l cmnpiladores u,,J - Bibliopsi · 2016. 9. 1. · µ D G 1 0 \\Jv\l 15 C4ll i u,,J Estudiar las...

16
µ D G � 1� 0 \\J 15 l i u Estudiar las prácticas Perspecti vas sobre actividad y contexto Seth Chaiin y Jean Lave cmnpiladores orrortu editores

Transcript of l cmnpiladores u,,J - Bibliopsi · 2016. 9. 1. · µ D G 1 0 \\Jv\l 15 C4ll i u,,J Estudiar las...

  • µ D G � 1� 0 \\Jv\l 15 C4ll i u,,J

    Estudiar las prácticas Perspectivas sobre actividad y contexto

    Seth Chaiklin y Jean Lave cmnpiladores

    Amorrortu editores

  • 9. Un e 'tudio de caso en la política de la represc·1tación

    La consLr icción de los hechos sociales: claridad a partir ·

    de la ami igüeclad

    f,os aco ·1taR inn.�erns, cutre las cua�

    les figurnn J. Jnvitnción o· p} inü:11fri de persuachr a los :Jtros_ de que

    f:+P unan a elL�s, 0 ln práctica do silenciar n los adversar1os atacando sus posicionc:;. Ri triunfhn ;:;e constituye una jersrq1�ía'. en Ja que un rnodo de repr'�Sf'.ntar el mundo (sus ohjetrn::;, acontecnrJJentos, perso� . naH, etc.) predornina sobre Jos de1nlis, transforn1�ndo los rnodos d,

    e:

    'representación, de: un despliPgne en un pla110 l_ior1zonta� a 1�na cla�1-: ficac·ión en un plano verticaL Esta con1petene1a por

  • eRpecial". J:)ecldir si Jos alu1nnos sou ,,uorn1ales» o «especiales)' es Hn«l cuestión práctica que se plantea rutinarianient.e en 1as escuelas Pstndounidpnscs. AunquP estn actividad es tan antigua con10 las es...:·,: cuelas, en la tH.:t.ualidnd estú sujPta a f{>r1nalidades estable.ciclas por h'..ycR fedtTalr;s _y Pstatah:s recientes. Jloy en día existen proct�dilHH:ntos f�jndor.;; por ley, cspeciahnnnte por la "TA�Y de educación para todos los nstudi:inter.> discapacit'"'dof-:\> LPL D4-14'.Z), qne se refiere a la t�f'rivación d(� los estod.innt(:R a unn erlucnción especial. l�sla ley, que '.�1e sancionada parn proveer una nd.ucació11 equitativa a los nifios y JOVPJH::s n1ínnf

  • ''(:dtH'.aei(ín rc:gular". Por lo tanto, cstfu:i rt:JH"PHentndos aquí dos !�entidos de la c�;trnctura social: uno en forrna de datos totaleR; e-l ol.n¡ repre::;enüi(lo eon10 identidades sociales.

    l_)ada esta distribución estadística, yo tne pref:>ri.n1to: ¿qué prñ_ct.i� cas produc,en esta organización, estas earreras, (�Stas identidades? Al responder a (�sLa pn'.guntn. nie propongo den1ostrar que estos «hechos ¡:;:ocialr:;s,, clel sistPn1n escolar se construyen en td trnbr1jo práctico de los docentf�R en sn intr;racción de persona a pPrsona Y de porsona a texto. pjn 1ni an:llisis exploro una 1nanera de den1ostTar, siguiPndo paso a paso el caso d(� un aluinno n trav6s del proc;;s� de coloi�aciún en prngrnn1as de Pducaeión especial, cón10 las practicas de rutinn de Jos docenl,(:f; en ;.;11 truhr\jo cotidiano construyen un c�stu+ dia11_tJ; (, «la ad1nínistraci(n1 de testf> prrra escolares» Y «la decisión sohre Ja colocaci6n".

    f\ fin de poner al descubierto los arrPgloR discursivos Y organizacionales que crean descripciones de alun1nos eu las que estos aparect:n corno discapacitados, nris colegas y yo ernpleamos un conjunto d.e rnétodos de invt�stíg:J_ción interconectarlos. Ade1nás de ol:�scrvar !º que ocurría en las clases1 las salas de profr�sore�, los gabinetes de psiconu:�tría y las reuniones de los cotnités, entrevistamos a docentes y padres, exanlina1nos lns carpetas de nntecedentes de lo� alu111n

  • 1 , , '

    !�] proceso por el cHal un nifJo llega a ser "t�ducacionahnente dis�

    capacitado,, con1ienza por lo genera] en el aula cuando, por la razón

    qne sea, un n1aestro 10 deriva co1npletando un fiir1nulario especial.

    [�l hecho de que se llene E�I fórnn1lario y se haga la derivación no con�

    vierte autoinática1nente al nülo en discapacitado para el aprendiza

    je (])A) o en educacinnaln1entc discapacitado (El_)), pero si no se

    cn1nple ese requisito burocrático, el nifío no llegará nunca a esa si

    tuación. l�l día 10 de octubrf':, nproxirnndarnente un 1nes después del co

    niienzo de las claRes, la niaestra dP cuarLo grado de la gscuPla l)e

    sr�rt Vista Jerivó a "Nhanei-) para nnfl posible colocnción en eduta

    eiún especlal, debido i1 su '(ln�jo rcndirniento acadé1nicon y su «dificultad para dedicarse· n las tareas escolares c0Udiana

    s1>. 1

    A fin de saber, acel:"ca de laH razones de los rnaestros para derivar

    alu1nnos, algo inás dC lo que surgía de los forrnularios oficiales de,

    derivación, fil1nan\os con una. cá1nara de video varias clases y des

    pués viinos la filn1ación con loR 1na.estros. Ajustándonos a las ins

    trncciones sobre eRLas sesiones de video que habían probado ser úti

    les en el pasado (por eje1T1plo) (�icourel et al., 1974; �irickson y

    Shultz, 1982), pndilnqs a los inaeslros ¡1ue «dctuviPran la cinta cada vez que vicrnn a]go intcresanten. M.ientras nlirábcun

    os la graba

    ción de una clase de 1nate1nática t�n la qtH� participaba Shane junto

    con otros niños, la n:iaeslra detuvo Ja cinta en el n101nento en que

    Shane decía «Tn1posible», 1nientras traJaha de rt:producir un J.nodelo

    utiliznndo piezas de forn1a geornétrica.

    180 Maestra: Si, ól í�n1picza rn1_¡chas cosas dP, esa rnanera. Parece qne no puede hacerlo. Se qtH:da rnirando ... Es

    muy aprensivo,

    nn Jp gusta acercarse a las tosns. Pero una Vl'Z que pone nianos n. In ohrn y tcnnina algo, RE' sientn 1nuy �atisfcdio. Entonces yo le digo: ,,cn�fa qnf'. habías dicho "hnposih!c". "¡,Y bien?""·

    Más ndelante la 1naesLra volvió a detener la cinta e hizo el si

    gui(•ntada: WIS(,-1{). El l�quipo de Evaluación Escolar se ·,0J ..

    2 J?uenLe: enLrP .. ,vi.sta 11Ja1nacstrn. realizada JHff ¡\¡,,,,,, 11,,,,,,,,,, .. ¡ •.

    t j ¡ ., Ji;n los frnr.;in· ;11·

    .º8 ( :� � lrat'.ficnpción que �eproduciinos en Pi'tP capitulo sp han rniplcndo vnrins convcllcJOncs. o,"'' convcrsac1ün poco e!ara-, TOPO""" •'••I••

    -.· ·,· .•. ·, 11 ¡ 11 (31

    . " ia 1 n siinulh\np;i; ' ""' pnusa n)(�drdn en segundos.

  • viú a re nir (�l 1 de enero. f)r�spués de escuchar un inforrne sobre los resulta1 'os d

  • i)urante· la reunión se presentaron al cornith cuatro inÜ)rn1es: el

    de la pBicóloga, e} de la 1n1u:Rtra, el de ln enferrncra de la escuela y el de la n1adre del niño. ¡;:stos inforines dif'crían en tres aspectos:

    1) nl inodo en que presentabrtn la i11for1nnción; 2) el modo en que

    fiinda1nentaban .SUR afirinacioncs, y ;J) el 1nodo en qne rPprescntahan al niilo. Al ordenar ]os infor1nns en relación con nstos aspectos,

    s co1nprncba que en la reunión se e1nplearon tres «lengu{\jes»: un

    lcngu:\jo p.c:;icnlógicn, uno sociológico y uno histórico. F,n estos lenguajes P.e presentaron versioneR contradictorias del nifio; la pre�

    �"Pl\tada en }pngn11.- La inf()r1nación que el con1iLé nbtuvo de la 1nac-stra Y de la n1adre surgió de distintR nH111ora que la proporcio-

    11atln por. la psicúloga. Esta prP:snntú la inllnTnaciún qun tenía sobre p\ a!nnutl) Pn un infonne único e inint·.err11n1pido; en el CHBO de la n1Hf·�sl:n1 y la tn:nlrn, on crunbio, la infornui.eión, fue oht1.;·nida haciéu

    ¡ 1lnles prpgu11tas. J Je aquí la dc�claración inicial ck: la psicóloga ante el cnnlii.6:

    2 :¡

    Psieúlop:a: l lagan10;.; lo c1ig11iPnte: yo voy n hnccr un n�r-;urnen, \lll qtH' tiPnP 1 1 n CT de l l f'i Pti la PScala v"rbnl, (\(' l 11. en !n Pc;(·a\a rle cjPc11ciún y de l 1.fí

    l'll 1:1 Pnr.nla totnl, dP niodo qne 1��� un niúo brillnni.e. ¡lfld .... obLuvn pnnb:ljes 11n1y altos t'll, ¡u!i!.. infon.n1u:ic'in, lo cual se

    4 5

    n.olacionR. con su nH:1nori

  • l l na vez concluida su presentación, l a psicóloga le pidió a la rnnestra dt· Shano que su1ninistrara inÍrtnación:

    ,,)

    ,Ci , 7 , B

    1 0 1 1 t '.�

    Psicó!ogrt: lJcrito, y t>Btá hast.nnt.e aled.tl a lo que sucede a su 1dr(�lodor. (2) Tal V t'7. un poco detnnsiado: observa 'J'()l)(J lo que lHJeede, y por c1-10 le n'sulta difícir coneentran;e en una tarea. Y [sobre todo\ he notado que es en la ttscritura y en cosas así qne tiene· un, bueno, un b!oq1H�o. lts capa:; de leer y entender algunas

  • 1 di� \ lG en la escala verbal, dn 1 1. l en !a escala de Pjecuci6n .Y de 11D en la r:flU l a toLnl, de n1ndo que \;s un nií)o bril!antl;.

    Ob! uvo punü\jns 1nuy altos en, c..;Lt'. , infánnación, lo cual 8(' rvlaciona con

    !�t i 1 1n1noria dP lnrgo pinzo.

    EH �'.1 onlPna1ni(�nü1 HlPnor idoneidad t/·cnica y 11iíí.s bajo ranf4o. L1Js ex

    f .uJ.'�d

  • l . 1

    n-�SfHJ l::.:. dr� sus ca1�s:1s. Para elh: Ja f�H:nte d

  • ;\qoí ve1nos qut: l a 1nadre hace u n a pregunta -.... Ja única en toda la ¡:;(:f-áún--- f'obr

  • actividades laborales prá1:ticas r1:.:alizadas por las personas que participan en la in tt.'racción social. 1.itis docentes llevan a e.abo lrahajos rutinarios, unno dar clases, asignar a los ah.nnnos a grupos de capacidad o prograrnas especiales,

  • La visión constructivisLa de l a vida social plantea relaciones mu

    tuainente constitutivas entre n1odos de pensa1nicnto, rnodos de dis�

    curso v tnodos de acciún. El discurso no reflr�ja pasiva1nente f;l inun

    do ni t��nnpoco se l irnita a describirlo. (�onio E�l l enguaje PS accíún, los d ifórentes usos del lengu�ije cnnFlitnyen nl inundo de rnanera.s dífe

    rl•ntros. Los sucl:sos del 1ntuHlo no t:xistcn para las personas inde

    pendient(on1cnLe del lenguaje qun 111 gc·,nte usa para atribuirles un

    Hignificado. } ,os obj('Los, f'll cainhio, se· definen 11 través de con1plejas

    eonvalidaciorH�f:; de convenciones cu lturales, que conducen al. estal l lPcirniP111.o dP "hccl1nf; i11stib1cionn]c':S» hlt-;u docu1nentados (Searle, 1.D()!)l, eo1no "goh:F»', "ll1atri 1noni11s,., «ngravios» "dnstiern.is1', "dere

    chos th' propic:drvh ( J fJ\ndrnde, J!)84J y, corno yo he propuesto, "discapacídadcs de ;1prPnd i z.1\jP"' y " d i r;capacidades educacionales\\.

    ( �nando las reglns constitntlvn.s dnl d i �:::cU:rRo están en vig(;ncia, el

    co1nporL:11níento s: conVÍl�rü� en acción y laR accionns se convierten

    ('11 "f._;"OleH ,i , «rnatri u1on ios1), "'Pll f'ern1Pdad'', "r:sq11 izorrenia,,, «Hnor1nali1larJ,,, "·in tr>:lig1·'ncin,, y "discapacl1l.n( Jps

  • do (sus ot�jetos, aconteciinientos y personas) predon1ina sobre los

    deJnás, transforrnando los n1odos df� representación, ciE; un des

    pliegue en un pla.no horizontal a una clasificación en un plano verti

    cal. No es aecidental que en esta «polltlca de la represe,ntaeión)> (llol�

    quíst, 198:!; flhapiro, 1 987; Mehan y Wills, 1988; Mehan, l989í

    prevalezcan las representaciones institucionahnente fundarnenta

    datL r'or-ejetnplo, las representaciones de ]os psiquiatras prevalecen

    sobre las tle los pacientes; las representacion_es de los educadores

    prolCsionales se i1uponen n las for1nulaciones de los padres. l.1os fun

    cionarios de las i nstituciones ernplean un vocabulario técnico basa�

    do en sus conocünientos pron��ionales. t,a gente co1nún. err1ph;a un

    lenguaje corriente bnsado en la experjencin personal. (�ada vez con

    1nayor frecuencia en nur:stra Sociedad crecient.€�Jnt�nte tecnológica,

    cuando una voz que habla f'n tCr1ninos for1nalizados, racionalistas y

    1naternáticos se enfrenta con otra voz hasada en detalles personales,

    localizados o de sentido co1nün, lo técnico prevalece sobre lo con1ún.

    Al clasificar a un alu1nno, esos educadon::s reprodujeron lns rela

    ciones de status entre los diferentes discursos que existen en la so

    ciedad. l�I Jengn

  • ltaga sobre la influencin de la ideología en el discurR(L E l enfoqu�

    ndoptado en este e8tudio (un estudio etnop:ráfica1ne11te fnndrnnenM

    Lado de Jos n1odos de represcntacitin ccn el discurso cotidiano) indica

    un can1ino para llr:gar a conecb1r Pi discurso social con la estructura social y la ideología, sin caer en r:l rc:d uccionis1no.

    l 1;\j t i n, M. M. ( J '.18 l ) 7'/u' di11logic 1:n1a/�inu!l'.011., ¡\ ust.in: UnivPrsity ofTexrrn Pn�t;:-;.

    j)¡,[Ja!i, JI.. N. , J\1J ;;d'va York: /\cad(;tnic Prnsfl.

    F'ishnr, S. y Todd, A. ( 1 9{1:l) 1'hc ."ocia! 01-µanizaiion nf dortor·pHlient coni· nuuúcatinn, Wn,�hin¡�l.011, l)(;; Ceuí.cr fnr A.pplir-d Lingui:--;tics.

    GnrfiukeL H. y Sncks, J J , ( 1970) "()n !.{lnnal stxuctnres of practica! actions))' en J. C. Mcl:Zlnoey y E. A. Tirynldan, eds., 7'hcorct,ical sociology {págs. ;¡�fl.()(-)), NuPvn Yor!c Applet.� ln-';f-:

    G urnperT. J . ( l_9H2) 8lrategi.cs of discourse, Carnbridge: Ca1nbridge Universit.y J )n:sR.

    1 1 ¡ 1

    Gurwit:s('h, A. ( l DGGJ Sti1dirs in phenon1.enologv and p.sychnlor13. Evanston, IL: Nortl1w(cr-1ü�r11 lJrtlvenoity Pn�ss.

    lJolquí;'t, M · ( J DR:I) ,/fhn poli1.i;;s of n�pres(1t1!.ation,,, t)uorfrTl_y Ne1nslr!Uer o/ ihe Lahoruio1�y of C'onrparatiue 11 un1on Cngn ilio;1 . !)( l ), piíg.s. 2�9.

    l{norr--(;t:d.ina, IZ. ( 1981) 'l'he rn.nn.11.fil(:[nre of' knornfrd,p,e: ;\n e.c;:;av on the construciiuú;t ond con(c:xtuafú