Kant

18
Immanuel Kant: Idealismo Trascendental Rolando Núñez P.- Universidad de Concepción

description

kant

Transcript of Kant

Page 1: Kant

Immanuel Kant:

Idealismo Trascendental

Rolando Núñez P.-

Universidad de Concepción

Page 2: Kant

Vida y obra de Kant

● Kant nace el año 1724 en Königsberg, Prusia Oriental (Actualmente Alemania)y

muere el año 1804, en la misma ciudad que lo vio nacer.

● En 1740, Kant ingresa a la Universidad de Königsberg, en donde estudia, entre

otras cosas, el racionalismo de Wolff y la física de Newton.

● Se convierte en profesor en su Universidad hasta su jubilación en 1797. Dio

cursos regulares de lógica, matemática, antropología, ética, pedagogía, ciencias

naturales, metafísica, teología y geografía, entre otras.

● Si bien en un principio compartía el racionalismo, la lectura de las obras de D.

Hume y Rousseau le influyeron de manera tal que terminó alejándose de esta

línea de pensamiento.

Page 3: Kant

Vida y obra de Kant● En 1770 es nombrado profesor titular en Königsberg gracias a su obra

Disertación, en donde anticipa temas que luego estarían en la Crítica de la

razón pura.

● En 1781 se publica la primera edición de Crítica de la razón pura. En 1783

publica los Prolegómenos a toda metafísica futura que quisiera presentarse

como ciencia. Publica la última edición de la Crítica de la razón pura en 1788,

en donde agrega sus reflexiones sobre la ética.

● Apoya los acontecimientos de la Revolución Francesa de manera entusiasta,

pues vio en ella no tan sólo reivindicaciones de la burguesía, sino que también

el inicio de una nueva época de justicia y libertad.

● El día de su entierro se convierte en una sorprendente manifestación popula.

En el se encarnaba el ideal de la Ilustración.

Page 4: Kant

La principal preocupación de Kant:

El Humano● La filosofía de Kant se concentra en las siguientes preguntas:

● ¿Qué puedo saber? La pregunta por la Epistemología.● ¿Qué debo hacer? La pregunta por la Ética.● ¿Qué puedo esperar? La pregunta por la Religión.

● Sin embargo, todas estas preguntas van dirigidas a una cuarta pregunta

que concentra a todas las anteriores:

● ¿Qué es el Humano?

Page 5: Kant

Uso teórico de la razón: El conocimiento

● El problema pendiente de la modernidad: Las fuentes del

conocimiento, Racionalismo contra Empirísmo. Frente a esto Kant

presenta como solución la siguiente síntesis:

I.- Sin experiencia no hay conocimiento (Intuición sensible).

II.- Nos representamos el objeto por medio de conceptos

(Entendimiento).

“Las intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin intuiciones, vacíos”.

I. Kant.

Page 6: Kant

El giro copernicano en Kant● La fuerza de la porpuesta kantiana a nivel epistemológico es tal, que él mismo

la compara con el traspaso del modelo heliocéntrico al modelo geocéntrico de

Copérnico:

“Aquí pasa lo mismo que con los primeros pensamientos de Copérnico, que,

después de ver que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba

el hecho de que todo el ejército de astros giraba alrededor del espectador,

intentó tener mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando a los

astros en reposo. En la metafísica puede hacerse el mismo ensayo por lo que

respecta a la intuición de los objetos. Si la intuición se tuviera que guiar por la

naturaleza de los objetos, no veo de que manera se podría conocer alguna cosa

a priori sobre la naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en tanto que objeto de

los sentidos) lo que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición,

me puedo representar más fácilmente esta posibilidad.

I. Kant, Crítica de la razón pura.

Page 7: Kant

El giro copernicano en Kant● El problema que se nos sigue es la justificación del valor universal dada la subjetividad

en la que aparentemente Kant deja el conocimiento. La pregunta es por la posibilidad de

hacer ciencia.

● Sin embargo, Kant argumenta que el conocimiento puede ser universal, pues es fruto de

la imposición del sujeto al objeto. Estas estructuras se confunden con las propiedades

de los objetos.

● Por esto es que a la filosofía kantiana se le ha llamado Idealismo trascendental, porque

sólo las ideas o estructuras mentales del sujeto permiten el conocimiento y porque estas

estructuras son universales y trascienden el caso concreto, es decir, tienen carácter a

priori.

● Para Kant, lo que conocemos entonces no es la realidad objetiva, sino aquello que ya a

pasado por estas estructuras. Aún así, suponemos que el fenómeno se sustenta en algo

externo que la origina, el nóumeno.

Page 8: Kant

La posibilidad de la ciencia

● Si queremos hacer ciencia, para Kant, debemos validar los enunciados

empíricos de modo que no sólo sean enunciados contingentes.

● Como las argumentaciones son relaciones de enunciados o juicios, para poder

determinar si son universales y necesarias, debemos analizar si sus juicios lo

son.

● Un juicio es un enunciado en el que se relaciona un sujeto con un predicado. Es

una atribución de cualidades o propiedades a un sujeto determinado. Ahora

bien, para que este sea científico debe cumplir los siguientes requisitos:

1.-Ser extensivo, ampliar nuestro conocimiento sobre el mundo.

2.- Ser universal y necesario, válido en cualquier circunstancia.

Page 9: Kant

Los tipos de juicios

● Según su extensión, los juicios se pueden clasificar en:

Analíticos: Juicios no extensivos, pues no amplían nuestro conocimiento. El

predicado se haya contenido en el sujeto.

Sintéticos: Juicios extensivos, pues amplían nuestro conocimiento. El predicado

aporta información nueva que no puede extraerse del análisis del sujeto.

● Según su validez:

A priori: Su verdad no depende de la experiencia; podemos saber que son

ciertos sin recurrir a ella. Por esto tienen validez universal y necesaria.

A posteriori: Su verdad depende de la experiencia, pues hemos de

comprobarlos en ella. No tienen validez universal: Son contingentes.

Page 10: Kant

Los tipos de juicios● A partir de lo anterior, consideramos entonces la existencia de 3 tipos de juicios

según Kant:

Analíticos a priori: Juicios de validez universal y necesidad lógica, pero que no

provienen de la experiencia. Por esta razón, no amplían nuestro conocimiento.

Sintéticos a posteriori: Juicios extensivos, pues amplían nuestro conocimiento,

pero que se fundamentan y comprueban en la experiencia, por lo que son

contingentes.

● Pero lo que caracteriza realmente la originalidad del pensamiento de Kant es

postular la existencia de un tercer tipo de juicio:

Sintéticos a priori: Juicios extensivos que por ser a priori, gozan de validez

universal. Son propios de las ciencias (física y matemáticas).

Page 11: Kant

Crítica a las facultades del conocimiento

● En su obra Crítica de la razón pura, Kant habla de analizar críticamente

cuáles son la naturaleza, la función y los límites de la razón. Para esto

divide la crítica en las siguientes partes:

Estética trascendental: Esta analiza la facultad de la sensibilidad y

responde a la pregunta por la posibilidad de los juicios sintéticos a priori

matemáticos.

Lógica trascendental: Esta se divide a su vez en:

- Analítica Trascendental: Esta analiza la facultad del entendimiento y

responde a la pregunta por los juicios sintéticos a priori en la física.

- Dialéctica trascendental: Esta analiza la facultad de la razón y responde

a la pregunta por los juicios sintéticos a priori en metafísica.

Page 12: Kant

Estética trascendental● Sensibilidad: Facultad que nos permite abrirnos al mundo. Es la receptividad

necesaria para podernos construir una representación de la realidad. Es la

primera de las facultades que interviene en el proceso de conocimiento.

● Esta facultad está constituida por ciertas estructuras que nos permiten recibir

impresiones, pero que a la vez nos limitan.

● Espacio y Tiempo son las formas a priori de la sensibilidad, ya que son

anteriores a la experiencia y determinan la manera en que podemos obtenerla.

● Tomando esto en consideración, el carácter universal y necesario que ha de

tener cualquier ciencia sólo puede ser proporcionado por las estructuras a

priori.

● La geometría sería la ciencia que estudia las relaciones espaciales y la

aritmética se encarga del tiempo (serie númerica como sucesión temporal.)

Page 13: Kant

Analítica trascendental.

● Entendimiento: Es la facultad de pensar o realizar juicios a partir de las

intuiciones de la sensibilidad. Esto se hace a través de conceptos, los

que agrupan y subsumen la multiplicidad de impresiones. Son los

instrumentos necesarios para pensar la realidad. Existen dos tipos de

conceptos:

● Conceptos empíricos: Provienen de la experiencia y se generan al

observar y comparar las características comunes de diversos objetos.

● Categorías o conceptos puros: Son estructuras a priori del

entendimiento. Son creaciones del entendimiento que sirven para

estructurar las intuiciones de la sensibilidad. Kant considera que son

doce categorías.

Page 14: Kant

Analítica trascendental.● Estas categorías constituyen conceptos vacíos de contenido.

Requieren del material que aporta la sensibilidad para llenarse y

proporcionar conocimiento.

● Las intuiciones de la sensibilidad sin las categorías son intuiciones

inconexas y sin sentido, mientras que las categorías sin las intuiciones

de la sensibilidad son vacías y por lo tanto no pueden proporcionar

conocimiento.

● La física, según Kant, constituye un conjunto de leyes que explican los

fenómenos naturales. Los principios de la física no pueden derivarse

sólo de la experiencia, pues ahí sólo hay casos concretos, no

universales. Por lo tanto es de las categorías puras del entendimiento

de donde se derivan los principios de la física.

Page 15: Kant

Dialéctica trascendental.● Razón: Es la facultad de avanzar buscando los principios más

generales. Una vez que el entendimiento ha subsumido las impresiones

bajo conceptos y los ha asociado formando juicios, la razón relaciona

estos juicios en argumento o razonamientos.

● Sin estas labor el conocimiento sería fragmentario. Englobamos los

juicios y las leyes del entendimiento en principios cada vez más

generales. Esto está enmarcado por las formas a priori de la razón:

Las ideas trascendentales.

● Idea de Alma.● Idea de Mundo.● Idea de Dios.

● Kant niega la posibilidad de juicios metafísicos sintéticos a priori, con lo

que le niega a la metafísica el estatus de ciencia.

Page 16: Kant

El uso práctico de la razón:

La ética.● Kant critica a las éticas anteriores, pues las considera a todas ellas

éticas materiales. Estas tienen como características principales:

- Son éticas empíricas: Tienen contenido, es decir, nos dar normas de

conducta, nos dicen que debemos hacer, pues apuntan a un objetivo.

Esto es, hacen uso de imperativos hipotéticos.

- Son éticas heterónomas: Provienen de principios externos a la razón

humana, pues se justifican en fines específicos.

Page 17: Kant

La ética formal.● Para Kant, las éticas materiales son inaceptables, ya que no son ni

universales ni racionales en fin último. La ética formal debe basarse en

la razón y la libertad, por lo que debe poseer las siguientes

características:

- No debe tener contenidos: Sólo nos va a indicar la manera en la que

debemos hacer las cosas, no qué cosas debemos hacer. De este modo,

es una ética de la forma. Hará uso del imperativo categórico.

- Es una ética autónoma: Provienen de la razón y la libertad humana. Es

una ética desinteresada, ya que la elección de mi actuar se realiza por mi

comprensión del imperativo categórico, no por un fin específico.“Actúa sólo según aquella máxima por la cual puedas al mismo tiempo querer

que se convierta en ley universal..

Imperativo categórico.

Page 18: Kant

Bibliografía.

● Historia de la Filosofía, Lorenzo Vallamajó Rivera. Ediciones

Edebé,2003.● Esbozo para una historia de la filosofía, Humberto Giannini. Giannini,

1981.● Crítica de la razón pura, Immanuel Kant (traducción de Pedro Ribas).

Alfaguara, 2004.● Historia de la Filosofía Moderna, Francisco Romero. Fondo de cultura

económica, 1994.