La Accion Humana

1143

description

Ludwig Von Mises10ed.

Transcript of La Accion Humana

  • LA ACCIN HUMANATratado de Econom a

    D C I M A E D I C I N

  • Ludwig von Mises frente a la Akademisches Gymnasium de Viena

  • Ludwig von Mises

    LA ACCION HUMANATratado de Economa

    D C I M A E D I C I N

    Estudio Prelim inar deJ E S S HUERTA DE S O T O

    2011

  • Ttulo original:Human Action, A Treatise on Economics

    Traduccin de JOAQUN REIG ALBIOL

    1980 UNIN EDITORIAL, S.A.2011 UNIN EDITORIAL, S.A (10. edicin)

    el Martn Machio, 15 - 20002 Madrid Tel.: 91 350 02 28 - Fax: 91 181 22 10 Correo: [email protected] www.unioneditorial.es

    ISBN: 978-84-7209-540-3 Depsito Legal: M. 4 .160-2011

    Compuesto por JPM GRAPHIC, S.L.Impreso por LAVEL INDUSTRIA GRFICA, S.A. Encuadernado por ENCUADERNACIN RAMOS, S.A

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por las leyes, que establecen penas de prisin y multas, adems de las correspondientes indemnizaciones por daos y perjuicios, para quienes reprodujeran total o parcialmente el contenido de este libro por cualquier procedimiento electrnico o mecnico, incluso fotocopia, grabacin magntica, ptica o informtica, o cualquier sistema de almacenamiento de informacin o sistema de recuperacin, sin permiso escrito de U N I N ED ITO R IA L, S.A.

  • PREFACIO A LA TERCERA EDICIN

    Me produce gran satisfaccin la aparicin, elegantemente presentada por un distinguido editor, de la tercera edicin revisada del presente libro.

    Quisiera hacer dos advertencias de orden terminolgico.En pjimer trmino, debo sealar que empleo siempre el vocablo li

    beral en el sentido que se le atribuye a lo largo del siglo XIX y que an le reconoce la Europa continental. Es necesario proceder as porque no disponemos de otra expresin para definir aquel gran movimiento poltico y econmico que desterr los mtodos precapitalistas de produccin e implant la economa de mercado y de libre empresa; que barri el absolutismo real y oligrquico instaurando el gobierno representativo; que liber a las masas, suprimiendo la esclavitud, las servidumbres personales y dems sistemas opresivos.

    En segundo lugar, considero necesario destacar que el trmino psicologa se aplica, desde hace algunas dcadas, con un sentido cada vez ms restrictivo, a la psicologa experimental, es decir, a aquella psicologa que no sabe recurrir en sus anlisis sino a los mtodos tpicos de las ciencias naturales. Estudiosos que antes se consideraban psiclogos son hoy en da tildados de meros psiclogos literarios y se les niega la condicin de cientficos. En economa, sin embargo, cuando se habla de psicologa se alude precisamente a esta tan denigrada psicologa literaria; por ello tal vez sera conveniente recurrir a un nuevo vocablo para designar tal disciplina. A este respecto, en mi libro Theory and History (New Haven 1957, pp. 264 a 274) suger el trmino timologa, que he empleado tambin en mi reciente ensayo The Ultmate Foundation of Economic Science (Princeton 1952). No considero, sin embargo, oportuno dar carcter retroactivo a tal uso ni variar la terminologa empleada en anteriores publicaciones, razn por la cual, en esta nueva edicin, sigo empleando la palabra psicologa como en la primera.

  • Dos traducciones de la primitiva Human Action han aparecido: una italiana, de Tullio Bagiotti, profesor de la milanesa Universit Bocconi, bajo el ttulo L'Azione Umana, Trattato di Economa, publicada en 1959 por la Unione Tipografico-Editrice Torinese, y otra espaola, de Joaqun Reig Albiol, titulada La Accin Humana, Tratado de Economa, editada en dos volmenes en 1960 por la Fundacin Ignacio Villalonga, de Valencia (Espaa).*

    Tengo que agradecer a numerosos y entraables amigos su ayuda y consejos.

    Quiero, en primer lugar, recordar a dos ya fallecidos intelectuales, Paul Mantoux y William E. Rappard, quienes me brindaron la oportunidad de profesar en el famoso Institut Universitaire des Hautes tudes, de Ginebra (Suiza) y me permitieron as iniciar el presente trabajo, proyecto largo tiempo acariciado y que no haba tenido ocasin de abordar.

    Deseo igualmente expresar mi reconocimiento, por sus valiosas e interesantes sugerencias, a Mr. Arthur Goddard, Mr. Percy Greaves, Dr. Henry Hazlitt, Prof. Israel M. Kirzner, Mr. Leonard E. Read, Dr. Joaqun Reig Albiol y Dr. George Reisman.

    No obstante, la mayor deuda de gratitud la tengo contrada con mi propia esposa por su constante aliento y ayuda.

    L u d w ig v o n M ises

    Nueva York, marzo de 1966

    * Sobre las diversas ediciones y traducciones de La Accin Humana vase el Estudio Preliminar, pp. 1-lvii [N. del E.]

  • NDICE GENERAL

    P refacio a la 3a e d ic i n ..................................................................................................... viiEstudio PRELIMINAR, por Jess H uerta de S o to ........................................................xxi

    INTRODUCCIN.......................................................................................................... 11. Economa y Praxeologa................................................................................... 12. El problema epistemolgico de una teora general de la accin

    humana................................................................................................................ 43. La teora econmica y la prctica de la accin hum ana.......................... 84. Resumen............................................................................................................ 11

    PRIMERA PARTE LA ACCIN HUMANA

    CAPTULO I. EL HOMBRE EN ACCIN.............................................................151. Accin deliberada y reaccin anim al......................................................... 152. Los requisitos previos de la accin hum ana.............................................18

    Sobre la felicidad................................................................................................. 19Sobre los instintos y los impulsos..................................................................... 20

    3. La accin humana como presupuesto irreductible.................................224. Racionalidad e irracionalidad; subjetivismo y objetividad

    en la investigacin praxeolgica..................................................................245. La causalidad como requisito de la accin................................................276. El alter e g o ........................................................................................................ 29

    Sobre la utilidad de los instintos...................................................................... 33El fin absoluto..................................................................................................... 35El hombre vegetativo......................................................................................... 35

  • Captulo II. PROBLEMAS EPISTEMOLGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA ACCIN HUMANA..................................................................................... 37

    1. Praxeologa e historia..................................................................................... 372. El carcter formal y apriorstico de la praxeologa.................................40

    La supuesta heterogeneidad lgica del hombre primitivo.............................. 443. Lo apriorstico y la realidad......................................................................... 464. El principio del individualismo metodolgico........................................ 50

    El yo y el nosotros..................................................................................... 535. El principio del singularismo metodolgico...........................................546. El aspecto individualizado y cambiante de la accin hum ana 557. Objeto y metodologa especfica de la historia........................................ 578. Concepcin y comprensin.......................................................................... 62

    Historia natural e historia humana..................................................................709. Sobre los tipos ideales......................................................... *..........................71

    10. El mtodo de la economa poltica............................................................. 7711. Las limitaciones de los conceptos praxeolgicos.................................... 83

    Captulo III. LA ECONOMA Y LA REBELIN CONTRALA RAZN....................................................................................................................87

    1. La rebelin contra la razn..........................................................................872. El aspecto lgico del polilogismo.............................................................. 903. Los aspectos praxeolgicos del polilogismo............................................ 934. El polilogismo racial..................................................................................... 1015. Polilogismo y comprensin........................................................................ 1046. En defensa de la razn .................................................................................107

    Captulo IV. UN PRIMER ANLISIS DE LA CATEGORA DE ACCIN............................................................................................................... 111

    1. Medios y fin e s ................................................................................................1112. La escala valorativa.....................................................................................1143. La escala de necesidades............................................................................ 1164. La accin como cam bio.............................................................................. 117

    Captulo V. EL TIEMPO..................................................................................... 1191. El tiempo como factor praxeolgico......................................................... 1192. Pasado, presente y futuro........................................................................... 1203. La economizacin del tiem po...................................................................1224. La relacin temporal entre acciones........................................................ 122

    Captulo VI. LA INCERTIDUMBRE...............................................................1271. Incertidumbre y accin ................................................................................1272. El significado de la probabilidad...............................................................129

  • 3. Probabilidad de c lase .................................................................................. 1304. Probabilidad de ca so ................................................................................. 1335. La valoracin numrica de la probabilidad de ca so ........................... 1376. Apuestas, juegos de azar, deportes y pasatiempos..............................1397. La prediccin praxeolgica........................................................................ 142

    Captulo VII. LA ACCIN EN EL MUNDO...........................................1431. La Ley de la Utilidad Marginal.................................................................1432. La Ley del Rendimiento..............................................................................1533. El trabajo humano como m edio.............................................................. 157

    Trabajo inmediatamente remunerado y trabajo mediatamenteremunerado....................................................................................................... 164El genio creador................................................................................................ 166

    4. La produccin................................................................................................168

    SEGUNDA PARTE LA ACCIN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD

    Captulo VIII. LA SOCIEDAD HUMANA.................................................... 1731. La cooperacin humana..............................................................................1732. Crtica de la concepcin holstica y metafsica de la sociedad 176

    Praxeologa y liberalismo................................................................................. 185Liberalismo y religin...................................................................................... 187

    3. La divisin del trabajo................................................................................. 1894. La Ley de Asociacin de Ricardo............................................................. 191

    Errores frecuentes relativos a la Ley de Asociacin..................................... 1935. Los efectos de la divisin del trabajo...................................................... 1966. El individuo en la sociedad....................................................................... 197

    El mito de la comunin mstica...................................................................... 1997. La gran sociedad.......................................................................................... 2028. El instinto de agresin y destruccin...................................................... 203

    Falsas interpretaciones de la moderna ciencia natural, especialmentedel darwinismo.................................................................................................208

    CAPTULO IX. EL PAPEL DE LAS ID EA S........................................................ 2131. La razn hum ana......................................................................................... 2132. Concepcin del mundo e ideologa......................................................... 214

    La lucha contra el error................................................................................... 2213. El poder.......................................................................................................... 225

    El tradicionalismo como ideologa.................................................................. 2294. El mejorismo y la idea de progreso..................................................... 229

  • Captulo X. EL INTERCAMBIO EN LA SOCIEDAD.................................2331. Cambio intrapersonal y cambio interpersonal......................................2332. Vnculos contractuales y vnculos hegemnicos................................... 2343. La accin calculadora...................................................................................238

    TERCERA PARTE EL CLCULO ECONMICO

    Captulo XI. EVALUACIN SIN CLCULO.............................................. 2431. La gradacin de los m edios........................................................................ 2432. El trueque como ficcin de la teora elemental del valor y los

    precios.............................................................................................................. 244La teora del valor y el socialismo...................................................................249

    3. El problema del clculo econmico.......................................................... 2504. El clculo econmico y el m ercado.......................................................... 254

    Captulo XII. EL MBITO DEL CLCULO ECONMICO.....................2571. El carcter de las expresiones monetarias.............................................. 2572. Los lmites del clculo econmico............................................................ 2603. La variabilidad de los precios.................................................................... 2634. La estabilizacin............................................................................................ 2655. La raz de la idea de estabilizacin........................................................... 271

    Captulo XIII. EL CLCULO MONETARIO AL SERVICIODE LA ACCIN.............................................................................................. 277

    1. El clculo monetario como mtodo del p ensar.....................................2772. El clculo econmico y la ciencia de la accin hum ana...................... 279

    CUARTA PARTE LA CATALCTICA O LA TEORA DEL MERCADO

    Captulo XIV. MBITO Y METODOLOGA DE LA CATALCTICA.... 2831. La delimitacin de los problemas catalcticos....................................... 283

    La negacin de la Economa............................................................................ 2862. El mtodo de las construcciones imaginarias........................................ 2883. La economa pura de mercado...................................................................290

    La maximizacin de los beneficios..................................................................2924. La economa autstica...................................................................................2965. El estado de reposo y la economa de giro uniforme........................... 2976. La economa estacionaria............................................................................ 3057. La integracin de las funciones catalcticas........................................... 306

    La funcin empresarial en la economa estacionaria....................................311

  • Captulo XV. EL MERCADO............................................................................ 3131. La economa de m ercado............................................................................ 3132. Capital y bienes de capital.......................................................................... 3163. El capitalism o.................................................................................................3224. La soberana del consumidor..................................................................... 328

    El empleo metafrico de la terminologa poltica.......................................... 3315. La competencia.............................................................................................. 3326. La libertad....................................................................................................... 3397. La desigualdad de rentas y patrimonios................................................. 3498. La prdida y la ganancia empresarial...................................................... 3519. Las prdidas y ganancias empresariales en una economa

    progresiva....................................................................................................... 357La condena moral del beneficio....................................................................... 363Consideraciones sobre el fantasma del subconsumo y el argumentodel poder adquisitivo........................................................................................ 365

    10. Promotores, directores, tcnicos y funcionarios....................................36711. El proceso de seleccin.................................................................................37612. El individuo y el m ercado.......................................................................... 38013. La propaganda com ercial........................................................................... 38614. La Volkswirtschaft.................................................................................... 389

    Captulo XVI. LOS PRECIOS........................................................................... 3951. La formacin de los precios........................................................................ 3952. Valoracin y tasacin...................................................................................4003. El precio de los bienes de rdenes superiores....................................... 402

    Una limitacin en la formacin de los precios de los factoresde produccin.................................................................................................... 408

    4. La contabilidad de costes............................................................................ 4095. La catalctica lgica frente a la catalctica matemtica....................... 4216. Los precios de monopolio........................................................................... 430

    El tratamiento matemtico de la teora de los precios de monopolio 4547. El buen nombre m ercantil.......................................................................... 4558. El monopolio de dem anda......................................................................... 4609. Efectos de los precios de monopolio sobre el consum o......................462

    10. La discriminacin por parte del vendedor............................................. 46511. La discriminacin por parte del comprador.......................................... 46912. La interconexin de los precios..................................................................46913. Precios y rentas.............................................................................................. 47114. Precios y produccin.................................................................................... 47315. La quimera de los precios no mercantiles...............................................474

  • Captulo XVII. EL CAMBIO INDIRECTO....................................................4791. Los medios de intercambio y el dinero....................................................4792. Consideraciones sobre algunos errores muy difundidos....................4803. Demanda y oferta de dinero....................................................................... 482

    La importancia epistemolgica de la teora de Carl Menger sobre elorigen del dinero.............................................................................................. 488

    4. La determinacin del poder adquisitivo del dinero............................ 4905. El problema de Hume y Mill y la fuerza impulsora del dinero 5006. Variaciones del poder adquisitivo del dinero provenientes del

    lado monetario y del lado de las mercancas......................................... 503Inflacin y deflacin; inflacionismo y deflacionismo.................................... 507

    7. El clculo monetario y las variaciones del poder adquisitivo........... 5098. Expectativas de futuras variaciones del poder adquisitivo................5119. El valor especfico del dinero..................................................................... 513

    10. Importancia de la relacin monetaria...................................................... 51611. Los sustitutos monetarios........................................................................... 51812. Lmites a la emisin de medios fiduciarios............................................ 521

    Observaciones sobre la libertad bancaria....................................................... 53213. Cuanta y composicin de los saldos de tesorera.................................53614. Las balanzas de pagos ........................................................................ 53915. Las cotizaciones interlocales....................................................................... 54116. El tipo de inters y la relacin monetaria............................................... 54817. Los medios secundarios de intercambio..................................................55318. Interpretacin inflacionista de la historia............................................... 55719. El patrn o ro ...................................................................................................563

    La cooperacin monetaria internacional........................................................ 568

    CAPTULO XVIII. LA ACCIN Y EL TRANSCURSO DEL TIEMPO 5731. La perspectiva en la valoracin de los periodos temporales............. 5732. La preferencia temporal como requisito esencial de la accin.......... 578

    Observaciones sobre la evolucin de la teora de la preferenciatemporal............................................................................................................ 583

    3. Los bienes de capital.....................................................................................5864. Periodo de produccin, periodo de espera y periodo de provisin590

    Prolongacin del periodo de provisin ms all de la presunta vidadel actor............................................................................................................. 596Algunas aplicaciones de la teora de la preferencia temporal...................... 596

    5. La convertibilidad de los bienes de capital............................................ 6006. La influencia del pasado sobre la accin .................................................6037. Acumulacin, conservacin y consumo de capital...............................6128. La movilidad del inversor.......................................................................... 6169. Dinero y capital; ahorro e inversin......................................................... 619

  • Captulo XIX. EL INTERS................................................................................6231. El fenmeno del inters................................................................................6232. El inters originario...................................................................................... 6253. La cuanta del tipo de inters..................................................................... 6324. El inters originario en la economa cambiante..................................... 6345. El cmputo del in ters.................................................................................637

    CAPTULO XX. EL INTERS, LA EXPANSIN CREDITICIA Y EL CICLO ECONMICO........................................................................... 639

    1. Los problem as................................................................................................6392. El componente empresarial en el inters bruto de m ercado 6403. La compensacin por variacin de precios como componente

    del inters bruto de m ercado..................................................................... 6434. El mercado crediticio.................................................................................... 6475. Los efectos de las variaciones de la relacin monetaria sobre

    el inters originario....................................................................................... 6516. Efectos de la inflacin y la expansin crediticia sobre el inters

    bruto de mercado.......................................................................................... 653La pretendida ausencia de depresiones bajo la organizacin totalitaria669

    7. Efectos de la deflacin y la contraccin crediticia sobre el tipode inters bruto de mercado....................................................................... 670Diferencia entre expansin crediticia y simple inflacin............................ 675

    8. La teora monetaria o de crdito circulatorio de los ciclos econmicos...................................................................................................... 676

    9. La economa de mercado y los ciclos econm icos................................681El papel que desempean los desaprovechados factores de produccinen las primeras etapas del auge...................................................................... 684Los errores de las explicaciones no monetarias del ciclo econmico 686

    Captulo XXL TRABAJO Y SALARIOS......................................................... 6951. Trabajo introversivo y trabajo extroversivo........................................... 6952. La alegra y el fastidio en el trabajo.......................................................... 6973. Los salarios...................................................................................................... 7014. El paro catalctico......................................................................................... 7085. Salarios brutos y salarios netos.................................................................. 7116. Salario y subsistencia.................................................................................... 713

    Comparacin entre la explicacin histrica de los salarios y elteorema regresivo................................................................................... 721

    7. La oferta de trabajo en cuanto afectada por su desutilidad................722Consideraciones sobre la interpretacin popular de la Revolucin Industrial........................................................................................................ 730

    8. Los salarios y las vicisitudes del mercado...............................................737

  • 9. El mercado laboral...................................................................................... 738El trabajo de esclavos y bestias....................................................................... 742

    Captulo XXII. LOS FACTORES ORIGINARIOS DEPRODUCCIN NO HUMANOS............................................................. 749

    1. Consideraciones generales sobre la teora de la renta......................... 7492. El factor temporal en la utilizacin de la tierra ..................................... 7523. La tierra submarginal...................................................................................7554. La tierra como lugar de ubicacin............................................................ 7575. El precio de la tierra...................................................................................... 758

    El mito del suelo.............................................................................................. 760

    Captulo XXIII. LOS DATOS DEL MERCADO........................................... 7631. La teora y los datos...................................................................................... 7632. La funcin del p od er....................................................................................7653. La funcin histrica de la guerra y la conquista................................... 7674. El hombre como d a to ...................................................................................7695. El periodo de a ju ste...................................................................................... 7706. Los lmites de los derechos de propiedad y los problemas de los

    costes externos y las economas externas................................................773Las economas externas de la creacin intelectual........................................ 780Privilegios y cuasi-privilegios........................................................................ 782

    CAPTULO XXIV. ARMONA Y CONFLICTO DE INTERESES................. 7831. El origen de los beneficios y las prdidas en el mercado.....................7832. La limitacin de la descendencia.............................................................. 7863. La armona de los intereses rectamente entendidos........................ 7934. La propiedad privada.................................................................................. 8035. Los conflictos de nuestro tiem po.............................................................. 805

    QUINTA PARTE LA COOPERACIN SOCIAL EN AUSENCIA DEL MERCADO

    CAPTULO XXV. LA CONSTRUCCIN IMAGINARIA DE UNA SOCIEDAD SOCIALISTA....................................................................................... 813

    1. El origen histrico de la idea socialista....................................................8132. La doctrina socialista....................................................................................8183. Examen praxeolgico del socialism o....................................................... 820

  • Captulo XXVI. LA IMPOSIBILIDAD DEL CLCULO ECONMICO BAJO EL SOCIALISMO........................................................ 823

    1. El problema..................................................................................................... 8232. Pasados errores en el planteamiento del problem a..............................8263. Modernas tentativas de clculo socialista...............................................8284. El mtodo de la prueba y el error..............................................................8305. El cuasi-mercado........................................................................................... 8326. Las ecuaciones diferenciales de la economa matemtica...................837

    SEXTA PARTE EL MERCADO INTERVENIDO

    Captulo XXVII. EL GOBIERNO Y EL MERCADO....................................8451. La idea de un tercer sistem a....................................................................... 8452. El intervencionismo...................................................................................... 8463. Las funciones estatales.................................................................................8494. La rectitud como norma suprema del comportamiento

    individual........................................................................................................ 8545. El significado del laissez faire ...................................................................... 8606. La intervencin directa del gobierno en el consumo........................... 863

    De la corrupcin...............................................................................................866

    Captulo XXVIIL EL INTERVENCIONISMO FISCAL...............................8691. El impuesto neutro ....................................................................................... 8692. El impuesto total............................................................................................8713. Objetivos fiscales y no fiscales del im puesto......................................... 8724. Los tres tipos de intervencionismo fiscal................................................. 874

    Captulo XXIX. LA RESTRICCIN DE LA PRODUCCIN..................8771. Naturaleza de las medidas restrictivas.................................................... 8772. El coste de las medidas restrictivas.......................................................... 8793. La restriccin como privilegio.................................................................... 8834. La restriccin como sistema econmico................................................... 891

    Captulo XXX. LA INTERVENCIN DE LOS PRECIOS........................8951. El gobierno y la autonoma del m ercado................................................ 8952. La reaccin del mercado a la intervencin del gobierno..................... 900

    Consideraciones sobre las causas de la decadencia de la civilizacinclsica.................................................................................................................905

    3. Los salarios m nimos.................................................................................... 908Aspectos catalcticos del sindicalismo............................................................918

  • Captulo XXXI. LA MANIPULACIN DEL DINERO Y DEL CRDITO.................................................................................................................... 921

    1. El estado y el d inero.....................................................................................9212. Aspectos intervencionistas de la legislacin sobre curso

    forzoso........................................................................................................... 9243. Evolucin de los mtodos modernos de manipulacin monetaria 9274. Los objetivos de la devaluacin monetaria............................................ 9305. La expansin crediticia................................................................................ 936

    El mito de las medidas anticclicas.................................................................9416. En control exterior de cambios y los acuerdos bilaterales..................943

    CAPTULO XXXII. CONFISCACIN Y REDISTRIBUCIN......................9471. La filosofa de la confiscacin.....................................................................9472. La reforma agraria........................................................................................ 9483. La fiscalidad confiscatoria.......................................................................... 949

    Tributacin confiscatoria y riesgo empresarial............................................ 953

    Captulo XXXIII. SINDICALISMO Y CORPORATIVISMO.....................9571. Sindicalismo....................................................................................................9572. Los errores del sindicalismo....................................................................... 9583. Elementos sindicalistas en polticas populares...................................... 9604. Socialismo gremial y corporativismo....................................................... 962

    Captulo XXXIV. LA ECONOMA DE GUERRA.................................... 9691. La guerra to ta l............................................................................................... 9692. La guerra y la economa de mercado....................................................... 9743. Guerra y autarqua....................................................................................... 9784. La inutilidad de la guerra........................................................................... 981

    Captulo XXXV. EL PRINCIPIO DEL BIENESTAR FRENTE AL PRINCIPIO DEL MERCADO.......................................................................... 985

    1. La requisitoria contra la economa de m ercado.................................... 9852. La pobreza....................................................................................................... 9873. La desigualdad.............................................................................................. 9934. La inseguridad............................................................................................. 10055. La justicia so cia l.......................................................................................... 1007

    Captulo XXXVI. LA CRISIS DEL INTERVENCIONISMO....................10091. Los frutos del intervencionismo............................................................. 10092. El agotamiento del fondo de reservas.................................................... 10103. El fin del intervencionismo....................................................................... 1013

  • SPTIMA PARTE EL LUGAR DE LA ECONOMA EN LA SOCIEDAD

    CAPTULO XXXVII EL CARCTER NO DESCRIPTIVO DELA ECONOMA................................................................................. 1019

    1. La singularidad de la Econom a............................................................ 10192. Economa y opinin pblica................................................................... 10203. La ilusin de los viejos liberales............................................................ 1021

    Captulo XXXVIII. LA ECONOMA EN EL SISTEMAEDUCATIVO................................................................................................1025

    1. Los estudios econmicos.......................................................................... 10252. La Economa como profesin................................................................. 10273. La profesin de pronosticar................................................................... 10294. La Economa y la Universidad............................................................... 10315. La Economa y la educacin general.....................................................10356. La Economa y el ciudadano.................................................................. 10377. La Economa y la libertad........................................................................1039

    Captulo XXXIX. LA ECONOMA Y LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LA EXISTENCIA HUMANA............................................. 1041

    1. Ciencia y v ida ............................................................................... 10412. La Economa y los juicios de valor........................................................10433. Conocimiento econmico y accin hum ana.......................................1045

    N otas d e l t r a d u c t o r ......................................................................................................1047

    NDICE DE NOMBRES Y M A T ER IA S ................................................................................... 1051

  • E S T U D I O PR ELIMI NAR

    p o r J ess H uerta de So t o

    I. In t r o d u c c i n

    La publicacin de la dcima edicin en espaol de la obra cumbre de Ludwig von Mises, su Tratado de Economa titulado La accin humana, es sin duda una buena oportunidad para llevar a cabo una serie de consideraciones que siten a la obra en su contexto adecuado, expliquen su importancia cientfica y pongan en evidencia sus grandes ventajas comparativas en el mundo universitario, acadmico e intelectual. Por otro lado, esta nueva reedicin de la obra de Mises en los actuales momentos, ya en la segunda dcada del siglo xxi, adquiere un significado muy profundo, no slo por la plena confirmacin en todos los rdenes del anlisis econmico de Mises que han supuesto el histrico desmoronamiento del socialismo real en los pases del Este de Europa y la gran recesin econmica que ha afectado al mundo a partir de 2008, sino adems por la grave crisis del paradigma neoclsico-walrasiano que aunque hasta ahora ha dominado en la Ciencia Econmica, hoy se encuentra en un oscuro callejn sin salida.1 Adems, y desde el punto de vista estrictamente docente, se cumplen ya veintisiete aos desde que La accin humana comenzara a ser recomendada por nosotros como libro de texto fundamental en un Curso de Economa Poltica, primero en la Universidad Complutense y despus en la Universidad Rey Juan Carlos, ambas de Madrid, habiendo sido utilizada como instrumento de estudio y trabajo durante los pasados veintisiete cursos acadmicos por ms de cinco mil alumnos, que han sabido generar en el mundo universitario espaol un rico acervo de experiencias docentes e intelectuales que es preciso sacar a la luz.

    1 Vase Jess Huerta de Soto, La crisis del paradigma walrasiano y Mtodo y crisis en la Ciencia Econmica, en Estudios de Economa Poltica, Unin Editorial, Madrid 1994, pp. 56-82 (2.a edicin 2004).

  • A continuacin comentaremos, por tanto, las principales aportaciones y ventajas comparativas que esta obra de Mises tiene respecto de la mayora de los manuales y libros de texto de Economa que podran utilizarse con carcter alternativo. Seguidamente, y tras una breve biografa intelectual del autor, explicaremos la evolucin de las sucesivas ediciones de La accin humana en todo el mundo, as como el impulso que la misma est teniendo en el desarrollo de la Ciencia Econmica. Terminaremos nuestro estudio con una serie de recomendaciones prcticas de tipo docente, tanto para los alumnos como para los profesores, relativas a la utilizacin de este libro como instrumento clave de trabajo universitario.

    II. P r i n c i p a l e s v e n t a j a s c o m p a r a t i v a s d e l a a c c i n h u m a n a

    Las tpicas insuficiencias de los actuales libros de texto de Economa

    La mayora de los libros de texto introductorios o manuales de Economa Poltica que con carcter creciente hoy inundan el mercado poseen importantes defectos que hasta ahora en su mayor parte no han sido plenamente apreciados, pero que estn teniendo consecuencias muy negativas en la formacin de los futuros economistas. En primer lugar, casi todos los manuales modernos adolecen de la obsesin por la novedad. Se supone que el mejor libro de texto es el ms actual, es decir, el que recoja las ltimas modas que hayan surgido en el mundo acadmico y refleje las novedades que se hayan generalizado en forma de publicaciones en las revistas especializadas de Economa consideradas ms prestigiosas. Esta forma de actuar no es sino una penosa manifestacin del viejo mito del mejorismo cientfico, segn el cual todo lo reciente engloba y mejora los desarrollos tericos anteriores. Esta concepcin, que en todo caso podra tener algn fundamento en el mbito de las ciencias naturales y de su aplicacin prctica en forma de disciplinas tcnicas relacionadas con la ingeniera, carece sin embargo de justificacin en el campo de las ciencias sociales en general y de la Economa Poltica en particular. En efecto, nuestra Ciencia se fundamenta en principios y caractersticas esenciales de la naturaleza del ser humano, que no se pueden moldear al antojo de modas e impulsos cientficos o tcnicos y que, por tanto, gozan de gran permanencia y en ocasiones incluso de una plena inmutabilidad. Por eso la construccin

  • del edificio terico que hayan de manejar los futuros economistas exige fundamentar nuestra disciplina en unos slidos cimientos, evitando, sobre todo al inicio de su formacin, cualquier distraccin en aspectos que, aunque estn de moda o parezcan atractivos por su novedad, sean sin embargo relativamente ms pasajeros o accidentales y oculten o tiendan a confundir los principios esenciales sobre los que se basa y construye la Ciencia Econmica.2

    Esta obsesin por la novedad explica, en segundo lugar, que muchos autores de libros de texto crean que cumplen plenamente con su obligacin elaborando un simple compendio, ms o menos heterogneo y afortunado, de las doctrinas que en cada momento se han puesto de moda, sin que se esfuercen por efectuar una profunda reflexin sobre sus fundamentos, ni se preocupen por exponer y aclarar con detalle la coherencia de los mismos a sus futuros alumnos y lectores. Normal

    2 Todos aquellos que ingenuamente creen que el mejorismo cientfico se da en el campo de la Economa caen en las redes de lo que Murray N. Rothbard felizmente ha calificado como de concepcin whig de la historia de la ciencia. De acuerdo con este punto de vista, lo ltimo siempre es lo mejor en cualquier disciplina cientfica y tambin, por tanto, en el campo de la Economa. Segn esta creencia, se supone que todo lo que se ha construido cientficamente en cada momento es correcto, o al menos mejor que lo que se haba elaborado con anterioridad, lo cual lleva de manera inevitable a la autocom- placencia y al optimismo injustificado tan altamente peligrosos en la bsqueda y el mantenimiento de la verdad cientfica. Y es que la postura del mejorismo cientfico no es sino un artificial cinturn de seguridad elaborado de manera implcita y subrepticia por los distintos paradigmas para invalidar de entrada la posibilidad de que toda una escuela de pensamiento econmico pueda basarse en el error, o que la propia evolucin de la Ciencia Econmica durante etapas ms o menos prolongadas pueda llegar a estancarse o incluso, como ha sucedido a menudo, entrar en fases de evidente regresin. En contra de esta doctrina, Rothbard mantiene que There can be therefore no presumption whatever in economics that later thought is better than earlier, or even that all well-known economists have contributed their sturdy mite to the developing discipline. For it becomes very likely that, rather than everyone contributing to an ever-progressing edifice, economics can and has proceeded in contentious, even zig-zag fashion, with later systemic fallacy sometimes elbowing aside earlier but sounder paradigms, thereby redirecting economic thought down a total erroneous or even tragic path. The overall path of economics may be up, or it may be down, over any given time period. Murray N. Rothbard, Economic Thought beforeAdam Smith: An Austrian Perspective on the History of Economic Thought, Edward Elgar, Aldershot, Inglaterra, 1995, vol. I, p. x, 2.a ed. del Ludwig von Mises Institute, Auburn, Alabama 2006 (traduccin espaola publicada por Unin Editorial, Madrid 1999). Ejemplos de regresin en la evolucin del pensamiento econmico seran, por ejemplo, los constituidos por el resurgir de la teora objetiva del valor de la mano de la escuela neoricardiana, el anlisis econmico keynesiano, el abandono de la dimensin temporal y de la teora del capital en el moderno pensamiento macroeconmico, y los estrechos conceptos de racionalidad, maximizacin y equilibrio que fundamentan el anlisis neoclsico.

  • mente estas carencias de reflexin y coherencia se tratan de ocultar con el formalismo de las matemticas (que siempre a primera vista da la impresin al lego de un elevado nivel cientfico), as como con el uso de un prolijo instrumental grfico y estadstico. Esta forma de componer manuales es, a pesar de todas las apariencias, mucho ms fcil y menos comprometida que la elaboracin de un verdadero volumen de principios coherentes de Economa que obligue a los alumnos (y a los profesores) a reflexionar y, sobre todo, a replantearse a cada paso crticamente los fundamentos del instrumental analtico que utilizan. Muy pocos son los que dedican un estudio riguroso a los fundamentos de la Economa, y aquellos que al menos los mencionan pasan rpidamente sobre los mismos so pretexto de que no conviene confundir al alumnado con el estudio de las arduas cuestiones relacionadas con los principios, fundamentos y mtodo de nuestra Ciencia.

    Las anteriores consideraciones explican tambin que, en muchas ocasiones y en tercer lugar, los tratadistas caigan en la ligereza de simplificar indebidamente sus presentaciones y contenidos, con la finalidad de hacerlos atractivos y comprensibles para el alumnado. Este objetivo explica asimismo la obsesin de muchos manuales por recoger ejemplos de rabiosa actualidad, incorporando grficos y cuadros numricos y estadsticos con una presentacin muy colorista. La continua disminucin en el nivel de formacin intelectual de los alumnos que acceden a la universidad, junto con el triunfo de la cultura light que nos inunda (sobre todo de origen norteamericano), est motivando que muchos libros introductorios de economa ms parezcan manuales destinados a divulgar la terminologa y a facilitar la actividad del periodismo econmico que verdaderas obras cientficas de Economa dedicadas a exponer los principios y fundamentos bsicos de nuestra disciplina, y sobre todo a ensear a pensar en trminos de lgica econmica a los alumnos que por primera vez se ponen en contacto con nuestra Ciencia. Que uno de los manuales introductorios de economa ms actuales y prestigiosos afirme categricamente que el precio mide la escasez,3 o que otro, por ejemplo, indique que aplicando la regla de

    3 Joseph E. Stiglitz, Economa, Ariel, Barcelona 1993, p. 105. Como bien explica Mises, el hombre, al actuar, no mide ni cifra la utilidad. La ordena, por el contrario, en meras escalas valorativas. Los precios de mercado, lejos de reflejar una equivalencia de valor, atestiguan que los contratantes valoran la mercanca de modo diferente (p. 827). En economa la escasez no refleja una realidad exterior objetivamente medible, sino que es un

  • igualar precios a costes marginales pueda hacerse que una economa socialista logre el ptimo que jams se alcanza en una economa capitalista,4 son tan slo dos botones de muestra que ponen de manifiesto hasta qu punto la falta de rigor y el deseo obsesivo por simplificar estn daando la formacin de nuestros alumnos y creando en los mismos un handicap intelectual que tardar aos en solventarse, si es que no llega a ser del todo irreversible.

    Sera equivocado pensar que los anteriores defectos se deben nicamente a una moda pasajera o al simple capricho o falta de criterio de los autores de los correspondientes manuales. Todo lo contrario, y esto es lo verdaderamente preocupante, en gran medida estos errores son un resultado natural de la extensin, con carcter dominante en nuestra Ciencia, de una estrecha concepcin cientista y positivista de la Economa. En efecto, y en cuarto lugar, la imagen que se da de nuestra Ciencia en los manuales suele ser, mayoritariamente, la de una disciplina que se quiere desarrollar y exponer a imagen y semejanza de las ciencias naturales y del mundo de la ingeniera. En sus desarrollos se parte de suponer que est disponible o dada, bien en trminos ciertos o probabilsticos, la informacin necesaria respecto a los fines y los medios de los seres humanos y que este conocimiento o informacin es constante y no vara, reducindose los problemas econmicos a un mero problema tcnico de optimizacin o maximizacin. Y ello con el objetivo implcito de elaborar toda una disciplina de ingeniera social, que pretende reducir el contenido de nuestra Ciencia a un conjunto de recetas prcticas de intervencin, que profusamente acompaadas de funciones o curvas (de oferta y de demanda, de costes, de indiferen- cia-preferencia, de posibilidades de produccin, etc., etc.) producen sin crtica alguna en el alumno la falsa seguridad de que existe una tcnica de intervencin capaz de orientar los pasos del analista ante cualquier problema econmico. El dao que se hace en la formacin de los

    concepto subjetivo de valoracin (ordinal) relativa a determinados fines que el actor considera que no pueden alcanzarse, como deseara, en su totalidad.

    4 En cuanto a la posibilidad de usar la regla precio igual a coste marginal para organizar de forma ptima una economa socialista, es categricamente expuesta, entre otros y por ejemplo, en el conocido libro de texto de J.C. Gould y C.E. Ferguson, Microeconomic Theory, Richard D. Irwin, Illinois, 1980, p. 445 (existe una traduccin al espaol de Eduardo L. Surez, publicada con el ttulo de Teora microeconmica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1983). En Jess Huerta de Soto, Socialismo, clculo econmico y funcin empresarial (Unin Editorial, 4.a edicin, Madrid 2010, pp. 319 ss), se evidencian con todo detalle las graves falacias que se contienen en tal idea.

  • estudiantes con este enfoque es muy grande. Pasan a travs de los primeros cursos introductorios de Economa sin aprender los principios y fundamentos esenciales, adquiriendo la errnea impresin de que existe una respuesta segura para cada problema que puedan encontrarse, simplemente efectuando de forma correcta el diagnstico y aplicando automticamente la correspondiente receta. Los afanes de los estudiantes se reducen a formular el problema y a encontrar mecnicamente la solucin a las ecuaciones que supuestamente recogen de manera constante e inmutable la informacin relativa, por ejemplo, a la demanda, la oferta y las elasticidades5 de los correspondientes productos, lo cual hace que los diferentes centros de enseanza de Economa mayoritariamente enfocados con este criterio se parezcan ms a mediocres academias dedicadas a la preparacin de ingenieros (sociales) que a lo que debieran ser, instituciones verdaderamente universitarias centradas en la investigacin y estudio de los principios y fundamentos de la Ciencia Econmica.6

    5 No es, por tanto, de extraar que a cada paso se utilicen conceptos que como el de elasticidad, no son sino una desafortunada transposicin (en este caso debida a Alfred Marshall) de realidades ajenas procedentes del mundo de la Fsica al campo de la Economa, tal y como han puesto de manifiesto autores que como Philip Mirowski, entre otros, han evidenciado que el paradigma neoclsico no es sino una mala copia de la (hoy ya obsoleta) concepcin de la energa propia de la Fsica del siglo XIX. Vase Philip Mirowski, More Heat than Light: Economics as Social Physics, Physics as Nature's Economics, Cambridge University Press, Cambridge 1991. Posteriormente Mirowski ha profundizado an ms su anlisis crtico al mecanicismo de la escuela neoclsica, que califica de cyborg incursin in economics, en su libro Machine Dreams, Cambridge University Press, Cambridge 2002.

    6 En el presente Tratado (pp. 1034-1035), Mises se refiere al dao que esta concepcin cientista de la Economa produce sobre los estudiantes de la siguiente manera: Los estudiantes quedan perplejos y desorientados. En los cursos de economa matemtica se les ha saturado de frmulas y ecuaciones que recogen unos hipotticos estados de equilibrio, donde no hay ya actividad humana. Comprenden que dichas ecuaciones de nada sirven cuando se trata de abordar el mundo econmico real. Por otra parte, supuestos especialistas les han expuesto en sus disertaciones la rica gama de medidas intervencionistas que convendra aplicar para 'mejorar' las cosas. Resulta, pues, de un lado, que aquel equilibrio que con tanto inters estudiaron jams se alcanza en la prctica y, por otro, que nunca tampoco los salarios ni los precios de los productos del campo son suficientemente elevados, en opinin de sindicatos y agricultores. Se impone por tanto, piensan, una reforma radical. Pero en qu debe consistir concretamente esa reforma? La mayora estudiantil acepta, sin preocuparse de ms, las panaceas intervencionistas que sus profesores preconizan. Todo se arreglar, de acuerdo con sus maestros, en cuanto el gobierno imponga unos salarios mnimos justos, procure a todo el mundo alimento suficiente y vivienda adecuada y, de paso, prohba, por ejemplo, la venta de margarina o la importacin de azcar. Pasan por alto las contradicciones en que caen sus mentores cuando un da lamentan la 'locura de la competencia' y al siguiente los 'males del monopolio', quejndose

  • Las anteriores consideraciones tambin aclaran el porqu, en quinto lugar, los manuales modernos slo suelen gozar, y en el mejor de los casos, de una vida muy efmera. En efecto, la obsesin por las novedades y el exceso de simplificacin hacen que en las sucesivas ediciones, que rpidamente se agotan consumidas con avidez por promociones enteras de jvenes economistas a los que sus profesores siempre recomiendan adquirir las ediciones mas recientes, se abandonen teoras y exposiciones que en ediciones anteriores haban sido contenidos supuestamente muy importantes del libro, sin justificacin ni explicacin alguna por parte del autor. As, por ejemplo, en uno de los libros de texto ms populares ha desaparecido (en nuestra opinin afortunadamente) el tratamiento que vena dndose en las trece primeras ediciones a la denominada paradoja del ahorro o frugalidad, eliminndose silenciosamente el correspondiente apartado en la edicin decimocuarta sin que el autor diera ninguna explicacin al respecto, con lo que nos quedamos sin saber si se ense algo errneo a las generaciones anteriores de estudiantes o si, por el contrario, fueron los lectores de la decimocuarta edicin los que experimentaron una carencia injustificada en su formacin.7

    El espejismo de lo novedoso y, por tanto, el vicio de la superficialidad no slo van en detrimento del rigor y coherencia de los manuales y de la formacin de los alumnos, sino que tambin suelen provocar, en sexto lugar, la presentacin de una visin parcial de la Ciencia Econmica, caracterizada por que los distintos enfoques y tratamientos, quiz con un mal entendido objetivo de no confundir al alumno, se presentan sin exponer todas las posiciones tericas alternativas ni efectuar un adecuado y completo anlisis crtico de las mismas. Se ocultan, aplicndoles de esta manera la ley del silencio, posiciones y desa

    lmas veces de la cada de los precios y otras del creciente coste de la vida. El estudiante recibe su ttulo y procura encontrar lo antes posible un empleo al servicio de la administracin pblica o de cualquier poderoso grupo de presin.

    7 Comprese, por ejemplo, Paul A. Samuelson y William N. Nordhaus, Economa, 12.a edicin, McGraw-Hill, Madrid 1988, pp. 205-207, con Paul A. Samuelson y William N. Nordhaus, Economa, 14.a edicin, Madrid 1992. Tambin en la 14.a edicin del manual de Samuelson desapareci, sin explicacin alguna, el tratamiento bochornoso (al menos desde la ptica de los acontecimientos que acaecieron en los pases del Este de Europa a partir de 1989 y que han venido a confirmar plenamente el anlisis terico de Mises sobre la imposibilidad del socialismo) dado tradicionalmente por Samuelson a este tema y segn el cual the Soviet economy is proof that, contrary to what many sceptics had earlier believed, a socialist command economy can function and even thrive (Paul A. Samuelson, Economics, 13.a edicin, Nueva York 1989, p. 837).

  • rrollos tericos rigurosos pero que llegan a conclusiones distintas de las expuestas, dndose la falsa impresin a las jvenes generaciones de alumnos de que existe un mayor consenso entre los tratadistas del que se da en la realidad, si es que no se aplica implcitamente el burdo criterio democrtico segn el cual una supuesta mayora de seguidores legitima condenar al olvido las posturas consideradas como minoritarias. Las referencias a otras corrientes y doctrinas quedan relegadas, en el mejor de los casos, a breves comentarios sobre historia del pensamiento econmico, muchas veces recogidos en recuadros al margen del texto principal, y que siempre producen la impresin de que lo que era correcto de las mismas ya se ha incorporado en lo que se explica, habiendo quedado el resto superado por desarrollos tericos posteriores, por lo que no merece la pena perder el tiempo con aqullas, pues han pasado de moda o se cree que carecen de relevancia. Cuntos libros de texto de economa mencionan que existen anlisis rigurosos dedicados a demostrar que, por ejemplo, la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas por el precio carece de sentido terico? Cuntos exponen siquiera sea alguna duda sobre el uso indiscriminado del anlisis funcional en nuestra Ciencia, o sobre instrumentos tan generalizados como, por ejemplo, el de las curvas de indiferen- cia-preferencia?8 Cuntos someten a crtica los postulados axiomticos de la llamada teora de la preferencia revelada por basarse, ms que en criterios indiscutibles de coherencia y racionalidad, en un supuesto de constancia de las valoraciones subjetivas que jams se da en la vida real?9 Cuntos, en suma, explican que existen importantes

    8 El nico ejemplo que conozco de honestidad intelectual en este campo es el del manual de Bresciani-Turroni, que al menos menciona los importantes trabajos crticos de Hans Mayer sobre la teora neoclsica funcional de determinacin de los precios. Vase C. Bresciani-Turroni, Curso de Economa Poltica, vol. I, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1960, pp. 123-124 y 136-137. En cuanto al trabajo de Hans Mayer, originariamente publicado con el ttulo de Der Erkenntniswert der funktionellen Preistheorien: Kritische und positive Untersuchungen zum Preisproblem, en Die Wirtschaftstheorie der Gegenwart, Hans Mayer (ed.), Verlag von Julius Springer, vol. II, Viena 1932, pp. 147-239b, por fortuna ha sido traducido y publicado en ingls con el ttulo de The Cognitive Valu of Functional Theories of Price: Critical and Positive Investigations conceming the Pnce Problem en Classics in Austrian Economics: A Sampling in the History ofa Tradition, Israel M. Kirzner (ed.), William Pickering, Londres 1994, vol. II, pp. 55-186 (traduccin espaola de Jos Daz publicada en Procesos de Mercado, vol. I, n. 2, otoo 2004, pp. 143-265).

    9 Como bien indica Mises en su crtica a la teora de la preferencia revelada de Samuelson contenida en las pp. 123-124 de este tratado, se ha pretendido fijar el concepto de actuacin no-racional mediante el siguiente razonamiento: si se prefiere a a b y b a c, lgicamente a habr de ser preferida a c. Ahora bien, si de hecho c luego resulta ms

  • corrientes dentro de nuestra disciplina que la desarrollan de forma apriorstica y deductiva, sin recurrir a los viejos postulados del positivismo metodolgico?10

    La importancia de los tratados sobre fundamentos o principios de la Ciencia Econmica

    La nica manera de evitar las insuficiencias que hemos resumido en el apartado anterior consiste en retomar la tradicin de escribir para nuestros alumnos verdaderos tratados sobre principios o fundamentos de la Ciencia Econmica. Se trata de elaborar en vez de simples manuales o libros de texto que resuman las ltimas modas y novedades cientficas, verdaderos tratados que, como fruto de una larga reflexin cientfica y experiencia acadmica, integren de una forma coherente los principios esenciales que constituyen los cimientos y fundamentos de la Economa. De esta manera se logra poner a disposicin de los estudiantes un instrumental analtico de incalculable valor sobre el que podrn seguir construyendo todo el edificio terico de la Economa, y que ha de servirles de gua segura a lo largo de su futura vida profesional. La estabilidad y vocacin de permanencia de los tratados sobre principios de Economa ha de ser mucho mayor que la de los manuales y libros de texto que hoy se publican, debiendo ser escritos, por tanto, con un criterio mucho ms atemporal y abstracto (es decir, evitando la utilizacin de ejemplos de rabiosa actualidad o cuasi-periodsticos) y dando

    atractiva que a, se supone que nos hallaramos ante un modo de actuar que habra de ser tenido por inconsistente e irracional. Pero tal razonamiento olvida que dos actos individuales nunca pueden ser sincrnicos. Si en cierto momento preferimos a a b, en otros b a c, por corto que sea el intervalo entre ambas valoraciones, no es lcito construir una escala uniforme de valoracin en la que, forzosamente, a haya de preceder a b y b a c . Vase, igualmente, Murray N. Rothbard, Toward a Reconstruction of Utility and Welfare Economics, en Austrian Economics, Stephen Littlechild, Edward Elgar, Aldershot, Inglaterra, 1990, vol. III, pp. 228 ss (traduccin espaola en Libertas, Buenos Aires, n. 4, mayo de 1987). Vase igualmente infra, nota 40.

    10 La nica excepcin que conozco sobre la referencia a otras posiciones metodolgicas distintas de las positivistas es la de Richard G. Lipsey que, por lo menos hasta la 8.a edicin de su conocido manual de Introduccin a la Economa positiva, se expresaba de la siguiente manera sobre La accin humana de Mises: Todo especialista en economa ha de leer este interesante libro. Expone una concepcin sobre la naturaleza de la teora econmica y su relacin con las observaciones empricas directamente contradictoria con la presentada en nuestro libro. Richard G. Lipsey, Introduccin a la Economa positiva, Edit. Vicens-Vives, Barcelona 1973, nota 19 al pie de la pgina 210.

  • una visin integral de la Ciencia Econmica, en la que todas sus reas se encuentren convenientemente relacionadas entre s. En cualquier caso, el objetivo de todo tratado de principios o fundamentos ha de consistir en ensear a los alumnos a pensar en trminos de los elementos esenciales de la disciplina. Adems, como la elaboracin y justificacin terica de los principios esenciales ha de hacerse con todo cuidado, detalle y rigor analticos, es preciso referirse a los diferentes enfoques y puntos de vista alternativos evitando, en todo caso, una perniciosa parcialidad, debindose justificar adecuadamente cara a las distintas alternativas analizadas la posicin terica asumida. Por eso, en los verdaderos tratados de principios de Economa, lejos de ocultarse las diferentes opciones, las mismas son abiertamente explicadas al lector y diseccionadas analticamente con todo el detalle que exijan antes de llegar a lo que se considere que es la conclusin terica ms adecuada.

    Como es lgico, este enfoque que es propio de los tratados sobre principios o fundamentos de la Economa no est, en forma alguna, reido con el anlisis terico de problemas ms concretos que se estime que puedan llegar a tener una importante relevancia prctica. Por el contrario, una buena fundamentacin terica y abstracta es la condicin sine qua non no slo para poder entender e interpretar adecuadamente lo que sucede en la realidad histrica de cada momento, sino, sobre todo, para orientar de forma correcta el anlisis y las recomendaciones prcticas que se consideren ms convenientes en cada caso.11

    En esta perspectiva, La accin humana de Ludwig von Mises constituye el tratado sobre los principios y fundamentos esenciales de la Ciencia Econmica ms importante que se ha escrito en muchas dcadas. Sus rasgos ms caractersticos son su profundo rigor analtico, as como la constante coherencia y plena concatenacin lgica que rezuman cada uno de los treinta y nueve captulos de la obra en los que prcticamente se tratan la totalidad de los problemas econmicos. Mises, en suma, construye sistemticamente en esta obra el edificio de la teora econmica, que queda integrado en un todo coherente y unitario.12 El

    11 As, por ejemplo, el anlisis terico que Mises presenta en los captulos XXIX a XXXI de este Tratado sobre la lgica de la concatenacin de acontecimientos en relacin con el proteccionismo, las medidas de intervencin y el control de cambios, es especialmente brillante y manifiesta gran reflexin, sabidura y experiencia prctica.

    12 Friedrich A. Hayek, Premio Nobel de Economa en 1974, se refera especficamente a estas caractersticas del libro de Mises en uno de los comentarios que efectu a su primera

  • Tratado, que adems est escrito en un estilo muy claro y fluido, no slo analiza y se pronuncia en relacin con las ms variadas corrientes que han surgido a lo largo de la historia del pensamiento econmico, sino que tambin, y como sucede con las contadas obras que, como sta, rpidamente se convierten en un punto de referencia clsico para cualquier economista, manifiesta en cada prrafo una gran sabidura y originalidad, constituyendo un verdadero tesoro intelectual de ideas y sugerencias, cada una de los cuales, estudiadas y analizadas con mayor profundidad, se convierte fcilmente en todo un tema de investigacin para una tesis doctoral o incluso para otro tratado o un nuevo libro.13

    III. El AUTOR Y SU OBRA: PRINCIPALES APORTACIONES de M ises a la C ien c ia E c o n m ica

    Aunque, como es lgico, no procede efectuar en este Estudio Preliminar un resumen, siquiera sea breve y sucinto, del contenido de la obra que el lector tiene entre sus manos y que dentro de poco va a comenzar a estudiar, s es preciso situarla adecuadamente en su contexto intelectual, explicando, sobre todo, cul ha sido la evolucin del pensamiento del autor que ha terminado plasmndose en este Tratado.

    edicin aparecida en alemn, llegando a la conclusin de que there appears to be a width of view and an intellectual spaciousness about the whole book which are much more like that of an eighteenth-century philosopher than that of a modem specialist. F.A. Hayek, The Economic Journal, nmero de abril de 1941, pp. 124-127. De hecho, Mises, con su Tratado general de Economa La accin humana, pretende, entre otras cosas, responder al desafo intelectual originariamente lanzado por Max Weber, relativo a la necesidad de elaborar todo un corpus terico integrado que permitiera interpretar y hacer la Historia. Es decir, toda una teora social unificada que hiciera posible la interpretacin de la realidad histrica. Dentro del campo neoclsico se ha efectuado algn tmido intento de llevar a cabo este corpus de ciencia unificada como es, por ejemplo, el de James Coleman en su libro The Foundations of Social Theory (Harvard University Press, Cambridge 1990), aunque, por basarse Coleman en el paradigma neoclsico en su versin de la Escuela de Chicago, adolece de los defectos e insuficiencias que son propios de este paradigma y que, en nuestra opinin, ya fueron convenientemente criticados y superados por Mises en su Tratado de Economa.

    13 As, por ejemplo, el profesor Toshio Murata, catedrtico de Economa en la Universidad de Yokohama en Japn, resalta cmo Mises' Human Action is filled with his precious wisdom, written in a very concise style, extending into many spheres. It is a treasury of thoughts and ideas, any one of which may be explored further and developed into a new thesis or a new book. Toshio Murata, Fascinated by Mises for Thirty-Five Years, Shunjo (Shunjo-sha), n. 330, julio de 1991, p. 4.

  • Las aportaciones de Mises al campo de la Ciencia Econmica se extienden a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX. En concreto, y segn confesin propia, Mises se convirti en economista tras leer en las navidades de 1903 los Principios de economa de Carl Menger.14 Es, por tanto, a partir de esa fecha cuando se inicia una extenssima y fructfera vida acadmica dedicada a la investigacin y a la enseanza de la Economa y que no habra de detenerse hasta 1969 cuando Mises se jubila como profesor de Economa de la Universidad de Nueva York.

    El libro de Menger, que tanta influencia habra de tener en Mises, supuso un hito en la historia del pensamiento econmico. Por primera vez se intentaba construir toda la Ciencia Econmica partiendo del ser humano, considerado como actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Menger crey imprescindible abandonar el estril objetivismo de la escuela clsica anglosajona y, siguiendo una tradicin del pensamiento continental muy anterior que podra remontarse incluso hasta los escolsticos espaoles de los siglos XVI y XVII,15 consideraba que el cientfico de la economa deba situarse siempre en la perspectiva subjetiva del ser humano que acta, de manera que dicha

    14 Around Christmas, 1903 ,1 read Menger's Grundsatze der Volkswirtschaftslehre for the first time. It was the reading of this book that made an 'economist' of me. Ludwig von Mises, Notes and Recollections, Libertaran Press, South Holland, Illinois, 1978, p. 33 (edic. espaola, Unin Editorial, Madrid 2001). Vase Carl Menger, Grundsatze der Volks- wirthschaftslehre, editorial Wilhelm Braumller, Viena 1871. Existe una traduccin al espaol de Marciano Villanueva, publicada por Unin Editorial (Madrid 1997) con el ttulo de Principios de economa poltica. Sobre Menger y la influencia que el mismo tuvo en la historia del pensamiento econmico en general y sobre las aportaciones de Mises en particular, puede consultarse a Jess Huerta de Soto, Gnesis, esencia y evolucin de la Escuela Austraca de Economa, cap. 1 de Estudios de Economa Poltica, Unin Editorial, Madrid 1992 (2.a edicin 2004), pp. 17-55; e igualmente, del mismo autor, La Escuela Austraca: mercado y creatividad empresarial, Editorial Sntesis, Madrid 2000, cap. 3.

    15 Las conexiones tericas entre la Escuela Austraca y los escolsticos espaoles han sido estudiadas con detalle por dos alumnos de Mises, F.A. Hayek y, en especial, Murray N. Rothbard. Vase, sobre todo, el artculo de este ltimo New Light on the Prehistory of the Austrian School, publicado en The Foundations of Modern Austrian Economics, Sheed & Ward, Kansas City 1976, pp. 52-74, y ms recientemente el volumen I de su obra postuma Economic Thought before Adam Smith: An Austrian Perspective on the History of Economic Thought, obra ya citada, pp. 97-177 (pp. 97-205, de la ya citada traduccin espaola, publicada por Unin Editorial en 1999). Vase, adems, Jess Huerta de Soto, Juan de Mariana y los escolsticos espaoles, en Nuevos estudios de Economa Poltica, Unin Editorial, 2.a edicin, Madrid 2007, Cap. XI. Curiosamente, esta ntima relacin existente entre los miembros de la Escuela de Salamanca y los tericos de la Escuela Austraca no es mencionada expresamente por Mises en la referencia que, de pasada, efecta a los precursores de la teora subjetiva del valor al final del epgrafe 3 del captulo XII, p. 265 de este Tratado.

    X X X

  • perspectiva habra de influir determinante e inevitablemente en la forma de elaborar todas las teoras econmicas, en su contenido cientfico y en sus conclusiones y resultados prcticos. Se entiende, pues, cmo Menger considera imprescindible abandonar el estril objetivismo de la escuela clsica anglosajona, siempre obsesionada por la supuesta existencia de entes externos de tipo objetivo (clases sociales, agregados, factores materiales de produccin, etc.). Consecuencia natural de la concepcin subjetivista16 que se retoma gracias a Menger es no slo el desarrollo de la teora subjetiva del valor y de su corolario la ley de la utilidad marginal, sino tambin la idea del coste como valoracin subjetiva de las alternativas a las que se renuncia al actuar (coste de oportunidad).

    La aportacin seminal de Menger es continuada por su alumno ms notable, Eugen von Bhm-Bawerk (1851-1914),17 que fue catedrtico de Economa primero en Innsbruck y luego en Viena, ocupando la cartera de Hacienda del gobierno del Imperio Austro-Hngaro en tres ocasiones. Bhm-Bawerk no slo contribuy a la divulgacin de la concepcin subjetivista que debemos originariamente a Menger, sino que, adems, expandi notablemente su aplicacin en especial en el mbito

    16 F.A. Hayek ha afirmado que it is probably no exaggeration to say that every impor- tant advance in economic theory during the last hundred years was a further step in the consistent application of subjectivism (The Counter-Revolution of Science, Free Press of Glencoe, Nueva York, 1955, p. 31, edic. espaola, Unin Editorial, Madrid 2003). Hayek aade, refirindose a Mises (nota 24, pp. 209-210) que el subjetivismo has probably been carried out most consistently by Ludwig von Mises and I believe that most peculiarities of his views which at first strike many readers as strange and unacceptable are due to the fact that in the consistent development of the subjectivist approach he has for a long time moved ahead ofhis contemporaries. Probably all the characteristic features of his theories, from his theory of money to what he calis his apriorism, his views about mathematical economics in general, and the measurement of economic phenomena in particular, and his criticism of planning all follow directly from his central position (las cursivas son mas). Esta concepcin subjetivista es la ms tpica impronta de Mises, as como el principal elemento diferenciador de la Escuela Austraca frente a las otras escuelas marginalistas de Walras y Jevons. Vase William J. Jaff, Menger, Jevons and Walras de-homogenized, Economic Enquiry, nm. 14 (4), diciembre de 1976, pp. 511-524.

    17 El magnum opus de Bhm-Bawerk, que es, a pesar de su ttulo, un verdadero tratado completo de economa, es Kapital und kapitalzins, editorial Wagner, Innsbruck 1884-1902. Existe una traduccin al ingls de Hans Senholz, publicada con el ttulo de Capital and Interest, Libertaran Press, South Holland, Illinois, 1959. Del primer volumen de Capital e inters, Historia y crtica de las teoras sobre el inters, existe una traduccin al espaol de Carlos Silva, publicada por el Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1986; igualmente, del segundo volumen, Teora positiva del capital, se ha publicado una traduccin de Jos Antonio de Aguirre, por ediciones Aosta, Madrid 1998 .

  • de la teora del capital y del inters. Bhm-Bawerk critic todas las teoras preexistentes hasta la aparicin de su trabajo sobre el surgimiento del inters (siendo especialmente acertado su anlisis crtico de la teora marxista de la explotacin y de las teoras que consideran que el inters tiene su origen en la productividad marginal del capital) impulsando adems la teora sobre el surgimiento del inters basada en la realidad subjetiva de la preferencia temporal. El ms brillante discpulo de Bhm-Bawerk fue, sin duda, Ludwig von Mises, que muy pronto se hizo notar como el ms sobresaliente entre los participantes en el seminario que Bhm-Bawerk dirigi hasta antes de la Primera Guerra Mundial en la Universidad de Viena. Ya en este seminario, del que tambin formaron parte tericos de la talla de J.A. Schumpeter, Mises propuso extender la aplicacin de la tradicional concepcin subjetivista de la economa que haba retomado Menger al mbito del dinero y del crdito, publicando en 1912, bajo el ttulo de La teora del dinero y del crdito, la primera edicin de su primer libro de economa importante.18

    Ludwig von Mises y la teora del dinero, del crdito y de los ciclos econmicos

    Esta primera aportacin seminal de Mises en el mbito monetario supuso un gran paso adelante e hizo avanzar el subjetivismo de la Escuela Austraca aplicndolo al campo del dinero y fundamentando su valor sobre la base de la teora de la utilidad marginal. Adems, Mises solucion, por primera vez, el problema, aparentemente insoluble, de razonamiento circular que hasta entonces se pens que exista en relacin con la aplicacin de la teora de la utilidad marginal al dinero. En efecto, el precio o poder adquisitivo del dinero viene determinado por su oferta y demanda; la demanda de dinero, a su vez, la efectan los seres humanos, no basndose en la utilidad directa que el dinero proporciona, sino en funcin, precisamente, de su poder adquisitivo. Pues bien, Mises resolvi este aparente razonamiento circular mediante su teorema regresivo del dinero, que con detalle analiza y explica en el epgrafe 4 del captulo XVII del presente libro (pp. 491-500). De acuerdo con este teorema, la demanda de dinero viene determinada no por el

    18 Ludwig von Mises, Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel, Duncker & Humblot, Munich y Leipzig 1912 (2.a edicin de 1924). Traduccin espaola publicada con el ttulo de La Teora del dinero y del crdito por Unin Editorial, Madrid 1997.

  • poder adquisitivo de hoy (lo cual ineludiblemente dara lugar al mencionado razonamiento circular), sino por el conocimiento que se forma el actor basndose en su experiencia sobre el poder adquisitivo que el dinero tuvo ayer. A su vez, el poder adquisitivo de ayer vino determinado por una demanda de dinero que se form sobre la base del conocimiento que se tena respecto a su poder adquisitivo de anteayer. Y as sucesivamente hacia atrs en el tiempo, hasta llegar a aquel momento de la historia en el que, por primera vez, una determinada mercanca (oro o plata) comenz a tener demanda como medio de intercambio.

    La teora del dinero y del crdito pronto se convirti en la obra estndar en el campo monetario19 e incluy tambin, si bien de manera incipiente, el desarrollo de una notabilsima teora de los ciclos econmicos su segunda gran aportacin a la teora econmica que con el tiempo vendra a ser conocida con la denominacin de teora austraca del ciclo econmico. En efecto, Mises, aplicando las teoras monetarias de la Currency School a las teoras subjetivistas del capital e inters de Bhm-Bawerk, se dio cuenta de que la creacin expansiva de crditos sin respaldo de ahorro efectivo (medios fiduciarios) a que da lugar el sistema bancario basado en un coeficiente de reserva fraccionaria dirigido por un banco central, no slo genera un crecimiento cclico y descontrolado de la oferta monetaria, sino que tambin, al plasmarse en la creacin ex nihilo de crditos a tipos de inters artificialmente reducidos, inevitablemente provoca un alargamiento ficticio e insostenible de los procesos productivos, que tienden as a hacerse de forma indebida excesivamente intensivos en capital. La amplificacin de todo proceso inflacionario mediante la expansin crediticia, tarde o temprano de manera espontnea e inexorable, habr de revertirse, dando lugar primero a una crisis financiera y despus a una recesin econmica en la que los errores inducidos en la inversin se pondrn de manifiesto y surgirn el paro masivo y la necesidad de liquidar y reasignar todos los recursos errneamente invertidos. El desarrollo por Mises de la teora

    19 Lamentablemente, un autor del prestigio de John Maynard Keynes no pudo sacar el suficiente provecho de la obra de Mises, pues, segn confesin propia, In Germn I can only clearly understand what I already know so that new ideas are apt to be veiled from me by the difficulties of the language. John Maynard Keynes, A Treatise on Money, Londres 1930, vol. I, p. 199, nota 2. Tampoco pudo aprovecharse de la aportacin misiana Paul A. Samuelson, como ponen de manifiesto los comentarios que efecta a la teora monetaria de von Mises en su Foundations of Economic Analysis, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1947, pp. 117-118 (traduccin espaola de Uros Bacie, Editorial El Ateneo, Buenos Aires 1957).

  • del ciclo, que se encuentra estudiada con detalle en los captulos XX y XXXI del presente libro, hizo que, por primera vez, se integraran plenamente los aspectos micro y macro de la teora econmica20 y que se dispusiera de un instrumental analtico capaz de explicar los fenmenos recurrentes de auge y depresin que afectan a los mercados intervenidos. No es de extraar, por tanto, que Mises fuera el principal impulsor de la creacin del Instituto Austraco de Coyuntura Econmica, al frente del cual coloc como Director en un primer momento a F.A. Hayek (Premio Nobel de Economa en 1974), y que este Instituto fuera el nico capaz de predecir el advenimiento de la Gran Depresin de 1929, como inexorable resultado de los desmanes monetarios y crediticios de los felices aos veinte del siglo pasado que siguieron a la Primera Guerra Mundial.21 Adems, es preciso resaltar cmo Mises y sus discpulos depuraron su teora de los ciclos en paralelo con su anlisis sobre la imposibilidad del socialismo que comentamos a continuacin, y de hecho la teora austraca de las crisis no es sino una aplicacin particular de los efectos descoordinadores que la coaccin sistemtica de los gobiernos en los campos fiscal, crediticio y monetario tiene (intra e intertemporalmente) sobre la estructura productiva.22

    20 La radical separacin entre los aspectos micro y macro de la Ciencia Econmica es otra de las insuficiencias caractersticas de los modernos libros de texto y manuales introductorios de Economa Poltica, que en vez de proporcionar un tratamiento unitario de los problemas econmicos como hace Mises, siempre presentan la Ciencia Econmica dividida en dos disciplinas distintas (la micro y la macroeconoma) que carecen de conexin entre s y que, por tanto, pueden estudiarse separadamente. Como bien indica Mises, esta separacin tiene su origen en la utilizacin de conceptos que, como el de nivel general de precios, ignoran la aplicacin de la teora subjetiva del valor al dinero y siguen anclados en la etapa precientfica de la economa en la que el anlisis an se intentaba efectuar en trminos de clases globales o agregados de bienes, ms que en trminos de unidades incrementales o marginales de los mismos. Esto explica que hasta ahora se haya desarrollado toda una disciplina basada en el estudio de las supuestas relaciones mecnicas existentes entre agregados macroeconmicos cuya conexin con la accin humana individual es difcil, si no imposible, de entender.

    21 Vase Mark Skousen, Who Predicted the 1929 Crash?, incluido en The Meaning of Ludwig von Mises, Jeffrey M. Herbener (ed.), Kluwer Academic Publishers, Amsterdam 1993, pp. 247-284. Tambin Lionel Robbins, en su Introduccin a la primera edicin de Prices and Production de F.A. Hayek (Routledge, Londres 1931, p. xii; traduccin espaola de Carlos Rodrguez Braun, publicada por Unin Editorial y Ediciones Aosta, Madrid 1996), se refiri a esta prediccin efectuada por Mises y Hayek del inexorable advenimiento de la Gran Depresin, que expresamente apareci en un artculo de Hayek publicado en 1929 en Monatserichte des sterreichischen Institus fr Konjunkturforschung.

    22 El anlisis del ciclo misiano explica tambin la grave crisis financiera y posterior recesin econmica que han asolado el mundo a partir de 2008. Vase, adems, Jess

  • El anlisis misiano sobre la imposibilidad del socialismo

    La tercera gran aportacin de Mises consiste en su teora sobre la imposibilidad del socialismo. Para Mises, tal imposibilidad, desde la ptica del subjetivismo austraco, es algo evidente.23 En efecto, si la fuente de todas las voliciones, valoraciones y conocimientos se encuentra en la capacidad creativa del ser humano actor, todo sistema que se base en el ejercicio de la coaccin violenta contra el libre actuar humano, como es el caso del socialismo y, en menor medida, del intervencionismo, impedir el surgimiento en la mente de los actores individuales de la informacin que es necesaria para coordinar la sociedad. Mises se dio cuenta de que el clculo econmico, entendido como todo juicio estimativo sobre el valor del resultado de los distintos cursos alternativos de accin que se abren al actor, exige disponer de una informacin de primera mano y deviene imposible en un sistema que, como el socialista, se basa en la coaccin e impide, en mayor o menor medida, el intercambio voluntario (en el que se plasman, descubren y crean las valoraciones individuales) y la libre utilizacin del dinero entendido como medio de intercambio voluntario comnmente aceptado.24 Por tanto,

    Huerta de Soto, Dinero, crdito bancario y ciclos econmicos, 4.a edicin, Unin Editorial, Madrid 2009.

    23 La falacia de que un orden racional en la gestin econmica es posible dentro de una sociedad basada en la propiedad pblica de los medios de produccin tiene su origen en la errnea teora del valor formulada por los economistas clsicos, as como en la tenaz incapacidad de muchos economistas modernos para captar el teorema fundamental de la teora subjetiva y comprender hasta las ltimas consecuencias que del mismo se derivan.... La verdad es que slo los errores de estas escuelas hacan que las ideas socialistas prosperaran. Ludwig von Mises, La accin humana, p. 250 (las cursivas son mas). Ms recientemente Joseph E. Stiglitz tambin ha manifestado la opinin de que el paradigma neoclsico hasta ahora dominante ha sido en gran medida el culpable del mantenimiento de la errnea creencia de que el sistema econmico socialista podra funcionar, concluyendo que the sta