericana,n< 106-107,enero—junio1979,pág. 328).Enestemismoartículo,Pachecosedetienebrevementeenlas relacionesNovo-Ureña-dela Selvadesdeel puntodevista literarioy llegaaconsiderarquelos tresfueronlos fundadoresdelo queél denomina«laotravanguardia»,precedente—siguesiendola opinióndePacheco—dela ansi-poesía.SegúnPacheco,elprosaísmodela New Poetrydió un tinte especiala los XKPoemasyE/soldadodesconocido,publicadoen1922porSalomóndela Selva,e inauguróenMéxico unaalternativamodernaal vanguardismocanónico.

>~ SalvadorNovo, «Memorias»,art. cit., pág. 12.>~ «CartadeSalvadorNovo», incluida enMerlin 1-1. Forster.LosContemporáneos,1920-

1932. Perfil de un experimentovanguardistamexicano,México, Edicionesde Andrea, 1964,pág. 119. Porsu parte.GuillermoSheridancorrigeaNovoal constatarqueVida Mexicanaapa-reció endosocasiones:diciembrede1922 y marzode 1923 (op. cit., pág. 143).

287 AnalesdeLiteraturaHispanoamericana1998, n.> 27: 275-296

Page 14: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela

Es difícil sabersi Novo habríaparticipadoen Vida mexicanaya que, en1923, su relacióncon HenríquezUreñase cortó bruscamente:segúncuentaaquélen sus«Memorias»,al enterarseUreña,no sólo de suhomosexualidad,sino de su promiscuidadostentosa,previaconfinnaciónatravésde unaentre-vistapersonal,lo apartóviolentamentede sí ~. El casoes que,justoeseaño,Novo sepasóa la supuestamente«adversa>~La Falangeenriqueciendoy alte-randola baseideológicade la revista concolaboracionescuyo contenidohayque agradecera los mesesquepasóal ladode Ureñaejerciendode discípulopredilecto.Como dice Sheridan,«los dos últimos númerosde La Falange,correspondientesa septiembrey octubrede 1923,graciasa lascolaboracionesasiduasde Novoy Villaurrutia, adviertenunavitalidad y un espíritudistinto alas anteriores»36, En ese «espíritudistinto» que acabósiendoel signo dife-renciadordela nuevageneracióny su emancipaciónde la precedente,Ureñahabíadejadosu huella de lector universal y crítico de su tiempo queacabómarcandola actuaciónliterariadel grupoen la segundamitad dela décadadelos veinte.Pocoa poco,graciasa Novoy con el eslabónVillaurrutia, elgrupode TorresBodet añadióal magisteriode Vasconceloslas novedadesaprendi-dasde Ureña:seapartóexplícitamentedel modeloGonzálezMartínez, identi-ficado con la gestiónvasconcelistay al queyaen 1921 Ureñahabíaconside—rado un poetadel pasadoque poco tenía que enseñara los ¡óvenes~, ytransformósu finisecular latinismo antinorteamericanoen un modernouni-versalismode carácterliterario.

A pesarde la crudezacon que terminaron las relacionesentreUreñayNovo, éstejamásdejó de reconocerla influenciaque sobreél ejerció «elincomparablemaestro».En 1933,despuésde 10 añossin verlo, Novose reen-contró conél en BuenosAires; allí «seconservabafuertey alerta(...) entera-do de cuantopasabaen el mundode todas las culturas».En el articulo queescribióal recibir la noticiade su muerte,en un intentode calibrarel legadode Ureñaa laculturamexicana,quejusto entoncesestabarecibiendoel impor-tantísimoaportedel exilio español,continúadiciendo Novo: «La (cultura)mexicanaactual, si hay una, ¿sabrácuanto le debe?Aun la presenciaentrenosotrosde losvaloresespañolesquerefugiamos,no es másqueel fruto de laadmiraciónqueporellos supoimbuir en su tiempoPedroHenríquezUreñaensusdiscípuloshoy poderososde México, y de las relacionesque supopropi-ciarentrelosescritoresde todoslospaíses»~

~ Cfr. SalvadorNovo, «Memorias»,art. cit., pág. 12.36 GuillermoSheridan,op. cit., pág. 139.

“ Cfr. PedroHenríquezUrefla, «Apostillaa ‘EnriqueGonzálezMartínez’»,Obracrítica, Méxi—co. FCE, 1981.ComohaseñaladoAlfonsoGarcíaMorales,«1-lenríquezUrefla regresóaMéxico en1921.ReconoceentoncesqueGonzálezMartínez‘ya no tienenadanuevoqueenseñar.Su lugarloocupaLópez Velarde,quemuereesemismo año,perodejaunapoesíarenovadoray todavíaviva.Tras él comienzaen México la poesíacontemporánea»(op. e-it., pág. 222).Efectivamente,LópezVelardeseconvirtióenel modelopoéticomexicanoseguidopor los Contemporáneosdesde1921-22 en unoscasos(Villaunnitia. Novo,Gorostiza),y desde1923-4epotros (TorresBodet).

~ SalvadorNovo.La vida eneíperiodopresidencialdcManuelAvilaCamacho,ed.cit., pág.535.

288 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 15: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tute/a

Sin entraren profundidaden la másque fundamentalrelación delos Con-temporáneosconla literaturaespañolay, sobretodo, ensu posturaconrespectoala importanciadelaculturaespañolaenlamexicana,tanpolémicaenlosnacio-nalistasañosveinte,merecelapenadestacarun gestoconcretodeacercamientoexplícito que tuvo Ureña paracon España,desdeel punto de vista cultural,duranteestasu segundaestanciaen México;esegestocobraespecialimportan-ciasi se tieneen cuentaquepor esosañoscomenzabayaaponersede manifies-to un antihispanismoindigenista progresivoque acabóconsolidándoseen lasegundamitadde los añosveinteconlapresidenciadePlutarcoElíasCalles.En1922, Ureñapublicó en la editorial México Modernoel libro En la orilla. MiEspaña,escritoen colaboraciónconVicenteLombardoToledano.El libro, quereuníaartículosdiversos,algunosdeellos antiguos,suponía en ténninosampliosunareivindicaciónde la vitalidadartísticay literariade Españay un llamadoalos mexicanosa aproximarseespiritualmentea la antiguametrópoli. Su recep-ción,comoeradeesperar,fue polémica,tal comolodemuestranlasreseñasreco-gidasporAlfredo Roggianoen su citadolibro sobreHenríquezUreñaenMéxi-co. Muchoscriticaron al dominicanosu abandonode temasmexicanosen favorde lo hispánico.Otros, los menos,coincidieronconél y entendieronquehablarde culturaespañolaera,encierto sentido,hablartambiénde culturamexicana.En esta dirección merecela pena reproducirparte del articulo que escribióSamuelRamos,yaqueéstefue, podría decirse,el filósofo de los Contemporá-neos,el hombreque sustituyó a Antonio Caso y colaboróen Ulises, primerarevistaíntegradel grupo y especialmenteinteresadaen la reivindicaciónde loslazosculturalesentreMéxico y España.El articulo, titulado «Al margendeunbuenlibro», aparecióel 10 dejunio de 1923 enEl HeraldodeMéxico:

«La Revoluciónde la Independenciaamericanano trató solamentedeefectuarnuestraemancipacióndeEspañaen lo temporal.La Américainde-pendiente,luchódurantetodoel siglopasadopordesligarsedela metrópolitambiénen lo espiritual.Y no fue difícil conseguirlo,puestoqueaello con-curríanel rencoraúnfrescocontrael dominiocolonialy el espectáculodelevidenterezagodeEspañaconrespectoaotrospaisescultosdeEuropa.Yno contentosaúnloshispanoamericanosconqueespontáneamentebrotarala hispanofobia,la cultivaronen laescuelacomounaformadepatriotismo.De todoestoresultó(...) un intentoque hoy juzgamospueril, derenegarnuestrafiliación hispánica.Fuenecesarioqueconociéramoslas leyesdeherenciabiológica,paradamoscuentade quela fuerzainmanentey fatalde esasleyes,nos hacíainconscientementeespañoles(...). Loshispanoa-mericanosdehoy hanrectificadoeseerror (...). Todosconsiderancomoundeberincorporarnos,conel estudio,latradicióndeEspaña,paraadquirirlapartículade suespírituquela herenciano hapodidoinfundirnosporaden-tro. (...) Del amor, del interésquesientenlos escritoresdeAméricapor lascosasde España,da unamuestrasignificativa, el último libro de PedroHenríquezUreña» ~.

~<‘ Citado porAlfredo Roggiano,op. cii.. pág. 227.

289 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 16: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tute/a- -.

Ramossabíaqueen México ese«amor por lascosasde España»no sólono estabageneralizado,sino queinclusopredominabaun profundosentimien-to antihispánicodeíndolenacionalista.Quizásporello insistetantoen la can-tidad de hispanoamericanosde entonces ideológicamenteafines a Ureíia.Frenteal latinismoantinorteamericanodeVasconcelos,Ureñarecuperabaparael Méxicode los veintelo queya sepropusounadécadaantesconel Ateneo:la reivindicación y el restablecimientode los lazosculturalesque uníanaEspañay México o, másespecíficamente,el desarrollode la culturamexica-naen respetorigurosode esaraíz hispánica—quepor razonespolíticashabíanegadoel pasadoinmediatoy volvía a negarel presenteposrevolucionario--comomodode conectaraMéxico, porherenciairrechazable,con lo universal.Seacomo fuere, Ramos,comotambién los Contemporáneos,asimilaron elmodo que tuvo Ureñade entenderlas relacionesculturalesentreEspañayMéxico; reconocerla filiación hispánicade la cultura mexicanasirvió paraellos de puentecon la cultura occidental; por sus propiasraíces,México sepredisponíaasí,culturalmente,a lo universal.

AlfonsoReyesy sumagisteriodesdeladistancia:«enbuscadel almanacional»

Aun dándosela circunstanciade hallarseexiliado en Europa,fue AlfonsoReyeselantiguoateneístaqueconmásintensidaddejósu huellasobrelos Con-temporáneos.ComoescribióGabrielaMistral -queparticipó activamenteen elministeriode Vasconcelos—,Reyesseguíaviviendo duranteesosaños,apesarde la lejaníafísica,«enla presenciade América,delantede ella, siguiéndoleeldibujo cambiante,curiosode lo queen ella aparececoncarácterde suceso,osea,dediferenciación,y quees dignode serconfortadodesdelejos»40, Y efec-tivamente,desdeelotro ladodel mary en susmúltiplesartículos,libros o atra-vés de la correspondenciadirecta con jóvenescomo los Contemporáneos,Reyesintentabadarsentidoy definirconclaridadel objetivode laempresacul-tural en laquelajuventuddeMéxico sehabíainvolucrado,identificándoseconella. Seguíaatentoatodo lo queocurríaen su país,depositabasus esperanzas,tambiénél, en losjóvenesintocadosdelas decepcionesde lapolítica, y hacíapartícipede sus preocupaciones«americanas»a intelectualesde todaEuropa.En cartafechadael 4 de marzode 1923 a Valéry Larbaud,quehabríade con-vertirseen pocosañosenuno de los mejoresanalistasde la literaturamexica-na, quizáspor lo queaprendióde su intensarelaciónconReyes,escribía:

¿Porqué le digo austedestascosas?No lo sé yo mismo.Acasoporun vagodeseodeinteresarsunoblecuriosidaden estosesfuerzostrágicos

«> GabrielaMistral, PáginassobreAlfonsoReyes,Universidadde NuevoLeón, 1955, vol.I,pág. 123.

290 Ana/esdeLiteratura Hispanoamericana998,n.0 27: 275-296

Page 17: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesymaestros:los Contemporáneosbajo la tutela

dela Américaespañola.Ahoralos jóvenesescritoresde mi paíssehanlan-zadoenbuscadelalmanacional... Hermosay arriesgadatarea,orilladadeequivocacionesridículasy dondeno bastanlasbuenasintenciones!‘W

DesdeMadrid, Reyesse involucrabacontemory conpasiónenesa«bús-quedadel almanacional»quese habíapropuestocomodivisaen suVisión deAnahuac(1917). Paraun sectorconcretode la juventudmexicanaentrelosquefigurabanlosContemporáneos,Reyeserael modelode un modo particu-lar de sentiry sermexicano,y el pensamientoexpuestoen susobrasel cami-no a seguirparaencontrarse,superandorencoresantihispanistasy exageradosnacionalismosdictadospor la política, con la verdaderaesencianacional.Nacionaly aun hispanoamericanaen general.En Letrasde los 20s,AntonioAcevedoEscobedorecogeun articulo escrito en 1925 por el entoncesjovencrítico ecuatorianoGonzaloZaldumbideparalaRevuede l’Amerique Latinequedemuestralavigenciay laactualidadideológicadel pensamientodeReyesen Hispanoaméricaa pesarde su exilio:

Ahoraen París,AlfonsoReyesnosharáun buenservicio.Cuandofran-cesescuriososeinteligentesnospreguntenpor lo quela Américaespaño-la daactualmentecomotipo deespíritucultivado,comotriunfo delamez-cla de laculturaconelhispanoamericanismode sangrey dealma,enlugarde perdemosengeneralidades.lesdiremossimplemente:«VeanustedesaAlfonsoReyes»42

Peroyaantesde 1925 los ContemporáneoshabíanencontradoenReyessuconsejeroespiritualy, sobretodo, almejor representantede un mexicanismo«desangrey dealma»frenteal nacionalismopolitizado.En concreto,la pri-meracartaqueTorresBodetescribióa Reyesestáfechadaenoctubrede 1922,y desdeesafechahastalamuertedeReyeslacorrespondenciaentreambosfuerelativamentefluida. Sin embargo,comodiceFemandoCuriel, «mássemejanesascartasun intercambiooficial, de un profesionalde letrasa otro (...), queun epistolarioen sentidoestricto»~ Y efectivamente,en lo querespectaaljoven Torres Bodet, sus cartasse dirigen mása un intermediariocultural, unposiblepropagandistade su obra en Europa, que a un maestro.Mucho másíntima y fructífera,conrepercusionesconcretasparalos Contemporáneos,fuela relaciónepistolarque mantuvieronReyesy Villaurrutia. En sus «Memo-rías», Novo cuentacómoya en 1920 Villaurrutia admirabaa Reyeshastaelpunto de haberleído todossus libros ‘4t En 1923,consólo 19 años,Villaurru-tia ya se escribefrecuentementeconReyes,y éste, lejosde responderlecon

4< Cito porSylvia Molloy. La diffusionde la /inérature hispano-aniericaineen FranceauXX siécle.Paris,PressesUniversitairesdeFrance.1972,pág. 97.

42 Cito porAntonio AcevedoEscobedo.Letrasde los 20s.México. Seminariode CulturaMexicana.1966,pág. 239.

~ FemandoCuriel, «Introducción>~aCasioficios. cd. cit., pág. 15.‘~ SalvadorNovo, «Memorias»,art. cit., pág. 11.

291 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 18: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela - . -

cartasdecompromiso,lo hacesiemprecon el corazónen la mano,de maestroentregadoa discipuloentusiastay aventajado,concadasmeditadasy apasio-nadasa un tiempo,destinadasa un joven que,comoReyessabía,las utilizabaparaformarseun criterio firme comointelectualmexicano.El 13 de septiem-bre de esealio, por ejemplo,Reyesescribióa Villaurrutia —que acababadeenviarlela reseiiaquehizo enLa Falangesobresu libro Huellas—unacartaenla que,entreotras cosas,declarabaestartrabajandoconstantementepara lajuventud intelectualde México:

Verá ustedlo quepasa:antetodo,cuantoviene de México, y de misamigosjóvenesde allá, me pone,por lo mismoqueme importatanto,enun estadodehiperestesia.Yo creoque,si algúndíatuvieraladesgraciadequelajuventudde mi México dudaradela purezade mis intencionesesté-ticas,consideraríaextinguidalaluz másintensademi alma~.

En ella, además,definía el rigor intelectualy «la fe en la cultura» comoamiasimprescindiblesparala reconstrucciónde México frente «a los bárba-ros, nuestrosenemigoscomunes»;se autocalificabade verdaderamenterevo-lucionario—<qílgúreseustedqueaquí,en Europa,soy de los quecomienzan,ytodos los nuevos, los más revolucionarios (...) me consideranuno de lossuyos!»—en un sentidoque los Contemporáneosharíansuyo; y se declarabacompañerodemisión deVillaurrutia y sugrupo:

Peroesquehablo conunode mi mismotaller, a quiende tú atú, comosoldadosquesebatenenel mismo frente,puedodecir: ‘No abrastú mismoun boqueteenel muro; no cedasrazonesa los bárbaros,nuestrosenemigoscomunes;nuncadigasnadacontrael estudio,contralos libros, contralosseveroscastigosdela reflexión’. ¡Ay, si ustedsupieraqueenel centrodemí mismo da cualquierpalabravenidade los míos,de mi México! 46~

En la carta,Reyesmostrabasu tendenciaal universalismoen materialite-rariadefiniéndosecomo «un curiosoimplacable»,probadorde «tantascosas»,lector de todos los libros, «por temperamentoy afán de beber ‘los vinos delpaís’ a dondequieraque llego», sin queesosupusieseunadisminuciónde suafánde trabajarpor México ~ Estaideade «curiosidad»la retomópocodes-puésVillaurrutia para definir el objetivo y la actitudde Ulises, la revistaquefundóconNovo y subtituló«Revistade curiosidady de crítica»,y sugerirlainexistenciade límitesen el viaje universalpor lecturasde todo el mundoquese propusoconella.

En otra carta,escritatambiéna Villaurrutia un mes después,Reyescom-pletó las directricesesbozadasen laanterior,y aconsejóa su discipulo:«Esta

<> Cito porMiguel Capistrán,art. cit., pág. 14.46 Ibid, pág. 15.~ Alfonso Reyes,«Cartaa Villaurrutia», 13 deseptiembredc 1923, en Miguel C-apistrán,

art.cit., pág. 15.

292 Ana/esdeLiteratura Hispanoatner~cana1998,nY 27: 275-296

Page 19: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

Rosa GarcíaGutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela - -.

cartacasi-pública(mensajeal grupode La Falange),puedeustedcomunicar-la a sus compañeros»48~ En ella hizo un llamamientoa la «misión sagrada»del intelectual—«trabajar para el pueblo»—, pero dejó claro que esa tareaexcluíapor completocualquiertipo de folklorismo, costumbrismoo politiza-ción. En suopinión: «losquequierenbuscary crearel carácterpropio,nacio-nal, de unaliteratura,debenconservarla ventanamuy abiertaal paisajeexte-nor del mundo».E insistióen cómo sehabíapuestocomo «divisa»en VisióndeAnóhuac«Enbuscadel almanacional»t lo queconectaestacartacon laquedos añosmástardeescribióaValéry Larbaudsobrela juventudmexicana.Resultaobvio que,aunqueno lo diga tal cual, Reyesseconcebíaa símismocomo maestro-compañerode un grupodejóvenesquele eranafines.

Todavía en el verano de 1925, cuandolos Contemporáneosestabanapunto de conformarsecomo grupo autoconscientey emancipadoya definiti-vamentede generacionesprecedentes,Villaurrutia seguíaescribiendoaReyesen buscade orientacióny consejo.Paralibrarlo de la crisis creativaque loatormentabay del desánimoy la inacciónqueleprovocabanlos ataquesy acu-sacionesde extranjerizantey antinacionalistaquerecibíade la prensa,Reyesescribióa su joven discipulo,estavez desdela RotondedeMontpamasseenParis,animándoloy recordándolealgunasideasquesonbásicasparaentenderen qué consistióverdaderamentela asunciónde la «curiosidad»de la quehablamosantescomovocaciónparalos Contemporáneos.Ante la frustracióncomoescritordeVillaurrutia y suparálisiscreativaacentuadapor la amenazade unacultura mediatizadapoliticamente,Reyesle advertíaque,comoescri-toresmexicanos«uno denuestrosmaleses lafaltaderespiración»,paralo quele aconsejabasalir «un pocoa correrel mundo»,intentandocontrarrestaresanatural «acidia»en Villaurrutia quetan bien ha descritoOctavio Pazen suXavier Villaurrutia en persona ¿y obra (México, FCE, 1978); en ningúnmomento,le matizaba,debíaentendereseviaje comoun desprecioa lo nacio-nal o un dejarse subyugarpor lo extranjero: «ya le habrán dicho a ustedmuchasvecesesahonradavulgaridad:queviviendo lejos seaprendeaamarala patria». DesdeParís,Reyesno seengañabay advertíaa Villaurrutia de losacrificadodeesatareaque,en realidad,erauna especiede voluntario exiliointeriorquehabríade resultarininteligible parala opiniónpúblicamexicana,volcadacomoestabaenla defensay construcciónde sunacionalidad:

Perono quiero quenuestrodiálogo sealamentossiempre.Ustedsigaleyendoy escribiendo,sin levantarla cabeza.O mejor aún(remediodelnaveganteparano marearse),levántelademasiado:mire alo lejos: no sequedecon los ojos fijos en lo queestácerca.Siéntaseen comunicaciónconel mundo, y olvidesedel barrio enquevive. Mi Dios, nuestroDiosferozy valientenos hadicho: «Te salvaré,perohasde olvidar lacasadetuspadresy elnombredetu pueblo».La idea,la vocación,el espíritu—lo

~« Ibid,pág. i7. Estasegundacartaestáfechadael 10 deoctubrede 1923.~ Ibid, pág. 16.

293 Ana/esdeLiteraturaHispanoamericana1998, nY 27: 275-296

Page 20: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez .lóvenesy maestros:losContemporáneosbajo la tutela - - -

quefuere—esunasirenamás:tiene quesacamosdecasaentrelas protes-tas de los vecinos.Seafirme en suvocación,seafiel a sí mismo50

Con su cartaReyesintentóreorientarlavocaciónliterariade Villaurrutia.Le proporcionó un programade actuación—viajar, salir de lapatria, contactarconel mundo—, lo quedebíaentenderseen sentidoreal y tambiénfigurado:elescritores un navegante,un «viajero alado»habíadicho Baudelaire,quecomotal debevisitaratravésde lecturasy escrituraslapatriauniversalde las letras,impulsadopor su curiosidadinnatay programática;le colocó delantede losojos una meta, un fin paraese viaje: la patria, servir desdela literaturaa lamodernizacióny al progresodela nación;y le hizo advertenciasde veteranoal presentarleesatareacomoun sacrificioquelo obligaríaadesterrarsereal ysimbólicamentedel país, en una misión incomprendidaque debíadesempe-fiarse heroicamentea pesarde las «protestasde los vecinos».Por último,Reyescomparóesavocaciónliteraria con las sirenasque atraíanconsuscan-tosa Ulises,propiciandola identificaciónentreel viajerolegendarioy esevia-jero escritoren quedebíaconvertirseVillaurrutia. En esacartaVillaurrutiaviósintetizadagranpartede lo quehabríade serla doctrinade Ulises, completa-da luegocontextossimilaresde Gideo Baudelaire.

Por encimade simpatíaso antipatíaspersonales,los Contemporáneossiguieronen susañosdegrupo (1925-1932)la mayoríade las directricesdeReyes.Lo siguieron—sobretodo Villanrrutia— incluso ensu lenguaje,en susexpresionesclaves,por ejemplo,en su definición de «curiosidad»o en suverdaderaobsesiónpor «abrir las ventanas»,«respirarotrosaires»,«venti-lar lahabitación»,o lo quees lo mismo, elpaísy el alma.Lo siguierontam-bién en su hispanismo,un hispanismoque en su caso,másque en los deVasconcelosy Ureña, surgiódel contactoreal y profundoconun paísqueatravesabaentoncesuno de sus momentosmásintensos,asombrososencalidadintelectual,y quelos Contemporáneosaprendierona comprenderyrespetarmásallá dela fascinacióninevitablepor Francia.Y lo siguieronensumaneradeentenderlo mexicanoen literatura,unamaneraqueAbelardoVillegas ha llamado«nacionalismointimista» 5~, que conectaa ReyesconLópez Velardey SamuelRamos—nombresclave tambiéncuandose hablade los Contemporáneos—,y quehastael final de susdíasmantuvoel grupo:cada mexicanopuedeencontrara México en su interior, penetrandoen susensibilidady en su psicología; se es mexicanoinevitablementey es en lasinceridaddel artistaconsigomismo, en su compromisoprivadoe intrans-ferible con su yo, dondeesamexicanidadse materializaen palabraso encuadros.Todavíaen 1932 Reyesy los Contemporáneosse manteníanuni-dosen su lucha«contralos bárbaros»;pruebade ello esel famosofolleto A

» Alfonso Reyes,«CartaaXavier Villaurrutia», 9 de octubre1925, enMiguel Capistrán,

art. cit., págs.18-9~‘ Cfr. AbelardoVillegas, «El sustentoideológicodel nacionalismomexicano»,en AA.

VV., Elnacionalismoy el arte mexicano,México,UNAM, 1986,pág. 393.

294 AnalesdeLiteraturaHispanoarnertcana1998,nY 27: 275-296

Page 21: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela

vueltade correo que, desdeArgentina, Reyesescribióesemismo añoencontestacióna Héctor PérezMartínez,que, a raíz de unade las muchascampañascriticascontralos Contemporáneos,incluyó a Reyesenel mismogrupo52~ En mediode lacontroversiaperiodística,Reyessiguióinsistiendoen que«larealidadde lo nacionalresideen unaintimidadpsicológica,invo-luntaria e indefinible» ~ y defendiópúblicamentea los Contemporáneos«porqueentreestosyo encuentromuchosquehacenesfuerzosde mexica-nismo» ~ En el ejemplarque envió a Villaurrutia de A vuelta de correoReyesseguíaconsiderándosemiembrodel grupo,y asumíainclusoelpapelde portavozque,de unavez por todas,«frentea los bárbaros»,debedar lacara: «Querido Xavier: Quizá hubierasido más elegantecallar. Pero ¿noserámejor romperel hielo y que alguno—aunquesea el menospugnazdetodos—se sacrifique’?»~.

Villaurrutia se mantuvosiemprefiel a Reyes:conservósu admiraciónpor el maestro,leyóconinteréscuantoescribió,no olvidó nuncalos conse-jos que le dió. Su mayor tributo a Reyesfue la capacidadque tuvo paracomprenderlo quede perdurablehabíaenél, el modoconscienteen quesepresentóy presentóa su grupo comocontinuadorde unadeterminadatra-dición mexicanaen la que Reyesparticipó y de la quefue ademásdefini-dor La defensade lo hispánicocomo baseparallegar aconocerlaverda-deray únicatradicióncon la que ensu opinióncontabaMéxico: lacultural;el universalismocomo opción cultural parala nación, como instrumentotmpostergableparalograr suemancipación;el rigor y laconservaciónde laautonomíadel arte comoprincipios quedebemantenervigentesel intelec-tual; y, sobretodo, laobligatoriedaddecultivar un nacionalismoculturaldeordenespiritualy ontológicoy no históricoo político,fueronalgunosdeloselementosdeesatradicióna laquelos Contemporáneosañadieronconteni-dosnuevos,y que,a suvez, connuevasvariacionesy condicionespolíticas,perpetuóOctavioPazy quierecontinuarhoy el grupode su revista Vuelta.En mediode críticase insultos,los Contemporáneos,yaemancipadoscomo

52 La campañasedesatócomoconsecuenciadelapublicacióndelaencuesta«¿Existeunacri-

sis ennuestraliteraturadevanguardia?»enElUniversa/Ilustrado.Entre sus consecuenciasestu-vo la implicacióndirectadeReyesenla cuestiónatravésdeun artículodePérezMartínezenElNacional(7 demayo 1932)en el que lo acusabadeestar«prefiriendoatender,conunasolicitudun poco intencionada,temasdistantesde lo nuestro»y habersevuelto «un devanadorde rutasestrañas(sic) queno agregana lo nuestroni siquieraunaintenciónguiadora»(cito por MiguelCapistrán,art. cil., pág.29). SobreestapolémicaSheridanha escrito«Entrela casay la calle: lapolémicade 1932entrenacionalismoy cosmopolitismoliterario»,enRobertoBlancarte,cd.,Cul-tura e identidad nacional, México, FCE, 1994, págs. 384-413.Sobrela cuestiónReyes-PérezMartínez, cfr. Silvia Molina, ed.,A vuelta de correo, una polémica sobre literatura naciona/(México,UNAM / UniversidaddeColima, 1988),queincluye el folleto deReyes,los diferentesartículosquepublicó PérezMartínezal respecto,y algunascartasqueamboscontendientessecru-zaronenprivado,quetambiénpuedenconsultarseenel yacitadoartículodeCapistrán.

~3 Cito porGuillermo Sheridan,art. cit., pág. 408.~4 AlfonsoReyes,«CartaaHéctorPérezMartínez»,en Miguel Capistrán,art. cit., pág. 39.~5 Ibid, pág. 25.

295 Ana/esdeLiteraturaHispanoamericana1998,nY 27: 275-296

Page 22: Jóvenesy maestros: los Contemporáneos bajo la …libros y artículos que publicó desde su llegada a España en 1914. Reyes, que huía literalmente de lo que él llamaba la «pervadiente

RosaGarcía Gutiérrez Jóvenesy maestros:los Contemporáneosbajo la tutela - -.

grupo,habríande ocuparsedesdeel propio territorio mexicanode la reac-tualizaciónpermanentede esatradición mexicanauniversaly clásicaquedefinieron y enriquecieronsus maestrosateneístas—Vasconcelos,Ureña,Reyes—,aunqueconmásescepticismoy másbeligerancia,quizásproductode los años queles tocó vivir, pero tambiéncon másprecisióny con máscapacidaddefinitoria.

296 AnalesdeLiteratura Hispanoamericana¡998.nY 27: 275-296