K 6º curso Natalia Velilla - caleidos.net · Este sexto libro se compone de 8 Unidades Didácticas...

37
MUSIC & MÚSICA Natalia Velilla EDUCACIÓN PRIMARIA 6º curso S K U C A N C I O N E S , C U E N T O S Y P D I ( 2 C D s ) GUÍA DIDÁCTICA INCLUYE PRESENTACIONES PARA PIZARRA DIGITAL

Transcript of K 6º curso Natalia Velilla - caleidos.net · Este sexto libro se compone de 8 Unidades Didácticas...

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

for BACK COVER

ML

ISBN 978-88-507xx-xx-x

ML 2157

ISBN 978-88-507xx-xx-x

€ 9,00 IVA assoltaMK A

ISBN 978-88-507xx-xx-x

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

for BACK COVER

ML

ISBN 978-88-507xx-xx-x

ML 2157

ISBN 978-88-507xx-xx-x

€ 9,00 IVA assoltaMK A

ISBN 978-88-507xx-xx-x

ISBN 978-84-387-1265-8

MK 191329 7 8 8 4 3 8 7 1 2 6 5 8

NMUSIC & MÚSICA es una metodología que abarca los 6 cursos de Educación Musical de la etapa de Educación Primaria.

Esta metodología nos presenta dos novedades fundamentales:

1. El tratamiento bilingüe de todo el material, lo que hace que la metodología pueda ser utilizada tanto por un profesor que quiera impartir el área de música en inglés, como por otro que la quiera impartir en español.

2. La audición activa y lúdica de piezas del repertorio clásico y popular como eje alrededor del cual van a girar todas las actividades de cada Unidad Didáctica. De esta forma se da sentido musical y una visión global a los conceptos musicales que se trabajan.

MUSIC & MÚSICA consta de 3 materiales fundamentales:

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR Y 2 CDsPaso a paso, con ilustraciones y fotografías se explica toda la didáctica de esta metodología. El material se secuencia en Unidades Didácticas que abarcan un curso completo. En los CDs se han grabado las audiciones, los cuentos en inglés, las canciones en inglés y español, las danzas y nueve presentaciones para pizarra digital.

MATERIAL SIN ENCUADERNAR DE LA GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOREste conjunto se incluye dentro de la guía didáctica. Aquí se recoge todo el material extra necesario para desarrollar las actividades: Ilustraciones a color de los cuentos, partituras de grafía convencional, láminas de instrumentos...

LIBRO DEL ALUMNO Y DVDEs un compendio de fi chas evaluativas de los diferentes conceptos que

se trabajan, así como algunas explicaciones teóricas sobre el lenguaje musical. Cada unidad didáctica comprende entre 2 y 3 fi chas a través de las cuales el profesor comprobará si el alumno ha asimilado o no los conceptos planteados y por otro lado, el niño plasmará gráfi camente lo que previamente ha experimentado de forma activa.

En el DVD se han grabado las canciones en inglés y en español, y un montaje de vídeo con las ilustraciones de los cuentos y la narración tanto en inglés como en español.

MU

SIC &

SICA

6º curso

Natalia Velilla MUSIC & MÚSICA

Natal ia Vel i l la

EDUCACIÓN PRIMARIA

6º curso

EDUCACIÓN PRIMARIAS

K U

MUSIC & MÚSICAEDUCACIÓN PRIMARIA

CA

NCIONES, CUENTOS Y PDI (2 CDs)

Nata l ia Vel i l la

GU

ÍA D

IDÁ

CTIC

A

En el DVD se han grabado las canciones en inglés y en español, y un montaje de vídeo con las ilustraciones de los cuentos y la narración tanto en inglés como en español.en español.

INCLUYE PRESENTACIONES PARA PIZARRA DIGITALINCLUYE PRESENTACIONES PARAINCLUYE PRESENTACIONES PARAPIZARRA DIGITALINCLUYE PRESENTACIONES PARAPIZARRA DIGITALPIZARRA DIGITALPIZARRA DIGITAL

GU

ÍA D

IDÁ

CTIC

AG

UÍA

DID

ÁC

TICA

INCLUYE PRESENTACIONES PARAINCLUYE PRESENTACIONES PARA

GU

ÍA D

IDÁ

CTIC

AG

UÍA

DID

ÁC

TICA

Port.profesor6.indd 1 08/04/14 23:29

1

Libro_Profesor.indd 1 28/04/14 14:19

Ilustraciones: María Angulo

Traducciones y correcciones al inglés: Jenny Acres

Fotos de los niños: Arturo Encinar, Fernando Encinar, Jaime Velilla, Beatriz Velilla, María Velilla, Rocío García Encinas, Ana Mateos y Lucía Velasco Prados

Voces de los niños: Teresa Velilla y Patricia Velilla

Arreglos musicales e instrumentación: Iker Cuadra, Rafael Martínez y Ramiro Rodríguez

Voces adultas (textos y canciones): Madeline Alford, Maxine Bennett y Natalia Velilla

Dirección musical: Natalia Velilla

Diseño gráfico: cloudbridge.es

Estudio de grabación: KMC

ISBN: 978-84-387-1265-8

ISBN (Obra completa): 978-84-387-1068-5

ISMN: 979-0-69202-454-5

ISMN (Obra completa): 979-0-69202-351-7

Depósito Legal: M-11308-2014

2

Gracias a todas las Editoriales Musicales que nos han concedido el permiso para la realización de esta publicación.

Transcripciones y adaptaciones realizadas por David Leiva.

NUEVA CARISCH ESPAÑACuesta San Vicente, 24 / 2ºD - 28008 Madrid, EspañaNo está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamien-to informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved.

the best on-line resource for music

www.carisch.comclick your music everywhere!

Patito Feo ® y todos los derechos relacionados son propiedad de Ideas del Sur S.A., Rep. Argentina © Derechos reservados 2010

www.elmundodepatito.es

2

Gracias a todas las Editoriales Musicales que nos han concedido el permiso para la realización de esta publicación.

Transcripciones y adaptaciones realizadas por David Leiva.

Este album © 2010 de NUEVA CARISCH ESPAÑACuesta San Vicente, 24 / 2ºD - 28008 Madrid, Españadistribuido por MUSIC DISTRIBUCIÓN :

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamien-to informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved.

the best on-line resource for music

www.carisch.comclick your music everywhere!

Patito Feo ® y todos los derechos relacionados son propiedad de Ideas del Sur S.A., Rep. Argentina © Derechos reservados 2010

www.elmundodepatito.es

Este album © 2014 de

Libro_Profesor.indd 2 28/04/14 14:19

3

A PACHI, mi madre

A ELISA, mi profesora

Libro_Profesor.indd 3 28/04/14 14:19

MUSIC & MÚSICA / ÍNDICE

4

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 6

EL LIBRO DEL PROFESOR ........................................................................................................ 7

1. Las unidades didácticas: Rutinas y secuenciación de las sesiones .................................................... 7

2. Material sin encuadernar ...................................................................................................................... 13

3. Los discos compactos ............................................................................................................................ 13

EL LIBRO DEL ALUMNO ............................................................................................ 14

1. El libro de fichas ...................................................................................................................................... 14

2. El DVD ...................................................................................................................................................... 14

EL AULA DE MÚSICA ............................................................................................................ 15

1. El aula ...................................................................................................................................................... 15

2. El material ................................................................................................................................................ 15

ÍNDICE DEL CD .................................................................................................................... 17

ÍNDICE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................... 20

Libro_Profesor.indd 4 28/04/14 14:19

5

MUSIC & MÚSICA / ÍNDICE

UNIDAD 1. LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA ........................................................ 21

UNIDAD 2. LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA PROFANA .......................................................... 35

UNIDAD 3. LA BAJA EDAD MEDIA ........................................................................................ 51

UNIDAD 4. EL RENACIMIENTO .............................................................................................. 73

UNIDAD 5. EL BARROCO ...................................................................................................... 99

UNIDAD 6. EL CLASICISMO ................................................................................................ 127

UNIDAD 7. EL SIGLO XIX .................................................................................................... 155

UNIDAD 8. LOS SIGLOS XX Y XXI ....................................................................................... 189

IMPORTANTE

A lo largo del libro se ha utilizado en los textos dirigidos al maestro/a el genérico masculino, “el niño” o “el profesor”, para referirse a la generalidad de niñas y niños o a la profesora y el profesor indistintamente. Ello no pretende comportar un matiz sexista: nada más lejos de nuestras convicciones ni de nuestro ánimo. Tan sólo deseamos simplificar la lectura de estos textos que consideramos se complica al reiterar constantemente el “/a”. Pedimos al lector/a que realice el esfuerzo de sustituir mentalmente “el niño” por “la niña” o “el profesor” por “la profesora” cuando sea conveniente, y que, por supuesto, en ningún caso interprete este modo de expresión como una intención discriminatoria.

Libro_Profesor.indd 5 28/04/14 14:19

6

MUSIC & MÚSICA / PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Queridos profesores:

Quiero presentaros el sexto y último volumen de la colección Music&Música para el sexto curso de Educación Musical de la Educación Primaria.

Este material, adaptándose a los nuevos tiempos del Portfolio Europeo de las Lenguas, lo presento en formato bilingüe español-inglés, por lo tanto puede ser utilizado por un profesor que quiera impartir su enseñanza en inglés o para otro que quiera impartir su asignatura en español. Todos los textos, canciones y juegos están en ambos idiomas.

Cada actividad que planteo ha sido previamente experimentada con los niños en el aula, pero ya sabemos que los niños difieren mucho de unos colegios y lugares a otros, así que en algunas ocasiones tendrás que hacer adaptaciones a tu grupo-clase. Pero lo importante es tener los objetivos claros y que tu línea de trabajo esté bien definida.

Me gustaría que antes de poner en práctica esta metodología, leyeses las páginas que vienen a continuación, son importantes para hacer un uso correcto del material y sacarle el máximo rendimiento.

Termino estas líneas dedicando este proyecto Music&Música, a mi querida profesora, la catedrática de Pedagogía Musical del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Elisa Roche, cuyas clases han sido siempre fuente de inspiración para todos mis trabajos y su visión de la Pedagogía Musical, un modelo a seguir para los que nos dedicamos a esta profesión; desde aquí, ¡gracias Elisa!

Libro_Profesor.indd 6 28/04/14 14:19

7

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

EL LIBRO DEL PROFESOR

1. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: RUTINAS Y SECUENCIACIÓN DE LAS SESIONES2. EL MATERIAL SIN ENCUADERNAR

3. LA LÍNEA DEL TIEMPO4. LOS DISCOS COMPACTOS

1. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: RUTINAS Y SECUENCIACIÓN DE LAS SESIONES

Este sexto libro se compone de 8 Unidades Didácticas las cuales se articulan en una serie de rutinas que son a su vez, las que nos van a estructurar la sesión de música.

Cada Unidad Didáctica se compone de 3 a 6 sesiones.

En este nuevo curso las unidades están dedicadas a la historia de la música. A través de un cuento nos introduciremos en cada periodo de la historia y de forma secuencial haremos un recorrido desde la Alta Edad Media hasta el siglo XXI.

Se trata de una introducción muy básica a la historia de la música, unas pequeñas pinceladas para ubicar en el tiempo a los diferentes compositores que hemos ido tratando a lo largo de estos cursos, conocer el origen de nuestra música actual y cómo hemos llegado a ella.

A través de las canciones y danzas, seguiremos avanzando en el aprendizaje de diversos conceptos del lenguaje musical y los diferentes estilos musicales de cada época.

RUTINAS

Las Rutinas son las partes en las que vamos a dividir nuestra sesión. Al igual que en el quinto curso, ya no se presentan las rutinas gráficamente. Durante la sesión y en el libro, las seguimos respetando, pero ya no están las tarjetas de presentación a los niños como en los primeros cursos.

Las Rutinas que nos vamos a encontrar son las siguientes:

Libro_Profesor.indd 7 28/04/14 14:19

8

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

HORA DEL CUENTO/STORY TIME

La Unidad Didáctica se abre con un cuento ilustrado en láminas a color.

En este sexto curso de Primaria, los cuentos nos introducirán en cada periodo de la historia de la música. Cada unidad hay que empezarla mostrando la línea del tiempo que se incluye en el material sin encuadernar (ésta también aparece al comienzo del libro de fichas del alumno), para ubicarles en el periodo histórico que vamos a tratar. Si tienes aula de música propia, puedes dejar esta lámina pegada en algún lugar visible.

Cada cuento está dividido en 3 o 4 capítulos, éstos se narrarán en las dos primeras sesiones de la unidad. Cada capítulo se corresponde con una lámina ilustrada que se encuentra en el material sin encuadernar. Cada lámina tiene escrito por detrás, la parte de narración que le corresponde, en español y en inglés. Si vas utilizar la parte en inglés, tienes grabados los textos en el CD.

Verás que en el texto hay palabras subrayadas, haz hincapié en ellas cuando leas el cuento, ya que estas palabras son las que luego presentarás en la Pizarra Digital y forman el vocabulario específico para entender la evolución de la música a lo largo de la historia.

Para la correcta utilización de las láminas ilustradas se enseña a los niños el dibujo, mientras se lee el fragmento de narración correspondiente.

HORA DE LAS PALABRASWORD TIME

HORA DE ESCUCHARLISTENING TIME

HORA DEL CUENTOSTORY TIME

HORA DE CANTARSINGING TIME

HORA DE BAILARDANCING TIME

HORA DE JUGARPLAY TIME

HORA DEL LENGUAJE MUSICALMUSIC NOTATION TIME

HORA DE TOCARPERCUSSION TIME

HORA DE LA PIZARRA DIGITALINTERACTIVE WHITEBOARD TIME

HORA DEL LIBROBOOK TIME

Libro_Profesor.indd 8 28/04/14 14:19

9

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

También tienes las ilustraciones en formato imagen en el CD2 DATOS, por si quieres proyectarlas a la vez que lees el cuento.

El cuento se leerá lo más dramático posible, sin olvidar nunca mirar a la cara de los niños para ver sus reacciones.

HORA DE ESCUCHAR/LISTENING TIME

Esta rutina se trabaja a lo largo de la Unidad Didáctica, en momentos específicos.

La audición se presenta para realizarla con movimiento, con instrumentos de pequeña percusión... dependiendo de cada caso en concreto.

Las audiciones hacen referencia al periodo de la historia que se está trabajando en ese momento y nos ayudarán a entender la evolución de la música.

HORA DE LAS PALABRAS/WORD TIME

En este sexto curso de Primaria esta rutina cambia completamente con respecto a los cursos anteriores. Las palabras se van a presentar a través de las presentaciones de Pizarra Digital y el libro de fichas del alumno. Ellas serán el eje de nuestra Unidad Didáctica, ya que formarán el vocabulario técnico específico de cada periodo histórico, es decir, los contenidos que el alumno debe asimilar para comprender la evolución de la música a través de la historia.

HORA DE CANTAR/SINGING TIME

Al trabajar periodos de la historia de la música, las canciones se han tomado de ellos, y a veces el idioma en el que se canta es el latín, como en la Alta Edad Media. En el Renacimiento y Barroco se han utilizado melodías y textos de la época y en el resto de los periodos se han adaptado los textos a las melodías propias de los periodos históricos, tanto en español como en inglés.

Las tarjetas de vocabulario que servían de apoyo al aprendizaje de las canciones en inglés ya no se han visto necesarias para estas edades.

El método de aprendizaje seguirá siendo el mismo de los otros cursos, por repetición de frases cortas, normalmente de dos compases. A veces tendrás que enseñar el texto separado de la música – siempre respetando el ritmo -, sobre todo si las enseñas en inglés.

Libro_Profesor.indd 9 28/04/14 14:19

10

HORA DE BAILAR/DANCING TIME

Las danzas corresponden a cada periodo histórico y las encontraremos a partir de la Unidad del Renacimiento.

Los pasos de las danzas son sencillos y aunque no van a presentar grandes dificultades a la hora de enseñarlos, algunas danzas requerirán más tiempo y habrá que trabajar los pasos y los movimientos en el espacio, antes de incorporar la música.

La danza es la mejor forma de interiorizar la forma de la música ya que se vive y experimenta con el propio cuerpo.

HORA DE JUGAR/PLAY TIME

En esta rutina vamos a realizar juegos con las palabras de vocabulario de cada unidad didáctica. El objetivo de estos juegos es que los alumnos asimilen y comprendan el vocabulario técnico específico de cada periodo de la historia de la música.

HORA DEL LENGUAJE MUSICAL/MUSIC NOTATION TIME

Con esta rutina vamos a continuar presentando a los niños diversos conceptos del lenguaje musical.

Seguiremos trabajando la entonación, la percepción auditiva, el ritmo y la improvisación sobre canciones o piezas instrumentales, para que el aprendizaje del lenguaje musical tenga sentido.

Nota: El sistema sajón utiliza las letras del abecedario para nombrar las notas musicales, verás que en el libro siempre aparecen éstas junto con nuestro propio sistema latino. Puedes leer y entonar con ellas o con el sistema latino, según tu criterio.

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

Libro_Profesor.indd 10 28/04/14 14:19

11

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

HORA DE TOCAR/PERCUSSION TIME

Trabajaremos aquí todo lo relacionado con la percusión, tanto corporal como con instrumentos de pequeña percusión.

Tocaremos piezas pertenecientes a las diferentes épocas de la historia de la música.

A través de esta rutina introduciremos conceptos del lenguaje musical, los diferentes estilos de cada época y aspectos rítmicos y melódicos.

HORA DE LA PIZARRA DIGITAL/INTERACTIVE WHITEBOARD TIME

En el CD2 Datos, encontrarás 9 presentaciones dedicadas a cada periodo de la historia de la música. En cada presentación se muestran las explicaciones con imágenes y sonido del vocabulario específico de los diferentes periodos de la historia.

El programa que hemos utilizado es el SMART BOARD, por ser compatible con todos los modelos de pizarra digital. Puedes descargarte el programa gratuitamente desde su página web.

Algunas presentaciones incluyen vídeos que hay que descargar previamente. En la Guía de la Presentación que se incluye en el CD2 DATOS, se explica cómo hacerlo.

Como sabemos que no todos los centros tienen la posibilidad de utilizar este medio, cada presentación se ha desarrollado también en el libro del alumno para que se puedan trabajar igualmente los contenidos.

Cada presentación termina con una serie de actividades interactivas para que los niños las realicen en la propia pizarra.

HORA DEL LIBRO/BOOK TIME

Las fichas se realizarán a lo largo de las Unidades Didácticas, cuando se indique en cada sesión. En ellas se trabajarán aspectos del lenguaje musical y del vocabulario histórico musical específico. También hay espacios reservados para tomar notas.

Libro_Profesor.indd 11 28/04/14 14:19

12

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

CÓMO ESTRUCTURAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A LO LARGO DE LAS SESIONES

Cada Unidad Didáctica se divide entre 3 y 6 sesiones.

Cada sesión se articula en rutinas, tal y como hemos visto anteriormente.

En este sexto curso las Unidades Didácticas están ya estructuradas por sesiones, tal vez este planteamiento reste algo de libertad al profesor, pero se ha hecho así porque era conveniente presentar los contenidos siguiendo un determinado orden y una estructura determinada.

CÓMO SECUENCIAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR

PRIMERTRIMESTRE

SEGUNDOTRIMESTRE

TERCERTRIMESTRE

La Alta Edad Media:Música Religiosa El Barroco El siglo XIX

La Alta Edad Media:Música Profana El Clasicismo Los siglos XX y XXI

La Baja Edad Media

El Renacimiento

2. EL MATERIAL SIN ENCUADERNAR

Al final del libro encontrarás una serie de material a color sin encuadernar. Éste está formado por:

- Cuentos.- Mapa de la línea del tiempo.- Juegos para el aprendizaje del vocabulario: láminas de palabras, barajas de cartas, crucigramas.- Partituras.

Este material es fundamental para el desarrollo de las actividades.

Libro_Profesor.indd 12 28/04/14 14:19

13

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL PROFESOR

3. LA LÍNEA DEL TIEMPO

El mapa de la línea del tiempo forma parte del material sin encuadernar. Son 2 láminas que tendrás que pegar entre sí antes de mostrarla.

Presentamos la línea del tiempo en occidente para que los niños se sitúen en la historia y sepan dónde se ubica cada periodo artístico musical.

Si dispones de un aula propia es bueno que una vez presentada, la dejes expuesta durante todo el curso, para introducirla cada vez que inicies un periodo de la historia.

4. LOS DISCOS COMPACTOS (CDs)

En los CDs se encuentra grabado todo el material de audio y datos:

- Las canciones: versión en español y versión en inglés.- Las danzas.- Las audiciones de cada Unidad Didáctica.- Los textos en inglés de los cuentos.- Las presentaciones para Pizarra Digital.- La guía de la presentación de la Pizarra Digital.- Las imágenes de las ilustraciones de los cuentos.- Un vídeo karaoke de la canción “El campesino alegre/The happy farmer”.

El CD1 de audio, está grabado en formato MP3.

El CD2 es un formato de datos, donde se encuentran las presentaciones para Pizarra Digital, la guía de las mismas, las imágenes de las ilustraciones de los cuentos y el vídeo karaoke.

Libro_Profesor.indd 13 28/04/14 14:19

14

MUSIC & MÚSICA / EL LIBRO DEL ALUMNO

EL LIBRO DEL ALUMNO

1. EL LIBRO DE FICHAS2. EL DVD

1. EL LIBRO DE FICHAS

Cada unidad comienza con un espacio reservado para escribir las palabras que los alumnos no entiendan de cada cuento. Algunas palabras coincidirán con las que luego se van a presentar y otras tendrás que aclararlas tú.

A continuación se presenta el vocabulario específico de cada periodo histórico que se va a trabajar durante la Unidad. Cada palabra de vocabulario tiene un espacio en blanco reservado para las notas que el niño estime oportunas tomar al escuchar tu explicación. Estas palabras se presentan igualmente en la Pizarra Digital.

En el libro también encontrarás una serie de fichas que consisten en ejercicios para reforzar, intelectualizar y evaluar los conceptos que se trabajan durante las actividades prácticas.

2. EL DVD

Dentro del libro del alumno se encuentra un DVD que contiene todos los cuentos ilustrados en su versión en inglés o en español.

Este DVD también contiene las canciones que se trabajan durante el curso, en su versión en inglés o en español.El objetivo del DVD es que el niño en casa pueda seguir escuchando y disfrutando de los cuentos y las canciones que se trabajan en la clase, así como compartirlas con sus padres y hermanos. Desgraciadamente, sólo se suele tener una sesión de música a la semana, así que este DVD será un gran complemento para afianzar el trabajo de la clase.

Te sugiero que antes de comenzar a trabajar las unidades les expliques a los niños, e incluso se lo muestres, el contenido del DVD y cómo pueden ellos manejarlo en casa.

Libro_Profesor.indd 14 28/04/14 14:19

15

MUSIC & MÚSICA / EL AULA DE MÚSICA

EL AULA DE MÚSICA

1. EL AULA2. EL MATERIAL

1. EL AULA

El aula de música debe ser un espacio creado y acondicionado para la música, si es un aula compartida debemos tratar de que durante el tiempo de la clase de música ésta tenga las condiciones idóneas:

– Espacio libre suficiente para moverse y realizar juegos y danzas sin dificultades.

– Mobiliario de mesas y sillas para la realización de las fichas.

– Tener un lugar reservado para guardar los instrumentos y el material de música.

2. EL MATERIAL

El material del aula está compuesto básicamente por instrumentos de pequeña percusión, la lista que a continuación te ofrezco sería la ideal. No es muy difícil de conseguir, simplemente, cuando vayas a adquirir el material, hay que escogerlo sabiendo que a veces es mejor tener cantidades suficientes para todos, que no mucha variedad:

MATERIAL VARIADO:

- Aparato reproductor de CD de buena calidad sonora: Los niños deben acostumbrarse a escuchar grabaciones con calidad, sus oídos, todavía jóvenes, hay que mimarlos mucho.

- Útiles para escribir, suficientes para todos los niños.

- Pizarra pautada.

- Masilla para pegar las partituras y láminas en la pizarra.

- Pizarra digital.

Libro_Profesor.indd 15 28/04/14 14:19

16

MUSIC & MÚSICA / EL AULA DE MÚSICA

INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN:

Es importante que sean instrumentos, no juguetes. Que tengan buena calidad sonora y sean resistentes. Y lo que es más importante, que haya el número suficiente para todos los niños; como ya apunté antes, es mejor tener cantidades suficientes de pocos instrumentos.

- Maracas.

- Panderos pequeños y grandes.

- Panderetas.

- Güiros.

- Cencerros.

- Triángulos.

- Claves.

- Cajas chinas rectangulares o tubulares, simples y dobles (toc-toc)

- Platillos.

- Timbal.

- Bombo.

- Cascabeles de aro.

- Sistros (o sonajas de palo o de aro).

- Crótalos.

- Xilófonos, metalófonos y carillones: 1 por niño o 1 por cada 2 niños.

- Instrumento melódico que habitualmente toque el profesor.

- Mazas de pandero y baquetas para los instrumentos de láminas.

Esta sería una lista básica, a partir de aquí cualquier otro instrumento que quieras añadir será bueno.

Libro_Profesor.indd 16 28/04/14 14:19

17

MUSIC & MÚSICA / ÍNDICE DEL CD

ÍNDICE DEL CDCD1

01. Cuento: First part 1:The wandering Mozarab: Saint Michael of Escalada.

02. Cuento: First part 2: The wandering Mozarab: Saint Michael of Escalada.

03. Canción: Ut queant Laxis, Himno a San Juan Bautista.

04. Audición: Viderunt Omnes. Coro de monjes de la Abadía de San Martín, Beuron. Director Pater Dr. Maurus Ptaff. Deutsche

Grammophon.

05. Cuento: Second part 1:The wandering Mozarab: St. James of Compostela.

06. Cuento: Second part 2:The wandering Mozarab: St. James of Compostela.

07. Audición: Hildegard de Bingen: Columba aspexit. Gothic voices, solista Emma Kiikby. Hyperion.

08. Audición: Romance de Don Gaiferos de Mormaltán. Escolanía y “schola” de la abadía de Santa Cruz del Valle de los

Caídos. Director Leoncio Dieguez O.S.B. Cuarteto y grupo de

instrumentos antiguos. Director Ramos Perales. EMI Classics.

09. Cuento: First part: Gaston.

10. Cuento: Second part: Gaston.

11. Canción: Organum paralelo: Aleluya.

12. Canción: Motete a 3 voces.

13. Canción/Audición: Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio: Cantiga nº100, Santa María Strela do dia.

Theatrum Instrumentorium. Director Aleksandar Sasha Karlic. Arts.

14. Audición. Motete Pucelete-je languis-domino William Diana, William Lycan. Collegium Musicum of the

University of Chicago, Howard M. Brown. Norton and Co. inc.

15. Cuento: First part: The Maestro.

16. Danza: Phalese: Schiarazula Marazula. Ensemble Eduard Melkus Ulsamer-Collegium. Archiv Produktion.

17. Canción: Hoy comamos y bebamos. Juan de la Encina

18. Canción: Din, Don Suenan las Campanas. Francia siglo XVI.

19. Canción: Ding Dong Merrily on High. France 16th century.

Libro_Profesor.indd 17 28/04/14 14:19

18

MUSIC & MÚSICA / ÍNDICE DEL CD

20. Cuento: Second part: The Maestro.

21. Audición: Juan de la Encina: Hoy Comamos y Bebamos.

Jordi Savall. Alia Vox.

22. Cuento: First part: Il prete rosso (The red priest).

23. Audición: G. F. Haendel: Suite Música Acuática: De la Suite nº 3 en Sol Mayor, HWV 350, Gigas I y II.

English Chamber Orchestra. Director Raymond Leppard. Philips.

24. Cuento: Second part: Il prete rosso (The red priest).

25. Canción: Ven, sígueme. John Hilton, s. XVII.

26. Canción: Come, Follow me. John Hilton, 17th century.

27. Audición: Jean-Joseph Mouret: Suite Sinfonía de fanfarrias: Rondó. SÓLO EL ESTRIBILLO.

Trompetas, Bernard Hannes y Wolfgang Läubin Timbales, Norbert

Schmitt. Órgano, Simon Preston. Deutshe Grammophon.

28. Audición: Jean-Joseph Mouret: Suite Sinfonía de fanfarrias: Rondó. OBRA COMPLETA.

Trompetas, Bernard Hannes y Wolfgang Läubin Timbales, Norbert

Schmitt. Órgano, Simon Preston. Deutshe Grammophon.

29. Cuento: First part: The Visit.

30. Audición: Ludwig van Beethoven: 12 Contradanzas Wo O14: nº 5.

Capella Istropolitana. Director Oliver Dohnányl. Naxos.

31. Cuento: Second part: The Visit.

32. Canción: Sonatina en 3 movimientos. Daniel G. Turk, s. XVIII.

33. Canción: Sonatina in 3 movements. Daniel G. Turk, 18th century

34. Audición Completa del tema “A”: Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

35. CUCO. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

36. RUISEÑORES. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

37. VIENTO. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

38. SONAJEROS. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

39. FRAGMENTO 1. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

40. FRAGMENTO 2. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

41. FRAGMENTO 3. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

42. FRAGMENTO 4. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

Libro_Profesor.indd 18 28/04/14 14:19

19

MUSIC & MÚSICA / ÍNDICE DEL CD

IMPORTANTE

Los fragmentos musicales se citan de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual 1/1996.

43. FRAGMENTO 5. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

44. FRAGMENTO 6. Leopold Mozart: Sinfonía de los Juguetes: Allegro.

Academy of St. Martin in the Fields. Director Sir Neville Marriner. Philips

45. Cuento: First Part: A bourgeois family in Paris.

46. Audición: Léo Delibes: Ballet Sylvia, ou la nymphe de Diane: Pizzicato.

Music Rhapsody

47. Cuento: Second Part: A bourgeois family in Paris

48. Danza: Polka de la estrella. Alemania

49. Canción: El campesino alegre. Robert Schumann

50. Canción: The happy farmer. Robert Schumann

51. Cuento: First Part: New York - The 80’s.

52. Danza: Jiffy Mixer. EEUU

53. Cuento: Second Part: New York - The 80’s.

PRESENTACIONES EN PDI01.02.

Alta Edad Media: Música ReligiosaAlta Edad Media: Música Religiosa

ESPAÑOLINGLÉS

03.04.

Alta Edad Media: Música ProfanaAlta Edad Media: Música Profana

ESPAÑOLINGLÉS

05.06.

Baja Edad MediaBaja Edad Media

ESPAÑOLINGLÉS

07.08.

Cantigas de Santa MaríaCantigas de Santa María

ESPAÑOLINGLÉS

09.10.

RenacimientoRenacimiento

ESPAÑOLINGLÉS

11.12.

BarrocoBarroco

ESPAÑOLINGLÉS

13.14.

ClasicismoClasicismo

ESPAÑOLINGLÉS

15.16.

El siglo XIXEl siglo XIX

ESPAÑOLINGLÉS

17.18.

El siglo XXEl siglo XX

ESPAÑOLINGLÉS

VIDEO KARAOKERobert Schumann: Canción El campesino alegre/The happy farmer, español e inglés.IMÁGENES DE LOS CUENTOS.

Libro_Profesor.indd 19 28/04/14 14:19

MUSIC & MÚSICA / ÍNDICE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ÍNDICE DE LASUNIDADES DIDÁCTICAS

1. LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

2. LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA PROFANA

3. LA BAJA EDAD MEDIA

4. EL RENACIMIENTO

5. EL BARROCO

6. EL CLASICISMO

7. EL SIGLO XIX

8. LOS SIGLOS XX Y XXI

Libro_Profesor.indd 20 28/04/14 14:19

UNIDAD 1:

LA ALTA EDAD MEDIA:MÚSICA RELIGIOSA

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

TEMPORALIZACIÓN: 3 SESIONES.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

- EL CANTO GREGORIANO: LA MONODIA.- GUIDO DE AREZZO: EL NOMBRE DE LAS NOTAS Y EL TETRAGRAMA.- LOS NEUMAS.- EL CORO A UNA SOLA VOZ: CORO DE HOMBRES.- EL CANTO MELISMÁTICO Y SILÁBICO.

Libro_Profesor.indd 21 28/04/14 14:19

MUSIC & MÚSICA

22

Antes de iniciar la lectura, reparte los libros del alumno para que los niños puedan apuntar en el espacio reservado para ello las palabras que no entiendan. (Página 8 del libro del alumno).

PRIMERA PARTE 1/FIRST PART 1: EL PEREGRINO MOZÁRABE: SAN MIGUEL DE ESCALADA/THE WANDERING MOZARAB: SAINT MICHAEL OF ESCALADA. CD1 nº 1

Imaginaos España hace mil años, las ciudades no existían, sólo pequeñas agrupaciones de casas en torno a un monasterio o castillo. La cultura estaba en los monasterios, el poder y las armas en los castillos. El latín era la lengua culta, pero la gente de los pueblos tenía su propia forma de hablar. La vida era agrícola y los campesinos eran siervos de los señores de los castillos. La mitad sur de España estaba dominada por los árabes, la mitad norte por los cristianos. Los edifi cios se hacían con sólidos muros de piedra y la escultura y pintura todavía eran un poco primitivas. Al arte de esta época se le llamó Prerrománico. La música culta daba sus primeros pasos.

Imagine Spain a thousand years ago. Cities did not exist, there were only small groups of houses that surrounded a monastery or a castle. Culture was found in monasteries while power and weapons existed in castles. Latin was the language of educated people, but villagers had their own way of speaking. Agriculture was the way of life and peasants served the people in the castles. The Southern part of Spain was dominated by Arabs and the Northern part by Christians. The art of this period is called Pre-romanesque, art music was just in its infancy.

Estamos hablando de la Edad Media, el periodo más largo de la Historia de Europa. Y en una noche fría y lluviosa de esta España medieval, situamos nuestra historia.

We are talking about the Middle Ages, the longest period in European history, and our story takes place in this medieval Spain on a cold rainy night.

CUENTO

HORA DEL CUENTO STORY TIME1

1ª SESIÓNLÍNEA DEL TIEMPO

Ver página 13, sobre la “Línea del tiempo”.

Libro_Profesor.indd 22 28/04/14 14:19

MUESTRA

UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

23

1. Hacía frío y la lluvia le había calado hasta los huesos, llevaba varias jornadas cabalgando y su cuerpo pedía un descanso inmediato. Su caballo, su viejo y fi el caballo, estaba a punto de reventar.

It was cold and the rain completely soaked him. He had been riding his horse for several days and his body needed rest.

La noche se había echado encima y el cielo, cubierto y sin luna, hacía muy difícil orientarse.

Nightime had fallen and it was diffi cult for him to see where he was going.

Don Alonso bajó de su caballo, buscaba un lugar donde refugiarse para pasar la noche; unas suaves y melódicas voces llamaron su atención y las siguió hasta un lugar que parecía un edifi cio de piedra, no había luz, así que no pudo darse cuenta de dónde estaba exactamente. Palpando los muros encontró lo que parecía una puerta, la abrió y un fuerte olor a humedad mezclado con incienso penetró hasta lo más hondo de su cuerpo. Las voces eran ahora intensas. Don Alonso, uniendo su cansancio al encanto de aquella monodia, se recostó en el frío suelo y se quedó completamente dormido.

Don Alonso got off his horse to fi nd shelter for the night. Smooth and melodious voices caught his attention and he followed them to a place that looked like a stone building. There was no light, so he could not see exactly where he was. He touched the walls and felt what seemed to be a door. The voices became clearer. Don Alonso, his tiredness combined with the spell of the monophony, laid down on the fl oor and fell into a deep sleep.

2. No sabía cuánto tiempo llevaba durmiendo cuando unas voces le despertaron.

- Buenas tardes, mi señor – le preguntó una voz.- ¿Buenas tardes? - preguntó a su vez Don Alonso - ¿Cuánto tiempo llevo durmiendo?- Señor, esta mañana le encontramos dormido en el suelo de nuestra capilla,

sus ropas estaban húmedas y tenía usted señales de llevar varias jornadas viajando. También encontramos su caballo, que ahora está en el establo. No tenemos muchas comodidades, pero está usted en una de nuestras celdas.

He did not know how long he had been sleeping when some voices woke him.

“Good afternoon sir,” said a voice.“Good afternoon?” asked Don Alonso, “How long have I been sleeping?”“Sir, this morning we found you sleeping on the fl oor of our chapel. We also found your horse, which is now in the stable. We don’t have many conveniences, but you are in one of our cells.”

- Gracias, señores, no sé dónde me encuentro, pero agradezco su hospitalidad. Mi nombre es Tahir ibn-Nabil, es decir, Alonso hijo de Nabil y vengo de Córdoba. Mi propósito es llegar hasta la tumba del apóstol Santiago, allá en tierras gallegas. Ayer se me echó la noche encima y con la lluvia me despisté, bajé de mi caballo y siguiendo el canto de unas voces llegué hasta este lugar.

“Thank you. My name is Tahir ibn-Nabil, which means Alonso son of Nabil, and I come from Cordoba. My intention is to travel to the grave of the apostle St. James in Galicia. Yesterday, night fell and the rain disoriented me.”

- Señor Don Alonso de Córdoba, ¿usted debe ser entonces un mozárabe? Los primeros monjes que se instalaron en este monasterio eran también mozárabes de Córdoba, llegaron a estas tierras leonesas en tiempos del rey Alfonso el III. Ahora nuestra comunidad es más grande y venimos de cualquier lugar.

Libro_Profesor.indd 23 28/04/14 14:19

MUESTRA

MUSIC & MÚSICA

24

“Sir Don Alonso of Cordoba, you must be a Mozarab then? The fi rst monks who settled in this monastery were also Mozarabs from Cordoba.”

- ¿Y cómo se llama este lugar?

“And what is the name of this place?”

- Este es el monasterio de San Miguel de Escalada, y estamos a media jornada cabalgando de la ciudad de León. Pero señor, si ya ha descansado, levántese, coma algo y únase a nosotros en el ofi cio, ahora tocan a vísperas, ya suena la campana.

“This is the monastery of Saint Michael of Escalada, and it is one day away from Leon by horse. But sir, if you have had your rest, get up and eat something, then join us for the offi ces. They are singing vespers and the bell is ringing now”.

3. Don Alonso, ya descansado y recuperado, se unió a la comunidad en el rezo de sus vísperas, entonces supo de dónde venían las voces de la noche anterior, era el canto de los propios monjes. Mientras discurría el rezo, Don Alonso se fi jó en varias cosas, primero, que los monjes cantaban en latín y seguían un gran libro situado en el centro del coro. En las hojas de pergamino de este libro habían trazado líneas agrupadas de cuatro en cuatro, y sobre ellas había unos extraños signos escritos. Don Alonso jamás había visto algo así, claro, que tampoco había estado nunca en un monasterio. Todos los monjes cantaban la misma monodia y aquel canto podía llegar a emborrachar a uno.

Don Alonso joined the community in vespers and realized where the voices from the night before had come from. It was the chanting of those monks. During the prayers, Don Alonso noticed a few things. Firstly, the monks were singing in Latin and were reading from a big book placed in the middle of the choir. In the pages of parchment of this book lines grouped in four by four were drawn, and on those lines, strange signs were written. All the monks were singing the same melody.

Libro_Profesor.indd 24 28/04/14 14:19

MUESTRA

UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

25

Tras la lectura del cuento, apunta en la pizarra todas las palabras que los niños no hayan entendido, lo mejor es ir preguntando uno a uno, pero sólo dirán su palabra si no ha sido dicha ya por otro compañero.

Aclara el signifi cado de las palabras que los niños no entiendan y que no vayas a mostrar en la presentación de la PDI. (En la presentación se muestran sólo las palabras subrayadas en el cuento).

HORA DE LAS PALABRASWORD TIME2

HORA DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVE WHITEBOARD

TIME3

Si tienes acceso a una Pizarra Digital, puedes utilizar la presentación que tienes grabada en el CD2 DATOS, nº 1 y 2 (versión en español y en inglés), para presentar a los niños el signifi cado de las palabras y conceptos de la Música Religiosa en la Alta Edad Media que aparecieron en el cuento (palabras subrayadas). En el CD2 DATOS, tienes un Pdf con las miniaturas de las diapositivas y una explicación en cada una de ellas para guiarte durante la presentación.

Los niños seguirán la presentación atentos a su libro de texto, ya que en él hay un espacio reservado por cada palabra para hacer las anotaciones que ellos estimen oportunas y que les ayuden a entender mejor el vocabulario que están trabajando.

Si no tienes pizarra digital, utiliza el libro de texto del alumno y la guía en Pdf para las explicaciones del vocabulario.En la presentación aparecen todas las palabras subrayadas de las dos partes del cuento. Ahora sólo presenta las ocho primeras, que corresponden a esta parte de la narración:

— PRERROMÁNICO, MONODIA, MOZÁRABE, MONASTERIOS, SAN MIGUEL DE ESCALADA, OFICIOS, VÍSPERAS Y PERGAMINOS.

— PRE-ROMANESQUE, MONOPHONY, MOZARAB, MONASTERY, SAINT MICHAEL OF ESCALADA, OFFICES, VESPERS AND PARCHMENT.

Libro_Profesor.indd 25 28/04/14 14:19

MUESTRA

MUSIC & MÚSICA

26

En el material sin encuadernar encontrarás 3 láminas con las palabras subrayadas del cuento (español e inglés), recorta las 8 primeras palabras, pégalas con masilla en la pizarra y forma dos fi las de niños frente a ellas.

Lee la defi nición de una de las palabras. Los dos primeros niños de cada fi la tienen que localizar la palabra. El primero que la señale, se lleva el punto para su grupo. Los dos niños se van al fi nal de su fi la para dar paso a los dos siguientes. Si no localizan la palabra o se equivocan, igualmente se ponen detrás de su fi la y dejan paso a los dos siguientes. Si la señalan los dos niños a la vez, el punto será para ambos grupos. No pueden salir hasta que no se haya leído la defi nición completa, si salen antes de tiempo se eliminan y dejan paso a los dos siguientes.

En una hoja o en la misma pizarra, se van apuntando los puntos que consiga cada grupo. Las fi las pueden jugar varias rondas. El juego se termina cuando tú lo estimes oportuno.

PALABRAS Y DEFINICIONES

1. PRERROMÁNICO: Arte cristiano que se desarrolló en Europa durante la Alta Edad Media. 2. MONODIA: Canto a una sola voz, todos cantan la misma melodía.3. MOZÁRABES: Cristianos que vivían en tierras españolas bajo dominio árabe. 4. MONASTERIOS: Casas donde viven las comunidades religiosas cristianas. 5. SAN MIGUEL DE ESCALADA: Iglesia mozárabe del siglo X en la provincia de León.6. OFICIOS: Horas marcadas durante el día en que las comunidades religiosas rezan.7. VÍSPERAS: Oración de la tarde. 8. PERGAMINO: Hojas hechas con piel de cordero.

1. PRE-ROMANESQUE: Christian art created in Europe during the Early Middle Ages.2. MONOPHONY: Song with a solo voice, everyone sings the same melody.3. MOZARAB: Christians who lived in southern Spanish lands ruled by Arabs.4. MONASTERIES: Houses where religious Christian communities live. 5. SAINT MICHAEL OF ESCALADA: Mozarab church from the 10th century in the province of

Leon.6. OFFICES: Hours designated during the day for religious communities to pray.7. VESPERS: It is the afternoon prayer. 8. PARCHMENT: Pages made of sheepskin.

HORA DE JUGAR PLAY TIME4

Libro_Profesor.indd 26 28/04/14 14:19

MUESTRA

UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

27

Antes de iniciar la lectura, reparte los libros del alumno para que los niños puedan apuntar en el espacio reservado para ello las palabras que no entiendan. (Página 8 del libro del alumno).

PRIMERA PARTE 2/FIRST PART 2: EL PEREGRINO MOZÁRABE: SAN MIGUEL DE ESCALADA/THE WANDERING MOZARAB: SAINT MICHAEL OF ESCALADA. CD1 nº2

4. Cuando terminaron las vísperas, el abad le explicó a Don Alonso todas sus dudas. El canto que había escuchado era llamado canto llano y se atribuía su invención al Papa San Gregorio, de ahí que se llamara también canto gregoriano. Se cantaba a una sola voz, es decir, que todos cantaban la misma melodía.

When the vespers were done, the abbot answered all of Don Alonso’s questions. The chant that he had heard was called plainchant and its invention was attributed to Pope St. Gregory, which is why it is also called Gregorian Chant. It was sung in a single voice, which means that everybody sang the same melody.

Lo que veía en los libros era una forma de escribir la música para que nunca se olvidara. Antes se utilizaban otras formas de escribir, pero eran poco precisas, se empleaban unos signos llamados neumas, que se ponían directamente sobre el texto para indicar el dibujo que hacía la melodía. Y mucho antes, el canto se transmitía de unos a otros oralmente. Los signos que veía ahora se llamaban notas y las líneas tetragrama, el inventor de este tetragrama dicen que fue un monje italiano llamado Guido de Arezzo, que harto de tener que aprender todo de memoria se le ocurrió este sistema para no tener que memorizar más.

What he saw in the books was a way of writing music. In the past, other ways of writing music were used, but they were a little imprecise. Signs called neumes were used. They were placed directly above the text to indicate the pattern of the melody. Even earlier than that, chant was transmitted orally. The signs he saw were called notes and the lines were called a four-line stave. The inventor of the four-line stave was said to be an Italian monk named Guido of Arezzo.

CUENTO

HORA DEL CUENTO STORY TIME1

2ª SESIÓN

Libro_Profesor.indd 27 28/04/14 14:19

MUESTRA

MUSIC & MÚSICA

28

Los libros se los habían traído del Monasterio de San Gallen, muy al norte, más allá del territorio de los galos, donde había unos monjes que se dedicaban, en sus scriptorium, a copiar los libros de cantos. Don Alonso recordaba que en su Córdoba natal también había monjes al servicio del obispo, que se dedicaban a copiar libros.

The books were brought from the Monastery of St. Gallen, where some monks were devoted to copying books of chants in their scriptorium.

Don Alonso pasó otra noche más en el monasterio de San Miguel y a la mañana siguiente partió rumbo a tierras gallegas para visitar la tumba del apóstol. El abad le dio algunos consejos de caminos que debía evitar, porque estaban llenos de bandoleros. Descansado y feliz, Don Alonso montó en su caballo y se fue agradeciendo a los monjes su hospitalidad.

Don Alonso stayed another night in St. Michael´s Monastery and the next morning he left and headed for the Galician lands to visit the grave of the apostle. The abbot gave him some advice on which roads to avoid because they were full of thieves.

¿Dónde fue a parar luego?, esa será otra historia.

Where did he stop later on? That will be another story.

Tras la lectura del cuento, apunta en la pizarra todas las palabras que los niños no hayan entendido, lo mejor es ir preguntando uno a uno, pero sólo dirán su palabra si no ha sido dicha ya por otro compañero.

Aclara el signifi cado de las palabras que los niños no entiendan y que no vas a mostrar en la presentación de la PDI.

HORA DE LAS PALABRAS WORD TIME2

Libro_Profesor.indd 28 28/04/14 14:19

MUESTRA

UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

29

Si tienes acceso a una Pizarra Digital, puedes utilizar la presentación que tienes grabada en el CD2 DATOS, nº 1 y 2 (versión en español y en inglés), para presentar a los niños el signifi cado de las palabras y conceptos de la Música Religiosa en la Alta Edad Media que aparecieron en el cuento. En el CD2 DATOS, tienes un Pdf con las miniaturas de las diapositivas y una explicación en cada una de ellas para guiarte durante la presentación.

Los niños seguirán la presentación atentos a su libro de texto, ya que en él hay un espacio reservado por cada palabra, para hacer las anotaciones que ellos estimen oportunas y que les ayuden a entender mejor el vocabulario que están trabajando.

Si no tienes pizarra digital, utiliza el libro de texto del alumno y la guía en Pdf para las explicaciones del vocabulario.Presenta ahora las siete palabras restantes, correspondientes a esta parte del cuento:

— ABAD, CANTO GREGORIANO, SAN GREGORIO, NEUMAS, TETRAGRAMA, GUIDO DE AREZZO Y SCRIPTORIUM.

— ABBOT, GREGORIAN CHANT, ST. GREGORY, NEUMES, FOUR-LINE STAVE, GUIDO OF AREZZO, SCRIPTORIUM.

Tras la presentación de las palabras de esta segunda parte del cuento, pasa a realizar las actividades interactivas. Los niños saldrán a la pizarra para realizarlas. En las actividades se utilizan las palabras de ambas partes del cuento.

HORA DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVE WHITEBOARD

TIME3

HORA DE JUGAR PLAY TIME4

Libro_Profesor.indd 29 28/04/14 14:19

MUESTRA

MUSIC & MÚSICA

30

UT QUEANT LAXIS (HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA/HYMN TO ST. JOHN THE BAPTIST) CD1 nº 3 (versión en latín cantada por niños)

En el libro del alumno, en las páginas 16 y 17, en la fi cha número 1, está el Himno a San Juan Bautista: Ut queant Laxis, de donde Guido de Arezzo sacó el nombre de las notas musicales.

Los niños tienen que transcribirlo en el pentagrama y luego cantarlo. Enséñaselo de memoria, por repetición de frases cortas, ellos pueden ir leyendo el texto en su libro.

Hazles observar que en el texto, algunas veces, una sílaba de una palabra está contra una sola nota, a esto se llama CANTO SILÁBICO y otras veces, una sílaba de una palabra se prolonga sobre varias notas, a esto se llama CANTO MELISMÁTICO.

También observarán que no existen las líneas divisorias, ni el compás, éstos todavía tardarán en aparecer unos cuantos siglos.

Una vez que hayan aprendido el himno con el texto, cántalo con el nombre de las notas, haciendo hincapié en la primera nota de cada sílaba, que son las que forman la escala musical.

Para fi nalizar, los niños tienen que recuadrar en rojo la primera nota de cada sílaba del texto que forma la escala musical.

HORA DE CANTAR Y DEL LIBRO PLAY TIME5

CANCIÓN Y FICHAS 1A y 1B

Libro_Profesor.indd 30 28/04/14 14:19

MUESTRA

UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

31

UT QUEANT LAXISCANCIÓN

CD 1 nº 3

Canto GregorianoGregorian Chant

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

SO THAT YOUR SERVANTS MAY

WITH LOOSENED VOICES

RESOUND THE WONDERS

OF YOUR DEEDS

CLEAN THE GUILT

FROM OUR STAINED LIPS

O SAINT JOHN.

PARA QUE PUEDAN

EXALTAR A PLENO PULMÓN

LAS MARAVILLAS

ESTOS SIERVOS TUYOS

PERDONA LAS FALTAS

DE NUESTROS LABIOS IMPUROS

SAN JUAN.UT QUEANT LAXIS

RESONARE FIBRIS

MIRA GESTORUM

FAMULI TUORUM

SOLVE POLLUTI

LABII REATUM

SANCTE IOANNES.

& 4

5‰ j

œ œœ

œ œ œ

UT QUE - ANT LA XIS.

&

2

œ œ œ œ

j

œ œ

RE - SO - NA - RE FI - - - BRIS

&

3

œ œ œœ œ œ

j

œ œ

MI - - - - RA GE - STO - - - - RUM. - - -

&

4

œ œ œ œ œœ œ

FA - MU - LI TU - O RUM.

&

5

j

œ œ œ œ œ œ œ

œ

SOL VE - - - PO - LLU - TI.

&

6

œ œ œœ œ œ œ

LA - BI - I RE A - TUM,

&

7

œ œ œ œ œœ œ

SAN - - - CTE

UT QUEANT LAXISCANTO GREGORIANOGREGORIAN CHANT

IO - AN - NES.

Libro_Profesor.indd 31 28/04/14 14:19

MUESTRA

MUSIC & MÚSICA

32

Antes de realizar el juego, da un tiempo a los niños para que lean y repasen el signifi cado de todas las palabras que han trabajado y que tienen en sus libros.

En el material sin encuadernar encontrarás las láminas con las 7 últimas palabras subrayadas del cuento (en español e inglés). Ahora vamos a utilizar estas siete más las ocho anteriores, 15 en total. Recórtalas todas y pégalas con masilla en la pizarra y forma dos fi las de niños frente a ellas. Este juego es como el que hicieron en la 1ª sesión, pero ahora con todas las palabras.

Lee la defi nición de una de las palabras. Los dos primeros niños de cada fi la tienen que localizar la palabra. El primero que la señale, se lleva el punto para su grupo. Los dos niños se van al fi nal de su fi la para dar paso a los dos siguientes. Si no localizan la palabra o se equivocan, igualmente se ponen detrás de su fi la y dejan paso a los dos siguientes. Si la señalan los dos niños a la vez, el punto será para ambos grupos. No pueden salir hasta que no se haya leído la defi nición completa, si salen antes de tiempo se eliminan y dejan paso a los dos siguientes.

En una hoja o en la misma pizarra, se van apuntando los puntos que consiga cada grupo. Las fi las pueden jugar varias rondas. El juego se termina cuando tú lo estimes oportuno.

PALABRAS Y DEFINICIONES

1. PRERROMÁNICO: Arte cristiano que se desarrolló en Europa durante la Alta Edad Media. 2. MONODIA: Canto a una sola voz, todos cantan la misma melodía.3. MOZÁRABES: Cristianos que vivían en tierras españolas bajo dominio árabe. 4. MONASTERIOS: Casas donde viven las comunidades religiosas cristianas. 5. SAN MIGUEL DE ESCALADA: Iglesia mozárabe del siglo X en la provincia de León.6. OFICIOS: Horas marcadas durante el día en que las comunidades religiosas rezan.7. VÍSPERAS: Oración de la tarde. 8. PERGAMINO: Hojas hechas con piel de cordero. 9. ABAD: Superior de un monasterio de hombres.

10. SCRIPTORIUM: Mesa y lugar donde los monjes copiaban los libros. 11. CANTO GREGORIANO: Es el canto religioso en latín, a una sola voz, de la Iglesia Cristiana

Romana. 12. SAN GREGORIO: Papa al que se le atribuye la invención del canto gregoriano. 13. NEUMAS: Son los primeros signos con los que se escribió la música en la Edad Media.14. GUIDO DE AREZZO: Monje italiano del siglo X/XI que dio a cada sonido una altura

determinada y un nombre.15. TETRAGRAMA: Sistema de 4 líneas donde se colocan los sonidos musicales.

3ª SESIÓN

HORA DE JUGAR PLAY TIME1

Libro_Profesor.indd 32 28/04/14 14:19

MUESTRA

UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: MÚSICA RELIGIOSA

33

1. PRE-ROMANESQUE: Christian art created in Europe during the Early Middle Ages.2. MONOPHONY: Song with a solo voice, everyone sings the same melody.3. MOZARAB: Christians who lived in southern Spanish lands ruled by Arabs.4. MONASTERIES: Houses where religious Christian communities live. 5. SAINT MICHAEL OF ESCALADA: Mozarab church from the 10th century in the province of Leon.6. OFFICES: Hours designated during the day for religious communities to pray.7. VESPERS: It is the afternoon prayer. 8. PARCHMENT: Pages made of sheepskin. 9. ABBOT: Superior in a men’s monastery.

10. SCRIPTORIUM: Table and place where monks copied books. 11. GREGORIAN CHANT: It is a religious chant in Latin of a solo voice in the Roman Christian

Church.12. ST. GREGORY: The person to whom the invention of the Gregorian Chant is attributed. 13. NEUMES: These are the fi rst signs that were used to write music in the Middle Ages.14. GUIDO OF AREZZO: An Italian monk from the 10/11th century who gave each sound a

specifi c pitch and name. 15. FOUR-LINE STAVE: System of four lines to give the sounds an exact place.

HORA DEL LIBRO BOOK TIME2

En el libro del alumno, en la página 18, encontrarás un repaso del Canto Gregoriano donde se resaltan los puntos fundamentales de este canto. Léelo con los niños.

A continuación, tienes una fi cha con una serie de preguntas para que los niños contesten, puedes dejarles o no, según tu criterio, que utilicen su libro para contestar. La última pregunta está formada por una serie de subpreguntas a las que contestarán mientras escuchan la audición Viderunt Omnes (Lo vieron todo) que tienes en el CD1 nº4.

FICHAS 2A y 2B

1. Empareja cada palabra con su defi nición. Escribe al lado de la palabra el número de defi nición que le corresponde:

A. VÍSPERAS: 4 B. SCRIPTORIUM: 7C. OFICIOS: 6D. MOZÁRABE: 3E. PERGAMINO: 5F. MONASTERIO: 1G. ABAD: 2

Libro_Profesor.indd 33 28/04/14 14:19

MUESTRA

MUSIC & MÚSICA

34

1. Edifi cio donde vive una comunidad religiosa.2. Superior de una comunidad de monjes.3. Cristianos que vivían en tierras españolas bajo el dominio árabe.4. Rezo de las comunidades religiosas por la tarde.5. Hojas de libro hechas de piel de cordero.6. Horas marcadas durante el día en que las comunidades religiosas rezan.7. Lugar donde los monjes copiaban los libros.

2. ¿Qué es un tetragrama?

ES UN SISTEMA DE 4 LÍNEAS SOBRE EL QUE SE ESCRIBÍAN LOS SONIDOS MUSICALES EN LA EDAD MEDIA.

3. ¿Cómo se llama el canto religioso cristiano de la Alta Edad Media?

SE LLAMA CANTO GREGORIANO.

4. ¿De dónde salen los nombres de las notas musicales?

DE LA PRIMERA SÍLABA DE CADA VERSO DE UN HIMNO DEDICADO A SAN JUAN BAUTISTA.

5. ¿A quién se le ocurrió poner nombre a los sonidos musicales?

A GUIDO DE AREZZO, UN MONJE ITALIANO.

6. Contesta si es verdadero o falso. Escribe una V si es verdadero o una F si es falso:

— El Canto Gregoriano no tiene autor. V — La monodia es un canto a muchas voces. F — El Canto Gregoriano tiene acompañamiento instrumental. F — Los neumas fueron los primeros signos con los que se escribió la música en la Edad Media. V

— Guido de Arezzo sacó el nombre de las notas musicales de un villancico. F — El Canto Gregoriano se llama así en honor al papa San Gregorio. V — Los monjes medievales cantaban los Ofi cios en su propia lengua. F — La música de la Edad Media primero se transmitió oralmente y luego se escribió. V

— El Canto Llano no tiene nada que ver con el Canto Gregoriano. F

7. Ahora vas a escuchar la audición VIDERUNT OMNES (“Vieron todo”), mientras, debes contestar a las siguientes preguntas:

— ¿Cómo se llama este tipo de canto? CANTO GREGORIANO — ¿Tiene acompañamiento instrumental? NO — ¿Cuántas melodías diferentes hay? UNA ¿Cómo se llama a esta forma? MONODIA

— ¿En qué lengua cantan? EN LATÍN — ¿Es un canto melismático o silábico? MELISMÁTICO — ¿Es música religiosa o no religiosa? RELIGIOSA — ¿Es anónima o tiene autor? ES ANÓNIMA — ¿Es un coro, un solista o coro y solista? CORO Y SOLISTA, si hay un coro ¿es de hombres, mujeres o niños? HOMBRES

Libro_Profesor.indd 34 28/04/14 14:19

MUESTRA

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

for BACK COVER

ML

ISBN 978-88-507xx-xx-x

ML 2157

ISBN 978-88-507xx-xx-x

€ 9,00 IVA assoltaMK A

ISBN 978-88-507xx-xx-x

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

CARISCH S.p.A.SAN GIULIANO M.SE (MI), ITALIA

WWW.CARISCH.COM

NUEVA CARISCH ESPAÑAMADRID, ESPAÑA

WWW.CARISCH.COM

CARISCH-MUSICOMPARIS, FRANCE

WWW.CARISCH.COM

for BACK COVER

ML

ISBN 978-88-507xx-xx-x

ML 2157

ISBN 978-88-507xx-xx-x

€ 9,00 IVA assoltaMK A

ISBN 978-88-507xx-xx-x

ISBN 978-84-387-1265-8

MK 191329 7 8 8 4 3 8 7 1 2 6 5 8

NMUSIC & MÚSICA es una metodología que abarca los 6 cursos de Educación Musical de la etapa de Educación Primaria.

Esta metodología nos presenta dos novedades fundamentales:

1. El tratamiento bilingüe de todo el material, lo que hace que la metodología pueda ser utilizada tanto por un profesor que quiera impartir el área de música en inglés, como por otro que la quiera impartir en español.

2. La audición activa y lúdica de piezas del repertorio clásico y popular como eje alrededor del cual van a girar todas las actividades de cada Unidad Didáctica. De esta forma se da sentido musical y una visión global a los conceptos musicales que se trabajan.

MUSIC & MÚSICA consta de 3 materiales fundamentales:

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR Y 2 CDsPaso a paso, con ilustraciones y fotografías se explica toda la didáctica de esta metodología. El material se secuencia en Unidades Didácticas que abarcan un curso completo. En los CDs se han grabado las audiciones, los cuentos en inglés, las canciones en inglés y español, las danzas y nueve presentaciones para pizarra digital.

MATERIAL SIN ENCUADERNAR DE LA GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOREste conjunto se incluye dentro de la guía didáctica. Aquí se recoge todo el material extra necesario para desarrollar las actividades: Ilustraciones a color de los cuentos, partituras de grafía convencional, láminas de instrumentos...

LIBRO DEL ALUMNO Y DVDEs un compendio de fi chas evaluativas de los diferentes conceptos que

se trabajan, así como algunas explicaciones teóricas sobre el lenguaje musical. Cada unidad didáctica comprende entre 2 y 3 fi chas a través de las cuales el profesor comprobará si el alumno ha asimilado o no los conceptos planteados y por otro lado, el niño plasmará gráfi camente lo que previamente ha experimentado de forma activa.

En el DVD se han grabado las canciones en inglés y en español, y un montaje de vídeo con las ilustraciones de los cuentos y la narración tanto en inglés como en español.

MU

SIC &

SICA

6º curso

Natalia Velilla MUSIC & MÚSICA

Natal ia Vel i l la

EDUCACIÓN PRIMARIA

6º curso

EDUCACIÓN PRIMARIAS

K U

MUSIC & MÚSICAEDUCACIÓN PRIMARIA

CA

NCIONES, CUENTOS Y PDI (2 CDs)

Nata l ia Vel i l la

GU

ÍA D

IDÁ

CTIC

A

En el DVD se han grabado las canciones en inglés y en español, y un montaje de vídeo con las ilustraciones de los cuentos y la narración tanto en inglés como en español.en español.

INCLUYE PRESENTACIONES PARA PIZARRA DIGITALINCLUYE PRESENTACIONES PARAINCLUYE PRESENTACIONES PARAPIZARRA DIGITALINCLUYE PRESENTACIONES PARAPIZARRA DIGITALPIZARRA DIGITALPIZARRA DIGITAL

GU

ÍA D

IDÁ

CTIC

AG

UÍA

DID

ÁC

TICA

INCLUYE PRESENTACIONES PARAINCLUYE PRESENTACIONES PARA

GU

ÍA D

IDÁ

CTIC

AG

UÍA

DID

ÁC

TICA

Port.profesor6.indd 1 08/04/14 23:29