l 105751

download l 105751

of 16

description

xdas

Transcript of l 105751

///

2

A C U E R D O

En la ciudad de La Plata, a 31 de octubre de 2012, habindose establecido, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 2078, que deber observarse el siguiente orden de votacin: doctores de Lzzari, Hitters, Genoud, Soria, Negri, se renen los seores jueces de la Suprema Corte de Justicia en acuerdo ordinario para pronunciar sentencia definitiva en la causa L. 105.751, "Ledesma, Carlos Daniel contra Concesionaria Vermen S.A. y otro. Despido".

A N T E C E D E N T E S

El Tribunal del Trabajo n 5 de Lomas de Zamora, con asiento en dicha ciudad, acogi parcialmente la demanda promovida, con costas en el modo que especific (fs. 589/602 vta.).

La parte actora dedujo recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley (fs. 611/622 vta.), el que fue concedido por el citado tribunal a fs. 624 y vta.

Dictada a fs. 632 la providencia de autos y hallndose la causa en estado de pronunciar sentencia, la Suprema Corte decidi plantear y votar la siguiente

C U E S T I N

Es fundado el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley?

V O T A C I N

A la cuestin planteada, el seor Juez doctor de Lzzari dijo:

I. El tribunal de grado interviniente hizo lugar a la demanda deducida por Carlos Daniel Ledesma contra "Concesionaria Vermen S.A." por la que reclamaba diferencias salariales, sueldo anual complementario proporcional y el correspondiente al primer semestre del ao 2004, vacaciones no gozadas y remuneracin vacacional (art. 21, C.C.T. 20/88), indemnizaciones por antigedad y sustitutiva del preaviso, salarios de integracin, resarcimientos contemplados en los arts. 2 de la ley 25.323; 52 de la ley 23.551; 80 de la Ley de Contrato de Trabajo (texto segn ley 25.345) y 16 de la ley 25.561.

Rechaz, en cambio, la pretensin actora tendiente a obtener -con sustento en el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo- la condena solidaria de "Daimlerchrysler Argentina S.A.".

Para decidir esto ltimo declar -haciendo expresa remisin al precedente "Rodrguez" (Fallos 316:713) dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin- que no se haban configurado en la especie los presupuestos fcticos a los que se subordina la aplicacin de la referida norma legal.

En tal sentido, estim no acreditado que "Concesionaria Vermen S.A." hubiese desarrollado una actividad normal y especfica propia del principal, que los contratos de concesin -como el que tuvo por verificado en autos- se encontraban fuera del mbito de aplicacin del citado dispositivo, y que no se haba comprobado la existencia de fraude (v. fs. 599 y vta.).

II. La parte actora interpone recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en el que denuncia absurdo y violacin del art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo.

En lo medular, sostiene que el juzgador de grado cometi errores vinculados con la aplicacin del derecho vigente y la apreciacin de los hechos fijados en la causa, los que motivaron el rechazo de la pretensin actora tendiente a que se condene en forma solidaria a "Daimlerchrysler Argentina S.A." (v. rec., fs. 616).

a) En este sentido, expone que el a quo incurri en absurdo al haber declarado que el reclamante fund el pedido de responsabilidad solidaria de "Daimlerchrysler Argentina S.A." en la circunstancia de haber contratado sta con "Concesionaria Vermen S.A." la venta de los vehculos fabricados por la central automotriz, cuando seala el compareciente- tales dichos nunca fueron expuestos por el actor en su escrito de inicio.

Alega que en dicha oportunidad, seal que "Daimlerchrysler Argentina S.A." contrat con "Concesionaria Vermen S.A." la prestacin del servicio de posventa de los automviles producidos por aqulla, independientemente de la concesionaria en que las unidades hubiesen sido comercializadas.

b) Asimismo impugna el fallo en crisis en cuanto consider que el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo requiere como presupuesto para su aplicacin la existencia de fraude, elemento subjetivo que -aduce el interesado- no es requerido por la norma en anlisis.

c) Se agravia, tambin, por cuanto el tribunal del trabajo bas su decisin, invocando como fundamento los argumentos expuestos por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en los autos "Rodrguez" (Fallos 316:713), sin reparar que las circunstancias fcticas verificadas en tal precedente resultan diversas a las propias del caso en juzgamiento.

Expresa que en el sub lite no nos encontramos ante un trabajador cuya actividad est vinculada a la venta de automviles adquiridos por la concesionaria a la central automotriz, sino ante un dependiente que, en su condicin de empleado de "Concesionaria Vermen S.A.", prest servicios de reparacin y garanta respecto de los vehculos fabricados por "Daimlerchrysler Argentina S.A.", sin importar en qu agencia hubiesen sido adquiridos por su titular.

d) Sostiene que con las constancias probatorias obrantes en autos, se acreditaron cabalmente los requisitos de procedencia del art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo.

En este orden, manifiesta que "Daimlerchrysler Argentina S.A." utiliz a "Concesionaria Vermen S.A." como interpsita persona para prestar un servicio que le compete de manera directa, relacionado con la garanta de fabricacin de las unidades comercializadas por las distintas agencias (v. rec., fs. 620).

Aade a ello que la injerencia que la central automotriz tena sobre las actividades del actor qued plenamente probada, desde que "Daimlerchrysler Argentina S.A." al contestar la demanda, no desconoci la autenticidad de los certificados de capacitacin entregados al actor en el marco de los cursos organizados por la gerencia de la firma.

Agrega que mediante el informe pericial contable qued comprobado que la concesionaria factur los servicios de posventa a la central automotriz lo que evidencia -a criterio del impugnante- que los mismos deban ser prestados directamente por esta ltima, y no por las empresas que comercializan los vehculos.

e) Concluye su pieza sealando que "Daimlerchrysler Argentina S.A." nunca cumpli con su obligacin de articular los controles establecidos por el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo -referentes al cumplimiento de las normas relativas al trabajo y de la seguridad social- respecto de los dependientes de la concesionaria.

III. El recurso debe prosperar.

(i) En su libelo de inicio, el actor fund el pedido de extensin de responsabilidad a "Daimlerchrysler Argentina S.A." en la circunstancia de haberse verificado en el caso los requisitos establecidos en el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo. En este sentido, expuso que tanto l como el resto del personal que se desempeaba en el taller mecnico de la codemandada "Concesionaria Vermen S.A." se encargaban de prestar el servicio de posventa de los vehculos fabricados por "Daimlerchrysler Argentina S.A.", aun para aquellas unidades comercializadas por otras concesionarias. Individualiza una serie de circunstancias que -a su modo de ver- corroboran la injerencia que la central automotriz ejerca sobre el trabajo del seor Ledesma: vestimenta uniforme -con utilizacin del logo de Mercedes Benz- del personal tallerista de las distintas concesionarias; capacitacin a cargo de la central automotriz, sin costo alguno para las agencias. Finalmente afirm que "Daimlerchrysler Argentina S.A." nunca satisfizo la obligacin de controlar el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y de la seguridad social por parte de "Concesionaria Vermen S.A." (v. demanda, fs. 20 vta./22 vta.).

(ii) Al contestar la demanda, "Daimlerchrysler Argentina S.A.", neg haber utilizado a "Concesionaria Vermen S.A." como interpsita persona para prestar un servicio propio, y en tal sentido manifest dedicarse a la fabricacin de automotores, y no a su venta ni reparacin, actividad que s era propia de esta ltima, rechazando la aplicacin del art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo (v. fs. 63/83).

(iii) Por su parte, "Concesionaria Vermen S.A." expuso en su conteste (v. fs. 44 vta./45) que el caso no era encuadrable dentro de la norma referida, desde que ambas codemandadas son sujetos distintos, con objetos diferentes: en el caso de "Daimlerchrysler Argentina S.A." su funcin propia, habitual y especfica es la fabricacin de vehculos, siendo, en cambio, la suya, venderlos. Aduce que tampoco conformaron un grupo econmico.

(iv) Trabada la litis en esos trminos, el tribunal del trabajo, siguiendo los lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de La Nacin en el caso "Rodrguez" (Fallos 316:713), declar no acreditado que "Concesionaria Vermen S.A." haya prestado un servicio que constituya la actividad normal y especfica propia del principal, que los contratos de concesin -como el verificado en autos- se encuentran fuera del mbito de aplicacin del referido dispositivo legal, y que no se haba comprobado, en el caso, la existencia de fraude (v. fs. 599 y vta.).

(v) Efectuada la breve resea que antecede, advierto que el juzgador de mrito se limit -a fin de resolver en sentido adverso al pedido de condena solidaria articulado por el accionante en su escrito de inicio- a efectuar una mera remisin genrica y dogmtica a lo sealado por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en la causa "Rodrguez" (Fallos 316:713), precedente cuyo seguimiento como directriz vinculante -vale decir, sin otro anlisis por parte de los tribunales ordinarios- ha sido posteriormente removido por el cimero Tribunal nacional, desde que, en su renovada composicin, puso de manifiesto "que, en suma, cabe entender configurada la 'inconveniencia' de mantener la ratio decidendi de 'Rodrguez, Juan Ramn c/ Compaa Embotelladora Argentina S.A. y otro' (Fallos: 316:713) para habilitar esta instancia y para asentar la exgesis de normas de derecho no federal, en el caso, el artculo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo (doctrina de Fallos: 183:409, 413)" (causa "Bentez", 332:2815; considerando quinto).

(vi) En este marco, y habiendo el a quo emitido su fallo sin analizar los presupuestos fcticos indispensables para resolver si en la especie se configuraron -o no- los requisitos que viabilizan la aplicacin del dispositivo legal citado, entiendo que corresponde hacer lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, y revocar -atento, reitero, su marcado dogmatismo- la sentencia impugnada en cuanto rechaz el pedido de responsabilidad solidaria contra "Daimlerchrysler Argentina S.A.".

En orden a lo antedicho, el tratamiento de los restantes agravios formulados por el compareciente deviene ocioso, desde que de la descalificacin del fallo -en los trminos referidos precedentemente- deja sin efecto aquellos aspectos de la sentencia que el impugnante pretende conmover mediante estos ltimos.

IV. En razn de lo expuesto, y si mi voto es compartido, debe hacerse lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley deducido. Los autos deben volver al tribunal de origen a fin de que, integrado nuevamente con jueces hbiles, y previa renovacin de los actos procesales que considere necesarios, dicte un nuevo pronunciamiento de conformidad con lo que aqu se decide.

Costas de esta instancia a la accionada vencida (arts. 68 y 289, C.P.C.C.).

Voto por la afirmativa.

Los seores jueces doctores Hitters y Genoud, por los mismos fundamentos del seor Juez doctor de Lzzari, votaron tambin por la afirmativa.

A la cuestin planteada, el seor Juez doctor Soria dijo:

I. Con basamento en las consideraciones que seguidamente habr de exponer, comparto la solucin propuesta por los colegas preopinantes.

1. En el conocido caso "Rodrguez, Juan R. c/ Ca. Embotelladora Argentina S.A." (Fallos 316:713, sent. de 15-IV-1993), la Corte Suprema de Justicia de la Nacin sostuvo que en el contrato de concesin, como en el de distribucin y franquicia, la actividad normal del concedente "excluye" las etapas realizadas por el concesionario y que por esa razn no es dable predicar la contratacin de servicios en los trminos del art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo. Tal aseveracin supuso reconocer que en aquellas figuras contractuales el empresario que suministra el producto se "desliga" expresamente de su ulterior procesamiento, elaboracin y distribucin, pues en la prctica comercial el fabricante se vincula con la otra empresa "sin contraer riesgo crediticio alguno por las actividades de esta ltima, que acta en nombre propio y a su riesgo" (v. consids. 9 y 10). Sin perjuicio de ello, tambin se ha pronunciado afirmando que la aplicacin del dispositivo legal debe realizarse en cada caso "atendiendo al tipo de vinculacin y asuncin de riesgos empresariales" ("Luna, Antonio R. c/ Agencia Martima Rigel S.A. y otros", Fallos 316:1609, sent. de 2-VII-1993, consid. 8 in fine), o bien -dicho en otros trminos- "a las circunstancias particulares que se hayan acreditado" ("Gauna, Tolentino y otros c/ Agencia Martima Rigel S.A. y otros", Fallos 318:366, sent. de 14-III-1995; "Escudero, Segundo R. y otros c/ Nueves S.A. y otro", Fallos 323:2552, sent. de 14-IX-2000).

No dejo de advertir que en la causa B.75.XLII, "Bentez, Horacio Osvaldo c/ Plataforma Cero S.A. y otros" (sent. de 22-XII-2009), el alto Tribunal, reconociendo como impropio de su cometido jurisdiccional en el marco de un recurso extraordinario formular una determinada interpretacin de una norma de carcter comn (consids. 3 y 4), concluy en la "inconveniencia" de mantener la ratio decidendi del precedente "Rodrguez" para habilitar su instancia y para asentar la exgesis de normas de derecho no federal -a saber: el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo- (consid. 5), y resolvi finalmente dejar sin efecto la decisin recurrida del rgano inferior en tanto -sostuvo- no se apoyaba en un criterio propio sobre la interpretacin y alcances del precepto legal, sino que se reduca "a un estricto apego" a la doctrina mayoritaria de aquel precedente (consid. 6). En oportunidad de brindar mi opinin en los precedentes L. 88.626, "Glorioso" y L. 91.290, "de Lorenzo" (ambas sents. de 28-IX-2011), sostuve sin embargo, que aquella definicin, acotada a precisar los lmites de competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (art. 14, ley 48), no impeda que los restantes rganos jurisdiccionales puedan adoptar como propias, en la labor exegtica que reclama la norma laboral, ciertas pautas o directrices provenientes del referido caso "Rodrguez".

2. En el sub examine, sin dedicar prrafo alguno en el veredicto -siquiera se refiri all a este captulo de la controversia- a fin de dilucidar si se configuraba el presupuesto fctico al que alude el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, ya en la sentencia -ahora s abocndose al tpico-, afirm el juzgador que surga "de las constancias de autos" que ambas codemandadas estaban legalmente constituidas, descartando toda conducta fraudulenta por parte de stas; cometido innecesario, pues es sabido que el fraude no es un recaudo exigido por legislador para que opere la solidaridad prevista en la norma (conf. causas L. 46.372, "Medina", sent. de 5-III-1991; L. 42.638, "Pealva", sent. de 10-IV-1990; L. 42.689, "Delucchi", sent. de 22-VIII-1989). A su vez, en trminos ciertamente genricos y no exentos de imprecisiones, seal que no se encontraba acreditado "que para las actividades comerciales que realizara la Concesionaria Vermen S.A. el fin del objeto social contemple rubros sobre los cuales se produjo la delegacin". Las restantes manifestaciones del a quo, consistieron en meras referencias a los lineamientos emergentes del fallo "Rodrguez", sin intento alguno de situarlas bajo el concreto escenario constituido por la vinculacin comercial entre las empresas codemandadas que debera haber delineado para resolver la controversia (sent., fs. 598 vta./599 vta.).

Lo anterior, lleva a afirmar que echando mano de las directrices del precedente "Rodrguez", el rgano jurisdiccional de grado soslay analizar debidamente las constancias de la causa y su plataforma fctica, y obvi desplegar un serio examen de la concreta vinculacin empresaria habida entre las sociedades demandadas con miras a verificar la eventual configuracin del presupuesto receptado en el primer prrafo del art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, que remite a aquella hiptesis en que los trabajos o servicios requeridos correspondan a la "actividad normal y especfica propia del establecimiento" del principal. De este modo, el juzgador de la instancia, ha arribado a una conclusin dogmtica, que adems, se integra con formulaciones ajenas a la norma en estudio.

Resulta aplicable la doctrina de esta Suprema Corte que tacha de absurda la decisin que aparece como una afirmacin dogmtica del fallo que no tiene respaldo en constancias objetivas de la causa y pruebas producidas (conf. causas L. 53.700, "Domnguez", sent. de 12-IV-1994; L. 45.580, "Vicini", sent. de 4-VI-1991).

Insisto, aun cuando el tribunal del trabajo convencido de su acierto- pueda adoptar los criterios plasmados por la Corte de la Nacin en el fallo "Rodrguez", ello en modo alguno autoriza a desentenderse del debido examen que reclama la aplicacin de la norma laboral citada en el marco de las particularidades que pueda presentar el litigio.

Ante tan graves falencias en las motivaciones del fallo, cabe acoger el agravio, y a tenor del modo en que se descalifica lo juzgado en la instancia, corresponde sin otra consideracin adicional, devolver la causa al tribunal de origen, a fin de que, integrado nuevamente con jueces hbiles, y previa renovacin de los actos procesales que considere necesarios, dicte un nuevo pronunciamiento de conformidad con lo que aqu se decide.

II. En virtud de lo expuesto, cabe hacer lugar parcialmente al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto con el alcance dado precedentemente. Con costas (art. 289, C.P.C.C.).

Con el alcance indicado, voto por la afirmativa.

A la cuestin planteada, el seor Juez doctor Negri dijo:

Adhiero al voto del doctor de Lzzari por los fundamentos expuestos en el punto III, apartados (i), (ii), (iii), (iv) y (vi) por considerarlos suficientes a los fines de acoger el recurso deducido por la parte actora.

Voto por la afirmativa.

Con lo que termin el acuerdo, dictndose la siguiente

S E N T E N C I A

Por lo expuesto en el acuerdo que antecede, se hace lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley trado y, en consecuencia, se revoca la sentencia impugnada con el alcance establecido en el punto III apartado (vi) del voto emitido en primer trmino.

Vuelvan los autos al tribunal de origen para que, integrado con otros jueces, renueve los actos procesales necesarios y emita un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo que aqu se ha resuelto.

Costas de esta instancia a la accionada vencida (arts. 68 y 289, C.P.C.C.).

Regstrese y notifquese.

EDUARDO NESTOR DE LAZZARI

HECTOR NEGRIDANIEL FERNANDO SORIA

JUAN CARLOS HITTERSLUIS ESTEBAN GENOUD

GUILLERMO LUIS COMADIRA

Secretario

sm

1 IF = 17 "" "///" \* MERGEFORMAT ///

2 IF = 17 "" "///" \* MERGEFORMAT ///