Kuhn vrs. Lakatos: delateoría delasrevoluciones ... de Filosofía UCR/Vol... · KUHN VRS. LAKATOS...

6
Kuhn, por lo cual se realizan primero algunas consideraciones en torno a lo que creemos que es fundamental en el pensamiento de este último, para luego establecer algunas comparaciones y valoraciones críticas. Roberto Salom E. Kuhn vrs. Lakatos: de la teoría de las revoluciones entíficas a los programas científicos de investigación (Ensayo Interpretativo) Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXIX (69), 51-56, 1991 y: To a great degree the evolution of thought is described as a progression 'ng with purely speculative thought , pre-scientific), evolving towards positi- - all its dlfferent versions, until reaching 'on emphasized by the relative and pro - character of knowledge as encouraged . e philosophers of the present century. 'on against nineteenth century empiri- evidently shaded. In this essay two ver- om among the scientific philosophers follow the progress of knowledge are exa- t Thomas S. Kuhn and Imre Lakatos. In the lllal the work of Lakatos is based in refe- lo that of Kuhn's, a few considerations lo be fundamental to Kuhn's thinking ized prior to establishing comparison · al valuations. n: A grandes rasgos, la evolución del · nto científico describe una trayectoria del pensamiento puramente especulativo fjico en sentido estricto), al positivismo diferentes versiones, hasta la corriente de · nto que enfatiza en el carácter relativo sivo del conocimiento impulsada por los de la ciencia en el presente siglo. En cián contra el empirismo decimonánico, nte hay matices. En el presente ensa- proponemos examinar dos versiones de Iosftlósofos de la ciencia que son ubicados de la corriente del progreso del conoci- o: Thomas S. Kuhn e Imre Lákatos. os de la hipótesis de que la obra de ha sido construida en referencia a la de Introducción En cierto sentido la evolución del pensamiento científico describe una trayectoria que va del pen- samiento puramente especulativo (pre-científico en sentido estricto), al positivismo en sus diferen- tes versiones, hasta la reacción que enfatiza en el carácter relativo y progresivo del conocimiento impulsada por los filósofos de la ciencia en el pre- sente siglo. En esa perspectiva dice Caldwell: "los filósofos de la ciencia contemporánea ven su tra- bajo como filósofos en una forma muy diferente de como lo vieron sus predecesores positivistas. Mientras que los empiristas se concebían a sí mis- mos como parte de la elaboración de modelos uni- versales y reglas de procedimiento que ellos creí- an adecuadas para legitimar la práctica científica, los pos-positivistas enfatizan en el crecimiento del conocimiento a través del tiempo, en la dinámica del -cambio entre las disciplinas individuales y en las prácticas actuales de los científicos. La univer- salidad es modificada por el análisis concreto; formulaciones inmutables son sustituidas por pau- tas de investigación y patrones de pensamiento en permanente cambio; el análisis lógico es sustitui- do y contrastado por el estudio de la historia", (1982, p. 68). Sin duda, entre los filósofos de la ciencia en el presente siglo hay una concepción'

Transcript of Kuhn vrs. Lakatos: delateoría delasrevoluciones ... de Filosofía UCR/Vol... · KUHN VRS. LAKATOS...

Kuhn, por lo cual se realizan primero algunasconsideraciones en torno a lo que creemos quees fundamental en el pensamiento de este último,para luego establecer algunas comparaciones yvaloraciones críticas.

Roberto Salom E.

Kuhn vrs. Lakatos: de la teoría de las revolucionesentíficas a los programas científicos de investigación

(Ensayo Interpretativo)

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXIX (69), 51-56, 1991

y: To a great degree the evolution ofthought is described as a progression

'ng with purely speculative thought ,pre-scientific), evolving towards positi-

- all its dlfferent versions, until reaching'on emphasized by the relative and pro -character of knowledge as encouraged. e philosophers of the present century.'on against nineteenth century empiri-

evidently shaded. In this essay two ver-om among the scientific philosophers

follow the progress of knowledge are exa-t Thomas S. Kuhn and Imre Lakatos. In thelllal the work of Lakatos is based in refe-

lo that of Kuhn's, a few considerationslo be fundamental to Kuhn's thinkingized prior to establishing comparison

· al valuations.

n: A grandes rasgos, la evolución del· nto científico describe una trayectoriadel pensamiento puramente especulativo

fjico en sentido estricto), al positivismodiferentes versiones, hasta la corriente de

· nto que enfatiza en el carácter relativosivo del conocimiento impulsada por los

de la ciencia en el presente siglo. Encián contra el empirismo decimonánico,

nte hay matices. En el presente ensa-proponemos examinar dos versiones de

Iosftlósofos de la ciencia que son ubicadosde la corriente del progreso del conoci-

o: Thomas S. Kuhn e Imre Lákatos.os de la hipótesis de que la obra de

ha sido construida en referencia a la de

Introducción

En cierto sentido la evolución del pensamientocientífico describe una trayectoria que va del pen-samiento puramente especulativo (pre-científicoen sentido estricto), al positivismo en sus diferen-tes versiones, hasta la reacción que enfatiza en elcarácter relativo y progresivo del conocimientoimpulsada por los filósofos de la ciencia en el pre-sente siglo. En esa perspectiva dice Caldwell: "losfilósofos de la ciencia contemporánea ven su tra-bajo como filósofos en una forma muy diferentede como lo vieron sus predecesores positivistas.Mientras que los empiristas se concebían a sí mis-mos como parte de la elaboración de modelos uni-versales y reglas de procedimiento que ellos creí-an adecuadas para legitimar la práctica científica,los pos-positivistas enfatizan en el crecimiento delconocimiento a través del tiempo, en la dinámicadel -cambio entre las disciplinas individuales y enlas prácticas actuales de los científicos. La univer-salidad es modificada por el análisis concreto;formulaciones inmutables son sustituidas por pau-tas de investigación y patrones de pensamiento enpermanente cambio; el análisis lógico es sustitui-do y contrastado por el estudio de la historia",(1982, p. 68). Sin duda, entre los filósofos de laciencia en el presente siglo hay una concepción'

52 ROBERTO SALOM E ..

mucho más rica y compleja del "quehacer científi-co", en que se.pondera más el peso de los factoressubjetivos y en que se está más consciente de ladialéctica entre los supuestos epistemológicos ylos datos empíricos en el proceso de conocirnien-to. Hay en ese sentido, una concepción másmadura y menos cándida que la predominanteentre los filósofos positivistas de la ciencia delsiglo XIX.

Pero en esa reacción contra el empirismo deci-monónico, evidentemente hay matices. En el pre-sente ensayo nos proponemos examinar dos ver-siones de entre los filósofos de la ciencia que sonubicados dentro de la corriente del progreso delconocimiento: Thomas S. Kuhn e Imre Lákatos ..

Partimos de la hipótesis de que la obra deLákatos ha sido construida en referencia a la deKuhn, por lo que hemos optado por realizar pri-mero algunas consideraciones en tomo. a lo quecreemos que es fundamental en el pensamiento deeste último para luego establecer algunas compa-raciones y valoraciones críticas.

De la transparencia de la realidada las revoluciones científicas

Una de las implicaciones fundamentales de laconstitución de un paradigma, entendido tantocomo creencias, valores y técnicas compartidas,cuanto como soluciones de problemas, (Kuhn,1985, p. 269), reside justamente en la negacióntácita de la "transparencia de la realidad", es decir,de la pretensión empirista de que todo el esfuerzocientífico y las tareas de investigación se agotanen la observación, recopilación, clasificación ysistematización de datos empíricos, captados demanera directa a través de los órganos de los sen-tidos y sin supuestos. En consecuencia, para Kuhnhay una diferencia entre percepción e interpreta-ción, (/bid, p. 298), en tanto la interpretaciónempieza donde la percepción termina. (/bidem., p.302), justamente porque el progreso de la cienciarefleja claramente que no todo el conocimiento esel producto de una captación puramente empírica.

Aún más, la percepción no es vista como unaresultante pura y simple de los estímulos o sensa-ciones; razón por la cual, lo que percibimos estácargado de subjetividad, o de significación, deacuerdo con valores cultural mente condicionados.Más aún, entre la percepción y la interpretaciónhay un salto cualitativo, exigido por el hecho de

que, parafraseando a Bourdieu, la totalidad es ina-prehensible de una vez y. para siempre. La teoríaentendida como sistemas de hipótesis, en su senti-do más amplio, es el vínculo que hace posible esesalto entre la percepción y la interpretación, obien entre lo experimental y lo esencial.

Pero como Kuhn mismo lo destaca, "lo que lapercepción deja para que la interpretación lo com-plete depende radicalmente de la naturaleza y dela cantidad de la anterior experiencia y prepara-ción", (lbidem, p. 302); es decir, la teoría es hastacierto punto, resultado de la sistematización de laexperiencia acumulada, lo cual no quiere en nin-gún modo decir que el progreso del conocimiento'se de por 'simple acumulación. Para Kuhn, esteprogreso se da por verdaderos saltos o revolucio-nes, a partir de los cuales se constituyen nuevosparadigma s que entran en competencia con losviejos.

En el progreso del conocimiento intervienetanto la teoría como la contrastación con elmedio, (lbidem, p. 299), pero esa relación entre lapercepción y la interpretación, o entre el nivel delo experimental y lo teórico, dada la complejidaddel objeto, especialmente en las disciplinas másmaduras, no se realiza de una manera puramenteinductiva. En el proceso de conocimiento, tam-bién juega un papel determinante el método hipo-tético-deductivo, es decir, la formulación de hipó-tesis a partir de supuestos que no puedan ser com-probados empíricamente, sino que lo que exigenes consistencia lógica. Ello permite anticiparfenómenos o relaciones que no pueden ser capta-das empíricamente y a la vez explica porqué laconstrucción del conocimiento no se da por puraprueba y error, sino solo en niveles muy elemen-tales del quehacer científico.

Como ha quedado dicho, para Kuhn el conoci-miento progresa por saltos o verdaderas revolu-ciones que proporcionan nuevos paradigmas parael desarrollo de la investigación científica. El pro-greso del conocimiento no solo proporciona nue-vas creencias y valores, sino también nuevos pro-blemas y nuevas formas de abordar la solución delos mismos. Precisamente en esa perspectiva esque Kuhn afirma que: "... no hay frases como"realmente está allí", o que "la idea de una uniónde la ontología de una teoría y su correspondiente"verdadero" en la naturaleza me parece ahora, enprincipio una ilusión", (/bidem, p. 314). Kuhnrechaza la idea de la verdad como corresponden-cia porque para él, el problema del conocimiento

KUHN VRS. LAKATOS 53

reside solo en la complejidad del sujeto queoce, sino también en la del objeto conocido.

",&ta concepción no rompe con el carácter objeti-del conocimiento, sino con la idea de la "ver-absoluta", de la finitud del objeto, con la ilu-

_-~- ••, de la transparencia de la realidad y del proce-de conocimiento mismo.La constitución de una nueva teoría, o unava disciplina, o un nuevo paradigma, repre-ta así un cambio en la cosmovisión para una

rtante comunidad de científicos, la cual entrances en competencia con viejos paradigmas.

Como se desprende de lo anterior, la concep-- kuhniana del desarrollo del pensamiento

tífico tiene un fuerte contenido sociológico;hn se aleja de la pretensión positivista dentrar un concepto absoluto de ciencia, o un

'terio absoluto de verdad, o una delimitaciónluta entre lo que es ciencia de lo que no lo

consciente de que hay una serie de factoresiológicos tales como autoridad, jerarquía y

JLIUPOsde referencia que determinan el comporta-. oto científico, (Blaug, 1975, p. 405).De acuerdo con esta concepción dentro de un

. mo paradigma existen diversos grados de ela-ción del pensamiento, o de elaboración cien-

liIica y de rigor teórico; pero no habría una sepa-ión tajante entre una concepción científica

pura, supuestamente libre de contaminacionesideológicas y una que del todo no lo es.

El que un nuevo paradigma no se impongaJDIIlediatamente a partir de su constitución revela

las teorías no son absolutamente evidentes, nicientíficamente puras o no contaminadas, lo quehace que a la constitución de un paradigma siga.un proceso de competencia y de persuasión frentea otras matrices disciplinarias, (Op. cit., 1985, p.309).

Esta concepción le valió a Kuhn la acusaciónde relativista, acusación que sin embargo rechazaargumentando que él es un convencido creyenteen el progreso científico, (Blaug, Op. cit., 1975).La recusación del carácter relativista que se leimputa a su teoría, podría sugerir una concienciapor parte del autor del peligro de una concepciónsubjetivista que no reconozca la exterioridad delobjeto, el hecho de que esté sujeto a leyes, etc., yque no considere la posibilidad de que a través delas apariencias es posible aproximarse a la esen-cia de un fenómeno.

Mal podría concebirse la idea de progreso delconocimiento desde una posición relativista,

(corolario sin duda del subjetivismo), aunque paraKuhn no hay una dirección ontológica en ese pro-greso, en el sentido de "aproximaciones sucesivasa la verdad". Evidencia de lo anterior es paraKuhn el hecho de que la teoría general de la rela-tividad de Einstein está en algunos aspectosimportantes, no en todos, más cerca de la deAristóteles que de Newton, (Kuhn, Op. cit., p.314, lo subrayado es mío). No obstante, el argu-mento no nos resulta concluyente, puesto que loanterior no implica tampoco que las teorías deEinstein y la de Aristóteles puedan ser asimila-bles. A nuestro juicio, lo anterior se explica por-que la historia de la filosofía de la ciencia descri-be una dialéctica de oposiciones entre tradicionesde pensamiento contrapuestas, que se elaboranunas con respecto a las otras, adquiriendo dimen-siones cada vez más complejas.

De las revoluciones científicas alprogreso del conocimiento

Si por su parte Kuhn enfatiza en la discontinui-dad del proceso de crecimiento del conocimiento,mediante las revoluciones científicas en los perío-dos de crisis de la ciencia normal, por otra parteLákatos, siguiendo a Popper, pone énfasis en lacontinuidad de ese proceso.

A diferencia de Kuhn, quien concibe la activi-dad de la ciencia normal como predominante ylas anomalías como parte de un período extraordi-nario, Lákatos contempla los cambios, ya seanprogresivos o degenerativos, dentro de su progra-ma de investigación científica.

A propósito de ello Caldwell se pregunta si ¿laciencia cambia por un crecimiento constante opor medio de revoluciones explosivas y disconti-nuas?, al respecto de lo cual considera queToulmin está en lo correcto al criticar la rígidadicotomía de Kuhn entre investigación normal yextraordinaria, ya que ninguna revolución puedeser siempre una transformación completa, (1982).Para Caldwell, el punto de vista de Kuhn es ade-cuado para dar cuenta de grandes cambios enperíodos relativamente cortos de tiempo, Pero,según él, el punto de vista de Lákatos explicamejor los cambios progresivos por programas deinvestigación en competencia, dentro de lo queKuhn llamaría la ciencia normal, (lbid).

Tanto Caldwell como otros críticos de Kuhn,han desaprobado la concepción de inconmensu-rabilidad entre paradigmas en competencia,

54

habitualmente no puede resolver, (lbidem). Perodichas anomalías bien pueden ser resueltas pormedio de formulaciones teóricas ad hoc, frente alo cual la concepción de la ciencia normal resultapoco fructífera, (lbidem). El pluralismo teóricopor su parte, difícilmente nos llevará al estanca-miento, aunque dicha concepción es, por su carác-ter holístico, menos penetrante que ·10 que se leatribuye al monismo, (lbidem).

Pero a nuestro juicio, esta intención normativade la concepción del progreso del conocimientoes ajena a Kuhn. Ciertamente, cuando Kuhn hablade la proliferación de teorías ante una crisis cien-tífica no tiene la menor intención de normar cómodebe ocurrir o es deseable que ocurra el desarro-llo del pensamiento científico. En cambio, tantoFeyerabend como Lákatos, hablan a otro nivel:para ellos hay una intención de prescribir cómodebiera ocurrir, de acuerdo con lo que considerandeseable, que ocurra. La proliferación de teoríasdebería ser la norma y entre ellas deberá darse unintercambio recíproco y mutuamente ventajoso.

Así, Lákatos opone el carácter prescriptivo deun programa de investigación científica a lo quecalifica como el subjetivismo de la psicologíasocial de Kuhn, (lbidem).

Pero además de ello, Lákatos destaca que suprograma de investigación científica es el mejorvehículo descriptivo para la reconstrucción racio-nal de la ciencia, (lbidem).

Pese a lo anteriormente dicho, Caldwell mismohace ver que Kuhn admitió que su análisis nocarece de elementos normativos, uno de los cualesconcierne al valor positivo de la ciencia normal.En primer lugar, para Kuhn ella permite distinguirlo científico de lo no científico; y en segundolugar, la ciencia normal nos lleva a revoluciones ycon ellas, al desarrollo científico, (lbidem).

Karl Popper por su parte, responde a esta con-cepción kuhniana de la ciencia, diciendo que ellaimplica reducir la ciencia crítica a una metafísicadefensiva. Popper ataca la concepción kuhnianaarguyendo que insutla una ortodoxia normativa ydogmática, y antepone a ella su concepción derevolución permanente como la característicafundamental de la actividad científica.

En este debate entre la metodología agresiva,ahistórica de Popper y la metodología defensivade Kuhn, que trata de reivindicar, en vez de cen-surar, la práctica real de la ciencia, Blaug ubica laobra de Lákatos como una solución de compromi-so, aunque en última instancia se mantiene dentro

ROBERTO SALOM E.

elaborada por este último. Dicha concepción sederiva, para Caldwell, del énfasis en la ruptura odiscontinuidad del proceso de desarrollo científi-co, como criterio de progreso del pensamiento.Caldwell destaca que a dicha concepción, Lákatosopone una visión que enfatiza en el gradual des-plazamiento de problemas que tiene lugar en loque llama el cinturón protector de una teoría,(lbidem). Desde esa perspectiva los criterios deinconmensurabilidad no resultan ser tan rígidos.

En defensa de Kuhn hay que decir, sin embar-go, que éste no pensaba en la inconmensurabili-dad absoluta entre teorías alternativas, como tam-poco que el triunfo de un paradigma sobre otrosse diera de manera inmediata, sino producto de unlargo proceso de competencia, (Blaug, Op. cit., p.404-405). En efecto, para Kuhn, las primeras eta-pas de desarrollo de la mayoría de las ciencias, sehan caracterizado por una competencia continuaentre una serie de concepciones distintas de lanaturaleza. La diferencia entre unas concepcionesy otras no se deriva del hecho de que unas utilicenel método científico y otras no, sino de modosinconmensurables de ver el mundo y de practicaren él las ciencias, (Kuhn, Op. cit., p. 25.). Peronada de ello significa que en períodos normales elconocimiento científico no progrese, sino que hayproblemas fundamentales que solo se resuelvenmediante el surgimiento de un nuevo paradigma.Pero para Kuhn, el triunfo de un nuevo paradigmasobre sus competidores no depende en modoalguno de determinadas reglas de escogencia, sinode los valores de la comunidad científica y de lacapacidad persuasiva en las discusiones,(Caldwell, Op. cit.) ..

En ese sentido se le atribuye a Kuhn una con-cepción monista, a la cual se enfrenta el pluralis-mo teórico de Feyerabend y Lákatos, quienessiguiendo a Popper conciben la proliferación deteorías como beneficiosa. Popper mismo reprochaa Kuhn su excesivo énfasis en el carácter disconti-nuo del progreso del conocimiento, en tantoimplica la disminución del papel de la críticaconstante consustancial al quehacer científico.

Sin embargo como bien dice Caldwell, históri-camente ambas cosas ocurren y cada abordajetiene sus propios vigores y debilidades metodoló-gicas, (Ibid). El monismo orienta la investigaciónintensiva, que puede llevamos a fructíferos ysofisticados análisis, los cuales pueden conducir-nos a revoluciones científicas como respuesta alas anomalías y problemas que la ciencia normal

KUHN VRS. LAKATOS 55

campo considerado como popperiano, (Blaug,, p. 54). La diferencia entre Lákatos y su

tor la ubica Blaug en el hecho de que para elro, "la lógica de la evaluación que utiliza

o una teoría histórica que intenta explicarpectivamente el desarrollo de la ciencia",

o o), además de una metodología orientada aun enfoque lógico, así como un conjunto

reglas no-mecánicas destinadas a la evoluciónteorías ya plenamente articuladas, (Ibidem).ug mismo ha destacado la pretensión de

os de convertir el tradicional círculo viciosoque se ha visto envuelta la filosofía de la cien-(entre una historiografía de la ciencia libre de

metodológicas y totalmente descriptiva ymetodología de la ciencia ahistórica y pura-

prescriptiva), en un círculo de virtudes. Enuencia, como lo destaca Blaug, Lákatosuno de los dictat de Kant que reza: "la

fía de la ciencia sin historia de la ciencia esvacío; la historia de la ciencia sin filosofía de

o ncia es la ceguera", (lbidem, p. 53).Como se desprende de lo anterior, esta concep-

, de Lákatos es tan opuesta al empirismo enuiera de sus versiones, como la de Kuhn. En

sentido Blaug hace ver de nuevo que "en elma de Lákatos no está presente la obsesión

itivista que ansía librarse de la metafísica devez por todas", (lbidem, p. 56). En efecto,os formula que el núcleo de lo que él deno-

- •.. el programa científico de investigación está¡.ooamentalmente basado en creencias metafísi-

Precisamente por ello, este núcleo es másente al cambio.

Las partes más flexibles de un programa cien-de investigación están formadas por una

ie de cinturón protector de hipótesis auxilia-Estas son permanentemente objeto de con-ción mediante una metodología falsacionis-

Así un programa científico de investigaciónrimenta cambios en la medida en que sea sis-

Icmáticamente sometido a la contrastación.Pero esos cambios no siempre-son progresivos,bién pueden ser degenerativos. Un programa

científico de investigación será teóricamente pro-gresivo si aumenta su contenido empírico con res-pecto a programas precedentes; y será empírica-mente progresivo "si dicho aumento de conteni-dos empírico resulta corrooorado", (citado p01:Blaug, Ibidem, p. 55). A diferencia de Kuhn, paraquien el criterio de lo que es científico dependeprincipalmente de lo que es aceptado por la

comunidad de científicos, (concepto asimilable alo que Lákatos llama la historia externa), paraéste último lo más determinante reside en lo quellama "la historia interna". En la dialéctica entrelos factores subjetivos y objetivos, Lákatos resta-blece el criterio determinante de estos últimos, sindejar de considerar por ello a los primeros. En esesentido destaca Blaug: "la pretensión de que todala historia de la ciencia puede explicarse comouna reconstrucción racional puramente «inter-na» no se sostendrá a la luz de la evidencia his-tórica, pero recomienda, (refiriéndose a Lákatos),que se dé prioridad a la historia interna, antes deocupamos de la externa", (Ibidem, p. 58).

Conclusiones

Siguiendo a Caldwell y a Blaug, hemos inten-tado poner de relieve las diferencias entreThomas S. Kuhn e Imre Lákatos, pese a queKuhn pretende minimizarlas: «aunque su termi-nología es diferente, su aparato analítico es tanpróximo al mío como pudiera desearse: núcleo,trabajo dentro del cinturón protector y fase dedegeneración son términos paralelos de mis con-ceptos de paradigma, ciencia normal y crisis»,(citado por Blaug, Ibidem, p. 58). Si en efecto, lainterpretación de Kuhn fuera correcta, Lákatos noestaría aportando sustancialmente nada nuevo.

No obstante aun teniendo en cuenta este crite-rio, Blaug considera que las diferencias más sig-nificativas entre ambos residen en el carácter dis-continuo del conocimiento de Kuhn, frente a lacontinuidad progresiva de los programas deinvestigación científica de Lákatos, (Ibidem, p.59). El problema a nuestro juicio reside en pre-guntarse sobre las implicaciones de este énfasisde Lákatos en la continuidad del progreso delconocimiento. Al respecto quizá hay dos cosasque deberíamos recordar: en primer lugar laintención normativa de la elaboración de Lákatos,lo lleva a hacer énfasis en la continuidad progre-siva del conocimiento; en segundo lugar; el carác-ter más objetivista del pensamiento de este mismoautor, lo lleva a hacer énfasis en la acumulación odesacumulación empírica de conocimientos,como criterio primordial de delimitación entre elpensamiento científico del no científico. Ya sabe-mos con respecto a este último aspecto, que paraKuhn el criterio determinante reside en lo que escomúnmente aceptado por la comunidad cien-tífica.

56 ROBERTO SALOM E.

¿Quiere ello decir que hay en Lákatos un ciertoretorno al empirismo? A nuestro modo de ver, superspectiva está muy lejos de poder ser encasilla-da dentro del empirismo en ninguna de sus versio-nes. Quizá pueda existir la tentación de ver enLákatos un retorno a una suerte de positivismo, entanto asume una cierta concepcióri falsacionista desu mentor Karl Popper y en la medida en que enesta concepción popperiana quede aun un resabiopositivista, (Caldwell, Op. cit., cap. 5).

No obstante, Lákatos parece consciente de estoy en esa medida resta importancia a la pruebaempírica como criterio de refutación: "relativa-mente pocos experimentos son verdaderamenteimportantes", afirma Lákatos , (citado porCaldwell, Ibid.y.

Bibliografía

Blaug, Mark. "Kuhn vrs Lakatos, or paradigms vrs researchprogrammes in the history of economics". En: Hope, vol. 7,1975, No. 4.

____ La metodología de la economía, Alianza Editorial,Madrid, 1985.

Caldwell, Bruce. Beyond positivism: economic methodologyin the twenthieth century, Allen & Unwin, London, 1982.

Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Sigloveintiuno de España Editores, S. A. Tercera edición, 1984.

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científi-cas, Fondo de Cultura Económica, (Breviarios), Méx.,sexta impresión, 1985.

Roberto SalomApdo. 3

2050 San Pedro de Montes de OcaCosta Rica