L1031

17
UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: El uso de la tecnología en aras del mejoramiento de diversas áreas, incluida la educación en centros educativos de Ed. Primaria en Salamanca UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE EDUCACIÓN Sinaia Lopo Guanaes Salamanca - España 2014

description

Comunicación II Congreso INNOVAGOGÍA 2014

Transcript of L1031

Page 1: L1031

UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: El uso de la tecnología en aras del mejoramiento de diversas áreas, incluida la educación en centros educativos de Ed. Primaria en Salamanca

UNIVERSIDAD DE SALAMANCAFACULTAD DE EDUCACIÓN

Sinaia Lopo Guanaes Salamanca - España

2014

Page 2: L1031

“Para las personas sin deficiencia, la Tecnología pone las cosas más fáciles.Para las personas con deficiencia, la Tecnología pone las cosas posibles”.(Radabaugh, 1993)

Page 3: L1031

Pedagógica

Social

Institucional Teórico Práctico

Relevancia

Page 4: L1031

Analizar la viabilidad que las políticas públicas han dado a la educación inclusiva, garantizando el acceso a las TIC y en especial a la Tecnología Asistida (TA) en apoyo a una educación inclusiva eficaz y confrontarlas con la realidad de los centros educativos salmantinos.

Objetivo General

Page 5: L1031

Comprobar en las escuelas investigadas la concordancia

existente entre las políticas públicas españolas, y de la comunidad de Castilla y León, para el acceso de las nuevas tecnologías y constatar conjuntamente si las mismas posibilitan a las personas con discapacidad el acceso a la Tecnología Asistida.

Analizar el acceso a los recursos de TA

Identificar los factores que dificultan los procesos de inclusión y además verificar la formación de los profesores en relación a la TA e inclusión.

Objetivos Específicos

Page 6: L1031

La Inclusión desde el punto de vista legislativo

Inte

rnac

iona

l • Declaración de Salamanca (1994)

• Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

Esta

do E

spañ

ol • Constitución Española (1978)

• LOGSE (1990)

• LOE (2006)• LOMCE

(2013)Ca

stilla

y L

eón • Plan Marco

de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León (2004/2007)

“TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY, PERO NO ANTE LOS

ENCARGADOS DE APLICARLA”Stanislaw Jerzy Lec

Page 7: L1031

Escuelas inclusivas

• Plan de atención al alumnado extranjero y de minorías.

• Plan de atención al alumnado con superdotación intelectual.

• Plan de orientación educativa.

• Plan de prevención y control del absentismo escolar.

• Plan de atención al alumnado con necesidades educativas especiales

“LO QUE NOS IGUALA ES LA DIVERSIDAD”

MARIA MANTOAN

PLAN MARCO DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD

Global, sistémico, abierto y flexible A través de los planes específicos de atención a la diversidad:

DERECHO

CALIDAD

DIVERSIDAD como un VALOR

Page 8: L1031

Escuelas inclusivasGarantizar la igualdad de oportunidades de acceso al currículo.Así destacamos la actuación del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP): Equipo multidisciplinar que tiene la finalidad de determinar las necesidades específicas de apoyo que puedan presentar ESTOS alumnos y “garantizar” los recursos materiales y humanos que permitan la eliminación de barreras.INSTITUCIONAL: Todo lo que mejore el entorno educativo incidirá en el progreso de todos los alumnos.CURRICULAR: El proceso de identificación La evaluación psicopedagógica y recursos que va a necesitar. El proceso de elaboración de una propuesta curricular

Page 9: L1031

Recursos TECNOLÓGICOS y la inclusión escolar

No existe un PLAN para INCLUIR en los procesos educativos que no ofrezca, de hecho, la educación de calidad, sin productos y servicios eficaces de apoyo en el trabajo educativo inclusivo. Para potencializar las HABILIDADES de los estudiantes con discapacidad, los centros educativos deben tener a su disposición una diversidad de materiales de Tecnología Asistida (TA).Identificamos diversos RECURSOS TECNOLOGICOS y servicios que pueden auxiliar a niños/as con DISCAPACIDADES a serles independientes dentro de sus limitaciones y permitirles participar en ACTIVIDADES ESCOLARES de manera más ACTIVA, PARTICIPATIVA, CREATIVA E INTERACTIVA.

“PARA LAS PERSONAS SIN DEFICIENCIA, LA TECNOLOGÍA PONE LAS COSAS MÁS FÁCILES. PARA LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA, LA TECNOLOGÍA

PONE LAS COSAS POSIBLES”.

(Radabaugh ,1993)

Page 10: L1031

• Investigación de campoTipo de

Investigación

• Descriptiva cuantitativaDiseño de Investigaci

ón

• Cuestionario Instrumentos

• Análisis de datos Técnicas de Análisis

UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: investigación de campo

Page 11: L1031

UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: Resultados de la investigación de campo

Niveles educativos

EIP 74%

EE 16%

EP 10%

Tipos de Centro

Público 64%

Concertado 36%

Equipo Pedagógic

o Terapéutic

o

SI87%

No 23%

Alumnos con

discapacidad

Mental LenguajeAuditivaMotriz

SensorialVisualOtras

CARACTERIZACIÓN DE LOS CENTROS ESTUDIADOS

Page 12: L1031

UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: Resultados de la Investigación de campo

¿Las Políticas Públicas Favorecen el acceso a las? Tecnología Asistida(TA) TIC

Si 36%

NO44%

NS/NC20%

Si 67%

NO25%

NS/NC8%

¿Las Políticas Públicas atienden a las necesidades de los alumnos con discapacidad?SI

87%NO 13%

Page 13: L1031

UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: Resultados de la investigación de campo

FACTORES QUE SON MÁS DIFÍCILES PARA UNA EFECTIVA INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS CON

DISCAPACIDAD • La falta de recursos didácticos (TA)

• La dificultad que presenta el alumno

29%• La falta de recursos

estructurales y ambientales21%

• La falta de experiencia y conocimiento en esa área por parte del profesor

16% • (OTROS) La falta de recursos humanos

y las ausencias por parte del alumnado.

6%

Page 14: L1031

UN CLICK PARA LA INCLUSIÓN: Resultados de la Investigación de campo# 77% tienen

alumnos con discapacidades matriculados

# 100% de los centros públicos de Salamanca participaron de la investigación

# 87% tienen en sus centros EPT

# 74% acreditan que los centros son inclusivos

# 67% acreditan que la falta de los recursos de TA puede dificultar la inclusión

# 74% NO tienen adaptación en el laboratorio de Informática# 54% acreditan que los alumnos NEE NO necesitan de TA para realizar las actividades # 44% consideran que los recursos de TA son caros y difíciles de encontrar # 44% de las escuelas NO ofrecen momentos de discusión sobre TA# 10% garantizan los recursos de TA a los alumnos

Page 15: L1031

ConclusionesDestacamos la comprobación de la evolución en la legislación internacional, la española y autonómica, acciones a fin de consolidar y ampliar las condiciones necesarias para garantizar el derecho a la EDUCACIÓN PARA TODOS.Comprobamos la existencia de una doble red de centros educativos e identificamos en la mayoría la presencia de alumnos con discapacidad y, conjuntamente, revalidamos el reconocimiento del esfuerzo legislativo-educativo de la Comunidad de Castilla y León en atender sus necesidades específicas de apoyo. Ratificamos características significativas de la escuela inclusiva salmantina, principalmente, a través de la ejecución del Plan marco de atención educativa a la diversidad, aunque exista factores impeditivos para el proceso inclusivo: La escasez o falta de recursos de TA, la dificultad de las escuelas en ofrecerlos derivadas del coste o la dificultad de encontrarlos y también la falta de discusión y formación del profesor sobre el tema.

Page 16: L1031

CONCLUSIONESAcentuamos la importancia de investigaciones futuras que podrían profundizar la temática de este trabajo: La realización del mismo estudio en otras CAA que permita comparar

los resultados y profundizar la respuesta a la diversidad, para aprovechar las mejores experiencias exitosas e identificar los factores que la determinan.

La repetición de este trabajo que nos permita analizar la evolución de los problemas y soluciones y valorar así el resultado con referencia a esta compleja temática.

Concluimos que para asegurar una educación inclusiva, tenemos que ir más allá de la formulación legislativa y asumirla como un desafío de toda la sociedad, que debe ayudar, asesorar, convencer o presionar a los gobiernos en la realización efectiva de acciones a fin de garantizar las políticas públicas que promuevan la educación inclusiva. Solamente así la educación inclusiva deja de ser una utopía para convertirse en realidad y en un “trabajo de todos y para TODOS”.

Page 17: L1031