L1434_Gándara

download L1434_Gándara

of 4

Transcript of L1434_Gándara

  • 7/28/2019 L1434_Gndara

    1/4

    GNDARA V., Manuel == L14341980 La vieja "nueva arqueologa". Primera parte. Boletn Bibliogrfico

    de Antropologa Americana 2: 59-97. Mxico D.F.

    I. INTRODUCCIN Desde mediados de los setenta se viene reproduciendo una

    polmica en torno a la Nueva Arqueologa o Procesual. Muchos de sus seguidores,como muchos de sus crticos, "parecen no tener una claridad suficiente sobre los

    postulados que defienden o que atacan" (:59).Propsitos del autor (en las dos partes de su estudio):

    1) "esclarecer las caractersticas centrales de la Nueva Arqueologa, como pasoindispensable para

    hacer una crtica de la misma".2) "examinar el desarrollo de la Nueva Arqueologa en los ltimos aos, tratando

    en lo posible de entender los mecanismos de su ruptura interna".3) ofrecer "un esbozo de crtica de uno de los pilares fundamentales de la Nueva

    Arqueologa: la adopcin de postulados neopositivistas en cuanto al mtodo y lanaturaleza de la explicacin cientfica".

    Esta primera parte se dedicar a "una caracterizacin de la Nueva Arqueologa, unrecuento de sus antecedentes y desarrollo, y examinaremos en algn detalle la obra deBinford hasta 1977.

    Centraremos nuestro anlisis en una de las dos tendencias en que la NuevaArqueologa se parti, la tendencia original que toma el modelo hempeliano del mtodoy la explicacin como punto de partida."

    11. Rango y limitaciones de este Ensayo.a) Plataforma de evaluacin. "Seguimos esperando la evaluacin crtica real que

    puede hacerse a la Arqueologa Procesual desde el marxismo" (:60). "nuestro anlisisdebe entenderse no como excluyente de, sino alternativo y paralelo a, un anlisis crticomarxista".

    b) Naturaleza de la cobertura: "no es nuestro propsito aqu escribir lahistoriografa de la Nueva Arqueologa." c) nfasis en el anlisis. "Adoptar comounidad de anlisis el concepto de " [vd. M215] (:61)

    d) Extensin de la cobertura. Se concentrar en "aquellos autores que, en laopinin de los propios nuevos arquelogos, son los ms importantes" [al parecer,Watson, Le Blanc y Redman] (:62).

    2. CARACTERIZACIN DE LA "NUEVA ARQUEOLOGA"2.1.1 La Etiqueta. Nueva Arqueologa, Arqueologa Procesual (Flannery). La primeraopcin es ms polmica por convertir en "vieja" a toda la arqueologa restante. Eltrmino se ha vendido a veces casi comercialmente. Flannery lleg a comentarque la agresividad de muchos de los defensores de esta "nueva" corriente seatemper sensiblemente cuando obtuvieron plazas en universidades. (:63)2.1.2 Caracterizacin de la Nueva Arqueologa. [vd. M216]"1) Adopcin del modelo hempeliano de la explicacin y del mtodo hipottico-deductivo.2) Considerar a la Arqueologa como Antropologa, a partir de un objeto deestudio comn (la cultura concebida como sistema) y un objetivo comn (la

    descripcin y explicacin de la variabilidad cultural).3) La naturaleza organizada del registro arqueolgico (la estructura arqueolgica);

  • 7/28/2019 L1434_Gndara

    2/4

    el rechazo de limitaciones a priori del material arqueolgico; y el papel de laanaloga como fuente de hiptesis.4) La necesidad de controlar la representatividad, certeza y significado deobservaciones hechas en el registro arqueolgico."2.3 Campo de operacin de la caracterizacin ofrecida.

    "La Nueva Arqueologa no es una posicin monoltica", el autor cree que no sepuede decir que existe sino hasta 1966, y en 1971 Flannery anuncia el cisma entorno "al papel de las leyes generales en la explicacin y el mtodo" (:64)

    2.3.1 Antecedentes.Remontndonos en la H de la Arqueologa, distinguimos en EE.UU. una posicintradicional que se despega del Evolucionismo imperante en la Antropologa,dando lugar al Particularismo Histrico y a tesis difusionistas, que persisten auncuando la antropologa ya haba abandonado tales posiciones.

    2.4 Las alternativas durante los aos sesentas.Se plantea la necesidad de explicar el cambio cultural, frente a quienes preferan(y prefieren) insistir en particularismos. Entre los primeros surge la Ecologa

    Cultural con Steward y el Materialismo Cultural con White. Ambos sondeterministas, evolucionistas y buscan la interpretacin, acercando Arq. y Ant.

    2.4.1 Chang, Sanders y Trigger.El primero propone estudiar los factores sociales a partir de una arqueologa deasentamientos. Sanders cre "una autntica tradicin de trabajo ligada a marcosexplicativos en los que la presin demogrfica sobre recursos limitados y elcontrol hidrulico figuraban prominentemente" (:68), desarrollando una estrategiaque ha marcado la arqueologa de Mesoamrica. Trigger insisti en laimportancia de la explicacin en la H.Estos tres autores respondieron al reto de la crisis de la arqueologa tradicional,

    pero manteniendo una continuidad con la herencia tradicional.

    2.4.2 White.Para este autor es necesario acabar con la concepcin de que la cultura est. La cultura es una forma de conducta adaptativa, y por lotanto material. Entre Steward y White hay una diferencia en estrategiametodolgica; "el establecimiento de explicaciones sobre la variabilidad culturalrequiere de leyes generales, pero Steward cofiaba en que el mero reporte deregularidades empricas dara cuenta de estas leyes" (:69).

    3. EL DESARROLLO DE LA NUEVA ARQUEOLOGA

    3.1. La obra de Binford Es el autor ms representativo.3.1.1 La Arqueologa como Antropologa Hasta ahora, la Arqueologa ha descrito

    pero no ha explicado. Ello debe hacerse en trminos de procesos, demodificacin estructural de sistemas. La cultura es vista como medioextrasomtico de adaptacin del hombre."La estructura formal de los conjuntos de artefactos junto con sus relacionescontextuales deberan y de hecho lo hacen, presentar una imagen sistemtica ycomprensible del sistema total cultural extinto" (Binford) (:70) Un artefacto deuna forma dada puede haber funcionado en contextos diferentes: "no existe talcosa como un significado que los artefactos puedan tener, sino

    varias dimensiones de variabilidad relevantes, que se intersectan y hacenreferencia a la operacin de factores diversos." (:71) Binford propone que, dentro

  • 7/28/2019 L1434_Gndara

    3/4

    de un sistema cultural dado, , y la forma en que "se comparte" ser resultado de losmecanismos de articulacin de los grupos" (Binford) (:73).El modelo tradicional de la cultura se dedica a localizar tipologas, con lo que

    describe un fenmeno actual, sin preguntarse por el contexto en que se produjotal depsito.

    3.1.2 La "estructura arqueolgica".El material arqueolgico puede ser usado para contrastar hiptesis sobre dinmicacultural, a travs del concepto de "estructura arqueolgica". "Dada su naturalezaadaptativa, la realizacin de tareas por parte de grupos sociales tiene un carcter-por una parte- organizado, y por otra variable" (Binford), es decir, diceGndara, "la conducta cultural (...) tiene una naturaleza no-aleatoria." (:75)Binford insiste, adems, de la necesidad de adoptar como unidad de investigacinla regin.

    3.1.3 Implicaciones en cuanto al diseo de investigacin.Existe una correspondencia entre los postulados tericos y la eleccin de

    procedimientos prcticos.

    3.1.4 Las limitaciones del registro arqueolgico Binford rechaza la limitacin quela arqueologa tradicional ve en el registro arqueolgico. La argumentacintradicional parte de una confusin entre problemas de acceso y problemas demtodo, con lo cual las limitaciones de nuestro mtodo las proyectamos sobre loestudiado. Los datos, dice Binford, no hablan por s solos, a menos de quehgamos las preguntas adecuadas. (:78) "El papel de la analoga etnogrfica puedeser heurstico, propone Binford: puede ser una fuente de hiptesis. Pero stas notendrn valor cientfico por el simple hecho de postular un paralelo, sino a travsde su contrastacin cuidadosa." Disensin Bordes-Binford sobre la interpretacinde las diferencias tipolgicas del Musteriense: indicadores de diferencias tnicas

    y culturales o como meras diferenciaciones funcionales.

    3.1.5 La representatividad, confiabilidad y significado del material arqueolgicoBinford cuestion la forma en que se realiza la eleccin de reas para estudio yexcavacin. La eleccin de atributos y variables debe ser postulada comohiptesis, y ser sometida a prueba.

    3.1.6 La explicacin y el mtodo Binford, discpulo de White, se interes porconsejo de ste por la filosofa de la ciencia, y lleg a la conclusin de que elmtodo hipottico-deductivo de Hempel era el mejor para resolver el problema dela verificacin cientfica.

    3.1.7 Explicacin, leyes generales y "explicaciones histricas" "Lageneralizaciones empricas no son sino sumarios del conocimiento disponible, unamanera resumida de decir que los casos del "1" al "n" que hemos examinado,todos poseen una misma propiedad; sin embargo la razn por la cual compartental propiedad no queda establecida: para ello se requiere de la teora, en donde la

    relacin explicada es generalizada, permitiendo adems su contrastacinmediante el anlisis de nuevos casos." (:86)

  • 7/28/2019 L1434_Gndara

    4/4

    4. LA NUEVA ARQUEOLOGA DURANTE LOS SETENTAS4.1 Leyes generales y modelos explicativos Flannery castiga a los arquelogos que

    buscan leyes como trivializadores ("leyes Mickey Mouse"). Se produce entonces elcisma dentro de la Nueva Arqueologa, entre los que rechazan el modelo hempeliano,

    prefiriendo la T.G.SS., y los que prefieren simplemente adaptarlo a la arqueologa.

    Hacia la "construccin de la teora" "La construccin de la teora debe hacerse endos frentes: la "teora de rango medio", que se ocupa de cmo asignar significado alregistro arqueolgico en trminos de la dinmica de los sistemas culturales del pasado;y en trminos de "teora general", al tratar de entender "los procesos responsables delcambio y diversidad en las propiedades organizativas de los sistemas vivos"(Binford...)". Este es an un objetivo no alcanzado, de modo que no podemos decir queexista "la Nueva Arqueologa, sino, cuando mucho, una arqueologa anti-tradicional".(:91)