LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA DE HABERMAS, PASQUALI Y PAOLI

download LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA DE HABERMAS, PASQUALI Y PAOLI

of 3

description

PASQUALI

Transcript of LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA DE HABERMAS, PASQUALI Y PAOLI

LA ACCIN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA DE HABERMAS-PASQUALI Y ANTONIO PAOLI

Habermas, filsofo y socilogo alemn, distingue la accin estratgica, dramatrgica y comunicativa. La accin estratgica se gua por la influencia sobre las decisiones de un oponente racional y puede ser abiertamente estratgica en la que el emisor mediante su influencia al receptor seala la decisin que desea que tome, como por ejemplo en anuncios comerciales (influye sobre la decisin de compra del consumidor) o estratgica encubierta en la que el emisor pretende conseguir el mismo fin: influir en el oponente racional para obtener beneficio propio pero disimulndolo como si fuera una accin comunicativa y no estratgica. Dentro de esta Habermas seala el engao inconsciente, en la que el emisor cree estar beneficiando al receptor por lo que es una comunicacin confusa, y la consciente, en la que una persona manipula a otra para obtener beneficio propio haciendo creer a la segunda que su fin es favorecerla.

En la accin dramatrgica interactan un agente y un grupo social, el agente da una determinada imagen de s mismo habiendo planeado anteriormente su comportamiento para convencer a su pblico de que tome una decisin y as beneficiarse el mismo, por lo que pretende la persuasin.Por ltimo la accin comunicativa se coordina a travs del entendimiento y no por clculos egocntricos de intereses por esto seala que no se puede establecer un vnculo comunicativo cuando la conviccin de uno se induce en el otro. As en la accin comunicativa tiene que haber un saber comn, es decir, reciprocidad en las convicciones siendo el enunciado del emisor verdadero con una accin pretendida correcta y que la intencin que manifiesta sea la que expresa.

Antonio Pasquali, comunicador social venezolano coincide con Habermas en que debe haber reciprocidad o interaccin biunvoca entre transmisores y receptores dentro del acto comunicativo, no hay proceso de comunicacin con la naturaleza sino que es una relacin instrumental que se utiliza para conseguir la comunicacin y la existencia de un saber comn que dificulta la manipulacin de una persona a otra. Adems Pasquali seala la posibilidad de que medios fsicos o electrnicos estn sometidos al proceso de comunicacin, es decir, slo los seres racionales son capaces de promover comportamientos comunicacionales. Respecto a la reciprocidad de Habermas, Pasquali afirma que la comunicacin slo es autntica cuando tanto emisor como receptor tienen igualdad de condiciones.

Ambos autores afirman que el fin de la comunicacin es el entendimiento libre en el que se permita llegar a un saber comn establecindose la comunicacin entre personas con valores propios e intenciones de validez. Adems dan como vlido las diferencias que puedan haber entre las personas que establecen el acto de comunicacin y su comparacin de valores y pretensiones de validez en un mutuo acuerdo.

Por ltimo, Antonio Paoli, entiende la comunicacin como el mutuo respeto porque dar respeto es dar valor y al dar valor reconoces lo valioso del ser humano. Dando valor originas verdad y as comienza la comunicacin. Por lo que para llegar al acto comunicativo tenemos que llegar al mutuo respeto como seres humanos que somos. Paoli afirma que la comunicacin de masas no tiene este respeto porque el objetivo en esta es que se consuma tanto mensajes, mercancas como ideologas, as aade que no deja de ser til y necesaria pero aclara que debera llamarse difusin masiva. Nos hace reflexionar sobre la comunicacin desde el ser humano y no desde los medios.

La comunicacin entonces no solo es intercambio de informacin y mensajes como ocurre con los medios sino que es la verdadera intencin de entenderse, el mutuo acuerdo, el objetivo de la verdad y el respeto mutuo.

Bibliografa:

CISNEROS, Jos. El concepto de comunicacin: El cristal con que se mira (pp. 65-73)