Kaskada Park

download Kaskada Park

of 9

description

Análisis mercadotécnico para un parque acuático.

Transcript of Kaskada Park

1.1 Anlisis de la economa dominicana para el 2014 segn el banco central de la Repblica Dominicana

Repblica Dominicana a pesar de ser una economa pequea, con un alto grado de apertura y sustentada en gran medida por el sector servicios, en el que destacan las comunicaciones, el comercio y el turismo, no slo depende de los ingresos de divisas generados por el turismo, sino tambin de los generados por las zonas francas, las remesas, la inversin extranjera y la exportacin de bienes, mayoritariamente agrcolas.El crecimiento de la economa dominicana se ha acelerado en los ltimos trimestres de 2013, apuntando a una expansin interanual superior al 3.0% para el cierre del ao. Se espera, asimismo, una aceleracin adicional en 2014 que llevara el PIB real a crecer en un rango de 4.5-5.0%. Con este resultado, la brecha del producto an se mantendra negativa y se espera que estuviera cerrndose en el primer semestre de 2016. La inflacin estara ubicndose en el lmite inferior de la meta de 5.0% 1.0% interanual al cierre de 2013, y para 2014 se mantendra en el rango meta de 4.5%1.0%.La Economas emergentes. Para el ao, se espera una expansin del PIB mundial de 2.4%, inferior al 2.7% registrado en 2012. En 2014, se espera una mayor dinamizacin, como consecuencia del mejor desempeo de Estados Unidos (EEUU), as como una recuperacin de la Zona Euro (ZE).En el sector monetario, en febrero de 2013, el BCRD modific la operatividad de poltica monetaria, al introducir un nuevo corredor de tasas de inters definido a partir de la Tasa de Poltica Monetaria (TPM). Bajo esta nueva metodologa, el BCRD realiza intervenciones diarias por medio de subastas de Letras del BCRD y/o Reportos (REPOS) a un da, con tipos de inters equivalentes a la TPM 200 puntos bsicos. Estos cambios no implicaron una alteracin en la postura de poltica monetaria, mantenindose invariable la TPM en 5.0% anual durante el perodo enero-abril de 2013. Durante el primer trimestre la actividad econmica evolucion de forma lenta, influenciada por los efectos de las medidas de ajuste fiscal. Al mismo tiempo, la inflacin permaneca controlada, lo que permiti la adopcin de un conjunto de medidas encaminadas a estimular el crdito privado y la demanda agregada. En el mes de mayo, se redujo la TPM en 75 puntos bsicos (hasta 4.25% anual), al mismo tiempo que se disminuy el coeficiente de encaje legal en moneda nacional requerido a los bancos mltiples (de 15.6% a 12.3%) y a las asociaciones de ahorro y prstamos, bancos de ahorro y crdito y corporaciones de crdito (de 11.1% a 8.1%). Con esta medida, se liberara a la economa un total de RD$20,000.0 millones aproximadamente, asociados al otorgamiento de prstamos a los sectores productivos, adquisicin de viviendas y consumo.

1.2 ANALISIS DEL SECTOR TURSTICOLa economa dominicana se encuentra en una fase de clara expansin. Entre las claves que han posibilitado este crecimiento, se encuentra el cambio experimentado en la estructura productiva del pas, unido al xito de la Poltica monetaria, el crecimiento de la economa se ha mantenido dentro de un ambiente de estabilidad de precios y tipos de cambio. Durante el inicio de los 80, se pasa de una economa dependiente de la exportacin de bienes primarios (tales como caf, tabaco y azcar), a otra en la que la transformacin de la estructura productiva supone la diversificacin de las exportaciones mediante el desarrollo de las zonas francas, el turismo y la expansin de las telecomunicaciones. Este crecimiento experimentado durante la dcada de los 90, se ve reflejado de forma evidente en los principales indicadores de bienestar social. As el PIB per capita, en trminos reales, ha crecido a una tasa promedio del 5,1% durante los tres ltimos aos. El efecto expansivo tambin ha afectado de manera muy positiva a la renta per capita que ha registrado un increment en trminos relativos de un 154% desde 1990 a 1998, pasando de US$ 813 a US$ 2.068, en dlares corrientes. A partir de los 90s hasta nuestros das, el turismo dominicano ha sido desarrollado y explotado en su mxima plenitud, desarrollndose ms los complejos habitacionales, mediante acuerdos y a asesoras extranjeras. En consecuencia, el nmero de habitaciones hoteleras en la dcada de los 80s era de aproximadamente 8,562 y en la de los 90s era de 45,000. En 1997 llegaron por va martima alrededor de 270,830 turistas, procedentes del extranjero, de los cuales 156,099 utilizaron los puertos ubicados en Santo Domingo, 5,566 lo hicieron por el puerto de Puerto Plata, 108,698 desembarcaron por La Romana, 404 por Saman y slo 63 cruceristas lo hicieron por Boca Chica. Esta cifra, comparadas con las de 1996, se demuestran que en 1997, el nmero de visitantes extranjeros que utilizaron la va martima aument ms de un cien por ciento.En 1996 llegaron al pas por mar 110,936, cantidad que aument a 270,380 cruceristas. A pesar de no contar con ningn tipo de incentivo financiero para actividades ecotursticas, este est en su verdadero esplendor. Lo planteado anteriormente se confirma con las estadsticas anuales por visitacin a las empresas ecotursticas y a las reas protegidas, las que superan las 800,000 personas. Citamos los siguientes datos, correspondientes al ao 1998: el total de visitantes a proyectos de ecoturismo fue 930,000.En el ao 1999 la Repblica Dominicana alcanz el mayor crecimiento econmico de la dcada de los 90 y se mantuvo por cuarto ao consecutivo entre los pases de Amrica Latina, de mayor crecimiento econmico. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto real fue 8.3%, superior al crecimiento de 7.3% del ao 1998. Los principales sectores que contribuyeron a este comportamiento fueron, la construccin, comunicaciones, seguido de la industria local excluyendo ingenios, as como hoteles, bares y restaurantes, comercio y transporte.

Ventajas y desventajas del sector turstico en Rep. Dom.EL turismo en la Repblica Dominicana, al igual que otros pases, tiene sus ventajas y desventajas, tanto el mercado local como en el internacional.1-VentajasEl turismo ofrece muchas ventajas al pas, tanto en el mbito econmico como en el poltico, social, cultural, etc. Algunas de estas podran ser:* Ingresos y aumentos de la economa del pas.* Intercambio de diferentes culturas, no solo la del pas, sino la de los extranjeros que nos visitan.* Genera e incrementa fuentes de empleo.* Incremento de vuelos extranjeros al pas.* Relaciones exteriores.* Generacin de divisas, as como la entrada de moneda de otros pases extranjeros.2-DesventajasEl turismo, no solo ofrece ventajas, sino tambin sus desventajas, no solo para el pas, sino para todos los pases. Algunas de estas son:* La mayora de los hoteles del pas estn en manos de extranjeros.* Destruccin de la fauna y flora de las zonas tursticas.* Los desperdicios se multiplican en las zonas tursticas.* La contaminacin provocada por la gran cantidad de autobuses, destinados a esta actividad.* Entrada y salida de productos nocivos.

1.4 Anlisis de la competencia.Cuando analizamos la competencia de los parques acuticos encontramos dos vertientes. La competencia directa, conformada por los otros parques acuticos y, la competencia indirecta, conformada por las playas, ros, resorts , etc. Todos afectan de una u otra manera la fluctuacin de los clientes en los parques.Competencia indirecta.1- Playas.Al ser estas recursos naturales que todos podemos visitar, las personas muchas veces prefieren ir a una playa cerca y a veces lejos del lugar en donde viven que ir a un parque donde tienen que pagar entrada. Otra razn por la que la escogen es porque a estas si se puede llevar comida, es decir, saben que no harn una gran inversin en alimentos, todo lo contrario con los parques, donde si hay que invertir.2- RosAl igual que las playas, son una fuente de diversin para las personas. Estos recursos naturales son de mucho atractivo para las personas por la temperatura del agua y por las atracciones que le ofrecen. Como son las rocas para saltar hacia el agua o las cascadas. Para llegar a estos tampoco hay que pagar entrada y la inversin en comida no es tan alta como lo es en los parques acuticos. 3- Hoteles; Cadenas de hotelesAunque los costos de estos sean ms elevados que los de los parques, estn implementado una nueva modalidad. Incluir atracciones acuticas similares a las de los parques en sus propiedades. Esto hace que las personas se vean ms atradas a ir a los hoteles. Adems, ofrecen una gama de servicio ms amplia que los parques acuticos. 4- Clubes Tanto privados como pblicos constituyen una competencia para los parques debido a que estos, igual que los hoteles, ofrecen una ms amplia gama de servicios. Otra cosa que los caracteriza es la privacidad que se obtiene en ellos y su ubicacin. Por lo general las personas pertenecen a clubes que les quedan cercas.

Competencia DirectaComo ya se mencion anteriormente la competencia directa de los parques acuticos son los otros parques. En este caso se escogi a Kaskada Park para realizar este anlisis. Cuando lo vemos desde el punto de la ubicacin, sus competidores estn mejor ubicados. Estos tienen sus instalaciones en la capital o en zonas plenamente tursticas. En trminos de atraccin la competencia se ha mantenido a la vanguardia y han implementado ms publicidad para atraer a ms pblico. Tambin se han auxiliado de las promociones para asi posicionarse en la mente del consumidor. Por ltimo, estos ofrecen ms servicios que el parque escogido. Como son zoolgicos privados y hasta campos de mini golf.

1- Agua Splash CaribeEs el parque acutico de Santo Domingo por tradicin, localizado en la avenida Espaa, frente al Acuario Nacional. Cuenta con un rea infantil, varias piscinas y el ro rpido. Adems tienen el tobogn Alfombra deslizante, el Hidroturbo Twist y el Kamikaze. Tambin tienen jacuzzi. Est abierto en diferentes horarios por temporadas, pues desde junio hasta agosto abren de martes a domingo y desde septiembre hasta mayo es de jueves a domingo. Sin embargo est abierto en Semana Santa todos los das y tambin los feriados, siempre de 11:00AM a 7:00PM. Las entradas cuestan RD$300 pesos para adultos y RD$250 para nios entre 3 y 11 aos. 2-Ocean WorldDelfines, leones marinos y ms, es lo que ofrece este parque acutico ubicado en Cofres, Puerto Plata. All puedes nadir con delfines en aguas profundas, pero si no sabes hacerlo tambin puedes conocerlos en una piscina. Adems se puede nadar en un colorido banco de corales, encontrarse con tiburones y manta rayas (entrenados) o alimentar leones marinos. As mismo tienen un pequeo zoolgico tropical donde hay diversos tipos de aves, rinocerontes y tigres. Pero no es que no hay piscinas, pues al igual que otros parques tambin tienen el Aguaglide, que es un rea de juegos acuticos donde se puede escalar, resbalar, saltar y columpiarse. Con lluvia o sol, el parque acutico est abierto de martes a domingo de 9:00AM o 6:00PM y las entradas cuestan 1,295pesos para adultos y 925 para nios. Estos precios incluyen almuerzo buffet.3-Manat ParkEste parque turstico da prioridad a la naturaleza, pues all podrs encontrar delfines, aves, shows, jardines y mucho ms. Ubicado en Bvaro, est abierto de 9:00AM a 6:00PM, y los precios de entrada son 20 dlares nios y 35 dlares los adultos. Ya en caso que querer nadar con los delfines, la entrada es un poco ms costosa, pero ellos aseguran que vale la pena. El parque cuenta con varios restaurantes, como el Flamingo Burguer, la Pizzera Iguana y el Rancho Barbacoa. Tambin tienen heladera. 4-Delfines water park La inauguracin del proyecto, ubicado en la comunidad de Juan Dolio, San Pedro de Macors, cont con la asistencia del presidente Danilo Medina. El parque fue construido con una inversin superior a los US$13 millones; tendr una segunda etapa que incluye un hotel de 400 habitaciones, donde sern invertidos US$90 millones. Para entrar al lugar, los nios mayores de cuatro aos debern pagar RD$1,600 y los adultos RD$2,000, sin alimentos incluidos, en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., de mircoles a domingo .Esta localizado estratgicamente entre Santo Domingo y Punta Cana; entre el puerto de Sans Souc y La Romana, cerca del aeropuerto de Las Amricas, La Romana y Punta Cana. Con estos pueblos hay mximo de distancia de una hora y 15 minutos del parque.

Pero estos no son los nicos recintos que se pueden encontrar en el pas, ya que en Sosa, Puerto Plata, est Columbus Agua Park, con diversas atracciones. Y en Punta Cana tambin est el ms reciente Sirenis Aguagames, de la cadena de hoteles Sirenis.

1.5 Anlisis DAFODebilidades Sus competidores, en cuanto a restaurantes, le llevan ventaja sobre la vista externa que tienen los restaurantes, la cual no tienen y es total totalmente cerrado. El rea donde se ubica es incmodo por aquello de los tranques y la angostura de la calle que puede provocar accidentes No poder hacer reservas en el parque Falta de personal capacitado

Amenazas Su competencia directa, tiene restaurante ms amplio y un poco ms de especializacin en el trato porque es un poco ms de lujo. En caso de huelgas o paros en esa rea podra molestar a los turistas a la hora de paseos y esto puede hacer perder clientes. No se promociona como debe ser ante la competencia que prepara paquetes y esto tambin hace perder clientes, por preferencia Competencia de los hoteles que tambin ofrecen un rea de parque acutico (sirenys Aguagame) Estabilidad Poltica, Social y Econmica del Pas

Fortalezas

Tiene una ventaja competitiva, con respecto a precios y mayor porcentaje de ocupacin. El trabajo en equipo dentro del complejo y en el restaurante, es una cualidad muy importante. Tiene una utilidad econmica por encima del promedio de su industria y se mantienen en ese nivel, el cual es muy bueno. No copia fortalezas distintivas de otra empresa sino que genera sus propias manteniendo su cultura organizacional. Precios Bajos en el hospedaje Plan Todo incluido Variedad de servicios Cuenta con su propia potabilizadora de agua

Oportunidades

Conocer todas las reas cuando se es pasante . Tiene clientes fijos y satisfechos. Todo empleado tiene acceso a informacin entera y amplia del diario vivir del parque. El apoyo de los superiores para con los empleados es de manera cooperativa y son colaboradores entre si. La situacin poltica del pas parece no afectar en la economa interna del hotel. La utilizacin del Internet para ver ofertas, hacer reservas y realizar pagos Utilizacin de la revista Copa Vacaciones para incrementar las ventas.