L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf ·...

56
Estrasbourg M. Oeuvre Notre (Tornado de: EI Rostra de Jesus, EI Cristo. Dr. Massana S. J. Barcelona, 1998. pag. L ectura __ hisbiric_a __ __ __ "misterios" de la uida de JESUS OBJETIVOS AI finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estaro en capacidad de: Realizar una lectura historica de los "Misterios" de la vida de Jesus y su significado. Reconocer el papel que la Ley desempenaba en la Teologfa Judfa yen la vida del pueblo de Israel. Explicar cuoles eran las "pretensiones" de Jesus y sobre todo su "significado". Explicar cuol fue la actitud de Jesus ante la Ley y por que. Analizar la actitud de Jesus ante el Templo y que. Describir cuol era la relacion de Jesus con los marginados de su epoca y por que. Explicar la relacion de Jesus con el Padre, como "Abba" Analizar como fue Jesus presen- tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ya presente y todavfa ausente, instancia crftical y cuol es su verdadero significado. Enumerar y explicar las caracterfs- ticas de los milagros de Jesus. CONTENIDOS 1. Introduccion 2. La "Pretension de Jesus". 3. Jesus ante la Ley 4. Jesus y el Templo. 5. Jesus y los marginados 6. Jesus y el Padre 7. Jesus y el Reino 8. Apendice: Los milagros de Jesus """"" 2 0 « 0 - Z :J .. .....l1lI

Transcript of L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf ·...

Page 1: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Estrasbourg M. Oeuvre Notre (Tornado de: EI Rostra de Jesus, EI Cristo. Dr.

Massana S. J. Barcelona, 1998. pag.

L ectura __ hisbiric_a __ g_~ __ JQ~ __ "misterios"

de la uida de JESUS

OBJETIVOS AI finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estaro en capacidad de:

Realizar una lectura historica de los "Misterios" de la vida de Jesus y su significado. • Reconocer el papel que la Ley desempenaba en la Teologfa Judfa yen la vida

del pueblo de Israel.

Explicar cuoles eran las "pretensiones" de Jesus y sobre todo su "significado". Explicar cuol fue la actitud de Jesus ante la Ley y por que. Analizar la actitud de Jesus ante el Templo y p~r que.

Describir cuol era la relacion de Jesus con los marginados de su epoca y por que. Explicar la relacion de Jesus con el Padre, como "Abba"

• Analizar como fue Jesus presen­tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ya presente y

todavfa ausente, instancia crftical y cuol es su verdadero significado. Enumerar y explicar las caracterfs­ticas de los milagros de Jesus.

CONTENIDOS

1. Introduccion

2. La "Pretension de Jesus".

3. Jesus ante la Ley

4. Jesus y el Templo.

5. Jesus y los marginados

6. Jesus y el Padre

7. Jesus y el Reino

8. Apendice: Los milagros de Jesus

"""""

2 0 « 0 -Z :J .. .....l1lI

Page 2: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

1 Introducci6n

"Lectura historica": Los ap6stoles nos narraron los dichos y hechos de la vida de Jesus; pero no de una manera "neutral", sino a la luz del hecho pascual, la muerte y resurrecci6n de Jesus (Dei Verbum, n. 19) .

EI cristiano sa be que Jesus vivi6 y predic6, pero cree que Jesus de Nazaret es el Cristo de

Dios. 0 sea, van unidas 'Fe e interpretacion' . Pero n6tese, 'interpretaci6n' no significa

'tergiversaci6n' 0 'invenci6n'. Todo 10 contrario : conducidos par e/ Espiritu Santo que /es

/leva a '/a verdad comp/eta' (In. 16, 13), nos narran los hechos y descubren, exp/icitan, su

sentido. Asf, por ejemplo, los evangelistas nos quieren narrar la 'resurrecci6n', la

'encarnaci6n', pero 10 que les interesa no es la 'resurrecci6n en sf', 0 'abstracta', sino la

resurrecci6n y la encarnaci6n de quien murio en /a cruz, como consecuencia de una

predicacion con creta y de un compromiso claro con Dios y con el hombre.

Dicho de otro manera: Los episodios de la vida de Jesus que cuentan los Evangelios, no quieren ser una mero aportacion de 'hechos desnudos'. Son hechos con un significado; a este significado se accede desde la experiencia pascual de Jesus resucitado y desde la vinculacion personal. De ahi la libertad con que manejan los datos a la hora de narrar.

Por esto debemos leer los episodios de la vida de Jesus, no como pura informacion, sino como predicacion (Gonzalez Faus, 1984: 53).1 Leerlos, pues, como 'palabra' de Dios que habla a nuestra vida, la interpela y espera respuesta.

EI evangelio es un libro de fe, con una referencia esencial a la historia que presenta la obra de Jesus porque tiene la convicci6n de que en su historia ha acaecido la salvaci6n de Dios para el hombre.

o mas breve: queremos seguir 10 que fueron viviendo los ap6stoles dia a dia, pero tal como 10 "comprendieron", "vivenciaron" despues de la Pascua (0 sea, 10 que 'predicaron') . Debajo de los relatos 'no neutrales', corre un hilo argumental que revela con claridad la intencionalidad del Jesus historico.

A este prop6sito se distingue entre historicidad y realidad-veracidad: de muchos pasajes no podemos saber si son' hist6ricos' , pero sf sabemos que son reales, veraces; es decir; sabemos que son reales, sucedieron y reproducen; ref/ejan con verdad 10 qLie Jesus pretendfa hacer; esto es posible porque nos transmiten el nucleo hist6rico general acerca de Jesus, configurado en escenas redactadas segun esquemas narrativos previos (Gonzalez'Faus, 1984: 49-50).2

1 La bibliografia la citaremos indicando el nombre del autor. el ana y la pagina.

2 A modo de aclaracion: de muchas personas nos puede constar la lecha de su nacimiento. de su bod a y de

otros eventos de su vida ya que estan consignados en el registro civil correspondiente; es en este sentido que se

les considera hechos 'historicos' ; otros aspectos de su vida, por ejemplo, como vestia, que comla etc., lueron sin

duda algunos hechos bien reales, verdaderos, pero de ellos no tenemos constancia 'historica', 0 sea, no poseemos

un documento olicial que 10 avale. Jesus vestia la tipica tunica de los hombres de su tiempo, pero no sabemos

'historicamente' de que color era .

U niut:rsulall ® Rafael Lamlivar

Page 3: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Actividad No.1 Puede utilizar su cuademo personal para responder con mas amplitud estas preguntas.

• De acuerdo a to estudiado, distinga entre historicidad y realidad-veracidad.

Q) La "pretension" de Jesus

Despues de los temos introductorios expuestos hasto aquf. vamos ahora a entrar en el estudio de la Cristologia propiamente dicha.

Comenzamos con un hecho importante y crfticamente bien documentado y admitido por

todos: el Jesus hist6rico con sus palabras, sus obras y sus actitudes mostr6 clarfsimamente

una serie de "pretensiones"; pretensiones q~e se enlazan unas con otras y nos dicen

inequfvocamente que Jesus de Nazaret pretendi6 tener un poder y autoridad que trascienden

totalmente 10 humano; sefialan 10 divino: "Se hadicho ... , yo os digo" (Mt 5, 2055).

EI evangelio nos presenta de varias maneras esas 'pretensiones: perdonar los pecados, exigir un seguimiento a su persona, y un seguimiento que implica dejarlo, sacrificarlo to do, etc.

Aquf. vamos a fijarnos especialmente en dos 'pretensiones'; las que muestra ante la Ley y el Templo y dos actitudes, ante los marginados, y su re/aden filial con Dios como Padre, "Abba". Conviene tener presente que no vamos a exponer estos temas en su totalidad, sino desde un angulo bien concreto: en cuanto estas pretensiones y actitudes nos van reve/ando quil§n es Jesus de Nazaret.

Tambien es admitido por todos, que Jesus sabia muy bien que estas pretensiones y actitudes Ie enfrentaban con las autoridades jLidias y de rechazo con las romanas, y que esto Ie lIevarfa a la muerte, como asi sucedi6. Todo ello per mite caracterizar y conocer mas y mas la talla del Jesus hist6rico.

Actividad No.2

Universidad ® Rafaellandivar

2 o <: o Z :::>

Page 4: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de Cristologfa

(!) Jesus ante la ley

3.1 La ley en~a vida y teologfa ju~ia

Para poder comprender el alcance del enfrentamiento de Jesus con la ley, nos ser6 util exponer primero, siquiera brevemente, el papel que la ley desempenaba en la teologia judia y en la vida del pueblo de Israel.

Yahve, despues de liberar a Israel de la esclavitud de Egipto, les ofrece su alianza y luego les da la Ley cuya expresion principal es el Dec610go. Notemos, de paso, que al Decologo no se Ie nombra como ley 0 mandamientos, sino como Pa/abras. Con esta expresion 'palabras', se insinua la actitud de diologo interpersonal, y no una mero imposician. Invitan a su aceptacion; son "Palabras de vida" (Dt 30, 15-20) .

EI pueblo de Israel primitiv~ no tenfa un ordenamiento jurfdico propiamente tal, per esto se regia por la 'ley de la costumbre'. La misma falta de critica lIevaba a un acatamiento total e indiscriminado, que se transmitia oralmente, pero de modo estricto y ferreo, de generacion en generacion.

M6s adelante vino la sabia crftica profetica; denunciaba la identificacian entre legalidad y moralidad; asi en Isaias 1, 23-26; 3, 1-4; 5, 8. Amos, 2, 6, entre otros, referente a la justicia social. Tambien criticaron fuertemente un culto disociado de la recta conducta (Am 5, 21-26; Jer 7,4-15) Y fomentaron las actitudes de justicia, misericordia, y amor (Oseas, 12-26).

En el ana 622 antes de Cristo se descubre ellibro de la Ley, el Deuteronomio, atribuido a Moises y olvidado per Israel. Este libro pretende unir en una sintesis la religion popular, centrada en la costumbre y la religion profetica centrada en las actitudes morales. EI resultado es un cadigo de estatutos, leyes y ordenaciones que aspiran a expresar el ideal de un pueblo escogido per Yahve.

EI Deuteronomio ejercio un influjo muy positiv~ al reconocer la "funcionalidad" de la ley, y adoptar posturas criticas ante ella. Pero, per otro lado, procticamente abolia el profetismo*,

substituyendo el profeta por el "'egisperito" * y asf redujo la rei igion judaica a un desaforado

ritualismo*, apelando a "10 que esta escrito". De ahf las duras crfticas de los profetas

(Jeremfas 8,8; 31, 34; Ezequiel, 36, 26 Y ss.)

Despues de la invasion de Judea per Senaquerib*, la destruccion del Templo (586) yel destierro, la Ley se convirtia en complemento del Templo como lugar de Dios. La fidelidad a la Ley paso a ser el criterio unico de identificacian de Israel. EI Documento sacerdotal consuma este proceso lIevando el ritualismo hasta el extremo.

En tiempos de Jesus, domina ban los fariseos*, divididos en multitud de sectas rabinicas. Eran laicos interpretes oficiales de la Ley con efectos vinculantes para el pueblo. Sobre todo en 10 referente al s6bado, a la pureza ritual y a los diezmos.

U niversidad ® Rafaellandlvar

Page 5: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Exigian escrupulosamente la Ley, incluida la 'Misna'*, 0 sea, las multiplesr:espuestas

rabfnicas dadas a cad a una de las cuestiones aun minimas.

La 'Misna' designa las doctrinas transmitidas oralmente, segun el metodo de ensefianza

de las escuelas rabinicas. Contenia 6 partes, 63 tratados, 523 capitulos y 4.187 paragrafos

que versaban sobre cuestiones de diezmos, sabados, fiestas, culto, pureza legal, matrimonio

y divorcio etc. Todo ello tenia que ser observado escrupulosamente para conseguir la justifi­

cacion del hombre antes Dios. Se comprende 10 que dijo S.Pedro: "una carga que ni

nuestros padres, ni nosotros pudimos sobrellevar". (Hech. 15, 10; Mt. 23, 4).

a. Casufstica: la Ley intenta preyer todos los casos posibles en que se pueda encontrar el hombre: "Si uno jura por el Santuario, eso no es nada; mas si jura por el oro del Santuario, queda obligado: ilnsensatos y degos! iQue es mas importante, el oro, 0 el Santuario que hace sagrado el oro?" (Mt 23, 16-17).

b. Moral del codigo: La Ley regula el obrar, la conduda externo en conformidad con "10 que esta escrito", pero no "el serl!.

c. Estfmulo del premio y coaccion de la pena: La Ley estimulo su cumplimiento con la promesa del premio merecido (orgullo del observonte) y amenaza su incumplimiento con el castigo (miedo del pecador) .3

d. Absolutizacion de la Ley: La Ley pierde su condici6n de interprete de 10 voluntad de Dios y de la identidad humana, convirtiendose de medio en fin.

Pretension salvffica: La Ley, como interpretacion de S. Pablo, asegura la justificacion al

que la cumple estrictamente. Con ello la salvacion resulta debida, no gratuita, puede ser

exigida por el'observante' con justo titulo y debe ser dada por un Dios endeudado con el

hombre. Teologicamente este aspecto es 16 mas importante. (Vease Arago, 1996b

• Dios se

da a sf mismo: La Gracia. pags. 53-57)

Comencemos por un texto de Mateo bien conocido: "No penseis que he venido a derogar

la Ley 0 los Profetas sino a dar cumplimento (plerosai)* ... " (Mt, 5,17-19). iCual es el

significado de esta afirmacion?

EI tema del cumplimiento de la Ley es tipico en el evangelio de Mateo. Si se atiende a la estructuro del texto se comprende que, despues de haber exhortado Jesus a sus discipulos a realizar las obras que glorifican aDios (v.16), el Cristo de Mateo les recuerda

Veose 10 exposici6n de este ospecto en: Bueno de 10 Fuente, 2000, pogo 111-114.

Universidad ® Rafaellandivar

2 o <C o Z ::J

Page 6: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

que 10 norma de estos obras son "10 Ley y los Profetas", es decir, las Escrituras. Los judfos dividfan las Escrituras en dos partes: el Pentateuco 0 10 Ley, y los Profetas (v . 17), particularmente 10 Ley (v.18) y, mas concretamente todavfa, sus preceptos 0 mandamientos (v. 19).

Segun esto Jesus, pues, "ha venido", ha recibido del Padre 10 mision, no de derogar 10 Ley, ode sustraer a los hombres a 10 autoridad de las Escrituras, sino a "dar cumplimiento", es decir:

Jesus ha venido a revelar el verdadero sentido y alcance de las Escrituras mediante su

en'senanza y su vida.

Es 10 que hace a continuacion; y 10 hace precisamente con los famosas seis antftesis (Mt 5, 17-48) en las que revelo el significado radical de 10 Ley dada a los padres. AsL a . modo de ejemplo: "se dijo .. .'no mataras' ... Pues yo os digo: todo aquel que se encolerice contra su hermano sera reo ante el tribunal." (Mt 5,21-22). No es 10 mera conducta exte­rior. es 10 actitud interior de amor 10 que prescribe 10 ley.

o de otra manera: Jesus se vuelve contra la presunci6n de que es suficiente el mero

cumpfimiento de fa fetra de la ley para cumplir la voluntad de Dios. Recuerdese la

afirmacion de S. Pablo: "Ia letra mata, mas el Espiritu vivifica" (2 Cor 3, 6).

AsL pues. Mateo. utilizo una metodologfa judfa tfpicamente rabfnica de subrayar 10 autoridad absoluta y permanente de 10 Ley. pero de una Ley que lerda por Jesus es elevada a su plenitud, quedando concentrada en las exigencias del sermon de 10 montana. Se ha pasado de una normativa que se fija en un simple coso. aislado de sus circunstancias y de las intenciones que 10 motivan. a una actitud basada en una motivacion profunda y personal.

"Pues toda 10 ley alcanzo su plenitud en ese solo precepto:" "Amaras a tu projimo como a tf mismo" (Go 5, 14) Vease, Mt 7. 12; 22. 36-40; Mc 12.28-34; Lc 10.25-37.

3.4.1 La actitud de Jesus ante la absolutizaci6n de la ley

Veremos primero como Jesus actua "contra" fa absofutizaci6n de la ley. Las curaciones

en sabado 10 ponen especial mente de relieve.

Un sabado Jesus con sus discfpulos pasaba por entre un sembrado; los discfpulos arran caban espigas de trigo para satisfacer el hombre. Los fariseos les atacan "porque hacen 10 que no es Ifcito hacer en sabado". Jesus les defiende. apela a 10 actitud fundamental de misericordia, y prociama solemnemente que el actua osL "Porque el Hijo de Hombre es senor del Sabado" (Mt. 12-8; Mc 2. 23-28; Lc 6. 1-5).

Jesus cura a una mujer que lIevaba 18 anos encorvada. Era saba do. En vez de admirar el milagro. el jefe de 10 sinagoga se indigna; como no se atreve a atacar a Jesus, ataca a 10 gente que 'viene a curarse en sabado' . La respuesta de Jesus es 10 propia de un 'teologo' y 'pedagogo' formidable: "Hipocritas. eno desatais del pesebre todos vosotros en sabado a vuestro buey 0 vuestro as no para lIevarlo a abrevar? ... Y a esta a

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 7: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

la que at6 Satanas hace ya dieciocho anos, inO estaba bien desatarla de esta Jigadura en dfa de sabado?" (Lc 13, 10-17).

Es interesante notar la reacci6n de la gente: (Lc 13, 17) a. los fariseos confundidos sin saber que decir, b. la gente sencilla que comprendfa la 16gica de la replica de Jesus, se alegraba.

Contundente e iluminador es el episodio del hombre que tenra la mano parolizada: Se constata que era sabado, y se subraya que los fariseos estaban al acecho por ver si 'vio/aba' elsabado con un milagro; se nos narra que Jesus se apeno por la dureza de su corozon; como en el caso de la mujer encorvada, da la razon ultima de la ley: hacer el bien. Podrramos decir que Jesus propone su 'tesis':

iEs lleito en sabado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla? 4

Pero ellos callaban. (Me 3, 1-6)

Jesus cumple la ley, 10 hace releyendo la Ley desde la misericordia, a traves de la cita de Oseas 6, 6; "Substituyendo el 'sacrificio' por la misericordia, es como Jesus cumple la ley y los Profetashasta el fondo" (Gonzalez Faus, en Tamayo, 2000: 223-224).

Luego se produce la curacion sin "trabajo" a/guno, s610 con su palabra, (jcon 10 que tampoco violaba el sabado!); y se constata la repulsa de los fariseos y su decision de dar/e muerte (Mc 3,1-6).

Aquf se haee patente la libertad de Jesus ante la "Ley" del sabado, y su valentfa y atrevimiento: va a curar en sabado aun sabiendo que va a provocar una reacci6n explosiva; al mismo tiempo su mirada de "ira", eco de la sorpresa ante su ceguera signific.a pen a y dolor. Y su decisi6n de hacer el bien, que es 10 que la Ley realmente prescribfa.

Un episodio paralelo ocurre con la curacion en sabado del hidropico. Jesus de nuevo se compromete y cura; luego con amor les propone la comparaci6n: "Si a uno de vosotros se Ie cae al pozo el burro 0 el buey, ino 10 saca enseguida aunquesea sabado? Y se quedaron sin respuesta" (Lc 14,1-6).

Con esas repetidas curaciones en sabado, Jesus esta intentando abrir sus mentes a la luz de la verdad, al sentido de la ley deformado por sus costumbres rfgidas y ciegas; situaci6n que IIeg6 a ser fatal para ellos, ya que, amparodos en esas costumbres-intereses, no podran reconocer al enviado de Dios.

Puede ser iluminador el comentario que hace Bueno de la Fuente: atacaban a Jesus porque curaba en

sabado, especialmente si la enfermedad no era grave y se podia esperar 'un dia' ; (el hombre de la mano

paralizada) "Jesus podia haberlo curado al dia siguiente para evitar la cntica 0 el escandalo. Eso es 10 que

Ie reprochan, y eso es 10 que resalta mas el caracter provocador de su gesto. EI hecho de que Jesus curara

precisamente el sabado debe ser considerado como gesto profetico y provocador a fin de que los

observadores de aquella curacion captaran el sentido genuino del sabado. Si el sabado es el dia de la

consumacion de la creacion, de la plenitud de vida, parece logicoque el modo mejor de celebrar el

sabado consiste en devolverle la salud al hombre enfermo; no hay que esperar ni siquiera undia,

precisamente porque estamos en sabado. Pero esta perspectiva no puede ser comprendida ni asumida

por la estrechez de los fariseos" (2000: 113-11).

Unlversidad ® Rafaellandivar

Page 8: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual .. ~e . Cristoi.o8i~

Notemos c6mo al relatar los casos en que aparece clara la libertad de Jesus ante la ley

de l sabado (Vease Gonzalez Faus, 1983: 57-71), Y juntamente con ella, su actitud de

bandacf y su afan de rescatar del error a sus conciudadanos. (Dios aparece como la

'sabiduria de la misericordia': intellectus amaris', comenta Sobrino).

Un nuevo ataque de los fariseos y escribas a los disdpulos porque com fan sin lavarse las manos, nos permite avanzar en el conocimiento den la postura de Jesus ante la Ley: al no laverse las manos antes de comer iban contra la 'tradicion de los antepasados' . (Mc 7, 8-13) . Jesus defiende de nuevo a sus disdpulos, y esta defensa pone a l descubierto la I/aga del ritualismo. Un ritualismo que lIegaba a ir contra el mismo mandato de Dios.

En efecto, habian inventado una interpretacion maligna de la ley: bastaba declarar con 'meras palabras ' que sus bienes estaban 'dedicados al Templo', y con esto ya no tenian que ayudar a sus padres en sus necesidades; pero ellos, en cambio, podian seguir usandolos en su provecho. (Mt 15,1-9; Mc 7, 8-13).

Y vosotros, war que traspasais el mandamiento de Dios par vuestra tradici6n?, y sigue un

ejemplo de su conducta hip6crita al maximo: romper el mandamiento, especial mente

sagrado para un israel ita, de honrar padre y madre (Mt 15, 1-9) . EI texto de Marcos es aun

mas explicito: "anufando asi fa Pafabra de Dios por vuestra tradici6n que os habeis

transmitido", y luego anade: "y haceis muchas casas semejantes a estas" (Mc 7, 1-23).

3.4.2 Jesus proclama una contraposicion entre su doctrina y la "Ley" Veamos ahora, en segundo lugar como, ademas de actuar, Jesus proclama una

clara contraposicion entre su doctrina y la "Ley". Contra posicion que tiene el caracter, no de anulacion, sino de perfeccionamiento, como ya indica mos. Son las conocidas seis antftesis.

Pero 10 importante para nuestro tema es la forma como proclama esta contraposicion : "Habeis oido que se dijo a los antepasados" ... "Pues yo os digo .. .'~ (Mt 5,21-22) . Brevemente:

10. Antftesis: el homicidio : "No mataras ... Pues yo os digo: Todo el que trate con ira a su hermano sera reo ante el tribuna!.." (Mt 5,21-22) . San Juan comenta : "Todo el que odia a su hermano, es homicida" (10. Juan 3,15).

o sea: Actitud interior: quien desprecia esta ya matando. EI asesinato comienza en la calera no dominada. Inutil presentar 'of rend as' aDios si existe division. Con toda probabilidad, 'ipsissima verba lesu' *

20. Ant,tesis: EI adulterio: "No cometeras adulterio ... Pues yo os digo todo el que mira a una mujer casada excitando su deseo por ella, ya cometi6 adulterio" (Mt 5,27-28) .

Actitud interior: el adulterio comienza con un mal deseo admitido. Con toda probabilidad, " ipsissima verba lesu' .

U niversidad ® Ralael Landivar

Page 9: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

30. Antitesis: EI repudio: "Esta mandado: el que repudia a su mujer, que Ie de ~)Cta de divarcio ... Pues yo os digo, todo el que repudia a su mujer ... . , la lIeva al adulterio, y el que se case con la repudiada, comete adulterio" (Mt 5, 31-32).

Ante el pasmo de los discipulos les explica que 'al principio no fue osL.' (Mc 10,6-7). Con gran probabilidad, 'ipsissima verba lesu'.

40. Antitesis: EI juromento: "No juraras en falso ... Yo os digo que no jureis en absoluto ... Que vuestro si sea un sf, y vuestro no sea un no" (Mt 5, 33-37).

Con todo probabilidad, 'ipsissima verba lesu'

50. Antitesis: Lo ley del tolion: "Habeis oido 10 mandado: 'Ojo par ojo ... ' Pues yo os digo: No hagais frente al que os agravia . AI contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, vuelvele tambien la otro ... " (Mt 5,38-39).

60. Antitesis: EI odio 0 los enemigos: "Habeis oido 10 mandado: 'Amaras a tu projimo' ... y odiaras a tu enemigo'. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen ... " (Mt 5, 43-44) .

Para comprender mejor el alcance de estas antftesis puede ser util tener presente 10 siguiente:

EI intento de corregir y superar en profundidad la Tara* era a/go inadmisib/e e inaudito en aquellos tiempos; no se puede uno ni imaginar siquiera que esto fuera obra del evangelista ode la comunidad primera. Ni siquiera Pablo se hubiera atrevido a hablar asi de la Ley.

Notese que Jesus no se apoya en la autoridad de los mayores para hacer una 'interpretacion' como haria cualquier rabino, sino en su propia autoridad: Yo os digo. Ni siquiera dice: 'Asi habla Yahve', como decfan los profetas; sino:"Yo os digo". "Es impensable que esta palabra no perteneciera al Jesus historico". (Gonzalez Faus, 1984: 57).

3.4.3 Jesus recrimina a los escribas y fariseos Ahora, en tercer lugar, vamos a centrar nuestra atencion en otro aspecto que

aun va mas alia de 10 expuesto hasta ahoro.

Jesus no solo actua, no solo proclama con autaridad el nuevo mandato, sino que ademas recrimina y dura mente a los escribas y fariseos parque enganaban al pueblo con sus interpretaciones casuisticas y tan sin espiritu, tan en contro de 10 esencial de la Ley, y con esto inducfan a error a todo el pueblo.

EI capitulo 23 de Mateo es famoso precisamente par las siete recriminaciones; como es sabido, tienen un tono 'profetico', es decir, si siguen el camino de la hipocresia que el denuncia acabaran mal : la perdicion. Notese que con esta 'denuncia' 10 que Jesus pretende es abrirles los ojos y encaminarlos a la salvacion. Este es el sentido del dolarido,"iAy de vosotros, escribas y fariseos hipocritas!", que se repite una y otro vez.

En la cuarta antftesis recalca la parcia/idad de su '/ega/ismo': pagan el diezmo de la hierba menuda, "de toda hortaliza", puntualiza el texto de Lucas (Lc 11,42); y "descuidan

U niuersidad ® Rafael Landiuar

2 o -< o Z ::J

Page 10: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

10 mas importante de 10 Ley, 10 justicia, 10 misericordia y 10 fe" (Mt 23,23) ; "y dejais a un lado 10 justicia y el amor de Dios" (Lc 11,42).

(.J'"' , .) Es que ol~idarse de la misericordia es olvidarse de Dios que todo EI es bond ad, amor; es

,;;' .. / "su esenC/a".

La quinta y 10 sexta van directamente contra 10 conducto engonoso, fo/so ; "sepulcros blanqueados" (v. 27). Esto es especialmente grave en un "gtJfa"; son de veras "gufas ciegos" (v. 24). Este es el sentido de 10 ultima invectiva que narra Lucas: "iAy de vosotros los legistas que os hobeis lIevado 10 lIave de 10 ciencia! No entrasteis vosotros, y a los que estan entrando se 10 habeis impedido". (Lc 11, 52)

Jesus, pues, octuo, contrapone y recrimino ovisondo . Y todo esto en nombre propio : 'Yo os digo'. La pretension de outoridod magisterial es un hecho innegable, clarfsimo.

Pero esta pretension de outoridad aparece oun mas fuerte si atendemos a 10 raz6n que Jesus aduce para actuar asf:

"Aqui hay algo mas que Jonas" (Lc 11, 32; Mt 12,41); "Aqui hay algo mas que Salom6n"

(Lc 11, 31; Mt 12, 42) . "Pues os digo que aqui hay algo mayor que el Templo" (Mt 12, 6).

"Porque el Hijo del Hombre es senor del sabado" (Mt 12,8; Mc 2, 28), y por esto puede declarar definitivamente: "EI sabado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sabado". (Mc 2, 28)

San Juan, consecuente con todo esto, pone en labios de Jesus esta lucida 'argumentaci6n' de los judfos: "Por esto los judfos trataban con mayor empeno de matarle, porque no s610 quebrantaba el sabado, sino que Ilamaba aDios su propio Padre, haciendose a sf mismo igual aDios" (In 5, 18).

Esta ensenanza, explicitada en el evangelio de Juan, esta yo formulada de forma velada en los sin6pticos. Vease el texto de Marcos 8, 38, considerado por todos los exegetas como palo bra autentica del Jesus hist6rico:

"Si alguno se avergOenza de mf y de mis palabras ... tam bien el Hijo del Hombre se avergonzara de el cuando venga en 10 gloria de su Padre" .

/. <" / :'f,

C·;·.t~ 0 sea, Jesus vincula la suerte definitiva de los hombres ala postura que tomen frente a fl. " .,,:;)

EI centro de gravedod del hombre yo no esta, propiamente, en su esfuerzo, sino en su re laci6n con Jesus. AsL el dejar los padres, el renunciar a todo, s610 tiene valor y sentido si es "por mi causa" ('eneka mou', 0 tambien, "eneken emou")* como se afirma varias veces, asL por ejemplo en Mt 5,11; Mc 10,29. Estamos, pues c1aramente, ante 10 centralidod que ocupa Jesus en 10 salud de los hombres. (Gonzalez Faus, 1984: 68).

-'-, ~

Di cho en otras pa labras, la pretensi6n que se atribuye Jesus y segun la cual actua, s610

puede apoyarse en su identidad con Dios, en su realidad divina como ya argumentaron

los mismos judios y vimos mas arriba.

U niversidad ® Rafael Landivar

Page 11: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Ahara bien, este Jesus que avisa y critica tan duramente a los escribas y fariseos por su

forma mal igna de interpretar la Ley, lque dira a sus d iscfpulos? Les propone no la Ley

antigua, ni otra ley, sino que les presenta en toda su esplendidez el mandamiento del amor;

un amor que no es 'Iegal izable', es decir, que no se puede someter a un ferreo cuadro de

derechos y debe res, y por 10 mismo, dejando al hombre libre Ie sef\ala un horizonte de

amor infinito: "Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto" (Mt 5, 48).

3.4.4 Aspectos importantes Aquf podemos senalar dos aspectos importantes, el primero: ante el dilatado campo

que les abre Jesus en el serm6n del monte (amor a los enemigos, ei grave peligro de las riquezas, el 'no' al repudio ... ) los disdpulos se sienten sin apoyos, incapaces y totalmente ala intemperie.: "iquien va a poder salvarse?" (Mc 10,26) . Pues bien, Jesus no apelar6 a las fuerzas de la voluntad del hombre, ni negar6 la imposibilidad que ellos experimentan, sino que se Iimitar6 a remitir/es a la Gracia: "es imposible para los hombres pero no para Dios" ( Mc 10, 27; Mt 19, 11) . Es la idea que S. Juan explana y profundiza, por ejemplo en el capftulo 15 de su evangelio, con la hermosa alegorfa del sarmiento y la vid: "Sin mf no podeis hacer nada", 'conmigo podeis dar mucho fruto y un fruto que perdure' .

~ EI amor esta en lugar de los mandamientos; y este amor s610 puede venir Dios como don

--, que Dios regala .

EI segundo aspecto est6 implicado ya en el anterior: Jesus nos interpela hada el amor sin Ifmites porque Jesus sabe hasta donde lIega el ser del hombre, el car6cter divino del hombre que Jesus lee a la luz de la paternidad de Su Padre.

Con esta reve/acion del car6cter divino del hombre, la persona humana queda absolutizada por Jesus y, por tanto, colocada por encima 10 Ley. EI valor de 10 persona se convierte asf en otro punta de referenda que viene a sustituir la referenda a la ley. Pero este "hombre" esta "persona", como tal, est6 siempre referida aDios, enlazada, arraigada en Jesucristo.

Despues de 10 expuesto queda claro que el hombre no se justifica ante Dios por la observanda de la Ley, sino por la adhesion y el seguimiento de Jesucristo.

-+ Es decir, el centro de gravedad de la dimensi6n etica del hombre (su ser y su obrar) se

desplaza de la Ley a Jesus.

Por esto Jesus propone al hombre, no la Ley, ni otra ley, ni meramente el amor, sino que propone al hombre nada menos que EI mismo: "por mi causa", "sfgueme", la "salud" por referenda a el. Por esto Jesus ya no ofrece una norma para nuestro obrar (Ley), sino un modele de identificacion para nuestro ser (EI Padre-Dios-EI mismo); no una mera 'imitad6n', sino una identificacion 0 configuracion con la persona de Jesus.

Es 10 que en Efesios se nos dice en una frase profundfsima: "Anul6 la ley de los mandamientos formulados en forma de prescripdones, para crear en EI con todos un hombre nuevo" (Ef 2,15).

lI,liversidad ® Rafael Landivar

2

Page 12: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual ' de (ristologi'a

Sintentizando 10 dicho, aparece claro que la postura de Jesus ante la Ley, no s610 nos revela la objetividad de su pretensi6n de autoridad, sino que con ella se nos manifiesta al menos implfcitamente su identidad con Dios y como enviado del Padre, se nos revela como nuestro salvador y divinizador.

"Los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos" preguntaban a Jesus: "i Tu por quien te tienes? iCon que autoridad haces estas cosas 0 quien te dio tal potestad?' "(Mc 11,28) . Lo que hemos comentado nos da la respuesta.

Actividad NO.3

EI homicidio EI adulterio

3. EI repudio 4. EI juramento 5. La Ley del Talion

EI odio a los enemigos

U niversidad ® Rafael Landivar

Page 13: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

o Jesus y el Templo

4.1 Importancia del Templo para los judfos

EI Templo, como la Ley, era para los judfos uno de sus principales facto res de identificaci6n.

if~:~: i,) ~~al :I~~:s:n~~~ ~~~i~:: s~::~~~~:~ ~:f:lc~:~~~/~a d;:s:~~:::~:o:;::~~;: ~::r::::~ adem as, (importante tenerlo presente), era el elemento diferenciador entre judros y gentiles.

Santo

Santo de los Santos Atrio de los hombres Atrio de los sacerdotes Atrio de las mujeres

Balaustrada

Portico de ,,"1I()rY\()n Atrio de los gentiles

Reconstruccion del Templo de Jerusalen, tal y como era,

probab/emente, en tiempos de Jesus.

Fuente: EI evangelio de Jesus (1981). Edizioni Instituto. S. Gaetano, Italia p. 18.

Universidad @ Rafaellandivar

2 o « o Z ::>

Page 14: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Tenia gran importancia economica, yo que en el se recogian los impuestos; incluso los judios de 10 diaspora pagaban sus impuestos 01 Templo. Tenia tambien importancia polftico­social yo que en el residia el Sanedrin 0 consejo politico religioso. Par fin, era grande su importancia ideo/ogico-religiosa, yo que Israel era una sociedad teocratica en 10 que 10 dimension religiosa 10 invadia todo.

A grandes rasgos, el Templo constaba de dos rectangu/os concEmtricos: uno mas exterior .0 atrio 01 cual tenian acceso judros y gentiles, y otro interior 0 el santuario propiamente dicho, dividido a su vez en dos par el velo que separaba el Sancta Sanctorum* del resto del santuario. Solo los judros tenran acceso 01 santuario, y estaba gravrsimamente prohibido a los gentiles.

Con esto ya se ve que el Templo era el vfnculo de distinci6n entre judfos y gentiles. Pero

adernas, la unicidad del Templo, y la obligaci6n de peregrinar a el, contribuyeron a crear

una fuerte conciencia de unidad entre todos los judfos.

La morada de Yahve era, pues, segun ell os, discriminante.

Dada esta situacion, se comprende que un ataque 01 Templo, el mero gesto de Jesus de anunciar su destruccion, tenia que provocar graves repercusiones psicologicas y politicos.

4.2 Actitud~.e Jesus frente al Templo

Parece innegable que hubo una tradicion , iniciada yo antes de 10 Pascua, que hablaba de una enemistad de Jesus contra el Templo. Los motivos eran diversos segun 10 tradicion fuese esenia, samaritana, 0 judro-helenista. Esta tradicion ha dejado bastantes huellas en los Evangelios, tanto mas eficaces cuanto mas dispersas estan; y se prolongo despues en 10 enemistad de las autoridades judias contra los prim eros cristianos. En el origen de 10 tradicion esta el propio Jesus.

Mc 13, 2: II eYes todos estos grandes edificios? Pues no quedara en pie una piedra sobre otra". Acusacion de los testigos en el proceso ante Caifas: destruir el Templo y reedificarlo en tres dias. (Mc 14,58). Un "Iogion" (Palabra dicha) muy significativo que Juan, que escribe mucho mas tarde, 10 pone en los mismos labios de Jesus (In 2, 21-22). Mc 15, 29; Mt 27, 39: Las burlas en 10 cruz se ceban en 10 pretension de destruir el Templo. Mc 15 37-38 ; Mt 27, 51 : Ruptura del velo del Templo y muerte de Jesus, relatados con una clara intencion teologica. Hechos 6, 14: Esteban es acusado de decir que Jesus destruiria el Templo y cambiaria las tradiciones.

Realmente 10 idea de 10 destruccion del Templo por Jesus habra I/egado a ser obsesionante pard aquellos hombres.

La expulsion de los mercaderes: Es una de las poquisimas narraciones que se hallan en los sinopticos y en Juan. Su autenticidad historic a substancial est6 fuera de duda. Es sabido que hay una disparidad cron%gica; sin embargo, es posible descubrir una intencion com un bien importante: los sinopticos situan el pasaje en 10 ultima semana de 10 vida de Jesus, con el objeto de vincularlo a 10 pasion, en 10 cual juega un popel impartante 10 idea de Ja destruccion del Templo; Juan no necesita este recurso a 10 cronologia para expresar

U niversidad ® Rafael Landfvar

Page 15: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

esta vinculacion, pues inmediatamente despues inserta un dialogo en el que 10 referE?ncia a 10 pasion queda bien explfcita (In 3, 14-17).

En cuanto a 10 reaccion que produce el suceso, los tres sinopticos parecen conocer estos dos hechos: una decision de acabar con Jesus, y una pregunta oeste sobre el origen de 10 potestad con que actua.

En cuanto 01 sentido de 10 que realmente acontecio, hay pluralidad de intepretaciones entre los exegetas*:

para algunos es un acto de protesta y purificacion del Templo, especial mente una

correccion de abusos econ6micos;

~ - alguno 10 ve como una ocupaci6n polrtica de signo zelote*;

para muchos, actualmente, es un anuncio de la IIegada del templo nuevo y una

lIamada a la reunion escatologica del pueblo.

En cuanto a 10 primera interpretacion, protesta contra los abusos economicos, 10 crftica historic a presenta dificultades serias contra esta version de los hechos. Parece probado que el comercio del Templo estaba estrictamente controlado por reglamentaciones que 10 defendfan de cualquier profanacion ~ La existencia de vendedores y cambistas era, en aquellas circunstancias, bastante comprensible. Por otro lado, si aceptamos esta interpretacion del pasaje, 10 conducta de Jesus resultarfa desproporcionada y poco matizada. EI texto: lOy les dijo: Esta escrito: Mi Coso sera lIamada Coso de oracion. jPero vosotros estais haciendo de ella una cueva de bandidos!" (Mt 21, 13). En Marcos el acento recae sobre 10 universalidad, "coso de oracion para todos los pueblos" (Mc 11, 17); en Mateo recae en 10 contraposicion entre 'oracion' y 'bandidos'. Este dato puede ser el que ha dado pie a 10 inteleccion "economica" del pasaje, que es a todas luces secundaria. (Gonzalez Faus, 1984: 79).

En cuanto a 10 segundo interpretacion, a fuer de sinceros, dice Gonzalez Faus 1984: 78, es preciso reconocer que 10 explicacion guerrillera del episodio tiene muy pocos indicios en su favor, Por 10 demas, no encaja en absoluto con el claro rechazo por parte de Jesus de toda viol en cia y toda manipulacion politico: Negativa a ser proclamado Rey (In 6, 15), el rechazo de un mesianismo triunfalista (Mc 8, 27-35), 10 censura a Pedro por defenderle con armas (In 18,1), 10 reprension a Santiago y Juan por su afan de represalias contra los samaritanos (Lc 9, 54 y ss). Si miramos 10 doctrina del sermon del Monte, en concreto de las Bienaventuranzos, no se compo gina con esta actitud zelota. No es el estilo de Jesus. Ademas, como veremos, 10 actitud de Jesus va mucho mas alia de una purificacion del templo y de una mejora del sistema cultual que es 10 que propiamente pretenderfan los zelotas.

Queda 10 tercera intepretacion, 10 escena de 10 expUlsion de los mercaderes se desarrollo en el marco que hemos descrito. Jesus entra en el atrio, en un momenta en que esta lIeno de judfos peregrinos de toda 10 diaspora. Arremete contra aquel sistema de ventas y vfctimas, y justifica su accion con una cita del Antiguo Testamento (Mt 21, 13; Me 11. 17; Lc 19,45-46). Esta cita es un empalme 0 union de dos pasajes blblicos:

~ Isaias 56, 7: Mi casa sera casa de oracion para todos los pueblos.

Jeremias 7,11: lCreeis que este Templo que "eva mi nombre es una cueva de bandidos?

U lIiversidad ® Ralaellandivar

2 o « o Z ::l

Page 16: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

En el texto de Isaias, el profeta esta hablando de los extronjeros y anuncia el universalismo y el fin del exclusivismo en favor de los judios.

En el texto de Jeremias se esta hablando contra los judios y anuncia 10 destruccion del Templo, protestando porque recurren a el mientros siguen procticando 10 injusticia.

Veamos el texto completo de Jeremias:

"No os creais seguros con palabras enganosas repitiendo: es el Templo del Senor, es el

Templo del Senor ... Si enmendais vuestra conducta y vuestras acciones, si juzgais rectamente

entre un hombre y su projimo, si no explotais al forastero, al huerfano y a la viuda, si no

derramais sangre inocente -en este lugar ... , entonces habitare con vosotros en este lugar ...

,iDe modo que robais, matais, adulterais ... , y despues entrais a presentaros ante mf en este

Templo que lIeva mi nombre y os decfs: estamos salvos para seguir cometiendo esas

abominaciones? iCreeis que este Templo que lIeva mi nbmbre es una cueva de ladrones?

... Por eso con el Templo que Ileva mi nombre en el que confiais, con el lugar que di a

vuestros padres y a vosotros, hare 10 mismo que hice con Silo: os arrojare de mi presencia,

como arroje a vuestros hermanos, a toda la descendencia de Efrafn" (Jer 7, 4-15).

La intepretacion del gesto de Jesus apoyada en la fusion de los dos oraculos es de gran interes teologico. En efecto, al interpretarse uno pore/otro, la destruccion del Templo em palma con su apertura a todas los gentes: sera la destruccion del particularismo que implica. Y la universalizacion sera el fin del Templo como lugar de uno presunta posesion exc/usivista de Dios y su substitucion por 10 justicia y la rectitud de que habla el oraculo de Jeremias citado. La razon es patente: 10 que hace al Templo universal es 10 justicia; y 10 que hace que no sea cueva de ladrones es el cese del particularismo con todo 10 que esa actitud significaba e implicaba.

EI interes teologico del pasaje de Jeremias es decisivo: explica la universalidad precisamente por [g mutacion del Templo en Justicia, y al permitir que la destruccion del Templo que ammciaba, se explique por su universalizacion.

Teniendo esto presente se comprende que las 'ventas' ya no son combatidas por los abusos a que pudieran dar lugar, sino porque estan consagrando la division judio-gentil y estan consagrando un culto a troves de ofrendas y no a troves de 10 justicia . Y precisamente por eso no son simple mente corregidas, sino echadas por tierra, abolidas.

Y esto es 10 que vieron los testigos mas 0 menos cercanos a Jesus: la justicia es verdadera casa de Dios y lugar de oracion para todas las gentes. Y asi 10 expresaron fundiendo dos textos de los Profetas.

Cuando la religion es denominacion segregante y est6 01 morgen de 10 justicia, se convierte en cueva de bandidos, por mas que invoque aDios y crea poseerle. Este es el sentido de la oposicion de Jesus al Templo que antes comentamos. (Gonzalez Faus, 1984: 84)

EI texto de Juan y la cita de Zacarias 14, 21, la exegesis actual 10 interpreta en el mismo sentido de los sin optic os ya expuesto. (ver Gonzalez Faus, 1984: 72-82).

U niversillad ® Rafael Landivar

Page 17: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Parece que podemos concluir, dice Gonzalez Faus (81-82), con la afirmacion sigl,Jiente: la version historicamente mas exacta del significado de la accion de Jesus en el Templo, la tenemos en la frase que procede del mismo Jesus y que Juan ha puesto en sus labios precisamente en esta circunstancia: destruir el templo y reedificar otro que no sea obra de manos humanas (In 2, 19-22).

Y asi parecen haberlo entendido las autoridades judias, que inmediatamente acuden a pedir una explicacion, ya que una accion contra el Templo resulta practicamente blasfema, y es natural que se reaccione pidiEmdole una justificacion de la autoridad que se arroga. (Mc 14,58; Jn 2,18).

Juan ha intentado dar la explicacion del enigma, interpretando que Jesus hablaba del templo de su cuerpo; el nuevo templo sera la humanidad resucitada. Interpretacion teologicamente valida formulada a la luz de la resurreccion. (In 2, 21-22).

En conclusion: asi como antes la Ley quedaba substituida por un tipo de 'hombre nuevo', tambiEm ahora, en lugar del antiguo Templo, como lugar sagrado de presencia garantizada de Dios y de encuentro con EI. Jesus pretende introducir ellugar nuevo y el culto nuevo de una Humanidad transfigurada, que luego sera el templo de su cuerpo resucitado.

Con esta interpretacion aparece bien clara la pretension de Jesus, pretension que es realmente muy fuerte. En efecto, con 10 dicho se niega la teologia judia sobre el Templo como garantia de unidad. Ya no habra obligacion de peregrinar a JerusalEm. Esa exclusividad la reivindicar6 la comunidad para Jesus mismo: el encuentro con Yahve se verifica en EI. Con ello tambien parece que el culto se horizontaliza, y la distincion sagrado-profano queda abolida.

Esta interpretacion, ha side retomada Jjosteriormente por no pocos autores; por su claridad y profundidad citemos la formulacion que Ie da Coda: Este episodio (Ia expulsion de los mercaderes), no debe ser leido tanto en una clave moralista 0 profetica- como si .Jesus quisiera solo liberar el Templo de aquellos mercaderes que 10 habian reducido a "una cueva de ladrones- sino en clave mucho mas profunda ."

"En realidad, Jesus, como bien comprende el evangelio de Juan habla tambien de la destruccion del Templo, que en su perspectiva significa una superacion de la economia de salvacion (y por tanto) , de la presencia de Dios en la vida del hombre y del culto del hombre hacia Dios) que alii se expresaba. Jesus muestra que ellugar del encuentro con Yahwe, que en el Antiguo Testamento es el Templo, ahora deja de serlo; es su misma per­sona la que con su anuncio y su praxis instaura el Reino de Dios entre los hombres. Todo esto se expresa de manera teologicamente muy precisa en el cuarto evangelio." .... "Tanto la Ley como el culto son interiorizados: las prescripciones rituales externas son relativizadas respecto a la intencion interior; la Ley suprema se concentra en el amor aDios y al projimo; el Templo como lugar de adoracion a Dios, no esta ligado ya a ningun lugar sagrado sino que se encuentra alii donde el hombre ejercita su obediencia al Padre y su servicio a los hombres" (Coda, 1993: 77-79).

Universidad ® Rafaellandivar

2

Page 18: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Ictividad No.4

® Jesus y los margin ados

La cercanfa de Jesus, respecto de la clase desprivilegiada y oprimida, es otro de los puntos en los que las garantfas de historicidad son maximas. Esta preferencia p~r los marginados jug6 un papel muy determinante en el camino hacia su rechazo y condena.

La imagen global de Jesus que los Evangelios nos dibujan, esta hecha con trazos vigorosos, que senalar'l su bienquerencia con publicanos, prostitutas, samaritanos, leprosos (expulsados de 10 sociedad por 10 ley), viudas, nin~s, ignorantes ('pequenos'), enfermos, gentiles ... ; en una palabra los 'marginados'.

Dos vocablos parecen englobar a todos los grupos de marginados: pobres y pecadores.

"Pobres", nos remite 01 capftulo 61 de Isafas; allf el concepto de pobre equivale a: gente de coraz6n roto, con el peso de 10 culpa, encadenados, tristes, desanimados. En el Evangelio se aproxima a: hombre, sed, lIanto, enfermedad, cargos agobiantes, ultimos, perdidos, mal vistos ..

"Pecadores", marginados p~r razones religiosos 0 morales. Pero, en una sociedad montada sobre estructuros tan fuertemente teocraticas, los razones religiosas y sociales se identificaban.

U nlVersldad ® Rafaellandivar

Page 19: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

t:;:',t4, ~:::~::~;a~ecador no era una simple designacion espiritual, sino tambien designacion

Por esto, algunas profesiones yo eran vistas como propias de pecadores; asi no 5610 los publicanos, sino tambiEm otros estamentos como los pastores ... Los pecadores coinciden precisamente con los que estan situados "fuera" de aquella sociedad. Recordemos que 10 enfermedad era vista como castigo de un pecado personal 0 familiar; asi en el coso del ciego de nacimiento (In 9,2).

Notemos, 5610 de paso, que los simples recaudadores, 'publicanos' de segundo orden o "telones", eran malvistos y tenidos por pecadores, mientras que los "Jefes de aduanas" o "architelones" que subarrendaban el oficio, a pesar de ser realmente los que se enriquecian a costa de los demas, pasaban porgente 'honorable'; icomo si el 'oro' cubriese e hiciese invisible su 'pecado'! (Lc 19,2). La odiosidad popular recaia sobre los recaudadores sulbalternos que eran los que tenian que practicar 10 extorsi6n inmediata. Por esto se les negaban todos los derechos que implicaban cierta honorabilidad social.

EI escandalo que levantaba la conducta de Jesus con los publicanos ha de ser entendido

a partir de esta situaci6n de desprecio en que estaban.

Junto a 10 doble designaci6n de 'pecadores y publlcanos ', otro de los calificativos mas frecuentes en los Evangelios para aludir 01 cfrculo de las simpatfas de Jesus, es el de "pequenos", que equivalian probablemente a los 'minimos' yo los simples; gente sin formaci6n en 10 Ley, gente inculta y 'baja' . Gente que no podia salvarse porque 'no conoce 10 Ley' (In 7, 49).

Tambien hay que englobar en el grupo de los marginados a la mujer, habitualmente

marginada de la vida social y religiosa.

No podia ejercer el derecho 01 divorcio, que estaba exclusivamente de parte del hombre, no podia testificar en un juicio, yo que se 10 consideraba mentirosa por naturaleza; podia ser vendida por su padre como esclava, y en el culto sinagogal se limitaba a escuchar detras de un enrejado. No leia 10 Tora, ni participaba (J.Jeremias, 1985: 262-263)

Son significativas las frases de 10 espiritualidad farisea respecto a los 'marginados' que ha recogido J. Jeremias, el gran conocedor de 10 cultura y mundo ambiental de Jesus:

"Un fariseo no se queda con ellos (los mal vistos) ni los recibe en su casa". "Esta prohibido apiadarse de alguien que no tienen formaci6n" (Misdrash* de Samuel). La raz6n 10 explican los fariseos y pontifices segun nos cuenta S. Juan: "toda esa masa que no conoce 10 ley estan bajo maldici6n divino" (In 7.49)

Y segun la oraci6n del Qumran*: "No voy a apiadarme de todos aquellos que se

apartan del camino" O.Jeremfas, 1975: 144-145))

5.2 Jesus 'el marginado'

Los datos mas seguros que de 10 exegesis, nos permiten formarnos una imagen de Jesus que 10 situan claramente entre los 'marginados' de su tiempo y de todos los tiempos.

Universidad ® Rafael Landivar

2

Page 20: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Nace en un establo (Lc 2, 7); con el establo no hay escapatoria: no tiene ningun significado espiritual como puede tenerlo el desierto. No expresa mas que la miseria y la falta de otro lugar. Dificilmente podra negarse que la frase: "no habia lugar para ellos" (Lc 2, 7) lIeva una segunda intenci6n, provocativa y poco mistificadora. Y por esta raz6n dice Gonzalez Faus, pensamos que la critica hist6rica no perdera punteria si toma en cuenta las siguientes palabras del marxista E. Bloch:

"Se reza a un nino nacido en un establo. No cabe una mirada a las alturas hecha de mas

cerca, desde mas abajo, desde mas en casa. Por eso es verdadero el pesebre: un origen tan

humilde para un Fundador no se 10 inventa uno. Las sagas no pintan cuadros de miseria y,

menos aun, los mantienen durante toda una vida. EI pesebre, el hijo de carpintero, el

visionario que se mueve entre gente baja yel patfbulo al finai..., todo esto esta hecho con

material historico, no con el material 'dorado' tan querido por la leyenda" (EI Principio

Esperanza, citado por Gonzalez Faus 87).

Nace en un establo y muere "fuera de la ciudad" (Heb 13, 12) en un patibulo. Es la muerte de un marginado, como un esclavo.

Marginado por su origen y por su fin, los Evangelios han conservado las siguientes designaciones sobre Jesus: "un comedor, amigo de publicanos y pecadores (Mt 11, 19); "contado entre delincuentes" (Lc 22, 37); "perturbado mental" (Mc 3, 21); "seductor" en el sentido de 'embustero', 'embaucador' ( Mt 27, 63). Y junto a esas designaciones de los demas, el propio Jesus dice de si mismo que no tiene d6nde reclinar su cabeza (Mt 8,20), frase que todo el mundo considera autentica y que parece .expresar una existencia desinsta/ada, mas 0 m.enos errante y marginal; estos datos, apuntan con absoluta nitidez en una direcci6n: 'Jesus el marginado'.

Un rasgo tipico, exegeticamente bien autenticado, es su comida con los marginados. Como es bien conocido, en el mundo oriental el gesto de compartir la mesa expresa una relaci6n de confianza total que se explaya en la paz, la fraternidad, y el perd6n. A esto hay que anadir ademas que, entre los judios, la comida implicaba una comunidad ante Dios. La literatura del Qumran deja muy claro que la comunidad de mesa s610 esta abierta 'a los puros '. Yen este ambiente hay que cqlocar ademas el hecho de que el Jesus hist6rico solia hablar del Reino inminente como de una comunidad de mesa. (Gonzalez Faus, 1984: 89) . .

Todos estos detalies permiten sopesar el escandalo que supone:

el gesto de Jesus de comer con los pecadores : no expresa una simple convivencia humana,

sino su participacion en el Reino que EI an uncia.

Se expresa una convlvencia escatol6glca. A esto se puede anadir que la exegesis esta de acuerdo en reconocer que la eena eucar/stica esta en continuidad con estas comidas 'escandalosas' de Jesus (J. Jeremias, 1985: 335-336)

Es evidente que esta actitud, tan significativa, de Jesus era algo buscado y pretendido expresamente: queria relacionarse de esta forma con los marginados.

U olversldad ® Rafaellaodivar

Page 21: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Esto es precisamente 10 que significa 10 escena de Nazaret: "EI Espiritu del Senor sobre mf. porque me ha ungido para anunciar a los pobres 10 Buena Nueva, me ha enviado a prociamar 10 Iiberaci6n a los cautivos, 10 vista a los ciegos, para dar 10 libertad a los oprimidos, Y prociamar un ano de gracia del Senor" (Lc 4, 18-19) . Y, muy especialmente tambien, 10 presentaci6n que Jesus hace de si mismo ante los enviados de Juan el Bautista para responder a su pregunta. En 10 respuesta de Jesus, 10 distintivo, 10 'prueba ' de su mesianidad, no est6 en 10 miraculosidad, sino en aquel/os en quienes termina su mision: ... "se anuncia a los pobres 10 Buena Nueva" (Mt. 11, 4-5).

Dicho con otras palabras:

Jesus ha querido que el mensaje de Salvaci6n que EI nos trae,

se explique precisamente por la proclamaci6n del Evangelio a los pobres, la libertad a los

cautivos etc.

Jesus hace de la opci6n por los pobres y pecadores el distintivo de su misi6n.

Esta forma de actuar, tan chocante con las ideas y costumbres de su ambiente, contribuy6, sin duda, a su 'marginaci6n'. Mas aun, tan sorpresiva era esta conducta, que Jesus quiso explicarla del mejor modo que podia, por medio de parabolas.

:5.4 iPorque se solidariza Jesus con los margin'1 EI primer motivo que Jesus presenta como explicaci6n de su 'escandalosa opci6n' por

los marginados, es que el Reino de Dios es para to dos, no s610 para los sanos, sino principalmente para los enfermos (Mt 9,12) . La elecci6n de Dios es universal, no limitada a giUpOS.

Aunque, como nota Gonzalez Faus 1984: 96, en el horizonte de Jesus, posiblemente no se trataba de un universalismo de judios y paganos, sino en el interior del pueblo judio; sin embargo, 10 fuerza de este universalismo es tal que Ilegara a consecuencias imprevistas.

La universalidad se deduce del monote/smo jud/o: La idea de un Dios, padre, bueno, "que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda 10 Iiuvia sobre justos e injustos" (Mt 5, 45); "que es bueno con los malos y desagradecidos" (Lc 6, 35).

La universalidad incluye, de manera necesaria y preferente, a los enfermos:

Ala oveja perdido, que se prefiere a las 99 d6ciles (Lc 15, 1-7); y no porque fuera '10 mas gorda', como intenta 'racionalizar' el Evangelio ap6crifo de Tomas; sino simple y ilona mente, por haberse perdido.

A 10 moneda perdido, que se aprecia mas que las nueve posefdas (Lc 15, 8-10); y no porque esa moneda tuviera mayor valor que las demas, sino sencillamente, por perdido.

La gracia de esas dos parabolas reside en la finura psicol6gica con que, para explicar

el amor de Oios al hombre, ha tomado como punto de comparaci6n el in teres posesor

del hombre: ilas noventa Y nueve que restan no sup len a la que falta!

N6tese tambien que a 10 oveja, y sobre todo a 10 moneda, tanto les do no estar en coso del due no, pero sf interesa 01 'dueno', son algo muy suyo y las quiere como ta les ... Gonzalez Faus, 1984: 97, comenta: "los hombres son 'riqueza' para Dios ... pero no experimentamos asf

Universidad ® Rafaellandivar

2

Page 22: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

a los demas hombres, mas bien hacemos la continua experiencia de que sobran hombres ... " (1984: 97).

EI segundo motivo es la igua/dad. Igua/dad porque todo es gracia. Este es el rasgo fundamental de la parabola de los jornaleros que van a la vina (Mt, 20, 1-16). EI dueno iguala al jornalero de ultima hora con los que trabajaron todo el dia; y no porque en tan poco tiempo haya rendido c6mo los demas durante todo el dia, 0 porque aventaje al resto en habilidad, como intenta explicar el Talmud de Jerusalem. Sino porque Dios es bueno (v 15).

EI tercer motivo, que presenta Jesus es importantisimo y muy significativ~: Porque Dios acfua as!, por tanto, yo actuo asi.

Recordemos el contexto: "Todos los publicanos y pecadores se acercaban a el pora oirle, y los fariseos y escribas murmuraban, diciendo: 'Este acoge a los pecadores y come con ellos'. Entonces les dijo esta parabola." (Lc 15, 1-3), Y siguen tres parabolas, de la oveja perdida, de la moneda perdida y la lIamada del 'hijo pr6digo' (en realidad, mejor es titularla, "Ia del Padre que tenia dos hijos".

La ensenanza de estas parabolas no precisa casi comentario. Notemos tan s610:

EI personaje central es el Padre, y el Padre de los dos hijos.

EI sentimiento fundamental que aqui se quiere subrayar; es la a/egrfa por haber recobrado el perdido, expresada tan vivamente por el beso repetido (kata-fileo = besar una y otra vez), y la gozosa entrega de todos los signos de la filiaci6n: tunica, anillo, calzado, yen especial "/a fiesta" que se organiza (ternero cebado y musical. iEs que Dios es una fiesta!

La bondad de Dios que abarca a todos (universa/idad) se patentiza aqui con ocasi6n del hermano mayor y su conflictiva conducta; el Padre sale de nuevo de la cosa para ir en su busca y convencerlo de que, "convenia celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado" (Lc 15,32).

Conviene dejar bien claro que Jesus no se solidariza con los marginados por razones eticas : Ni la oveja, ni la moneda, ni el jornalero de ultima hora eran mejores que sus semejantes; ni el hijo pr6digo era mejor que su hermano.

No hay en Jesus ninguna afirmaci6n de la superioridad moral de los marginados. Jesus no se apoya en una especie de mistica del marginado 0 en una canonizaci6n de la marginaci6n como nueva Ley. Este dato es importante: el pobreno es considerado como si por ser pobre fuese, por esto mismo, mejor que el rico.

Los publicanos y prostitutas son tan pecadores como los fariseos y escribas. Jesus se ha puesto a su lado, no porque sean mejores, sino porque son "publicanos y pecadores", es decir; porque estan "fuera", 'marginados', y esa es la bondad de Dios. (Gonzalez Faus, 1984: 101).

Jesus 10 hace por una raz6n fundamental: Porque Dios es osr y obro asr. En realidad Jesus en su vida no hace mas que mostrarnos como es Dios.

Lo expuesto nos hace patente que el Jesus hist6rico tiene una peculiar conciencia de su peculiar relacion con Dios. ASI escomo Jesus ve aDios. Esto es 10 que nos dice su

U niversidad @ Rafael Landivar

Page 23: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

forma de actuar y 10 manera como 10 "justifica" . En Lc 10,21 ; Mt 11,25-27, nos [0 dice ademas con sus propias palo bras.

Si reflexionamos un poco sobre esta actitud de Jesus con los marginados de toda close, y especial mente atendemos a 10 justificaci6n que do a los repetidas preguntos de los escribas y fariseos sobre el porque de su actuaci6n, se comprende que 10 irritacion y 10 ira contra EI fuese en aumento. En realidad, como ellos intuian, Jesus les viene a decir que su relaci6n con Dios es relacion de identidad. Es 10 gran pretension de Jesus que en/aza todas los pretensiones y actitudes porque es 10 revelacion del amor de Dios, es 10 mision para 10 que habia side enviado: 10 glorificaci6n del Padre, nuestro salvaci6n (In 17).

Actividad No.5

® Jesus y el Padre

Hemos visto que la actitud de Jesus ante la Ley, el Templo y los marginados, pone de

relieve su pretensi6n fundamental: una peculiar relaci6n con Dios a quien llama "mi

Padre"; relaci6n que se insinua, al menos implfcitamente, como de identidad.

Vamos ahora a exponer directamente esta "pretensi6n". Por supuesto, no queremos exponer toda esta problematica, (serio un libro entero), sino el ospecto central de ella, en cuanto forma parte de 10 pretensi6n fundamental del Jesus hist6rico, y engloba todas las otras; recordemos ademas, que esta pretensi6n fue, sin lugar a dudas, 10 que Ie lIev6 directamente a 10 cruz y ... a 10 resurreccion.

Universjdad ® Ralaellandlvar

Page 24: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

mariUalde tristolog~~ . .--.-.- ,

6.1 Jesus y 'su' Padre

En todos los temas en los que hemos intentado concretar 10 pretension de Jesus, se insinuaba como 'razon de sus actitudes una particular conciencia de ser de Dios, 10 cual parecia constituir el "punto de mira" de Jesus, y des de la cual vera a los hombres yactuaba.

En efecto, si Jesus se opone sobre todo a los fariseos (parabola del fariseo y publica no, Lc 18, 9-14) ya los sacerdotes (parabola del Buen Samaritano, Lc 10, 19-37, Y en cambio no es tan duro con otro tipo de gente igualmente pecadora 0 mas, esto se debe a que 10 que est a en el fondo de su oposicion es una distinta concepcion de Dios, de la que los fariseos y sacerdotes eran versiones oficiales autorizadas.

Esto es 10 que aparece clara mente en peculiar manera como Jesus se dirige aDios y habla de EI. Segun todos los tratadistas, uno de los rasgos mas singulares de 10 imagen de Jesus que nos presentan los evangelios es la especialrsima re/acion de intimidad que Jesus manifiesta en sus palo bras y en su actuacion respecto a Dios, a quien llama 'su Padre'.

EI primer rasgo sorprendente en Jesus, es que 10 formula judra 'nuestro Padre', se desdobla significativamente en: Abba* "Padre mlo" y "vuestro Padre".

Jesus nunca habla de 'nuestro Padre' de suerte que esta apelacion pueda considerarse como utilizable conjuntamente por EI y sus discipulos; 01 contrario, contrapone.

'mi' Padre (Mt 11 , 27; Lc 10, 22; Lc 2, 49; 22, 29; 24, 49; Mt 7, 21; 10,32; 12,50; 15, 13; 16, 17; 18, 10; 19,35; 20,23; 25,34; 26, 29.53),.

y 'vuestro Padre ' , (Mc 11 ,25; Mt 5,48; 6, 32; Lc 13, 32) como indicando que aquel a quien Eillama Padre por derecho propio, podra en adelante ser considerado como Padre de todos por extension 0 comunicacion de este 'derecho suyo'. Notese que el 'Padre nuestro' no es 10 oracion propia de Jesus, sino de los discipulos: "Cuando on§is, decid ... "

En su oracion Jesus dice 'Padre', mas exactamente, Abba; termino arameo de peculiar intimidad y carino familiar; podria parecerse a nuestro 'papa muy querido' ... dirigirse aDios con esta familiaridad era algo insolito en el mundo religioso de Israel; los israelitas que tenian una profunda conciencia de 10 distancia que separa a Dios de los hombres, jamas 10 usaron:

'En ninguna parte de 10 literatura de las oraciones del antiguo judaismo se encuentra esta invocacion a Dios como Abba, r)i en las oraciones liturgicas, ni en las particulares 0

caseras', y anode: 10 sensibilidad judia hubiera considerado una falta de respeto dirigirse a Dios en terminos tan intimamente familiares. Por tanto, que Jesus se atreva a ello significa a/go nuevo e inaudito. (Jeremias, 1985: 84-88) .

Cuando Jesus Ie dice a Dios Abba, nos reve/a el corazon mismo de la re/acion con el ... Abba es 10 expresion de una re/acion unica con Dios (J. Jeremias, 1989: 70).

Lo insolito de esta apelacion llama 10 atencion a los discipulos que conservaron en varios pasajes 10 expresion original aramea, Abba, sin traducirla.

Los exegetas nos dicen que la manera como Jesus se dirige a Dios en su oracion como

Abba, implica, no solo una nueva concepcion de Dios sino una singular concepcion de 51

mismo con referencia aDios.

U niversidad ® Rafael Landivar

Page 25: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Jesus no nos dice, ni nos pudo decir en forma explfcita que 'es Dios'; en el am.biente monotefstico estricto del judafsmo, hubiera provocado un equfvoco V ademas un esc6ndalo oscurecedor. Pero en cambio, en su oraci6n manifiesta tener conciencia de estar en fntima familiaridad con Dios mismo, hasta el punta que desaparece el sentimiento de distancia propio de los hombres.

EI Jesus hist6rico, se ha dicho, piensa, tiene conciencia de que es "EI Hijo" V que Dios es su Abba, con la singularidad que esto implica. Dicho de otro manera, la conciencia que tiene de sf, no es una conciencia que termina en sf mismo, sino que termina en Dios-como­su-Padre; Jesus se ve asf como total procedencia de Dios (todo Ie ha sido dado por el Padre) y como total apertura hacia Dios. Es conciencia de Hijo-de-Dios-Padre. Una conciencia toda ella relativa V referencial que en su realidad de ser Hijo de Dios se manifiesta a Dios-como -Padre. En esto se funda la pretension de Jesus de actuar y hab/ar en nombre de Dios mismo (Vives, 1998: 143).

Oportuna es la comparaci6n que aduce Gonzalez Faus: aunque todas las comparaciones son inexactas, quizas avude pensar en el dato siguiente: nosotros nos sabemos 'nosotros mismos', primero como 'yo' V luego como 'hijo de .. .' Pero el nino pequeno adquiere antes conciencia de su madre que de sf. Valga esta analogfa balbuciente para intentar representarnos de alguna manera la filiaci6n divina de Jesus. (Gonzalez Faus, 1984: 112, en nota 120)

Tenemos, pues, que al damar Abba, Jesus manifiesta su conciencia de no ser un mero

hombre como los demas, sino de ser el hombre que es Hijo de oios. Manifiesta que en

Dios se da esta doble modalidad real de 'ser-Hijo', y de' ser-Padre' que~mplica identidad

ya fa vez distinci6n. Aquf se halla en germen toda la doctrina trinitaria.

Duquoc 10 dice asf: 'Esta actitud filial no es mas que la troscripcion de su mas pr.ofundo ser personal V ontol6gico, su yo divino.' (Duquoc, 1985: 73-78)

liTe bendigo, Padre, Senor de cielo y tierra, porque si has escondido estas cos as a los

sabios y entendidos, las has revelado a los sencillos. Sf, Padre, porque asf te ha agradado.

Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie

conoce al Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se 10 quiera revelar. Venid a mftodos

los que estais cansados y agobiados, y yo os aliviare (Mt 11,25-28; Lc 10, 21-22).

Hoy se reconoce que se trata de una unidad literaria de origen arameo que, sobre todo en Mateo, encaja perfecta mente en el contexto de polemica historica de Jesus con los fariseos V maestros de la Lev que no querfan aceptar el testimonio de Jesus (Mt 11, 6-24).

Ante esta situaci6n, el coraz6n de Jesus estalia en plegaria: 'Ie bendigo Padre .. .'. Jesus se duele de que los sa bios V entendidos no acepten el mensaje de acogida, de perd6n V salvaci6n gratuita que EI trae de Dios mismo. En cambio, exulta (Lc 10, 21) 'porque estas cosas han sido reveladas a los sencilios'. Que los sencilios V pobres de espiritu, los 'pequenos' son los que comprenden las cosas de Dios, es el tema fundamental del serm6n del monte. Este pasaje es como su sintesis.

Universidad ® Rataellandivar

Page 26: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologfa

Ahara bien, en esta situacion tipica, Jesus presenta, ante los que Ie rechazan, sus credencia/es: 'Todo me ha side dado par el Padre .. . ' Como de repente descubrimos, dice Vives, todo 10 que estaba implicado en e/ hecho de que Jesus se dirigla a Dios como Abba: es que e/ Padre se /e ha dado p~r entero. Jesus se siente completamente donacion del Padre, de 'su' Padre; entre el Padre y EI no hay distancias, ni secretos, p~r esto se presenta como reve/ador de/ Padre.

Esto es 10 que 'ha complacido al Padre', y 10 que Jesus desarrolla en las frases que siguen:

'Nadie conoce al Hijo sino el Padre: y nadie COt10Ce al Padre sino el Hijo ... ' Como

senalan los expertos en lenguas semiticas, 10 central es aquf la relaci6n recfproca. 'Como

el Padre me conoce ami, asi yo tambien Ie conozco a E/.' Se trata de un conocimiento

total par ambas partes, que revela la total intimidad y compenetraci6n que Jesus tiene

con el Padre, por el hecho de que 'todo Ie ha sido entregado' por el Padre. (Vease, Vives,

1998: 145-146).

6.3 La experienda de Dios como Abba, vivida en fidelidad y obedienda

EI Jesus historico vivia su relacion con Dios de esta peculiar manera que es tener conciencia de que Dios es 'su Padre', esAbba, como vimos. Ahora bien, segun nos narran los Evangelios, esta experiencia 10 vivia en disponibilidad y obediencia : "Mi alimento es hacer 10 voluntad del que me envio y realizar su obra" (In 4, 34).

Siguiendo a Gonzalez Faus podemos decir que el Nuevo Testamento habla bastantes veces de 10 obediencia de Jesus. Pero su lenguaje tiene como rasgo tipico y sarprendente el que nunca se refiere a 10 obediencia de Jesus respecto de alguna autaridad humana 0

de algun precepto concreto de esa autoridad. Sabemos que Jesus fue, a 10 vez un hombre fiel, y un hombre conflictivo en mas de una ocasion para todas las autoridades constituidas. EI Nuevo Testamento SE: refiere siempre a 10 obediencia de Jesus ante el Padre. (Gonzalez Faus, 1991: 70)

La voluntad del Padre 10 iba encontrando y vivien do Jesus en su relacian Intima con el Padre en 10 oracian, en el contraste continuo de su experiencia de 10 realidad que iba viviendo.

Alii aprendi6 Jesus que obedecer al Padre significaba anunciar el Reina; significaba muchas

veces curar en sabado, significaba comer con los desclasados y escandalizar (en nombre

de Dios), a aquella sociedad que 10 criticaba tambien en nombre de Dios lIamandolo

blasfemo.

Alii aprendio tambiEln que obedecer 01 Padre significaba afrontar 10 crisis galilea, dejar de hablar a las masas y retirarse a educar a 10 suyos, soportar 10 oposicion que iba levantando su predicacion, y dejar 10 lIegada del Reino exclusivamente en monos del Padre, ellnmanipulable.

Alii aprendi6 que obedecer al Padre significaba no retroceder en su camino ante las

amenazas de muerte y poner su destino en manos del Padre. Y alii aprendi6 que obedecer

al Padre significaba morir saltando desde el abandono de Dios hasta las manos del Abba.

En todo esto fue rea/mente y de manera suprema "el hombre disponib/e" (Gonzalez Faus, 1987: 70-71).

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 27: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Con esto tenemos el camino expedito para tratar del tema fundamental : Jesus y el Reino, que nos permitira releer todas sus pretensiones, valorar los resultados de su predicacion y ver como se encamina libre y amorosamente hacia 10 consumacion: Muerte y Resurreccion.

6.4la 'ignorancia' de Jesus

En teologia el tema de 10 ignorancia de Jesus es debatido por razones dogmaticas (Vease K.Rahner, Escritos de Teologia, V, 221-243). Y existen diversas interpretaciones de los textos evangelic os para ayudar a comprender su significado.

• EI que jesus pasase por el procesa humana de lIegar a canacer la antes na conacida

parece un presupuesto normal en los sin6pticos, y de hecho, Lucas no tiene empacho en

afirmarlo: "progresaba en sabiduria" (Lc 2, 52). Este tipo de 'ignorancia' y aun de ciertos

'errores' normales que los seres humanos cometemos, no tendrfa que sorprender que

estuviesen presentes en la vida de jesus; 5610 una antropologia como la griega, que basaba

la perfecci6n ultima en el conocimiento y, por 10 tanto, en la ausencia de toda ignorancia

y error, podria escandalizarse de ello. (Sobrino, 1992: 263) Pero como dice K. Rahner,

"para el hombre hist6rico y, por 10 tanto, tambien para jesus, es mejor este "errar" que el

saber todo de antemano". (Uneas fundamentales de una Cristologia sistematica, pag. 34

citado por Sobrino, 1992: 263).

De hecho, (interpretan muchos). el Evangelio atestigua que Jesus 'ignoraba' muchas cosas; todas aquellas que verdaderamente aprendio, y todas aquellas sobre-Ias que formula verdaderas preguntas, asi como aquellas cosas que 10 cuestionaban en 10 vida personal. Jesus no tuvo programados todos sus pasos, ni previstas todas las contingencias.

Como indica Sobrino, (1992: 262-263), es importante notar que 10 ignorancia de Jesus versa sobre a/go fundamental y no sobre cosas de detalle: Jesus no sabe cuando sera el dia de Yahve. Tambien, en algun sentido, es ignorante sobre el futuro de su mision; no sabia, se ha dicho, el final de 10 pelfcula, sino que progresivamente 10 va comprendiendo; como una consecuencia de su acatamiento de 10 voluntad del Padre que quiere que muestre su verdadero rostro de Padre de todos y sea plena mente solidario de los hombres.

Segun j. Dupuis, (1994: 207-208), jesus tenia un conocimiento infuso y profetico de todo 10 que

Ie era necesario para su misi6n reveladora y salvifica; si "el dia del juicio", (Mt 24,36; Mc 13,

32), no formaba parte de la misi6n reveladora de jesus, no era necesario que 10 conociese y no

10 conoda. La 'nesciencia' * farmaba parte del estado ken6tico* de su vida terrena.

Esta ignorancia de Jesus como lim ita cion de su saber (que 10 filosoffa griega juzgaria imperdonable). es 10 condici6n que posibilita su fe, entendida como confianza, fidelidad inquebrantable aDios, su Padre. Es 10 que autentifica su entrega 01 Padre yespecialmente su verdadera disponibilidad, abertura incondicionada a cumplir 10 voluntad de Dios; y por 10 tanto es 10 que permite a Jesus vivir en obediencia.

Hoy 10 mayoria de los teologos, (Moltmann, Pannenberg, Rohner, Schillebeeck, Ur von Baltahsar etc.), rechazan que Jesus gozase de una vision beatifica, tradicionalmente entendida, porque eliminaria 10 fe de Jesus.

U niversidad ® Rafaellandivar

2

Page 28: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologfa

Sin querer entrar en el tema muy complejo de la "conciencia" de Jesus, digamos tan solo que hoy se suele admitir que Jesus fue tomando conciencia gradua/mente tanto de su condicion de hombre como de su condicion de Hijo de Dios. (Garda Alba, 1993: 177-178); y con el una gran mayoria de los autores actuales.

Para Jesus, la Sagrada Escritura y, sobre todo, la experiencia de su re/acion filial con su Padre, Ie IIevo progresivamente a saberse portador del Reino. Era consciente del significado salvifico de sus palabras y acciones, de su mensaje; y consciente del significado salvifico de su pasion y muerte. La resurreccion fue el aconteClmiento definitivo y fundamental, IIeno de revelacion y cumplimiento para el mismo Jesus (Gonzalez Faus, 1984: 549-555; Dupuis, 1994: 197-208; Coda, 1993: 86-89).

iComo se concilian la conciencia de la paternidad de Dios y su condicion filial con el Padre y su 'ignorancia'? Puede ser utilla intuicion de Sto. Tomas: 'Ia ciencia divina no da los contenidos al saber de Jesus, sino la i1uminacion que hace saber a Jesus'. (Una comparacion podria, tal vez, ayudar a comprender 10 que quiere decir Sto. Tomas:' Es de noche y camino p~r una senda en un pais desconocido; de vez en cuando una luz i1umina mi camino, pero no la meta'). Gonzalez Faus, 1984: 11 1, nota 119.

Actividad No.6 Puede utilizar su cuademo personal para responder con mas amplitud estas preguntas.

• Busque en/os Evongelios cuotro dtos bfblicos (de los que se mendonon en esto unidod) que hocen referenda a "mi Padre" y CUotro con re/oden a "vuestro Padre", onete/os y comente cuel es 10 diferendo 0 similitud entre ambos.

Jesus y el Reino

Lo que hasta aquf hemos expuesto tal vez se podrfa sintetizar de forma muy s'ignificativa

diciendo: la misi6n de Jesus, la que el Padre Ie confi6, era predicar la I/egada del Reino de

Dios como realidad ya presente y que se consumara en la escatologfa*.

zQue significa "Reino de Dios"? Reino "de", es un 'genitiv~ epexegetico* y, por 10 tanto, equivale: el Reino de Dios es "Dios mismo". Jesus viene a proclamar, hacer patente aDios mismo; un Dios siempre presente y siempre velado, ignorado.

Los especialistas estan de acuerdo en que el termin~, 'Reino' significa, propiamente, 'reinado', 0 mejor 'senorlo'. Esta idea del Senorio de Dios encontro en el Antiguo Testa­mento su expresion universal en la fe en la creacion .

Por su propia realidad divina, Dios esta en posesion del Senorio y de la realeza absoluta, y los ha ejercido sobre la naturaleza por la creacion, y sobre la historia especial mente a traves del pueblo de Israel. Ahora, al IIegar la plenitud de los tiempos, Dios ha decidido

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 29: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

hacer mas patente su senorio mediante una manifestacion amorosa y benevolente de su voluntad salvifica, 0 sea, el amor fiel de Dios hacil§ndose historia.

Reino-Reinado no indica, pues, un territorio fuera 0 por encima de este mundo, donde Dios morarfa y reinaria; indica un acontecimiento por el que Dios comienza a reinar y actuar, una accion por 10 que Dios manifiesta su divinidad ensenoreandose amorosamente del corazon de todos los hombres y mujeres, de todo el mundo (Mt 4,11; 7.23; 9, 35; 19, 7).

7.1 Jesus predica el Reino

Todos los especialistas estan de acuerdo en sen alar que el nucleo de la ensenanza del Jesus historico fue precisamente el anuncio del Reino; solo en los sinopticos viene mencionado 85 veces. Pero para comprender en verdad el significado de 10 predicacion de Jesus acerca del Reino hay que subrayar que, "Jesus no anuncia el Reino de Dios el Senor, sino el Reino de Dios su Padre. No es el 'senorio' 10 que califica 10 paternidad de Dios, sino que 10 paternidad de Dios califica 01 sefiorfo y 01 Reino que Jesus anuncia ... En este Reino Dios no es Senor, sino Padre misericordioso. En este Reino no hay esclavos, sino hijos de Dios." (Moltmann, 1986: 86-87).

Por esto, cuando ante 10 constatacion de que .el mundo, a consecuencia de los pecados, egoismos e injusticias de los hombres, no es 10 que Dios quisiera que fuera, Dios nos declara que aun ama oeste mundo; que ha decidido salvarlo, no condenarlo (In 3, 16; Ef. 3, 5-19): y que por eso envia a Su Hijo Jesus a invitor a los hombres a que quieran finalmente vivir como hijos de Dios, coso que implica vivir como hermanos; es que el sentido p/eno de 10 vida humana es aceptar ser hijo de Dios y portarse como tal. Por esto Jesus actua de tal manera que se pueda reconocer en Ella presencia del amor paternal de Dios para con todos los hombres, y en particular con aqueHos que estan mas necesitados del mismo. (Ver Vives, 1998: 149-151) .

La predicacion de Jesus va a consistir en mostrarnos que:

• Dios no es el Dios del castigo, sino del perdon y del amor. Un Dios "que hace salir SlJ sol sobre malos y buenos, y Hover sobre justos e injustos" (Mt 5, 45).

• Un Dios que esta siempre cerca del hombre y siempre en su favor (Lc 11, 13).

• Por esto nos revel a aDios es Padre muy amado, es Abba, y nos invito a dirigirnos a el con confianza filial; es 10 oracion del Padrenuestro.(Mt 5,9-13; 6,25-33}.

• Padre de todos los hombres, 10 que implica que todos somos hermanos (Mt 23, 8).

• Por esto nos pide que sigamos su actitud de servicio: "Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve" (Lc 22, 27).

• Dios no hace distincion de personas, pero se inclina con especial amor sobre todo hacia los mas necesitados (Mt 9,2; Mc 2, 17; Lc cap. 15).

• Por esto su gran precepto, el unico precepto que nos deja, es el del amor: "que os ameis los unos a los otros como yo os he amado" (In 15, 12).

• Por esto no caben en el Reino los que se odian; si tienen plaza en el los que, como Jesus, perdonan a sus enemigos (Lc 23, 34; y Lc 6, 27; Mt 5.44).

U niversidad ® Rafaellandlvar

2

Page 30: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologia

jesus no nos va a dejar una nueva tabla de mandamientos, sino que nos va a presentar un

espejo donde se refl eja su vida, sus actitudes, su coraz6n: las Bienaventuranzas. No son

un c6digo, sino un regalo, su retrato. jesucristo es el perfecto" Bienaventurado", dichosos

los que siguen sus caminos, dichosos mil veces los que se adhieren a los valores del

reino. (Mt 5, 1-12)

Y para concretar 10 novedad del Reino, en el sermon del monte que Mateo nos ha transmitido, tenemos 10 descripcion de las actitudes de los hijos del Reino, los hijos de 10 luz.

En especial se insiste en que pongamos en Dios, nuestro Padre, toda nuestro confianza y dejemos en sus monos todas nuestras preocupaciones. La unica preocupacion nuestro ha de ser "buscar primero el reino y su justicia, y todas esas cosas 58 os daran por anadidura" (Mt 6, 33) . Y 10 razon que Jesus aduce, es definitiva: pues, "si vosotros 3iendo malos, sabeis dar cosas buenos a vuestros hijos, icuanto mas vuestro Padre que esta en los cielos, dora cosas buenas a los que se las pidan! (Mt. 7, 11; Lc 11, 13).

Esto es 10 que hemos de tratar en nuestro oracion, en nuestro dialogo a solas con EI. (Mt 6,6).

EI que as! obre, nos dice Jesus 01 final del sermon del monte, sera como el hombre prudente que edifico su casa sobre roca y ninguna tempestad logro arruinar. (Mt 7, 24-27). Es que edifico sobre 10 roca, ique es Cristo!

C ';~ j) Estos son los valores que jesus nos enseiia en su predicaci6n del Reino; no son otra cosa que

'/(ii;!, ./ ' el reflejo de su propia vida. Por esto decfamos al principio que, Reino de Dios es Dios mismo.

7.2 Dios Unecesita de los hombres"

Tfpico del Reino de Dios que proclama jesus, es 10 que podrfamos formular diciendo: "Dios

necesita de los hombres y mujeres de nuestro mundo"; 0 mas exactamente: Dios ha querido

que el ReirlO·se anunciase no 5610 por jesucristo, sino tambien por los que EI ha lIamado para

que colaborasen con EI en esta inmensa y gozosa tarea. "Ayudadores", "Colaboradores de

Dios", "para contribuir a vuestra alegrfa" (2 Cor 1, 25) de Dios, los llama San Pablo (I Cor 3,

9). Se vislumbra la tarea del Cuerpo mfstico de Cristo, del que tanto hablara.

Conocemos bien el hecho. Apenas comenzo Jesus a predicar que el Reino de Dios esta cerca, comenzo tambien a liamar a unos hombres de su pueblo, gente sencilla y aun ruda, para que fuesen "pescadores de hombres" (Lc, 5, 10). Un liamamiento, "para que estuviesen con el y enviarlos a predicar" ; y les dio "poder para expulsar demonios" (Mc 3, 14); 0 como nos dice Lucas, "Ies dio autoridad y poder sobre todos los demonios y para curar enfermedades, y los envio a prociamar el Reino de Dios y curar" (Lc 9,1-2). Expulsar demonios y curar, gestos de 10 bondad y misericordia de Dios que estaban profetizados como signos mesi6nicos*.

A estos colaboradores suyos jesus los llama no siervos, sino amigos; y da la raz6n: porque

f;:i:,il) "todo 10 que he ordo de mi Padre os 10 he dado a conocer" (In 15, 15); expresi6n que

'y adquiere todo su significado si tenemos en cuenta su resonancia trinitaria ... (expresi6n

que denota la identidad de 'naturaleza ' divina).

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 31: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Los quiere unidos vitalmente con EI, como sarmientos a 10 vid; s610 asf daran fruto y su fruto permanecera (In 15, 1 Y ss). Entre EI y ellos se establece un vfnculo de amor verdadero: "vosotros so is los que habeis perseverado conmigo en mis pruebas"; y como amigo y Senor, "yo, por mi parte, dispongo un Reino para vosotros" (Lc 22, 28-29) .

Es notable la diferencia entre este discipulado y el de los robinos, mas aun si se tiene en cuenta que de el no estaban excluidas las mujeres, sino que como nos indica S. Lucas, Ie segufan durante toda su vida y Ie ayudaban con sus bienes (Lc. 8, 1-3). Y este seguimiento lIegara hasta el calvario como narran los tres sin6pticos y San Juan. Tambien en este sentido Jesus es realmente "liberador" .

7.3EIRein~deDibs vienedeUhamanera unueva'~ ! Este Reinado-Senorfo de amor, Jesus anuncia que viene, que esta cerca, que ya

esta aquf. y esta aquf de una manero totalmente nueva: como Abba. Con esto la idea de la cercanfa de Dios experimenta, en la predicaci6n de Jesus, una profundizaci6n que supera con mucho las sentencias veterotestamentarias* sobre la creaci6n.

Jesus, en efecto, realiza una como reinterpretacion del senorfo y doininio de Dios. En manera alguna es un 'senorfo' con sabor autoritario, de 'dominio' y opresion, como "los reyes de las naciones" (Lc 22, 25; Mc 10,42; Mt 20,25); sino un sefiorfo como el que es propio de un Padre, de un Dios que es Abba: Sefiorfo de omor.

Por esta raz6n, su perfecci6n no consiste, como para los griegos, en un maximo de bondad

moral; no tiene el matiz de una meta inalcanzable, sino al contra rio, es una bondad

creadora, que hace buenos a otros, en un amor que se comunica. (Kasper, 1984: 96).

Es propio del amor comunicarse, y gratuitamente, en una comunicocion "creadora". S. Agustin 10 comentaba diciendo, "al amarnos nos hiciste amables", nos hiciste valiosos, capaces y dignos de 'ser amodos .

Ton nuevo era la idea, 10 venido de un "Dios tal", que descbncert6 a los 'sabios' de Israel. En el Antiguo Testamento se hablaba de la venida de Yahve diciendo: "Delante de el avanza fuego, y a sus adversarios en derredor abrasa; ilumina el orbe con relampagos, 10 ve la tierra y se estremece. Los montes como cera se derriten ante el dueno de la tierra toda." (Salmo 97 (96),3-5).

Segun la concepci6n judfa, cuando venga el reino de Dios el mundo entero quedara modificado, de tal manera que se podra comprobar aun externamente. Por esto los fariseos preguntan 0 Jesus: iC6mo viene el reino de Dios? Y Jesus les da una respuesta sorprendente para su mentalidad: "EI reino de Dios no viene con gran ostentaci6n. Ni siquiera se puede decir: Mirad, ahf esta, 0 aliI. EI reino de Dios esta en medio de vosotros" (Lc 17,20-21) .

La lIegada del reino de Dios no se deja reconocer en grandiosas apariciones y en signos publicos en el cielo 0 sobre la tierra, como una subversion del orden existente, y subito esplendor de un mundo totolmente nuevo, tal como se esperaba entre los judfos. (en terminos apocalfpticos). Pero nada de esto encontramos en la mas antigua tradici6n en torno a Jesus. Las parabolas del crecimiento* vienen a contestar preguntas en torno a este tema, como las que plantearon los fariseos:

Universidad ® Ralaelland.var

2 o « o Z :::)

Page 32: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologfa

La iniciativa de Dios y la gratuidad: "Les decfa" "EI Reina de Dios es como un

~ hombre que echa el grana en la tierra; duerme a se levante, de noche a de dia, el

grana brota y crece, sin que el sepa c6mo". (Mc 4, 26-27).

Crecimiento, obra de Dios: "EI Reino de Dios es semejante a la levaduro que tomo una mujer v ia metio en tres medidas de harina, hasta que fermento todo" (Mt 13, 33).

No con aparatosidad, sino con un inicio humilde, pero con un avanzar tenaz V un crecerconstante: "un grana de mostaza ... aparece el mas pequeno de todos los granos V se hace 10 mas grande de las plantas" (Mc 4, 30-32) .

La Pa/abra del Reino fructifica a pesar de todo: "Pero el que fue sembrodo en tierra buena, es el que ove 10 Palabra V 10 comprende; este si que do fruto V produce, uno ciento, otro sesenta, otro treinta." (Mt. 13, 19.23) .

Par media de las parabolas, Jesus nos ha dicho que el Reina de Dios viene de una manera -+ "nueva", no como la esperaban sus contemporaneos judios, Ilevados par im aginaciones

de "grandeza" y "dominio".

La venida del reino de Dios comienza, pues, de modo completamente distinto. Mas aun, esta yo presente por debajo de 10 actual situacion gracias a 10 presencia V proclamacion de Jesus, en quien toma su comienzo, un comienzo que, humanamente visto, es sin apariencia, y solo es percibido por los ojos y ordos bien abiertos (Mt 13, 16) (Blank, 1982: 55).

-+, . ../

Como sabemos, Belen, Nazaret y "el Galileo" (l De Nazaret puede sa lir alga buena?, Jn 1, 46)

se ajustan a este modo nuevo de 'comenzar' . Pero hay mas: con este modo de 'venir' sin

ostentaci6n, se nos quiere simbolizar, y se nos quiere decir, ademas, algo muy nuevo y

fundamental:

Juan Bautista, que vestia piel de camelio V se alimentaba de langostas V miel silvestre, (Mc 1,6), trona ba a los que acudian a bautizarse: "Raza de viboras, equien os ha ensenado a huir de 10 ira inminente? .. va esta el hacha puesta a 10 roiz de las arboles; V todo arbol que no de buen fruto sera cortado V arrojado 01 fuego ... En su mono tiene e l bieldo para limpiar su era V recoger el trigo en su granero; pero 10 paja 10 quemara con fuego que no se apaga" (Lc 3,7.9 .17) .

En cambio, Jesus de Nazaret no participa de estas ideas apocalipticas antes de hora; por esto 01 inicio de su predicacion dira de si mismo que, en el se ha c umplido 10 profecfa de Isaias que anunciaba: " EI Espiritu del Senor sobre mi, porque me ha ungido para anunciar a los pobres 10 Buena Nueva, me ha enviado a proclamar 10 liberacion a los cautivos V 10 vista a los ciegos, para dar 10 libertad a los oprimidos V proclamar un ana de gracia del Senor" (Lc 4, 18-19) .

Tal vez 5610 despues de la Resurrecci6n se comprendi6 del todo la gran novedad del -+, mensaje de Jesus; Juan 10 formul6 con max ima claridad : "Porque Dios no ha enviado a su

Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se sa lve par el" Un 3, 17}.

Deberia , pues hablarse mas concretamente del "reino sa/vlfico" de Dios, cuva proximidad e irrupc ion proclama Jesus. Esto diferencia el pensamiento central de Jesus de 10 concepcion

Universidad ® Rafaellandivar

Page 33: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

de los que, como los zelotas, esperaban lograr un dominio polrtico sobre los extranjeros; en Jesus no encontramos 10 interpretacion politico del reino de Dios. Sino que el reino de Dios se caracteriza ante todo por liberar 01 hombre de las fuerzas del mal: odio, egoismo, injusticia ... Pues Dios no quiere 10 destruccion, sino 10 salvacion y 10 vida de su criatura. (Blank, 1982: 52)

7.4 Caracteristicas del Reino de Dios

1. Voluntad salvifica de Dios: gratuita, incondicional y universal

Reino salvifico, sf. porque en su mensaje del Reino de Dios, Jesus arranca de 10 radical. incondicionada y universal voluntad divino de salvaci6n. Esta incondicional voluntad salvifica de Dios es el presupuesto ultimo y propio que lIena a Jesus y que penetra, todo su Evangelio . Es el mensaje de 10 'Buena Nueva, anuncio de 10 alegria escatologica* .

Ese presupuesto constituye 10 mas profunda y fundamental experiencia religiosa de Jesus, a saber: que Dios, en su amor ilimitado, es aquel que desea 10 dicha y 10 felicidad del hombre, de todos los hombres; y 10 desea 'gratuitamente', es decir, sin necesidad de previos meritos del hombre. EI Reino de Dios no se puede conquistar con voluntarismos, solo puede "heredarse" (Rom 8, 17) solo puede dejorse regalar (Lc 12, 32), no poner obstaculos, no cerrarse: "En verdad os digo: quien no recibe el reino de Dios como un nino, no entrara en el" (Mc 10, 15). (Blank, 1982: 56-57).

Mas claro aun nos 10 dice el mismo Jesus: "Porque tanto amo Dios 01 mundo que Ie dio su Hijounico, para que todo el que crea en el no perezca, sino que tenga vida eterna." (Jn 3,16) . Sin duda, a 10 luz de 10 resurreccion, se comprendio entoda su profundidad el punto central del Evangelio, 10 Buena Nueva. "Dios quiere que todos los~res se salven" (1, Tim 2.4) .

Como consecuencia de 10 voluntad de Dios sa/vffica, gratuitt:J.rl[lcondicional y universal, el Reino de Dios tiene otras caracterfsticas que es muy importante tener en cuenta .

2. EI mismo testimonio de Jesus que nos dice que los primeros destinatarios del reino de

Dios, son los pobres.

A los enviados por Juan Bautista les muestra como credenciales que Ie acreditan como enviado de Dios, diciendoles : "Id y contad a Juan 10 que habeis visto y oido: los cojos andan, los leprosos quedan limpios ... se anuncia a los pobres 10 Buena Noticia" (Lc 7, 22) . La preferencia por los pobres, como vimos ya antes, es consecuencia de la bondad de Dios, de su amor incondicional y gratuito.

3. Pero hay otra caracterfstica y fundamental : EI reino de Dios estci vinculado a la persona

de Jesus. La pertenencia al reino de oi05, 0 sea, el reconocer a Dios como Padre, Abba, y

dejar que oios actue sobre cada uno, se vincula a la aceptaci6n de la predicaci6n de Jesus.

Lo vimos ya antes en el apartado, "Jesus y la Ley"; recordemos un texto : "Si alguno se avergOenza de mi y de mis palabras, tambien el Hijo del Hombre se avergonzara de el cuando venga en la gloria de su Padre" (Mc 8,38).

Queremos aducir otro texto que nos muestra cuan fundamental es para el Reino de Dios tomar partido por Jesus y su causa (causa que es EI mismo): "el que no esta conmigo, esta

U niversidad ® Ralael Landivar

2 o -< o Z ::::J

Page 34: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologla

contra mi" (Mt 12,30), dice Jesus y, a continuacion, habla de cerrarse a 10 luz como pecado contra el Espiritu Santo, actitud tan maligna que lIeva consigo el no poder convertirse, es decir: dejar que Dios actue, depende de vincu/arse a la persona y mensaje de Jesus.

EI reino de Dios es expresion de 10 'dynamis' * divino, 10 'fuerza' salvadora que Dios ha enviado oeste mundo en su Hijo amado; voluntad salvifica totalmente gratuita e incondicionada. Por esto Jesus 'se esfuerza '; de mil maneras para que nos dejemos apremiar por su amor; varias parabolas 10 haran patente (Lc 14, 15-24; Mt 22, 1-10) .

Esto es, precisamente, 10 que Jesus comenzo a predicar: "el reino de Dios esta cerca; convertfos y creed en el Evangelio" (Mc 1, 14-15) ; 0 como se escribe en Mateo: "convertios, porque el Reino de los cielos ha IIegado" (Mt 4, 17).

EI amor de Dios, su luz y perdon estan a las puertas de vuestro corazon; no 10 rechaceis.

7.5 Salvacion ya presente: EI cuando del Reino de Dios

"EI Reino de Dios esta cerca", anunciaba Jesus; pues bien, esta 'cercanfa' tiene tambien otra dimension y muy importante. Jesus imprime oeste pensamiento un giro especial: no aplaza este Reino de Dios a un futuro lejano e indeterminado, sino que su vida y predicacion 10 hacen valedero yo para el mundo presente. En otras palabras, Jesus interpreta 10 salvacion futuro de manera que este futuro afecte ya ahora 01 hombre. Con su radical estilo liquida Jesus 10 expectacion de que Dios quiere para el futuro 10 salvacion de su pueblo y de 10 historia, y exige del hombre vivir ya en el presente de 10 voluntad salvifica divino, incluso contra las apariencias de 10 actual situacion. (Blank, 1982: 52-53).

Esta misma idea 10 formula Kasper: Jesus imprime a esta esperanza una direccion nueva. Anuncia que 10 esperanza escatologica se cumple yo ahora, y no en una lejania inalcanzable; esta a 10 puerto: "EI tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios ha lIegado" (Mc 1, 14; Mt 4, 17) . Aqui esta el "ahora" que tantas generaciones han aguardado. Por esto puede decir Jesus: "Dichosos los ojos que yen 10 que veis" (Lc 10,23), y: "Esta Escritura, que acabais de oir, se ha cumplido hoy" ( Lc 4, 21) (Kasper, 1982: 90).

Lo que acabamos de decir nos obliga a tratar, siquiera brevemente, el tema de 10 tension entre el Reino de Dios "yo" presente, y el reino de Dios como un Reino "todavfa" futuro. Es sabido que en el Evangelio encontramos frases que parecen referirse tanto a 10 presencia como 01 futuro escatologico.

Es un tema complejo sobre el que se han emitido variedad de pareceres. En el momento actual parece que se va imponiendo, con matices diferenciales, 10 postura de O. Cullman. Segun el, Jesus predico un Reino de Dios yo presente en su coyuntura espacio-temporaL pero 01 mismo tiempo esperaba su desarrollo pau/atino, coextensivo con 10 historia. La salvacion esta ya presente en Jesus, pero todavfa no se ha consumado en la plenitud de sus efectos, dejando con ello todavia un espacio a 10 promesa, ala esperanza y 01 compromiso.

Sugestiva es 10 explicacion que propone Kasper tomandola de Buber: 10 tension entre espera inmediata y retraso de 10 parusia*, se relaciona con 10 que M. Buber llama "historia que acontece". Conforme a eso, la historia no discurrirfa segun un plan rfgido, sea divino o humano. La historia acontece mas bien en el dialogo entre Dios y el hombre. La promesa de Dios abre 01 hombre una nueva posibilidad; pero el modo concreto de su realizacion depende de 10 decision del hombre, de su fe 0 incredulidad. Por tanto, el reino de Dios no

Universidad ® Rafael Landivar

Page 35: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

prescinde de la fe del hombre, sino que viene donde Dios es rea/mente reconocido.como Senor en la fe (Kasper, 1984: 94) .

EI carikter dialogal de una historia que esta aconteciendo hace comprensible la tensi6n

entre espera inmediata y retraso de la parusfa. EI mensaje de Jesus sobre el reino de Dios

que ha lIegado, representa el ofrecimiento de Dios que obliga una toma de postura personal

de cada ser humano.

Este ofrecimiento se dirige, pues, a la libre decisi6n del hombre; cualifica la situaci6n presente como decisi6n que Iieva a la escato/ogfa. AI ser rechazado Dios por Israel, Dios no retira , con todo, su promesa hecha de una vez para siempre; pero toma otro camino para alcanzar la meta de la implantaci6n de su reinado.

Un camino pasara por la muerte y resurreccion de Jesus. Esto significa 10 siguiente: en el mensaje de Jesus sobre el futuro del reino de Dios, hay una sobreabundancia de promesas, de dinamismo divino: abre las puertas a una esperanza que sigue incumplida. Se colmara s610 cuando Dios verdaderamente sea "todo en todo" (1 Cor 15, 28) .

Esta tensi6n escatolugica tiene que imprimir su impronta a toda la Cristologfa. Tiene que desarroliarse respondiendo a la esperanza del hombre, esperanza bien fundada ya que cuenta con la promesa de Dios. Es que las expresiones escatol6gicas y apocalfpticas son la transposici6n de la experiencia y la esperanza salvmca, tanto actual como pasada (pueblo de Israel), en el cumplimiento de la salvaci6n prometida.

Se trata de la certeza de la fe de que Dios al final acabara por mostrarse como absoluto

Senor de todo el mundo (Kasper, 1984: 90-95) .

Se puede deci r con toda verdad que la pasion por el Reino de Dios lIevo a Jesus a la

pasion y muerte y la suprema glorificacion.

No cabe duda que el reino de Dios predicado por Jesus constitufa la antftesis cabal a los

valores religiosos y sociales que profesaban sus contemporaneos judfos.

EI Reino de Dios que Jesus predica se opone .frontalmente a la Ley, no s610 a las interpretaciones destructoras de la verdadera religiosidad, como vimos, sino sobre todo a la Ley como Fuente de salvacion para el hombre. La ley, por sf misma, (tomada 'materialmente' al margen de la buena 0 mala 'intencion' de cada uno), no libera, no salva. Los escribas y fariseostenfan que estar en contra de la pretensi6n de Jesus.

Se opone igualmente al Templo y al culto, como vimos. EI reino de Dios que Jesus enseiiaba era Dios mismo, y un Dios bien diferente del Dios a quien se crefa dar culto en el Templo. EI Dios que Jesus nos revela, es un Dios universal, un Dios que no quiere sacrificios sino misericordia, amor. Un amor a todos los hombres, un amor que se profesa en primer lugar y especialmente a los marginados. La comunidad de mesa con los pecadores, era una blasfemia para los cultores del Templo.

La predicaci6n del Reino de Dios era real mente una ins tan cia crftica fuertfsima ; instancia crftica tanto mas decisiva cuanto estaba respaldada por toda una vida: "Muchas obras

Universidad ® Rafaellandlvar

2 o « o Z :::J

Page 36: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de Cristo]

buenos que vienen del Padre os he mostrado. iPor cual de esas obras quen§is apedrearme? Le respondieron los judfos: no queremos apedrearte por ninguna obra buena, sino por una blasfemia y porque tu, siendo hombre, te haces a ti mismo Dios" (In 10, 32-33).

Y este es el conflicto de fondo que enfrent6 muy pronto y coda vez mas fuertemente a Jesus con los escribas y fariseos, contra los sacerdotes y polIticos de su pueblo. No pudieron olr a los profetas y los mataron, igual van a hacer con el que es mas que un profeta, es el Meslas, Hijo de Dios, que Pedro, inspirodo por el Padre, confes6. Pero es obvio que '/0

carne y sangre' no son capaces de captor el misterio de Dios.

Tenemos, pues, que e l estudio de las pretensiones de l Jesus hist6ri co, y en especial de su

predicaci6n del Reina de Dios, nos ha acercado al misterio de Jesus, nos ha abierto a su

conocimiento, mostrado e l camino para seguirlo y nos ha invitado a identificarnos con El.s

7.7 La autoconciencia de Jesus

En 10 que hemos ido exponiendo hasta aquf ha quedado claramente indica do que Jesus tiene conciencia de que es mayor que 10 Ley, que el Templo y, en especial es patente que afirma y goza de una especialfsima y unica relacion con su Padre a quien llama Abba.

Creemos que puede ser util agrupar los textos con su contexto en los que aparece esta postura de Jesus y de ahl adentrarnos, siquiera brevemente, en el tema de su autoconciencia.

Es un hecho de que a pesar de las diferencias de opinion sobre los diferentes tftulos mesianicos, los exegetas coinciden ampliamente en afirmar que los tftulos mesianicos ocupan sola mente un puesto secundario en el testimonio que Jesus dio de Sl mismo.

Es necesario, en efecto, que su autoconciencia no se haga depender de categorfas confeccionadas, demasiado precisas y demasiado estrechas 01 mismo tiempo y, que por tanto, a 10 largo se muestran inadecuadas.

Pero hay otm aspecto a tener en cuenta . En efecto, mas alia de los titulos, ya pesar de la

,.~) aparente actitud reacia de Jesus a declararse acerca de e li as, de sus palabras y acciones se

traduce una autoconciencia sorprendente.

Es que, si bien es c ierto que no tenemos acceso a 10 conciencia objetiva de Jesus 0 a su psicologfa humana, es tambien cierto que podemos lie gar a ella de manero indirecta a troves de sus obros y palabras: en elias aparece 10 autoconcien.cia de Jesus. Su total originalidad y diferencia radical se manifiestan de muchos modos. Ninguna de 10 categorfas confeccionadas podrfa abarcarlo jamas. Siguiendo a Dupuis vamos a sintetizar esas situaciones en que se transparenta con claridad su autoconciencia.

Aunque nos hemos exlendido un poco en este tema, invitamos a profundizarlo con las siguientes lecturas.

E. Bueno (2000): EI reino de Dios: <-Cuel fue la novedad de Jesus? pp. 84-121. En, Eloy Bueno de 10 Fuente (2000) :

10 palabras clave en Cristologia. Estella (Navarra) Verbo Divino.

Casiano Floriston (2000): Jesus, el Reino y la Iglesia, 249-293. En, Tamayo Acosta, J: 10 Palabras clave sobre Jesus

de Nazaret. Estella (Navarra. Verbo Divino).

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 37: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

-

_ Es una novedad el estilo 'trascendente' de dar cumplimento a las promesas del Antiguo

Testamento. Jesus 'transforma'io que /leva a cumplimiento. En particular la expectativa

mesianica veterotestamentaria encuentra su realizaci6n en EI de manera nunca esperada

o sospechada. Hay una continuidad real entre las promesas antiguas y su cumplimiento,

hay, al mismo tiempo, una clara discontinuidad entre la promesa y el modo de cumplirse:

el acontecimiento !leva a algo totalmente nuevo: "omnem novitatem attulit seispsum

afferens', 'aport6 una novedad total al presentarse a sf mismo' (5. Ireneo).

Es novedad tambien y muy significativa, el modo como se situ a ante el Reino de Dios. No anuncia su venida como un mere profeta escatol6gico, sino que afirma que esta irrumpiendo en el pueblo gracias a EI, a su vida, a su misi6n y predicaci6n. En otras palabras: su ministerio es la intervenci6n decisiva de Dios en el mundo, y en el Dios hace suya la causa de los hombres. EI tiempo de preparaci6n ,ha pasado ahora, por la vida humana de Jesus, ha irrumpido el Reinado de Dios en el mundo.

Jesus se presenta como 'rabf', maestro. Pero su ensenanza suscita asombro, pues ensena con una autoridad singular y diferente radicalmente de la de los escribas que simplemente interpretan la Ley. De ahi las repetidas afirmaciones: su autoridad es superior a la de Moises (Mt 5, 21-22; Mc 10, 1-9).

eDe d6nde vieneesta autoridad tan sorprendente? Jesus proclama el designio de Dios no como una lecci6n aprendida en la Escritura, ni como un mensaje recibido de Dios y que Ie ha encomendado anunciar, sino como fruto de su inefable familiaridad con el pensamiento del mismo Dios. Su manera de hablar indica que 10 percibe con una intuici6n inmediata y 10 dE:clara con su propio nombre: "Yo os digo".

Mas aun, la fuerza de su autoridad personal viene reforzada despues por el uso de los terminos"Amen" y "En verdad os digo", expresiones que conservan un eco autentico del modo de hablar de Jesus, 10 que testifica la conciencia que Jesus tenia de su ensenanza.

Jesus ensena en parabolas; pero estas parabolas indican al mismo tiempo la conciencia que Jesus tenra de ser el 'Hijo predilecto' sobre el que se establece el Reino de Dios y el final de los tiempos (Parabola de los vinadores homicidas) (Mc 12,6).

Vale la pena resaltar las parabolas de la misericordia: son testigos de que la conciencia de Jesus, en su actitud con los pecadores, refleja el comportamiento mismo de Dios: declara c6mo Dios trata a la oveja descarriad€l, al hijo pr6digo, a los vinadores de ultima hora ... Y como consecuencia, el mismo 'perdona' (Mc 2, 5).

Es reconocido que en el origen de la autoridad personal de Jesus hay una sorprendente cercania a Dios de la que las narraciones evangelicas han conservado indicios impresionantes. La mas clara esta en la manera, sin precedentes, de invocar a Dios como su Padre usando el termino Abba como ha puesto de relieve Jeremias. Jesus es el unico que se dirigi6 directamente a Dios en la oraci6n con el termino Abba (Mc 14, 36) Jesus habl6 con Dios de esta manera intima. La conciencia de una singular cercania era tal que pedia expresarse con un lenguaje inaudito, testimonia mas a"a de toda duda, que la conclencla de Jesus era esencialmente filial: Jesus era consclente de ser el Hijo.

Esto queda aun mas patente si recordamos que Jesus se dirige manifiestamente aDios su Padre de una manera unica y sin precedentes, como en el conocido texto de la

Universidad ® Rafaellandlvar

2 o « o Z :J

Page 38: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologia

exultacion de Jesus (Mt 11, 27; 24, 36), eco directo a su vez de 10 oracion misma de Jesus (Lc 11, 2; Gal 4, 6; Rom 8, 15).

Es cierto que 10 vida y mision de Jesus tiene su centro en Dios y no en si mismo, y no es menos cierto que todo su talante, sus pensamientos y sus acciones, sus actitudes y comportamiento implican una 'Cristologia' de 10 que, a unque implicitamente, el es bien consciente.

Pero serio equivocado esperar que Jesus declarara su identidad en terminos no accesibles a sus oyentes; en particular el termino 'Dios' era totalmente inaccesible a sus seguidores. 'Dios' (Theas) se referia a Jahwe 01 que Jesus se dirigia IIam6ndoie Padre y con quien se relaciona como Hijo. Si hubiera dicho que era 'Dias', habria provocado una confusion muy grande y habria hecho ininteligible su misma autorevelacion.

La naturaleza misteriosa de 10 relacion 'Padre-Hijo' entre Dios y Jesus, su novedad, falta de precomprension dentro de 10 experiencia religiosa de Israel, asi como 10 ausencia en el ambiente cultural de terminos capaces de expresar el nuevo significado, explican 10 inevitable lentitud de Jesus en su autorevelacion. Se necesitaba toda una pedagogia divino para que Jesus comunicase su mensaje de forma inteligible.

Jesus, sin embargo, hizo algo mas que declarar simplemente su misterio en terminos

5610 en parte comprensibles. Su vida y su mision hablan par el y en elias Dias ha

comenzado a revelar a su Hijo. Ha 'comenzado', porque la plena revelaci6n, por

parte de Dios, de la identidad de Jesus habria de consistir en la acci6n divina de

resucitarlo de entre los muertos. No es casual que la 'cristologia explicita', no pudiera

ser mas que un desarrollo post-pacual.

Podriamos sintetizar 10 dicho diciendo:

a. Aparece claro y como propio del Jesus historico: un yo fuerte, bien identificado, centrado en el Padre : confianza-obediencia-entrega. y relacionado con los hombres: misericordia, bondad, servicio.

b . Pero 01 mismo tiempo: con una plena autoridad propia: cura, resucita, perdona

Un Yo que est6 en paralelo unico con el de Yahwe: solo Yahwe puede perdonar, tomar una postura definitiva de salva cion 0 condenacion respecto 01 hombre. (Coda, 1993: 86-887; Dupuis, 1994: 75-84).

7.8 Breve reflexi6n

Como dijimos, desde Latinoamerica, ·/0 Cristo/ogra adquiere unos rasgos peculiares. Aunque esto ha de dar lugar a una tarea de reflexion personal, podemos aqui insinuar algunos aspectos que invitan a personalizar esta tarea.

En primer lugar, 10 instancia critica que ejercita Jesus ante 10 Ley judia podrfa aplicarse a nuestro situacion. Por de pronto, 10 ley civil, que en teoria tendria que ser expresion de 10

U niversidad ® Rafael Landlvar

Page 39: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

ley natural y, par tanto. de la ley divina, es patente que muchas veces es unal~y que contempla s610 un grupo de privilegiados; a veces, (yes 10 pe~r), aun cierta violencia estructural se introduce como termita en no pocas leyes y reglamentaciones.

Nos referimos a leyes y reg/amentos claramente injustos, discriminatorios, opresores. lodo esto en su formulaci6n te6rica; en la practica, debido en gran parte a la 'corrupci6n', (tantas veces denunciada p~r los mismos gobiernos), el desfase es todavia mayor. En cuanto a las reglamentaciones religiosas, p~r desgracia, no pocas veces se limitan a exterioridades. a veces en contra de 10 fundamental; un poco aquello de que la letra mata. A veces la casuistica tiene un cierto parecido con la 'Misna'. Dado que es patente una general buena voluntad es tarea urgente colabarar en la modificaci6n y vivificaci6n de las reglamentaciones. sobre todo teniendo presente las actuales orientaciones en orden a 10 inculturaci6n.

Como es notorio, los mensajes de los Papas, especial mente de Juan Pablo II a los paises

de Centroamerica, los documentos de Medellin y Puebla, y las canas pasrorates de las

diversas conferencias episcopates nacionates, no dejan de denunciar e insistir sobre estos

temas tan delicados como apremiantes.

Tarea de todos es ver en que medida estamos afectados en nuestra sociedad concreta por

estos'males, y c6mo hemos de reaccionar, como te610gos y como cristianos, a la instancia

critica que desde la predicaci6n del Reino de Dios nos dirige Jesus.

Respecto al culto, hay que constatar y alabar el arraigo de una serie de tradiciones devocionales: procesiones, misas de difuntos etc. Sin mermar la devoci6n secular, si seria deseable que tomase un sesgo mas profundo. Por ejemplo, que no acabe todo en un cierto victimismo.

EI Viernes Santo es un episodio dinamico que nos encamina hacia el Domingo de Resurreccion. A su vez el Viernes Santo se reproduce todos los dias en nuestras aldeas y en tantas champas urbanas, y tendria que ser una interpe/acion crrtica a nuestra conducta.

Una correcta celebraci6n procesional tendria que tener muy presente y estructurarse en esta realidad precisamente. Lo mismo se dig a de toda celebraci6n eucaristica. Nuestras practicas cuaresmales tendrian que estar presididas p~r ellema que Jesus predic6: 'Miseri­cordia quiero y no sacrificios"; 'ayuno' en orden a compartir. ayudar etc.

Par supuesto, el Dios que se ha predicado, con'demasiada frecuencia es el'Dios' de la venganza, del miedo. del castigo, y noel Dios que es Abba, el Dios de la a/egrra, el Dios que en Jesucristo nos muestra su amor gratuito e incondicional. La predicaci6n y la catequesis tendrian que modificar bastante sus esquemas. de 10 contrario no se predica el serm6n del monte, ni el Reino de Dios. Lo cual no es muy motivante que digamos. Sobre esto volveremos mas adelante (Unidad 3°. apartado V).

De una manera general. y al mismo tiempo mas profunda, habria que tener muy presente que Jesucristo estuvo radicalmente de parte de los pobres y marginados; tal vez nuestra religiosidad anda par otros derroteros.' Jesucristo es crucificado de nuevo en nuestros marginados, en nuestros indrgenas, en nuestros analfabetos, en tantos desesperados sin trabajo, sin vivienda digna 0 de ninguna clase, sin asistencia sanitaria, sin poder ser oidos p~r ningun oido. iQue Dios cure nuestra mudez!

Universidad ® Rafaellandlvar

2 o « o Z ::>

Page 40: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de Cristologia

Actividad No.1 Puede utilizar su cuaderoo personal para responder con mas amplltud estas preguntas .

. , • Escriba cuatro aspectos en los que consisti6 10 predicad6n de Jesus.

• Mencione como mlnimo dos actitudes de los hijos del R~jno, transmitidos en eJ Serm6n del Monte.

• Elaboretm cuqdro en e/ cua/ onote lasprincipaJes caracterfsticas de./ Reino de.Dios.

Apendice: Los milagros de Jesus

La figura evangelica de Jesus no puede separarse del marco del taumaturgo* que cura a los enfermos, expulsa 01 demonic de los posesos, do de comer a 10 gente hambrienta y libra a los disdpulos del miedo en medio de 10 tempestad en ellago. En conjunto los tres evangelios sinopticos recogen unos veinte milagros realizados por Jesus en beneficio de los individuos 0

grupos, a los que hay que anadir ocho episodios milagrosos que nos refiere el cuarto evangelio.

La tradicion sobre los milagros no se puede suprimir de los evangelios; se encuentra en

los estratos mas antiguos. Marcos ha centrado su evangelio casi exclusivamente sobre los

milagros. Por tanto, si se quiere hablar de Jesus, es imposible no hablar de estos relatas

(Kasper, 1984: 108).

Tenemos, pues, que para 10 tradicion cristiano primitiva que esta en 10 base de los cuatro evangelios, 10 actividad de Jesus se caraeteriza por una serie de hechos prodigiosos tal como hacen comprender no solo los re/atos mas 0 menDs amplios de sus milagros, sino tambiEm sus pa/abras en este sentido y las sfntesis que nos ofrece coda uno de los evangelistas.

Desde el punta de vista de 10 crftica historica no puede caber duda de que Jesus realize una serie de acciones tenidas por milagrosas. Los Evangelios no habrfan podido dar testimonio tan masivo en todas las fuentes y en todas los tradiciones si el milagro no hubiese jugado ningun popel en 10 vida de Jesus. En el momento actual aun los critic os mas radicales (Bultmann, Marxen ... ), reconocen ese hecho (Gonzalez Faus, 1984: 113).

Un estudio detallado sobre los milagros y Jesus estaria fuera de lugar. Con todo, vamos a indicar algunos elementos que pueden ayudar a formarnos un criterio en este importante tema.

Introduzcamos el tema con una breve puntualizacion: 10 concepcion bfblica del milagro en el Antiguo Testamento no implicaba necesariamente una superacion de las fuerzas de 10 naturaleza; para el judio 10 naturaleza no era un sistema cerrado, y por ello los milagros no eran importantes por 10 que tuvieran de supra-natural, sino por 10 que tenfan de accion salvffica de Dios. Por esto en los relatos evangelicos nunca se usa para describirlos el termino griego "teras", que apunta 01 aspeeto extraordinario de un hecho incomprensible, ni el termino "thauma", que serio el equivalente griego 01 termino "milagro" . En su lugar se usan los terminos "semeia", signos (con 10 cual se atribuye el acontecimiento aDios), tambien el termino "dynameis", 0 aetos de poder y "ergo", obras, las de Jesus.

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 41: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Los milagros dicen ante todo relaci6n al Reino de Oios; son antes que nada "signos" de la

cercanfa del Reino; signos reales del acercamiento de Dios, y por ello, generan esperanza

de salvaci6n. Esos signos acaecen en medio de una historia de opresi6n; en este sentido

los milagros son signos bemHicos, signos de la misericordia .sLe Jesus, y especialmente

signos de liberaci6n.

Por todo ello el mismo Jesus dio gran importoncio a los milogros, pues eron senol del ocercomiento del Reino; negorse a ellos era negarse a 10 cerconio misericordioso de Dios. Por ello se quejo omargomente de quienes no veion 10 venido de Dios en esos signos: "Si en Tiro y en Sidon se hubieron hecho los milogros ("dynomeis") que se han hecho en vosotros, hoce tiempo que hubieron hecho penitencio con soco y cenizo" (Mt 11, 21). Cerrarse a los milogros como signos del Reino es como cerrarse aDios (Sobrino, 159-160).

Una investigocion sobre los milogros de Jesus puede partir perfecta mente de la tradicion evangelica que menciona repetidas veces las sentencias de Jesus en las que se alude a los hechos prodigiosos realizados por EI; a estos "dichos" ("Iogio") del Senor la critica historic a les atribuye un peculiar valor, como es sabido.

Una prim era senten cia de Jesus a proposito de la presencia y actualidad del Reino de Dios, nos la han conservado Mateo y Lucas: "Pero si por el Espiritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha lIegado a vosotros el Reino de Dios" (Mt 12,28; Lc 11,20). Esta octividod exorcizadora de Jesus se ve confirmada por otros "Iogia" que se conservan en la tradicion lucana (Lc 10, 18; 13, 32).

Ofro serie de "Iogio" evangelicos caracteriza la actividad taumaturgica de Jesus como intervenciones curativos prodigiosos en favor de varias categorias de enfermos (Mt 11,3-6; Lc 7, 20-23; etc.) .

Un tercer grupo de sentencias evangelicas presenta la actividad prodigiosa de Jesus como "signo" de Dios que invito a 10 conversi6n. (Mt 11. 20-24; Lc 10, 13-15). En el texto de Mateo 11, 20-23 se caracteriza la actividad taumaturgica de Jesus como "potencias" (dynameis) . Esta terminologia de origen biblico, la formulacion de la fraseen forma pasiva para referirse a la accion de Dios, la valoracion pesimista de los milagros que no tienen una eficacia garantizada, son otros tantos elementos que deponen en favor de la autenticidad de estas sentencias, las situan en labios de Jesus.

SENTENCIAS DE JESUS A PROPOSITO DE LA PRESENCIA Y ACTUALIDAD .DEl REI NO DE DIOS

Dniversidad ® Ralaellandivar

2

Page 42: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de (ristologfa

En conclusion, dice Fabris, los evangelios sinopticos atestiguan 10 existencia de una tradicion en 10 que se conservan palo bras de Jesus que presuponen su actividad taumaturgica en 10 forma de exorcism os y curaciones. Esta documentacion sobre 10 base de los logia gararltiza aquel minimo de fiabilidad historica de los milagros de Jesus en que se encuentran de acuerdo incluso los criticos mas exigentes (Fabris, 1985: 137-140) .

Respecto a los re/atos de milagros es importante atender a una serie de rasgos caracterlsticos que los distinguen del ambiente judlo y he/enista, y los diversifican respecto a toda 10 gama de intereses de 10 comunidad cristiano pospacual. AI mismo tiempo los insertan en €il proyecto global de Jesus: el anuncio y realizacion del Reino de Dios. Todo ello es vis to como aval importante de su autenticidad.

EI primer aspecto que llama 10 atencion es 10 diferencia que se advierte frente a los. relatosjudios y helenistas de "milagros", entre Jesus y el destinatario del milagro se establece una relacion personal, que en 10 narracion evangelica se explicita como 'fe'. Esto hace que el gesto taumaturgico de Jesus sea inseparable de su persona, de su proyecto religioso.

Junto a esto aparece 10 segunda caracterlstica de los gestos taumaturgicos de Jesus: Jesus interviene con fuerza victoriosa y liberadora en aquellas situaciones humanas de extrema miseria y alienacion, yo sea de posesion demoniaca, yo de enfermedad aguda (ciegos, paraliticos, sordomudos) que se convierten en grave handicap social y, a menudo, en motivo de exclusion religiosa. Con un gesto de poder libera a sus discipulos del miedo y con cordial generosidad pone a disposicion de 10 gente algo que es necesario para su sustento fundamental: el pan.

La tercera caracterlstica de los relatos de milagro en el Evangelio es 10 manifestacion de 10 autoridad, de 10 "fuerza" de Jesus con efecto liberador y benefice en favor de las personas necesitadas. Jesus escoge este modo de actuar aun a costa de entrar en conflicto con las instituciones y elambito de 10 'sagrado": 10 ley de pureza legal, 10 observancia del sabado, el templo. De ahi las tensiones con los escribas y funcionarios del culto. Por esto mismo, estos gestos poderosos de Jesus son una como legitimacion indirecta de su toma de posicion respecto a las instituciones sacrales, una autorizacion de sus afirmaciones en el ambito religioso: rehabilitacion de los pecadores, perdon de los pecados.

• En confirmaci6n de la fiabilidad substancial de los relatos de milagro de los evangelios, se

puede aducir ademas el hecho de que la fe-confianza que se ex ige 0 que suscita el texto

taumaturgico de Jesus, no es explfcitamente la fe pospacual en jesus, Hijo de oios y Sefior.

Es decir, los relatos evangelicos de los mi lagros no se dejan encuadrar en el clima e intereses

tfpicos de la primera comunidad cristiana y, par consiguiente, no pueden explicarse como

un producto 0 retroproyeccion de las exigencias comunitarias 0 eclesiales primitivas. Por

10 demas, la imagen en un Mesias taumaturgo, no forma parte de las esperanzas judias

oficiales. No es una casualidad que, entre los mi lagros de Jesus falten precisamente aquellos

signos espectaculares que los pretendidos mesias prometen a sus seguidores, segun los

testimonios que aduce Flavio Josefo. (Hemos seguido a Fabris, 1985: 143).

Por tanto, se puede reconocer que en 10 base de los actuales relatos de milagro que se conservan en los evangelios hay una solida tradicion que, con maxima probabilidad, hunde sus raices en el recuerdo de unos acontecimientos historic os. Su presentacion esquemotica

Universidad ® Ralaellandivar

Page 43: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

y su reelaboracion literaria corresponde a las exigencias de 10 interpretacion religiosa, de los milagros y a su integracion en el contexto del anuncio evangelico.

EI significado religioso de los milagros de Jesus: los gestos prodigiosos de Jesus se colocan en un ambiente cargado de esperanzas religiosas, mantenidas por 10 gran tradicion biblica que aliment610s anhelos de una intervenci6n liberadora de Dios en 10 historia de su pueblo. Pero frente a estas esperanzas que saben explotar algunos agitadores y cabecillas por motivaciones politico-religiosas, reaccionan las autoridades que apelan a 10 tradicion le­gal y a las instituciones oficiales: es 10 actitud de los fariseos y saduceos. No es una casualidad el hecho de que los milagros tengan poco importancia en 10 tradici6n rabinica . En todo caso, a partir de 10 tradici6n biblica los milagros no tienen valor en sf mismos, sino como revelacion de 10 presencia y de 10 accion beneFica de Dios y como lIamada del mismo ala observancia de 10 ley. Es precisamente 10 fidelidad a 10 ley 10 que constituye el criterio de discernimiento de los milagros. Teniendo en cuenta esta postura, se comprende 10 acusaci6n de idolatria 0 magia frente a aquellos taumaturgos que ensenaban cosas nuevas 0 apartaban 01 pueblo de 10 observancia de 10 ley; 0 sea, les apartaban de los ritualism os y tradiciones rabfnicas por ell os mismos fomentadas.

Con este trasfondo resulta tambien comprensible 10 reaccion de desconfianza de los responsables judfos frente a los gestos prodigiosos de Jesus y su acusaci6n de que tiene que ver con 10 'magia' (Mc 3,22 Y par).

Por esto se comprende tambien 10 insistencia de Jesus en mostrarles que no es 10 observancia de 10 ley 10 que les preocupaba, sino sus interpretaciones, y el empeno de Jesus en poner en claro que tales intepretaciones eran tan equivocadas que lIegaban a anular 10 misma ley (Mc 7; Mt 23 Y par) .

La Ifnea seguida por Jesus, en sintonia con su opci6n profetica y religiosa, en 10 proclamaci6n del Reino de Dios, se deja ver en sus palo bras y toma de posici6n tanto frente a las exigencias populares como frente a las demandas de los dirigentes judios:

EI ambiente popular, sobre todo en Galilea, hubiera querido reducir a Jesus a su popel de taumaturgo para curar enfermos. Jesus se sustrae con firmeza a esta exigencia . Sus obras de curacion las jus tific a en cuanto se insertan en su proyecto de predicador del Reino de Dios en favor de los pobres. Jesus, como buen pastor, se preocupa de los menesterosos, tanto si son realmente pecadores como si han sido marginados por su condici6n fisica. En este aspecto las curaciones corresponden a 10 'buena noticia' de 10 liberacion dada a los pobres; son sign os de 10 irrupcion del Reino de Dios.

En este sentido resulta ejemplar el episodio de 10 multiplicaci6n de los panes y peces que ocupa un lugar privilegiado en 10 tradici6n evangelica, con seis versiones del mismo tema. EI valor simb6lico de este gesto, que evoca los signos del Exodo, enciende las esperanzas mesianicas populares. Pero Jesus pronto los decepciona sustrayendose a las pretensiones de aquellos a los que les gustarfa instrumentalizar su gesto en fun cion de un mesianismo polftico nacionalista (In 6,15; Mc 6, 45 Y par).

En perfecta coherencia con esta estrategia aparece tambien 10 actitud que asume Jesus ante los notables judios que Ie piden un "signo" de legitimaci6n (Mc 8, 11-13 Y par) .

U niversidad ® Ratael Landivar

2 o « o Z :::J

Page 44: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

miJnual de Cristologfa

Jesus rechaza el fanatismo popular que se empena en secuestrarlo para sus propios empenos. Pero a pesar de este rechazo decidido, Jesus no renuncia a poner unos gestos demostrativos con los que revindica su autoridad en el ambito religioso: 10 acogida y el perdon de los pecadores, su reinterpretacion de 10 ley sobre el descanso sabatico etc. Con la misma Iibertad y decision se enfrenta con los problemas que Ie acarrean los representantes de 10 ortodoxia judia a proposito de sus gestos poderosos de liberacion en favor de los alienados bajo el poder de Satanas. Pone en claro que en estos gestos de liberacion de los posesos se revelo activo mente el senorio de Dios que se esperaba precisamente para los tiempos mesianicos.

.-+ .. En ultimo anal isis, el significado de los milagros de Jesus, una vez decantados de su ambiva­

lencia, se integra armonicamerite en su proyecto historica, definido por el anuncio y por la

actuacion profetica del Reino de Dios. Los gestos taumaturgicas del profeta que proclama

la venida del Reino de Dios, se vinculan a dos palos extremos de la accion de Dios: son un

eco del gesto inicial de la creacion y una anticipacion del acontecimiento final, de la victoria

plena sabre la muerte. EI nexo entre los milagros de Jesus y su resurreccion no es solo un

postulado ideologico, sino un dato que historicamente connota su identidad y su destin~.

Tambien por estos gestos poderosos y peligrosamente significativos en aquel ambiente, Jesus es sospechoso de heterodoxia religiosa y condenado como pretendido 'rey' de los judios. Por esto, los milagros de Jesus est6n indisolublemente /igados tanto a su proyecto historico, el Reino de Dios, como a 10 tr6gica conclusion de su actividad publica.

La resurreccion de Jesus va mas alia de la frontera de los signos taumaturgicos yo que con ella queda realizado el Reino de Dios. Pero sin 10 resurreccion, los milagros de Jesus no serian mas que senales en ruta de un recorrido historico interrumpido. La plena liberacion y realizacion del hombre estan prefiguradas en los gestos poderosos de Jesus en favor de los necesitados. EI significado de los milagros de Jesus se revelo en su resurreccion. (Fabris, 1985: 135-148).6

IcUvidad NO.8 Puede utilizar su cuaderno personal para responder con mas amplitud estas preguntas.

• Describa las tres carocter/sticas de los gestos faumafurgicos de Jesus.

Nota: Sobre este tema, ademas de los estudios ya citados, puede consultarse especialmente:

Leon Dufour, X- (1979). Los milagros de Jesus. Madrid. Cristiandad.

Gonzalez Faus, J. I. (1982). EI clamor del Reino. Estudio sobre los milagros de Jesus. Sala­

manca. Sfgueme.

U niversldad ® Balaellandivar

Page 45: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

UNIDAD2°: Lectura historica de los misterios de la vida de Jesus

Ala luz de 10 Resurreccion, los evangelios nos narran los 'hechos' y las 'palabros' de Jesus; no quieren transmitirnos los 'hechos 'desnudos', sino con su 'significado' 01 que acceden desde 10 experiencia pascual.

Conviene distinguir entre 'historicidad y realidad-veracidad'; un ejemplo: de muchas personas solo tenemos documentacion acerca de su nacimiento, bodo, defuncion y poco mas; todo 10 demas, ha sido realisimo, pero no tenemos constancia 'documental'. Algo analogo ocurre con los Evangelios: de muchos hechos no tenemos documentos fuera de los evangelios escritos desde 10 vivencia de 10 fe en Jesus resucitado; pero por otros criterios sabemos que son reales, veraces, reflejan con verdad 10 que Jesus pretendia hacer. Ello posibilita una lectura historica de 10 vida de Jesus que tiene garantizada una seguridad general; 10 vamos a comprobar a continuacion.

Podemos hablar con certeza de las 'pretensiones' de Jesus: su actitud ante 10 Ley y el Templo y con los marginados, tienen todas las caracteristicos de veracidad-historicidad; 10 que dijo sobre 10 Ley, acerca delTemplo, era inimaginable para un judio: se atreve a interpretar 10 Ley y dira, por ejemplo, 'aqui hay mas que el Templo'; convive con los marginados y asi nos muestra los preferencias de Dios. Esta forma de actuar es una clara indicacion de su 'identidad'; es el enviado de Dios; Jesus habla y actua osi porque se sabe Mesias, Hijo de Dios. Jesus sabe que todo esto Ie lIevara a 10 muerte, pero no puede ni quiere dejar de revelar el verdadero rostro de Dios.

Esto es precisamente 10 que se expone en el apartado tercero de esta Unidad: 'Jesus y el Padre': Jesus habla de 'mi Padre' a quien llama 'Abba', con una familiaridad nueva e inaudita; el analisis de los textos, especial mente de Mateo 11, 27-28 Y Lucas 10, 21-22, y su enlace con los otros textos y el resto del evangelio, nos revelan como es Dios: hay un solo y unico Dios, que es Padre, Hijo y Espiritu Santo; identidad de Naturaleza, y distincion de Personas. Dios noes un poder avasallador,

sino Amor acogedor y solidario; este Dios, Abba, nos regala 10 filiacion divino, 10 que nos enlaza a todos con los vinculos de 10 filiacion y fraternidad. Esta realidad trinitaria

de Dios nos revelo su verdadero rostro de Dios yconfigura el evangelio entero y los ensenanzas de los apostoles.

[Tornado de: EI Rostro de Jesus, EI Cristo. Or. Ram6n Puig Massana S. J. Barcelona, 1998. pag. 119)

Jesus predica, inaugura y hace realidad el Reino de Dios, 0 sea, el Reinado de Dios como Padre; el Padrenuestro, las Bienaven­turanzas, el sermon del monte, es 10 forma de vivirlo. EI 'reinado' de Dios es bien diferente de como 10 imaginaban los judios, de ahi el inevitable enfrentamiento. Jesus osocia los apostoles a su predicacion, 'quiere necesitar de los hombres y mujeres'. Con las 'parabolas' Jesus nos ensena las caracteristicos del reinado de Dios, nos muestra 10 salvacion como presente y actuante; se

ira realizando bajo 10 mocion del Espiritu Santo. Por todo ello, 10 predicacion del reinado de Dios como Padre y nosotros como hermanos,

es 10 instancia critica en 10 que debemos valorar nuestro conducta.

Los' milagros': sin ellos serio incomprensible 10 vida de Jesus, hay que verlos como acciones que hac en patente 10 bond ad y misericordia de Dios en orden a nuestro salvacion, . Tienen, pues, un significado religioso que se integra con el anuncio y 10 actuaci6n profetica del Reino de Dios. En ultimo termino, el significado de los milagros se revelo en su Resurreccion,

Universidad ® Rafaellandivar

2 o « o Z :::J

Page 46: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

auto evaluacion

manual de Cristoiog,a

Con base en el estudio de esta unidad responda las siguientes preguntas que tienen como finalidad constatar el grado de asimilaci6n de los · contenidos, trate de contestar sin consultar el material. AI final de la unidad puede verificar sus respuestas.

1. eCual es la mejor forma de leer los episodios de la vida de Jesus?

2. eCual es la "pretensi6n" fundamental de Jesus, segun el autor?

3. eDe que formas nos presenta el Evangelio las "pretensiones de Jesus"?

4. eCuales son las dos "pretensiones" en que se fija el autor?

5. e TenIa el pueblo de Israel primitivo un ordenamiento jurfdico como tal?

ePor que se reglan?

6. eQuienes eran los fariseos?

7. e Cuales eran las c aracterlsticas de la teo/ogla farisea de la Ley en tiempos de Jesus?

8. eEn cual de los evangelios es tfpico el tema del ctJmplimiento de la Ley?

9. eCual es la actitud de Jesus ante la Ley?

JO. eCual era la reacci6n de /a gente ante la conducta de Jesus de curar

en "sabado"?

J 1. eQue pretendla Jesus con las repetidas curaciones en "sabado"?

J 2. e Que significa que la persona esta por encima de la Ley?

J 3. eCual fue la postura de Jesus ante la Ley?

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 47: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

auto evaluacion 14. aOue significado tenIa el Templo para los jlld(os?

15. aPor qu~ es signitlcotivoe/ pO$oje de 10 "expulsion de los TT]ercaderes del . TemploY?

16. aCuoles son las interpretociones que se Ie dan 01 posaje de 10 "expulsion

. de losmercoderes."? ·

17. aCuo/esson/os dosvocdblos qlle engloban 0 los groposder;norginados?

lB. . En tiempos de Jesus acuoles eran las profesiones vistas como propias de pecodores? .

19. aPerteneda 10 mujero/grupo de los morginados?

20. aPor qlle se situo Jesus entre los marginados?

21. aQuesiQnfico eo e/ mllndo oriental el gesto de comportiOqmesa?

22. aellolesson losmotivos porlos cllaies Jesus se solidariza con 10smarginac:Jos?

23. · aCl101es, segun los tratadistos, uno de los rosgos mas singll/ares de Jes,us

que nos presentan los Evangelios?

24. eSe dJrig{a 'el plleblo delsroel a Dios como Abba?

25. ePoTque Jesus no dijoen forma explfcifa que era Dios? '-'"'- "'-',.'. -,-:,-, .. , -",. .,-.-." .-",,-:,-.. :<.;"',

26. ~A qlle obediencia de J~sus se ref/ere el Nuevo Testamento?

27. aSab{oJesus /0 q[jejeibo 0 suceder?

2B. aQllesignifica ReinodeDios?

29. Segun /osespecialisfas aque significa Reino?

30 . . SeQun fodos los especialistas acuol fue el nucleo d~ 10 ensenanza del Jesus historico?

Universidad ® Rafaellandivar

2 o 6 z ::J

Page 48: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

auto evaluacion 31. aAcompanaban las mujeres a Jesus?

32. aComa se esperaban los jud/os la I/egada del Reino de Dios?

33. aQuienes son los prim eros destinatarios del Reina de Dios?

34. a Yaest6 presenteel Reina de Dios?

35. aComa podemos lIegdr ala conciencia de Jesus?

36. aQue refleja Jesus en las parabolas de la misericordia?

manual de Cristologia

37. aQue eslo que aparece claro y como propio del Jesus historico?

38. aCual era 10 concepcion de "milagro" en el Antigua Testamento?

39. aQue son los milagros?

40. aEn donde se revela el significado de los milagros de Jesus?

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 49: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

vocabulario Los sigu ientes terminos aparecen en el desarrollo de esta unidad, se ha considerado de mucha utilidad colocar brevemente su significado a fin de que sirvan como una guia en el estudio V como fuente de consulta.

Abba ~ Un punto bas ico para Ilegar a esta fe en jesus como H ijo de Dios, es el uso que jesus mismo hizo del terminG Abba, Padre muy querido, con el que expresa su pecu liar V unica relacion de intimidad con Dios, su Padre.

Dei Verbum ~ Es el nombre que se Ie da a la Constituc ion Dogmatica sobre la D iv ina Reve lacion (1965) del Conci lio Vat icano II.

Dynamis ~ Dvnamis: Significa "fuerza".

Eneka mou 0 ~ Significa "por mi causa" eneken emou

Epexegetico ~ Genitivo exp licat ivo: Re ino de Dios equiva lente a Re inado de D ios.

Escatologia ~ (Del griego, 10 ultimo, el fin) Des igna trad icionalmente la doctrina de las real idades ultimas, del fin del mundo y de la irrupcion del nuevo eon 0 del mundo. Conjunto de creencias ydoctrinas referentes a la vida de ultratumba.

Escatol6gica ~ Relativo a la escato logfa.

Exegetas ~ Interpretes 0 expos itores de la Sagrada Escritura.

Fariseos ~ Entre los judfos, miembro de una secta que afectaba rigor V auster idad, pero en realidad eludfa los preceptos de la lev, V, sobre todo, su espiritu.

Ipsissima verba lesu ~ Lat. "las mismas palabras de jesus".

Ken6tico ~ Verbo griego que significa en este contexto: "despojarse", "vac iarse".

legisperito ~ Igual a jurisperito. Persona que conoce en toda su extension el derecho civil y canonico, aunque no se ejercite en las tareas del foro.

Misdrash ~ Exegesis judfa que busca el sentido de la Escritura teniendo en cuenta las c ircu nstanc ias de su tiempo. Mas adelnte la usa a veces jesus V especial mente Pablo.

Misna ~ (Del hebrero, repeticion) designa originariamente la doctrina de la Lev transmitida ora l mente, en contrapos icion con la lev escrita. Una V otra - Tora escrita y Tora oral ­tienen el mismo origen divino V la misma categorfa.

Nesciencia ~ Ignorancia, desconocimiento, falta de cienc ia.

Parabolas del ~ Son las parabolas que nos hablan de la iniciativa de D ios v ia gratuidad, entre estas crecimiento parabolas tenemos: la parabola de la semilla que crece so la (Mc 4,26-27); la parabola

del grana de mostaza (Mc 4, 30-32); la parabo la de la levadura (Mt 13,33) V la parabo la del sembrador (Mt 13, 19.23)

Parusia ~ (De l griego, presencia, venida) designa litera l mente la venida 0 la presencia salvadora de un hombre 0 de la divinidad. En ellenguaje crist iano por parusfa se entiende el retorno de Cristo al fina l de los tiempos para la resurrecc ion universa l de los muertos, el juicio definitivo V la creacion de un mundo nuevo.

Universidad ® Rafael Landlvar

2 o « a Z :)

Page 50: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

Plerosai .. Vocablo griego que signfica "dar cu mplimiento" .

Profetismo .. Tendencia de algunos filosofos y escritores de religion, principal mente antiguos, a profetizar. Actividad de los profetas del AT que hab lan en nombre de Dios.

Qumran .. 0 mas exactamente hirbet (co lina fo rm ada por las ruinas estratificadas de distintos asentamientos humanos) qumran es un paraje situado a unos 13 kilometros al Sur de Jerico y a unos 5 de la or illa noroeste del M ar Muerto, donde en 1947 a 1956 fueron descubiertas hasta 11 cuevas y en elias encontrados numerosos manuscritos, que son conocidos con el hombre de manuscritos del Mar Muerto 0 documentos de Qumran.

Ritualismo .. Conducta que se atiende principal y casi unicamente a la observancia de los "ritos" tradiciones humanas, como cr iti ca Jesus. '

Sancta Sanctorum .. 0 Santfsimo, el lugar mas interior (occidental) en el tabernaculo santo (Exodo 26, 33 5). Era una estancia cubi ca (e l cuba es la forma mas perfecta ; d. Ap 21,16) de una anchura de veinte (0 en el tabernaculo, diez) codos, sin ventanas y correspond fa a la cella del antiguo templo egipcio y bab ilon ico en su imagen sagrada. En el Sancta Sanctorum se guardo el Arca hasta la destruccion de Jerusalen (586). No podfa entrar allf mas que el Sumo Sacerdote, y so lo el gran dfa de la exp iacion (Lev 16,2) esta prescripcion es, segun Heb 9,7-10, un signo de la imperfeccion del Antiguo Testamento.

Senaquerib .. Hijo del gran rev asirio Sargon y rev de Asir ia (705-681 a.c.). Famoso tanto por sus expediciones militares como por sus obras cultura les. Para la historia bfblica es importante su exped icion guerrera contra Siria y Fenic ia, coronado por ex ito total, asf como la dirigida contra Pa lestina contra el rev Ezequfas, la cua l Senaquerib tuvo que interrumpir temporalmente, de modo que hubo de contentarse con que Ezequfas Ie pagara tributo (2 Re 18, 13-19, 35 par)

Signos mesianicos .. En el Anti"guo Testamento esta predicho que el futuro Mesfas harfa "signos" propios del Mesfas como los exorcismos, curar a enfermos ....

Taumaturgo .. Persona admirable en sus obras; autor de cosas estupendas y prodigiosas.

Tora .. (Del hebreo, instruccion, ensefianza, ley) . Originariamente significa la ensefianza salvffica dada por Dios a los hombres para regular su conducta. Mas tarde el termino Tora se emplea para designar cad a una de las leyes, asf como el conjunto de la legislacion veterotestamentaria . Pero Tora es en espec ial un termino tecn ico para designar los cinco libros de Moises (Pentateuco).

Veterotestamentaria .. Relativo al Viejo Testamento.

Zelote .. 0 Zelotas (del griego, celoso, entus iasta, fanati co) Eran lIamados los que pertenecfan a un grupo polftico-mesianico radical del judafsmo, que se habfa separado del movimiento fariseo. Los zelotas no querfan agu.ardar pacientemente a que el Mesfas viniera, sino que pretend fan forzar el cumplimiento de la promesa mesianica con la fuerza de las armas.

NOTA: Si usted encontr6 algun otro termino desconocido Ie invitamos a que investigue el significado y 10 anote en e l siguiente espacio .

. _--_ ... __ . __ .. ---

- -_ .. __ ._- _ .. -

U niversidad ® Rafael Lamiivar

Page 51: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

respuestas a la auto

evaluacian

1. Se deben de leer no como pura informocion, sino ComO predicocion, leer/os como "po/obro" de DioS que hoblo .0 nuestro vido, Idinterpefo yespera respuesto.

2. EI Jesus historico con sus p%bras, sus obros y sus octitudes mostro clarisimomente uno serie de "pretensiones", que se en/own unos con otros y nos dicen inequfvocomente que Jesus de Nowret pretendio tener un poder y outoridod que trosciendentoto/mente 10 humono: sefi%n Io divino.

3. EI evongelio nos presenter d~vorios moneros esos "pwtensiqpes": per80nor los pecodos, eXigir un seguimientoo su persona yun seguimiento quefmp/k::o dejor/o, socrificor/o to do; etc ..

4. Espedo/mente en dos "pretensiones", los que muestro onte 10 Ley y el Temp/o y dos octitudes, onte los mgrginodos y su relodon filiol con Dios como Podre, "Abba".

5. EI pueblo de Israe/ primitiv~ noten[o un ordenomiento jurfdico propiomente to/, por esto se regro por /0 "Jeide/o costumbre".

6. Eron loicos interprefes ofidoJes de 10 ley.

7. o. Cosu/stico, b . Moral del c6digo, c. Estfmulo del premlo ycooccioh de"/o peno, d. Abso/utiwcion de 10 Ley.

8. En el evongelio de Moteo. . . .

. . ., .

9. JesMho venido a reve/ar el ~erdodero sentido y olconcede los E:scrituros medionte su ensenonzo y su vido.

10. Los foriseos estobon confuneJidqs sin sober que decir, o/guno§ yq buscobon 10 ocosion de motor/oy}o.gente senci(1o que<comp}end[o/o ./OgiC;o de la replico ae Jesus, se o/egrobo. .

11. Con . esos repetidos curociones en sabodo, Jesus esfa intentondo obrir sus men tes 0 10 luz de 10 verdod, 01 sentido de /0 ley deformodo por sus costumbres rrgidos y degos.

U niversidad ® Rafaellandivar

2

Page 52: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

respuestas a la auto

evaluacian

manual de Cristologla

12. Con esta revelacion del car6cterdivino del hombre, 10 persona humana queda absolutizada por Jesus y, por tanto, colocada por encima de 10 Ley.

13. Aparece claro que 10 postura de Jesus ante 10 Ley, no solo nos revelo 10 objetividad de su pretension de autoridad, "divino" sino que con ella se nos manifiesta 01 menos implfcitamente su identidad con Dios y como enviado del Padre, se nos revelo como nuestro salvador y divinizador.

14. EI Templo, como 10 Ley, era para los jud/os uno de sus principales factores de identificacion. Era ellugar del culto por excelencia. Era el vInculo de union entre los judfos, sacramento de 10 presencia de Dios, simbolizaba y efectuaba 10 presencia de Yahve entre los suyos y era el elemento diferenciador entre jud[os y gentiles.

15. Los sinopticos situan el pasaje en 10 ultima semana de /0 vida de Jesus, con el objeto de vincularlo a 10 pasion, en 10 cual juega un popel importante 10 idea de 10 destruccion del Templo; Juan no necesita este recurso a 10 cron%gfa para expresaresta vinculacion, pues inmediatamente despues inserta un di610go en e/ que 10 referencia a 10 pasion queda bien explfcita.

·16. Para algunos es un acto de protesta y purificacion del Templo. A/guno 10 ve como una ocupacion polftica de signo zelote. Para los muchos, actualmente, es un anuncio de 10 J1egada de/ templo nuevo y una I/o modo a 10 reunion escatologica del pueblo.

17. Los dos vocablos son: pobres y pecadores.

18. Los publicanos, los pastores, los que recogen basura, carniceros, etc

19. Tambien hay que eng/obar en el grupo de los marginados a 10 mujer, habitualmente marginada de 10 vida social y religiosa.

20. Por varias razones: nace en un establo, muere fuera de 10 ciudad, marginado p~r su origen y por su fin, los Evangelios han conservado las siguientes designaciones sobre Jesus: "un comedor, amigo de publicanos y pecadores, contado entre delincuentes, perturbado mental, embustero, embaucador, " estos datos, apuntan con abso/uta nitidez en una direccion: "Jesus el marginado".

U niversidad ® Rafael Landivar

Page 53: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

respueslas ala aulo

evaluacian

21. ~st~ge:stc; expre$a· una 'e:Jac;i6n ... dei confianza}q!dl lafrot~rnidad yeI perd6n; · .

22.

23.

30.

31. .

32.

Universidad ® Rafaellandivar

Page 54: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

33. Son los pobres.

respuestas a la auto

evaluacion

manual de Cristologla

34. Jesus predic6 un Reinado de Dios ya presente en su coyuntura espacio-temporal, pero al mismo tiempo esperaba su desarrollo pau/atino, coextensivo con /a historia.

35. Podemos lIegor a ella de manero indirecta a troves de sus obras y palabras.

36. RefJeja el comportamiento mismo de Dios, son testigos de /a conciencia de Jesus.

37. Tres cosas: un yo fuerte, bien identificado, centrado en el Padre: confianza­obediencias-entrega y relacionado con los hombres: misericordia, bondad,

. servicio.

38. La concepcion bfblica del milagro en el Antiguo Testamento . no implicaba necesariamente una superaci6n de las fuerzas de 10 naturaleza,parael judio 10 naturaleza no era un sistema cerrado, ypor ello los milagros no eran tann:levantes por 10 que tuvieran de supra-naturat sino por 10 que tenfan de acdon salvffica de Dios y manifestacion de misericordia.

39. Son antes que nada "signos" de /0 cercanfa de/Reino: signos reales del ocercamiento de Dios, y por ello, generan esperanza de sa/vaci6n.

40. En su resurrecdon.

Califfquese usted mismo:

Si obtuvo de 39 a 40 respuestas correctas ........ .. ........ ... Excelente, ha asimilado los contenidos. Si obtuvo de 30 a 38 respuestas correctas ..................... Muy Bien, ha asimilado una gran parte. Si obtuvo de 20 a 29 respuestas correctas .. .. .. ............... Bien, pero puede mejorar Si obtuvo menos de 20 respuestas correctas ................. Necesita mejorar, Ie aconsejamos que

vue Iva a repasar la unidad.

U niversidad ® Rafaellandivar

Page 55: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

2

Universidad ® Rafael Land.var

Page 56: L ectura hisbiric a g ~ JQ~ 2 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Libros/2012/man_cris/2.pdf · tando el Reino de Dios (viene de manera nueva, ... sus obras y sus actitudes mostr6

manual de Cristologia

U DiverSldad ® RafaelLandlvar