kiche

37
QUICHE 1 ALFABETO – CHOL TZ’IB’ Es un conjunto de símbolos (letras) que representa los sonidos que existe en un idioma. Las letras permiten representar en forma escrita lo que las personas expresan por medio del habla y en idiomas específicos. Cada idioma le da una importancia determinada a las letras que utilizan por lo que una misma letra puede tener importancia distintas depende del idioma. ALFABETO K’ICHE’ El idioma k’iche’ según Decreto 1º46-87 de la academias de lenguas mayas está formada por 32 letras. ä, a, b’, ch’, ë, e, ï, i, j, k, k’, l, m, n, ö, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, ü, u, w, x, y’, GRAFICAS COMUNES ( LETRAS- TZ’B’) El idioma k’iche’ y el castellano tiene 17 letras comunes, las cuales tienen la misma escritura y similar sonido. LETRAS O GRAFICAS PROPIAS DEL CASTELLANO Son 13 letras utilizadas únicamente en el alfabeto Castellano. , c, d, f, g, h, ll, rr, v, z, x, q La letra X y Q se utilizan en castellano pero con sonido distinto que el idiomas k’iche’ LETRAS PROPIA S DEL IDIOMA K’ICHE’ Son las utilizadas en el idioma k’iche’ con sonidos propio

Transcript of kiche

Page 1: kiche

QUICHE

1 ALFABETO – CHOL TZ’IB’Es un conjunto de símbolos (letras) que representa los sonidos que existe en un idioma. Las letras permiten representar en forma escrita lo que las personas expresan por medio del habla y en idiomas específicos. Cada idioma le da una importancia determinada a las letras que utilizan por lo que una misma letra puede tener importancia distintas depende del idioma.

ALFABETO K’ICHE’El idioma k’iche’ según Decreto 1º46-87 de la academias de lenguas mayas está formada por 32 letras.ä, a, b’, ch’, ë, e, ï, i, j, k, k’, l, m, n, ö, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, ü, u, w, x, y’,

GRAFICAS COMUNES ( LETRAS- TZ’B’)El idioma k’iche’ y el castellano tiene 17 letras comunes, las cuales tienen la misma escritura y similar sonido.

LETRAS O GRAFICAS PROPIAS DEL CASTELLANOSon 13 letras utilizadas únicamente en el alfabeto Castellano.

, c, d, f, g, h, ll, rr, v, z, x, q

La letra X y Q se utilizan en castellano pero con sonido distinto que el idiomas k’iche’

LETRAS PROPIA S DEL IDIOMA K’ICHE’Son las utilizadas en el idioma k’iche’ con sonidos propio

B’ ch’ k’ q’ tz’ t’ ä ë ï ö ü tz q x

VOCALES (UK’UX TZ’IB’)

Se dividen en dos grupos:

VOCALES SIMPLES

A, E, I, O, U,

Ä, E, Ï,

Ö, Ü,

Page 2: kiche

VOCALES RELAJADAS Las vocales simples son letras que representa por una vocal común a la del castellano, y las vocales relajadas son las que representa por una vocal marcada por diéresis (¨)

SALTILLO O CIERRE GLOTL, (‘) – TZ’UT

Sus funciones – sirve para anular diptongos Ejemplo.

Cambia sonidos de los siguientes consonantes ejemplos

Q’, t’, k’, b’, ch’, tz’,

utilizacion de las dos

vocales

vocal simple

chaj, par, tat, pek, mer, tem, nim, ajsik, ki, jolomaj, oj, pom, utz, k'ul, tuj,

vocales relajas

:am, xän, äj, kël, ëk', pëk, kamïk, k'ïk, pïx, öj, köj,

sipöj, üs, tüx, püj

Sa’om, ta’om, na’om,

Q’oq’,

t’o’y k’ak’,

Page 3: kiche

Las personas gramaticales hay cuatro personas singulares y plurales que son

Yo In nosotros ujTú At vosotros ix ´El Are ellos aréUsted Vd. Lal ustedes alaq

Consonantes del idioma k’iche’ con algunas palabras

POSTERIORMENTE SE LO PRESENTAMOS LAS CONSMANTES CON SUS RESPECTIVOPS VOCALES Y CON ALGUNOS EJEMPLOS EN FRASES.

Ra re RI ro Ru

Ar er ir or ur

Are uq qe riqo raq quq qaq

RI qeRI qaq are raq

(t)

WIQB'AL TZ'IB' CONSONANTES 4

GRUPOS

CONSONANTES SIMPLES Y GLOTALIZADAS SON:

B', K', Q' T'

CONSONANTES COMPUESTAS SON:

CH, TZ,

CONSONANTES COMPUESTAS

GLOTALIZADAS SON:CH', TZ',

CONSONANTES SIMPLES SONJ, K, L, M, N, P, Q, R, S, T, W,

X, Y,

Page 4: kiche

Ta te ti to tu

At et it ot ut

Frases

At atat qatat tur

Are atat RI atat RI qatat

(l

La le li lo lu

Al el il ol ul

Frases

Lal ali ala al ul la ral tol uqul

(x)

Xa xe xi XO xu

Ax ex ix ox ux

Frases

Xax xex xot rax

Ri ral le ixoq ri roxoqil ri tat le xot re le ixoq

(j)

Aj ej ij oj uj

Ja je ji jo ju

Frases

Oj ja joj ajij ojer oxlajuja alaj jat tuj xajoj lajuj

Ajtij le ixoq le ja re le ajtij le uq re le ajtij

(CH)

Cha che chi cho chu

Ach ech ich och uch

FRASE

ACHI CHIM

(K)

Ka ke ki ko ku

Page 5: kiche

AK ek ik ok UK

Kej KKANAJ CHAJ KOKIK IK KO

Le tat kutik ichaj le ajtinamit kutij ichaj rumal re le uchak le tal kqatij ichaj

Pa pe pi po Pu

AP ep ip op up

Pam pop palaj patan patet pom poqon poronik pujjupuq

Pix chikop pim petem

RI achi suriq pamaj kumal amolo.

Ri ajkun xukunaj le pamaj che le achi

Ri achi xel ri pamaj che

WA we WI WO wu

aw ew iw ow uw

We wa ew awaj ajaw qajawxel awexiwir utiw waram wononwachalal wel winäq

As es is os us sa se si so su

Sis sip sipoj saq sokotajik sachem masat ajsik kresaj

Saqwach kasipaj

Ya ye yi yo yu ay ey iy oy uy

B’a b’e b’i b’o b’u

Ab’ eb’ ib’ ob’ ub’

b’a b’e ab’ yab’il juyub’ jab’ achijab’ keb’ oxib’alitomab’ ib’oy

Tza tze tzi tzo tzu atz etz itz otz utz

Tzalanik tzalijik utzil tzij tzijoxik tzijol itzel tzakom

Page 6: kiche

K’a k’e k’i k’o k’u ak’ ek’ ik’ ok’ uk’

k’isb’al kik’ k’at k’ok’ k’ak’ k’aj k’oj k’im

k’isikk’olib’al

Q’a q’e q’i q’o q’u aq’ eq’ iq’ oq’ uq’

Q’uq’ q’eq q’oq’

q’ij q’ajik q’alaj

Q’an Q’ax q’ayes

Tz’a tz’e tz’i tz’o tz’u

Atz’ etz’ itz’ otz’ utz’

Tz’alom atz’am tz’aqat tz’ib’ab’al

tz’aqom tz’apilik

Tz’il tz’in tz’u b’ik tz’alik tz’unun tz’uj

Ch’a ch’e ch’i ch’o ch’u

Ach’ ech’ ich’ och’ uch’

Och’ uch’ Ch’ab’al ch’ich’ ch’imil Ch’am

T’a t’e t’i t’o t’u

At’ et’ it’ ot’ ut’

T’orolik t’isilik t’uyulik

Jat’im t’uq tz’in

T’oyo

COMO ES EL IDIOMA K’ICHE’

Page 7: kiche

Para estudiar el idioma k’iche’ es necesario conocer sus componentes idiomáticos como recurso didáctico es su aprendiz, principales característica son:

ACUTISMO. Es la propiedad del idioma k’iche’, que consiste en que las palabras que lo compone son aguda; para ejemplificar dicha peculiaridad seria necesario citar todo el caudal idiomático, para ello basta decir que todas las palabras graves y extrañas que incorporan el k’iche’, luego adquiere la forma aguda ejemplos.

Antonio tun mayerdono martön

Alcalde aj Klte’ manzana mansän

Aéreo arku’ mesa mesha’

Banca panku’ molde molte’

Bandera bandera’ pila pila’

Cabildo kapilto’ plato plato’

Caja casha’ paloma plomash

Candela kantela’ pato patax

Castellano kashla’n puerta puerta’

Comadre kumale regidor rashto’r

Compadre kumpale’ repollo repöy

Corana korona’ sebo xepu

Cristóbal krish tinaja q’eb’al

Durazno tura’s vaca wakax

Juárez shuar ventana wantana’

Loro loro’ silla tem

Losa losa’

Estas demás decir que todas las palabras agudas extrañas conservan su condición; pero si son palabras de mas de dos silabas se contrae

CONSONANTISMO

Se le llama consonantismo, la propiedad que tienen las palabras de llevar más consonante que vocales; es tal esta particularidad que hay palabras compuestas de solo consonantes.

Page 8: kiche

(Ch)Consonantes que expresa ideas de inmediato en las formas verbales de segunda persona singular del modo imperativo.

Ch b’ij b’ä dilo pues

Ch ma’ B’ik llévatelo

(k) Esta consonante le de sentido sustantivo verbal a las palabras sirve para definir el infinitivo. Es una consonante que tiene el mismo oficio del “to” inglés en el sustantivo verbal (to HAVE, TO SPEAK, TE WALK, etc.,) ejes.

Kab’ixik decir k loq’ik comprar

kaloq’oxik amar Ka b’anik hacer

Ka tz’ijik encender ka täyk pedir

Ka turik desatar ka k’ayixik vender

ka tijik comer beber

(K‘) significa todavía ejemplo: K’a ch’utin todavía esta pequeño K’a naj todavía esta lejos

(q) significa nuestro, nuestra (s) ejemplos

Qa winäq nuestra gente

q’a tinimit nuestro pueblo

Qa tat nuestro papá

Qanan nuestra mamá

(M) es adverbio de negación, indica (NO) ejs:

Ma b’ij no digas ma b’isoj no lamentos

Ma tzaq la’ no me vayas a perder o caer

(N) es un consonante que funciona como adjetivo positivo, indica (mi) ej:

Nuxajab’ mi zapato

Nukaxlan wa mi pan

Nu wa mi tamal

Nuquexu’ mi queso

(p) significa preposición que indica (en) (hacia) eje:

Pajä en el cuarto

Page 9: kiche

Pa juyub’ hacia ola montaña

Pa awasq’ij en semana santa

Pa chak en el trabajo

“k’p” es una preposición que indica “hasta” “entre”

K’apa jun ik hasta entre unos mese

K’apakieb’ q’ij entre dos días

K’apa jun seman entre una semana

“RX” este par de letras indica “lo” ejemplos.

Rixinb’ij chawe lo que te dije rixak’am b’ik lo que te llevaste

“tz” que indica al momento, simultáneamente, verdaderamente, ejemplo.

Tzixb’ek al momento se fue

Tzxub’ano de una vez lo hizo

Tzi utz verdaderamente es bue

LACONISMO:

Es una conducencia del monosilabismo; con una, dos, o tres palabras a veces se expresa un pensamiento; hay casos como se vera en la parte que se refiere en la sintaxis, en que las formas verbales de SER Y ESTAR son sustituidas por la intercalación de un modificativo limitativo, ejemplos.

K’a ch’aqalik todavía esta mojada

Utz sub’alaj utz le ixim esta pero magnifico la maíz

K’ajoron le ja’ el agua esta fría

Nim le achi’ el

Escritura

Con respecto de la tilde que se ha adoptado, se debe a un principio metodológico: de ir de lo conocido a lo desconocido porque su oficio es el mismo que se sigue actualmente en francés. Para escribir el idioma k’iche’, hubo necesidad de formar una simbología especial que representa la verdadera fonética. Había el recurso de tomar las mismas letras del castellano.

Page 10: kiche

Pero la experiencia ha demostrado que por su complicada ortografía se demora un tanto LA ALFABETIZACIÓN ejemplos:

En una tarea se logra que el niño aprenda que casa, coco, cuna, se escribe con “c” y cuando se trata de enseñar queso y quinto desaparece la “c” en lugar de aprender otras dos letras estas irregularidad acarea un conflicto en ka mente del educado, por eso hay niños que escribe “que” en esta forma “ce”

La lección se aplica aun más cuando se enseña “cepillo” y otras con la letra “c”. Otro caso de loa letra “g” se enseña que “gallo, gota “se escribe con “g”, más después pedimos al niño que escribe “guitara y guerra” con una “u” 2n medio en otro oportuno escribe “gente y gitano” que conlleva con la “g” etc.

Letras: las letras que se emplea en el presente curso, son de dos clases: letras del castellano y del K’iche’.

Letras del castellano, se emplea 17 letras simples y 3 compuestas, con excepción de la J y N se pronuncia lo mismo que en castellano, para la puntuación para el curso del tilde y la ortografía fonética, de tal manera al escribir k’iche’, se afianza de antemano todas las reglas gramaticales para lograr cierta uniformidad entre las dos hablas.

Pronunciación de la J, se pronuncia fuerte en la garganta, no en el lugar de la J del castellano; sino, un poco mas profunda y fuerte.

Pronunciación de la N no se pronuncia como la j castellana, la legua debe quedar contra el paladar dando un sonido casi nasal, igual que la letra N inglesa John.

Que la Ñ se encuentra en una sola palabra. Sañab’ = arena

LA TILDE: se emplean dos tildes, una grve que representa la pronunciación rápida de una vocal (‘) y la circunflejo que hoy se conoce cono diéresis (¨) que sirve para la representación algo prolongada de la vocal.

De manera que todo el aprendizaje, se reduce a la pronunciación de 7 consonantes, al uso de las tildes y la correcta aplicación del apóstrofo.

ALFABETO COMPLEMETARIO K’ICHE’

MODULACION DE LA CONSONANTE B’

Page 11: kiche

b’a b’e B’i b’o b’u

Pronunciación para proferirla, se comprime los labios luego, se separan rápidamente a impulso del aire de la boca lo cual produce un fonema explosivo.

B’alul palo largo y tab’al porb’al altar indígena

B’atz’ prometido

sub’al olla para tamales

B’enam ya para salir

Kab’al rancho

B’elejeb’ nueve wab’al comedor

B’iyaj nombre yab’il enfermedad

B’isb’al lamentable chub’aj escupir

B’olaj surco trozo kab’ajir anteayer

B’olsha’ bolsa meb’a pobre

B’itol formador meb’ayil miseria

B’aluk cuñado pisb’al envoltura

Sañab’ arena ojob’ oj tos

Achijab’ hombres kalob’ lazo

Kab’ panela juyub’ montaña

Oxib’ tres sib’ humo

Xajab’ calzado ab’aj piedra

Lemob’ aliso b’is tristeza

Musib’ blancos ladinos sub’nel estafador

Seseb’ hígado Kunb’al Medicamento

Alib’atz nuera

ADJETIVOS

Adjetivos limitativos: en el tema anterior se han dado ejemplos de cosas, los nombres de las cosas ya sabidas se llama sustantivos

Page 12: kiche

No basta mencionar las cosas, algunas veces hay necesidad de decir como son las cosas, y las palabras que dice como son las cosas se llaman adjetivos, pero no todos los adjetivos son iguales, algunos se limitan a acompañar al sustantivos que se mencionan, algunas circunstancias de decir cuántas son las cosas de quien o quienes son las cosas pero de forma que dictan la palabras no dicen como son las cosas.

Adjetivos limitativos

Le = el, la, las, los, we = estos, estas, este, esta

Jun = un uno una le’ = ese, esa, esos, esas,

En le’ con tilde grave, deben pronunciarse rápidamente como si fuese golpe; no indica interinidad o fuerza como la tilde castellana, sino una vocal grave explicación vulgar. Ejemplo

Le b’a la tuza

Jun ub’en un tuyuyo

We ib’oy este armadillo

We xichob’ esta pichacha

MODULACION DE LA CONSONANTE CH’

Ch’a ch’e ch’i ch’o ch’u

Es esdrújula es como si se quisiese explicarla con la punta de la lengua, por eso se llama fricativa. Ejemplos:

Ch’am acido puch’ llorón

Ch’ab’al rezo pch’ach’ cucaracha

Ch’akanik gano ganar ch’elam levantado

Ch’ajom lavado ch’ich’ hierro caro

Juch’ rayo línea ch’imil lucero estrella

Ch’iklik cólico ch’ik chorcha de tierra fría

Page 13: kiche

Ch’aket almohada jach’ tapiscar

Uch’ tacuazín

Adjetivos limitativos posesivos, acompaña al sustantivos indica a que pertenece.

N = mi a = tu

u = su (de, el, de ella)

q = nuestro nuestra (as, os,)

i = vuestro vuestra

k = su, sus, de ellos (as)

Nu b’a mi tuza nu b’e mi camino

A b’a tu tuza a b’e tu camino

U b’a su tuza u b’e su camino

Qa b’a nuestra tuza qa b’e nuestro camino

I b’a vuestra tuza i b’e vuestro camino

Ki b’a su tuza (de ellos, as) b’e la camino de usted

B’a la su tuza

B’e alaq camino de ustedes

B’i la su nombre ab’ la su hamaca

Le ch’ima’ la su güisquil

Modulación de la consonante (t’)

T’a t’e t’i t’o t’u t’a

Ejemplo

T’anajum sopa de chilacayote t’isom cosido

Page 14: kiche

T’isomb’alsastrería t’ort’ik nudo, chibola punto

T’in atz’am sal, gema b’it’om roto, rasgado

T’ok codazo t’oyom cortado

T’ik pisada pisar t’ab’ comer alimento en polvo

Sustantivos posesivos

Cuando el sustantivo limita principian con vocal, dichos modificativos son verdaderos sustantivos, al principiar estos sustantivos posesivos, se contraen a los sustantivos que determinan, y se señalan esta particularidad por medio del apóstrofo tal como sucede en las ingles y francés.

SUSTANMTIVOS POSESIVOS

Singular plural

We mío, mía, míos, mías qech nuestro nuestra

Awech tuyo, tuya, tuyos, tuyas iwech vuestro vuestras

Rechsuyo, de él de ella rech suyo, suya él

Ech la suyo suya, de usted ech alaq suyo

Al contraer el sustantivo posesivo se pronuncia en una sola contracción de

Wab’ix mi milpa contracción de wech

Awab’ix tu milpa “ awech

Rab’ix su milpa de él de ella “ rech

Ab’ix la su milpa (usted) no hay contracción

Qab’ix nuestra milpa qech ab’ix

Iwab’ix vuestra milpa iwech

Page 15: kiche

Kab’ix su milpa de ellos as, kech

Las variaciones de la forma contracta del posesivo con un sustantivo que principia con vocal, se llama declinación porque es una morfología de las casas u objeto poseído.

Obsérvese que hay una forma especial de cada una de las ocho personas gramaticales que dan lugar ambigüedad o anfibología. Otras circunstancias que hay que señalar es para el tratamiento de usted. Ustedes, no se contrae Vds. Este sucede también en ala conjugación como se vera en la explicación correspondiente.

La diferencia se denota en estos dos aspectos, en la declinación y en la conjugación se debe a que los k’iche’ antiguamente, estaba reservado para DIOS, par los mitos sagrado y para los guiadores del pueblo, el tratamiento de tú era igual sin distinción de la edad o posesión social. En algunos pueblos, actualmente se nota una huella de esta co9stumbre, y los que desconoce el origen de esta modalidad se siente molestos al oír ser tratados de tú por algún indígena, una prueba actual de los chicos, está en que si oímos orar a un indígena se verá que se emplea el lal usted o alaq ustedes parece ser que había un lenguaje para Dios, otro para el trato social, y en lo familiar, la mujer emplean palabras distintas que el hombre.

MODULACION DEL CONSONANTE (Q’)

Q’a q’e q’i q’o q’u

En el fonema más difícil para los principiantes no indígena se pronuncia en una zona muy profunda de la garganta, es un sonido que produce la base De La lengua contra la pared posterior de la garganta, para mejor ilustración recurriremos a una explicación vulgar:

Q’an amarillo xaq’ol lodo

Q’alaj visible elaq’ robo

Q’ax chile verde kieq’ coz patada

Jub’iq’ poquito tom kanoq sangría

Poq’nik procrear loq’ amado

Loq’ob’em controlado loq’oj compra

Q’atuj visita q’axik visita

Q’ab’arel borracho Q’atb’al tzij juzgado

q’ajik se quebró Q’inom jocote

Page 16: kiche

q’ayes hierba sácate Q’ojom música marimba

paq’b’al partidor Chaq’b’ de noche

Amq’el siempre Aq’qnb’ql ascenso

aq’b’al mito Oq’em llanto

Sq’om embadurnando Poq’b’al criadero

Q’osbal aporreador Uchaq’ hermano menor

Ub’aq’ pepita Chaq’ golpe

Adjetivos calificativos

Se va explicar como es el sustantivos, si es viejo o es muro, si es grande o pequeño, etc., que califica el sustantivo.

Al pesado al ab’aj piedra pesada

Chom gordo Chu’ hedionda

Ch’am ub’en tuyuyo acido Ch’am acido

Utz q’ij día bueno Jech’ torcido

Tzatz joch’ atol espeso Kolom recto

Jech’ puerta’ puerta torcido Ko duro

Rax q’ux musgo verde

Q’an amarillo Ko chima güisquil duro

Nim grande Rax verde

Tz atz espeso Xax delgado

Utz bien bueno Xex desabrido

Modulación del consonante (se pronuncia en el mismo lugar del signo anterior, la diferencia consiste en que la “q’ ” es fricativa mientras que la “q” es explosiva; es el único signo que se pronuncia con aire de los pulmones; para pronunciarla se recurre al mismo ejemplo. Anterior, supongamos que la partícula está prendida en el lugar de la garganta explicando se apoya la base de la lengua contra la parte posterior de la garganta y se expulsa dicha partícula con un golpe de aire de los pulmones y se oye un ruido suave parecido al fomenta de la q.

Garganta qul laq trastos

Page 17: kiche

Marrano aq junwinäq veinte

Una pollada jun puq jastaq cosas

Caro paqalik solamente shaq xu’i

Seis waqib’ quq tierra fértil

Siete wuqub’ Blanco saq

Saqwach n’ux papa rojo kaq

Poqlaj arenisca

Mito de calendario kawoq

También así, mismo xuqueje’

MODULACION DE LA CONSONANTE “K’ ”

Se pronuncia en el lugar donde se pronuncia la “k” castellana, es un fonema fricativo.

Amargo k’a hijo k’ojol

Nuevo k’ak hay, está k’olik

Melocotón k’um con ruk

Cuchara de calabaza pak’ zanja k’otom

Desnudo ch’analik sufrimiento k’oshom

Parado tak’alik bellota mezquino pshik’

Saltamontes sak’ hule sangre kik’

Dolor k’ax espina k’ix

Flecha sk’op vergüenza k’ixcigarro sik’ cambio k’exb’al

Positos k’oa’ fijado erecto tak’lik

Tocayo k’axel zopilote k’uch

Ala pluma xik’ huele k’ok’

Vida k’aslemal a saber, no se nik’

Casamiento k’ulanem k’aj harina

Acabado k’isom

Page 18: kiche

MODULACION DE LA “TZ’ “

En castellano ya es corriente la pronunciación de este consonante “tz” en que la tz’ es explosivo, tratemos de este fonema con sonido fricativo, siempre con aire.

Pintura tz’ajb’al poquito nitz’ o nich’

Pintor ajtz’ajanel colina Witz’

Abultado tz’eqtz’ik escritura tz’ib’

Escritor aj tz’ib’ pishtón tz’aqom

Tabla tz’olom sucio tz’il

Pájaro tz’ikin hoja de milpa tz’alik

Rastrojo patz’an hilo b’atz’

Ropa atz’iaq apaste kukub’

Tortugas petz’ murciélago sotz’

Panal aqaj, kab’ mutilado muchum,

mutilar un cuerpo

FORMAS DE INTERROGACION

La pregunta en k’iche’, se inicia siempre con la voz “as” o “jas” y en este caso representa los signos de interrogación del castellano, el fonema “r” debe pronunciarse como la “r” inicial en castellano como: rosa, risa, rojo, es decir, como doble “r”, y en el pensamiento indígena, representa la cosa u objeto que se ignora, es algo así como el “lo” neutro castellano que puede ser femenino o masculino.

Ejemplo

¿Porqué?, se dice jas chè

¿Por qué lo dijiste? Jas chè xab’ij

¿Cuándo? Jun pà

¿Cuándo vendrás? Jun pa kat petik

¿Cuál? Ja chke o

¿Cuál quieres? Ja chke ka waj

¿Quién? Es la conversación; jachin

Page 19: kiche

¿Quién se va conmigo? Jachin kè wuk’

Pero cuando se cota la puerta para llamar, la persona de adentro pregunta: ¿Quién? O ¿Quién es?; en K’iche’ se dice “jachinoq”

Para la escritura del K’ichè, es necesario el empleo de dos tildes que representa la menor o mayor extensión de la vocal, valga otra comparación vulgar: como si la vocal K’ichè fuese elástica que se estira y se encoge rápidamente. No se trata pues de intensidad o fuerza como la tilde castellana. Es distinta la función de las tildes K’ichè, las cuales son: la grave y la circunflejo.

TILDE GRAVE (`)

La tilde grave K’ichè, sirve para representar el sonido rápido y golpeado de una vocal, es el dibujo contrario de la tilde castellana. Ejemplos

Señora Chuchù chu = en, hacia frente a… chù hedionda

Reclama tú chach’à

Agua jà ja casa

Cola de animal ujè je así

Suegro jì ji id,

Yerno jì

Vamos jò

Piedra de moler kà

Dulce kí maguey ki

Prefijo verbal

Ku, prefijo verbal

L’u contradicción de (le u)

ma no, imperativo verbal

mu no, imperativo verbal

Page 20: kiche

ne pero

Verdad qastzij

Su pierna le rà

Él es aré

Ásalo chasà

Leña si’

Recién kate’

Ayuda kuto’

Leche materna tu’

Escoge tú chacha’ at

Boca achì

Radícula de la papa u b’os ub’uy

Irascible, energúmeno ch’uj

Codo ch’uk

Doto, pajero nàl

Demacrado no`m

Sarmientos u si’j

Hambriento,

Ambicioso, metalizado wi’jal

Gruñido we’chenik wetz’enik

PARTES DEL CUERPO HUMANO

Cabeza jolom cara palaj

Ojo boq’och pestaña rismal boq’och

Nariz qatzam boca q’achì

Bigote ismalchì mentón kakatè

Dientes ware lengua qaq’

Orejas qajichin garaganta qaqul

Page 21: kiche

Pecho wach kux vientre qapam

Brazo qaq’ab’ meñique ch’ip

Uñas ixk’aq muslo qa’

Pie qaqan ojo del pieboq’och qaqan

Intestinos qixcolob’ hígado seseb’

Bazo pror vesícula biliar u k’a

Encéfalo tzantza q’or musculo tioj

Nervios iboch’ corazón ánima’

Esqueleto b’aqil costillas k’alk’ax

NOMBRE DE ALGUNOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

ARBOL GENEALOGIOCO FAMILLIAR

El primer hijo varón creado kajol

Ancestro antepasado kamul mam

Ancestral antepasada kamul ati’t

Abuelo mam qamam

Abuela ati’t qati’t

Papá tat

Mamá nan

Hijo k’ojol

Hija, hijo dice la mamá wal

Hija dice el papá miàl

Tio wikan

Tia nanb’al

Nieto u wi mam, numam

Esposo wachajil

Esposa wixoqil

Cuñado dice el hombre b’aluk

Cuñada dice el hombre wixnan

Cuñado dice la mujer echam

Page 22: kiche

SUSTANTIVO QUE DAN IDEA DE GENTE

Humanidad

Gente winäq

Prójimo winaqil

Hombre achi’

Hombres achiab’

Mujeres ixoqib’

Mujer ixoq

Señor tat

Señora nan

Muchachojoven ala

Muchacha joven ali

Muchachos jóvenes alab’om

Muchachas jóvenes alitomab’

Señor (cualquiera) tata’

Señora (cualquiera) Chuchu’

Niño ak’al

Niños ak’alab’

OBJETOS Y PARTES DE UNA CASA

Y PARTES DE LA COCINA

Casa ja

Pueta uchija

Ventana kayb’al wentana’

Pilar raqan ja

Comal xot

Adobe xan

Cocina chi q’aq’ re wab’al

Patio u wo ja

Page 23: kiche

Tranca k’op b’al u chija

Silla tem

Almohada ch’aquet

Fuego q’aq’

Ceniza chaj

Fosforo tzijb’al q’aq’

Jarro xär

Olla t’uy

Jícara mulul

Cuerda para medier etab’al

Soplador xut’b’al

Pichacha ixchob’

Tinaja q’eb’al

Brazo de piedra de moler uq’ab’ ka’

Movedor de bebidas tukb’al

Hacha ikaj

Lazo kolob’

Petate pop

Pitio de barro xur

Misterio de casa warb’al ja

Trompo de bellota pixik’

Tamo de maíz solot

Basura mes

Corral kural

Callejón xol ja

Cama ch’at

Chamarra k’ul

Tenamaste xik’ub’

Leña si’

Trasto laq

Page 24: kiche

Olla para cocer tamales b’oj

Pesa pajb’al

K’olb’al guardador

Botella limet

Apaste kukub’

Piedra de moler ka’

Mecapal patan

Sartén xurten

Recibidor de masa aq’en

Machete Mache’t

Onda Ikiaq’

Hamaca Ab’

ALIMENTOS

Tamal wa, sub’

Tortilla lej

Sal atz’am

Miel dulce kab’

Chile ik

Azúcar asucal

Carne tij

Manteca manteka’

Chirmol q’utun ik

Leche leche’

Tallullo ub’en

Abas tostadas kinaq’ pol

Maíz ixim

Leguminosa kinaq’

Frijol q’eq kinaq’

Papa nux

Page 25: kiche

Trigo tirko

HORTALIZAS

Guisante karawàn

Nabo ichaj

Chile seco chaqij ik

Apasote sik’aj

Silandro kulanto

Cebolla sib’oy

Chilacayote q’oq’

Güisquil chima’

Tomate pix

Chile verde rax ik q’ax

Achiote k’exob’

Repollo repöy

Ajo anxux

Ayote k’um

Yuca k’ix

Frutas

Cereza k’uxk’ub’el

Durazno turas

Anona k’awex

Jocote q’inom

Piña matzati’

Lima lima’

Platano saq’ul

Caña de azúcar ajij

Coyol mop

Page 26: kiche

Coco koka’

Manzana mansän

Matasano aj che’

Aguacate oj

Naranja alanxax

Limón limón

Guineo ankaney

Nance tapal

Zapote tulul

Melocotón costeño k’um

PLANTAS MEDICINALES

Hierba buena q’eb’un

Verbena U chachal b’e

Malva ch’oj

Terutz

Jengibre xinxipre

Rudas ruda

Anis de perro r’anis tz’i’

EL VERBO

En la primera parte del curso, ya se vio en el habla hay palabras que represetan a las cosas en la expresión, ya se vio también que hay palabras que expresan (cómo) son las cosas.

Ahora se verá que en el lenguaje hay palabras que hacen mover las cosas, es decir, que entre todas las palabras del idioma hay otro grupo de palbras que dan idea de movimiento.

Esta otra clase palabras se llama (verbos), indican que las cosas y las personas se mueve, como resumen se da el siguiente ejemplo.

Aire………………………….. el nombre de la cosa (sustantivo) El aire fuerte…………………cómo es la cosa (modificativo) El aire fuerte destruye…. La cosa se mueve verbo Simplicamdo el ejemplo, se tiene

Page 27: kiche

Aire………………………… la cosa (sustantivo) Fuerte……………………… cómo es (modificativo) Destruye……………………. Se mueve (verbo)

Como se comprende, el verbo es una cualidad de los seres, pero una cualidad de movimiento ejemplos.

Julio corre (mueve los pies)

Carlos cantó (mueve la boca y la voz)El león ruge (mueve los órganos de la coba)Las campanas doblan (el aire trae el sonido)

En k’ichè sucede lo mismo, es el kismo concepto. Ahora ya se tiene una idea general del verbo, pero resulta que el verbo cambia de escritura para cada persona, para tiempo y para cada modo; un verbo da origen a muchos verbos, es algo asi como una semilla que produce muchos granos. Este conjunto de palabras que engendra un verbo es lo que se llama conjugación

CONJUGACION

Se le llama conjugación una serie de palabras que se derivan del verbo, según la persona, el tiempo o el modo

Las personas gramaticales hay cuatro personas singulares y plurales que son

Yo In nosotros ujTú At vosotros ix ish´El Are ellos aréUsted Vd. Lal ustedes alaq

El nombre sustantivo del verbo, o se lo que llamamos infinitivo.

El infinitivo en castellana, se caracteriza por un sonido especial que precede al verbo, igual al sonido oclusivo de la “K”, es decir sin vocal, cuya función verbal es semejante al “to” ingles.

El sonido de la K en k’ichè sirve para señalar el nombre sustantivo verbal, ejemploKarwash querer cuidar kilishK nëxik Atender decir kb’ixik

Page 28: kiche

Kb’anik hacer desgranar kb’iqikKloq’ik comprar estimar kloq’oxikKchapik asir ofrecer kachi’xikKchunuxik encalar comer ka tijik

Además, la k, no sólo establece el sustantivo verbal, sino incluso, engendra los paradigmas verbales que corresponden a cada persona. Se llaman paradigmas verbales las diferentes terminaciones de las formas verbales que hacen distiguir a cada persona gramatical en todos los tiempos y modos, ejemplos:

Paradigmas del presente de indicativo

Yo am-o “o”…………paradigma de 1ª Persona singular

Tú am-as “as”……… “ “ 2ª “ “

Él am-a“a” ……… “ “ 3ª “ “

Nos. Am-amos “amos” “ “ 1ª “ plural

Vos. Am-ais “aís” “ “ 2ª “ “

Ellos am-an “an” “ “ 3ª “ “

Como se ve, los paradigmas: o, as, a, amos, aís y an, van al final de cada forma verbal; en ‘K’ichè es lo contrario, se anteponen en cada forma verbal y se pronuncian separadamente como si fuesen pronombres verbales, de esta manera.

K tixk………regar k loq’oxik……….amar

Kin tixo riego kin loq’aj amo

Ka tixo riegas ka loq’aj amas

Ku tixo riega ku loq’aj ama

Ka tixla’ riega (vd.) ka loq’ajla’ ama

Kiqa tixo regamos kaqa loq’aj amamos

Ki tixo regais ki loq’aj amais

Kiki tixo riegan kiki loq’aj aman

Page 29: kiche

Ka tixalaq riegan ka loq’a alaq aman

Obsérvense que el sonido de la “k” del infinitivo, se conser-va en los ocho paradigmas, y es otra de las razones por la cual conviene el empleo de la “k”.

Por el mismo ejemplo anterior se nota que toda lsa formas verbales son inequívocas, para cada persona gramatical hay una forma verbal especificao que no de lugar a ambigüedad como sucede con la forma verbal.

CANTABA

Solo se comunica la forma verbal, no se sabe a que persona se hace referencia, si la primera persona, a la tercera; o a usted; para evitar la ambigüedad hay necesidad de expresar el pronombre:

yo cantaba tu cantaba él cantabausted cantaba

lo cual no sucede en K’ichè . Asi mismo, en K’ichè, para las personas: “Vd.” Y “Vds.” Hay formas propias inequívocas como se verá en la conjugación. Como es dijo, en el trato social no se usaba las conjugaciones especiales, sino esta reservada para Dios y los dioses.

El autor de esta obra, recuerda en su infancia que los Chiquimultecos trataban de “tú” a toda persona sin discriminación de la edad ni posición. El general ubico en una de sus visitas turista llego en Todo Santos, al terminar las labores de rigor, el alcalde ingenuamente le dijo al Mandatario

“bueno ahora regálame un cigarro"

CONJUGACION

Kastzij

Qas tzij (cierto)…………………= modo indicativo

Kamïk o wachanim (hoy)……..= presente

Forma Transitiva

Ka b’an Hacer

Page 30: kiche

Ka b’anl’ kiem = hace tejido (Vd.)

Kin b’an kiem = hago tejido

Ka b’an kiem = haces tejido

Ku b’an kiem = hace tejido (él)

La ka b’an a laq kiem = hacen tejidos /Vds. /

Ki qa b’an kiem = hacemos tejido

Ki b’an kiem = hacen tejidos

Kiki b’an kiem = hacen ejidos

Forma Intransitiva

K b’anik hacer

K b’anla’ hace (vd).

Kin b’ano hago

Ka b’ano haces

Ku b’ano hace (él o ella)

K b’an la’ hace (vd)

Page 31: kiche