La Acción en la actividad procesal guatemalteca

8
La Acción Procesal DEFINICION “La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una pretensión (Couture) 1 ”. La acción es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión jurídica a la justicia a través de una demanda. El accionante de un proceso judicial se denomina actor, y debe contar con un derecho subjetivo lesionado, que constituya el objeto de su pretensión. Mediante la acción se pone en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional, y se inicia el juicio hasta llegar a la sentencia. La acción se dirige al Estado para solicitar su intervención y amparo ante la lesión de un derecho, lo que deberá probarse. Al Derecho Procesal le interesa la acción, porque puede éste puede ser realizada únicamente quien tiene el derecho subjetivo, o quien resulta afectado por la cuestión que motiva la demanda judicial. Este poder jurídico se encuentra establecido como atributo de la persona, y es reconocido por la Constitución Política de la República de Guatemala: “La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin 1 RUIZ CASTILLO DE JUAREZ, Crista. Teoría General del Proceso. Tema VII, La Acción Procesal. Guatemala 1995.

description

La acción procesal en la actividad procesal en Guatemala.Teoría del ProcesoGuatemala 2012

Transcript of La Acción en la actividad procesal guatemalteca

Page 1: La Acción en la actividad procesal guatemalteca

La Acción Procesal

DEFINICION

“La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano

jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una pretensión (Couture)1”.

La acción es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión jurídica a la

justicia a través de una demanda.

El accionante de un proceso judicial se denomina actor, y debe contar con un derecho

subjetivo lesionado, que constituya el objeto de su pretensión.

Mediante la acción se pone en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional, y se inicia

el juicio hasta llegar a la sentencia.

La acción se dirige al Estado para solicitar su intervención y amparo ante la lesión de un

derecho, lo que deberá probarse.

Al Derecho Procesal le interesa la acción, porque puede éste puede ser realizada

únicamente quien tiene el derecho subjetivo, o quien resulta afectado por la cuestión que

motiva la demanda judicial.

Este poder jurídico se encuentra establecido como atributo de la persona, y es reconocido

por la Constitución Política de la República de Guatemala:

“La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser

condenado, ni privado de sus derechos, sin haber citado, oído y vencido en

proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

Ninguna Persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por

procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”.2

1 RUIZ CASTILLO DE JUAREZ, Crista. Teoría General del Proceso. Tema VII, La Acción Procesal. Guatemala 1995.2 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 12.

Page 2: La Acción en la actividad procesal guatemalteca

La palabra acción es a su vez, dentro del proceso, es sinónimo de:

Derecho:

La acción se emplea como derecho, porque es el medio que proporciona la ley a la

persona para ejercer su derecho correspondiente en un juicio.

Pretensión:

Es sinónimo de pretensión porque es lo que se desea obtener o se satisfaga. En varias

ramas del derecho esta contenido el ejercicio de lo que se pretende con la declaración

jurisdiccional.

Demanda:

En ella, la explicación y exposición de hechos al juez debe fundamentarse en la acción y el

derecho que se ha de argumentar en la sentencia.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION

La naturaleza jurídica de la acción ha tenido una evolución en la historia del pensamiento

procesal, y va partiendo desde la concepción romana dentro del Derecho material, hasta

las doctrinas modernas que la establecen como derecho autónomo e independiente,

separado del Derecho Privado de la persona particular.

Entre el Derecho y la Acción existe una relación que es determinada por el mismo

Derecho. En ella, el Estado fija en las normas jurídicas cuáles son los derechos que

pueden reclamarse por medio de la acción.

Cuando se reclama un derecho, pueden producirse tres clases de acción:

Personal:

Consiste en que el demandante exija el cumplimiento de una obligación personal o

reclama de otro que le dé, haga o deje de realizar o hacer algo (accionar personalmente).

Page 3: La Acción en la actividad procesal guatemalteca

Real:

Que es reclamar o hacer valer un derecho absoluto sobre alguna cosa, independiente de

obligaciones personales del demandado; son sucesos emanados del dominio y la

propiedad y accesorios (accionar realmente).

Mixta:

En ésta se reclama un derecho real no absoluto e independiente contra de otro obligado

de satisfacerla y cumplirla, comprendido tanto en acciones personales como reales.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN.

Escuela clásica del recto obrar.

La acción es un derecho sustancial; en ella primero existe el derecho y luego la acción; de

esta forma cuando se infringe una norma jurídica de inmediato nace la acción solicitada al

Estado de que todo regrese a su lugar. Según Friedrich Karl von Savigny, la acción posee

los siguientes elementos:

Un derecho: no existe acción sin derecho;

Un interés: el Derecho es un interés que lo protege la ley, y en su ausencia, la

acción no tiene razón de ser.

Una calidad: la acción corresponde al titular del derecho transgredido o la

beneficiada con el interés protegido por ley.

Una capacidad: solamente una persona capaz puede actuar en juicio y en él se

produce.

Por lo tanto:

No hay derecho sin acción.

No hay acción sin derecho.

La acción participa de la naturaleza del derecho.

Page 4: La Acción en la actividad procesal guatemalteca

El número de acciones el ilimitado.

Escuela Alemana

1. Lo que nacía de la violación de un derecho, no es derecho de acción, sino

pretensión del actor en contra del autor de la violación (Bemhard Wischeid).

2. La acción es un derecho autónomo. La acción es un derecho público y autónomo

que corresponde a quien tiene la razón (Wach).

3. La acción corresponde tanto al que tiene, como al que no tiene la razón. La acción

no es un obrar concreto, sino abstracto; no es un derecho, es una facultad otorgada

por ley (Degenkolb).

Escuela Italiana

1. La acción es la actuación de la ley; el poder jurídico que da vida a la condición para

la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional. Admite que la acción es facultad o

derecho subjetivo jurídicamente protegido y el derecho es coercitivo (Chiovenda).

2. Los elementos que califican la acción son: las partes integradas por el sujeto activo

y el sujeto pasivo; el bien, objeto o interés sobre el cual recae la voluntad de las

partes; la pretensión debe existir para que sea exigible de una de las partes a la

otra (Carnelutti).

Escuela Hispanoamericana.

1. La acción es facultad, posibilidad de recurrir a los tribunales para obtener la

satisfacción del interés lesionado; y sus elementos son:

El subjetivo: que lo constituye las partes demandante y demanda que reúnan

condiciones de capacidad y legitimidad.

El objetivo: que está conformado por la instancia y la pretensión.

(Alcalá-Zamora y Castillo).

2. La acción nace como supresión histórica de la venganza privada; por medio de la

acción se logra satisfacer un interés público. La acción es para todos los

ciudadanos y también, existe aunque la pretensión sea infundada (Couture).

Page 5: La Acción en la actividad procesal guatemalteca

TEORIAS SOBRE LA ACCION

Teoría Clásica o Monista

Esta constituye la primera tendencia relacionada con la teoría sobre la acción.

La acción constituye solo un elemento del derecho sustancial, relacionándose la idea de la

acción con la de lesión de un derecho sustancial, concibiéndosele, como un poder

inherente al derecho subjetivo de reaccionar contra la lesión.

En ella, el derecho subjetivo se convierte en la entidad importante, donde no hay acción

sin derecho.

Teoría de la acción autónoma o autonomía de la acción

La actuación de la jurisdicción podía surtirse en su totalidad por la realización del proceso,

y a pesar de ello, no ser reconocido el derecho reclamado por el accionante, como

resultado de la sentencia adversa, se comienza a desligar la acción del derecho

sustancial, y al efecto, se trazan dos corrientes, la primera que trata la acción como un

derecho autónomo concreto, y la segunda, que la concibe como un derecho autónomo

abstracto.

Teoría Concreta de la Acción

Se consideró la acción como un derecho autónomo contra el Estado, puesto que se

reclamaba la actuación jurisdiccional para obtener la tutela del derecho invocado; y frente

al demandado, dado que se perseguía una decisión favorable a las pretensiones

deducidas.

En este sentido, la acción se presenta como un derecho subjetivo por sí mismo, que tiene

como sujeto activo al demandante, y al demandado como sujeto pasivo, constituyendo una

relación jurídica distinta de la privada, encuadrándose en el campo del derecho público.

Page 6: La Acción en la actividad procesal guatemalteca

Teoría Intermedia de la Acción

Se concibe la acción como un derecho a obtener una sentencia justa, convirtiéndose de

esta manera en una teoría intermedia, donde se considera a la acción como un derecho

concreto a la obtención de una sentencia favorable, y abstracto, que solo ve en ella una

simple facultad jurídica.

Teoría Abstracta de la Acción

Concibe la acción como un derecho totalmente autónoma e independiente del derecho

sustancial, tiene como finalidad, la obtención de una sentencia, sea esta o no favorable al

demandante, por lo que existe un distanciamiento del resultado del proceso,

estructurándose como un derecho abstracto, genérico, universal, siempre el mismo,

cualquier que sea la relación sustancial que origina el proceso.

Teoría de la acción como facultad o poder

Esta teoría concibe la acción como un poder o facultad que tiene todo sujeto de derecho,

de solicitar del Estado su poder de jurisdicción.