L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción...

76
97 Capítulo IV Sistema Marino Costero

Transcript of L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción...

Page 1: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

97

Capítulo IV

Sistema Marino Costero

Page 2: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

98

En este sistema se ubican dos estudios básicos: la caracterización de la pluma de sedimentación y la valoración de los recursos marino-costeros de los Refugios de Vida Silvestre Barra del Colorado y Río San Juan.

CAPÍTULO IVSISTEMA MARINO COSTERO

E l estudio básico fue ejecutado por los Laboratorios de Química Marina (LABQUIMAR) y de Oceanografía y Manejo Costero

(LAOCOS) de la Universidad Nacional de Costa Rica y por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua.

La UCA tuvo bajo su responsabilidad la caracterización biológica de la pluma y la identificación de posibles cambios en la vida social y económica de la zona durante las últimas décadas debidos a los efectos de la sedimentación. Los Laboratorios de la Universidad Nacional de Costa Rica trabajaron sobre la caracterización físico-química de la pluma.

4.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA PLUMA DE SEDIMENTACIÓN.

El río San Juan drena la cuenca más grande de Centroamérica y, en términos de volumen de agua, es uno de los ríos más grandes del Istmo Centroamericano. En la parte baja, el río San Juan se divide y desagua en el Mar Caribe, cerca de San Juan del Norte en Nicaragua y en la Barra de Colorado en Costa Rica. Particularmente durante la época lluviosa, la pluma de sedimentos formada en la desembocadura se extiende sobre un área extensa, desplazándose sobre la estrecha plataforma continental de ambos países.

Es probable que además de los depósitos naturales que transporta, también contenga crecientes cantidades de químicos, incluyendo plaguicidas y fertilizantes, que se originan en áreas donde se practica la agricultura intensiva, así como por los desechos agroindustriales, industriales y domésticos. Además, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas, la minería a cielo abierto, el uso del agua para producir energía eléctrica y la

extracción de materiales para la construcción en las partes altas de la cuenca exacerban los problemas de sedimentación.

Los hábitats sumergidos son los menos estudiados pero podrían ser los más afectados por contaminantes de origen antrópico. El conocimiento de la dimensión del problema es aún muy escaso y se manifiesta con la muerte de peces y otros animales.

Las actividades socio-económicas en las partes bajas del río San Juan son la industria pesquera y el ecoturismo. Consiguientemente, cualquier impacto sobre los recursos naturales causado por actividades en las partes más altas de la CRSJ puede afectar negativamente las oportunidades socio-económicas y la subsistencia de la población.

Actualmente hay escasa información de los efectos de la pluma sobre los hábitats costeros y marinos. Además, la biodiversidad costera en el área no ha sido ampliamente estudiada. La poca información que

4.1.1 Aspecto generales

Page 3: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

99

existe proviene de los estudios realizados como parte del proyecto Bloque B1, además de los resultados del Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT). Hay también información anecdótica que sugiere que hay estructuras submarinas, posiblemente rocas o formaciones coralinas, aunque no hay información sobre sus características. Estas áreas bajo la influencia del río son hábitats importantes para peces y sirven como rutas migratorias para varias especies con importancia comercial para las poblaciones de ambos países (calva, langostas, etc.).

Estas zonas costeras también son utilizadas por especies amenazadas como las tortugas marinas y el manatí, así como por especies acuáticas fluviales y marinas (tiburón toro, sábalo, róbalo, etc.).

Aunque a largo plazo la biodiversidad de la zona costera es resultado de los procesos dinámicos y químicos asociados al río San Juan, los pescadores, guías turísticos en Tortuguero e investigadores consideran que la creciente sedimentación y cargas químicas están afectando de manera adversa los ecosistemas marino-costeros y los recursos naturales. Ellos también han sugerido que el tamaño de la pluma ha aumentado durante la última década, extendiéndose sobre un área más grande.

Los actores involucrados en turismo y la pesquería manifiestan preocupación sobre el creciente alcance de la pluma de sedimentación del río San Juan en las aguas entre San Juan del Norte y Barra del Colorado, sobre todo porque puede afectar el futuro económico potencial. Tomando en cuenta que la pluma es un sistema transfronterizo, los aspectos sociales, económicos y ambientales necesitan ser reconocidos por los dos países, pero la falta de información ha hecho imposible determinar la magnitud del problema.

El objetivo del Programa Mundial de Acción para la Protección de Especies Marinas de Actividades Terrestres en Latinoamérica (acordado por 109 gobiernos en la Conferencia de Washington en noviembre de 1995) es prevenir la degradación del ambiente marino, asistiendo a los Estados en la prevención y reducción de los principales problemas en salud, productividad y biodiversidad del ambiente

marino que resultan de actividades humanas en las áreas terrestres y costeras. No obstante, la falta de datos sobre las características de la pluma y sus efectos sobre el ambiente marino ha impedido el desarrollo de un plan efectivo para la gestión integrada de la zona costera.

El área donde se ejecutó este Estudio Básico está formada por la región de influencia de las aguas que descarga el río San Juan en el Mar Caribe. El río se bifurca hacia San Juan del Norte, en Nicaragua, y la mayoría del caudal se dirige hacia el Sur a través del río Colorado, descargando las aguas en Barra de Colorado, Costa Rica.

La zona de estudio se presenta en la Figura 4.1. La figura es una imagen de temperatura superficial del mar (TSM), en coordenadas de latitud y longitud, desde 10.3° N hasta 11.3° N, y desde 83° O hasta 84° O. Nótese en esta imagen, obtenida en LAOCOS el 28 de Enero del 2001, el contraste térmico entre las aguas descargadas por el sistema San Juan–Colorado (color azul) y las aguas residentes, de mayor temperatura.

Las cuencas bajas de los ríos San Juan y Colorado tienen un diseño geomórfico y una distribución de subambientes característico de un río mendriforme (Figura 4.2), en el cual los canales discurren sobre amplias planicies de inundación, de los que son separados por acumulaciones cordoniformes denominadas albardones. El tipo más frecuente de acumulación en los canales son las barras de espolón (point bars) que muestran en su superficie el

Figura 4.1. Área de estudio.

1 Elementos de trabajo para un plan de acción de la zona costera asociada a la cuenca del Río San Juan. El estado de los recursos marino costeros de la zona costarricense del proyecto de la cuenca del Río San Juan, Stern Robinson y Ángel Herrera (1999).

Page 4: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

100

desarrollo de barras espiraladas (scroll bars), estos ríos meandriformes muestran también barras internas de canal.

El albardón conforma una acumulación discontinua que separa los canales del área de cuenca de inundación y se genera como resultado de la rápida deposición de sedimentos alrededor de los cursos durante las crecientes. En ocasiones los albardones son seccionados, formándose canales de desbordamiento (crevasse channels) que alimentan pequeños lóbulos de desbordamiento (crevasse splay). Finalmente, lagunas y pantanos son frecuentes en el área de cuenca de inundación y, en muchos casos, representan meandros abandonados súbitamente durante el desplazamiento lateral de los canales.

Son de cauce y canal únicos, con índice de sinuosidad mayor de 1.5. En general corresponden a ríos con pendientes longitudinales pequeñas y abundante carga en suspensión o mixta, aunque la de fondo suele ser inferior al 11% del total transportado. Frente al carácter eminentemente erosivo en los cursos rectilíneos y sedimentarios de los múltiples, éstos deben calificarse como erosivo-sedimentarios. La unidad geométrica en corrientes meandriformes es el meandro: curva completa sobre el canal, compuesta por dos arcos (bends) sucesivos.

En caso de que los ríos transporten tasas altas de sedimentos y otros materiales, es importante destacar que el ambiente ideal para la degradación de la materia orgánica es a lo largo del río, para que a la zona costera llegue el aporte de nutrientes, más no altas cantidades de sólidos.

Ambos ríos tienen cerca de su desembocadura una limitada capacidad de auto depuración que limita su capacidad de asimilación y compromete sus funciones. Los ríos entran en zonas muy bajas cerca de la desembocadura, con poca capacidad de aireación, y por tanto con capacidad limitada de degradar la materia orgánica que transportan. Este aspecto es importante porque significa que los abusos de manejo en la cuenca media y alta no pueden ser resueltos en la cuenca baja. Además, no se puede olvidar los niveles altos de pluviosidad en la zona, que aumentan el caudal y la capacidad de erosión.

La desembocadura del río Colorado está dominada por el oleaje, con barreras o cordones litorales emergidos o subacuáticos que impiden a las olas y a las corrientes de marea, de por sí muy pequeñas (valores máximos de 10 cm s-1), formar un estuario. Si existe alguna influencia de la marea, pueden formarse brechas en la barrera, y edificar deltas de flujo y reflujo, como es el caso de la desembocadura del río San Juan (figura 4.3).

Por disminución de la pendiente y aumento de la sección por la cual transita el agua (disminución del gradiente hidráulico), la energía del río decrece hacia el mar. Por lo tanto, los deltas dominados por las olas están caracterizados por una alta energía en la boca, un mínimo muy pronunciado en la parte central, y nuevamente una buena energía fluviátil en el fondo. Estas barras dificultan la navegación, siendo de mayor energía la barra del río Colorado (figura 4.3).

Algunos impactos asociados al transporte de sedimentos se detallan a continuación:

• El 80% de los sedimentos transportados por el flujo de los ríos son almacenados en las partes bajas de las cuencas y en las franjas costeras representadas por las playas y aguas marinas someras.

• Los cambios en el flujo de los sedimentos al mar producen efectos en la morfología costera, en los ecosistemas y recursos vivos.

• Suministros crónicos de sedimentos mayores de 10 mg/ cm2 / día se consideran altos.

Figura 4.2. Representación esquemática de los subambientes observados en ríos meandriformes.

Page 5: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

101

• El 60% de las playas del mundo han sido erosionadas por la acción combinada de disminución del suministro de los sedimentos e incremento del nivel del mar y, a la inversa, muchos sectores de costa se encuentran alterados por alta sedimentación.

• La disminución marcada del flujo de sedimentos transportados por los ríos hacia el área costera se traduce en un incremento de la erosión de la zona costera, un aumento en los procesos de sobrelavado, cambios en el perfil de la playa y susceptibilidad a las crecidas.

• La causa principal del excesivo flujo de sedimentos son los procesos erosivos en las cuencas hidrográficas, provocados por la elevada tasa de deforestación, la agricultura no ordenada y las prácticas agrícolas inadecuadas.

• La crecida de los ríos lleva a la acumulación de grandes cantidades de sedimentos de nutrientes en el delta y en las planicies de inundación.

• En general, la influencia del río sobre el mar es mayor cuanto mayor sea el caudal y puede ser muy localizada cuando la descarga es pequeña.

• El encuentro del agua dulce con las aguas saladas crea condiciones muy especiales para la reproducción de una vasta serie de especies vivientes, casualmente donde los materiales transportados por los ríos tienden a depositarse (desembocaduras y en áreas donde la circulación se ve impedida).

• En las áreas de mayor depósito de sedimentos se alteran los hábitats y ecosistemas.

• Las partículas de sedimentos actúan como ligandos orgánicos a muchos contaminantes.

Figura 4.3. Energía (arriba), morfología (medio) y facies en sección longitudinal (abajo) en un delta dominado por las olas. La sección representa el relleno después de una transgresión.

Se realizaron cuatro giras a la zona de estudio en las siguientes fechas y estaciones. Las profundidades en que se midieron los parámetros químicos se indican entre paréntesis para las giras II, III IV:

• I muestreo: 1/08/02/, estaciones 1 - 4; 02/08/02 estaciones 9 - 12. Profundidades 0 y 10 metros de profundidad para nutrientes y oxígeno y a 1 metro para sedimentos.

• II muestreo: 1/11/02, estaciones 9a (0), 9 (0,10), 10(0,10),11 (0,10,20), 12 (0,10,20), 12a (0,10,20,35), 13a (0), 13 (0), 14 (0), 15 (0), 16(0); 2/11/02, estaciones 1a (0), 1 (0,10), 2 (0,10), 3 ( 0,10,15), 4 ( 0,10,20), 4a (0,10,20,45); 3/11/02, estaciones 6(0), 5 (0), 7(0), 8(0).

• III muestreo: 22/02/03, estaciones 13 (0), 14

4.1.2. Metodología.

4.1.2.1. Campañas de muestreo

Page 6: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

102

(0), 15 (0), 16(0); 23/02/03, estaciones 9a(0), 9(0), 10(0,10), 11(0,10,20), 12 (0,10,20), 12a (0,10,20,50) y 1a (0), 1(0,10), 2(0,10), 3 ( 0,10,20), 4 (0,10,20), 4a (0,10,20,50); 24/02/03, estaciones de 5a (0), 5 (0), 6 ( 0), 7 (0), 8 (0).

• IV muestreo: 29/06/03, estaciones 1 (0), 2 (0,10), 3 (0,10,20), 4 (0,10,20), 4a (0,10,20,50); 30/06/03, estaciones 5a (0), 5 (0), 6 ( 0), 7 (0), 8 (0); 02/07/03, estaciones 9 (0), 10 (0,10), 11 (0,10,20), 12 (0,10,20), 13a (0), 13 (0), 14 (0), 15 (0), 9 (0), 10 (0,10), 11 (0,10,20), 12 (0,10,20).

La distribución de las estaciones se muestra en la Figura 4.4. Las estaciones 1a, 1, 2, 3, 4, 4a definen el transecto frente a la desembocadura del río Colorado (BC); y el transecto frente al río San Juan (SJN) incluye las estaciones 9a, 9, 10, 11, 12, 12a.

Una presentación sintética de las estaciones visitadas en los muestreos se presenta en el Cuadro 4.1. La posición de las estaciones se determinó con GPS y la profundidad del fondo por medio de una ecosonda manual.

5a 5 6 7 8 1a 1 2 3 4 4a T1 T2 T3 T4 9a 9 10 11 12 12a 13a 13 14 15 16Julio-Agosto

2002 x x x x x x x x

Noviembre2002 x x x x x x x x x x x x x x x

Febrero2003 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Junio-Julio2003 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Total 2 3 3 3 3 2 4 4 4 4 2 1 1 1 1 3 4 4 4 4 1 2 2 2 2 1

Cuadro 4.1. Síntesis de las estaciones visitadas durante las 4 campañas de mediciones.

Figura 4.4. Zona de estudio y puntos de muestreo.

Page 7: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

103

Se utilizó un correntímetro acústico perfilador Falmouth modelo 2D-ACM operando a una frecuencia de medición de 2 Hz. Se obtuvieron datos de las componentes hacia el este y hacia el norte de la velocidad en toda la columna de agua hasta una profundidad de 1 m sobre el lecho marino, haciendo descender el instrumento lentamente por medio de un winch montado sobre una pluma. Se utilizó una panga de 9 m de eslora.

El correntímetro fue parqueado durante 2-3 minutos cada 5 metros entre 0 y 30 metros y cada 10

metros para profundidades mayores. Las mediciones fueron promediadas electrónicamente en intervalos de 15s para eliminar fluctuaciones asociadas a la velocidad orbital del oleaje. Estos promedios fueron almacenados en la memoria interna del instrumento para su posterior recuperación. Posteriormente se promediaron las velocidades en intervalos de 2 metros de profundidad para visualización y análisis. En las estaciones más profundas, donde no fue posible anclar la panga, se obtuvo la velocidad de deriva del bote durante el tiempo de duración de las estaciones, que luego se sustrajo de las velocidades medidas.

4.1.2.2. Medición de corrientes

Se utilizó un CTD (conductivity-temperature-depth) Falmouth integrado al correntímetro operando a 2 Hz, grabando en memoria mediciones cada 15 s (el intervalo de promedios del correntímetro). La salinidad

fue calculada a partir de la conductividad utilizando las ecuaciones de UNESCO (1981). Las mediciones de temperatura y salinidad fueron promediadas cada 2 metros para visualización y análisis.

4.1.2.3. Salinidad, temperatura y profundidad

Se utilizó un turbidímetro SeaPoint integrado al sistema Falmouth operando a 2 Hz y grabando en memoria cada 15 s. Se utilizaron ganancias para rangos de turbidez de hasta 25 FTU (campaña 2) y hasta 750 FTU (campañas 1, 3 y 4). Posteriormente

se promediaron las mediciones cada 2 metros para visualización y análisis. Las concentraciones de sedimentos obtenidas en el laboratorio a partir de muestras obtenidas a un metro de profundidad fueron utilizadas para calibrar el instrumento.

4.1.2.4. Turbidez

Medidas de radiación electromagnética proveniente del agua realizadas desde radiómetros ópticos instalados en satélites polares fueron utilizadas para obtener información sobre la pluma de los ríos y la zona costera. Los radiómetros utilizados fueron el Thematic Mapper (TM) y el Enhanced Thematic

Mapper Plus (ETM+), a bordo de los satélites de la serie Landsat, el Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR), a bordo de los satélites de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA), y el Sea Wide Field of View Sensor (SeaWiFS), a bordo del satélite Orbview-2.

4.1.2.5. Teledetección

Los dos radiómetros de la serie Landsat tienen las características espectrales ilustradas en el Cuadro 4.2 y una resolución espacial de 30 m, por lo que estos datos son potencialmente adecuados para este

tipo de estudio. Sin embargo, el tiempo de repetición es de 16 días, por lo cual la probabilidad de obtener datos útiles es muy pequeña, especialmente en una región con la cobertura nubosa de la zona de estudio.

4.1.2.6. TM y ETM

Page 8: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

104

Las bandas útiles para este estudio son las 1-4 de ambos radiómetros. Una inspección del archivo de datos de Landsat permitió identificar dos pases con datos útiles para este estudio, obtenidos el 02/02/1986 por el satélite Landsat-5 (lanzado en 1984) y el 15/06/2001 por Landsat-7 (lanzado en 1999). Los datos de estos dos pases fueron comprados al Earth Observation Systems Laboratory de la Universidad de Alberta, donde se aplicaron correcciones atmosféricas para obtener datos de reflectancia. La imagen de 1986 contiene información útil, en tanto que la imagen de 2001 no fue incluida en la discusión pues existen dudas acerca de la información derivada de la misma.

Los datos del radiómetro SeaWiFS fueron obtenidos directamente del satélite en la estación terrena de

LAOCOS, y procesados utilizando los algoritmos desarrollados por la NASA para este instrumento,

utilizando el programa Seadas. Las características espectrales del radiómetro y sus principales aplicaciones en oceanografía están indicadas en el Cuadro 4.3. El tiempo de repetición de este instrumento, diseñado para el estudio del color del mar, es de un día y su resolución espacial de 1 km. Se obtuvieron datos durante el período de duración del estudio y se archivaron 57 imágenes, 29 de las cuales proporcionaron información relevante.

4.1.2.7. SeaWiFS

Los datos de este radiómetro también fueron recibidos directamente del satélite y procesados con el sistema Terascan. Debido a que hay varios satélites de la NOAA orbitando, este radiómetro proporcionó la mayor parte de los datos de teledetección.

Además, con una resolución espacial de 1 km y un tiempo de repetición de 12 hs (un pase diurno y uno nocturno por día), la cantidad de pases con información útil resultó mucho más completa que la del SeaWiFS. Se archivaron más de 300 imágenes y se seleccionaron 83 con información relevante.

Las características espectrales del AVHRR y sus principales aplicaciones para la observación del océano, la tierra y la atmósfera están señaladas en el Cuadro 4.4. Las imágenes de TSM fueron generadas

utilizando datos de las bandas 4 y 5 y el algoritmo Multichannel sea Surface Temperature (McClain et al. 1985). Las imágenes de reflectancia fueron generadas utilizando un algoritmo desarrollado en LAOCOS para este estudio, que se describe brevemente a continuación.

Los canales 1 y 2 del AVHRR, que no han sido diseñados para aplicaciones oceanográficas, pueden ser utilizadas para observar aguas de alta turbidez cuya reflectancia aumenta por la presencia de sedimentos suspendidos que reflejan una fracción considerable de la radiación visible. Para poder hacer uso de esta información es necesario llevar a cabo una corrección para eliminar de la señal que llega al satélite la radiancia proveniente de la atmósfera.

4.1.2.8. AVHRR

Cuadro 4.3. Características espectrales del radiómetro SeaWiFS

Cuadro 4.2

Page 9: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

105

La componente atmosférica constituye entre 60 % y 90 % de la radiación visible detectada en el satélite. La corrección implementada consta de dos partes y sigue el esquema propuesto por Stumpf (1987). En un primer paso se remueve, en las bandas 1 y 2, la radiación atmosférica correspondiente a la dispersión molecular, la cual es modelada para cada pase

teniendo en cuenta la geometría de la medición.

En un segundo paso se remueve de la banda 1 el componente atmosférico correspondiente a la dispersión por aerosoles. Como este componente no puede ser modelado, se hace una estimación basada en la señal recibida en el satélite en la banda 2.

Cuadro 4.4. Características espectrales y aplicaciones del AVHRR

Además de los datos de los radiómetros discutidos más arriba, se utilizaron datos del Escaterómetro QuickScat para determinar el campo de vientos en el área de estudio. El escaterómetro es un radar que mide la intensidad del retorno de un pulso reflejado en la superficie del agua. Como la intensidad del

retorno aumenta con la rugosidad de la superficie del agua, la cual aumenta con el viento, es posible calcular la magnitud y dirección del viento. Los datos fueron obtenidos del Center for Ocean-Atmospheric Prediction Studies, Florida State University.

4.1.2.9. Escaterómetro

Las aguas para análisis de sedimentos fueron muestreadas a 1 metro de profundidad con botella Niskin y almacenadas en botellas plásticas negras, luego transportadas al laboratorio para su análisis inmediato, según el método de Geological Survey (1987). Volúmenes de agua que oscilan entre 2 y 3,5 litros son filtrados a través de filtros de vidrio GF/F de 0.5 µm, los filtros con la muestra se llevan a 60°C para obtener los sólidos suspendidos totales (SST) y luego a 500°C para obtener los sedimentos suspendidos (SS).

Además ocasionalmente se tomaron muestras para sedimentos en la boca del río Colorado a 7,8 y a 12 Km de su boca; en la boca del río San Juan y en San Juanillo; en el malecón de la desembocadura del San Juan, Caño Sucio, Bocana del río Indio, Bocana

del río Colorado, Agua Dulce, confluencia entre San Juan y Colorado.

Las aguas de la zona de estudio fueron muestreadas a las profundidades definidas con anterioridad con botellas Niskin, almacenadas en recipientes de nalgeno de 1 litro de capacidad y conservadas en mezcla sal- hielo hasta su llegada al laboratorio donde fueron congeladas a – 5ºC, para su análisis (nitrato, nitrito, fosfato, silicato).

Las muestras para análisis de amonio fueron fijadas con H2SO4. Todos los nutrientes fueron analizados según Strickland, Parsons (1971). El oxígeno disuelto y el % de saturación de oxígeno fueron valorados in situ con medidor YSI Model 58 digital.

4.1.2.10. Parámetros químicos

Page 10: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

106

Las observaciones revelaron la presencia de una capa costera (CC) superficial de baja salinidad y alta turbidez, de espesor variable, cuya extensión hacia mar adentro no pudo ser determinada directamente durante las campañas de mediciones de campo, pues nunca fue posible atravesar el frente que separa a la CC de las aguas de características típicas del Mar Caribe (36 o/oo de salinidad y 27 ºC de temperatura) en la superficie.

Sin embargo, los datos de reflectancia del agua y TSM derivados del SeaWiFS, AVHRR y TM, permitieron estimar la extensión mar adentro de la CC entre 20 y 26 km.

Las secciones transversales a la costa revelaron una distribución de velocidades compleja y variable, probablemente inmersa en una corriente de mayor escala espacial asociada con la CC permanente.

4.1.3 Resultados

4.1.3.1.1. Parámetros físicos y sólidos suspendidos

La CC aparece como un cuerpo de agua altamente estratificado en salinidad, en tanto que la estratificación térmica es generalmente débil, por lo cual la variabilidad de la densidad está determinada casi exclusivamente por la salinidad. Un examen de los 73 perfiles obtenidos permite definir la CC como el cuerpo de agua de salinidad menor a 35 o/oo, donde la fracción de agua dulce es suficientemente importante como para generar una fuerte estratificación de la columna de agua. Por debajo del agua de 35 o/oo se encuentra un cuerpo de agua de transición bastante homogéneo, de un espesor igual o mayor al de toda la CC estratificada, que se llamará agua de la plataforma continental (APC). Finalmente, por debajo del APC, y no siempre

presente en los perfiles obtenidos, se encuentra la masa de agua del Caribe (AC), de salinidad 36 o/oo y temperatura 27 ºC.

El espesor de la CC parece estar determinado principalmente por el volumen descargado por la pluma y, consecuentemente, es altamente variable: la profundidad de la isohalina de 35 o/oo, que determina el límite inferior de la CC, se localizó entre 15 m y 23 m de profundidad en la sección de San Juan del Norte el 2/8/2002 (Figura 4.5) en condiciones de alta descarga del sistema San Juan-Colorado, en tanto que el 23/2/2003, en plena época seca, con bajísima descarga de los ríos, la línea de 35 o/oo se localizó, nuevamente en la sección de San

4.1.3.1.2. Estructura termohalina de la capa costera y de la pluma de sedimentación

Figura 4.5. Salinidad (o/oo ) a lo largo del transecto San Juan del Norte. (2/8/2002)

Figura 4.6. Salinidad (o/oo ) a lo largo del transecto San Juan del Norte. (23/2/2003).

Page 11: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

107

Juan del Norte, a 1 m de profundidad a 2 km de la costa (Figura 4.6). La profundidad de la CC también muestra variabilidad horizontal con una tendencia bastante definida de crecimiento de sur a norte. El hundimiento progresivo de sur a norte del contorno de 35 o/oo parece reforzarse con el aumento en la descarga de los ríos mientras que en tiempos de baja descarga esta tendencia no está presente. La variación latitudinal del espesor de la CC puede estar relacionada con los siguientes factores: a) la mayor descarga de agua dulce en la parte sur por parte del río Colorado aumenta la estratificación de la columna de agua atenuando la mezcla vertical, la erosión del cuerpo subsuperficial del APC (entrainment) y la profundización de la CC; b) al norte de San Juan del Norte (aproximadamente 10.9 º N) los vientos alisios son más intensos y su constancia direccional del NE es mayor, en tanto que al sur la intensidad del viento

suele ser menor y son más frecuentes los cambios a vientos del E y del SE como se ilustra en la Figura 4.7, lo cual tiene dos implicaciones: por un lado la mezcla turbulenta inducida por el viento puede ser menor en la parte sur y, por otro lado, el apilamiento del agua contra la costa y el eventual hundimiento del agua superficial en la costa es mayor en el norte, en tanto que en el sur puede ser más frecuente una circulación hacia fuera de la costa inducida por el viento, con levantamiento de agua subsuperficial en la costa; c) al SE y muy cerca de la desembocadura del Colorado existe una fosa muy profunda que llega a más de 200 m de profundidad en su parte central, lo cual puede contribuir a la presencia de agua muy salada muy cerca de la costa en la parte sur, reforzando la estratificación salina y disminuyendo el espesor de la CC.

Figura 4.7: Vientos prevalecientes durante la campaña 4 derivados del escaterómetro Quickscat

Page 12: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

108

Aunque la variabilidad térmica es mucho menor que la variabilidad salina, la temperatura resultó ser un valioso parámetro para determinar parte de la subestructura de la CC, no tan claramente revelada por la salinidad. En tiempos de alta descarga de los ríos la CC muestra condiciones casi isotérmicas en toda la columna de agua, al menos a distancias mayores a 1-2 km de la costa (Figura 4.8 A y B), en tanto que la máxima estratificación térmica de 0.24

ºC m-1 (Figura 4.8 C y D) fue observada en la época de mínima descarga en febrero del 2003, donde también se observaron los valores mínimo (27.4 ºC en el borde inferior de la CC) y máximo (29.2 ºC en la superficie), en condiciones de aire liviano (Escala de Vientos de Beaufort), intenso calentamiento solar y velocidades del agua muy pequeñas, menores que 10 cm s-1.

Figura 4.8. Temperatura (°C), a lo largo del transecto: A: Barra de Colorado(29/7/2002-2/8/2002), B: Sur(30/6/2003), C: Barra de Colorado(22/2/2003-24

Page 13: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

109

Las isotermas revelan la existencia de una capa litoral que puede algunas veces ser también visible en la estructura salina (Figuras 4.9 y 4.8 D) y usualmente coincide con el frente de turbidez como ilustran las Figuras 4.8.A y 4.10 y la Figura 4.12. Una observación interesante derivada de la Figura 4.11.B es la inversión térmica a nivel superficial que revela que la temperatura del agua del río es menor

que la temperatura de la CC, una característica que frecuentemente no es visible en imágenes de satélite debido al rápido calentamiento de la capa superficial estratificada. Notablemente, la inversión térmica se extiende en esa sección hasta 8 km de la costa, remarcando la importancia de la fuerte estratificación salina.

Figura 4.9 Salinidad (0/00) a lo largo del transecto Norte (22/2/2003 -24/2/2003, comparar con la figura 4.8 A)

Figura 4.10: Turbidez (FTU) a lo largo del transecto Barra del Colorado (29/7/2002-2/8/2002)

Figura 4.11. A: Turbidez (FTU) y B: Temperatura (ºC) a lo largo del transecto San Juan del Norte (29/7/2002-2/8/2002).

Page 14: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

110

Figura 4.12. A: Temperatura (º C), B Turbidez (FTU) a lo largo del transecto de Barra de Colorado. (31/10/2002-3/11/8/2002).

En vista de la notable constancia del forzamiento del viento y la relativamente baja influencia de la marea (corrientes de marea máximas de 4 –7 cm s-1) se podría esperar, desde un punto de vista teórico y asumiendo aceleraciones despreciables, una estructura bastante simple consistente en una corriente costera paralela a la costa dirigida hacia el sur, como resultado de la existencia de una CC de baja salinidad mantenida contra la costa por el esfuerzo del viento sobre la

superficie. Aunque hay indicios de que esta corriente efectivamente está presente, no fue posible bajo las condiciones de navegación disponibles realizar secciones suficientemente extensas como para documentar completamente la CC y la corriente total asociada con ella.

En cambio, se obtuvo información bastante detallada de la estructura interna de la CC y el complejo campo

4.1.3.1.3. Estructura del campo de velocidades

La extensión de la pluma durante descargas apreciables es claramente trazada por los datos de TSM obtenidos desde el espacio. Varias observaciones de la TSM en imágenes de satélites confirman que la extensión mar adentro de la pluma de agua relativamente fría es de 8 km (Figura 4.13), coincidente con el frente de turbidez. La relativamente baja sensibilidad del AVHRR en la banda 1 fue ventajosa para establecer una clara distinción entre la pluma, de alta reflectancia (turbidez), y la capa costera cuya turbidez, alta en comparación a las aguas de mar abierto, no aumenta suficientemente la reflectancia para generar una señal en el AVHRR.

Figura 4.13 Temperatura superficial del mar medida por el radiómetro AVHRR 18/12/2002

Page 15: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

111

de velocidades presente en su interior, de naturaleza variable y fuertemente determinado por la estructura termohalina dentro de la CC.

La estructura más simple encontrada corresponde a la sección de Barra del Colorado del 1/8/2002

(Figuras 4.14 y 4.15), en un período de abundante descarga de la pluma se ajusta notablemente a la predicción teórica. Se utilizan estas figuras para introducir las principales fuerzas en juego y poder analizar posteriormente situaciones más complejas.

La sección muestra claramente un cuerpo de agua muy energético, en la parte interna de la CC, que se desplaza hacia fuera de la costa y hacia el sur con rapideces máximas en la superficie de 45 cm s-1 y 55 cm s-1 respectivamente, y un cuerpo de agua

en la parte externa que se mueve hacia la costa y hacia el norte con máximos subsuperficiales de 55 cm s-1 a 5 m de profundidad y de 10 cm s-1 a 7 m de profundidad respectivamente. Esta estructura es consistente con los siguientes forzamientos:

Figura 4.14. Propiedades a lo largo del transecto Barra del Colorado. A: salinidad (o/oo), B: densidad (kg m-3). (1/8/2002).

Figura 4.15. Propiedades a lo largo del transecto Barra del Colorado. A: velocidad diabática o per-pendicular a la costa (cm s-1, positiva hacia mar adentro), B: velocidad parabática o paralela a la costa (cm s-1, positiva hacia el norte)

Page 16: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

112

• gradiente de presión barotrópico determinado por la pendiente hacia arriba de la superficie libre del agua en dirección a la costa. Este gradiente resulta del aporte de agua dulce en la costa y el apilamiento contra la costa debido al forzamiento del viento del NE, de manera que hay una fuerza de gravedad neta hacia mar adentro, constante en toda la columna de agua

• gradiente de presión baroclínico determinado por la variación lateral (perpendicular a la costa) de la densidad del agua (inclinación de las isohalinas). La fuerza debida a este gradiente está dirigida hacia la costa desde mar adentro, donde la densidad del agua es mayor que la densidad en la CC de baja salinidad

• la fuerza de Coriolis, proporcional a la magnitud de la velocidad, en dirección perpendicular y hacia la derecha del vector velocidad

• el esfuerzo del viento sobre el agua, ante el cual los sistemas costeros como el que nos ocupa responden en forma bastante rápida

• fricción con el fondo

• gradientes de presión a lo largo de la costa

debidos a pendientes de la superficie libre generadas por la componente del viento paralelo a la costa.

Los forzamientos 1, 2, 3 y 4 son los más importantes y son suficientes para interpretar la Figura 4.15: la fuerza barotrópica del gradiente de presión debida a la pendiente de la superficie hacia la costa es balanceada, en la parte media de la sección a unos 6 km de la costa, por las fuerza opuestas, dirigidas hacia la costa, del gradiente de presión baroclínico y la fuerza de Coriolis, asociada a la fuerte corriente dirigida al sur. La estructura de los gradientes de presión opuestos explica los flujos hacia el sur y hacia el norte, aproximadamente geostróficos, en las partes interna y externa de la CC respectivamente.

Debido a la constancia del viento NE durante las 24 hrs anteriores a las mediciones ilustradas en la Figura 4.15 es probable que exista un transporte de Ekman (movimiento asociado al forzamiento del viento) dirigido hacia el NO, consistente con la estructura observada en la parte externa, en tanto que la preponderancia del efecto de la pendiente de la superficie en la parte interna enmascara completamente esta componente del flujo.

Fig. 4.16.A: salinidad (ppt) y B: temperatura (ºC), transecto Barra del Colorado, 03/11/2002

Page 17: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

113

Las velocidades encontradas durante octubre-noviembre 2002 en las secciones de Barra y Sur, en época de considerable descarga de los ríos, son consistentes con el análisis anterior y revelan en forma particularmente ilustrativa el papel que juega la estructura termohalina (Figura 4.16) de la CC en la

determinación de las corrientes. La parte interna de la CC consiste de flujo paralelo a la costa hacia el sur y la parte externa de flujo paralelo a la costa hacia el norte (Fig. 4.17), en clara relación con los gradientes de presión opuestos a y b.

Figura 4.17. A: velocidad diabática o perpendicular a la costa (cm s-1, positiva hacia mar adentro) y B: velocidad parabática o paralela a la costa (cm s-1, positiva hacia el norte)

La componente diabática, por otro lado, está íntimamente relacionada con los gradientes de presión baroclínicos: entre 1 y 3 km de la costa hay flujo dirigido hacia la costa, superando incluso al flujo hacia afuera generado por la pendiente de la superficie del agua, forzado por el gradiente de presión hacia fuera de la costa entre el agua relativamente salada (densa) de la parte media de la CC y el agua de baja salinidad (de baja densidad) de la capa litoral. La desviación hacia el norte de este cuerpo de agua, debida a la fuerza de Coriolis, se refleja en la disminución del flujo parabático hacia el sur en esta franja.

La discusión presentada hasta el momento sobre la dinámica de la CC es necesariamente de carácter cualitativo, ya que un tratamiento cuidadoso de las ecuaciones de movimiento y una estimación de todos los parámetros de escala del problema excede en mucho el alcance de este informe.

El último componente que falta discutir es el transporte

litoral asociado al movimiento de agua paralelo a la costa, originado en la energía descargada por el campo de oleaje entre la zona de rompiente y la playa. Este componente, de enorme importancia en el transporte de sedimentos, activo en los 200-300 m contiguos a la playa, es sumamente difícil de medir en las condiciones de operación utilizadas en este proyecto. Sin embargo, utilizando las mediciones más cercanas a la costa, fue posible inferir al menos la dirección del transporte litoral en ocho oportunidades.

Los resultados de estas observaciones, enumerados de sur a norte, son los siguientes: transecto Sur hacia el norte (2veces), Barra del Colorado hacia el sur (3 veces), Taura hacia el norte (1 vez), San Juan del Norte hacia el sur (1 vez) y Norte hacia el sur (1 vez).

Vale la pena señalar que las mediciones obtenidas en ambas desembocaduras deben ser consideradas con cautela en vista de la convergencia del oleaje hacia las desembocaduras, que puede dar una indicación distinta del comportamiento en el resto del área.

Page 18: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

114

La turbidez del agua resultó ser el mejor trazador de la capa litoral de agua de baja salinidad y de la pluma. El rápido calentamiento de la delgada capa de agua de baja salinidad permitió delimitar, por medio de las isotermas y en conjunto con la turbidez, el frente de convergencia entre la pluma y las aguas residentes de la CC, como se ilustra en la figura 4.18.

En la mayoría de los casos el nivel de turbidez de 3 FTU, correspondiente a una concentración de 4 mg l-1, fue tomado como el borde de la pluma y de la capa turbia litoral ( Figura 4.18), teniendo en cuenta observaciones visuales del frente de convergencia de la pluma con el agua residente.

4.1.3.1.4.Turbidez

Figura 4.18. A: turbidez (FTU) y B: temperatura (º C) a lo largo del transecto en San Juan del Norte, ilustrando el frente de convergencia entre la pluma turbia y el agua residente, 02/08/2002

En la pluma del Colorado la extensión mar adentro del nivel de referencia de 3 FTU alcanzó 6 km en tres de las cuatro visitas, siendo de sólo 4 km en noviembre de 2002. En la pluma del San Juan, la extensión fue más variable: 6 km en agosto 2002, 1 km en noviembre 2002, 3 km en febrero 2003 (nótese que en esta ocasión la extensión del contorno de 3 FTU en el transecto al norte del San Juan fue de 6 km) y 4 km en julio 2003.

La menor extensión de la pluma del San Juan es consistente con la menor descarga de ese río y con la mayor intensidad de los vientos alisios del NE, que confinan el agua descargada contra la costa con mayor efectividad que en la parte sur.

La estructura de ambas plumas, y ocasionalmente de la capa litoral turbia fuera de la influencia directa de las plumas, consiste de una capa superficial boyante cuyo espesor, siempre menor que 5 m, disminuye

Figura 4.19. A: turbidez (FTU) y B: temperatura (º C) a lo largo del transecto en San Juan del Norte, ilustrando el frente de convergencia entre la pluma turbia y el agua residente, 02/08/2002

Page 19: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

115

hacia la costa. Por debajo, y separada por una capa intermedia de menor turbidez relativa, se encontró la mayoría de las veces una capa profunda de alta turbidez de varios metros de espesor, en una franja de entre 2 y 6 km de anchura, que evidencia resuspensión de sedimentos y una capa límite de fondo que desempeña un importante papel en el movimiento y redistribución de sedimentos. Un caso extremo fue registrado en la sección de Taura (Figura 4.19), probablemente como resultado del intenso

ataque del oleaje en esta área y de las relativamente intensas corrientes observadas. Estos eventos juegan un papel fundamental, ya que una vez puestos en suspensión por el oleaje, los sedimentos pueden ser transportados largas distancias por corrientes que, por sí solas, no hubieran sido suficientes para provocar la resuspensión. Este tipo de eventos también podrían ser responsable de los frecuentes bloqueos de canales, así como de la apertura de otros, principalmente en el área de San Juan.

El área de estudio se caracteriza por tener valores de SST entre 83,5 – y cerca de 0 mg/L en los períodos muestreados; se observan valores más altos para el mes de noviembre 2002, no se notan mayores diferencias en los meses de febrero, junio y julio 2003 (Cuadro 4.5).

Para el transecto frente a la barra del Colorado los valores más altos de sólidos suspendidos totales se ubican en agosto y noviembre 2002 (9 - 22 mg/L) y poca diferencia en los meses de febrero, junio y julio 2003 (7 mg/L) .

4.1.3.1.5. Distribución de los sólidos suspendidos totales (SST) en la zona costera

1/08/02 y 2/08/02 1/11/02- 3/11/02 22/02/03- 24/02/03 29/06/03- 02/07/03Area de estudio

SST mg/LPromedio± DE

Ámbito6 ± 9

26,1 – 0,210 ± 21

83,5- 0,805 ± 5

17,7 - 06 ± 5

18,5 – 1,6Area de estudio

SS mg/LPromedio ± DE

Ámbito

5 ± 822,8 - 0

6 ± 1771,0- 0

3 ± 312,8 - 0

4 ± 412,3 – 0,4

Transecto BCSST mg/L

Promedio± DEÁmbito

9 ± 1226,1-1,2

22.± 3383,5-1,19

7 ± 617,7-3,0

7 ± 718,5 –1,6

Transecto BCSS mg/L

Promedio ± DEÁmbito

7 ± 1122,8-0

21 ± 3171,0- 0

5 ± 410,5-1.7

6 ± 512,3 – 1,2

Transecto SJSST mg/L

Promedio± DEÁmbito

3 ± 48,5-0,2

3 ± 25,3 –1,0

5 ± 614,9- 1,5

4 ± 27,2 – 2,5

Transecto SJSS mg/L

Promedio ± DEÁmbito

2 ± 36,6 - 0

2 ± 24,2 - 0

4 ± 512,8 – 0,8

4± 25,2 – 2,3

Cuadro 4.5. Concentración promedio y ámbitos de SST y SS en mg/L en el área de estudio; transectos ubicados frente a los ríos Colorado (BC) y San Juan (SJ)

para diferentes épocas de muestreo.

DE: desviación estándar

Page 20: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

116

Frente al río Colorado se encuentran entre 7 y 3 veces más altos los sólidos suspendidos totales que frente al San Juan, en las épocas de más alta concentración de sólidos. En épocas como febrero, junio y julio siempre el río Colorado aporta más sólidos suspendidos, pero ahora 1,5 – 2 veces mayor que el San Juan (Cuadro 4.5). La variación de la concentración en el San Juan, durante los cuatro muestreos, no es muy importante.

La distribución espacial de los sedimentos como SST, analizados a partir de muestras tomadas a un metro profundidad, muestran, como es de esperar, mayores concentraciones de sólidos suspendidos totales asociados a las desembocaduras de los ríos Colorado y San Juan (Figura 4.20).

Se observa un gradiente descendente de las concentraciones de SST desde las desembocaduras alejándose del litoral, hacia el talud continental.

Igual que mostraban los promedios de SST, los valores más altos se ubican al frente del río Colorado.

Para el mes de noviembre del 2002 se observan las concentraciones mayores, así como una extensión mayor de la pluma hacia el talud con valores de 5 mg/ L en el punto más lejano de la costa.

Tanto para febrero, como para junio-julio 2003 las distribuciones espaciales y las concentraciones son muy semejantes.

Figura 4.20 .Distribución espacial de SST, mg/L.A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03;C: 29/06/03- 02/07/03

Figura 4.21 .Distribución espacial de SS, mg/L.A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03;C: 29/06/03- 02/07/03

Page 21: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

117

Los sólidos suspendidos (SS) que son aportados por los ríos, representan esencialmente la parte inorgánica de los sedimentos (Figura 4.21), obtenidos por calcinación a 500Cº.

La fracción inorgánica representa entre un 90% y un 60 % de los sedimentos suspendidos totales, lo que significa que el complemento es aporte de materia orgánica que entra al sistema costero desde el continente.

El comportamiento de la distribución espacial es igual

a la mostrada por los SST (Figuras 4.20 y 4.21). Las concentraciones más altas se asocian a los ríos, descienden hacia el talud y son más mayores a lo largo del transecto frente al río Colorado.

El mes de noviembre del 2002 se observan las concentraciones mayores, con valores de 1 mg/ L en el punto más lejano de la costa. Tanto para febrero, como para junio-julio 2003 las distribuciones espaciales y las concentraciones son muy semejantes

Por la versatilidad que tiene la determinación de turbidez por ser determinaciones in situ, es interesante obtener la relación que predice los SST y los SS a través de la determinación de turbidez ( Figura 4.22).

La calibración de la turbidez a 1 metro profundidad con los valores de SST y SS muestra una buena correspondencia (Figura 4.22), razón por la cual las observaciones realizadas con este instrumento pueden utilizarse efectivamente como un indicador del contenido de SST y SS en la pluma.

SST / turbidezSST= 2,06*T-1,26donde SST es la concentración de sólidos suspendidos totales (en mg L-1) y T es la turbidez (en FTU). R2 = 0,69

SS / turbidezSS = 1,67 *T-1,67donde SS es la concentración de sólidos suspendidos (en mg L-1) y T es la turbidez (en FTU). R2 = 0,66

4.1.3.1.6. Relación sólidos suspendidos totales y turbidez.

Figura 4.22

Page 22: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

118

Todas las mediciones de turbidez cayeron dentro del rango de respuesta lineal del instrumento por lo cual se utilizó el ajuste lineal. La curva de calibración se obtuvo utilizando todos los datos de concentración de sólidos suspendidos totales y los sólidos suspendidos

obtenidos en el laboratorio y los datos de turbidez del agua contemporáneos. Esta calibración fue utilizada para transformar las medidas de turbidez en concentraciones de sedimentos suspendidos.

5a 5 6 1a 1 2 3 T1 T2 T3 9ª 9 10 13a 13 14

Julio-Agosto2002 12

SE

5,95SE

0,29E

7,24SE

1,54

SE

Noviembre2002

1,19SO

0,48SE

6,19SE

2,06SO

2,09SE

0,20NO

1,87SO

1,45SO

1,67SO

Febrero2003

0,85NE

0,25SE

0,35SE

3,46SO

0,96NE

0,70SE

0,36SO

3,41SO

3,32SE

1,70SO

1,27NO

0,25N

0,06E

1,20NO

1,46N

0,56NE

Junio-Julio2003

10,02NE

2,36NE

2,85E

10,19S

5,14NE

0,85NE

1,72N

0,45

SO

3,87SO

1,53SO

0,86NE

El transporte de sedimentos fue evaluado en la parte superior de la columna de agua, de 5 m de espesor, para cuantificar el movimiento asociado con el agua boyante de baja salinidad, así como en una columna de agua de 30 m de espesor, incluyendo así el transporte en la capa límite de fondo. El transporte se calculó como el producto de la concentración

promedio de sedimentos y la velocidad promedio, evaluados sobre 5 m y sobre 30 m de profundidad. Los resultados son sintetizados en el Cuadro 4.6, indicando solamente los resultados para las estaciones más cercanas a la costa, para toda la columna de agua (profundidad de 30 m).

4.1.3.1.7. Movimiento de sedimentos

Cuadro 4.6. Flujo de sedimentos suspendidos (g m-2 s-1), evaluado sobre toda la columna de agua. Se indica la magnitud y la dirección del flujo

Utilizando la información de el Cuadro 4.6 se puede estimar el porcentaje de tiempo que el flujo en la capa litoral, donde tiene lugar la mayor parte del

transporte de la CC, está dirigido hacia el sur o hacia el norte ( Cuadro 4.7)

Sección Sur Sección Barra Sección San Juan Sección Norte

Hacia el sur Hacia el norte Hacia el sur Hacia el norte Hacia el sur Hacia el norte Hacia el sur Hacia el norte

50% 37% 64% 29% 60% 30% 33% 67%

Cuadro 4.7. Dirección del movimiento de sedimentos paralelo a la costa en la capa litoral.

Page 23: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

119

Considerando todas las estaciones visitadas, incluyendo las de Taura y Agua Dulce, el 60 % del tiempo el transporte paralelo a la costa en la capa turbia litoral (de unos 4-6 km de ancho), en el área estudiada, está dirigido hacia el sur, y un 33 % del tiempo hacia el norte. El valor medio de la magnitud del flujo considerando todas las estaciones es 2,5 mg L-1 , con lo cual es posible estimar el movimiento anual de sedimentos en la parte interna de la CC. La magnitud del flujo resultante, sin tener en cuenta la dirección, es 78 840 kg m-2 año-1. Estimando la profundidad media en la franja costera de 6 km para toda el área en 13,5 m, el área de sección transversal perpendicular a la costa es de 81000 m2. Asumiendo entonces que el 60 % del tiempo el flujo es hacia el sur, y el 33 % hacia el norte, el movimiento anual en cada dirección es 0,6 x 78840

x 81000 (3,83 x 106 Tons año-1) y 0,33 x 78840 x 81000 (2,1 x 106 Tons año-1) respectivamente, para un transporte neto de 1,8 x 106 toneladas de sedimentos por año hacia el sur del sistema, consistente con la estimación de Murria et al. (1982) para la costa de Nicaragua. Si bien esta estimación proporciona un orden de magnitud adecuado para el movimiento neto de sedimentos, debe tenerse en cuenta que los datos sugieren que la dirección más frecuente de transporte es distinta entre la parte sur (al sur del San Juan) y la parte norte.

La extensión y dirección del movimiento de la pluma pueden cambiar notablemente en escalas de tiempo de días, mostrando que la variabilidad de alta frecuencia puede ser comparable a la variabilidad estacional.

4.1.3.1.8. Algunos datos preliminares sobre contenido de sedimentos suspendidos en las aguas dulces.

En forma ocasional fueron tomadas muestras de agua para el análisis de sedimentos suspendidos en los ríos y cerca de las desembocaduras (Cuadro 4.8). En el río Colorado las concentraciones de SST en los primeros días de agosto 2002 estuvieron entre 178-136 mg/L; en la tercer semana de febrero 2003 las concentraciones son las menores encontradas (24 mg/L) y a finales de junio y primeros días de julio las concentraciones fueron del orden de 53 a casi 90 mg/L (Cuadro 4.8). Según estimaciones de calidad de aguas, de acuerdo con el contenido de SST, este río tiene calidad de agua 3 (25-100mg/L) en febrero y finales junio y principios de julio; lo anterior significa que no es agua apropiada para consumo humano ni industrial (alimentos restringidos) en ausencia de tratamiento avanzado, puede usarse para abrevadero y actividades pecuarias; no es apta para actividades recreativas directas, ni para la acuacultura, no es fuente natural para la conservación del equilibrio natural de comunidades acuáticas, puede ser usada para generación hidroeléctrica y para riego con limitaciones. En agosto el agua del río pierde aún más su calidad, pues se ubica en

categoría 4 (100-300 mg/L) que se caracteriza por no ser utilizable para consumo humano, utilizable para la industria con tratamiento avanzado, como abrevadero y actividades pecuarias con limitaciones, no debe ser utilizada para actividades recreativas, ni para acuacultura, ni riego, sí para generación hidroeléctrica con limitaciones.

El San Juan tuvo valores entre 106-145 mg/L en los primeros días de agosto 2002, lo que lo ubican en esa fecha como agua tipo 4. Para los primeros días de noviembre 2003 la Bocana del río Indio y Caño Sucio tiene valores de SST entre 70 y 40 mg /L ( Cuadro 4.8), lo que ubica su agua como de tipo 3.

Es importante tener presente que, dentro de los indicadores de calidad de ríos, 35 mg/L es un valor que se asocia a un río en malas condiciones. Estas interpretaciones no deben generalizarse pues se basan en muy pocos datos recolectados y además la categoría por tipo de agua se realiza únicamente en función de los SST, no obstante aportan algunos indicadores de calidad de la agua de la cuenca baja del San Juan.

Page 24: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

120

1/08/02 y 2/08/02 1/11/02- 3/11/02 22/02/03- 24/02/03 29/06/03- 02/07/03Boca BCSST(mg/L)SS (mg/L)

142,4125,2

24,018,2

52,8 y 87,878,0

8 km antes BCSST(mg/L)SS (mg/L)

136,0115,8

12 km antes de BCSST(mg/L)SS (mg/L) 178,1

157,5Boca SJSST(mg/L)SS(mg/L)

106,489,8

54,553,1

San JuanilloSST(mg/L)SS(mg/L)

145,0123,8

Malecón Boca SJSST(mg/L)SS(mg/L) 0,5Bocana río IndioSST(mg/L)SS(mg/L)

69,555,6

Caño SucioSST(mg/L)SS(mg/L)

34,930,9

Agua DulceSST(mg/L)SS(mg/L)

2,60,90

Cuadro 4.8. Concentración de sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos (SS), en mg/L en aguas dulces y diferentes fechas de muestreo.

4.1.3.1.9. Relación de los sedimentos en los ríos y en la zona costera

A principios del mes de agosto 2002 se obtuvieron datos de sólidos suspendidos totales de los ríos y de su zona de impacto en la zona costera. Tanto para la zona asociada al río Colorado como al río San Juan la concentración más alta de sedimentos suspendidos se ubica en los ríos, y la mayor parte del sedimento

se dispersa y “flocula” entre la desembocadura y el primer punto de muestreo en la zona costera: estación 1 para el Colorado y 9 para el San Juan (Figura 4.23). La recta perpendicular en la figura representa la separación entre la desembocadura y la zona costera.

Page 25: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

121

En agosto de 2002 los SST de la zona del río Colorado tienen valores promedio cercanos a 9 en el mar y a 150 mg/L en el río, mientras que en el San Juan los datos observados son 3 y 126 mg /L respectivamente (Cuadro 4.8). La misma tendencia, en el sentido de que el Colorado transporta mayor cantidad de sedimentos que el San Juan, se observa cuando se analizan los rangos encontrados para ambos ríos.

Lo anterior se explica con fundamento en lo que dice Meade (1988): parte del sedimento transportado por los ríos se almacena corriente abajo en forma de abanicos, planicies aluvionales o en lagos o embalses En la Figura 4.23 se observa la pérdida de sedimentos en el trayecto desde el punto más lejano, respecto a la desembocadura de los ríos, hasta acercarse a ella. Estos sedimentos son los que están disminuyendo la profundidad y aumentando el ancho de los cauces, formando islotes, así como contribuyendo al aumento de la peligrosidad de las barras. En el Cuadro 4.9 se observa que los gradientes por pérdida de sedimentos en el trayecto final de ambos ríos está entre 3 - 0,7 mg /L / km para el Colorado y el San Juan, respectivamente, asumiendo que no varíe el caudal.

Para el caso particular del Colorado y del San Juan se observa una variación en la concentración de SST

entre un 80% y un 90% si se compara el contenido de sedimentos en la desembocadura respecto al contenido en el primer punto de muestreo en la zona costera. Los gradientes de SST para el Colorado y el San Juan (116 y 98 mg/L / km respectivamente) y de SS (102 y 83 mg/L /km respectivamente) valoran el cambio de la concentración de los sedimentos por kilómetro e indican claramente el fenómeno de dispersión, pero también de “floculación” . Este último fenómeno se debe a la agregación que supone un proceso electroquímico entre partículas que tiene lugar a raíz de la separación del agua dulce del sedimento fluvial. El agua de río se mueve con las corrientes superficiales controladas por el viento y la deriva, y en su movimiento se mezcla con el agua del océano. El sedimento queda mezclado dentro de la columna de agua solo mientras esté activa la mezcla turbulenta; en caso contrario, rápidamente se asienta a través de la columna de agua, en la que puede seguir un camino de transporte completamente diferente y frecuentemente ir a parar a la playa en respuesta a la circulación particular de la zona costera (Milliman 1990) o a otra zona aledaña.

Según este mismo autor, por regla general, se puede suponer que gran parte del sedimento transportado por los ríos que descargan en plataformas estrechas puede ir a parar al lecho del océano, mientras que

Figura 4.23. Sólidos suspendidos totales (SST) y sedimentos suspendidos (SS) en mg/L a lo largo del río y hasta el último punto de muestreo en la zona costera. Colorado: distancia en metros; San Juan distancia según puntos muestreados.

Page 26: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

122

el sedimento fluvial que descargan en plataformas anchas probablemente quede retenido dentro de la zona costera y dentro de la plataforma interna. En este sentido podría estar sucediendo que los sedimentos transportados por el Colorado sean capaces de

aproximarse al talud continental, en atención a la reducida plataforma, mientras que los transportados por el San Juan se estén quedando atrapados en la plataforma que actúa como sumidero.

Colorado SST SSRango ( mg/L)

- Mar- Río

26,1 - 1,2178,1 – 136,0

22,8 – 0157,8 – 125,2

Promedio ± DE ( mg/L)- Mar- Río

9 ± 12152 ± 23

7 ± 11133 ± 22

Gradiente (mg/L / km)- Mar- Río- Boca al punto 1

33

116

2,52,7102

San Juan SST SSRango ( mg/L)

- Mar- Río

8,5 - 0,2145 - 106,4

6,6 - 0123,8 - 89,8

Promedio ± DE ( mg/L)- Mar- Río

3 ± 4126 ± 27

2 ± 3107 ± 24

Gradiente (mg/L / km)- Mar- Río- Boca al punto 9

1ND98

0,7ND83

Cuadro 4.9. Rangos, promedios y gradientes de SST y

SS en la zona del río Colorado y del río San Juan.

DE: desviación estándar, ND: no detectable, La diferencia entre los SST y los SS es un indicador de la cantidad de materia orgánica (MO) contenida en los SST. Si se valora la pérdida de MO respecto a los valores de los SST, se observa que a medida que los sedimentos de la zona marina se toman de puntos más lejanos de la desembocadura, los SST tienen un porcentaje mayor de MO, probablemente de origen planctónico. A lo largo de ambos ríos el porcentaje de MO oscila entre 12 – 16 %; en los primeros puntos de muestreo en la zona marina (1 para Colorado y 9 para San Juan) se tienen valores cercanos a 12 % para el Colorado y 22% para el San Juan; conforme se avanza hacia afuera de la costa los valores son: 37%, 65% y 100% en el punto 4 para la pluma del Colorado, y 20 %, 36% y 100% en el punto 9 en la pluma del San Juan (Cuadro 4.9),

este comportamiento ha sido reportado por Myint, Walker (2001).

Una vez que se ha asentado suficiente sedimento, los productores primarios (entre ellas diatomeas de las zonas costeras) responden a los niveles más altos de luz y al medio más rico en nutrientes, creando florescencias biológicas. Por ejemplo, en el río Amazonas, sucede esto cuando las concentraciones de sedimentos, se encuentran aún a niveles inferiores a los 10mg/ L. Las plumas turbias que, se ven en innumerables imágenes de satélite que, según muchos científicos, representan sedimento que se escapa de la boca de un río, en realidad suelen representar florescencias de fitoplancton, puesto que el sedimento se ha asentado mucho antes en aguas cercanas al nivel de lecho (Milliman 1990).

Page 27: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

123

4.1.3.2 Aplicación de datos obtenidos por radiómetros a bordo de satélites polares para el estudio de la pluma del río San Juan y su zona costera.

Se discuten las principales observaciones derivadas de datos obtenidos de tres radiómetros ópticos: el Thematic Mapper (TM), a bordo de los satélites de la serie Landsat, el Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR), a bordo de los satélies de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA), y el Sea Wide Field of View Sensor (SeaWiFS), a bordo del satélite Orbview-2. Todos los satélites anteriores se encuentran en órbitas polares sincrónicas con el sol. Los datos de los sensores AVHRR y SeaWiFS son recibidos directamente en la estación terrena del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero

Figura 4.24. Imagen de reflectancia del agua (en %) derivada de los canales 1 y 2 del AVHRR. Condiciones medias durante Marzo 2003.

La Figura 4.24 muestra una imagen de reflectancia del agua, utilizando los canales 1 (580-680 nm) y 2 (725-1100 nm) del radiómetro AVHRR, a bordo de los satélites polares de la NOAA. Los datos utilizados para construir esta imagen fueron obtenidos en LAOCOS directamente de la señal enviada por los tres satélites NOAA-12,16 y 17 durante el mes de marzo de 2003, y representa las condiciones medias observadas durante ese mes.

El contenido de sedimentos suspendidos es relativamente bajo, por lo cual esta imagen ha sido realzada para utilizar la paleta de colores entre valores de 0 y 4 % de reflectancia. Nótese que la pluma del sistema San Juan-Colorado aparece como un ensanchamiento de la capa costera (CC) de alta turbidez, que se extiende en forma casi continua a lo largo de la costa de Costa Rica y Nicaragua sobre el mar Caribe. Esta es una condición que se ha encontrado con mucha frecuencia debido al alto contenido de sedimentos en toda la franja litoral

4.1.3.2.1. La pluma del sistema San Juan-Colorado y la zona costera

Figura 4.25. Temperatura superficial del mar medida por el radiómetro AVHRR el 18/12/2002

Page 28: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

124

de ambos países, resultado de la alta descarga de numerosos ríos a ambos lados del río San Juan, lo cual con frecuencia dificulta la definición de la pluma como un cuerpo de agua distinto al resto de la CC. La anchura de la pluma de turbidez medida en esta imagen es de 12-14 km en la parte norte, y de 18 km en la parte sur. Sin embargo, hacia el SE de la desembocadura del Colorado, las aguas turbias se extienden más allá de la plataforma continental

de 20 km de ancho, señalada en la imagen por la línea de 200 m de profundidad, hasta unos 26 km de distancia de la desembocadura del Colorado. Nótese que la CC turbia se extiende prácticamente sobre toda la plataforma continental del lado de Costa Rica, en tanto que en Nicaragua sólo ocupa la parte interna de plataforma, mucho más ancha que en Costa Rica.

La Figura 4.25 es una imagen de TSM generada usando las bandas infrarrojas 4 (centrada en 10800 nm) y 5 (centrada en 12000 nm) del AVHRR, con datos obtenidos el 18/12/2002, utilizando el algoritmo Multi Channel Sea Surface Temperature (mcsst).

Las nubes han sido enmascaradas en negro. Esta imagen ilustra las principales características del comportamiento térmico de la pluma.

El agua originada en los ríos es más fría que las aguas residentes de la CC, pero el calentamiento debido a la radiación solar aumenta rápidamente la temperatura de la CC y, particularmente, el agua de la pluma que, confinada a una capa boyante de 5-10 m de espesor, tiene poca inercia térmica. En esta imagen sin embargo, se documenta un evento con un rápido desplazamiento de la pluma mar adentro de modo que el contraste térmico con la CC caliente es realzado. La extensión de la pluma fría mar adentro

es de 7,8 km, similar a la extensión de 8 km de la inversión térmica observada durante la segunda campaña.

La Figura 4.26 muestra los valores de TSM a lo largo del transecto entre la desembocadura del Colorado y el punto A, en la desembocadura es de 27.9 °C, y la temperatura de los parches más calientes es de 30.29 (°C ) valores no incluidos en el transecto.

La extensión desde la boca del Colorado hasta el borde de la CC es de 25 km, con-firmando las es t imaciones hechas durante las campañas.

4.1.3.2.2. Utilización de la temperatura superficial del mar (TSM) como trazador de la pluma.

4.1.3.2.3. Variabilidad y transporte

Figura 4.26. TSM evaluada a lo largo del transecto señalado en la Figura 4.27 (Colorado-punto A)

La variabilidad espacial y temporal de la pluma se ilustra con dos imágenes del radiómetro SeaWiFS, generadas con datos del canal 6 (banda de 670 nm). La Figura 4.27 muestra dos imágenes de radiancia

en 670 nm, obtenidas los días 14 (a) y 16 (b) de enero de 2002 en LAOCOS, ilustrando la pluma de sedimentos del sistema San Juan Colorado y la banda costera de alta turbidez.

Page 29: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

125

Figura 4.27. A: Radiancia del agua en 670 nm el 14/01/02 y B: Radiancia del agua en 670 nm el 16/01/02

El 14/01/02 la pluma muestra una extensión hacia mar adentro de 25 km, así como dos filamentos localizados en los extremos norte y sur, orientados aproximadamente en direcciones NE y SE respectivamente. El 16/01/02 la pluma ha variado en extensión y forma: el filamento del lado norte ha desaparecido y todo el cuerpo de agua turbio aparece inclinado hacia el SE, con un único filamento de 14 km de longitud medida desde la costa. La Figura 4.27 B sugiere transporte dirigido hacia el sur, probablemente como resultado del equilibrio geostrófico entre la fuerza de gravedad (aumento en la inclinación de la superficie hacia la costa y la fuerza de coriolis, alcanzado unos días después del comienzo del evento de alta descarga de los ríos, ilustrado en la Figura 4.28 con una imagen de reflectancia del agua generada con datos del radiómetro AVHRR el 13/01/2002.

Figura 4.28. Reflectancia del agua 1l 13/01/2002, datos del AVHRR

La Figura 4.29 es una imagen de reflectancia del agua en la parte azul del espectro, generada con datos del radiómetro Thematic Mapper a bordo del satélite Landsat 5, utilizando el canal 1 (450-520

nm), mostrando la parte sur del área de estudio, aproximadamente hacia el sur de la localidad conocida como Taura, obtenida el 06/02/1986. En esta imagen con resolución espacial de 30 m se

4.1.3.2.4. Estructura de la pluma con datos del Thematic Mapper

Page 30: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

126

observa la influencia del agua turbia descargada por el sistema San Juan-Colorado extendiéndose hacia el sur casi hasta Tortuguero. La extensión de la pluma hacia mar adentro, entre Barra del Colorado y el punto A, en el borde de la pluma, es de 12,89 km. Esta imagen sugiere que el agua turbia se mueve hacia el norte, probablemente forzada por vientos del E y del S, de modo que luego de un desplazamiento inicial hacia el sur, como resultado del balance geostrófico entre la fuerza de gravedad (debido a la pendiente hacia la costa en la superficie) y la fuerza

de coriolis, el esfuerzo del viento produce transporte hacia el norte. Aunque no se dispone de datos sobre las condiciones atmosféricas, la suposición anterior parece consistente con la estructura observada entre Tortuguero y el punto B, de unos 14 km de extensión, que indica un flujo bastante energético hacia el NE. Este tipo de estructuras también se observan más al sur de Tortuguero y sugieren la presencia de vientos del SE. La banda de alta reflectancia en el extremo este de la imagen se debe a la presencia de aerosoles o nubes y no debe confundirse con alta turbidez del agua.

Figura 4.29. Imagen de reflectancia del agua en el canal 1 del TM, a bordo de Landsat 5, obtenida el 6 de Febrero de 1986.

La descarga fluvial es una fuente primaria de nutrientes y agua dulce para el océano que equilibra la pérdida debida a la evaporación neta superficial. Los ríos son también importantes vehículos para la introducción de elementos contaminantes en el océano. Por estos motivos mantener o cambiar la cantidad o la calidad de descarga fluvial son cuestiones críticas cuando se trata de encarar los cambios presentes y futuros del clima y del medio ambiente (Milliman 1990). En las regiones tropicales la escorrentía y la precipitación tienen, a nivel mundial, los valores más altos (Milliman 1990), estos procesos explican parte importante del transporte de sedimentos desde la tierra hacia la

zona costera. Holeman (1981) calcula que solo cerca de un 5% del suelo erosionado de la parte continental de los Estados Unidos llega al océano, lo anterior explica los procesos de sedimentación que soportan los ríos. No obstante lo anterior, las cuencas de drenajes más pequeñas tienen menos superficie para almacenar sedimentos, en consecuencia el volumen de sedimento aumenta hasta siete veces por cada orden de magnitud de disminución de la superficie de la cuenca. El resultado es que muchos ríos que drenan cuencas pequeñas pueden descargar mucho más sedimento al mar que un solo río que drene una cuenca mucho más grande.

4.1.3.3. Nutrientes y fertilidad de la pluma

Page 31: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

127

El potencial de recursos marinos vivos depende en última instancia de la capacidad para transformar la energía solar en materia vegetal. Los principales factores que determinan la producción vegetal son la luz y los nutrientes (Lie 1990). Las fuentes de nutrientes son: el almacenamiento y procesamiento que se manifiesta como el ciclo natural de nutrientes en el medio marino, que es alterado por los aportes antropogénicos (la escorrentía que transporta nutrientes, desechos humanos y animales, detergentes, y escorrentía de fertilizantes agrícolas, inclusive algunas aguas residuales industriales). El papel de las plantas marinas microscópicas es sobre todo ser absorbidas por el zooplancton u otros organismos pequeños que tienen capacidad de filtrar pequeñas partículas del agua marina, y son la base para sostener la cadena alimenticia.

Además del aporte de nutrientes, los dinámicos procesos de circulación favorecen la mezcla de aguas, con la cual el intercambio de oxígeno, el aporte de factores nutritivos limitantes, favorecen las condiciones necesarias para la alta productividad. A ello se agrega el aporte efectivo de la radiación solar (Lie 1990).

Esta producción no es uniforme en los diferentes sistemas marinos. La mayor parte del océano abierto está esencialmente desprovista de vegetación, no así las áreas costeras. Las productividades más altas se deben a una mayor disponibilidad de nutrientes, originada por las descargas de los ríos, a la poca profundidad que permite la regeneración de los nutrientes entre los sedimentos y la columna de agua, y a fenómenos costeros u oceánicos que permiten el transporte de nutrientes desde las aguas profundas a las superficiales (Lie 1990).

La productividad primaria de la columna de agua es una de las principales fuentes de energía para la mayoría de los ecosistemas marinos. Se ha determinado una correlación empírica entre la productividad primaria y la producción pesquera en gran variedad de sistemas marinos. Del trabajo de Nixon (1982) se deduce la importancia de conocer la variación de la productividad como base para el manejo de los recursos marinos.

Se puede afirmar que existe una interacción de numerosos factores físicos, químicos y biológicos que intervienen en la promoción y limitación de la productividad primaria. Para el caso específico del Caribe las plataformas son cortas (más la que domina la zona de Barra del Colorado), no se asocian a esta zona fuertes fenómenos de surgencia, lo que determina que la fuente más importante de nutrientes son los aportes de los ríos, a esta zona de baja productividad.

Según lo anterior, los nutrientes presentes en los cuerpos de agua son aprovechados por numerosos organismos que los requieren para sobrevivir; sin embargo, un exceso de nutrientes en las aguas causa eutroficación. Cuando un cuerpo de agua presenta contaminación por materia orgánica disminuye su productividad pues los microorganismos que allí se encuentran consumen oxígeno para degradarla, de esta manera, especies de flora y fauna acuáticos, muchos de importancia comercial, mueren a causa de la falta de oxígeno. Además, el proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas se ve afectado debido a la poca penetración de luz por el crecimiento excesivo de las algas, contribuyendo esto también a una disminución de oxígeno. El crecimiento de algas tiene también un efecto negativo en la recreación y el turismo pues el impacto visual que provoca es muy desagradable para un sano entretenimiento.

La materia orgánica proveniente de la descarga de aguas negras y residuos industriales principalmente, fomentan este proceso. A los anteriores se suma la descomposición de la materia orgánica contenida en los sedimentos que representa también una demanda de oxígeno, la cual cuando es acompañada con la estratificación física, lleva a crear fondos anóxicos y a producir muerte de organismos acuáticos. La remineralización de los nutrientes en el fondo, durante los procesos de descomposición hacen del fondo marino una fuente continua o gradual y adicional de nutrientes, que podría inducir a la eutroficación de las aguas.

4.1.3.3.1. Distribución de oxígeno disuelto y de nutrientes.

Page 32: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

128

La distribución de oxígeno en el océano es el resultado neto del consumo y producción biológicos y del aprovisionamiento por advección y mezcla. Los sedimentos que caen al mar entran en contacto con el oxígeno que tiene la tarea de actuar sobre aquellos materiales biodegradables, así mismo la respiración de los organismos requiere de oxígeno lo que se

traduce en una disminución del oxígeno disponible por estos dos procesos. No obstante lo anterior, existen otros procesos que producen aireación como es el caso de la turbulencia, las aguas frescas no salinas y el proceso de fotosíntesis; de forma tal que el oxígeno disponible en una zona será el producto del balance de todos estos procesos.

4.1.3.3.2. Oxígeno disuelto

1/08/02 y 2/08/02 22/02/03- 24/02/03 29/06/03- 02/07/03Area de estudio

% sat O2Promedio ± DEÁmbito

87 ± 999,8 – 73.7

97 ± 6108,0- 88,1

96 ± 13115,7 – 66,7

Transecto BC

% sat O2Promedio± DEÁmbito

94 ± 499,8-90,7

98 ± 4104,0 – 96,2

103 ± 16115,7 – 87,1

Transecto SJ

% sat O2Promedio± DEÁmbito

79 ± 688,0 –73,7

98 ± 6107,0 – 93,2

98 ± 299,3 – 95,7

Cuadro 4.10. Concentración promedio y ámbitos de % de saturación de oxígeno en la superficie en el área de estudio; en transectos ubicados frente a los ríos Colorado (BC) y San Juan (SJ) para diferentes épocas de muestreo

Figura 4.30. Distribución espacial de % saturación de oxígeno, B: 22/02/03 - 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

DE: desviación estándar

Page 33: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

129

El área de estudio se caracteriza por ser una zona que alcanza valores muy cercanos a la saturación de oxígeno en la superficie durante el ciclo de muestreo, no existen valores muy diferentes al comparar el transecto frente al río Colorado con la zona de impacto del río San Juan (Cuadro 4.10). En términos muy generales se podría decir que en los primeros días de agosto 2002 hubo contenidos un poco más bajos que los observados en el resto de los muestreos, pero nunca inferiores a 74% de saturación de oxígeno.

En ninguna época de los muestreos se alcanzaron niveles de oxígeno característicos de estrés biológico (5 mg/L), lo que significa que a pesar de la carga - que transportan los ríos - de materia orgánica susceptible de ser degradada y las limitaciones de oxígeno que pudieran transportar las aguas fluviales,

la zona costera tiene condiciones de oxígeno compatibles con la vida marina. La distribución espacial del % de saturación de oxígeno es levemente inferior cerca de las desembocaduras (Figura 4.30). Se observa para febrero y junio-julio 2003 en la pluma del río Colorado una mezcla vertical del oxígeno en la columna de agua, comportamiento que se extiende desde la desembocadura hasta unos 15 km (febrero) y unos 10 km (junio-julio). Se observa el agua menos saturada de oxígeno, para ambas fechas, hasta los 10 metros de profundidad ( Figura 4.31). El oxígeno en la pluma del San Juan se observa bastante estratificado y el agua menos saturada se observa hasta los 10 metros de profundidad. Para febrero la pluma es extiende más allá de los 15 km y en junio- julio más allá que de los 8 km ( Figura 4.32).

Figura 4.31. Distribución vertical de % de sat. O2 Transecto frente al río Colorado, estaciones 1-4. B: 22/02/03 - 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Figura 4.32..Distribución vertical de % de sat. O2 Transecto frente al San Juan , estaciones 9-12. B: 22/02/03 - 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Page 34: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

130

El silicio está presente en el agua de mar en solución o como material sólido en suspensión. El silicio en solución está en la forma de Si (OH)4 , proviene de materiales, (entre ellos sedimentos) trasportados por los ríos. Las aguas superficiales del océano abierto contienen cantidades muy bajas, su solubilidad disminuye con el descenso de la temperatura. Los ríos contienen usualmente altos contenidos de ácido silícico, que tiene su origen en el drenaje del suelo, esto provoca una relación inversa ácido silícico-

salinidad. El consumo por parte de diatomeas ocurre en forma marcada cuando sucede un incremento estacional provocado por la descarga de los ríos.

El drenaje es la más importante ruta en la adición de silicio al mar. Así altas concentraciones, en la superficie, de silicato es uno de los indicadores de presencia de agua dulces en una pluma de un río que descarga sus aguas sobre la zona costera.

1/08/02 y 2/08/02 1/11/02- 3/11/02 22/02/03- 24/02/03 29/06/03- 02/07/03

Área de estudioSilicato µmol/LPromedio± DEÁmbito 22 ± 2

25,2 – 16,936 ± 11

50,0 – 19,850 ± 37142-13,3

54 ± 42113,1 – 15,3

Transecto BCSilicato µmol/LPromedio± DEÁmbito 21.4 ± 0.5

21,8- 20,934 ± 2

35,6 – 31,586 ± 41

142,0- 50,054 ± 42

113,1 – 15,24Transecto SJSilicato µmol/LPromedio± DEÁmbito

22 ± 325,16 – 16,9

33 ± 1350,0 – 19,8

32 ± 34101,2 – 13,3

33 ± 1249,2 – 24,6

4.1.3.3.3. Silicato

Cuadro 4.11. Concentración promedio y ámbitos de silicato en µmol/L en la superficie en el área de estudio; en transectos ubicados frente de los ríos

Colorado(BC) y San Juan (SJ) para diferentes épocas de muestreo.

DE: desviación estándar

Particularmente en el mes de agosto 2002 concentraciones cercanas a 22 µmol/L en silicato ocupan, sin gradiente longitudinal, los frentes de las desembocaduras, con desviaciones estándar muy pequeñas, más allá de los 12 km. Frente al Río Colorado la concentración de silicato (22 - 86 µmol/L) es sensiblemente superior a la observada al frente del San Juan (22 - 33 µmol/L), lo cual indica que efectivamente el Colorado tiene un aporte superior de agua dulce sobre la zona costera (Cuadro 4.11 y Figura 4.33). Es importante destacar que los promedios en superficie

se elevan en febrero, junio-julio 2003, debido a concentraciones muy altas que se encuentran en las bocas en el momento de los muestreos. Lo anterior provoca un gradiente longitudinal muy fuerte a lo largo de los transectos, alejándose de la costa, para estas dos fechas de muestreo.

Para la época de noviembre 2002 gran parte de la zona frente al Río Colorado, hasta unos 15km, está dominada por concentraciones de silicato cercano a las 35 µmol/L, mientras que para las otras dos fechas las concentraciones a esa distancia son sensiblemente menores (Figuras 4.33, 4.34 y 4.35).

Page 35: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

131

El mismo comportamiento se observa frente al San Juan, en el cual concentraciones cercanas a 35 µmol/L llegan hasta los 8 km en noviembre 2002, mientras que concentraciones cercanas a esa se observan restringidas a unos 2 – 4 km para febrero y junio-julio 2003 (Figuras 4.33, 4.34 y 4.35).

Las distribuciones verticales de la concentración de silicato ( Figuras 4.34 y 4.35) muestran valores mayores en el transecto frente al río Colorado comparado con las existencias de silicato frente al San Juan. El efecto de la contribución de silicato por aporte fluvial se observa hasta los 10 metros de profundidad, y se extiende más allá de los 15 km para noviembre 2002, febrero 2003, y junio-julio 2003. Así mismo esta distribución es estratificada para noviembre y seguramente lo sería para agosto del mismo año; en febrero hay mezcla vertical hasta unos 2 km de la desembocadura (hasta unos 5 metros de profundidad), más allá de los 2 km su distribución es estratificada. En junio – julio se observa un importante gradiente longitudinal hasta los 6 km, a partir de esta distancia de la costa los gradientes disminuyen. Para los tres muestreos se separa, claramente el agua a unos 10 m, con valores inferiores a 10 µmol/L en silicato.

El silicato, en noviembre 2002 y febrero, frente al río San Juan muestra un comportamiento verticalmente mezclado hasta los 10 metros de profundidad en el primer kilómetro cerca de la desembocadura, luego es parcialmente estratificado. Para noviembre 2002 la zona de 10 µmol/L en silicato se extiende hasta los 25 metros de profundidad, y se observan un aumento de la concentración de silicato al final de transecto, después de los 8 km, situación que también se observa con la turbidez. La distribución de silicato de junio- julio 2003 es estratificada y la concentración de 10 µmol/L se encuentra entre los 10 y los 12 metros.

Figura 4.33. Distribución espacial de silicato en µmol/L. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03.

Page 36: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

132

Figura 4.34. Distribución vertical de silicato en µmol/L. Transecto frente al río Colorado, estaciones 1-4. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Figura 4.35. Distribución vertical de silicato en µmol/L. Transecto frente al río San Juan, estaciones 9-12. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Page 37: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

133

El fosfato inorgánico es uno de los micro nutrientes en el agua de mar. En aguas superficiales la concentración en el océano es variable, en los trópicos es usual encontrar valores entre 0,1- 0,2 µmol /L; las concentraciones en la zona costera son más altas que aguas lejanas por efecto del agua fresca drenada. La concentración aumenta con la profundidad y en general en aguas superficiales tropicales son detectadas cantidades apreciables de fósforo orgánico, a pesar de que el inorgánico no sea detectable. El enriquecimiento por fosfato se describe en términos de la advección horizontal,

mezcla vertical desde el fondo, asimilación biológica, regeneración por degradación de la materia orgánica y transporte.

En un sistema como el que está en estudio, plumas de los ríos Colorado y San Juan, las fuentes de fosfato son aquellas que entran a través del aporte de las aguas dulces y que tiene su origen en la degradación de la materia orgánica biodegradable (suelo erosionado, aguas residuales agropecuarias, aguas sanitarias), así como fertilizantes minerales.

4.1.3.3.4. Fosfato

1/08/02 y 2/08/02 1/11/02- 3/11/02 22/02/03 - 24/02/03 29/06/03 - 02/07/03

Area de estudioFosfato P-PO4 µmol/LPromedio ± DEÁmbito 0.7 ± 0.2

1,01 – 0,40,5 ± 0,2

0,86 - < 0,40,4 ± 0,1

0,52 – 0,350,4 ± 0,10,5 - ND

Transecto BCFosfato P-PO4 µmol/LPromedio± DEÁmbito 0,6 ± 0,3

0,92 – 0,40,7 ± 0,3

0,86 - < 0,40,4 ± 0,1

0,52 – 0,350,4 ± 00,4 - ND

Transecto SJFosfato P-PO4 µmol/LPromedio± DEÁmbito 0,9 ± 0,1

1,01 – 0,880,5 ± 0,1

0,67 - < 0,40,35 ± 0

0,35 – 0,350,4 ± 00,4 - ND

Cuadro 4.12. Concentración promedio y ámbitos de fosfato ( P-PO 4) en µmol/L, en la superficie en el área de estudio; en transectos ubicados frente a los ríos

Colorado (BC) y San Juan (SJ) para diferentes épocas de muestreo.

Nota: Para el período junio- julio 2003 los promedios se obtuvieron entre los valores detectables. DE: desviación estándarND: no detectable

Para las épocas de mayor presencia de agua dulce (agosto y noviembre 2002) los valores de fosfato (0,5 – 0,9 µmol/L) son ligeramente más altos que para febrero y junio- julio 2003 ( 0,35 µmol/L y no detectable) ( Cuadro 4.12, Figuras 4.36, 4.37 y 4.38). Para estas últimas fechas en forma muy frecuente no se detecta fósforo soluble como fosfato en la superficie ( Cuadro 4.12).

Con la información disponible no es posible indicar

cuál de las plumas tienen mayores niveles de fósforo en la superficie( Cuadro 4.12).

El limitado fosfato se encuentra asociado a ambas desembocaduras (Figuras 4.36, 4.37 y 4.38), las aguas con concentraciones mayores de fosfato son las aguas menos saladas. La pluma del río Colorado en cuanto fosfato presenta un pequeño gradiente longitudinal, se observa que el aporte del río se extiende hasta los 10 metros de profundidad

Page 38: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

134

y se extiende hasta 6, 9, 3 km para noviembre 2002, febrero y junio- julio 2003 respectivamente (Figura 4.37). Valores de 0,4 µmol/L se observan cerca del fondo en el transecto del río Colorado para noviembre 2002 y junio-julio 2003; y también frente al río San Juan en febrero 2002 y junio- julio 2003; este comportamiento podría estar asociado a la interacción de la columna de agua con el sedimento del fondo por resuspensión del mismo ( Figura 4.37 y 4.38).

Las distribuciones verticales frente al San Juan presenta gradientes longitudinales también pequeños; las aguas de la pluma llegan en noviembre y febrero 2003 a unos 10 metros de profundidad y a unos 20 metros en junio- julio 2003 y se extiende en los tres periodos hasta unos 8 km hacia el talud (Figura 4.38). El aporte de los ríos disminuye desde las desembocaduras hasta el talud por dilución y también quizá por los procesos biológicos de consumo que pudieran estar ocurriendo.

Figura 4.36. Distribución espacial de fosfato en µmol/L. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Page 39: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

135

Figura 4.37. Distribución vertical de fosfato en µmol/L. Transecto frente al río Colorado, estaciones 1-4. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Figura 4.38. Distribución vertical de fosfato en µmol/L. Transecto frente al río San Juan , estaciones 9-12. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- - 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Page 40: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

136

El nitrógeno inorgánico es adicionado al mar por drenaje terrestre y a través de los ríos en sus diferentes formas. Los procesos biológicos son dominantes en la ínter conversión de varias formas del nitrógeno, los organismos marinos son dependientes directa o indirectamente del nitrógeno inorgánico para la síntesis de sus componentes esenciales.

El nitrato es la forma termodinámicamente estable del nitrógeno inorgánico en aguas de mar bien oxigenadas. Concentraciones muy variables de esta especie y nitrógeno más reducido son el resultado de la actividad biológica. El nitrito generalmente se encuentra en bajas concentraciones respecto a otras formas de nitrógeno inorgánico; corresponde a la oxidación intermedia entre el nitrato y el amonio; puede sufrir foto reducción en agua de mar en condiciones naturales. Es probable que el amonio

pueda ser adsorbido por muchos tipos de superficies y que interactúe con el material mineral.

Las concentraciones de N-NO3 + N-NO2 (µmol/L) y de N-NH4 (µmol/L) en agosto y noviembre 2002 son superiores que las encontradas en febrero y junio- julio del 2003, que es coherente con el comportamiento del silicato, del fosfato y de los SST, todos de origen fluvial. Las aguas del transecto frente al río Colorado se caracterizan por tener mayor contenido de nitratos y nitritos que las ubicadas frente al río San Juan (Cuadro 4.13).

Para el caso del amonio (N-NH4) las concentraciones son frecuentemente no detectables, excepto muy cerca de las barras del Colorado y del San Juan, para los meses de febrero y junio- julio 2003 ( Cuadro 4.13).

4.1.3.3.5. Nitrógeno inorgánico soluble

1/08/02 y 2/08/02 1/11/02- 3/11/02 22/02/03- 24/02/03 29/06/03- 02/07/03Area de estudioN-NO3+N-NO2 µmol/LPromedio± DEÁmbito

6 ±413,8 – 2,85

4 ± 312 – 1,5

1,7 ± 0,32,3 –1,4

2 ± 28,0 – 1,0

Area de estudioN-NH4 µmol/LPromedio ± DEÁmbito

2 ± 13,2 – 1,1

4 ± 16,3 –2,0 0,2 – ND

1 ± 14,7 - ND

Transecto BCN-NO3+N-NO2 µmol/LPromedio± DEÁmbito

7 ± 513,8 – 2.9

6 ± 512,0 – 1,7

1,8 ± 0,32,3 – 1,6

3 ± 38,0 – 1,0

Transecto BCN-NH4 µmol/LPromedio ± DEÁmbito

1,7 ± 0,52,3 – 1,3

4 ± 15,8 – 2,4 0,2 - ND

2 ± 24,7 - ND

Transecto SJN-NO3+N-NO2 µmol/LPromedio± DEÁmbito

5 ± 26,5 –2,85

3 ± 14,3 – 1,5

1,7 ± 0,32,3 – 1,4

2,5 ± 0,73,0 – 1,7

Transecto SJN-NH4 µmol/LPromedio ± DEÁmbito

2 ± 13,2 – 1.1

5 ± 16,3 – 4.4 1,3 - ND

1 ± 11,6 -ND

Cuadro 4.13. Concentración promedio y ámbitos de nitrato + nitrito y amonio (NO3+NO2 y N-NH 4) en µmol/L, en la superficie en el área de estudio; en transectos ubicados frente a los ríos Colorado (BC) y San Juan (SJ) para diferentes épocas de muestreo.

Notas: Para N-NH4 , 22/02/03- 24/02/03, domina ND (no detectable). Para valores < 1.5 de N-NO3+N-NO2 se toman como 1.4 para efectos de obtener los promedios. DE: desviación estándar

Page 41: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

137

Las concentraciones más altas se asocian a las desembocaduras de ambos ríos (Figura 4.39). Especialmente frente al río Colorado, para noviembre 2002, se observa un importante gradiente longitudinal, hacia el talud, de la concentración del nitrato + nitrito; en la época de junio – julio 2003 se observa el mismo comportamiento pero con mucha menos intensidad.

Febrero muestra concentraciones muy bajas de nitrato + nitrito, no obstante todas las distribuciones espaciales decaen hacia el talud (Figura 4.39).

Las distribuciones verticales de nitrato + nitrito frente al río Colorado no muestran estratificación en ninguno de los meses, de forma que no se observan gradientes verticales importantes, por el contrario sí longitudinales. La influencia de las aguas del río de observan hasta los 8, 3, 10 km en noviembre, febrero y junio- julio 2003 hacia el talud y hasta una profundidad de unos 10 metros (Figura 4.40).

La distribución del nitrato + nitrito en la pluma del San Juan tiene un gradiente longitudinal, su influencia llega hasta los 10, 3, 8 km hacia el talud, en noviembre 2002, en febrero 2003 y junio- julio 2003 respectivamente. La influencia del agua del río, para el mes de noviembre, tiene un comportamiento parecido al silicato en el sentido de que se observa su influencia hasta unos 25 metros de profundidad y se extiende hasta unos 10 km alejándose de la costa ( Figura 4.41).

Para el mes de febrero y junio- julio 2003 las distribuciones verticales del nitrato + nitrito frente al San Juan se observa hasta unos 12 o 16 metros de profundidad (Figura 4.41).

Figura 4.39. Distribución espacial de nitrato + nitrito en µmol/L . A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Page 42: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

138

Figura 4.40. Distribución vertical de nitrato + nitrito en µmol/L. Transecto frente al río Colo-rado, estaciones 1-4. A:1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Figura 4.41. Distribución vertical nitrato + nitrito de en µmol/L. Transecto frente al río San Juan, estaciones 9-12. A: 1/11/02- 3/11/02; B: 22/02/03- 24/02/03; C: 29/06/03- 02/07/03

Page 43: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

139

El agua de las plumas de los ríos Colorado y San Juan durante los muestreos (Cuadro 4.13) contienen una concentración de nitrato + nitrito que es siempre superior a la encontrada para el amonio, como suele suceder para áreas costeras con buen contenido de oxígeno.

El nitrógeno inorgánico, el fósforo son usualmente bajos en aguas superficiales tropicales y se incrementan con la profundidad. El nitrato y el fósforo son formas disponibles cuando la actividad biológica que lo consume para el crecimiento del fitoplancton, es mínima, o por que son aportados a la zona costera desde fuentes desde el continente. Las plumas del Colorado y del San Juan son para el Caribe una forma de enriquecer sus aguas oligotróficas por escorrentía a través de los ríos, que traen no solo nutrientes solubles inorgánicos sino también sedimentos que pueden entrar en proceso de

degradación para contribuir a proveer los nutrientes que la zona requiere.

El menor caudal y menor escorrentía y por tanto menor transporte de sedimentos del San Juan podrían explicar por qué el nitrógeno inorgánico y el fósforo es menor que en el Colorado. De esta forma las plumas actúan aportando nutrientes a sus alrededores para sostener la actividad fotosintética. La disponibilidad del amonio frecuentemente se ha correlacionado con la precipitación pluvial y frecuentemente es abundante en aguas tropicales cuando el crecimiento del fitoplancton ocurre básicamente a través del nitrato, especie abundante en las dos plumas. A su vez en ausencia de una remoción competitiva de amonio por el fitoplancton, podría permitir su transformación a nitrato por nitrificación bacteriana, sobre todo cuando hay evidencias de formación de nitrito en aguas bien oxigenadas, como es el caso.

La introducción de nutrientes en la zona costera por la pluma de los ríos estimula la productividad primaria del fitoplancton, aumentando la concentración de clorofila. Este fenómeno es ilustrado en la Figura 4.42, con una imagen de concentración de clorofila generada con datos del SeaWiFS del 16/01/2002. Aunque la imagen de concentración de clorofila es un buen trazador del efecto de enriquecimiento del agua y de la pluma misma, los valores de concentración

de clorofila deben considerarse con cautela pues los algoritmos en uso para el cálculo no logran discernir adecuadamente entre clorofila y sedimentos. Las propiedades ópticas del agua en zonas costeras con alto contenido de sedimentos y materia orgánica en descomposición, además de clorofila, son extremadamente complejas y complican el cálculo de la concentración de clorofila.

4.1.3.3.6. Fertilización del mar por la pluma

Figura 4.42. Concentración de clorofila el 16/01/2002 utilizando datos del SeaWiFS

Page 44: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

140

El estudio realizado no incluyó el estudio de la distribución, por tamaño, de los sedimentos del fondo, lo que hubiera permitido un mejor entendimiento de los fenómenos de transporte en la zona.

Durante los muestreos no fue posible cruzar el frente de la capa costera. Muy probablemente la capa

costera de baja salinidad se extienda sobre toda la estrecha plataforma continental.

Así mismo el estudio no incluyó, por definición de los términos de referencia, el estudio de las condiciones de la cuenca y por tanto tampoco la relación entre el caudal y contenido de sedimentos y nutrientes de los ríos con las características de la zona costera.

4.1.4. Alcances del estudio realizado.

• La pluma se difunde sobre una capa costera turbia y de baja salinidad, de extensión variable de entre 20 y 26 km, que se extiende a lo largo de la costa a ambos lados de los ríos Colorado y San Juan. Esta CC es una estructura permanente, estratificada, alimentada por numerosos ríos, cuya profundidad está determinada por la descarga de agua dulce y muestra variabilidad estacional, con un mínimo durante la estación seca (febrero). El frente de turbidez y temperatura entre la pluma y la CC se encuentra entre 0 y 8 km de la costa.

• Las principales variables que determinan la dinámica de la pluma y la CC son el volumen descargado por los ríos, la estructura termohalina de la CC y el viento.

• Durante episodios de alta descarga se establece una circulación paralela a la costa y hacia el sur en la parte interna de la CC y una contracorriente paralela a la costa y hacia el norte en la parte externa. No fue posible documentar el campo de velocidades en el frente entre la CC y mar abierto. La subestructura termohalina de la CC determina la existencia de una compleja estructura

de corrientes y contracorrientes de menor anchura, especialmente cuando la descarga no es muy fuerte.

• Se estimó un transporte neto anual de 1.8 x 106 toneladas de sedimentos hacia el sur del sistema en la parte interna de la CC, sin tener en cuenta el importante transporte litoral, que es consistente con estimaciones realizadas para la costa de Nicaragua.

• Se identificó una capa límite de fondo de alta turbidez e importantes niveles de resuspensión de sedimentos de fondo. Hay evidencia de importantes eventos de erosión y redistribución de sedimentos que conducen a cambios en la morfología de la costa y separación espacial de sedimentos por tamaño.

• La CC de alta turbidez se extiende con frecuencia sobre el centro de actividad biológica conocido como Morris Shoal. Un 40 % de las imágenes de reflectancia del agua analizadas muestran impacto de la CC turbia sobre estas formaciones submarinas.

4.1.5 Conclusiones

4.1.5.1 Parámetros físicos

4.1.5.2 Parámetros químicos

• Se evidencian importantes procesos de sedimentación en los ríos antes de llegar a la zona costera, lo que podría estar explicando la pérdida de profundidad, la ampliación de los cauces

hacia las orillas, el aumento de peligrosidad en las barras, la pérdida de recursos biológicos, las dificultades para el transporte acuático y las limitaciones para el turismo.

Page 45: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

141

• Ambos ríos tienen cerca de su desembocadura (cuenca baja) una limitada capacidad de auto depuración por su diseño geomórfico y la distribución de subambientes, lo que les confiere mayor sensibilidad por su limitada capacidad de asimilación sin llegar a perder sus funciones. Los ríos entran en zonas muy bajas cerca de la desembocadura, con poca capacidad de aireación, erosivas y sedimentarias por tanto con capacidad restringida de degradar la materia orgánica, y otros materiales. Esto es muy importante porque significa que los abusos de manejo en la cuenca media y alta, no puede ser resueltos en la cuenca baja. Además no se puede olvidar los niveles altos de niveles de pluviosidad, que aumentan el caudal y la capacidad de erosión en esa zona. El lugar ideal para la degradación de la materia orgánica es el río, para que a la zona costera, llegue el aporte de nutrientes, más no altas cantidades de sólidos.

• Existe un fuerte gradiente de las concentraciones de sedimentos entre la desembocadura y el primer punto de muestreo en la zona costera, ubicado a un kilómetro, explicable por fenómenos de dispersión, pero también por floculación cuando los sedimentos encuentran las aguas saladas.

• Si se considera la variable del contenido de sedimentos (SST) en los ríos estos se podrían ubicar como ríos de aguas en malas condiciones. Los valores son semejantes a los encontrados en ríos como el Tárcoles o el Tempisque en algunos puntos de su trayecto hacia el mar. Los niveles de sedimentos encontrados son de la misma magnitud que los encontrados en ríos, cuyas cuencas están altamente deforestadas y en las que ocurren fuertes procesos erosivos. Valores encontrados en el río Colorado de SST están entre 178 – 24 mg/L y para el San Juan 145 – 54 mg/L.

• La concentración de sedimentos en forma general es mayor en la pluma del Colorado que en el San Juan, situación que podría explicarse por su mayor caudal. Algunos datos generales se presentan a continuación:

Pluma del Colorado

En agosto y noviembre 2002 se encontraron los SST en un ámbito que varía desde 84 – 1 mg/ L con un promedio de 16 mg/ L. En febrero y junio-julio 2003 los SST varían entre 18-1,5 mg/ L, con un promedio 7,5 mg/ L.

Pluma del San Juan

En agosto y noviembre 2002 se encontraron los SST en un ámbito que varía desde 8,5 - 0 mg/ L con un promedio de 3 mg/ L. En febrero y junio-julio 2003 los SST varían entre 15 –1,5 mg/ L, promedio 5 mg/ L.

• Los nutrientes son mayores en la pluma del Colorado que en la del San Juan y mayores en agosto y noviembre 2002, respecto a febrero y junio – julio 2003.

Pluma del Colorado

En agosto 2002 los valores encontrados de oxígeno están entre 100-91% de saturación, promedio 94%. En agosto y noviembre 2002 se encontraron los siguientes ámbitos y promedios: el silicato entre 36 – 21 µmol/L , promedio 28 µmol/L ocupando prácticamente toda el área de estudio; el fosfato 1 – < 0,4 µmol/L, promedio 0,65µmol/L; los nitratos + nitritos 14 – 2 µmol/L, promedio 6 µmol/L; el amonio entre 6 µmol/L – 1, promedio 2,5 µmol/L.

En febrero y junio-julio 2003 los valores encontrados de oxígeno están entre 116-87 % de saturación, promedio 100%; de silicato entre 142-50 µmol/L , promedio 70 µmol/L con gradientes longitudinales muy fuertes; el fosfato 0,52-0 µmol/L, promedio 0,4 µmol/L; los nitratos + nitritos 8 – 1 µmol/L, promedio 2,5 µmol/L; el amonio entre 5 µmol/L – no disponible.

Pluma del San Juan

En agosto 2002 los valores encontrados de oxígeno están entre 88-74 % de saturación, con un promedio cercano a 80%. En agosto y noviembre 2002 se encontraron los siguientes ámbitos y promedios: el silicato entre 50 – 17 µmol/L , promedio 27 µmol/L ocupando prácticamente toda el área de estudio; el fosfato 0.9 – < 0,4 µmol/L, promedio 0,7 µmol/L; los nitratos + nitritos 6,5 – 1,5 µmol/L, promedio 3,5 µmol/L; el amonio entre 6 – 1µmol/L, promedio 3,5 µmol/L.

En febrero y junio-julio 2003 los valores encontrados de oxígeno están entre 107-98 % de saturación, promedio 98%; de silicato entre 101-13,3 µmol/L, promedio 33 µmol/L con gradientes longitudinales muy fuertes; el fosfato

Page 46: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

142

0,4 -0 µmol/L, promedio 0,4 µmol/L; los nitratos + nitritos 3 – 1,5 µmol/L, promedio 2 µmol/L; el amonio entre 1,6 – no disponible.

• Se observan, en ambas plumas, gradientes longitudinales importantes con tendencia descendente hacia el talud continental, tanto para los sedimentos como para los nutrientes. Para el caso de los nutrientes debe ocurrir por dilución y quizá por consumo, si existiera degradación de materia orgánica habría un enriquecimiento; los sedimentos deben depositarse paulatinamente y es posible que pudiera ocurrir, en algún nivel, degradación de la materia orgánica en atención a la disponibilidad de oxígeno en las plumas. No es frecuente observar distribuciones de nutrientes estratificadas, sin embargo se encontraron algunas para el silicato y el oxígeno. Los nutrientes siguen el comportamiento de la turbidez.

• Igual que llegan nutrientes a través de los dos ríos, es probable que se estén transportando otros materiales no deseables.

• Frentes de nutrientes en la pluma del río Colorado se observan desde los 3 hasta los 15 km hacia el talud continental, y hasta una profundidad de 10 metros. Para la pluma del San Juan el frente de los nutrientes se extiende desde los 3 km a los 15 km, con profundidades muy variables 10, 12, 16, 20, 25 metros. Se podría decir que la pluma del San Juan frecuentemente alcanza más de 10 metros de profundidad.

Es importante indicar que 15 km fue la distancia más alejada de la costa en que se realizaron los muestreos, esto lo que implica es que los frentes de las plumas podrían llegar más allá de esa distancia de la costa.

• La fracción inorgánica de los sedimentos es mayoritaria, nunca inferior al 60%.

• La participación de la materia orgánica (MO) en los sedimentos, encontrados en la zona costera, crece conforme aumenta la distancia hacia el talud continental, tanto que en los últimos puntos de los muestreos los sedimentos están conformados básicamente por materia orgánica, posiblemente de origen fitoplanctónico.

• Las plumas de los ríos Colorado y San Juan aportan importantes cantidades de nutrientes por escorrentía a las aguas costeras, aunque también podrían estar enriqueciéndose por la oxidación de la materia orgánica transportada en los sedimentos. La disponibilidad de nutrientes actualmente resultan por, sus niveles, beneficiosos para sostener la vida acuática y deben explicar en buena parte la mayor productividad del área adyacente a las desembocaduras, si se compara con las características oligotróficas del mar Caribe debido, entre otros, a su estrecha plataforma continental.

• A pesar de que los procesos de degradación de materia orgánica se acompañan de una disminución de oxígeno, las plumas muestran una oxigenación adecuada para sostener este proceso, gracias a fenómenos de turbulencia y a posibles aportes de oxígeno por procesos de fotosíntesis que se dan en la zona de influencia. La cantidad de oxígeno disponible está muy por encima del riesgo de “estres” biológico.

• El comportamiento temporal de las plumas parece indicar que se rige por el estado del tiempo de las áreas montañosas y zonas bajas de las cuencas medias y altas. Las plumas fueron más intensas en agosto y noviembre y menos en febrero y junio- julio. En otras palabras parecieran que no se rigen, solamente, por el tiempo característico del Caribe.

4.1.6 Comentarios finales.

Son muchos los antecedentes que podrían mencionarse para justificar que poner atención a la contaminación marina a partir de la desembocadura de los ríos en el mar, es igual que pretender disminuir la contaminación de los ríos únicamente mediante el control de los efluentes de las industrias “ al final del tubo”. Es importante abordar una conceptualización

sistémica de relaciones múltiples entre las aguas dulces y aguas saladas, así como la variedad de fuentes puntuales y no puntuales de contaminación y diversificación y fragmentación de cauces. Además, es importante reconocer que en las cuencas bajas es donde se ubican las planicies de inundación con una relación menos directa entre el área de drenaje

Page 47: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

143

y el canal principal (zona intermedia) y donde tiene lugar el transporte y almacenamiento temporal de contaminantes y sedimentos.

En una cuenca considerada como marco territorial natural de gestión para el agua en tierra, la contaminación producida aguas arriba siempre tendrá un efecto sobre los usos y usuarios ubicados aguas abajo. Difícilmente la contaminación producida aguas abajo podrá ejercer efectos sobre los usuarios ubicados en las partes altas, salvo en los casos que se afecten recursos pesqueros migratorios. Esta situación sucede con las especies que utilizan el canal principal como ruta migratoria la cual está asociada a las variaciones hidrológicas de las cuencas.

La gestión del agua a nivel de cuencas, consiste (Dourojeanni y Jouravlev 2002) esencialmente en tomar decisiones de intervención teniendo en cuenta la dinámica:

• de la cuenca,

• de los cauces,

• de las aguas captadas por la misma,

• de los efectos en el mar.

En las decisiones de gestión de la contaminación del agua se deben tener en cuenta dos aspectos básicos respecto a las zonas costeras:

• La reducción de la contaminación difusa y el flujo elevado de sedimentos.

• La asignación del agua (derechos, permisos, autorizaciones de captación, caudales ecológicos).

Según Escobar (2002) en la actualidad ha habido muy poco progreso para integrar el manejo de las cuencas hidrográficas a las costas en la perspectiva de la contaminación marina. La razón de fondo es que ha

habido muy poco progreso en la implementación del manejo integral de cuencas hidrográficas en tierra.

Es muy probable que los procesos naturales de sedimentación estén siendo modificados por la actividad humana. Es importante evaluar la magnitud de la perturbación en términos de las presiones (cambios en el uso del suelo, prácticas agrícolas) que está soportando la cuenca del río San Juan; de los cambios en la calidad de las aguas según sus usos, y de los impactos sobre los ecosistemas conforme a su potencial productivo y recreativo. Dentro de este contexto las medidas correctivas deben establecerse para minimizar las presiones; mantener, recuperar o conservar la calidad del agua de forma que disminuyan los impactos sobre los ecosistemas.

Para el caso específico de la cuenca del San Juan y los fenómenos de sedimentación se requiere, a la par de la introducción de instrumentos para su gestión integral, realizar monitoreo y conocer más profundamente los procesos de transporte que están ocurriendo.

Esto requiere sostener un programa de monitoreo - por varios años- y en toda la cuenca, que permita precisar las áreas críticas, los orígenes de los procesos y las medidas correctivas. Una vez establecidas las mejoras es importante conocer la respuesta del ecosistema río San Juan. Es importante:

• Monitorear los sedimentos y otros materiales en los ríos, a la vez que se introducen mejoras en el uso del suelo.

• Urge la instalación de estaciones meteorológicas, que incluyan medidas de caudal (aforos), en Colorado y en el San Juan.

• Aplicar modelos de transporte de sedimentos para análisis de deposición y erosión en zona costera.

• Estudiar las barras, así como los fenómenos de sedimentación en los cauces.

Page 48: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

144

4.2. COMPONENTE HIDROBIOLÓGICO DE LA PLUMA DE SEDIMENTACION

E ste componente del estudio de la pluma de sedimentación incluye su caracterización biológica realizado por un equipo de la

Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. El trabajo de planificación binacional y estudio de campo se inició en junio del 2002 y se completó en agosto del 2003.

El área de estudio del componente hidrobiológico comprende el área de influencia del agua descargada por el río San Juan en el mar Caribe. Para el estudio se aplicaron dos herramientas: 1) Una cámara submarina a control remoto (VideoRay) y, 2) Aplicación de encuestas a pescadores.

4.2.1 Aspectos generales

En la actualidad las comunidades de pescadores más importantes, en el delta y zona costera del río San Juan, son San Juan de Nicaragua en la zona nicaragüense y Barra del Colorado en la zona costarricense. El origen de la población tiene una fuerte influencia del Caribe norte de Nicaragua, especialmente por la procedencia de colonos de

Bluefields, Corn Island y del mismo departamento de Río San Juan que llegaron a estas tierras en busca de nuevas oportunidades a inicios del siglo XX con el auge del enclave maderero y más tarde bananero en el Caribe de Costa Rica, o atraídos por la abundancia de la pesca en el antiguo Graytown, ahora San Juan de Nicaragua.

4.2.1.1 Aspectos sociales, económicos y ambientales

4.2.1.1.1. Los pescadores

El acceso a la comunidad de Barra del Colorado es por tierra o agua (mar o río). Durante la temporada lluviosa cuando se producen las llenas del río, principalmente diciembre, el acceso por tierra es imposible.

En promedio, el grupo entrevistado cuenta con la edad de 51 años, 4 personas componen la familia y llevan 24 años como pescadores.

Los pescadores de esta comunidad consideran como su área de influencia la zona que va desde la frontera con Nicaragua al norte hasta la barra de la Laguna Simay y el Tortuguero. Entre 2 y 10 millas desde la costa. Se reconoce la zona como de buena pesca (53% de los pescadores encuestados) porque es de paso migratorio para diversas especies, además, las aguas cargadas de nutrientes les sirven de alimento. El 41% mencionó que a pesar de que el trabajo en el mar es arriesgado, se quedan en la zona porque no

hay mucho peligro. Además, para el 35% la ventaja reside en que están cerca de su comunidad.

Muchos pescadores ante la situación de crisis están volviendo a interesarse en mejorar sus fincas. Un grupo reducido de personas de la comunidad labora en los negocios turísticos de la zona principalmente como guías, atendiendo a los visitantes o en la cocina. Aunque se ofrece servicio durante todo el año, la temporada alta turística comienza en octubre.

Barra del Colorado no cuenta con un sistema adecuado para el procesamiento de los desechos y las aguas servidas, y ante el drástico aumento poblacional debido a la inmigración desde Nicaragua, empeora la situación de manejo de los desechos sólidos y aguas residuales, por ende la contaminación del río.

El acceso a San Juan de Nicaragua es únicamente

4.2.1.1.2. Características socio-económicas de las comunidades.

Page 49: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

145

por vía acuática. Por mar a través de la bocana y por el sistema de lagunas y tributarios del río San Juan. En temporada seca, el transporte se dificulta ya que el río se seca, cerrándose inclusive la bocana en ocasiones. De vital importancia es la necesidad de resolver esta problemática, ya que afecta las oportunidades para el desarrollo de otras actividades socioeconómicas como el turismo; a la vez, que dificulta las condiciones de sobrevivencia de la comunidad.

El comercio se realiza en el lado costarricense, que por su cercanía resulta relativamente más barato. Esto provoca que en el poblado, del lado de Nicaragua, circulen libremente ambas monedas y los costos de los productos sean elevados.

Al no existir un proveedor público o privado de combustible en la zona, los acopiadores lo transportan desde el lado costarricense. Ellos lo ofrecen a los pescadores al crédito con la condición de que les sea entregado en exclusividad el resultado de la pesca. Los mismos acopiadores, argumentando

los altos costos de trasladar lo acopiado, establecen condiciones para recibir de los pescadores sólo las mejores tallas. Esta misma situación encarece los aperos de pesca, obligando inclusive a algunos pescadores a vender sus redes.

En promedio, el grupo de entrevistados cuenta con 45 años de edad, 6 personas componen su familia y los pescadores tienen poco más de la mitad de la edad promedio (24 años) practicando la pesca.

Los pescadores de San Juan de Nicaragua entrevistados ponen en evidencia el resultado del éxodo vivido por la comunidad en la década de los 80´s. Aunque por costumbre se considera la zona de 3 millas desde la costa como el área destinada a la pesca artesanal, los pescadores entrevistados en la práctica se han movilizado mucho mas allá mencionando desde Laguna de Perlas hasta la frontera con Panamá. El 100% ha pescado en la zona de la desembocadura del río San Juan, 33% en el Lago Cocibolca y en Barra del Colorado.

La característica ambiental más sobresaliente la constituyen extensiones de hierbas submarinas que cubren enormes trechos de suelo submarino, compuestas principalmente por las angiospermas marinas de las especies Thalassia y Syringodium, y que se alternan con abundantes esponjas de tres especies distintas, no determinadas y coral del tipo no colonial, solitario y dispersos como Amphimedon compressa y la pluma marina Pseupterogorgia americana.

En la zona de El Bluff, la zona de pastizales sub-acuáticos llega hasta 110 km. desde la costa. Hacia

el sur, la zona de influencia del río San Juan, por el estrechamiento de la plataforma se va profundizando, produciéndose un brusco descenso de la cobertura llegando hasta 25 km. desde la costa.

La riqueza principal de la zona ha consistido en los recursos del mar: primero las tortugas y después la langosta y el camarón. Tanto para los pescadores de Barra del Colorado como de San Juan de Nicaragua las especies de mayor importancia económica son la langosta, tiburón, róbalo, pargo, calva y macarela.

4.2.1.1.3. Usos e importancia de la biodiversidad marina

Page 50: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

146

Cuadro 4.14 Algunos datos biológico-pesquero de captura de las especies sobre las que se ejerce mayor presión en la zona marino costera de la cuenca del río San Juan, según los encuestados en San Juan de Nicaragua, Nicaragua y Barra del Colorado,

Costa Rica. 2002 a Julio 2003

Langosta Tiburón Calva Róbalo Sábalo Pargo Tortugas marinas Macarela

Temporada de captura 2 al año Todo el año 1 al

año 2 al año Todo el año

Todo el año Todo el año Todo el año

Temp. alta Dic. y Ene. Nov a Ene. Agt a Nov. Dic a Feb Sept

Temp. baja Jul y Agt Sept. a Dic Mar a May Mayo

Peso Prom./ individuo 0,5 kg 100-150 kg 1,5 kg 3 kg 30 kg 0,5 kg 0,5 kg 1,5 kg

Peso Máx/ individuo 3 kg 200 kg 3 kg 6 kg 70 kg 100 kg 3 kg

Peso Mín. de aleta/ individuo 1 kg

Peso Máx de aleta/ individuo 16 kg

Precio/kiloC$120

3 000 col*

C$12300 col

C$16-18450-500 col NC C$10

250 col 300 col C$12150-300 col

Precio/kg aleta “verde”

C$400-50010000-12000

col.

Precio/kg aleta “seca”

C$200028000-30000

col

Captura 1 715 kg/año

270-540 piezas al año 195

000 kg

* ColonesEspecies: Langosta (Panulirus argus); tiburón martillo (Sphyrna lewini, S. tiburo), tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), tiburón toro o bucanero (Carcharhinus leucas), tiburón aleta negra o pico de botella (C. brevipinna), tiburón gata (Ginglymostoma cirratum); Calva (Centropomus parallelus); Róbalo (C. undecimalis); Sábalo (Megalops atlanticus); Pargo (Lutjanus griseus); tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga tora (Dermochelys coriacea), tortuga blanca o cabezona (Lepidochelys kempei); Macarela (Scomberomurus sp)

Page 51: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

147

Inicialmente debido a las características del agua marina inmediata a la costa, tales como profundidad y reducida penetración de luz y agua turbias, producidas por las descargas de los ríos San Juan y Colorado, se decidió usar una cámara submarina VideoRay, en sustitución del buceo. La cámara submarina fue seleccionada de manera que permitiera analizar cualitativa y cuantitativamente la vida submarina en el área de influencia de la pluma de sedimentos. Por las dificultades de campo en obtener imágenes claras debido a la poca visibilidad y fuertes corrientes marinas (entre 30 a 50 m/seg) siguiendo los mismos transectos del muestreo físico-químico originalmente planificado, se descartó una vez más el uso de la cámara. El plan de prospección submarina se cambió a la búsqueda de formaciones de cayos y rocas donde la influencia de la corriente y visibilidad permitiera la obtención e imágenes útiles para el estudio. Para este propósito se usaron pescadores deportivos de Barra del Colorado con conocimientos de las formaciones de Morris Shoal que se muestran en los mapas náuticos del Caribe (Oficina de Mapeo Oceánica, USA, 1980). En la

jornada también se usó una sonda de profundidad manual y Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para la ubicación precisa de las formaciones.

La otra herramienta usada para complementar los objetivos del estudio fue la aplicación de encuestas a pescadores de las comunidades de San Juan de Nicaragua y Barra del Colorado, Costa Rica. Las entrevistas se realizaron en la primera jornada de campo en julio 2002, en Barra del Colorado y en San Juan de Nicaragua en Febrero y Agosto del 2003. La encuesta aplicada constaba de 24 preguntas, divididas en las siguientes partes: datos generales, tres preguntas; datos personales o perfil seis preguntas; nivel de conocimiento del lugar, diez preguntas; y aspectos socioeconómicos, cinco preguntas. En Barra del Colorado se entrevistaron 17 pescadores correspondiendo a un 40% de los registrados según censo del 2002, y en San Juan de Nicaragua se entrevistaron 18 pescadores equivalentes al 30% de los reportados activos al momento de la encuesta.

4.2.2 Metodología

Para el 95% de las personas encuestadas en Barra del Colorado, el aumento de la sedimentación es evidente sobre todo en los último 25 – 30 años, teniéndose variadas percepciones del impacto de este fenómeno:

• 50% opina que influye directamente en la disminución de la pesca

• 20% percibe que ha provocado que el río esté más seco y esto a su vez determina el cambio de ubicación de los puntos de pesca.

• 15% opina que representa principalmente un impacto económico que limita la práctica de su profesión, ya que al encontrarse más alejada la bocana, se debe salir mas lejos y mejor equipados.

Un 40% de las personas encuestadas coincidió en relacionar este fenómeno con otro problema como es la presencia de químicos en las aguas: 25% se refirió a los que usan los pescadores para facilitar la labor en el río y 15% se refirió a los que usan las bananeras en su proceso productivo.

En el caso de San Juan de Nicaragua, 90% de las personas encuestadas respondió afirmativamente a la pregunta si había aumentado la sedimentación en la zona. La percepción que tiene del impacto de este fenómeno es:

• 20% consideran que se hace evidente principalmente en la disminución de la profundidad del río.

• 15% consideran que el nivel de sedimentación

4.2.3 Resultados

4.2.3.1. Percepción del fenómeno de la sedimentación

Page 52: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

148

dificulta el transporte en la zona y disminuye la cantidad de peces en el río.

• 10% opinan que la sedimentación provoca que “las llenas del río sean mayores”, es decir, las crecidas del río cubre un área de inundación más amplia y en menor tiempo. En igual medida consideran que esto provoca que las especies no permanezcan en la zona.

También relacionan la sedimentación con otros

aspectos de la actividad humana en otras zonas de la cuenca:

• 15% mencionó la deforestación. • 10% el aumento de desechos en el río. • En igual nivel de importancia se mencionó: el

crecimiento de la población, los problemas fronterizos y el uso de químicos por las bananeras costarricense que contaminan las aguas de los ríos.

4.2.3.1.1. La percepción acerca de los impactos biológicos

El 70% de los entrevistados en Barra del Colorado opinan que las principales afectaciones son cambios en la disponibilidad del recurso pesquero, que se refleja principalmente en la disminución del rendimiento de su esfuerzo pesquero y cambios de los puntos de pesca.

En San Juan de Nicaragua se han observado, particularmente en los últimos 5 años, cambios sustantivos en la disponibilidad del recurso pesquero y el comportamiento y migración de las especies (cambios en los sitios de pesca).

4.2.3.1.2. Cambios en la disponibilidad del recurso pesquero

En ninguna de las zonas se manejan registros de capturas por unidad de esfuerzo(CPUE) para cada sitio de pesca, lo que hace casi imposible valorar cuantitativamente los cambios a lo largo de varios años y su relación con la variación de la sedimentación. Para ambos grupos de pescadores la disminución ha sido significativa sobre todo en los últimos 5 años.

A pesar de que para ambas comunidades, Barra del Colorado en Costa Rica y San Juan de Nicaragua, la disminución de la pesca es el mayor problema que enfrentan, para las personas entrevistadas señalan poca relación entre la sedimentación y dicha problemática.

4.2.3.1.3. Cambios en los sitios de pesca

Los pescadores artesanales ante la situación de escasez del recurso se ven obligados a salir hasta las 17 millas mar adentro. En el caso de los pescadores de Barra del Colorado, a veces se desplazan a otras zonas de pesca más al norte, suscitándose problemas fronterizos. Igual sucede con los pescadores de San Juan de Nicaragua, quienes además de bajar hasta la frontera sur, se internan en la zona concesionada a las empresas de barcos camaroneros y langosteros.

Aunque en ambos casos, Barra del Colorado y San Juan de Nicaragua, la percepción del 75% de los entrevistados es que con los años también han venido cambiando los sitios de pesca; las aparentes

causas divergen en importancia para cada grupo de pobladores.

En Barra del Colorado la contaminación del río fue mencionada como la principal causa de los cambios en los sitios de pesca, por el 20% de los entrevistados. Mientras que el 15% intuye que la principal causa es el aumento de la presencia y potencia de motores de escape interno, el ruido que emiten provoca que los peces se alejen. Consecuencia clara de la sedimentación es el hecho denotado por el mismo porcentaje de personas entrevistadas (15%), de que ahora tienen que salir más lejos a pescar. Denotan que la bocana queda más lejos.

Page 53: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

149

El 10% de los entrevistados de Barra del Colorado, coloca en igual nivel de importancia el aumento de la sedimentación que influye en la disminución del caudal. Esto provoca a su vez el retiro de las especies. Otro aspecto relacionado a este grupo de causas, es que debido al excesivo uso del trasmallo se sobreexplota el recurso pesquero.

En San Juan de Nicaragua, como causa principal, el 40% menciona la sobreexplotación del recurso debido al excesivo uso del trasmallo, al accionar en la zona de muchos barcos industriales y al mal manejo de la captura.

El mal manejo de la captura es uno de los problemas más complejos a resolver. Los acopiadores, que son pocos en San Juan de Nicaragua, se ponen de acuerdo para pagar menos a los pescadores por el producto de su pesca. Una buena parte de los pescadores reciben de los acopiadores combustible al crédito, con la condición de que el producto de la pesca se le entregue en exclusividad. Argumentando que los costos para sacar de la zona lo recolectado son altos, los acopiadores sólo reciben el producto de mejor calidad, dejando de lado las tallas menores y las especies de bajo valor comercial.

La visibilidad puede ser de más de 6 m. Según las imágenes analizadas, los efectos de la sedimentación a esta distancia de la costa son menores pues el suelo marino está recubierto por pasto marino (Thalassia testudinum) que aunque no es muy desarrollado parece estar en buenas condiciones. Quizás su altura y densidad se deba más bien al efecto de la profundidad.

El video, preliminarmente permite establecer la presencia de pastos marinos, posiblemente en densidades medias y altura media. Presencia de abundantes esponjas de tres especies distintas y coral del tipo no colonial, solitario y dispersos como Amphimedon compressa y la pluma marina Pseupterogorgia americana. Entre los vertebrados

marinos se identifica tortuga verde (un adulto) y peces de diferentes especies, especialmente pargo de seda (Lutjanus sp.) antes en abundancia, actualmente en disminución. Tal situación sugiere que estos bancos son posibles refugios de la vida marina.

Este video de menos de 10 minutos de duración muestra un suelo marino con características de fondos no consolidados, mucha turbidez por la abundancia de los sedimentos suspendidos y de color rojizo. Mientras que en la columna de agua hasta la superficie la visibilidad es siempre baja, no supera los 2 m y la abundancia de sólidos en suspensión es evidente. En ninguno de los puntos fue posible visualizar en el registro fílmico algún tipo de vida marina.

4.2.3.2 El registro fílmico de la biodiversidad marina y la sedimentación

4.2.3.3 Los problemas socio-económicos de la zona

El desempleo, la migración, la implementación inadecuada de la regulación ambiental, la exclusión tanto de la mujer como de la juventud, son los principales problemas originados por la crisis de los recursos naturales de la zona.

Los problemas sociales y económicos para Barra del

Colorado y San Juan de Nicaragua son comunes, aunque existen diferencias en cuanto a los niveles de afectación y complejidad. Diferencias con raíces profundas en la historia común que les ha tocado vivir a las comunidades de la zona de la desembocadura del río San Juan.

Page 54: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

150

El poblado de Barra del Colorado fue fundado por efecto de las migraciones. Como resultado de la situación bélica en la zona nicaragüense, durante los años ‘80 se fortaleció la inmigración desde el norte que hasta ese momento se daba de forma natural y sin mucho control.

Actualmente, este flujo migratorio continúa, motivado por la difícil situación económica que vive Nicaragua. La mayor parte de las personas no son originarias de la zona. Después de algún tiempo los inmigrantes se redirigen hacia otras partes de Costa Rica para buscar empleo.

Un 100% de las personas entrevistadas coincide en que la población de la comunidad aumenta rápidamente, principalmente por la llegada de nicaragüenses.

En San Juan de Nicaragua hubo mucha migración, sin embargo, cifras del año 2002 denotan un crecimiento anual del 4%; las personas entrevistadas coinciden en un 100% en que la población crece rápidamente. Según datos oficiales, desde 1997 el acelerado crecimiento se debe a la fuerte inmigración. La oleada de inmigrantes más reciente es originaria principalmente de San Carlos, la región central del país (predominantemente de Chontales), el occidente (significativamente de Chinandega) y en menor número algunos grupos familiares pertenecientes a la etnia Rama desde el Noreste del país.

Es de notar que para la temporada alta de pesca la inmigración aumenta. Otro motivo mencionado en las encuestas, es que desde aquí los inmigrantes se redirigen al lado costarricense a buscar alternativas para mejorar su calidad de vida. Mientras que del lado costarricense no hay flujo de muchas personas.

4.2.3.3.1. Migración

4.2.3.3.2. El desempleo

Las principales actividades económicas de la zona: la pesca y el turismo, atraviesan un período difícil con diferentes connotaciones para cada comunidad a ambos lados de la desembocadura del río San Juan.

El aumento de la población y el pobre rendimiento de la actividad económica principal, la pesca, provocan desempleo. Fuera de la temporada alta, el desempleo

aumenta ya que los mismos pescadores se quedan sin oportunidad de ejercer su profesión.

Como consecuencia, los recursos naturales de la zona se encuentran amenazados. La necesidad de garantizar el sustento a sus familias empuja a los pescadores a practicar la caza ilegal y la agricultura de subsistencia.

Con el rápido aumento de la población, aumenta la presión sobre los recursos. Aunque en la zona se encuentran presentes diversas autoridades, existen dificultades para implementar la regulación, principalmente debido a la carencia de recursos suficientes para esta labor. La siguiente aseveración resume lo anterior “La presencia de las autoridades no es garantía de que se cumplan las regulaciones.”

La tenencia de la tierra, la explotación de los recursos naturales, las concesiones y los permisos de aprovechamiento son algunos aspectos que se regulan en la zona pero que generan conflicto

constante entre las autoridades, la población y las comunidades, debido a los mecanismos para su seguimiento.

En Barra del Colorado, para poder ejercer su oficio, los pescadores deben cumplir con una serie de requisitos. De acuerdo al 100% de los entrevistados, son demasiados: deben contar con licencia al día, la panga debe estar en buen estado, adecuadamente identificada y registrada. Otro aspecto regulado son las zonas de pesca. Al norte se encuentra la frontera con Nicaragua y al sur la Reserva de El Tortuguero. Debido a la escasez de la pesca estas delimitaciones son frecuentemente violadas.

4.2.3.3.3. La regulación sobre los recursos naturales marino-costeros

Page 55: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

151

Los pescadores opinan que el sistema de veda debe implementarse conjuntamente en Nicaragua y Costa Rica para que se logre cabalmente la finalidad de las vedas. Durante el período de tiempo en que se realizaron las encuestas en Barra del Colorado la preocupación por la presencia sistemática de los barcos camaroneros y langosteros del lado nicaragüense fueron creciendo.

Del lado costarricense se ha establecido veda sobre la tortuga prohibiendo su pesca, aunque algunos pescadores entrevistados mencionaron que se introduce clandestinamente para fines de autoconsumo. Para la calva existe un período de veda que va de noviembre a febrero y delimita la zona de captura más allá de las 2 millas desde la bocana. Algunos pescadores mencionaron que esta disposición se incumple.

En San Juan de Nicaragua, aunque no existe un

sistema de veda para diversas especies como langosta, tortuga, tiburón, Gaspar y róbalo, representantes del gobierno municipal y de MARENA, dialogan con los pescadores, acopiadores, pobladores en general y representantes de otras instituciones, acerca de la implementación de las mismas.

El 100 % de los encuestados manifestaron que los barcos camaroneros infringen de varias formas las leyes, provocándoles diversas afectaciones. Por un lado, las técnicas de pesca que utilizan los barcos camaroneros provocan un gran impacto ya que no activan los dispositivos para el escape de tortugas, por ejemplo. Los pescadores entrevistados mencionan que se puede observar en la costa cierta cantidad de tortugas muertas por este motivo. “Por lo avanzado de su equipamiento, los barcos industriales pueden usar grandes trasmallos y cubrir grandes zonas acabando con todo”

En las comunidades pesqueras a ambos lados del río San Juan, la mujer por tradición ha estado relegada a un plano secundario con relación a la principal actividad económica de la zona como es la pesca.

En Barra del Colorado 46.1% de la población son mujeres (Durán Castro, 2003). Durante la temporada alta de pesca las mujeres se quedan en casa responsables del cuido del hogar y los hijos, mencionó el 60% de quienes respondieron (15 personas). El 15% manifestó que la esposa les

ayuda en otras actividades como llevar el registro en el centro de acopio (1 caso), la limpia de la pesca (1 caso) y atender el negocio familiar (1 caso).

En San Juan de Nicaragua el 80% de las personas entrevistadas confirmaron que la mujer se queda en casa encargada del cuido del hogar y los hijos. Sólo en un caso se mencionó que su esposa lo acompaña en la pesca, pero esto más que decisión conjunta se debió a la propia insistencia de la mujer.

4.2.3.3.4. Situación de la mujer

4.2.3.3.5. Situación de la juventud

El tamaño promedio de la familia varía significativamente. Mientras que para Barra del Colorado el promedio de hijos por familia son 2 hijos, para San Juan de Nicaragua se duplica.

Con relación a las edades, en ambos casos se observa que las familias son más numerosas entre las personas entrevistadas mayores de 40 años. Para este grupo se mantiene la superioridad numérica promedio de las familias de San Juan de Nicaragua. La mayor diferencia se observa para las edades de entre 41 y 50 años, en San Juan de Nicaragua el

promedio es de 7 hijos comparado con 1 hijo en promedio para Barra del Colorado.

Esta situación aunada a la intensa migración hace que la estructura poblacional de estas comunidades sea del tipo expansivo. La falta de oportunidades de empleo y diversión, son las principales causas de que la juventud tenga un futuro incierto. Los jóvenes de ambas comunidades, para coronar una carrera, deben salir de la zona, lo cual es difícil por las limitaciones económicas de la familia.

Page 56: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

152

Aunque las personas entrevistadas en Barra del Colorado y San Juan de Nicaragua comparten visión sobre las motivaciones de sus hijos en cambiar o seguir la tradición familiar de la pesca, la relevancia de las mismas cambia.

El aumento de la violencia, los robos, el alcoholismo

y la drogadicción son indicadores que mencionaron ambos grupos de entrevistados (100%), como efecto directo de las limitaciones y carencias que enfrenta la juventud de la zona. Al respecto, no se manejan cifras oficiales ni extraoficiales, sin embargo, para el caso de San Juan uno de los entrevistados menciona que cerca del 20% de los jóvenes usa drogas.

4.2.4 Conclusiones

En la prospección submarina se localizaron las formaciones de rocas de Morris Shoal, Dalfo shoal y Naraloa Shoal, comprobándose la presencia de pastos marinos (Thalassia testudinum) aunque de menor densidad y desarrollo que los del caribe norte. Se pudo constatar la presencia de coral del tipo arborescente disperso, pluma marina y abundante anémonas de especies no identificadas, así como de dos especies de esponjas. Así mismo, se comprobó la presencia de tortuga verde (Chelonia midas) en las formaciones de rocas y de pargo de seda (Lutjanus sp) y otras especies. Esto sugiere que estos bancos son posibles refugios de la vida marina.

• Las condiciones de turbidez, corriente en el área de mayor influencia de la pluma de sedimentación impidieron una comprobación cuantitativa de la relación causa-efecto de la misma sobre la biota marina, sin embargo, también podría deberse a respuestas biológicas de las diferentes poblaciones.

• Cerca de 32 especies se pueden reconocer entre la fauna marina en la región. De ellas, unas 22 representan un determinado valor o interés para los pobladores de ambas localidades, San Juan de Nicaragua y Barra del Colorado. Destacan en esta lista langosta (Panulirus Aarhus), róbalo (Centropomus undecimalis), calva (C. Parallelus) y cerca de cinco especies de tiburones (Carcharhinus leucas, C. Brevipinna, Sphyrna lewini, S. tiburo, Galeocerdo cuvieri).

• El aumento de la sedimentación poco se asocia, por parte de los pobladores, como causa directa de la reducción en los rendimientos de pesca y cambios en los sitios históricos de captura.

• La percepción en cuanto a la relación del incremento en la sedimentación y sus impactos

en los recursos biológicos refleja un claro desconocimiento del comportamiento biológico de la fauna marino-costera, especialmente en San Juan de Nicaragua.

• En ambas localidades, existe una clara percepción de que hay disminución del recurso pesquero entre el último tercio de la década de los 90 y los tres primeros años de la presente década.

• Los pescadores de ambas localidades asocian la reducción de la disponibilidad del recurso biológico con actividades ligadas a la sobreexplotación del recurso, no están tan convencidos que sea por efecto directo de la sedimentación.

• El problema de los cambios de los sitios tradicionales de pesca, generalmente hacia mar adentro suponen incremento en el riesgo y costos de la actividad pesquera artesanal en ambas localidades.

• Los pescadores indican que las medidas, para la recuperación del recurso, deben estar orientadas a la ampliación normativa y regulación eficiente de la actividad pesquera en la zona.

• En San Juan de Nicaragua, y en Barra de Colorado, se identificaron problemas asociados a la intermediación, a la falta de capacidad de conservación del recurso y acceso al combustible.

• La problemática social está presente en ambas localidades costeras, sin embargo, hay diferencias marcadas en las características de la misma. El elemento común en ambas es la falta de alternativas económicas-productivas.

Page 57: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

153

• Poner en ejecución a corto plazo, un sistema de monitoreo de las poblaciones de las especies en la zona marino costera que permita establecer los principales parámetros poblacionales (abundancia, distribución de sexo y edad, condición, entre otros) y criterios para el uso sostenible de los recursos pesqueros.

• Comprobar cuantitativamente la causa-efecto de la pluma de sedimentación en la biota, mediante un estudio con evaluación de parámetros poblacionales (estructurales), específicamente abundancia, desde la línea de costa hacia mar adentro alcanzando una distancia mínima de 15 millas.

• Diseñar un inventario de la biodiversidad marina.

• Alertar a las autoridades para que eviten conflictos fronterizos o riesgos de muertes o naufragios por distanciamiento de la costa, mediante su intervención inmediata.

• Establecer mecanismos para poner en práctica, en el lado nicaragüense, las medidas de regulación de los recursos.

• Atender a corto plazo la organización de los pescadores en un mayor nivel, de tal forma que sean capaces de acopiar y comercializar directamente su producto.

• Incluir en un futuro plan de acción, la reconversión y diversificación productiva en ambas localidades que permita dar valor agregado al producto de la pesca, de forma que la vulnerabilidad de los pescadores a los acopiadores en las redes comerciales se reduzca, ello traería el logro de maximizar los beneficios por el manejo seguro de los márgenes de ganancia, diversificación de productos e incremento de las alternativas productivas en la generación de riqueza y bienestar.

4.2.5 Recomendaciones

Este estudio básico se divide en tres componentes: a) Diagnostico participativo de la situación actual de las especies marino costeras de los Refugios de Vida Silvestre Barra del Colorado y Río San Juan, b) Plan de Acción Integrado de la zona Marino Costera de los Refugios de Vida Silvestre Barra del Colorado y Río San Juan, y c) Participación y Fortalecimiento Institucional.

El estudio básico se desarrollo en la cuenca baja del río San Juan, en los ecosistemas presentes en el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, creado por el Decreto Ejecutivo 16358-MAG del 26 de julio de 1985 y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, creado por el Decreto Ejecutivo 66-99. Este estudio se circunscribe a la zona marino costera, específicamente en los Refugios antes mencionados.

4.3 RECURSOS COSTEROS Y MARINOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRA EL COLORADO (COSTA RICA) Y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RÍO SAN JUAN (NICARAGUA)

4.3.1 Aspectos generales

Page 58: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

154

Para el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado se aplicó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER), identificando los problemas más importantes para cada tópico (ecosistemas, social, legal y pesca) constituyendo esto el insumo para desarrollar una propuesta de plan de acción para el Refugio (Esquema 4.1).

La segunda etapa del proceso consistió en una serie de talleres, con los especialistas como facilitadores, para identificar las estrategias más importantes para resolver los problemas identificados por tópico. Los participantes también elaboraron un mapa de actores.

Cada grupo formado por tópico rotó por las otras mesas. Al final del taller se realizó una breve conversación sobre los pasos a seguir en el proceso de definición de un plan de acción para el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado.

Durante un segundo taller, se trabajó en grupos y sesiones participativas. La primera sesión consistió en la priorización de las diez estrategias más importantes de la lista desarrollada en el primer taller, ejecutando también acciones para cada una. A cada grupo se le asignó dos estrategias con rotación por cada grupo. La última sesión consistió en una presentación por grupo de los resultados obtenidos. A continuación se ejemplifica los grandes pasos.

Para la generación de información se realizaron cinco pasos:

- Colección de datos de fuentes secundarias y materiales cartográficos existentes para delimitar la información al recurso marino costero.

- Análisis del contexto, tanto biofísico como humano, sistematizando la información a ser utilizado como insumo para la caracterización de la situación actual del recurso marino costero del refugio.

- Se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas con actores locales a fin de conocer sus capacidades y situación competitiva de los servicios.

- Para obtener una visión integrada del estado de la situación del refugio se hicieron reconocimientos de campo “in situ” colectando información del estado de los recursos naturales, sociales y económicos del refugio.

- Se realizó un diagnóstico cuyos resultados se sometieron a consideración de los actores locales. En el ámbito ecológico se enfatizó en la representatividad ecosistémica y la biodiversidad basándose en criterios relativos a su estado de conservación. En lo socioeconómico se realizó un análisis demográfico sobre la base de las relaciones socioeconómicas de la ordenación de los recursos naturales. Se tomaron en cuenta los niveles y sistemas de producción existentes en el territorio, los cuales pueden suponer un fuerte condicionamiento para la ordenación de actividades en cuanto al uso y aprovechamiento de los recursos (bosque, suelo, agua y fauna). Para el ámbito institucional se tomó el rol de las instituciones públicas y organizaciones privadas.

También se hizo una evaluación rápida sobre los principales riesgos y procesos ambientales negativos (sedimentación, contaminación, sobreexplotación de recursos marinos costeros, etc.), identificando áreas consideradas como críticas y elaboración de mapas.

4.3.2 Metodología

4.3.2.1. Nicaragua

4.3.2.2. Costa Rica

Page 59: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

155

Para poder obtener las estrategias a nivel binacional, se realizó un taller con la participación de representantes comunales de los pueblos de Barra del Colorado (Costa Rica) y San Juan del Norte (Nicaragua), además de representantes de las instituciones del estado de ambos países. A los participantes se les dividió en 3 grupos de 10 personas, cada grupo con representación de nicaragüenses y costarricenses. Los grupos analizaron

las 10 estrategias nacionales de Costa Rica y las 6 estrategias nacionales de Nicaragua y se obtuvo una lista por grupo de estrategias binacionales. Por consenso, en plenaria, se desarrolló una lista única de estrategias binacionales. Posteriormente, se desarrolló un cronograma de trabajo y se asignaron montos por costo de cada estrategia, aprobado por todos.

Esquema 4.1. Taller Binacional. Barra del Colorado y San Juan del Norte.

EERProblemas

identificadosEstrategia para cada problema

Acciones para cada estrategia

El Refugio de Vida Silvestre río San Juan, presenta un relieve bastante uniforme, con pendientes no mayores de 5%. Hacia la costa Caribe el relieve es plano, formando una llanura aluvional y un litoral de estuario, bahías y humedales.

La mayor parte del área se encuentra por debajo de los 500 msnm, caracterizándose por llanuras que desde las costas del mar Caribe se elevan hasta las montañas centrales, que definen las divisiones de aguas hacia ambos océanos y hacia el Lago de Nicaragua y el río San Juan. Geológicamente, el Refugio es una parte de la América Central Septentrional y Meridional, presentando dos bloques tectónicos de naturaleza continental y oceánica respectivamente, ello le confiere un ambiente geológico mixto en relación con el resto del Departamento de Río San Juan.

Los suelos están distribuidos principalmente en los tipos Latosoles (suelos rojos y profundos, pobremente drenados), Andosoles (suelos oscuros y profundos con buen contenido de materia orgánica), y Aluviales (suelos pardos o rojizos). El uso actual del suelo

corresponde a un 99.77 de cobertura vegetal, el 7.71 % para cuerpos de agua, el 0.40 % para uso agropecuario y 0.11 % para uso del poblado.

El clima predominante es Tropical de Pluvio-Selva (según clasificación de Koopen), con precipitaciones anual media de unos 5 000 mm con un período lluvioso de once meses; la temperatura media varía entre 25 a 29 °C.

San Juan del norte por su ubicación geográfica, es la receptora de una de las principales unidades hidrológicas de la región del Sur Este y del país. Se ha estimado que el aporte del lago de Nicaragua a la altura de nacimiento del río San Juan es de 475 m3/segundo y a la altura del Río Sarapiquí de 1 308 m3/seg., Incrementándose el caudal hasta 833 m3/seg., de los cuales el 85 % (708 m3/seg.) lo aportan las cuencas de Costa Rica y el 15 % (125 m3/seg.) los aporta las cuencas de Nicaragua. El aporte anual de escorrentía que se escapa hacia el Mar Caribe, vía río San Juan, es de 14 200 millones de m3/año (Estudio país de la gestión de agua, 2003).

4.3.3 Resultados

A continuación se presenta el resultado del Estudio Ecológico Rápido (EER) correspondiente al diagnóstico.

4.3.3.1. Nicaragua

4.3.3.1.1. Aspectos Fisiográficos

Page 60: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

156

La erosión hídrica es un problema presente en la mayor parte del río San Juan, disminuye la calidad del agua tanto para consumo como para la flora y fauna acuática. El suelo erosionado transporta fertilizantes y pesticidas que son utilizados en las actividades agropecuarias, y desechos sólidos municipales e industriales que son depositados en la mayoría de los casos en botaderos a cielo abierto en las áreas pobladas y en las zonas agroindustriales ubicadas en Costa Rica.

Los problemas principales que inciden en la calidad del agua son: la disposición final y el manejo inadecuado de los desechos en la mayoría de los poblados urbanos que están localizados a orillas del río San Juan; como es el caso de San Carlos, Sábalos y el Castillo; y San Juan del Norte en el afluente río Indio.

El uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes es un problema generalizado en la gran mayoría de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el lado de Costa Rica, específicamente en la parte baja de la cuenca de río San Juan. Aparte de la agricultura de subsistencia, el uso de agroquímicos es significativo.

Las aguas residuales de la industria han sido tradicionalmente un problema tanto en Nicaragua como en Costa Rica. La falta de una normativa regulando los efluentes de las industrias y la debilidad institucional (técnica y financiera) han sido fuerte limitante para obligar a la industria a que haga un tratamiento de sus aguas residuales.

Históricamente, el río San Juan ha sufrido un proceso natural de sedimentación que ha conducido a que su descarga se haga a través de dos sitios: la Bahía o Laguna de San Juan del Norte en Nicaragua, la cual está muy sedimentada, y la Boca del Río Colorado en Costa Rica, por donde se produce la descarga de mayor caudal. Las partes alta y media de la subcuenca del río San Carlos son las más críticas en cuanto a sedimentación, debido principalmente a que presentan suelos de origen volcánico asociados a relieve montañoso, suelos residuales de relieve muy escarpado y suelos residuales colinados con relieves muy ondulados, a lo que se suma el régimen torrencial de lluvias y el uso no adecuado de los suelos. Según Ryan 1992 (Citado por Robinson, 1999) se estima una carga anual de sedimentos para el río San Juan de 9,0-12 x106m3/año.

El municipio de San Juan del Norte cuenta con una población de 954 habitantes, según el Censo realizado por INEC en el año 2002, experimentando una tasa de crecimiento promedio del 4 % desde el censo de 1995. El 83 %de la población radica en la zona urbana y el 27 % en la zona rural.

Presenta una diversidad étnica compuesta por: Ramas, Misquitos, Negros y Mestizos. Las personas de raza negra y mestiza no corresponden a la población indígena; sin embargo, son los grupos mayoritarios en el municipio de San Juan del Norte.

Según el mapa de pobreza extrema de Nicaragua, el 24,24 % de la población pobre del país se encuentra en el estrato de pobreza severa, el 26,73 % en pobreza alta, el 20,31 % en pobreza media y el 28,72 en pobreza menor. El municipio de San Juan del Norte, está categorizado en el estrato de pobreza alta (Gobierno de Nicaragua, 2001).

En la población de 10 años y más (638 personas), la tasa de analfabetismo es del 27,7 %, Correspondiendo el 51% a hombres y 49% a mujeres. En el área urbana el 23,8 % de la población es analfabeta y en el área rural se eleva a un 49 %.

4.3.3.1.2.2. Salud y Salubridad

Sólo existe un centro de salud para toda la población del municipio con recurso humano limitado. No existen labores de promoción de la salubridad pública, por falta de orientaciones por parte del Ministerio de Salud (MINSA) para el saneamiento ambiental, sobre todo, del tratamiento del agua, disposición de la basura, prevención de enfermedades por vectores como: dengue, tifoidea, malaria, etc. (Taller de Consulta, 2003).Los servicios sanitarios en su mayoría (51%) son excusados o letrinas, las viviendas con inodoros representan el 26 %, y el 22% no tienen ningún servicio sanitario.

4.3.3.1.2. Aspectos socioeconómicos

4.3.3.1.2.1. Población

Page 61: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

157

4.3.3.1.2.3. Servicios básicos

El abastecimiento de agua, por pozos públicos o privados en condiciones mínimas de potabilidad para uso y consumo doméstico es proporcionado, al 79% de la población.

El servicio de electricidad tiene una cobertura del 75 % de las viviendas. La red eléctrica tiene su propia particularidad de que no estar conectado con la red nacional, y es generada por una planta estacionaria de diesel que es administrada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENEL).

El servicio de telecomunicación en el municipio es deficiente, existiendo tres Radios Comunicadores distribuidos en la Alcaldía, la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional. Hay un teléfono celular satelital privado que tiene su base en Costa Rica y es usado de manera comercial. La población no tiene acceso a los periódicos nacionales, ni tampoco a la televisión nacional. Las emisoras radiales y los canales de televisión son en un cien por ciento costarricense. El transporte en el municipio es fundamentalmente por vía acuática.

4.3.3.1.2.4. Disposición de desechos

La recolección de la basura doméstica es responsabilidad del servicio municipal, éste lo hace a través de sacos y carretilla, luego la transporta en un bote a la ribera este del río Indio, donde supuestamente existe una fosa sanitaria. Sin embargo, algunos pobladores afirman que dicha basura es lanzada al mar. Por otro lado, en la zona marino costera se presenta una inmensa contaminación por desechos sólidos provenientes de las corrientes marinas. Entre los principales contaminantes sólidos se señalan: plásticos, vidrios, latas, redes de trasmallos, alquitranes, parafina, carbón, etc.

Hasta el momento, no existe un relleno sanitario municipal ni tampoco un proceso de clasificación de la basura. La disposición de la basura es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta a lo interno el Refugio de Vida Silvestre.

4.3.3.1.2.5. Comercio

La actividad comercial descansa en 4 pulperías, una distribuidora de electrodomésticos, 3 cafetines de comida ligera, 3 bares y una discoteca. Se reportan 4 centros de acopio de pescado cuyo producto tiene

como destino Costa Rica. En el poblado no existe comercio de combustible (gasolina y lubricante), lo que genera mucha dificultad en los servicios de transporte público y actividad económica como la pesca, teniendo que abastecerse en Costa Rica, el alto costo del combustible incide significativamente en los precios de los productos y en elevados costos de producción de la actividad pesquera local.

4.3.3.1.2.6. Turismo

El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, se encuentra estratégicamente inserto en el eje de desarrollo turístico priorizado por el Gobierno de la República, el cual se extiende, desde San Juan del Sur, Rivas, hasta el poblado de San Juan del Norte.

El inventario de la capacidad hotelera instalada para turistas, está diferenciado para turistas de mucho poder económico y para turistas aventureros (mochileros) y nacionales. Para los turistas con mayor capacidad económica existe el hotel Río Indio Lodge con capacidad de 30 personas y un costo diario de US$250, y El barco flotante para 20 personas y un costo diario de US$140. Para los turistas mochileros y nacionales existe los servicios de alojamiento de un hotel y un hospedaje con capacidad de 22 personas y un costo de C$80 por noche y de 20 personas con un costo de C$30 respectivamente.

Los destinos turísticos locales son: la ruta del río Indio hasta Dos Bocas, las lagunas de Sílico, Eboe y la Barca, para avistamiento de manatí. Se estima que llegan unos 350 turistas al año vía Barra Colorado, Costa Rica y San Carlos, Nicaragua.

4.3.3.1.2.7. Agricultura

La producción agrícola en la zona marino costera no tiene importancia significativa a excepción de la producción de coco. La agricultura está muy poco desarrollada y no consigue autoabastecer la zona, se importar de Costa Rica (Tortuguero y Barra de Colorado) la mayor parte de los productos básicos alimenticios. La producción agrícola se ve afectada por la escasa disponibilidad de áreas de potencial agrícola, poca tradición agrícola de la población autóctona y por prácticas agrícolas no adecuadas a las condiciones climáticas y edáficas. El rubro más promisorio de las actividades agrícolas es el coco cuya producción depende del transporte a las zonas de procesamiento, fundamentalmente hacia Bluefields.

Page 62: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

158

4.3.3.1.2.8. Ganadería

La ganadería es considerada como una de las principales causas de la degradación de los ecosistemas, sobre todo cuando se hace el cambio de uso de suelo forestal para dar lugar a las extensiones de pastizales. Este sistema de producción se caracteriza por ser extensivo e insostenible, además, requiere de poca mano de obra por unidad de superficie, lo que en términos socioeconómicos no es viable para el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. Esta actividad se ha instalado en áreas adyacentes a la ribera del río San Juan, lo que ha provocado la pérdida de grandes extensiones de bosques ribereños que sirven como corredores biológicos transnacionales para los Refugios de Vida Silvestre Río San Juan en Nicaragua, y Barra de Colorado en Costa Rica.

Se reporta que el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en conjunto con la Alcaldía Municipal de San Juan del Norte, fomentó la introducción de ganado vacuno con la perspectiva de garantizar la producción de leche para el autoconsumo y como opción de suministro de carnes rojas. Sin embargo, estos objetivos no han sido logrados.

4.3.3.1.2.9. Uso y Tenencia de la Tierra

La complejidad de la problemática de la tenencia de la tierra en el Refugio de Vida Silvestre ha incidido en los cambios de usos del suelo con sus consecuentes implicaciones en la degradación ambiental. Irónicamente, a la destrucción de la cobertura boscosa los pobladores le dan una connotación de “mejora” del terreno (Mordt, 2002).

Al igual que otras áreas protegidas, en el Refugio de Vida Silvestre del Río San Juan, se presume que existen dos tipos de propiedad: Privada y Estatal; sin embargo, no se tiene conocimiento claro de las proporciones, ni de los instrumentos legales que sustentan estos derechos, por lo que se hace necesario que en esta área, debido al problema de incursión tanto de nacionales y extranjeros y al incremento de la actividad económica, se proceda de manera expedita a desarrollar acciones inmediatas de saneamiento registral de la tenencia de la tierra, que contemple principalmente: levantamiento de censo sobre la propiedad, Investigación registral, agraria y en los juzgados locales y de distrito, sobre la emisión de títulos supletorios a fin de esclarecer el régimen de propiedad de la tierra (FUNDAR 2001).

4.3.3.1.2.10. Pesca

La pesquería constituye la principal actividad económica dentro del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan; los principales recursos pesqueros de interés económico están representados por el camarón, la langosta y peces de escamas.

Existen dos tipos de pesca comercial, la pesca industrial y la pesca artesanal; aunque la pesca industrial no se realiza por los pobladores, es importante mencionarla puesto que están interviniendo en las áreas de influencia del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. En la zona de San Juan del Norte no se cuenta con embarcaciones ni desembarcaderos de pesca industrial. Sin embargo, se reporta la presencia esporádica de barcos de pesca industriales que tienen el comportamiento de ejercer la comercialización en mar abierto con algunos pescadores artesanales locales.

La pesca estuarina se realiza en la barra del río Indio y en la bahía de San Juan, y en menor proporción en la zona del manglar. Según información de los pescadores locales reportan la extracción de grupos de peces como: Róbalos (Centropomus spp.), Sábalos (Tarpon atlanticus), Pargo de Manglar (Lutjanus griseus), Camarón (Penaeus spp.) y Cangrejo azul (Callinectes spp.).

La pesca de agua dulce se realiza fundamentalmente dentro del río San Juan y algunos tributarios, esta práctica se caracteriza por ser exclusiva para el autoconsumo sobre todo de las especies: Mojarras (Cichlasoma spp.) y Guapotes (Parachromis managuensis); aunque en términos comerciales se hacen extracciones de Gaspar (Atractosteus tropicus) y camarón de río (Macrobrachium spp). Las principales artes de pesca de los pescadores son: el trasmallo (el más usado), cuerda de mano, la nasa, líneas de mano (50 anzuelos), chango o red de prueba (de 15 a 20 m de longitud) y atarraya; esta última de uso preferencial.

Las principales especies de interés económico son: Langosta (Panulirus argus), Camarón rosado (Litopenaeus sp), Camarón tití, Róbalo (Centropomus paralellus), Róbalo (Centropomus pectinatus), Roncadores (Pomadasys croco) y Pargos (Lutjanus sp), Sábalos (Megalops atlanticus), Tiburón (Charcharinus leucas) y Macarelas (Escomberomorus maculatus).

Page 63: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

159

4.3.3.1.2.11. Impacto ambiental de la actividad pesquera

La pesca industrial ejerce una presión significativa sobre el medio ambiente y sobre los recursos pesqueros del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan. Los barcos pesqueros incursionan en las tres millas de la zona costera que son destinadas para la pesca artesanal donde se encuentra la mayor biodiversidad, generando fuertes impactos negativos, tanto en el hábitat como en las poblaciones de peces comerciales y no comerciales.

Las amenazas ambientales que se derivan de la pesca en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, se clasifican en dos grandes categorías a saber: i) Daños a la biodiversidad, relacionado con las artes de pescas utilizadas, principalmente el trasmallo y exceso de pesca de especies de valor comercial; y ii) Daños al hábitat, relacionado con las artes de arrastre de fondo que afecta las praderas de fanerógamas marina en agua poco profundas. Además, actualmente se encuentran amenazadas especies que no son objeto de pesca, como es el caso de muchas tortugas marinas.

En el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, el conocimiento sobre la biodiversidad es escaso. Sin embargo, se han realizado algunos estudios que revelan, aunque parcialmente, la situación de la biodiversidad. Por el hecho de contener una diversidad ecosistémica (Bosque lluvioso y ecosistemas acuáticos) se puede inferir en una abundante y variada biodiversidad; además, esa aseveración es reforzada por su privilegiada posición geográfica y su rol de segmento del corredor biológico mesoamericano.

4.3.3.1.3.1. Flora

En el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, estudios realizados por Fundación del Río (FUNDAR), reportan la presencia de 147 especies arbóreas; por otro lado, Paniagua (2001), reporta la presencia de 39 especies acuáticas flotantes y emergentes y 213 especies arbóreas.

Es importante destacar la presencia de praderas marinas donde predominan los pastos de tortuga (Thalassia testudinum) y pastos de manatí (Syringodium filiforme), que sirven de alimento para las tortugas verdes (Chelonia mydas) y manatíes (Trichechus manatus); además que revisten gran importancia en la cadena trófica del refugio, dado que sirven de fuente alimenticia y hábitat a especies marinas de interés económico (peces, langostas, camarones, etc.).

En la parte florística dulceacuícola, existen plantas acuáticas de relevancia ecológica que sirven de alimento específico para la especie de manatí,

entre las que se destacan: lirio de agua o chorega (Eichhornia crassipes) y el gamalote (Hymenachne amplexicaulis). También otras representativas de estos ecosistemas como: el mondongo (Nymphaea ampla), las ciperaces (Cyperus spp.), la platanilla (Thalia geniculata), entre otras.

En términos ecológicos es significativamente importante señalar que las especies riberinas Poponjoche (Pachira aquatica), y Helequeme (Erythrina fusca), proporcionan un ambiente idóneo para la reproducción del róbalo (Centropomus parallelus).

Los principales usos de la flora terrestre en el refugio de vida silvestre son la madera para construcción fundamentalmente de las especies de: cedro macho (Carapa guianensis), palo de agua (Vochysia hondurensis), níspero (Manilkara zapota) y nancitón (Hyeronima alchorneoides). También el uso de plantas medicinales como: zarzaparrilla (Smilax aspera), la cuculmeca (otra especie de Smilax spp), y la uña de gato (Uncaria tormentosa), cuyo efecto anticancerígeno ya comienza a advertirse.

Así mismo, se debe considerar el valor económico actual de varias especies vegetales, utilizadas en artesanías como el bejuco del hombre (Heteropsis oblonguifolia) y el bejuco de la mujer (Philodendron rigidifolium), de gran uso en la artesanía de muebles y cestería. Igualmente deben incluirse varias bromelias y orquídeas cuyo valor comercial apenas empieza a cuantificarse, por no mencionar a muchas otras especies de importancia alimenticia como el palmito, el Maquenque (Iriartea deltoidea).

4.3.3.1.3 Aspectos ecológicos

Page 64: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

160

4.3.3.1.3.2. Fauna

La riqueza faunística de la zona marino costera del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan es poco conocida, principalmente en lo que respecta a los animales invertebrados, grupo más numeroso de la fauna. Entre los invertebrados sobresalen organismos como los cnidarios, que incluyen a las medusas, anémonas y corales, todos de gran importancia en complejos ciclos biológicos que contribuyen a mantener los ambientes marinos. Un grupo de invertebrados bien conocidos son los moluscos, los cuales tienen importancia como fuente de alimentos y de alternativa económica de la población local. También los artrópodos, principalmente los crustáceos como la langosta (Panulirus argus) y el camarón (Penaeus spp.), representa el grupo de mayor importancia económica para los pescadores.

Las principales especies de peces sometidas a una mayor presión son: Róbalo (Centropomus undecimalis), Róbalo (Centropomus parallelus), Tiburón (Carcharinus leucas), Pez Sierra (Pristis pectinata), Sábalo Real (Tarpón atlanticus), Pargo (Lutjanus spp), Macarela (Scomberomorus spp), y Gaspar (Lepisosteus tropicus).

En cuanto a los crustáceos la actividad pesquera se concentra en la langosta espinosa (Panalirus argus) y el camarón del río Indio (Macrobachuin carcinus). Entre los crustáceos los más presionados son: langosta (Panulirus argus), camarón (Litopenaeus spp.), y el camarón de río (Macrobrachium carcinus).

Los anfibios son organismos que participan en diversas interrelaciones que mantienen en equilibrio los ecosistemas donde viven. Algunos anfibios como la ranita roja (Dendrobates pumilio) son verdaderos símbolos de la fauna del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.

Los reptiles sobresalen por el alto consumo de carne y huevos de las especies de iguana verde (Iguana iguana), garrobos (Ctenosaura similis) y tortugas como: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga tora (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Además, los caparazones de la tortuga carey son apetecidos por pobladores, puesto que son utilizadas para la confección de artesanías. Algunas de estas especies son migratorias y de interés transfronterizo tanto por su valor comercial, como por la necesidad de su conservación

como especies en peligro o amenazadas. Los Crocodylidae como el lagarto ó cocodrilo (Crocodylus acutus) y cuajipal ó caimán (Caiman crocodilos) son sacrificados para obtener principalmente la piel y venderla en el comercio informal.

Las aves constituyen el grupo de vertebrados más diverso en la zona marino costera del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, muchas de las aves presentes se encuentran en las listas de especies amenazadas, particularmente aquellas que son utilizadas como fuente de alimento y como especies comerciales. En el grupo de las aves, los Psitácidos, están fuertemente presionados por el comercio ilícito de las lapas verdes (Ara ambigua), lapas rojas (Ara macao), loras (Amazona spp.) y chocoyos (Aratinga spp.).

Para la atracción turística existen dos especies de lapas presentes en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, la lapa roja (Ara macao) y la lapa verde (Ara ambigua), ambas actualmente se encuentran en peligro de extinción.

En el Refugio se ha identificado la presencia de 24 especies de aves migratorias, entre las que se destacan chorlitos y playeros. En la porción boscosa de este refugio se encuentra, entre otras, una especie de ave interesante, con el nombre común de momoto pico quilla (Electron carinatum), su presencia es relevante pues se considera amenazada de extinción y no se le encuentra reportada en los listados de aves de la vecina área protegida de Barra del Colorado en Costa Rica.

Los mamíferos han sido utilizados por muchos años como fuente de alimentos, mascotas y para la obtención de pieles. Algunos de los mamíferos poseen un gran valor comercial para cría en cautiverios, constituyendo una alternativa a la conservación y al manejo sostenible de esas especies. Actualmente, existe una lista amplia de mamíferos en peligro, especialmente los de mayor talla, para consumo como: venados (Odocoileus virginianus), tapires (Tapirus bairdii), guardatinaja (Agouti paca), chancho de monte (Tayassu pecari), Sahino (Tayassu tajacu), y otros que son muy sensibles a las perturbaciones derivadas de la destrucción del bosque y la cacería.

La otra especie amenazada y de importancia transfronteriza es el manatí (Trichechus manatus) y su ecosistema, requiriendo esfuerzo conjunto entre ambos países para su conservación. Aunque no

Page 65: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

161

existen estudios reveladores de patrones migratorios, se especula que el manatí, aprovecha la conectividad hídrica de los canales de Tortuguero, Costa Rica para llegar a las lagunas de Sílico, Ebo y Barca en Nicaragua y viceversa.

4.3.3.1.3.3. Amenazas a la biodiversidad

Entre las principales amenazas que ponen en peligro la biodiversidad están los factores de origen antropogénico como son: a) La pérdida de hábitat, b) Contaminación de los ecosistemas, c) el tráfico ilegal de especies silvestres y d) la sobreexplotación de especies de interés comercial.

4.3.3.1.3.4. Pérdida de Hábitat

La pérdida de hábitat está asociada al cambio de uso del suelo, sobre todo de la deforestación en bosques riberinos donde se transforman los ecosistemas a sistemas de producción tradicionales insostenibles que se caracterizan por ser degradadores del medio ambiente.

También, en la zona marino costera se presentan pérdidas de hábitat como por efecto de la erosión ocasionada por el impacto directo de las olas del mar y la invasión de barcos pesqueros industriales que utilizan redes que afectan significativamente la flora marina. Gran parte de la zona marino costera fue intervenida para instaurar un modelo de producción cocotera (Cocus nucifera), lo que ha incidido en una reducción drástica de la diversidad de especies en ese ecosistema. La pérdida de hábitat tiene sus repercusiones en la degradación de los ecosistemas e implicaciones en la pérdida del patrimonio biológico, lo que afecta directamente en la sostenibilidad de la biota.

4.3.3.1.3.5. Contaminación de Ecosistemas

La contaminación de ecosistemas marinos y costeros por desechos sólidos domésticos, por transporte de pesticidas y por la excesiva sedimentación, repercute en la pérdida del patrimonio biológico del recurso marino costero.

La contaminación de origen agrícola es provocada principalmente por los desechos de esta actividad, siendo los más peligrosos los residuos de fertilizantes inorgánicos, plaguicidas, herbicidas que terminan en las aguas subterráneas, ríos, lagunas, deltas, bahías y el mar del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.

En el Refugio los ecosistemas expuestos a la contaminación son los acuáticos, éstos se ven afectados por el proceso de eutrofización, debido al vertido de residuos, fertilizantes químicos, aguas negras y otros compuestos que enriquecen el contenido de nutrientes del agua. Esto produce el crecimiento extraordinario de ciertas algas microscópicas. A su vez la aparición de estas plantas acuáticas aumenta el contenido de materia orgánica y agota el oxígeno en el agua, lo que resulta mortal para peces y demás seres vivos.

4.3.3.1.3.6. Tráfico Ilegal de Especies Silvestres

El tráfico ilegal de especies silvestres en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan esta aumentando y no existen regulaciones, ni controles que ordenen la actividad de caza y pesca. Esto ha generado una disminución de poblaciones de fauna silvestre en los territorios. Se reporta como puntos críticos de cacería el sector de boca de San Carlos, San Juanillo, Las Cruces, La Danta, San Francisco, Tambor y La Tigra.

4.3.3.1.3.7. Sobreexplotación de Especies

Es uno de los principales problemas ambientales en la zona marino costera. Resulta de la combinación de factores económicos, sociales e institucionales. Estos problemas tienen su origen en la sobreexplotación de especies con alto valor comercial, sin tomar en consideración los períodos de reproducción, tamaño y población de las especies y/o en el uso no adecuado de los mismos.

Tanto en los ríos como en el área marino-costera se pesca sin conocimientos de la dinámica poblacional, hay escasa presencia institucional en la zona y se utilizan técnicas poco especializadas.

4.3.3.1.3.8. Ecosistemas de la Zona Marino-Costera

El sistema marino y su plataforma subyacente se caracteriza por un cuerpo de agua salobre y turbia y un fondo lodoso y arena que se extiende desde la costa hasta el borde de la plataforma continental. Este sistema está influenciado por las descargas de agua dulce y sedimentos del río San Juan. Provee importantes áreas de desove para peces y camarones peneidos. También incluye el área de distribución del tiburón (Carcharhinus sp.) y carángidos (Caranx hippos), macarela (Scomberomorus) y pargo (Lutjanus), entre otras.

Page 66: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

162

La playa de la Zona Costera asociada a la Cuenca tiene una longitud de aproximadamente 63 km de trayectoria rectilínea, medida entre el límite de la frontera Sur y las coordenadas 11°23´10” latitud Norte y 83°52´10” Longitud Este (SIG MARENA, 99) con una anchura variable. Este ecosistema tiene la particularidad de ser angosto y de poseer una vegetación predominante de palmas cocoteras (Cocos nucifera), naturalizadas en la línea inmediata, luego le sigue el icaco (Chrysobalanus icaco), uva de playa (Coccoloba uvifera). A lo largo de la playa por arriba de la marca de marea alta la vegetación está dominada por la dormilona (Mimosa pudica) y Cyperacea (Jovoea sp). Aunque existen otras especies florísticas como: Cannavalia marítima, Crotolaria retusa, Hymenocallis litoralis y Dodonea spp. entre otras.

Los manglares constituyen un ecosistema tropical único que crece principalmente a lo largo de los litorales, con suelos pantanoso sálicos, franco arenosos y negro, cubiertos o descubiertos alternativamente por los flujos de la marea (Meyrat, 2002).

El ecosistema del manglar es de gran importancia biológica y socioeconómica, al proveer de refugio y condiciones ambientales óptimas a millones de larvas que nacen y desarrollan en estos sitios anualmente, de tal manera que a los manglares se les considera entre los tres ecosistemas más productivos del planeta (FUNDAR, 2003).

Yolillal es uno de los ecosistemas más extenso en la zona, representa aproximadamente un 28 % de la extensión del Refugio. Este ecosistema es una comunidad vegetal dominada casi totalmente por la palma de yolillo (Raphia taedigera), contrario a los ecosistemas tropicales con gran diversidad vegetal. En el Refugio se encuentra muy común en parches amplios de terrenos inundables y ríos de agua dulce con corriente muy lenta.

Este ecosistema forma parte del sistema de humedales y se caracteriza por la presencia del yolillo (Raphia taedigera) y palma real (Maricaria saccifera) asociado con vegetación herbácea en áreas pantanosas sometido a inundaciones.

El refugio presenta un estuario semi-cerrado que sale primero a la barra del río Indio y hasta después sale al mar (Meyrat, 2002). La salida de agua del río San Juan hacia el mar es a través del río Indio. El ecosistema de estuario se caracteriza por proporcionar aguas ricas en nutrientes, refugio, zonas de apareamiento estacionales y reproducción de un sinnúmero de peces y camarones.

El Bosque Húmedo Tropical es el ecosistema predominante del Refugio (60%), tiene diferentes formaciones vegetales que responden a dicha categoría. Algunas de las formaciones características de este ecosistema son Bosque Umbrófilos Montanos y Premontanos, Bosques Altos Claros, Bosques Altos Densos, Bosques Bajos Claros y Bosques Riberinos. Para efectos del Diagnóstico, este ecosistema lo subdividiremos por su importancia en a) Bosque Riberino y b) Bosque Húmedo de latífoliadas.

La vegetación existente es diversa y está representada por: el guabo (Inga vera), roble (Tabebuia pentaphylla), Helequeme (Eritrina fusca), poponjoche (Pachira acuatica), guácimo (luehea speciosa), chilamate (Ficus spp.), sotacaballo (Pithecellobium latifolium), espavel (Anacardium excelsum), almendro de río (Andira spp), palo de hule (Castilla elástica), carao (Cassia grandis) y cedro real (Cedrela odorata), entre otras (MARENA, 2003). Gracias a esta vegetación el río San Juan no es una barrera, sino un puente que comunica a las poblaciones silvestres de la Reserva Biológica Indio Maíz con los bosques de Costa Rica, con lo cual se garantiza su papel de corredor ecológico internacional para un número indeterminado de formas vivientes que no reconocen fronteras.

En el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, al igual que en la cuenca se carece de una visión institucional estratégica que posibilite en el largo plazo una gestión ambiental que valore la importancia de los recursos hídricos de la cuenca. Al no existir esta

visión, las decisiones políticas en el marco de la cuenca carecen de un hilo conductor y los servicios que se derivan de los recursos naturales existentes en la cuenca, en particular el hídrico, no son valorados en la perspectiva estratégica que tienen. A lo sumo,

4.3.3.1.4. Aspectos Institucionales, Legales y Organizacionales

Page 67: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

163

esta visión incluye los servicios actuales que prestan y nunca los servicios potenciales que podrían prestar.

Los efectos directos e indirectos del débil marco político, legal e institucional que prevalece en el Refugio, se

manifiestan en una acelerada degradación de los ecosistemas y en acciones que amenazan las áreas protegidas y que aprovechan inadecuadamente los recursos naturales y contaminan los cuerpos de agua, causando conflictos de uso sobre los mismos.

Franja marina: hasta las tres millas náuticas está siendo sometida a impactos ambientales de grandes proporciones, entre los que se cuentan los barcos para la pesca industrial del camarón que faenan muy cerca de la costa, de modo que las tortugas que se acercan a la costa para anidar, son capturadas por sus redes de arrastre, sin posibilidad de escapar por falta del diámetro de luz de malla (TED’s), las artes de pesca de arrastre desertizan el fondo marino y afectan significativamente las poblaciones de peces por la talla, sobre todo a las poblaciones juveniles de peces y crustáceos, originando un proceso de “desertización” del fondo marino y, con ello, degradando a futuro la base de la cadena trófica marítimo-costera.

También esta área está fuertemente amenazada por las grandes cantidades de sedimentos que vierten desde el desagüe del río San Juan, lo que genera una alteración significativa de los aspectos físicos, químicos y microbiológico de las aguas marinos costeras.

Playa: hay certeza que anidan, al menos tres especies de tortugas marinas, la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga tora (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata); observándose que la fragilidad de este recurso está en el saqueo total de los escasos nidos que todavía se pueden encontrar en este litoral.

Cabe señalar que estas especies se encuentran en peligro de extinción, y están sometidas a fuertes presiones de aprovechamiento por los pobladores. El área de playa del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, históricamente fue uno de los lugares más importantes del Caribe para la anidación de estas tortugas.

Afluentes del San Juan: no sólo aportan contaminación,

sino que ésta viene acompañada de altos niveles de sedimentación, que se incrementa con la erosión debido a la deforestación progresiva del margen sur del río San Juan, en Costa Rica.

Otro factor que afecta al río San Juan es la velocidad de las embarcaciones, la cual a veces es extremadamente excesiva en algunos lugares, acelerando la erosión de las riberas del río. Estas altas velocidades de las embarcaciones ponen en peligro las poblaciones del manatí, por efectos de la perturbación.

Poblado de San Juan del Norte: se caracteriza por ser uno de los mayores agentes contaminadores del Refugio. Se debe a que no existe un proceso de tratamiento de residuos domésticos, carencia de un plan de desarrollo urbano y un programa de educación ambiental para la población. En la zona riberina existe una poderosa amenaza la que se traduce en la presión de colonización sobre las márgenes o zonas riberinas del río San Juan

La mayoría de actividades de caza furtiva se encuentran dispersas dentro del Refugio y están correlacionadas con los accesos por los afluentes o tributarios del río San Juan. Entre ellos se destacan: El sector de Machuca, Tambor, San Francisco, La danta, Boca de San Carlos, Sarapiquí, La Tigra, Las Cruces, San Juanillo y la zona de Río Indio paralela a los caños el pescador y casa alta.

Las principales especies sujetas a la caza y tráfico ilegal lo representan el grupo de psitácidos, entre ellos: la lapa verde (Ara ambigua), la lapa roja (Ara macao), las loras (Amazona spp.) y los chocoyos (Aratinga spp.); los venados (Odocoileus virginianus), dantos (Tapirus baidii), Chanco de monte (Tayassu pecari), Sahino (Tayassu tajacu), guardatinaja (Agouti paca) y el pavón (Crax rubra).

4.3.3.1.5 Identificación de Áreas Críticas

Page 68: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

164

4.3.3.1.5.1. Zonificación

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), aprobó el Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan (FUNDAR, 2001), en la cual se zonifica el refugio en las siguientes zona:

Zonas Intangibles (93 km2), Zonas de Reserva (183 km2), Zonas de Ecoturismo de Impacto Medio(71km2), Zonas de Manejo de Vida Silvestre y Ecoturismo de bajo impacto (82 km2), Zonas Agroforestales (17 km2), Zona Forestal (4 km2), Zona Marino-Costera (153 km2).

Geológicamente el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado está compuesto predominantemente por rocas sedimentarias del Cuaternario. Se encuentra casi en su totalidad dentro de la unidad de sedimentación aluvial, concretamente abarca parte de las subunidades; llanura aluvial de San Carlos y el Caribe y pantano permanente o temporal.

La parte más elevadas del área está ubicada principalmente hacia el oeste y presenta una pendiente de 6°, el corte efectuado por los ríos es profundo y vertical, con espacios interfluviales angostos, no mayores de 200 metros; se compone de una dominancia de lahares y corrientes de lodo que bajaron desde la cordillera Volcánica Central, dando como resultado la acumulación de bloques de lavas dentro de una matriz arenosa o arcillosa.

La llanura aluvial se encuentra comprendida por el sector al este del poblado, abarca la gran mayoría del área del Refugio, desde punta Castilla hasta el sitio conocido como El Jobo y zona oeste de éste último, además cubre los terrenos que están en las proximidades del río Colorado, Caño Bravo, área aledaña del curso medio del río Sardina y lomas Sierpe.

4.3.3.2.1.1. Ecosistemas

Los ecosistemas y bosques del Refugio de Barra del Colorado, están conformados según la topografía, el sustrato y el grado o nivel de inundación de agua dulce, dominando los humedales.

Los principales ecosistemas presentes dentro del Refugio son:

La Playa por encima del punto de marea alta la vegetación dominante se compone de: dormilona

(Mimosa pudica) y Cyperacea (Jovoea sp) y una asociación de ícacos (Chrysobalanus icaco) e Ipomea (Ipomoea imperata), uva de playa (Cocoloba uvifera) y algunas franjas de cocotero (Cocos nucifera) hacia tierra firme. Este sistema presenta colonizaciones de algunas leguminosos y herbáceas; es frecuente en la playa que está entre la desembocadura del Río Colorado hacia el sur, hasta la Laguna Samay.

Los Pantanos herbáceos cubren una gran extensión hacia el sector sur-oeste del Río Colorado y se componen principalmente de un tipo de zacate gigante conocido como caña brava (Gynerium sagittatum), cercano a los dos metros de altura.

Yolillales son humedales con dominio de la palma conocida como Yolillo (Raphia taedigera) y la palma real (Maricaria saccifera). En ocasiones se encuentra asociado con vegetación herbácea en áreas pantanosas sometido a inundaciones en gran parte del año. En las áreas menos pantanosas se encuentran especies de árboles de madera dura como el cativo (Prioria copaifera), sangrillo (Pterocarpus officinalis), el aceituno (Simaruba amara) y almendro de río (Andira esiermis) y el sota caballo (Zygia longifolium). Según la literatura este ecosistema provee alimento, hábitat y vivero para muchas especies de aves y mamíferos (Robinson, 1999). Están presenten en algunos sectores del canal artificial que va de la Laguna Samay hacia Laguna Penitencia, también en el sector oeste del Río Colorado y cerca de la desembocadura del Río San Juan.

El Bosque bajo con drenaje pobre e incidencia de Yolillo se localiza en los alrededores de Back Lagoon, Laguna de En medio y laguna Aguadulce. Presentan un dosel con una altura promedio de 15 metros y son frecuentes los almendros (Dipterix panamensis), el botarrama (Vochysia ferruginea), el gavilán

4.3.3.2. Costa Rica

4.3.3.2.1. Aspectos Biofísicos

Page 69: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

165

(Pentaclethara macrolaba), el poponjoche (Pachira acuatica) y el yolillo. Estos bosques no presentan ningún grado de alteración y mantienen su cobertura intacta.

Bosque de llanura con drenaje moderado a bueno: se localiza en algunas áreas más secas y a orillas del río San Juan, en Delta y en las áreas más secas de la Zapota II, cerca de la carretera que va de Linda Vista a Puerto Lindo. Son frecuentes los árboles de caobilla (Carapa guianensis), la fruta dorada (Virola sebifera), el sangrillo (Pterocarpus officinalis) y pilón (Heyronima alchorneoides).

4.3.3.2.1.2. Fauna

En el cauce principal del río Colorado, se recolectaron 48 macroinvertebrados bénticos, de los cuales únicamente el 23% (11 individuos) son insectos acuáticos. En estos últimos, el género más abundante encontrado fue Rhagovellia (46%, 5 individuos), que son chinches de agua conocidas como “patinadores”. Además se presentan una serie de organismos con escasa abundancia, como son Leptophyphes, una mosca de la familia Culicidae, un abejón (Coleoptera: Dytiscidae) y uno que no es un insecto acuático, se menciona la presencia del gastrópodo (Bassomatophora), todos con un solo organismo (representa 9% en cada uno). En cuanto al análisis de la dinámica trófica por grupo funcional, se encontró que 50% (5 individuos) de los insectos acuáticos encontrados tienen hábitos de colectores o filtradores.

Los resultados de los cinco muestreos realizados en las lagunas y caños aledaños, indican que se presentan 5 órdenes taxonómicos de insectos acuáticos, con un total de 74 individuos presentes, los insectos acuáticos en el cauce principal del río Colorado presentan una estructura muy simple y de poca diversidad.

En Costa Rica, la diversidad el grupo de las aves es asombrosamente elevada, con unas 860 especies, de las cuales 600 son residentes durante todo el año, 225 son migratorias latitudinales y 150 son acuáticas.

La familia con mayor número de representantes fue Tyrannidae, con cinco especies, seguido de Ardeidae y Thraupidae, con cuatro cada una. Las especies más abundantes fueron la Garza-tigre cuellinuda (Tigrisoma mexicanum), el zopilote Cabecirrojo

(Cathartes aura), el zopilote negro (Coragyps atratus), el martín pescador collarejo (Ceryle torquata), el martín pescador verde (Chlorocertle americana), mosquero cabecianillado (Conopias albovittata), el bienteveo grande (Pitangus sulphuratus), el tirano tropical (Tyrannus melancholicus), el saltarín cuelliblanco (Manacus candei), la golondrina lomiblanca (Tachycineta albilinea), el yigüirro (Turdus gray), el espiguero variable (Sporophila americana), el zanate grande (Quiscalus mexicanus) y la oropéndola de Montezuma (Psaracolius montezuma).

Los hábitat críticos para la avifauna de la zona de estudio son: • Los bosques de cualquier tipo son muy importantes

para individuos migratorios del águila pescadora y el zopilote cabecirrojo, en su paso por la parte norte de la vertiente del Caribe en su ruta migratoria, ya que estas especies utilizan los bosques como dormitorio.

• La pava crestada (Penelope purpurascens) está ausente en sitios deforestados y cada vez es más raro en bosques sin protección, por lo que la protección de los bosques se hace realmente necesaria para esta especie.

• Los bosques de yolillo son muy importantes como sitos de reproducción y alimentación de poblaciones del saltarín cuelliblanco por lo que se recomienda proteger más enérgicamente los yolillales, ya que además son de suma importancia para otras especies como los martines pescadores, garzas y otras aves acuáticas, pues este ecosistema provee alimento, hábitat y vivero para muchas especies de aves y mamíferos (Robinson 1999).

• Las bajuras cubiertas de bosque y los piedemontes son el hábitat preferido para el tucán de Swainson (Ramphastos swainsonii).

El estudio de la masto fauna (especies mayor) se basó en dos tipos de datos a obtener en el campo: los datos directos y los indirectos. Los datos directos son aquellos que se refieren a un contacto activo con el animal, los métodos más frecuentes basados en datos directos son las capturas y los censos. Los métodos basados en los datos indirectos fueron los siguientes: registro de indicios como huellas, excrementos, egagrópilas de rapaces, caminos,

Page 70: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

166

escarbaduras, cuevas; y también se registraron con menor frecuencia refugios, nidos, vocalizaciones, olores y frutos mordidos.

Los muestreos realizados durante ocho días permitieron el registro de 25 especies de mamíferos, dentro de las cuales se encontraron tres especies de monos, algunos mamíferos medianos y otros de mayor tamaño reportados para la zona, de las cuales, cuatro están en la Lista Roja de la UICN, siete en el Apéndice I de CITES y dos en el Apéndice II de CITES, dentro de los que destaca la danta, el cabro de monte, el jaguar, el manatí y el chancho de monte. Como hábitat críticos se definieron laguna Pereira y los canales en general por considerarse como hábitat del manatí.

4.3.3.2.1.3. Pesca

Los principales artes de pesca son los trasmallos, las nasas y cuerdas de mano. La mayoría las embarcaciones utilizadas (85%) son de fibra de vidrio con motores que van desde los 25 hasta los 150 cc (con una moda de 75 cc) con 8 m de largo por 2 m de ancho. Los pescadores faenan entre 3 y 5 días. Las principales especies que se capturan

en el zona de Barra del Colorado son: la langosta (Panulirus argus), la calva (Centropumus parallelus), las macarelas, (Scomberomurus spp.), los camarones (Litopenaeus spp.), los pargos seda (Lutjanus spp.) y el róbalo (Centropumus undecimalis) y tiburones entre otras especies.

De acuerdo a los pescadores de la zona, la pesca tanto de escama como de la langosta está de regular a mala. Esto indica que la pesquería en Barra del Colorado, de acuerdo a los pescadores encuestados, podría estar teniendo problemas ya sea de sobre pesca o sobre pesca combinada con factores ambientales como sedimentación.

Además de la pesca comercial, existe una pesca deportiva que se dedica principalmente a la pesca de róbalos y sábalos. La pesca deportiva en Barra del Colorado ha gozado de fama a nivel mundial por la calidad y tamaño de las especies que se capturan allí, pero la afluencia de pescadores deportivos a disminuido considerablemente en los últimos años ya que tanto la pesquería comercial como deportiva comparten los mismos recursos, lo que ha creado tensión entre los dos sectores.

El cantón de Pococí y la comunidad de Barra del Colorado, junto con La Rita son de las comunidades históricamente postergadas. Fueron identificados como prioritarios en los programas de asistencialismo del Instituto Mixto de Ayuda Social(IMAS). Los signos de descomposición social incluyen falta de fuentes de empleo y generación de ingresos permanente y bien remuneradas, pésimo estado de vías de acceso a las comunidades, alcoholismo, consumo de drogas, delincuencia, narcotráfico, estos últimos estimulados principalmente por la falta de alternativas recreativas y de empleo. Vale destacar que el trasiego y consumo de drogas consideradas fuertes como la cocaína, es una actividad que actualmente está en expansión.

4.3.3.2.2.1. Fuentes de ingreso

La pesca y el turismo son las actividades socioproductivas más importantes en Barra del Colorado, pero ambas están en una profunda crisis debido a la disminución de las especies comerciales tanto marinas como fluviales. Además de estas dos

actividades la gente dentro del Refugio vive de la ganadería extensiva, la extracción y venta de madera y algunos han entrado en la modalidad de poner sus bosques bajo protección de pago por servicios ambiéntales pero esto último solo es viable para los que tienen bosques fuera de la zona insular. También se registran algunas ocupaciones temporales y esporádicas como jornales en agricultura, comercio, construcción y transporte.

4.3.3.2.2.2. Servicios sociales

La prestación de servicios sociales, igual que todas las actividades en Barra del Colorado está determinada por su particular geografía. El río Colorado divide a las comunidades de Barra Norte y Barra Sur y otras comunidades como Delta y Jobo ubicadas muy alejadas de las primeras. Esto implica que muchos proyectos deban realizarse por partida doble lo que incrementa cualquier inversión social y, aún así, no se cubre toda la población.

4.3.3.2.2. Aspectos sociales

Page 71: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

167

4.3.3.2.2.3. Salud

El cuadro de mortalidad ha ido variando positivamente, lo que sería un indicador de que se está dando el cambio de la medicina curativa a la preventiva, pero también apuntan que uno de los principales problemas de salud pública en Barra del Colorado es que hay “muchas adolescentes embarazadas”.

4.3.3.2.2.4. Educación y vivienda

Barra del Colorado cuenta con dos escuelas, una en cada barra y un colegio ubicado en Barra Norte- que desde 1998 funcionó como telesecundaria. La escuela de Barra Sur tiene 97 estudiantes y Barra Norte promedia los 140 estudiantes

La conformación de las comunidades está determinada por los canales fluviales que son sus vías de acceso, a la orilla de los cuales se construyen las viviendas y otras edificaciones. El Ministerio de Salud contabiliza 375 viviendas en Barra del Colorado, muchas de las cuales muestran signos de deterioro sobre todo en las comunidades de Delta y El Jobo.

4.3.3.2.2.5. Servicios básicos

El acceso a las comunidades de Barra del Colorado necesariamente implica transporte terrestre y fluvial. Para esto utilizan el transporte en lanchas hasta Puerto Lindo donde hacen trasbordo a un bus (cuando el camino está intransitable), de lo contrario deben viajar hasta la Caño Zapota para tomar carro (taxi) o bus.

En cuanto a comunicación telefónica, Barra Norte fue la prueba de un nuevo equipo de telefonía celular fijo que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) introdujo al país.

Para el abastecimiento de agua potable en la comunidad de Barra Norte se cuenta con un

acueducto, dirigido por el Comité de Acueducto local, los directivos esperan constituir en Asociación Administradora de Acueducto (ASADA). El mismo se abastece de cinco pozos de seis metros de profundidad, uno de los cuales está sellado lo que garantiza la limpieza del agua durante las llenas. Se cuenta con un tanque de almacenamiento de 50.000 litros y una bomba de cloración. En las viviendas en las que el agua se toma de pozos –que son prácticamente todas excepto las de Barra Norte- la cercanía entre las letrinas y los pozos es de apenas algunos metros, lo que da enorme posibilidad de contaminación por infiltración ya que los suelos son esponjosos. En muchos casos la distancia entre los servicios sanitarios y los pozos, la mayoría sin revestido de ningún tipo, es apenas la casa: el pozo está al frente y el sanitario en el patio trasero.

4.3.3.2.2.6. Desechos

En Barra del Colorado no se practica ningún tipo de manejo de desechos. Todos los residuos (reciclables, reutilizables, biodegradables y desechos o propiamente basura) se queman, entierran, tiran en las orillas de caminos y montañas, o, como es más común, se tiran al río Colorado.

Las aguas jabonosas se vierten al patio en todas las casas y de ahí llegan también al río ya sea porque las conducen deliberadamente, o por infiltración. También durante las llenas todos los desechos, aguas negras y servidas, quedan expuestas y se estancan y llegan con mayor facilidad al cauce del río. Las excretas son depositadas en huecos y en algunos casos en tanques sépticos, pero, no hay seguridad para evitar contaminaciones tanto por la alta permeabilidad del suelo, como por las llenas.

La contaminación del río con aguas servidas se facilita por la cercanía de las casas al cauce, y aunque el problema es evidente a simple vista, se siguen construyendo casas y pequeños edificios prácticamente en la margen del río.

4.3.3.2.3.1. Tenencia de la tierra

La indefinición legal con respecto de la propiedad de la tierra en Barra del Colorado afecta el desarrollo de las comunidades y de sus habitantes. Además de

la condición de estar dentro de un área protegida, una buena parte de sus habitantes se encuentran dentro de tierras que se consideran islas según la definición legal de las mismas y eso limita casi de forma absoluta la titulación de las tierras.

4.3.3.2.3. Aspectos institucionales, legales y organizacionales

Page 72: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

168

4.3.3.2.3.2. Organización local

La red de organizaciones comunitarias en Barra del Colorado incluye a la Asociación de pescadores, la Asociación de desarrollo integral, ambas con personería jurídica. Otras organizaciones sin registro jurídico son los comités de salud, acueducto, cementerio, juntas de educación y patronato escolar.

4.3.3.2.3.3. Situación legal del Refugio

El Refugio Barra del Colorado, fue creado mediante Decreto 16358-MAG del 4 de junio de 1985, con una extensión de 92 000 hectáreas. Como Refugio Mixto se permiten actividades de investigación, ecoturismo y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Para el control y protección de los recursos naturales varias instituciones entran en juego: MINAE,

INCOPESCA, Servicio Nacional de Guardacostas, Municipalidades, JAPDEVA Instituto Costarricense de Turismo entre otras.

4.3.3.2.4. Frentes de Presión

Los frentes de presión encontrados durante el estudio se localizan en los márgenes de los ríos, debido a que los habitantes viven en esos sitios y provocan cambios de uso de la tierra en el entorno inmediato. Los puntos de presión localizados son: sobre el río San Juan, que se caracteriza por el cambio de uso del bosque a pastos de producción ganadera en unidades de 50 a 70 hectáreas; sobre el canal artificial de laguna Samay a laguna Penitencia, con pasto abandonado; en la desembocadura del río San Juan, presentando un proceso de quema de yolillales, aproximadamente 10 hectáreas; y la casería ilegal representando una práctica de subsistencia que más contribuye a la eliminación de fauna del Refugio.

Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

• La presión de captura de los reptiles para usarlos como alimento y comercio, es un aspecto que tiene mayores connotaciones con grupos particulares como las tortugas marinas, iguanas, cocodrilos y caimanes.

• El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, biofísicamente presenta un relieve uniforme con pendientes no mayores del 5%; geológicamente presenta dos bloques tectónicos de naturaleza continental y oceánica. En términos edáficos, presenta tierras bajas y humedales; con tipos de suelo de latosoles, andosoles y aluviales.

• El uso actual del suelo corresponde a un 99.77% de cobertura vegetal, el 7.71% para cuerpos de agua, el 0.40 % para uso agropecuario y el 0.11% para el poblado. El uso potencial de suelo le corresponde el 65 % para área protegida y el 35% para forestal de protección.

• Las aguas del río San Juan están siendo sometidas a fuertes niveles de contaminación por actividades agrícolas. Según monitoreo del Centro de Investigación del Recurso Acuático de la Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, en estudios físicos químicos de las aguas superficiales del río, se han detectado 15 tipos de plaguicidas organofosforados. También existe un proceso acelerado de sedimentación a niveles alarmantes, alcanzando hasta una carga anual de sedimentos de 9 a 12 x106 m3/ de sedimentos.

• El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, cuenta con una población de 954 habitantes y experimenta una tasa de crecimiento demográfica del 4 %. La densidad poblacional es relativamente baja con 0.54 habitante por kilómetro cuadrado.

• La población está categorizada en el estrato de pobreza alta, según el mapa de pobreza extrema de Nicaragua, 2001.

• Los servicios básicos como salud, agua potable, energía eléctrica, comunicación y transporte son deficitarios y se caracterizan por ser marginales. La disposición de la basura municipal constituye uno de los principales problemas ambientales locales. No existe un relleno sanitario, ni tampoco un proceso de clasificación de la basura.

• La agricultura es de subsistencia y se caracteriza por ser de baja productividad y altamente

4.3.4 Conclusiones

Page 73: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

169

degradadora del medio ambiente. La ganadería es la principal causa de la degradación de los ecosistemas debido al cambio de uso del suelo con vocación de protección para dar lugar a grandes extensiones de pastizales. Este sistema de producción se caracteriza por ser del tipo extensivo e insostenible.

• La pesca constituye la principal actividad económica dentro del Refugio, y se caracteriza por ser del tipo artesanal y de contar con un enfoque extractivista que conlleva a la sobreexplotación del recurso pesquero.

4.3.5 Recomendaciones

4.3.5.1. Nicaragua

• Realizar un ordenamiento marino costero para la protección y el fomento productivo de los recursos naturales contenidos en el Refugio de Vida Silvestre, reorientando las formas de intervención en los ecosistemas, promoviendo simultáneamente la conservación. Esto incluye vedas, regulación de aperos pesqueros, búsqueda de mercados, capacitaciones, etc.

• Impulsar un programa de ordenamiento de la actividad pesquera, enfatizando en el manejo sostenible del recurso pesquero, mediante el enfoque de cadena de producción, incluyendo mejoras tecnológicas y desarrollo de mercados alternativos.

• Dirigir un proceso de transformación integral de la agricultura de subsistencia, puesto que la agricultura tradicional está provocando impactos negativos en la degradación del suelo, flujo de plaguicidas, procesos erosivos y pérdida importantísima de la cobertura vegetal, sobre todo en las zonas riberinas.

• Desarrollar programas de reproducción y manejo de vida silvestre en zoocriaderos, de manera

que permita reducir la presión sobre la fauna silvestre, conciliando intereses de conservación, autoconsumo y comercialización.

• Implementar estrategias de turismo ambientalmente planificado, lo que implica un reordenamiento de un turismo responsable y compatible con la conservación de los recursos marinos costeros.

• Reorientar directrices para el fortalecimiento Institucional de manera que se adecuen un marco legal vinculante con el recurso marino costero, y competencias administrativas institucionales acordes con la realidad local.

• Aumentar las capacidades locales para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de autogestión para el manejo sostenible de los ecosistemas y recursos marinos costeros.

• Promover un plan inmediato de desarrollo urbano a fin de realizar medidas de prevención y mitigación de los desechos domésticos, los cuales constituyen una fuente importante de contaminación el la zona marino costera.

• Identificar aquellas acciones que no fueron incluidas en el Plan de Acción Binacional y que son específicas del REBACO.

• Iniciar la búsqueda de fondos para financiar la pronta implementación de las acciones.

• Coordinar acciones para introducir nueva tecnología pesquera en el REBACO.

• Desarrollar alternativas económicas, con especial atención a las diferentes modalidades de turismo que pueden implementarse en la zona.

4.3.5.2. Costa Rica

Page 74: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

170

• Buscar soluciones para la organización legal de los habitantes en las diferentes comunidades del REBACO.

• Cumplir con las acciones que surgieron como

parte de este proceso, de lo contrario se compromete la credibilidad de las comunidades en las institución4.3.6 Síntesis de propuesta para los Refugios de Vida Silvestre Barra del Colorado y Río San Juan.

Estrategias Acciones principales Responsables Indicadores Monto

Implementar a nivel binacional los instrumentos jurídicos y normativas que regulen y controlen los recursos naturales en las áreas protegidas.

Definición de mecanismos de implementación de los marcos jurídicos existentes para cada país.

MARENAMINAE Mecanismo implementado. $20 000 (10 mil por

país)

Capacitación a funcionarios en el conocimiento y aplicación de los marcos jurídicos.

MARENAMINAE

Número de eventos de capacitación y de funcionarios capacitados.

$20 000 (10 mil por país)

Implementación de una campaña de divulgación del marco jurídico

MARENAMINAE Número de personas informadas. $30 000 (15 mil por

país)

Desarrollar nuevas tecnologías pesqueras sostenibles conjuntas, con base en la investigación de hábitat críticos y manejo de ecosistemas.

Ejecución de programas de investigación dirigidos a la utilización de nuevas tecnologías pesqueras amigables con el medio, con base en los hábitats críticos.

INCOPESCAADPESCAAsociación de Pescadores

Número de convenios e investigaciones realizadas.Cantidad de pescadores capacitados en uso de nuevas tecnologías.

$200 000 (100 mil por país)

Incorporación de valor agregado al recurso pesquero.

INCOPESCAADPESCA

Incremento en el ingreso por la venta del producto.Estadísticas pesqueras de la zona.

$80 000 (40 mil por país)

Manejar, binacionalmente, la biodiversidad enfocada en la recuperación del recurso natural de ambos refugios.

Implementación de un Plan de Manejo binacional

MARENAMINAE

Documento del Plan de manejo.Planes operativos anuales, basados en el plan de manejo.Sistemas de monitoreo y evaluación funcionando.

$300 000 (150 mil por país)

Favorecer la gestión binacional en materia ambiental, mediante la coordinación intersectorial e interinstitucional.

Creación de una Comisión Binacional. MARENAMINAE Actas de las reuniones periódicas.

$13 500 (9 reuniones) (Instituciones de cooperación, Ministerios y OEA)

Implementación de una Agenda común para la ejecución del Plan de Acción.

MARENAMINAE Número de acciones implementadas.

Presupuesto es la suma de todas las actividades del plan de acción.

4.3.6 Síntesis de propuesta para los Refugios de Vida Silvestre Barra del Colorado y Río San Juan.

Page 75: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

171

Estrategias Acciones principales Responsables Indicadores Monto

Desarrollar un Programa de Educación y Comunicación ambiental dirigido a la sociedad civil.

Adecuación, al contexto de la zona, de los materiales de educación formal.

MINAEMARENAGobiernos localesMEP/MECD

Número de material elaborado. $20 000 (10 mil por país)

Divulgación de los temas ambientales, utilizando los medios de difusión existentes o proveer nuevos si fuese necesario.

MINAEMARENAGobiernos localesMEP/MECD

Número de personas educadas.Número de mensajes divulgados.

$30 000 (15 mil por país)

Realización de encuentros binacionales y capacitar a maestros y otros grupos organizados.

MINAEMARENAGobiernos localesMEP/MECD

Número de reuniones realizadas.Número de maestros capacitados.

$4 500 (3 talleres de capacitación)

Ejecución de una campaña de Educación Ambiental adecuada al contexto con especial énfasis en los pescadores.

MINAEMARENAComisión binacional

Diseño de la campaña.Número de eventos de capacitación realizados.

$30 000 (15 mil por país)

Implementar un programa de investigación aplicada al manejo y regulación de los recursos marino costeros.

Priorización de las necesidades de investigación. con las comunidades

Comisión binacional

Número de investigaciones priorizadas. EU$2 000

Implementación del Programa de Investigación, a través de Convenios.

MINAEMARENA Número de convenios.

Depende de las investigaciones que surgan.

Generar una propuesta de ordenamiento territorial, con base en los estudios de tenencia de la tierra, con la participación de la sociedad civil.

Conformación de una comisión binacional integrada por representantes interinstitucionales y de la sociedad civil.

Comisión binacional

Número de instituciones y grupos locales involucrados. $2 000

Realización de un censo poblacional y tenencia de la tierra en cada refugio.

MINAE (Proyecto COBODES)MARENAGobiernos locales

Estudio de tenencia.Censos.

NIC: US$100 000

CR; $100 000

Implementación de una estrategia, en ambos refugios, para que dueños y poseedores de tierra sean sujetos de crédito.

Grupos localesComisión binacional

Estrategia de crédito definida. $10 000Sólo para la estrategia

Page 76: L Estudio Basico L Cocibolba - bvsde.org.ni · PDF fileAdemás, la construcción vial, el avance de la frontera agrícola y la agricultura sin técnicas de conservación adecuadas,

172

Estrategias Acciones principales Responsables Indicadores Monto

Implementar alternativas socio económicas que garanticen el desarrollo del ecoturismo y uso sostenible de los recursos naturales en los refugios.

Actualización de los estudios socioeconómicos en ambos refugios.

MINAEMARENA Estudio realizado. $20 000 (10 mil por

país)

Implementación de una estrategia para el desarrollo del ecoturismo en los refugios.

ComunidadesComisión binacional

Estrategia elaborada.Número de acciones realizadas.

$150 000 (75 mil por país)

Implementación de una estrategia para el desarrollo de sistemas de producción ecoamigables de acuerdo a los planes de manejo de los refugios.

Comisión binacional

Estrategia elaborada.Sistemas de producción implementados.

$150 000 (75 mil por país)

Armonizar programas de seguridad en ambas comunidades.

Establecimiento de programas de educación en materia de seguridad marítima, ciudadana y control aduanero.

Ejército y Policía Nacional.Ministerio de Seguridad Pública

Número de capacitaciones realizadas.Revisar los montos referidos a educación en acciones anteriores

Fortalecimiento de las autoridades de seguridad de ambas comunidades.

Ejército y Policía Nacional.Ministerio de Seguridad Pública

Número de instalaciones nuevas y mejoradas.Cantidad de funcionarios por puesto.

$200 000 ($100 000 por país)

Establecer un programa de Reforestación y recuperación en la zona.

Reforestación en ambos refugios.

Comunidades.MINAE (Proyecto COBODES)MARENA

Número de áreas reforestadas. $50 000

Formulación de propuestas de incentivos para la conservación del bosque.

MINAEFONAFIFOMARENA

Propuesta formulada.