LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la...

16
LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la Universidad Nacional PARA EL DEBATE PÚBLICO CLAVES Bogotá, Colombia, septiembre de 2007. Número 5

Transcript of LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la...

Page 1: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIAUna mirada desde la Universidad Nacional

PARA EL DEBATE PÚBLICOCLAVES

Bogotá, Colombia, septiembre de 2007. Número 5

Page 2: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

Para comprender el origen y el modelo de la acreditación en Colombia es necesario hacer en primera instancia una breve reseña del proceso que ha tenido la educación superior en el país. Durante las últimas tres décadas el número de instituciones y programas académicos mostró un significativo aumento. En 1974, el Icfes reportó 95 instituciones de educación superior en Colombia, 69 universidades y 26 institutos tecnológicos, que ofrecían un portafolio de 837 programas académicos. Tan solo siete años después, en 1981, ya existían 200 instituciones con 1.593 programas académicos. Un salto cuantitativo que paradójicamente dejó al descubierto una problemática relacionada con el acceso a la educación superior. Más del 75 por ciento de los estudiantes estaban concentrados únicamente en cuatro ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla1.

Así, en 1992 y como parte de la reforma del sistema de educación superior, el Ministerio de Educación creó, a través de la Ley 30, el Sistema Nacional de Acreditación, que inició un proceso de calificación de los programas académicos en las universidades para determinar los niveles de calidad de las carreras y las instituciones de educación superior y para garantizar a la sociedad que cumplan con los más altos estándares curriculares, los propósitos y objetivos que tienen en sus estatutos, el buen desempeño para autorregularse y participar activamente en su proceso de mejoramiento.

Una tarea que fue encargada a la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, conformada por un grupo de académicos altamente calificados y una secretaría encargada de coordinar la puesta en marcha del proceso de acreditación. Los miembros del CNA, desde un inicio no podían representar ninguna institución en particular, gremio o asociación y las políticas a implementar fueron elaboradas por el Consejo de Educación Superior, Cesu.

El profesor Luis Enrique Orozco Silva2, de la Universidad de los Andes, asegura que al hablar de acreditación en Colombia es necesario identificar tres momentos que explican en parte los alcances y limitaciones que tiene el rendimiento de cuentas de las instituciones de educación superior.

“En un primer momento, podemos hablar de una acreditación documentaria. En ésta, el Estado, antes de 1980, adelantaba una especie de evaluación externa de instituciones y de programas académicos con el fin de otorgar su licencia de funcionamiento y reconocimiento legal. El Decreto 0277, de 1959, señaló las directrices que debían seguirse en el proceso de evaluación institucional. El Fondo Universitario Nacional, FUN, hacia 1954-1955, y el Consejo Nacional de Rectores, a finales de la década del 60, condujeron procesos de acreditación. Se trataba, más que de una acreditación en su acepción actual, de un proceso de “evaluación documental” realizada mediante un estudio de la documentación exigida previamente a las instituciones.

A partir del Decreto 80, de 1980, en un segundo momento, que podríamos denominar de búsqueda de autorregulación, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, en el marco del mandato constitucional de ejercer “suprema inspección y vigilancia” de la educación y con el interés de buscar una

� Ver tabla anexa. José Revelo y Carlos Augusto Hernández. The National Accreditation System in Colombia: experi-ences from the National Council of Accreditation, CNA. International Institute for Educational Planning, IIEP, Publications, 2003

2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances y perspectivas, enero, �999

Director UnimediosCarlos Alberto Patiño Villa

ProducciónUnimedios

ImpresiónImágenes IPD Ltda.

ISSN: 1909-9096

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación, Unimedios. Universidad Nacional de ColombiaEdificio Uriel GutiérrezTransversal 38A No. 40-04 PBX: 316 5000 ext. 18384

Bogotá, Colombia, septiembre de 2007, Número 5

Claves puede ser consultado en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.

co/claves

Page 3: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

cierta integridad de las instituciones, expresada en la coherencia entre su misión y sus realizaciones y logros específicos, recogió una iniciativa de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, de “iniciar una concertación con el Icfes sobre sistemas de suprema inspección y vigilancia mejor ajustados a la autonomía universitaria, consagrada en el artículo 18 del Decreto 80, de 1980, y adecuados a la creatividad y acertada iniciativa de las universidades.

El proceso al que se alude se desarrollaría en dos fases: la primera, consistía en una solicitud hecha por la Asociación a las universidades para que cada una pusiera al día su sistema de planeación y autoevaluación habituales y para que las que no lo tuvieran lo diseñaran. En ambos casos deberían incluirse los aspectos relativos a la educación permanente y no formal, y al uso de la computadora en las gestiones de planeación científica, académica y administrativa de la universidad. En la segunda fase, la Asociación organizaría las reuniones que fueran necesarias, para que cada una conociera lo que en las otras universidades se hace para dicho efecto (...) Se esperaba que con el intercambio de ideas, que siempre es posible renovar, la Asociación estaría en capacidad de proponer al Icfes actualizados procedimientos de heteroevaluación, que al Instituto le compete en fuerza de la Constitución y la Ley, previo al autoexamen institucional permanente de cada universidad, al recurso a su propia sabiduría y conciencia universitaria”.

Años después, uno de los rectores de las universidades oficiales consideraba que tal experiencia “había presentado resultados desiguales en cuanto al cumplimiento de los objetivos que se perseguían; probablemente, agregaba, se prestaron a laxitud

Arc

hivo

Uni

medio

s

Universidad Nacional - Bogotá

Page 4: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

en la marcha de los procesos dejados a la iniciativa particular de cada institución. En realidad, bien vale la pena señalar claramente que no se puede confundir la autonomía con la carencia de indicadores confiables para evaluar la calidad de instituciones y de programas”3.

Según Orozco, en todos los casos, con los esfuerzos de uno y otro, hasta 1992 no se logró introducir una cultura del rendimiento de cuentas ni de autorregulación. “Por eso los desarrollos actuales corresponden a un tercer momento de la evolución de la acreditación en Colombia y se inscriben en un contexto de búsqueda de mecanismos de rendimiento de cuentas sobre la base de una autonomía responsable y en un marco normativo integrado por la Constitución de Colombia de 1991, Art. 27, 68, 69; la Ley 30 de 1992, en sus artículos 3, 53, 54 y 56; el Decreto 2904, de 1994, y el Acuerdo 04, de 1995”.

De todo ello partió la preocupación del CNA por elaborar un modelo idóneo de evaluación para las instituciones que de manera voluntaria entraran a participar en la carrera por obtener la acreditación que es garantizada por un periodo de entre 3 y 10 años. Así surge un modelo para la “Acreditación de la Excelencia” de los programas académicos y de las instituciones de educación superior basado en la evaluación de siete factores4:* Proyecto institucional

3 Jaime Galarza, Documento mimeografiado, noviembre, �996, Bogotá

� José Revelo y Carlos Augusto Hernández. The National Accreditation System in Colombia: experiences from de Na-tional Council of Accreditation, CNA. International Institute for Educational Planning, IIEP, Publications, 2003

Arc

hivo

Uni

medio

s

Universidad Nacional - Bogotá

Page 5: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

* Estudiantes y profesores* Procesos académicos* Bienestar institucional* Organización, Administración y Dirección* Egresados e impacto sobre su entorno* Recursos físicos y financieros

Estos ítems están distribuidos en un total de 66 características. Cada característica incluye indicadores que permiten medir el grado de cumplimiento de la institución educativa con el estándar ideal. Por ello, en un intento por promover a las universidades a participar en el proceso, el Estado creó una serie de incentivos, entre los que se encontraba una rebaja de impuestos a quienes donaran fondos a las instituciones con programas acreditados.

“La acreditación en Colombia es percibida como una historia exitosa. Ha ayudado a inculcar una cultura de evaluación, con mejoras en la calidad y en los procesos de dirección en general. Sin embargo, también es una lucha con muchos problemas organizacionales, como la definición de una escala de evaluación más alta, la implementación de la estructura necesaria para hacerlo o la coordinación con otros mecanismos de aseguramiento de la calidad”5.

Ese modelo de acreditación desarrollado por el CNA incluyó cinco grandes momentos6:

La autoevaluación, hecha por las instituciones, que deberá tener como punto de partida la definición que haga la institución de su naturaleza, su misión y su proyecto educativo. Se busca preservar las características propias de cada institución, no homogeneizarlas.

La evaluación externa, hecha por los pares académicos, nombrados por el CNA, mediante una visita a la institución para comprobar la objetividad y veracidad de la autoevaluación en cuanto a la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y cumplimiento de su función social. La evaluación externa concluirá con el informe, con los resultados y las recomendaciones para el mejoramiento institucional, cuando sea necesario.

La respuesta de la institución, que se ha sometido al proceso de acreditación, al informe de la evaluación externa y a las recomendaciones.

La recomendación final, sobre la acreditación propiamente dicha, hecha por el Consejo Nacional de Acreditación al Ministro de Educación. El acto de acreditación, que le corresponde al Ministerio de Educación Nacional.

I. Requisitos y condiciones para acreditarse

Para contribuir a que las instituciones que opten por la acreditación de alguno de sus programas inicien las correspondientes autoevaluaciones, el Consejo Nacional de Acreditación inicio un proceso de apreciación de las condiciones de la institución. Con esa evaluación se pretende hacerles ver a la instituciones si reúnen o no las condiciones para acreditarse. El examen de calidad de programas se hace a partir de tres características de calidad: elementos con que cuenta la institución y sus programas para el desarrollo académico, la manera como se desenvuelven los

5 Ibíd. Traducción del autor.

6 Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación, agosto, 2003, Bogotá

Page 6: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

procesos académicos y el impacto que ejercen sobre su entorno. Así, el CNA estableció las siguientes condiciones iniciales para adelantar la

acreditación de un programa académico:

* Tener una misión claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su definición institucional y que sea de conocimiento público. Como la misión debe reflejarse en las actividades académicas de la institución, sus logros deben ser susceptibles de evaluación.* Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones.* Contar con un núcleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y dedicación, a la naturaleza de la institución y del programa que se aspira acreditar.* Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan políticas claras de selección y vinculación de profesores y de admisión de estudiantes. Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el régimen de su participación en los órganos directivos de la institución.* Contar con una estructura organizacional y con un sistema de administración y gestión que correspondan a la naturaleza, tamaño y complejidad de la institución y del programa.* Disponer de una infraestructura locativa y logística que satisfaga las necesidades de la institución y las del programa.* Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los recursos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misión y sus objetivos.* Contar con un ambiente institucional apropiado y con políticas e instalaciones orientadas a mantener el bienestar de todos sus miembros7.

El CNA evalúa la estructura, los procesos, los resultados, los estudiantes, los docentes, los procesos académicos, los procesos administrativos, la gestión, la organización, los egresados y los recursos.

II. Acreditación en la UN

La vicerrectora general de la UN, Beatriz Sánchez, considera que en cualquier institución de educación superior existen dos formas de certificar la calidad. La primera, una interna, en la que se hace una evaluación de los docentes, del currículo y del comité de puntaje. Para ello existen órganos de control interno, que dejan ver que los procesos para cumplir con las actividades misionales están respondiendo con lo que la universidad pretende. Eso sirve para, como institución, responder de forma autónoma por las actividades. Pero cuando se trata de demostrarles a la sociedad colombiana e internacional que los procesos son suficientemente buenos se hace imperativo entrar en un proceso de acreditación nacional.

La Universidad Nacional de Colombia se resistió inicialmente a participar de la evaluación propuesta por el CNA, un proceso que se define como voluntario para las instituciones de educación superior, porque “filosóficamente, la UN era

7 Consejo Nacional de Acreditación, Lineamientos para la Acreditación, agosto, 2003, Bogotá

Page 7: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

la que debía haber sentado las directrices y los criterios de cómo tendrían que ser evaluados los programas en el país y no al contrario, impuesto a la mala. Eso generó una brecha que comenzó a minar la credibilidad del proceso para la Universidad Nacional”, sostuvo el director de pregrados de la UN, Jairo Echeverry.

“Los procesos de acreditación de alta calidad son voluntarios, excepto para la Universidad Nacional, la única que obligatoriamente tiene que acreditarse. La universidad entró tarde al proceso, pero no a su discusión”, sostuvo Virgilio Niño, ex vicerrector académico de la UN. Una premisa que también respalda el profesor Guillermo Páramo, rector de la Universidad Central, “era una paradoja, porque la propuesta de acreditación había salido de varias universidades, entre ellas la Nacional”.

Así, la universidad decidió inicialmente definir un proceso diferente al del Consejo Nacional de Acreditación. “La Nacional desarrolló del 2000 al 2002 un sistema propio, y lo empezó a implementar con éxito. Un sistema con sus propios lineamientos, con un solo modelo, se podía hacer autoevaluación y evaluación externa de pregrado y posgrado”, aseguró Niño.

Luis H. Blanco, vicerrector de la UN entre 1984 y 1987, considera que la Universidad Nacional perdió una ventaja política que le había dado el Estado, tras considerarla como punto de referencia. “En el decreto que rige actualmente a toda

Arc

hivo

Uni

medio

s

Universidad Nacional - Arauca

Page 8: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

la educación superior se habla de que la Universidad Nacional creará su propio mecanismo de acreditación y que asesorará al resto del estado en la acreditación de las demás universidades, eso claramente da un espaldarazo a la UN y a su calidad. Si nosotros nos sometimos a organismos a los cuales debimos asesorar, pues no se hizo uso de la ventaja que se nos dio”.

La Universidad Nacional se negaba a comparar su currículo con otras instituciones de educación superior y mucho más a pensar que evaluadores nacionales la calificaran. Esa actitud llevó a que en el cambio de rectoría, de Víctor Manuel Moncayo a Marco Palacios, se tomara la decisión de suspender el proceso. “Mas de un año y medio perdido en esa transición, cuando ya se tenía impulso con el proceso. Con año y medio perdido uno se da cuenta de que los documentos se desactualizan y viene después un trabajo intenso de la persona que manejó el proceso. Eso tiene varias connotaciones. Primero, desanima a la gente, envejece los documentos. En lugar de ser un trabajo académico importante, para muchos se convirtió en un karma que nunca más quisieran volver a sentir, una comunidad desgastada”, sostuvo Virgilio Niño.

Son múltiples las voces en el alma máter que consideran que la universidad se equivocó. “Fue un error el que la universidad durante varios años se negara a entrar en el proceso institucional de acreditación que el país se había inventado en el Ministerio de Educación. La Universidad perdió bastantes años, un tiempo precioso, y eso tiene la lectura de cierta sobradez, que la universidad no quiere

Arc

hivo

Uni

medio

s

Universidad Nacional - Bogotá

Page 9: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

compararse con sus pares nacionales, que no puede ser evaluada por otros colombianos y eso es equivocado porque uno siempre tiene que ser evaluado y no es cierto que consideremos que en el país no tenemos pares”, aseguró Miriam Jimeno, ex vicerrectora de la Universidad Nacional.

El Director de Planeación de la UN, Jorge Iván Bula, considera que la actitud inicial de la Universidad Nacional, eso de pensar que no tenía que someterse al proceso de acreditación, explica su llegada tardía al proceso y la respectiva pérdida de tiempo. “La UN hizo la siguiente reflexión: muchos de los pares que califican son de la Nacional, que además es la universidad del estado por excelencia, y pensó que no tenía por qué ser acreditada con los parámetros de la acreditación nacional. Lo que se buscó en ese momento, que además representó una fuente significativa de recursos, fue un proceso de acreditación internacional”.

Así, después de tomarse el tiempo suficiente para analizarlo, la Universidad Nacional aceptó en el 2004 la responsabilidad de dar razón a la sociedad sobre la calidad de sus programas curriculares, con el apoyo de las comunidades académicas y mediante el escrutinio de evaluadores externos, algunos de ellos internacionales, en quienes reconoció la capacidad de valorar los contenidos, las estrategias metodológicas, las opciones de trabajo académico y los factores administrativos y normativos asociados a su oferta curricular.

Virgilio Niño insiste en que “si se corrigen los errores que se hicieron en la evaluación de programas la universidad debe elevar su pendiente de mejoramiento, la idea no es tener un certificado. Parte de la acreditación tiene dos componentes, uno que mide la capacidad de autorregulación de la misma institución; otra parte, que es el reconocimiento a la autonomía institucional, y otra, que tiene que ver con el fomento a la calidad. En ese triangulo se mueve la acreditación en Colombia”.

Según Jairo Echeverry, Director de Pregrados de la Universidad Nacional, “para el Ministerio de Educación un programa acreditado es el que cumple niveles de calidad, ha formulado su plan de mejoramiento y, en términos reales, entra en un proceso de crecer y cada vez ser un mejor programa”.

Sin embargo, no todo ha sido fácil en este proceso de acreditación. Echeverry asegura que existen varios programas de la UN que están acreditados internacionalmente y que todavía no han logrado la acreditación a nivel local. Eso obedece a varios factores: uno de ellos es la tortuosidad del proceso. En total son 15 los programas que desde hace un año y medio están esperando la asignación de pares. “Por ejemplo, Matemáticas, el 17 de mayo del 2005 registró la autoevaluación y solo un año después, el 5 de abril del 2006, vinieron los pares a hacer la visita. Y hoy, otro año después, el CNA está esperando el informe de los pares”, sostiene Echeverry.

El director de pregrados de la UN critica que, más allá de las dificultades del proceso de acreditación, “lo que uno quisiera es que la acreditación al mismo tiempo hubiera servido para que los programas mejoraran. Se formuló el plan de mejoramiento y quedó allá. Nosotros lo que queremos es que cada año se haga un proceso de autoevaluación interno. Lo que hay que hacer es tomar todos los planes de mejoramiento y mirar cuánto se cumplió y si realmente se ha implementado. Y si no se ha hecho, cuáles son los motivos”.

Sin embargo, el proceso de acreditación al que se ha sometido la Universidad Nacional le ha permitido detectar problemáticas que antes no eran visibles.

Page 10: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

10

“El sistema de acreditación ha permitido mirar dónde están las deficiencias y corregirlas. Por ejemplo, por nombrar solo una debilidad que la universidad ha tenido, la importancia de su relación con los egresados es uno de los puntos que quienes han hecho acreditación de sus programas han podido percibir con más claridad”, asegura Miriam Jimeno. En ese mismo punto coincide Luis H. Blanco: “Lo que nosotros tenemos que hacer es darles la mayor seguridad posible a nuestros egresados para su desempeño. Y desde hace unos tres años en el país se puso de moda la acreditación. Pero las llamadas universidades de garaje cogieron ventaja y hacen lo habido y por haber para hacerse acreditar y luego esa es su bandera. Aquí en Bogotá no es tan agudo el asunto, pero en las regiones hay universidades departamentales que opacan (a la UN). El mismo cuerpo docente se ve más pequeñito, porque ellos están acreditados y el gigante no”, asegura Blanco.

III. Beneficios de la acreditación

Además de la lentitud de algunos procesos, la acreditación en sí misma ofrece múltiples beneficios. Según el Director de Planeación de la Universidad Nacional, “las ventajas del proceso de acreditación, además de tener el reconocimiento social a nivel nacional e internacional, en Colombia representa una mayor partida de parte del gobierno a la Universidad. Porque uno de los criterios de la asignación de los recursos en indicadores de gestión y productividad es un monto fijo cuando ya existe la acreditación”.

Por no tener más programas acreditados, la Universidad Nacional perdió el año pasado cerca de 250 millones de pesos adicionales del presupuesto, que aunque no es un monto importante para la totalidad de recursos que la Nación le gira a la institución, 1 billón de pesos anuales, sí es significativo en los recursos que se distribuyen a las sedes regionales.

La Universidad Nacional ve la valoración de las estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados en las diferentes etapas del proceso de acreditación como una oportunidad para el mejoramiento de sus programas curriculares y cree inaplazable una nueva y definitiva evaluación: la del mismo proceso de acreditación.

“Es conveniente, la Universidad Nacional no tiene problema para cumplir con esos estándares que se están exigiendo. Es socialmente más aceptada”, considera la vicerrectora Beatriz Sánchez.

IV. Programas acreditados

Las carreras de pregrado en la Universidad Nacional están divididas en las siguientes áreas: Administración, Arquitectura, Artes, Ciencias, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Humanas y Económicas, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Enfermería, Ingeniería, Medicina, Minas, Odontología y Veterinaria.

De los 94 programas curriculares que tiene la Universidad Nacional en todo el país, hasta el cierre de esta edición, 23 de agosto de 2007, 41 ya están oficialmente acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación. A continuación la lista de programas, la sede a la que pertenecen, la vigencia y la resolución del Ministerio de

Page 11: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

11

SEDE FACULTAD PROGRAMA VIGENCIA RESOLUCIÓN

Bogotá

Artes

Artes Plásticas 4 años Min. Educación Resolución 5669 del 20 de septiembre de 2006Música 6 años Min. Educación Resolución 4056 del 19 de julio de 2007Cine y Televisión 4 años Min. Educación Resolución 4057 del 19 de julio de 2007Diseño Gráfico 4 años Min. Educación Resolución 4057 del 19 de julio de 2007

Ciencias

Matemáticas 6 años Min. Educación Resolución 3766 del 05 de junio de 2007Biología 4 años Min. Educación Resolución 3763 del 12 de julio de 2006Farmacia 4 años Min. Educación Resolución 6674 del 30 de octubre de 2006Química 6 años Min. Educación Resolución 1234 de marzo de 16 de 2007Física 8 años Min. Educación Resolución 1235 de marzo 16 de 2007Geología 6 años Min. Educación Resolución 2416 del 11 de mayo de 2007

Ingeniería

Ingeniería Civil 4 años Min. Educación Resolución 3760 del 12 de julio de 2006Ingeniería Eléctrica 4 años Min. Educación Resolución 5447 del 11 de septiembre de 2006Ingeniería Electrónica 4 años Min. Educación Resolución 0732 del 20 de febrero de 2007Ingeniería Química 6 años Min. Educación Resolución 2415 del 11 de mayo de 2007

Medicina

Fisioterapia 4 años Min. Educación Resolución 6680 del 30 de octubre de 2006Fonoaudiología 4 años Min. Educación Resolución 6676 del 30 de octubre de 2006Medicina 8 años Min. Educación Resolución 2780 del 28 de mayo de 2007Nutrición y Dietética 4 años Min. Educación Resolución 6679 del 30 de octubre de 2006

Odontología Odontología 4 años Min. Educación Resolución 0541 del 09 de febrero de 2007

Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Derecho 6 años Min. Educación Resolución 0541 del 09 de febrero de 2007Ciencia Política 7 años Min. Educación Resolución 3756 del 12 de julio de 2006

Ciencias Humanas

Trabajo Social 4 años Min. Educación Resolución 6677 del 30 de octubre de 2006Filosofía 7 años Min. Educación Resolución 6675 del 30 de octubre de 2006Historia 8 años Min. Educación Resolución 8106 del 19 de diciembre de 2006Antropología 8 años Min. Educación Resolución 0539 del 09 de febrero de 2007

Enfermería Enfermería 7 años Min. Educación Resolución 2571 del 30 de mayo de 2006

Ciencias Económicas

Economía 6 años Min. Educación Resolución 1236 de marzo 16 de 2007Contaduría Publica 4 años Min. Educación Resolución 2412 del 11 de mayo de 2007

Maniza-les

Ingeniería y Arquitectura

Ingeniería Civil 4 años Min. Educación Resolución 0538 del 09 de febrero de 2007Ingeniería Eléctrica 4 años Min. Educación Resolución 4058 del 19 de julio de 2007Ingeniería Electrónica 4 años Min. Educación Resolución 4059 del 19 de julio de 2007Ingeniería Química 6 años Min. Educación Resolución 0707 del 19 de febrero de 2007

Administración Administración de Empresas

4 años Min. Educación Resolución 2413 del 11 de mayo de 2007

Medellín

Ciencias Agropecuarias

Ingeniería Agrícola 4 años Min. Educación Resolución 0540 del 09 de febrero de 2007

MinasIngeniería Eléctrica 4 años Min. Educación Resolución 3591 del 30 de junio de 2006Ingeniería Geológica 7 años Min. Educación Resolución 5199 del 05 de septiembre de 2006Ingeniería Mecánica 4 años Min. Educación Resolución 2414 del 11 de mayo de 2007

Ciencias Matemáticas 6 años Min. Educación Resolución 1233 de marzo 16 de 2007

Palmira

Ciencias Agropecuarias

Zootecnia 7 años Min. Educación Resolución 8105 del 19 de diciembre de 2006

Ingeniería y Administración

Ingeniería Agroindustrial

6 años Min. Educación Resolución 2418 del 11 de mayo de 2007

Ingeniería Ambiental 4 años Min. Educación Resolución 2417 del 11 de mayo de 2007Número de programas de Pregrado acreditados: 41

Tabla 1: Programas acreditados UN.Fuente: http://www.unal.edu.co

Page 12: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

12

Educación que los declara oficialmente acreditados.

V. Acreditación institucional

Los parámetros establecidos por el CNA indican que la acreditación institucional es de carácter global y complementaria del proceso de acreditación de programas curriculares, pero no la sustituye.

Independientemente de los periodos de reconocimiento alcanzados por cada programa, un importante valor agregado de este ejercicio es el conjunto de lecciones aprendidas y capitalizadas en beneficio de los programas de pregrado en vía de acreditación y de los procesos que se avecinan para los programas de posgrado y para la Institución.

La Acreditación Institucional correrá paralela a la acreditación de programas en un esfuerzo compartido entre la institución, la comunidad académica y el CNA. El propósito es mantener la vigencia de ambas y su mutua fundamentación y refuerzo. Actualmente hay 12 universidades en el país que ya han recibido el título de acreditación institucional.

Pontificia Universidad JaverianaUniversidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Universidad de AntioquiaUniversidad de la Sabana

Arc

hivo

Uni

medio

s

Universidad Nacional - Manizales

Page 13: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

1�

Universidad de los AndesUniversidad del Norte, BarranquillaUniversidad del ValleUniversidad Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología, Eafit, MedellínUniversidad Externado de ColombiaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad Tecnológica de Pereira

Frente a la acreditación institucional, la Universidad Nacional ya tiene la determinación de entrar en el proceso y la idea es que culmine a más tardar el próximo año. “Hay una serie de discusiones que se están llevando a cabo en términos que la Contraloría señaló como mejoras que hay que hacer y la universidad está en proceso de ajustar procesos académicos. También está el proceso de la reforma académica en sí misma”, sostuvo Jorge Iván Bula.

VI. Acreditación en América Latina y otros países del mundo

La expansión, diversificación y privatización de los sistemas de educación superior en el mundo ha dado origen a una creciente preocupación sobre la calidad de los procesos tanto en los países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo.

En la década del 90 cerca de 60 países vieron la necesidad de implementar estándares de evaluación sobre los niveles de calidad de la educación superior y optaron por la creación de sistemas nacionales de acreditación. Un proceso que Estados Unidos comenzó tiempo atrás, y que lo convirtió en el país pionero en el mundo en esa materia.

Tras más de una década de implementación de sistemas de acreditación en el continente, la experiencia latinoamericana es destacada como una de las más sistemáticas. Colombia es uno de los ejemplos más relevantes “que en 1992 ideó y comenzó la ejecución de un plan acreditativo de alta calidad para programas académicos. Así, con la puesta en marcha del Consejo Nacional de Acreditación, de naturaleza académica, y de un Sistema Nacional de Acreditación ya se adelantaban procesos de evaluación institucional”8.

“Las condiciones conducentes al establecimiento de sistemas de acreditación son bastante similares entre países, aún cuando el periodo de creación sea algo

� CNAP, Ministerio de Educación, �999 – 2007, El Modelo chileno de acreditación de la educación superior, 2007, San-tiago de Chile, Chile

Tipo / Año 1��� 1��� 1��� 1��� 1��� 2000 2002Técnico - Profesional 62 2�% 6� 25% 52 2�% 53 20% 52 �9% 53 ��% 53 �7%Tecnológico 3� �5 % �5 �9% 55 22% 59 23% 59 22% 65 22% 6� 22%Institutos 59 26 % 62 26% 5� 2�% 6� 23% 65 2�% 7� 27% �� 2�%Universidades 70 3�% 73 30% �7 36% �7 33% 93 35% 95 33% �0� 33%TOTAL 22� 100% 2�1 100% 2�� 100% 2�0 100% 2�� 100% 2�1 100% �1� 100%

Tabla 2: Número de instituciones de educación superior 1985 - 2002.

Fuente: Icfes

Page 14: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

diferente. Por lo general los sistemas de acreditación aparecen en sistemas amplios, bastante diversificados, donde el sector privado juega un papel importante. El control del gobierno tiende a ser relativamente débil o ha sido debilitado por la mera expansión o diversificación del sistema, o como respuesta a cambios políticos de mayor envergadura”9.

El proceso en Argentina también es considerado como un modelo exitoso.

Comenzó sus actividades en 1996. Allí la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Coneau, tiene la responsabilidad de evaluar los proyectos institucionales de las instituciones superiores, sean públicos o privados, y la acreditación de los programas de pregrado y postgrado regulados por el Estado.

Con el propósito de promover la evaluación externa, México optó, por su parte, por un sistema de “Acreditación de acreditadores”, impulsado desde 1991, en el que la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior, Conpes, creó los Comités Interinstitucionales de evaluación, que se concentraron en el diagnóstico de programas académicos y en evaluar funciones institucionales.

Por su parte, el modelo chileno de acreditación, uno de los más representativos de la región, comenzó a funcionar desde comienzos de la década del 90. En primera instancia tenía a su cargo el otorgamiento de licencias y decretar la concesión de la autonomía de las universidades e institutos profesionales. Ya en 1999, la Comisión Nacional de Acreditación chilena, CNAP, inició la copiosa tarea de elaborar y ejecutar planes de acreditación de carreras e instituciones, que concluyó con la aprobación de un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. La experiencia de Chile ha influido notoriamente en los procesos adelantados en Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y El Salvador. Asimismo, Chile ha protagonizado un papel definitivo en el Mecanismo Experimental de Acreditación del Mercosur.

En algunos países de Europa, como Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, los sistemas de calidad se han enfocado a unificar la educación superior en el viejo continente y, para ello, en 1998 los ministros de educación de estos países firmaron en París la “Declaración de la Sorbona”. Este acuerdo permitió promocionar el intercambio de estudiantes, profesores y personal administrativo. Además sirvió de base para que 31 países firmaran posteriormente la “Declaración de Bolonia”, con el propósito de establecer un espacio europeo de educación superior. En el 2005, ya 45 países, algunos no europeos, se comprometieron a cumplir antes del 2010 con las directrices iniciales.

9 Micaela, Martin, y Rouhiainen, Paula, Estudios de caso sobre acreditación en Colombia, Hungría, India, Filipinas y Estados Unidos: tan similares, pero tan diferentes.1�

Page 15: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

1�

VII. Cuadro comparativo de los procesos de acreditación en el mundo10

�0 Ibíd.

PAÍS FINALIDAD: CALIDAD FOCO CRITERIO Y PROCEDIMIEN-

TO DE EVALUACIÓN AGENCIA

CHILE Control Instituciones Misión institucional en criterios defini-dos por el CSE

Consejo Superior de Educación (CSE): organismo público autónomo creado por Ley Orgánica Constitucio-nal de la Educación (Loce)

Garantía Carreras Perfil de egresoCriterios de evaluación

Comisión Nacional de Acredita-ción (CNAP)

Fomento Instituciones Mecanismos de autorregulación Comisión Nacional de Acredita-ción (CNAP)

ARGENTINA Fomento Instituciones (voluntaria) Misión institucional Agencia Pública ( Comisión Na-cional de Evaluación y Acredi-tación Universitaria, Coneau): Miembros designados por Ejecutivo a propuesta del Senado, Cámara de Diputados, universdades públicas y privadas, Academia Nacional de Edu-cación y Ministerio de Educación

Control Carreras y programas de pre y posgradoAcreditación obligatoria para algunas carreras

Criterios predefinidos por la agencia

COLOMBIA Fomento Programas e instituciones Coordinación general del proceso de acreditación a cargo del CNA: orga-nización, fiscalización, certificación de calidad y recomendación al Ministerio de Educación

Organismo académico (Consejo Nacional de Acreditación, CNA): Cerado en 1992 y compuesto por 7 miembros y una secretaría ejecutiva

Control Carreras Registro (eventual cierre)Evaluación de condiciones mínimas

Ministerio de Educación

MÉXICO Fomento Carreras y programas de pre y posgrado

Regulación de procesos de acredita-ción

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Clees)

Certificación de capacidad académica, técnica y operativa de organismos acreditados por área

Agencia no gubernamental (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, Copaes): Reconocida por el gobierno federal y conformada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asocia-ción Nacional de Universidades y otras entidades superiores y también gremiales

Acreditación según criterios de calidad Organismos acreditadores autoriza-dos por Copaes

ESPAÑA Control Programas conducentes a título, docencia, investigación y gestión institucionales

Criterios y directrices establecidos por el gobierno y las Comunidades Autónomas

Agencia de Gobierno (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Aneca): Constituida por acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Coordinación Universita-ria (Ministro de Educación, rectores y personalidades nombradas por Congreso y gobierno)

Page 16: LA ACREDITACIÓN EN COLOMBIA Una mirada desde la ...historico.agenciadenoticias.unal.edu.co/claves/claves-doc05.pdf · 2 Luis Enrique Orozco Silva, La Acreditación en Colombia, balances

ALEMANIA Fomento Carreras o programas mediante la acreditación de agencias acreditadoras autorizadas y supervisadas por la Agencia Federal

Criterios definidos por la Agencia Federal para la acreditación de acre- ditadores y la acreditación de carreras

Agencia Federal (Akkrediter-ungsrat): Sus miembros son designados por los presidentes de la Conferencia de Ministros de Cultura y la Conferencia de Rectores Universi-tarios.Agencias de acreditación visadas por la Agencia Federal

Control Instituciones (universidades privadas)

Misión institucional, con verificación de estándares mínimos

Consejo de Ciencias (público)

FRANCIA Control (infor-mación para el mejoramiento de las instituciones)

InstitucionesPeriódicas evaluaciones disci-plinarias nacionales

Misión institucional complementada con estándares de calidad dados por comunidad académica

Organismo de gobierno (Comité National d’Evaluation, CNE): Informa al Presidente de la República, quien designa sus miembros entre académicos, Consejo Económico Social (Parlamento) y otros organis-mos públicos

HOLANDA Control (reconocimiento internacional)

Programas o carreras, basa-dos en definición de criterios para los programas de bachi-llerato y maestría en Europa

Estándares previamente establecidos por la agencia. Comparación con benchmarks internacionales. Aprobación de nuevos programasLa decisión se basa en evaluación externa, de acuerdo a un marco esta-blecido por la agencia (pero no bajo su conducción)

Organismo gubernamental, a través de dos consejos (uno para universidades y otro para institutos profesionales). Sus integrantes son nombrados por el ministro con consulta a diversos actores

AUSTRALIA Fomento Instituciones y sistema de eduación superior

Promoción, fiscalización y certifi-cación de calidad

Auditoria académica (Australian Universities Quality Agency, Auqa): Establecida en el 2000, cuenta con una dirección ejecutiva de 12 miembros, elegido por instancias tanto gubernamentales y extragu-bernamentales como por las propias instituciones

REINO UNIDO

ControlBenchmarking

Programas o carrerasAsesoría para el recono-cimiento de títulos en institu-ciones de educación superior

Criterios concordados entre agencia y gobiernoBenchmarks para las carreras, estableci-dos por especialistasEvaluación de estándares mínimos, en función de resultados de parendizaje, oportunidades de aprendizaje y gestión institucional de la calidad

Organismo público autónomo (Quality Assurance Agency for Higher Education, QAA): Sus integrantes son designados por cuer-pos representativos de instituciones de educación superior (4); Funding Councils (organismos públicos) (4) y 6 miembros designados por los 8 anteriores. Se incluye a un observador designado por los estudiantes y otro por el gobierno

ESTADOS UNIDOS

Control /Fomento

Instituciones (voluntaria, aunque indispensable para obtener fondos públicos y privados. En algunos casos también para la habilitación profesional de sus egresados)

Misión institucional (criterios definidos por agencia)

6 agencias regionales interinsti-tucionales (acreditan instituciones en sus estados correspondientes). Sus miembros son nombrados por instituciones miembros. Autorización de agencias por gobierno federal

Control Carreras profesionales Criterios definidos por organismos acreditadores

Asociaciones profesionales (organis-mos privados)

Garantía Personas (habilitación profe-sional)

Examen u otros requisitos Organismos dependientes del gobier-no de cada Estado

1�