Karen carrera c

31
Karen Carrera C.I:20.772.100 VII-INF-M1 Aplicación web para llevar el inventario de los productos ofrecidos en Frankar C.A. Ubicado en la Calle Victoria del Barrio Libertad, en la parroquia “Agua Salada” de Ciudad Bolívar – estado Bolívar, Municipio Heres.

Transcript of Karen carrera c

Karen Carrera C.I:20.772.100

VII-INF-M1

Aplicación web para llevar el inventario de los productos ofrecidos en Frankar C.A. Ubicado en la Calle Victoria del Barrio

Libertad, en la parroquia “Agua Salada” de Ciudad Bolívar – estado Bolívar, Municipio Heres.

Prof(a) Karen RangelProyecto Socio-Tecnológico

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Descripción del área de Investigación

Ubicación

Calle Victoria del Barrio Libertad, ubicada en la parroquia “Agua Salada” de

Ciudad Bolívar – estado Bolívar, Municipio Heres.

Misión

La empresa se compromete con cada uno de los clientes, buscando satisfacer sus

necesidades tecnológicas.

Nuestros servicios y productos son gestores permanentes de la calidad y

excelencia. La satisfacción absoluta del cliente es el rector de nuestras

actividades.

Visión

Aspiramos distinguirnos por la calidad de nuestros productos y servicios,

buscamos Innovación y así encaminándonos a un crecimiento productivo y

conjunto, retándonos cada día a superar las expectativas de nuestros clientes.

Funciones

De manera organizada se busca la producción, luego lo llamado mercadotecnia o

marketing (compra y venta), en seguimiento están la finanzas, seguridad y

gerencia. Todo esto en los productos ofrecidos.

Organigrama

Amenazas

*Fallas de Luz

*Altos niveles de competencia.

Análisis Situacional

Matriz FODA

Fortalezas

*Experiencia en el área.

*Productos de excelente calidad.

*Existencia de equipo de cómputo.

Oportunidades

*Automatización de las ventas.

*Aumentar las ventas.

*Fácil adquisición.

*Mejorar el registro de inventario.

Planteamiento del Problema

Empleada

Debilidades

*Inexistencia de grupo de trabajo.

*Falta de medio visual para ofrecer los productos.

*Registro manual del inventario.

Presidente o Gerente

La necesidad de expandir y ofrecer los productos incluye un problema que es el de

no poseer un control o un manejo del ingreso y egreso de los productos. No se

posee un inventario como tal. Esto acarrea una gran dificultad ya que genera una

confusión entre el ingreso y el egreso de la empresa por el concepto de la compra

- venta de los productos y accesorios electrónicos que se ofrece, lo que conlleva a

un desconocimiento de parte de la empresa del inventario real.

La empresa necesita contar con una aplicación que le permita obtener

adecuadamente la información de la demanda de los productos ofrecidos. Y el

mantener actualizado el inventario.

La Aplicación también permite darle el debido seguimiento a la empresa en todos

sus movimientos, en lo que a productos se refiere; logrando con ello el

fortalecimiento de la misma. De esta manera se proporcionará un acercamiento de

las diferentes áreas que conforma la empresa.

Con el surgimiento de la Web (World Wide Web), ha ayudado a un crecimiento

considerable de Internet en la actualidad. Compañías pequeñas, empresas

grandes, ayuntamientos, estados, gobiernos de distintos países, universidades,

bibliotecas, están presentes hoy en día en Internet.

El desarrollo e implantación de una aplicación web dentro de las empresas es un

gran paso, ya que día a día los avances tecnológicos son gigantescos y la

necesidad de adecuarse a las nuevas tecnologías es ya una necesidad, porque no

solo la sociedad debe de conocerlas, si no también todos debemos de adoptarlas

y ser impulso de mejoras continuas.

Objetivo General

Implementar la aplicación web para llevar el inventario de los productos ofrecidos

en Frankar C.A. Ubicado en la Calle Victoria del Barrio Libertad, en la parroquia

“Agua Salada” de Ciudad Bolívar – estado Bolívar, Municipio Heres.

Objetivos Específicos

Identificar los requerimientos para realizar la aplicación web que lleve el

inventario de los productos ofrecidos en Frankar C.A.

Diseñar la interfaz grafica para los usuarios de la aplicación web.

Estructurar la base de datos que administrara el inventario de los productos

electrónicos y de cómputo ofrecidos en la empresa.

Justificación

Debido al desarrollo tecnológico y las demandas que son requeridas por los

usuarios la empresa Frankar C.A se ve en la necesidad de hacer uso de nuevas

tecnologías y herramientas, por ello se busca crear una aplicación web para

optimizar las ventas, es decir llevar un control de la entrada y salida de los

productos ofrecidos y llevar la cuenta de los que están en existencia o en dado

caso si ya se agotaron.

Alcance

La meta a alcanzar es la optimización de las ventas de la compañía, logrando así

la implementación correcta de la aplicación web.

La aplicación desarrollada permitirá a la empresa o compañía recuperar

información solicitada de una manera ágil y eficiente en materia de inventario.

Delimitaciones

La aplicación será independiente de la plataforma de cómputo a usar pero con

algunas limitaciones dependiendo del tipo de navegador procurando no afectar su

desempeño.

Sera una aplicación básica diseñada bajo los requerimientos de la empresa

Frankar C.A.

Lugar donde se encuentra ubicada la empresa Frankar C.A.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO - TECNOLÓGICO

Antecedentes Teóricos y Tecnológicos

En los primeros tiempos de la computación cliente-servidor, cada aplicación tenía

su propio programa cliente que servía como interfaz de usuario que tenía que ser

instalado por separado en cada ordenador personal de cada usuario. El cliente

realizaba peticiones a otro programa -el servidor- que le daba respuesta. Una

mejora en el servidor, como parte de la aplicación, requería normalmente una

mejora de los clientes instalados en cada ordenador personal, añadiendo un coste

de soporte técnico y disminuyendo la productividad.

A diferencia de lo anterior, las aplicaciones web generan dinámicamente una serie

de páginas en un formato estándar, como HTML o XHTML, soportados por los

navegadores web comunes. Se utilizan lenguajes interpretados en el lado del

cliente, directamente o a través de plugins tales como Java Script, Java, Flash,

etc., para añadir elementos dinámicos a la interfaz de usuario. Generalmente cada

página web en particular se envía al cliente como un documento estático, pero la

secuencia de páginas ofrece al usuario una experiencia interactiva. Durante la

sesión, el navegador web interpreta y muestra en pantalla las páginas, actuando

como cliente para cualquier aplicación web.

Según Joaquín Molina Caballero. (2007)

Implantación de aplicaciones informáticas de gestión

Una aplicación web es un sistema informático que los usuarios

utilizan accediendo a un servidor web a través de internet o de una

intranet. Las aplicaciones web son populares debido a la practicidad

del navegador web como cliente ligero. La facilidad para actualizar y

mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software en miles

de potenciales clientes es otra razón de su popularidad.

El desarrollo de este tipo de aplicaciones a medida tiene el siguiente

proceso:

Instalación y puesta en marcha del servidor web.

Diseño y creación de la Base de Datos.

Diseño y creación de las páginas. (Pág. 230)

Dice June Jamrichoja Parsons. (2008)

Conceptos de Computación: Nuevas Perspectivas

Una aplicación web es un software que se consulta por medio de un

navegador web.

Existen aplicaciones web para muchas de las aplicaciones locales,

como: correo electrónico, calendarios, bases de datos, mapas, entre

otros.

Algunas aplicaciones web no requieren instalación en su

computadora local. Estas aplicaciones emplean el software del

navegador como software cliente. Ejemplo el mail. (Pág. 154)

José Luis De La Iglesia Marín. (2010)

Web 2.0

Desde Paul Graham, uno de los mayores innovadores de la web,

desarrollo lo que suele reconocerse como el primer proveedor de

aplicaciones web (Viaweb), desde luego se han producido muchas

mejoras en la tecnología.

Sin duda podemos atribuir gran parte del éxito de las aplicaciones

web 2.0 a los cambios que introdujeron las nuevas interfaces y

diseños los cuales hicieron posibles funcionalidades hasta entonces

solo reservadas a las aplicaciones instaladas en el ordenador.

Diego Amado (Product Manager de Axxon Solutions) opino con

respecto a la evolución de la tecnología:

La evolución de las tecnologías utilizadas para realizar cualquier tipo

de desarrollo web es bastante clara y esta obviamente relacionada

con la propia evolución de dichas a aplicaciones. Ahora ya no

estamos hablando de simples páginas web sino de aplicaciones que

utilizan la web como interfaz de usuario pero con funcionalidades y

procesos que hasta hace poco solo se le atribuían a aplicaciones de

escritorio.

De esta forma los lenguajes orientados a objetos como Java o la

tecnología .Net han tomado amplia relevancia en este tipo de

desarrollos, ya que proveen una robustez y una escalabilidad

superior, facilitando además procesos de integración con otras

aplicaciones ya existentes, y logrando aprovechar al máximo toda la

potencialidad tecnológica que esta a nuestra disposición. (Pág. 46)

D Marcos Jorquera. (2008)

Administración de servicios de Internet: de La Teoría a La Práctica.

A medida que las primeras y sencillas páginas web se han

transformado en sofisticadas aplicaciones web que proporcionan

soporte a organizaciones de cualquier tamaño, parece una mejor

opción devolver este escenario a su estado inicial y buscar

soluciones más ajustadas a los nuevos requerimientos. (Pág. 133)

Bases Teóricas y Tecnológicas

Es importante conocer los conceptos que se presentan a continuación ya que los

mismos se usaron en la construcción de la base de datos del sistema:

Ciclo de vida de un sistema de información

Senn (1997), define el ciclo de vida como:

Un conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para

desarrollar e implementar un sistema de información. El método del ciclo de vida

para el desarrollo de sistemas consta de las siguientes fases: investigación

preliminar, determinación de los requerimientos del sistema, diseño del sistema,

desarrollo del software, prueba del sistema, implantación y evaluación (p.87).

Elementos de un sistema de información

En un análisis sistémico, independiente del origen naturaleza y complejidad de la

realidad que estudia, se concibe organizado entre fases o etapas.

De acuerdo a estas fases Senn (1997), expresa lo siguiente: 

La entrada: es la que se importa del medio que rodea al sistema y que constituye

el elemento o componente impulsor para el funcionamiento del sistema, al

caracterizarse como fuerza alimentadora de este. 

El procesamiento: se cumple las acciones para procesar y transformar la energía

disponible conforme a los fines y objetivos del sistema, es decir, la transformación

de la entrada en producto. Incluye proceso de transformación que convierten las

entradas en salidas.

La salida: es el resultado de un proceso transformado. Es la salida (producto

output) y constituye la finalidad para la cual se programaron y operacionalizaron

los componentes y las necesarias relaciones del sistema. Al ser la salida lo

esperado, es, por tanto congruente con el objetivo. (p.15).

Base de datos

Según Frost (1989) “Una base de datos es, una colección de datos formateados

regularmente a la que más de una persona tiene acceso y/o que se emplea para

más de un propósito. Las bases de datos pueden ser o bien una colección grande

de datos similares o bien pueden constar de varios datos relacionados.”

Piatini (1993) define:

Entidad “es cualquier objeto o evento acerca del cual alguien escoge recolectar

datos. Puede ser una persona, lugar o cosa.”

Relación “es una asociación de dos o más entidades. A cada relación se le asigna

un nombre para poder distinguirla de las demás y saber su función dentro del

modelo entidad-relación. Características es el tipo de correspondencia entre dos

relaciones:

1:1. Uno a uno, a cada ocurrencia de una entidad le corresponde como máximo

una ocurrencia de la otra entidad relacionada.

1:N. Uno a Mucho, a cada ocurrencia de la entidad A le puede corresponder varias

de la entidad B.

N: M. Muchos a muchos, cada ocurrencia de una entidad puede contener varias

de la otra entidad relacionada y viceversa”

Atributo “es alguna característica de una entidad. Puede haber muchos atributos

para cada entidad.”

Registro “es un conjunto de conceptos de datos que tiene algo en común con la

entidad descrita”

Llave “es uno de los conceptos de datos de un registro que se usa para identificar

un registro. Cuando una llave identifica en forma única a un registro es llamada

llave primaria”

Modelo Entidad-Relación

Según Chen (1976) “Se caracteriza por utilizar una serie de símbolos y reglas para

representar los datos y sus relaciones. Con este modelo se consigue representar

de manera grafica la estructura lógica de una base de datos. Los principales

elementos del modelo entidad-relación son las entidades con sus atributos y las

relaciones entre entidades”.

Bases Legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 108. °

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la

formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión

y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a

la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y

aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos

que establezca la ley.

Artículo 109. °

El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que

permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su

comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación

científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la

Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,

funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y

vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía

universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de

investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto

universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su

autonomía de conformidad con la ley.

Artículo 110. °

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,

social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el

fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes

y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El

sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el

cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de

investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y

medios para dar cumplimiento a esta garantía.

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN

Artículo 1°. El presente Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios

orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que

orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de

innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la

promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social

del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la

capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el

desarrollo nacional.

Artículo 36. El Ejecutivo Nacional promoverá el desarrollo de las actividades

científicas, tecnológicas y de innovación en el ámbito estatal y municipal, a fin de

impulsar la conformación de redes como parte del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Decreto 3390

Artículo 1º.La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software

Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios

informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública

Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

CRBV

LOAPLOCTI

Decreto

108, 109, 110: expresan la incorporación, el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías.

Artículo 1 y 36 dicen: el control interno del sector público establece el presupuesto a cada ente.

Definición de Términos

Aplicación informática: programa informático diseñado para facilitar un

determinado tipo de trabajo.

Framework: es una estructura conceptual y tecnológica de soporte definida,

normalmente con artefactos de software concretos, mediante la cual otro proyecto

de software puede ser organizado y desarrollado. Típicamente, puede incluir

soporte de programas, bibliotecas y un lenguaje interpretado entre otros

programas para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes de un

proyecto. Representa una arquitectura de software que modela las relaciones

generales de las entidades del dominio. Provee una estructura y una metodología

de trabajo la cual extiende o utiliza las aplicaciones del dominio.

Informática: Ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento

automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente

implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el

procesamiento automático de la información.

Lenguaje de programación: Conjunto de normas para comunicarse con una

máquina.

Página web: documento o fuente de información, generalmente en formato HTML

y que puede contener hiperenlaces a otras páginas web.

Articulo 1,31 el objeto y principios orientadores, tecnología e innovación.

3390 Migración de las instituciones públicas al software libre.

Programa informático: secuencia de instrucciones que una computadora puede

interpretar y ejecutar.

Servidor Web: es un programa que está diseñado para transferir hipertextos,

páginas web o páginas HTML (HyperText Markup Language): textos complejos

con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones

o reproductores de música. El programa implementa el protocolo HTTP

(HyperText Transfer Protocol) que pertenece a la capa de aplicación del modelo

OSI. El término también se emplea para referirse al ordenador que ejecuta el

programa.

Sitio Web: un conjunto de páginas web, típicamente comunes a un dominio o

subdominio en la World Wide Web.

Software: Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,

documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un

sistema de computación.

Software Libre: Software que puede ser distribuido, modificado, redistribuido,

copiado y usado libremente. Se basa en cuatro libertades: libertad para usarlo con

cualquier propósito, libertad para modificarlo a nuestras necesidades, libertad para

distribuir copias y libertad para mejorarlo.

Telemática: Disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión

de la telecomunicación y de la informática.

Web 2.0: término acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda

generación de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial

de servicios web, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías,

que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los

usuarios.

World Wide Web: el sistema de documentos interconectados por enlaces de

hipertexto, disponibles en Internet.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación

Tipo de Investigación

El nivel más relevante es el de campo ya que los datos de indagación fueron

recopilados en el mismo lugar de los hechos, este diseño es definido por Sabino,

(1992) como: “Los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en

forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su

equipo” (p.99).

También según la característica de la investigación, se puede decir que es de tipo

descriptiva. Sabino (1994), define a la investigación descriptiva “como en la

caracterización de un hecho fenómeno o grupo con el fin de establecer su

estructura o comportamiento” (p.48).

Diseño de la Investigación

Ubicándose dentro del nivel descriptivo, se procedió a recopilar toda la información

relativa. La investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y sus

características fundamentales por lo que se debe presentar una interpretación

correcta.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnicas de Investigación

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas

formas de obtener información”.p.53.

La técnica de recolección de datos o instrumentos de investigación que se podrían

utilizar para la ejecución de este proyecto, serian: la entrevista, el cuestionario, la

observación directa y/o la revisión bibliográfica. Esta unidad es la expresión

operante del diseño de investigación, la descripción sintética de cómo se realizará

la pesquisa.

Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente

investigación son:

Cuestionario

Villafranca. D. (1996), señala que “el cuestionario es un instrumento de análisis

constituido por una serie de interrogaciones expresadas y cuyas respuestas son

asentadas por el encuestado” (p.99).

Para recolectar los datos se aplico el cuestionario como instrumento de preguntas

dirigidas a los empleados de la empresa FranKar. C.A quienes expresan su

opinión sobre los requerimientos, funcionamiento, evaluación del sistema actual de

control de inventarios y así recopilar información que permitan conocer la

problemática a solucionar, se logro conocer lo que se desea realizar que es

Implantar una aplicación web para un control automatizado de inventario.

Observación directa

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el

registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas

manifiestas”.p.309

La observación directa: “es una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que

se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos” (Arias, 2006, p .69)

La observación permitió captar el proceso que se lleva actualmente dentro de

dicha empresa, con la finalidad de desarrollar e implementar un nuevo sistema

que automatice todos los procesos para llevar con precisión, eficacia, eficiencia,

facilidad de uso y de forma inmediata el control y manejo de entrada y salida de

los productos ofrecidos.

Instrumentos de Investigación

Las técnicas y análisis de recolección de datos se utilizaron con la finalidad de

buscar la información precisa y segura

Tabulación de Datos

El Cuestionario: Se realizó a dos (02) persona es decir, dos (2)

cuestionarios, las cuales se clasificaron en su acción directa e indirecta con el uso

del sistema.

Nro Pregunta Porcentaje Si No

1 ¿Actualmente cuenta con un sistema automatizado completo y funcional para procesar la compra - venta y llevar el control de inventario de la misma?

100%

2 ¿Puede consultar de formar rápida, directa e inmediata los datos de cada producto? 100%

3 ¿Puede consultar los datos del cliente rápidamente? 100%

4 ¿Considera usted que tiene acceso rápido a la información de los productos o usuarios, sin intervención de terceras personas?

100%

5 ¿Considera usted que se requiere de optimizar y mejorar el sistema actual? 100%

6 ¿Considera usted que tendría mejor rendimiento y desempeño en sus funciones, si el sistema le aportara la información requerida de forma directa e inmediata?

100%

7 ¿Le gustaría un sistema automatizado? 100%

8 ¿Aprobaría usted un sistema automatizado que facilitara el registro de los clientes y productos? 100%

9 ¿Está de acuerdo con un sistema automatizado que aporte mejoras considerables en el inventario de la empresa?

100%

10 ¿Le gustaría que el sistema automatizado le permitiera acceso rápido y directo a la información requerida? 100%

11 ¿Quisiera un sistema que permita consultas por pantallas e información automática generaría un ahorro de papelería y recursos en su empresa?

100%

12 ¿Está usted conforme con el Sistema que maneja actualmente la empresa? No del

todo 100%

Cronograma de Actividades

Aun no se tiene estipulado un cronograma

Estudio de Factibilidad Técnica, económica e institucional

Factibilidad técnica

Los equipos necesarios para el desarrollo de la aplicación existen en la

empresa lo que hace técnicamente factible el proyecto. Para diseñar y desarrollar

el sistema se requiere una serie de herramientas de tipo software y hardware.

Factibilidad económica

En esta etapa se debe estudiar el costo que genera el desarrollo del

proyecto y los beneficios, el costo es mínimo ya que es un proyecto empresarial, la

empresa cuenta con los equipos requeridos y la programadora es trabajadora de

la empresa.

Factibilidad institucional

El sistema funcionará en red si es necesario pero solo para la empresa

FranKar. C.A, al cual se accederá a través de la página oficial de la empresa la

cual también será diseñada. Los usuarios podrán visualizar la información que

ellos soliciten, sin embargo, no se les permitirá alterar dicha información si no

cuenta con los permisos necesarios para realizar este proceso.