k - Amigos del Mar - Inicio · Web viewLa presentación de la CPPS estuvo a cargo del Dr. Fernando...

46
CONVENIO COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO NORTE - CPPS ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOTENIBLE - ASOCARS TALLER “CAPACITACION SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA MARINA” 1. ASPECTOS GENERALES Fecha 27 y 28 de mayo de 2013 Ciudad San Andrés de Tumaco Lugar Hotel Villa del Sol Participantes Alcaldía de Tumaco Alcaldía de la Tola Alcaldía de Mosquera Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal El Charco Apseturco Aquaaseo Asocomuna 3 Asofutura AUNAP C.C Odemar Mosquera Sur C.C Unión Rio Chagui Carpero CCCP CORPONARIÑO Corporación arrecifes artificiales E.S.E CHDN Centro Hospital Dininorte Encopes Fedeconcha Fenarpac Fundación Plan I.E Liceo Nacional Max Seidel ICA IDNS MADS

Transcript of k - Amigos del Mar - Inicio · Web viewLa presentación de la CPPS estuvo a cargo del Dr. Fernando...

CONVENIOCOMISION PERMANENTE DEL PACIFICO NORTE - CPPS

ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOTENIBLE - ASOCARS

TALLER“CAPACITACION SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA MARINA”

1. ASPECTOS GENERALES

Fecha27 y 28 de mayo de 2013

CiudadSan Andrés de Tumaco

LugarHotel Villa del Sol

ParticipantesAlcaldía de TumacoAlcaldía de la TolaAlcaldía de MosqueraAlcaldía MunicipalAlcaldía Municipal El CharcoApseturcoAquaaseoAsocomuna 3AsofuturaAUNAPC.C Odemar Mosquera SurC.C Unión Rio ChaguiCarperoCCCPCORPONARIÑOCorporación arrecifes artificiales

E.S.E CHDN Centro Hospital DininorteEncopesFedeconchaFenarpacFundación PlanI.E Liceo Nacional Max SeidelICAIDNSMADSMisión DCParques Nacionales de ColombiaPolicía AmbientalRecompasSanta Bárbara ESE TUMARUniversidad Nacional

Apoyo logístico ASOCARS

Moderación, relatoría y recopilación de material audiovisualASOCARS

2. OBJETIVO

Promover la conciencia marítima en los actores locales de Tumaco y sus alrededores de la problemática ambiental generada por la basura marina, los mecanismos para combatirla, incluyendo la correcta disposición y/o reutilización de la misma.

3. AGENDA

27 de Mayo

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:00 - 9:00 A.M. Registro de participantes ASOCARS 9:00 - 9:30 A.M. Instalación y Presentación del

evento ASOCARS

9:30 - 9:50 A.M. Presentación CPPS CPPS 9:50 -10:10 A.M. Presentación MADS MADS 10:10 - 10:20 A.M. Refrigerio 10:20- 10:30 A.M. Presentación metodologías ASOCARS 10:30 - 11:00 A.M. Mesa de Trabajo 1 - Preguntas

Orientadoras ASOCARS

11:00 - 12:30 M. Presentación Modulo: El Problema de la Basura Marina: Concepto, Fuentes y Acumulación

ASOCARS

12:30 - 2:00 P.M. Almuerzo 2:00 - 2:30 P.M. Mesa de Trabajo 2 Actividad tipo de

Basuras ASOCARS

2:30 - 4:00 P.M. Módulo II Tipos de Basura ASOCARS 4:00 - 4:15 P.M. Refrigerio

4:15 - 5:00 P.M. Videos y Cierre ASOCARS - MADS

28 de Mayo

8:00 - 8:15 A.M. Video y sensibilización de las especies marino costeras

ASOCARS

8:15 - 9:15 A.M. Módulo III Impactos de la Basura Marina ASOCARS 9:15 - 10:00 A.M. Mesa de Trabajo 3 ASOCARS

10:00 - 10:15 A.M. Refrigerio

10:15 - 11:15 A.M Módulo IV Acciones para la Reducción y la Eliminación de la Basura Marina

ASOCARS

11:15 - 12:00 M. Acuerdo y Cierre ASOCARS - MADS

12:00 -2:00 P.M. Almuerzo

4. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER.

Se proyecta la asistencia de un grupo de actores de distintos niveles sociales, institucionales y regionales. Estos actores se caracterizan por ser relevantes para la región y para el tema de las basuras marinas. Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Disponible un funcionario hará el acompañamiento y supervisión del taller así como un funcionario de la CPPS supervisara el desarrollo de la metodología propuesta. Por su parte ASOCARS dispondrá para la facilitación del taller-relatoría 3 personas.

Para dar cumplimiento al objetivo del taller, se llevara a cabo la siguiente metodología de participación y socialización:

Contextualización

Con miras a combatir los problemas generados por la basura marina en los países del Pacifico Sudeste, la CPPS, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Conservación Internacional, implementaron el Proyecto “capacitación para las comunidades pesqueras y establecimiento de la Red de los amigos del Mar.”

Este proyecto está enfocado en capacitar a grupos clase en comunidades pesqueras de los cinco países de la región, a nuevas oportunidades para el desarrollo al convertir un problema en una solución práctica y amigable con el ambiente. Para tal efecto se ha preparado material didáctico y un corto video educativo que muestra el alcance de la problemática en la región.

El esta memoria se pretende mostrar los resultados del proceso de facilitación, apoyo y dinamización de la metodología propuesta con miras a hacer un análisis unificado de los resultados obtenidos de los tres talleres de capacitación propuestos en las ciudades de Tumaco, Buenaventura y Bahía Solano, con el fin de poder plantear una línea estratégica de acción para dar continuidad al proceso de concientización sobre el problema de las basuras marinas en Colombia.

5. DESARROLLO DE LA AGENDADÍA 1

JORNADA 1 - 27 de Mayo (Mañana)

5.1 Instalación del taller – MADS y ASOCARS

Para la apertura del evento un funcionario de ASOCARS dio la bienvenida a los 52 representantes de 33 instituciones participantes. Posteriormente se contextualizo el objetivo principal del taller y se dio paso a la explicación de la agenda del día incluyendo, algunas orientaciones del comportamiento de los participantes durante el taller para mantener una ambiente apropiado de trabajo.

Fabian_Castro, 08/08/13,
Unificar cifras

Una vez finalizada la presentación de la agenda del día se dio paso a la presentación de la CPPS

5.2 Presentación CPPS

Expositor: Fernando Felix - CPPS

La presentación de la CPPS estuvo a cargo del Dr. Fernando Felix, quien en una corta exposición dio a conocer la historia de la organización, así como los estados miembros y el objetivo principal de las CPPS. Posteriormente se mostró la misión de esta institución y las principales actividades desarrolladas a través de estudios de consultoría, talleres regionales, proyectos piloto y el apoyo a campañas de limpieza. De igual forma, se socializaron los principales resultados de los 5 estudios de consultoría para el diagnóstico de la problemática en la región, en donde los principales resultados se asociaron a la mala costumbre de arrojar basuras en el mar, cursos de agua y vía pública; insuficiente recolección e inadecuada disposición de la basura y el uso excesivo de envases desechables de materiales persistentes.

Por otro lado, se dio a conocer las actividades previas en la Bahía de San Andrés de Tumaco como el estudio de los Efectos adversos generados por la basura marina y conformación del grupo de trabajo para reducir su ingreso al medio marino de la bahía de San Andrés de Tumaco, realizado por la CCO en 2008. En este estudio se pudo determinar que la contaminación por residuos solidos es una situación que afecta todo el municipio y aunque las zonas palafiticas son los lugares donde se genera mayor contaminación, el centro del municipio y la zona continental, también contribuyen en grandes proporciones a la contaminación. Los líderes locales vienen cumpliendo una labor importante en la sensibilización y concientización de sus comunidades sobre el problema de las basuras marinas, por tal razón se deben potenciar sus capacidades y liderazgo. Adicionalmente, en el municipio se han presentado avances sustanciales en el manejo de las basuras, el nuevo relleno sanitario y la planta de reciclaje de plástico han sido una muestra de ello.

Adicionalmente, se presentaron iniciativas anteriores para el manejo de las basuras, como el Programa regional para el manejo integral de la Basura Marina en el Pacifico Sudeste (2007) y las nuevas actividades que se tienen previstas para el 2013, en las cuales se resalta: la preparación de un nuevo material educativo, la organización de 15 talleres nacionales en los 5 países miembro s, la creación del sitio web Amigos del Mar y la convocatoria para el Segundo concurso regional sobre basura marina.

5.3 Presentación Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA)

Expositor: Gustavo Lacera - MADS

La presentación del DAMCRA estuvo a cargo de Gustavo Lacera quien inicio su presentación dando a conocer unos datos generales sobre los procesos que se llevan a cabo en el océano como lo son la captura de CO2, la regulación del clima y la importancia económica y la seguridad alimentaria derivada de la explotación de los recursos pesqueros. Por otro lado, se recapituló la importancia de los ecosistemas del pacifico colombiano en materia de representatividad de ecosistemas y de biodiversidad. Adicionalmente, se realizo un recuento de las comunidades con las cuales el ministerio ha venido trabajando como lo son aquellas ubicadas en el archipiélago del Rosario y San Bernardo, el archipiélago de San Andrés y Providencia y el consejo comunitario Bazan Bocana Ley 70 de 1993 para el ordenamiento de los manglares. De igual forma se mencionaron las instituciones que han sido involucradas en estos procesos, como lo son las autoridades ambientales, los institutos de investigación, las ONGs, DIMAR, Universidades, etc.

Posteriormente, el funcionario dio a conocer a modo general la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y sus 5 direcciones. Asimismo se presentaron las etapas del proceso de formulación e implementación de la PNAOCI desde 1996 hasta la

fecha, iniciando en la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e Insulares de Colombia y finalizando en el Conpes 3164.

Por otro lado, se presentaron los objetivos misionales del DAMCRA como lo son: 1) Incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial de la

nación, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, para armonizar sus usos y las actividades que allí se realicen 2) Establecer lineamientos ambientales para

el desarrollo de actividades productivas que se realizan en los espacios oceánicos y las zonas costeras 3) Adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de servicios ambientales.4) Proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población costera.

5.4 Presentación metodología

Expositor: Hugo Tovar (ASOCARS)

La presentación de la metodología estuvo a cargo de Hugo Tovar (ASOCARS) quien dio la bienvenida a los participantes. Allí se dio paso a la explicación de la metodología de trabajo, la cual consistía en dividir el total de participantes en tres grupos para iniciar la discusión grupal basándose en las preguntas orientadoras previamente establecidas.

Fabian_Castro, 08/08/13,
Unificar cifras

5.5 MESAS DE TRABAJO

Mesa de trabajo 1 (Instituciones) Facilitador: Oscar Rodriguez-Palma

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta Orientadora Respuesta Participantes

¿Qué hace usted con sus basuras?

Personal

Directo a la basura

Se almacena y se entrega el vehículo recolectorRecicla botellas plásticasSe almacena en el patio de la casa y se las entrego al carro recolector

Las clasifico y las saco los días de la recolecciónAlgunas las separo y las entrego al carro recolectorLa basura la pongo en una bolsa plástica y luego se tira al rio.Las recojo y luego las entierro en la playa

Institucional

Las entrego al carro de aseo del municipio

Limpieza en áreas de bajamar

Jornada de limpieza subacuáticaPrograma de educación ambientalCapacitacion a entes territoriales y población en general

¿Cuáles considera usted son los

problemas más relevantes en el

manejo de las basuras?

Poca educación ambientalDifícil acceso a los barrios

No hay canecas en las callesCultura mal direccionadaFalta de recursosFalta de conciencia de las personasNo hay sitios adecuados para la disposición final

Fabian_Castro, 08/08/13,
Incluir una foto de cada grupo trabajando

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta Orientadora Respuesta Participantes

No existe cobertura total de recolecciónNo existen políticas claras para el reciclaje a nivel nacionalNo se tiene conocimiento en cómo aprovechar las basuras y que se puede hacer con ellos.Normas más drásticas, sancionesCumplimiento de las funciones de los prestadoresRecursosFalta la implementación de comparendosInadecuada disposición de residuos sólidos

¿De dónde provienen las basuras que llegan

al mar?

De las viviendas, comercio, industria, transporte marítimoPoblación en general (Local, regional e internacional)Actividades asociadas al transporte de pasajerosTurismo, aserríosDe la cuenca alta (>80% de las basuras)De una mala disposición final de los desechos en los municipiosDe los supermercados, industria pesquera, estaciones de servicioViviendas en zonas palafiticas, EmbarcacionesHospitales

Un funcionario de CORPONARIÑO tomó la palabra para dar a conocer los resultados del grupo de trabajo. Para la pregunta Que hace usted con sus basuras? la respuesta predominante fue entregar las basura al carro recolector, seguida por depositar la basura en el patio de la casa. Las respuestas varían de acuerdo si la persona se encuentra en una zona urbana o rural, puesto que para la zona

Fabian_Castro, 08/08/13,
Eliminar celdas desocupadas
Fabian_Castro, 08/08/13,
Eliminar celdas desocupadas

urbana los residuos sólidos serán entregados a los carros recolectores y si está en una zona rural se agregan al suelo. Por otro lado la respuesta a la pregunta sobre los problemas de las basuras, se identificaron varios aspectos clave: 1) Falta de educación ambiental 2) Desconocimiento de las alternativas de manejo de los residuos sólidos 3) No existe una cobertura total del servicio de recolección 4) No existe políticas claras para el reciclaje 5) Falta de recursos económicos entre otros.

Por último, para la pregunta De dónde vienen las basuras que llegan al mar? La mesa de trabajo identifico varias fuentes, como lo es el sector industrial, las viviendas, de la población local, nacional e internacional y de la cuenca alta del rio. El funcionario de CORPONARIÑO tomo unos minutos para explicar a los participantes las acciones hechas por la autoridad ambiental como lo fueron la elaboración de un diagnostico sobre el manejo de residuos sólidos y la invitación a foro de las 64 administraciones municipales y los representantes de las empresas prestadoras del servicio de recolección de basuras para discutir alternativas de disposición final de los residuos sólidos en la costas.. De igual forma se han realizado campañas para la limpieza en las zonas de bajamar, playas y zonas de manglar, talleres de capacitación a las comunidades entre otros.

Mesa de trabajo 2 (Asociaciones gremiales, ONGs y comunidad) Facilitador: Diego Salgado

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta Orientadora Respuesta Participantes¿Que hace usted con

sus basuras?

Personal

Las recojo en bolsas hasta que pase el carro recolector.Reciclo lo que es aprovechable y lo que no es aprovechable lo quemo.Las quemo o entierro.Las selecciono, lo químico lo quemo y con lo biodegradable preparo abono orgánico.Recolecto la basura en un recipiente de funda plástica y la ubico en el carro.La arrojo al mar.La reciclo.Las clasifico y las entrego al carro recolector.

Institucional Realizamos jornadas de aseo y después las quemamos.

Fabian_Castro, 08/08/13,
Incluir una foto del grupo

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta Orientadora Respuesta Participantes

En las comunidades las basuras se colocan en un lote que se asigna para ello.En la comunidad las enterramos o las quemamos o las tiramos a cualquier lugar.Se recicla entre lo aprovechable y no aprovechable.Nosotros en ASCONOR las recolectamos, las clasificamos y las entregamos al carro recolector

¿Cuáles considera usted son los

problemas mas relevantes en el

manejo de las basuras?

Falta de conciencia en la población.Falta de vías de acceso para ingreso del carro recolector.Uno de los problemas más relevantes es que en los territorios colectivos no hay servicio de recolección de basuras.Desconocimiento de los problemas que causan las basuras.No haber un sitio para depositar la basura.Falta de capacitación a las comunidades en el manejo de las basuras.Falta de recipientes aptos para clasificar las basuras.No existe la suficiente infraestructura para la recolección.No existe la suficiente educación ambiental.No existen recursos destinados a ideas de proyectos.El acceso del carro recolector y la clasificación.La demora del carro recolector o el paso veloz sin espera.Falta de enseñanza a temprana edad.Propagación de plagas infecciosas causantes de enfermedades.Falta de capacitación para saber reciclar.En la zona rural no hay carros recolectores por la mala condición en vías.En el manejo, necesitamos atención a través de ayudas.Proliferación de insectos y roedores.

¿De dónde provienen

Del más grande depredador.Todas las comunidades, urbanas y rural.De la comunidad, de los ríos, de los barcos mercantes.Consumidores y naturaleza.La basura viene de las comunidades.

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta Orientadora Respuesta Participantes

las basuras que llegan al mar?

De las gasolineras, pesqueros, colegios y hospitales.De los visitantes, los barcos y turistas.De la zona Palafitica de TUMACO y transportada por los ríos.Las basuras salen de nuestra comunidad.Derrames de combustible.Del ser humano.De los aserríos.

Para el primer momento de la mesa de trabajo se oriento la discusión en base a la pregunta ¿Qué hace usted con sus basuras? Esta pregunta la respondieron los participantes bajo dos enfoques: el enfoque personal y el enfoque institucional.

A manera personal los actores identificaron una serie de prácticas que realizan con las basuras y reflexionaron sobre que estaban haciendo mal y que estaban haciendo bien. Los métodos más utilizados en el manejo de las basuras fueron: Quemarlas o enterrarlas. También en algunos casos manifestaban que hacían una separación en la fuente para que los carros recolectores dispusieran de las basuras de esta forma, pero se percibía que en dichos carros se mesclaban los reciclables con los no reciclables; por lo tanto las personas se desmotivaban y dejaban de realizar la separación en la fuente. Ahora como institución o comunidad realizaban jornadas de limpieza donde separaban todos los tipos de desechos y los clasificaban para posteriormente entregarlas a los carros recolectores o colocarlos en unos lotes asignados para esta tarea.

Se continuo con la pregunta orientadora numero dos ¿Cuáles son los problemas mas relevantes en el manejo de las basuras?, los participantes realizaron un debate en torno a esta pregunta y reflexionaron

sobre que es lo que hace que el manejo de las basuras no se haga de la mejor manera, todos coincidieron en que el mayor inconveniente es la falta de educación ambiental y se ve la necesidad de una capacitación en el manejo de basuras para todos los actores de Tumaco incluido los que prestan el servicio de aseo, puesto que se desconoce o no esta claro como se debe hacer un optimo manejo de las basuras. También manifestaron que las vías de acceso para los camiones recolectores no eran las mas adecuadas por lo tanto existen lugares donde es imposible realizar la recolección de las basuras.

Para la pregunta ¿De donde provienen las basuras que llegan al mar? Los participantes fueron muy autocríticos y manifestaron que el mayor foco de contaminación del mar en Tumaco son los mismos habitantes. Identificaron también otros agentes contaminadores como los aserríos, los turistas, Barcos mercantes y la basura que viaja por los ríos desde el interior del país y desembocan en el mar de Tumaco.

Mesa de trabajo 3 (Estudiantes, profesores) Facilitador: Hugo Tovar

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta

Orientadora Respuesta Participantes¿Qué hace usted con sus basuras?

Personal

Actualmente entregarla al carro recolector.Entrega al carro recolectorSeparo residuos y los entrego al carro recolectorSeparo residuos y los entrego al carro recolectorSelecciono adecuadamente y la entrego al carro recolectorLa botamos al carro recolectorNIANZA: selecciono, recolecto y entrego al carro recolectorEntrego al carro de basuraRecicla y almacenaLas almaceno en bolsas plásticas y los días asignados para la recolección, las dejo en el lugar de acopio para que ACUASEO les de disposición final

Institucional Separamos – Almacenamos - Carro recolector

Fabian_Castro, 08/08/13,
Incluir una foto

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta

Orientadora Respuesta ParticipantesPropongo Acciones de clasificación, reciclaje y reutilizaciónSe hace recolección y se lleva a la disposición final al relleno sanitarioPNN Sanquianga se seleccionan, los plásticos y materia orgánica se queman in situ, los vidrios y metales se llevan a GuapiRecolectar y entregar a la entidad correspondiente Entregan al carro recolectorFalta educación o conciencia de las personasAusencia de una política pública municipal en Educación Ambiental Deficiente y precario sistema de recolección y disposición final de basurasDescoordinación interinstitucional en el control y vigilanciaDébil organización de la sociedad civilPNN SANQUIANGA: No PGIRS en cabeceras municipales adyacentesNo capacitaciónProgramas de acción permanente

¿Cuáles considera usted

son los problemas más relevantes en el manejo de las

basuras?

Falta de una entidad que preste un buen servicio de recolecciónDarle un sentido productivo como generador de empleo y dinero, su centro de almacenamiento o acopioFalta de educación ciudadana frente a la producción, almacenamiento, recolección y disposición de los residuosFalta de educación y sentido de pertenencia con mi ciudadFalta de educación en el manejo de los residuos solidosPolíticas educativas al respectoNIANZA : problemas en Residuos Sólidos – capacitación y programas de acción comunitariaProblemas para el desarrollo de iniciativas para el reciclajeQue no se ha concientizado a la comunidad en ese tema* Educación y Cultura * sistemas de acopio y disposición *

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta

Orientadora Respuesta ParticipantesReciclaje e Industrialización de basurasNo se cuenta con un proceso eficiente para la disposición final de residuosFalta de procesos educativos que involucre a toda la comunidad educativaNo se realiza almacenamiento y recolección separada de residuosMayor parte de los hogares de las zonas palafiticasGran cantidad de esta basura viene de la zona palafitica y otras de las embarcacionesDe las viviendas ubicadas en la zona palafiticaDe la empresa madereraComunidad costeraEmpresas como aserríos

BASURA HOGAR ACT. ILEGAL

INSTITUCIONES INDUSTRIA VENTA AMBULANTE COMERCIO SERVICIOS

Residuos de sus habitantes EN SU ORDEN:- Hogares- Actividades Acuáticas- Ríos- Aserríos

¿De dónde provienen las basuras que

llegan al mar?

del Hombre, a través de sus diferentes labores o costumbreDe la industria pesqueraViene de la zona palafitica, los muelles aserraderos y cocoterosDesechos de procesos de construcción de viviendasZonas palafiticas – zona comercial de borde costero – actividad pesquera comercial – vertimientos de aguas residualesIndustria y viviendas 90% - restaurantes y otros – comercio variosNIANZA: la basura proviene – de las viviendas ubicadas en zona de

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" TUMACOPregunta

Orientadora Respuesta Participantesbaja mar de gasolinera, instituciones, mal manejo de industriasPNN SANQUIANA: cabeceras municipales – habitantes locales del interior del PNN

5.6 Presentación Modulo I:

El problema de las basuras marina: concepto, fuentes y acumulación

Expositor: Hugo Tovar (ASOCARS)

La presentación de este modulo inició con la exposición del concepto de basura marina y las causas de la generación de la misma. El expositor dio a conocer las fuentes de generación de basura marina las cuales se agruparon en tres grandes grupos y se presentaron algunas cifras a nivel de Latino América: 1) Por actividades marítimas y marino costeras (e.g Residuos de los buques, plataformas marinas, residuos de pesca artesanal, deportes náuticos) 2) Por actividades en la zona continental (e.g Actividades recreativas y turísticas, residuos sólidos en las riberas de los ríos, residuos hospitalarios) y 3) Por fenómenos naturales(e.g Terremotos, tsunamis, inundaciones).

Adicionalmente, se presentaron las causas por las cuales se acumula basura en la zona costera como lo son las corrientes, mareas y el oleaje. Se enfatizó que parte de la basura flotante de origen terrestre puede regresar a la costa y depositarse en las playas. Sin embargo, otra parte puede terminar flotando en el océano abierto con la posibilidad de cruzar el océano y llegar a otros contenientes. De igual forma, se expuso los resultados del estudio de Thiel (2003) donde se encontraron parches de basura flotante principalmente en aguas costeras así como en áreas oceánicas. El estudio muestra que en el Pacifico Norte se ha identificado una gran acumulación de basura flotante en las aguas calmas que

se forman en el centro del patrón de circulación oceánica. Finalmente, se presentaron algunos ejemplos de iniciativas de estudiantes en otros lugares del mundo para limpiar playas, después de fenómenos naturales como huracanes y tifones.

JORNADA 2 - 27 de Mayo (Tarde)

5.7 Presentación metodología

Expositor: Hugo Tovar - ASOCARS

La presentación de la metodología de la jornada de la tarde estuvo a cargo de Hugo Tovar (ASOCARS) quien dio a conocer una variedad de residuos sólidos que están presentes en el océano. Usando los grupos de trabajo de la jornada de la mañana, deberán ordenarlos según el tiempo estimado de descomposición. Una vez realizada su clasificación se presentaron los tiempos reales, lo cual permitió que se generara una discusión que permitió contextualizar la presentación del módulo II Tipos de Basura.

Mesa de trabajo 1 (Instituciones) Facilitador: Oscar Rodriguez-Palma

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOTELLA CRISTAL INDETERMINADO >1000HILO DE PESCAR 600 AÑOS 150 añosPAÑAL DESECHABLE 450 AÑOS 500 añosBOTELLA PLASTICO 450 AÑOS 600 años

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

ANILLAS PLASTICAS PARA REFRESCO 400 AÑOS 150 añosLATA DE ALUMINIO 200 AÑOS 300-400 añosVASO DE POLIESTIRENO 50 AÑOS 1000 añosBOYA DE ESPUMA 50 AÑOS 500 añosLATA 50 AÑOS 300-400 añosBOLSA DE PLASTICO 10 - 20 AÑOS 150 añosCOLILLAS 1 - 5 AÑOS 5 añosCALCETINES DE LANA 1 - 5 AÑOS 1 añoCONTRACHAPADO 1 - 3 AÑOS 5 añosANILLAS FOTODEGRADABLES 2 - 6 MESES 150 añosCAMISA ALGADON 5 MESES 3 mesesTETRABRIK 3 MESES 30 añosMANZANA 2 MESES 15 díasCAJA CARTON 2 MESES 3 mesesPERIODICO 6 SEMANAS 45 días periódicoTOALLITA 2 - 4 SEMANAS 1 año

Mesa de trabajo 2 (Asociaciones gremiales, ONGs y comunidad) Facilitador: Diego Salgado

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOTELLA CRISTAL INDETERMINADO 1000 AÑOSHILO DE PESCAR 600 AÑOS 100 AÑOSPAÑAL DESECHABLE 450 AÑOS 20 AÑOSBOTELLA PLASTICO 450 AÑOS 600 AÑOSANILLAS PLASTICAS PARA REFRESCO 400 AÑOS 500 AÑOSLATA DE ALUMINIO 200 AÑOS 200 AÑOSVASO DE POLIESTIRENO 50 AÑOS 100 AÑOSBOYA DE ESPUMA 50 AÑOS 200 AÑOSLATA 50 AÑOS 20 AÑOS

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOLSA DE PLASTICO 10 - 20 AÑOS 500 AÑOSCOLILLAS 1 - 5 AÑOS 1 AÑOCALCETINES DE LANA 1 - 5 AÑOS 5 AÑOSCONTRACHAPADO 1 - 3 AÑOS 300 AÑOSANILLAS FOTODEGRADABLES 2 - 6 MESES 5 AÑOSCAMISA ALGADON 5 MESES 5 AÑOSTETRABRIK 3 MESES 15 AÑOSMANZANA 2 MESES 1 MESCAJA CARTON 2 MESES 1 AÑOPERIODICO 6 SEMANAS 2 MESESTOALLITA 2 - 4 SEMANAS 5 AÑOS

Mesa de trabajo 3 (Estudiantes, profesores) Facilitador: Hugo Tovar

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOTELLA CRISTAL INDETERMINADO 450 AñosHILO DE PESCAR 600 AÑOS 450 AñosPAÑAL DESECHABLE 450 AÑOS 450 AñosBOTELLA PLASTICO 450 AÑOS 450 AñosANILLAS PLASTICAS PARA REFRESCO 400 AÑOS 450 AñosLATA DE ALUMINIO 200 AÑOS 480 AñosVASO DE POLIESTIRENO 50 AÑOS 400 AñosBOYA DE ESPUMA 50 AÑOS 400 AñosLATA 50 AÑOS 400 AñosBOLSA DE PLASTICO 10 - 20 AÑOS 400 AñosCOLILLAS 1 - 5 AÑOS 300 AñosCALCETINES DE LANA 1 - 5 AÑOS 15 AñosCONTRACHAPADO 1 - 3 AÑOS 300 AñosANILLAS FOTODEGRADABLES 2 - 6 MESES 300 AñosCAMISA ALGODON 5 MESES 10 Años

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

TETRABRIK 3 MESES 300 AñosMANZANA 2 MESES 1 ½ mesesCAJA CARTON 2 MESES 2 AñosPERIODICO 6 SEMANAS 6 mesesTOALLITA 2 - 4 SEMANAS 20 Años

DÍA 2

JORNADA 1 - 28 de Mayo (Mañana)

5.8 Presentación metodología

Expositor: Hugo Tovar - ASOCARS

La presentación de la metodología de la jornada de la mañana estuvo a cargo de Hugo Tovar (ASOCARS) quien inicio el Modulo III “Impactos de la Basura Marina” y posteriormente se realizo una actividad grupal donde según la actividad diaria de los miembros del grupo, resolvieron las siguientes preguntas. ¿Qué actividades han realizado para disminuir las basuras y su impacto?

5.9 MESAS DE TRABAJO

Mesa de trabajo 1 (Instituciones) Facilitador: Oscar Rodriguez-Palma

Para dar respuesta a la pregunta en cuestión cada institución presente en el grupo de trabajo tomo la vocería y comenzaron a exponer a los demás participantes las acciones que su institución ha venido llevando a cabo para disminuir las basuras y su impacto.

CORPONARIÑO

Fabian_Castro, 08/08/13,
Incluir foto del grupo

Exigir a las administraciones municipales el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados en cada jurisdicción, con el fin de mitigar, corregir y compensar los impactos negativos ocasionados por la mala disposición de los residuos sólidos. (Cierre de botaderos a cielo abierto y alternativas técnicas adecuadas debidamente licenciadas)

Por su parte la corporación se compromete a continuar con el programa de educación ambiental para el manejo adecuado de RRSS

POLICIA

La policía ambiental se compromete a brindar acompañamiento, control y vigilancia

ALCALDIA

El compromiso de la alcaldía es articular a todas las instituciones para la limpieza Implementar el comparendo ambiental

ICA

Realizar la inspección de las empresas encargadas de la recolección de envases de plaguicidas

Centro de investigación DIMAR

El CCCP se compromete a evaluar y exigir el correcto vertimiento de aguas de lastre en la Bahía de Tumaco

Disposición final de residuos sólidos mediante programas en el CCCP

ALCALDIAS ZONA NORTE

Planes, programas para la implementación de educación ambiental en todos los sectores que están en comunidades costeras

Definir las especificaciones técnicas ajustados a la geografía de cada municipio de la costa (Subregión Sanquianga)

Para la construcción de disposición final de residuos sólidos Hacer cumplir la norma en todo el proceso de residuos sólidos desde la

recolección, transporte y disposición final. Reciclaje, en convenios con las compañías del sector ambiental Fortalecimiento por medio de alianzas estratégicas tales como la mesa regional de

RRSS (R. Sanquianga)

La autoridad ambiental (CORPONARIÑO) resalto los resultado del Diagnostico para el plan de acción se resalta uno de 8 problemas se resaltaba la contaminación de la ensenada de Tumaco por residuos sólidos y vertimientos. Para ello se llevaron acciones para descontaminar la ensenada de Tumaco dentro de las cuales estaba brindar educación ambiental en instituciones educativas y a la comunidad. Adicionalmente, se incluyeron jornadas de limpieza en las playas con los colegios, pero llego un punto en que los docentes manifestaron su disconformidad frente a las actividades realizadas pues parecía una acción de no terminar. Con esta situación se determino atacar el origen de las basuras y esto trajo consigo a trabajar con todos los barrios palafiticos en Tumaco los cuales representan el 30% del municipio. Por ello se plantearon capacitaciones y eventos de educación ambiental para las juntas de acción comunal, teniendo en cuenta el tiempo libre de las personas en la tarde-noche y fines de semana para que pudieran asistir. Los resultados de estas actividades se vieron rápidamente y las personas comenzaron a recolectar la basura, pero de igual forma no había quien recolectara. Este ejercicio se realizaba a manera de campaña se repetía cada año y comenzó a observarse una reducción significativa de residuos sólidos en la playa, y para ello a las personas se les suministraron guantes, botas y bolsas. En esta iniciativa se invitaron varios actores entre los cuales se destacan Capitanía de puertos, defensa civil, alcaldía municipal, el SENA, Cruz roja, Secretaria de educación, entre otros.

La voluntad política en estas iniciativas también es un factor importante. El alcalde de la época respaldo la iniciativa y se creó un programa “Tumaco Hermoso” que consistía en buscar cual era el barrio más limpio (El funcionario menciona que desconoce porque esta iniciativa terminó) teniendo en cuenta que a la comunidad le gusta las rifas, premios etc y por ello hombres mujeres y niños participaron en la iniciativa. La administración municipal realizo capacitaciones por una semana en cada barrio y luego se les dio las herramientas (palas, carretillas, guantes y bolsas) a la junta de acción comunal. Una vez se terminaba el

concurso se hacia un desfile y se entregaba el premio. Por ello el funcionario resalta la importancia de reiniciar esta campaña por los resultados obtenidos.

Mesa de trabajo 2 (Asociaciones gremiales, ONGs y comunidad) Facilitador: Diego Salgado

Esta actividad consistió en que cada uno de los participantes deberían realizar un compromiso para mitigar la problemática de las basuras marinas que los esta aquejando. Estos compromisos forman parte de una estrategia para hacer que los representantes de cada institución o comunidad o asociación como cabezas visibles apropiaran su problemática y buscaran las posibles soluciones desde

su que hacer diario. Con esta actividad se buscaba tener un cierre simbólico del taller donde se hiciera visible que el evento realizado fue un avance en términos de la mitigación de la basura marina, esto por medio de compromisos personales e institucionales. Después de un significativo tiempo de debate los participantes coincidieron en que en base a su que hacer diario y teniendo claro que los compromisos debían ser realizables o viables se obtuvo como resultado lo siguiente:

La mesa de Gremio se compromete a:

1. Articularnos con el trabajo del municipio reactivando “Tumaco Limpio”.2. Elaborar y gestionar un programa de recolección de basuras y/o desechos

marinos.3. Sensibilizar ambientalmente a niños y jóvenes en el manejo de basuras (desechos

marinos).4. Difundir a través de cartillas como se debe hacer el buen uso de las basuras.

5. Formar un comité gestionador que impulse la colectividad de información a la comunidad en la recolección de los residuos sólidos marino y terrestre.

6. Trabajar en la socialización del compromiso que se firmo como razón de este taller.

7. Continuar con la educación ambiental dentro de la asociación y la comunidad en recolección, preservación, y conservación del medio ambiente.

8. Presionar al municipio para que monten una planta recicla dora.9. Ser una transformadora de la basura.10. Que se gestione material didáctico por ACUASEO Alcaldía – CORPONARIÑO.

Mesa de trabajo 3 (Estudiantes, profesores) Facilitador: Hugo Tovar

Concientizar a las personas la problemática de la basura que generamos y le damos bien manejo

Promover el manejo adecuado de residuos sin contaminar el mar PNN SANQUIIANGA: continuar con k trabajo de sensibilización hacia el tema de

basura marina en el territorio Creación de la RED DE PRAES MUNICIPAL con 4 frentes de trabajo donde se

identifíquenlas problemáticas ambientales y a las cuales se articulen los diferentes entidades para dar solución, crear desde la RED DE PRAES una verdadera educación y cultura ambiental

Alianzas y financiación para actividades Disponer los elementos necesarios para transportar y disponer residuos Proyecto fortalecimiento de los PRAES, I.E. Municipio Tumaco Asegurar recursos para disposición final de residuos según su clasificación y

destino NIANZA: manejar en mi hogar prácticas y hábitos de disposición adecuada de

residuos sólidos vincular a todos Realizar un derecho de petición a la administración Municipal para generar una

entidad encargada para recolectar y depositar la basura PNN SANQUIANGA: -formulación del proyecto –Gestión – Implementación con

participación social

Fabian_Castro, 08/08/13,
Incluir foto

Programa de capacitación de los operadores turística, aprovechamiento sostenible de las playas

-investigación – proyecto – educación Dar manejo en mi casa a la basura de manera adecuada

5.10 Presentaciones de los participantes

Con la autorización del funcionario del DAMCRA, se brindo un corto espacio para que Santiago llera de Corporación Arrecifes Artificiales hiciera su presentación sobre dos de las acciones realizadas en el Municipio de TUMACO sobre limpieza Marina realizada en el PUENTE DEL MORRO del pasado 29 de Septiembre y en Marzo del 2013

También se desarrolló un ejercicio a campo abierto en la playa adyacente, en donde realizando una caminata se pudo constatar las mala disposición de los residuos sólidos además de ver la falta de mantenimiento y recolección de los mismos en este sitio.

Finalmente y después de haber sido presentado todo el contenido de la capacitación sobre residuos sólidos, se les pidió a los participantes construir colectivamente un acuerdo de voluntades donde se pudiera definir una serie de compromisos desde lo institucional y/o personal para ser parte de la solución ante la problemática de los residuos sólidos en Tumaco.

5.11 Acuerdo de voluntades

ACUERDO DE VOLUNTADES

En el marco del programa de “Capacitación sobre el problema de la basura marina” realizado en la ciudad de San Andrés de Tumaco los días 27 y 28 de Mayo de 2013, la Comisión Permanente del Pacifico Sur – CPPS y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos – DAMCRA se declaran participes y testigos de un Acuerdo de Voluntades suscrito por los 45 participantes de este taller.

1. Ser un agente socializador ante los ancianos, jóvenes y niños de mi municipio, para generar la conciencia de la problemática de las basuras marinas.

2. CORPONARIÑO se compromete a:a. Exigir a las administraciones municipales el manejo, tratamiento y

disposición final de los residuos sólidos generados en cada jurisdicción, con el fin de mitigar, corregir y compensar los impactos negativos ocasionados por la mala disposición de los residuos sólidos (Cierre de botaderos a cielo abierto y alternativas técnicas adecuadas debidamente licenciadas)

b. Continuar con el programa de educación ambiental para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

3. La policía ambiental de Tumaco se compromete al acompañamiento y vigilancia y control.

4. La alcaldía de Tumaco se compromete a:a. Articular todas las instituciones para la limpieza.b. Implementar el comparendo ambiental.

5. El ICA se compromete a realizar la vigilancia e inspección de las empresas encargadas de la recolección de envases de plaguicidas.

6. El CCCP se compromete a cumplir con la disposición adecuada de los residuos sólidos mediante programas internos en el CCCP.

7. El CCCP se compromete a participar en las actividades de limpieza en la Bahia de Tumaco.

La subregión Sanquianga se compromete a:

a. Implementar planes y programas para la educación ambiental en todos los sectores de las comunidades pobladas y dispersas

b. Definir las especificaciones técnicas ajustadas a la geografía de cada municipio de la subregión Sanquianga para la construcción de disposiciones finales de residuos sólidos.

c. Hacer cumplir la norma en todo el proceso de residuos sólidos desde la recolección, transporte y disposición final y reciclaje en convenios con las empresas y entidades del sector ambiental.

d. Fortalecer por medio de alianzas estratégicas el tema de residuos sólidos tales como la mesa regional de residuos sólidos

8. El Instituto Departamental de Salud de Nariño se compromete a intensificar las acciones de inspección, vigilancia y control a establecimientos generadores de residuos peligrosos como no peligrosos.

9. El comité ambiental de Tumaco se compromete a impulsar la transferencia de información a la comunidad en cuanto a la recolección de los residuos solidos marinos y terrestres.

10. Articularse con el trabajo de los municipios para reactivar el programa Tumaco Limpio

11. Difundir a través de cartillas como se debe hacer el buen uso de las basuras.12. Elaborar y gestionar un programa de recolección de basuras y/o desechos marinos

La Universidad Nacional se compromete a fortalecer los Proyecto Ambiental Escolar y I.E del municipio de Tumaco.

Construir un programa de capacitación de los operadores turísticos para el aprovechamiento sostenible de las playas.

Creación de la REDPRAES municipal con cuatro fuentes de trabajo donde se identifiquen las problemáticas ambientales y a las cuales se articulen los diferentes entidades para su solución. Adicionalmente, crear desde las REDPRAES una verdadera educación y cultura ambiental.

Realizar un derecho de petición a la administración municipal para generar una entidad encargada para recolectar y depositar la basura

Promover el manejo adecuado de los residuos sin contaminar el mar

El DAMCRA se compromete a:

Realizar un análisis y elaboración de conclusiones y recomendaciones para incorporarlas en la gestión y planeación de proyectos y estrategias en la articulación de las CARS costeras, la CPPS y otros proyectos similares en marcha.

Identificar fuentes de financiación que se pueden gestionar respecto a la resolución de problemáticas de la basura marina para el mejoramiento de la calidad del agua marina y la salud de los ecosistemas marinos y costeros.

Asegurar la disposición final de los residuos según su clasificación y destino

El parque natural Sanquianga se compromete a :

Gestionar un proyecto para el manejo dos residuos sólidos e implementarlo con participación social

13. Cambiar los hábitos de disposición de los residuos en mi casa, lugar de trabajo.

14. Con el material suministrado por la CPPS y que queda disponible para todo el público en la sede de CORPONARIÑO en Tumaco, generar al menos dos capacitaciones por año para distintas comunidades del municipio.

Los compromisos se suscriben y entran vigencia el 28 de Mayo de 2013

6. LISTADO DE PARTICIPANTES

ENTIDAD NOMBRE CARGO CORREO ELECTRONICO

ALCALDIA Samira Vanegas Garcia

Técnico Administrativo

[email protected]

Alcaldía de la Tola Mauricio quintero

Secretaria de Planeacion e Infraestructura

[email protected]

ALCALDIA MOSQUERA Hector Fabiany Arboleda

Secretario de Planeación [email protected]

AlCALDIA MPAL Lilian Churto Gomez

Directora de Turismo

[email protected]

Alcaldía Municipal El Charco

Diana Zirley Micolta

Secretaria de Planeacion

[email protected]

APSETURCO Yuri Esperanza Panesso Propietaria yuriesperanza2010@hotm

ail.com

APSETURTCO Wilson W. Cuero Presidente

AQUASEO Darlys Cabeza Auxiliar [email protected]

AQUASEO Daniel Antonio Cortes Supervisor [email protected]

AQUASEO Erick Cortes Cabezas

Operario de Barrido

[email protected]

ASCONAR Carmen Julia Palacio

Representante legal [email protected]

ASCONOR Deysi Jenny Cortes M. Socia [email protected]

ASOCOMUNA # 3 Peter W.Cortes Delegado [email protected]

ASOFUTURO Ever Ledesma Representante legal

[email protected]

AUNAP Edgar Portillo Técnico [email protected]. ODEMAR MOSQUERA SUR

Robin Estiben Vivas A. Vicepresidente [email protected]

m

C.C. UNION RIO CHAGUI Marcelino H S Representante legal

[email protected]

CARPERO Jadar Estacio presidente

CCCP Diana Marcela Ciodano Ortega

Gestora Ambiental CCCP

[email protected]

CORPONARIÑO Franklin Darío López

Profesional Universitario

[email protected]

CORPONARIÑO Fernando Paredes

Profesional Universitario

[email protected]

CORPONARIÑO Yuli Fernanda Torres Mina

Educadora Ambiental

[email protected]

CORPONARIÑOGerardo Arteaga Morales

Coordinador [email protected]

CORPONARIÑO Marcela Caviedes

Profesional Universitario

[email protected]

CORPONARIÑO Lizeth Johana Cediel Pasante [email protected]

omCORPORACION ARRECIFES ARTIFICIALES Santiago Illera Director [email protected]

m

CPPS Fernando Felix Coordinador Proyecto [email protected]

E.S.E CHDN CENTRO HOSPITAL DININORTE

Oscar Tadeo Vallejo Reina

Coordinador Salud Ocupacional

[email protected]

ENCOPES Ernesto V Cupro

Representante legal

FEDECONCHAAlbeiro Castrillon Valencia

Gerente [email protected]

FENARPAC Miguel Ibarra Representante legal

FUNDACION PLAN Eliana Estupiñan

F.D. Comunitario

[email protected]

I.E Liceo Nacional Max Seidel

Octavio Agusto Palacios Prado Rector [email protected]

ICAAntonio Carrasquilla

Coordinador PAPF ICA-tuma

[email protected]

ICA Robin Ceron Profesional Universitario [email protected]

IDSN Sandra Padilla Pineda Contratista [email protected]

IDSN Adrian Medina Arteaga

Profesional Universitario

[email protected]

MADERERO Jairo Gamez Florez

Propietario Aserrio

[email protected]

MADS Gustavo Lacera Laguna

Profesional Universitario

[email protected]

MISIONDC Luis Medardo Coral Docente [email protected]

NIÑOS Juan Carlos Cortes Representante

PARQUES NACIONALES Niarizo Angulo Paredes

Jefe de Área Protejida

[email protected]

Policía Ambiental Carlos Alberto Pérez Coordinador carlos.perez9005@correo.

policia.gov.co

RECOMPAS Alsis Aris Ledesma presidente [email protected]

RECOMPAS Lennis Castro Tesorero [email protected] BARBARA ESE (CENTRO DE SALUD)

Jhon Fredy Romero Subgerente [email protected]

om

SECRETARIA DE SALUD Ruben valenciaCoordinador Salud Ambiental

[email protected]

TUMARFernando Tadeo Ospina R.

Director [email protected]

Universidad Nacional Ricardo Castillo Torres Administrativo [email protected]