LA ACTUAL CRISIS - USBCali

8
Facultad de Ciencias Económicas - Distribución gratuita - Año 4, No. 1. Santiago de Cali, abril-junio de 2014 [email protected] - [email protected]. ISSN: 2322-7850 Universidad de San Buenaventura Cali: Rector: Fray Álvaro Cepeda van Houten OFM. Secretario: Fray Juan de la Cruz Castellanos Alarcón OFM. Vicerrector Académico: Juan Carlos Flórez Buriticá. Vicerrector Administrativo y Financiero: Félix Remigio Rodríguez Ballesteros. Decano Facultad de Ciencias Económicas: Jaime Campo Rodríguez. Director editorial: Claudio Valencia Estrada. Diagramación: Carlos Cárdenas. Periódico estudiantil La pluma económica: Directora general: Angie Alejandra Mondragón Mayo. Comité editorial: Sebastián Carrillo, Ingrid González Soto, Juan Camilo León V, Catalina Ramos Vargas y Angélica Santanilla. Correo electrónico: [email protected], [email protected] La Pluma económica es un medio de información y expresión estudiantil, por ello el contenido de sus artículos solo compromete a sus autores y no refleja la posición de la Universidad. LA ACTUAL CRISIS ambiental que padece el departamento del Casanare ha sido el resultado de un conjunto de factores que incluyen el cambio climático, la deforesta- ción y la actividad extensiva de industrias agrícolas y petroleras que han puesto en riesgo el progreso de la región y el bienestar de sus habitantes. Según el DANE, el compor- tamiento del PIB del departamento ha tenido variaciones positivas solo desde el 2008. Para el 2011, las actividades que registraron mayor crecimiento fueron explotación de minas y canteras (20,6 %), electricidad, gas y agua (19,0 %), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (14,0 %). El alcalde de Paz de Ariporo (municipio ubicado al norte de Ca- sanare), Edgar Bejarano, afirma que “en los dos últimos meses han muerto alrededor de 3.000 reses y unos 20.000 chigüiros”. Frente a esta situación, la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, añade que “la gravedad de la situación afecta un área de entre 250.000 y 300.000 hectáreas”, aporte que deja aún más acentuada la incertidumbre acerca del desarrollo sostenible de la comunidad. COMO PUNTO FINAL a esta esta breve nota, el periódico estudiantil La pluma económica reconoce que esta emergencia es también una falla de las autoridades ambientales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- ble, el ANLA y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, en cuestiones de evaluación, prevención, control y mitigación de los pro- yectos a los que se han concedido licencias. Apoyamos el luto casanareño y recordamos que esta tragedia ambiental no solo afecta la fauna por la que tanto se enorgullece el país, sino que debido a la problemática de agua potable que tiene Yopal, amenaza el desarrollo regional. Si se tiene en cuenta la si- tuación de Ecuador en los años noventa, se advierte que el conflicto que vivía no era meramente económico sino también social, pues en menos de una década contó con siete mandatarios. Esta coyuntura, además de reflejar una incontroverti- ble inestabilidad política, generó desconfianza y poca credibilidad en los inversio- nistas locales y extranjeros; además de un déficit en la balanza comercial que en parte era debido a los bajos precios del petróleo y a la poca competitividad con la que se contaba en aquel entonces. Esta situación dio pie para que se trazaran objetivos en beneficio de las exportaciones, la industria- lización, la inversión y el restablecimiento del creci- miento económico y en esta vía se toma la urgente medi- da de adoptar como moneda el dólar a fin de “eliminar el ambiente de incertidumbre monetaria que ha venido reinando en el país [...] y cuyo desenlace ha tenido a la población con profunda preocupación” 1 y a su vez repercutir en los agregados macroeconómicos y evitar altibajos coyunturales. TATIANA CUÉLLAR VERGARA VI Semestre. Economía, Universidad de San Buenaventura Cali [email protected] Pasa a la página 2a.

Transcript of LA ACTUAL CRISIS - USBCali

Page 1: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

Facultad de Ciencias Económicas - Distribución gratuita - Año 4, No. 1. Santiago de Cali, abril-junio de 2014 [email protected] - [email protected]. ISSN: 2322-7850

Universidad de San Buenaventura Cali: Rector: Fray Álvaro Cepeda van Houten OFM. Secretario: Fray Juan de la Cruz Castellanos Alarcón OFM. Vicerrector Académico: Juan Carlos Flórez Buriticá. Vicerrector Administrativo y Financiero: Félix Remigio Rodríguez Ballesteros. Decano Facultad de Ciencias Económicas: Jaime Campo Rodríguez. Director editorial: Claudio Valencia Estrada. Diagramación: Carlos Cárdenas.Periódico estudiantil La pluma económica: Directora general: Angie Alejandra Mondragón Mayo. Comité editorial: Sebastián Carrillo, Ingrid González Soto, Juan Camilo León V, Catalina Ramos Vargas y Angélica Santanilla. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

La Pluma económica es un medio de información y expresión estudiantil, por ello el contenido de sus artículos solo compromete a sus autores y no refleja la posición de la Universidad.

LA ACTUAL CRISIS ambiental que padece el departamento del Casanare ha sido el resultado de un conjunto de factores que incluyen el cambio climático, la deforesta-ción y la actividad extensiva de industrias agrícolas y petroleras que han puesto en riesgo el progreso de la región y el bienestar de sus habitantes. Según el dane, el compor-tamiento del pib del departamento ha tenido variaciones positivas solo desde el 2008. Para el 2011, las actividades que registraron mayor crecimiento fueron explotación de minas y canteras (20,6 %), electricidad, gas y agua (19,0 %), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (14,0 %). El alcalde de Paz de Ariporo (municipio ubicado al norte de Ca-sanare), Edgar Bejarano, afirma que “en los

dos últimos meses han muerto alrededor de 3.000 reses y unos 20.000 chigüiros”. Frente a esta situación, la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, añade que “la gravedad de la situación afecta un área de entre 250.000 y 300.000 hectáreas”, aporte que deja aún más acentuada la incertidumbre acerca del desarrollo sostenible de la comunidad. COMO PUNTO FINAL a esta esta breve nota, el periódico estudiantil La pluma económica reconoce que esta emergencia es también una falla de las autoridades ambientales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-ble, el anla y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, en cuestiones de evaluación, prevención, control y mitigación de los pro-yectos a los que se han concedido licencias. Apoyamos el luto casanareño y recordamos que esta tragedia ambiental no solo afecta la fauna por la que tanto se enorgullece el país, sino que debido a la problemática de agua potable que tiene Yopal, amenaza el desarrollo regional.

Si se tiene en cuenta la si-tuación de Ecuador en los años noventa, se advierte que el conflicto que vivía no era meramente económico sino también social, pues en menos de una década contó con siete mandatarios. Esta coyuntura, además de reflejar una incontroverti-ble inestabilidad política, generó desconfianza y poca credibilidad en los inversio-nistas locales y extranjeros; además de un déficit en la balanza comercial que en parte era debido a los bajos precios del petróleo y a la poca competitividad con la que se contaba en aquel entonces. Esta situación dio pie para que se trazaran objetivos en beneficio de las exportaciones, la industria-lización, la inversión y el restablecimiento del creci-miento económico y en esta vía se toma la urgente medi-da de adoptar como moneda el dólar a fin de “eliminar el ambiente de incertidumbre monetaria que ha venido reinando en el país [...] y cuyo desenlace ha tenido a la población con profunda preocupación”1 y a su vez repercutir en los agregados macroeconómicos y evitar altibajos coyunturales.

TATIANA CUÉLLAR VERGARAVI Semestre. Economía, Universidad de San Buenaventura Cali [email protected]

Pasa a la página 2a.

Page 2: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

2

¿RECUERDA THE MATRIX? Últimamente y estando en sólo la fase ini-cial de mi carrera, me he sentido de algún modo como el protagonista, a quién le muestran cómo es el mundo en realidad y cómo funciona desde una perspectiva económica. El conocimiento de conceptos que para usted puede que sean básicos y obvios, para mí son nuevos y hacen que cosas sencillas y cotidianas cobren un nuevo sentido, además de que me incitan a pensar acerca de mis reflexiones antes y después de aprender ciertos aspectos de la lógica económica.Específicamente, haré referencia a los costos de oportunidad, lo que para Friedrich Von Wieser, técnicamente designan el costo de la in-versión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. A PARTIR DE UN EJERCICIO microeconómico, ¿cuál sería el costo de oportunidad de no asistir a una clase magistral y quedarme durmien-do? Con el concepto de costos de oportunidad entendí que no es solo perder los $15.590 que me cuesta la clase; es también, perder el hilo del contenido programático y tener que dedicar tiempo extra (y el de un compañero) para poder ponerme al día, aunque mi inasistencia signifique ahorrarme el dinero del transporte.Es molesto decirlo, pero comprendí que si bien es cierto que como estu-diante de economía debo preocuparme por los aspectos monetarios, no lo es menos que algunas situaciones no solo dependen de factores que afectan mi bolsillo, sino también mi tiempo y bienestar. Este sencillo concepto me ayudó a deshacerme del demonio que me impedía tomar decisiones y espero que usted, querido lector, así no sea economista, igualmente se deshaga de él.

Un hecho precedente se eje-cutaba en el mes de enero del 2000 cuando se eliminó al sucre como moneda oficial, con lo cual culminó una era de hiperinfla-ción, devaluación y caída del precio del petróleo, entre otros. Ello dio lugar a una decisión presidencial que suscitó fuertes divisiones entre economistas y demás agentes públicos y priva-dos, a saber, la dolarización de la economía, medida que convirtió al país en la segunda nación latinoamericana en adoptar esta solución. Las discusiones se centraban en varios aspectos no menos trascendentes: perder la soberanía monetaria y el control de la política financiera y aumentar la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de la economía estadounidense.

En un principio, la dolarización trajo consigo un ambiente caó-tico: 25.000 sucres equivalían a un dólar, lo cual generaba pérdida del poder adquisitivo para el ciudadano común y para los actores económicos. Esto sin mencionar que dicho proceso se llevó a cabo en lapsos en los cuales el dólar se cotizaba a una tasa mayor que en años anterio-res. Seguidamente, el proceso de transitividad del gobierno del presidente Jamil Mahuad conta-ba dentro de sus objetivos que el Banco Central “[…] participe en los mercados cambiarios, exclu-sivamente otorgando recursos en dólares en base a recuperar recursos en sucres a esa cotiza-ción y viceversa”.2

Los gobiernos sucesivos con-tinuaron las políticas mone-tarias y fiscales impuestas por Mahuad. Así, en el 2007 Rafael Correa que llegó al poder in-cluso estando en desacuerdo con la pérdida del señoreaje (la potestad de imprimir billetes y obtener ingresos por dicho con-cepto) continuó sus proyectos bajo dicha medida para sacar la mayor utilidad posible.

Hoy, siete años después, con una ideología socialista y una revo-lución positiva en educación e

infraestructura, se evidencia el cambio y la reestructuración po-lítica, social y económica de una nación que se posiciona como el foco central de las noticias en el mundo entero. Según la revista Dinero (2010), el crecimiento promedio de la economía ha bordeado el 5 % desde el 2010 y ha permitido dejar atrás la es-peculación monetaria y la poca confianza del papel fiduciario por parte de los ecuatorianos. Ello condujo al aumento en la construcción de vías de doble calzada y en la capacidad de con-sumo de la clase media, así como la restauración en las en zonas más apartadas de viviendas, colegios, universidades, puestos de salud y demás proyectos que contribuyen al bienestar social. A lo anterior se le suma el efecto multiplicador que esto conlleva, con efectos crecientes en el pib, una estabilización en la tasa de inflación y un saldo positivo en la balanza comercial, lo cual permite hablar sin equívocos del “milagro ecuatoriano”.

Aun así, alrededor de este even-to hay un sinfín de percepciones que oscilan entre lo positivo y lo negativo, pues si el déficit fiscal es creciente y la financiación de los diversos planes fue suminis-trada por China, lo cual ha dado pie al rumor de que el país está cerca de hipotecarse al gigante oriental y su presidente debe enfrentar difíciles retos para la culminación de su mandato.

Finalmente, cabe resaltar que el cambio es visible y las mejoras posteriores realzan la visión pro-gresista que están generando los primeros cimientos en Ecuador, cimientos que les da a las poste-riores generaciones la posibili-dad de relacionarse con el resto de economías como iguales y no como tercermundistas.

Referencias1-2 BBC (2000). “Ecuador: la do-larización avanza a la par de las protestas”. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/spanish/news/news000112ecuador.shtml

Viene de la página 1a.

SEBASTIÁN RESTREPOI Semestre. Economía, Universidad de San Buenaventura Cali - [email protected]

OPINARI

Page 3: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

3

OPINARI

MUCHO SE HA DEBATIDO en el mundo acerca de la compra de tierras por parte de agentes extranjeros. El debate ha to-mado gran fuerza a nivel internacional en la última década debido al aumento en la demanda de tierras por parte de inversores extranjeros (entre ellos algunas potencias) y a la estrecha relación que este asunto tiene con la discusión en torno a la seguridad nacional y la soberanía alimentaria. En Colombia, fue el excon-tralor general de la República Julio Cesar Turbay, quien en 2009 dio comienzo a este debate tras mostrar su preocupación por el gran interés de agentes extranjeros sobre grandes extensiones de tierras y títulos de explotación de recursos naturales en el país. La preocupación de Turbay ra-dicaba en que estas compras de tierras y concesión de títulos de explotación ponían en peligro la soberanía y la seguridad alimentaria de Colombia y lo que era más preocupante aún, que en nuestro país no existe restricción alguna de tipo legal para regular esta situación. Su llamado de atención tuvo eco y en el Congreso varios proyectos de reforma constitucional han sido radicados. Gracias a esta situación nace la motivación para hacer este escrito, cuyo objetivo es presentar brevemente al lector los principales argumentos que las partes involucradas exponen para defen-der su postura y los proyectos de reforma constitucional más importantes que se han debatido en torno a este problema.DE UN LADO ESTÁN quienes defienden las ventajas que implica para Colombia la compra de tierras y la concesión de títulos de explotación de recursos por parte de inversionistas extranjeros. Uno de ellos es el exministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien en 2012 afir-mó que el capital de estos inversionistas es necesario para promover el desarrollo y la competitividad de la agroindustria nacional a través de modelos asociativos entre campesinos e inversionistas. Agregó que estas adquisiciones modernizan el sector agro por medio de la incorporación de tecnologías, promueven la generación de empleo en el campo y diversifican y amplían la oferta de productos agrícolas, todo lo cual implica incalculables benefi-cios para el país. EN EL OTRO EXTREMO se ubican el ex-contralor Turbay y los senadores Jorge Enrique Robledo, Hernán Andrade y Juan Lozano, quienes argumentan que la compra de tierras y la concesión de títulos de explotación de recursos por parte de

¿COLONIZACIÓN AGRÍCOLAEN COLOMBIA?

extranjeros amenazan la seguridad nacional y la soberanía alimentaria de nuestro país, lo que representa un gran peligro para el bienestar de los colombianos. Además, si bien la desigualdad de la tierra ya es de por sí alta en Colombia con un Gini de 0,87 para el 2011 (Ibañez, Gáfaro y Zarruk, 2012), estas compras promoverían la concentración de la tierra y acentu-arían su distribución inequitativa y la pobreza rural. CON ESTOS VÁLIDOS y convincentes argumentos el debate se alimenta y da a luz proyectos de reformas como el del senador Robledo, quien radicó un proyecto que buscaba impedir que los extranjeros adquirieran tierras en Colombia (proyecto que, en últimas no fue aprobado); o el del senador Juan Lozano (actualmente en debate) que pretende limitar la extensión que pueden comprar los extranjeros o el del exministro Restrepo (también en debate), que aunque no fija límites para la compra de tierras sí establece requisitos esenciales para acceder a ellas, tales como generación de empleo, promoción del uso de la tecnología, contribución al incremento en la productividad del sector agro y vin-culación de pequeños campesinos en los proyectos de inversión. EN ESTE SENTIDO, me atrevo a expo-ner que discursos como el del senador

Robledo que tratan de “satanizar” al capital extranjero bajo un fuerte enfoque nacionalista no es el adecuado, ya que la inversión extranjera es un motor impor-tante para cualquier economía. Quizá, sería más apropiada una reforma como la que propone el exministro Restrepo, en la que se permite la entrada de capital extranjero siempre y cuando se cumplan unos requisitos que van en pro del sector agrario y el bienestar de los colombia-nos. Sin embargo, cabe resaltar que esta opción sería la más adecuada toda vez que se emplee un sistema que garantice la plena supervisión del cumplimiento de estos requisitos, ya que nuestro país presenta instituciones débiles y permea-das por la corrupción y la reforma podría llevar a resultados contradictorios.FINALMENTE, CONSIDERO que aunque el debate de la compra de tierras por parte de agentes extranjeros es relevante, esta discusión ha desviado la atención sobre lo que verdaderamente es impor-tante y urgente en nuestro país: una solu-ción de largo plazo para la desigualdad en la tenencia de la tierra y la pobreza rural. Lo que nuestro país necesita es una verdadera reforma agraria acom-pañada de políticas de desarrollo rural que permitan solucionar el problema de la tierra desde la raíz, garantizando con ello el bienestar socioeconómico de los colombianos. Sin embargo, esto parece que ha quedado relegado en un segundo plano.

BibliografíaCaracol Radio. (21 de abril de 2009). Caracol ra-dio. Obtenido de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/la-contraloria-alerta-sobre-compra-de-tie-rras-por-parte-de-ex-tranjeros/20090421/nota/798575.aspxIbañez, Gáfaro y Zarruk. (2012). Equidad y eficien-cia rural en Colombia: una discusión de políticas para el acceso a la tierra. Do-cumentos CEDE - Uni-versidad de los Andes (ISSN 1657-7191).Revista Semana. (2012). Obtenido de http://m.semana.com/nacion/articulo/el-dilema-com-pra-tierras-como-trazar-limites/326382Vanguardia. (20 de noviembre de 2012). Obtenido de http://w w w. v a n g u a r d i a .c o m / a c t u a l i d a d /c o l o m b i a / 1 8 4 0 2 2 -proyecto-de-ley-regu-la-compra-de-tierras-por-extranjeros

DIEGO A. BOHÓRQUEZVII Semestre. Economía, Universidad Icesi [email protected]

Page 4: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

4 OPINARI

LOS COSTOS DETERMINAN buena parte de las decisiones de los agentes económicos. Qué producir, dónde, cómo y cuándo, es a menudo una delicada línea entre cuánto se obtiene por hacerlo y cuánto se necesita para lograrlo. Cali no ha sido ajena a un proceso de expansión no solo demográfico sino también geográfico y eso supone costos para las firmas y los trabajadores que allí se asientan.

ENTRE 1964 Y 2005 la población creció 2,5 veces aproximadamente, especialmente en el oriente y sur de la ciudad. El contraste parece sencillo de hacer: mientras las comunas 17 y 22 son mayoritariamente residenciales, las comunas 2, 3 y 4 en el norte y centro de la ciudad concentran buena parte de la actividad comercial, financiera e industrial. Incluso, muchas empresas han optado por localizarse en áreas metropolitanas aledañas como Yumbo, Candelaria y Palmira, aunque la mayor parte de su fuerza laboral es oriunda de Cali (Alonso et al. 2007). Así, enfrentamos hoy día una situación que exige un sistema de transporte eficiente; la ubicación cada vez más alejada de los centros productivos y las áreas residenciales ha influido en los tiempos de viaje de los agentes y hace más costoso ir al trabajo y regresar a casa.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE tienen una relación directa con la distancia. Cuanto mayor es esta, mayor es el costo de ir de un punto a otro y esto motiva decisiones que no demoran en mostrar sus efectos. El estudio Cali, ¿cómo vamos? muestra –en materia de movilidad– los resultados de esas decisiones. Entre el 2009

y el 2013, la matrícula de motocicletas pasó de menos del 10 % de crecimiento anual a cerca del 21 % en el 2012, mientras la tendencia de ma-trícula de automóviles particulares se mantuvo estable. En una aparente correlación positiva, los accidentes de tránsito se han incrementado justamente en los mismos años en que asistimos a un incremento sustancial del parque automotor de la ciudad. Este fenómeno puede deberse al llamado cross commuting, que alude al hecho de que los trabajadores deben salir de sus zonas de residencia para desplazarse a aquellas donde se concentra la actividad económica. Y es ape-nas normal que quieran hacerlo cada vez más rápido en la medida en que están cada día más lejos. Algunos estudios económicos han llegado a través de la evidencia empírica a conclusiones interesantes: la accesibilidad al empleo explica cerca de una tercera parte de las variaciones en el tiempo de desplazamiento en el transporte pú-blico. Es decir, estamos asistiendo a un fenómeno no muy favorable para las ciudades consistente en que cada día los residentes están más lejos de sus lugares de trabajo. El modelo planteado por Hansen (1954) y Harris (1959), sugiere que los trabajadores que usan transporte privado viven más lejos de sus lugares de trabajo, aunque por la misma condición del vehículo que usan los tiempos de desplazamiento son inferiores.

CONVIENE, ENTONCES, detenerse en el funciona-miento del sistema mio: mientras las variaciones en el tiempo de desplazamiento en los servicios troncales del sistema se mantienen estables año tras año, en el servicio de buses pretroncales la situación es diferente y los tiempos de viaje son cada vez mayores. En buena medida, esto podría determinar la decisión de adquirir una motocicleta o un automóvil, aunque cabe señalar que la mayor parte del sistema comparte calzadas con el trans-porte privado y tradicional.

EL INFORME MUESTRA que la situación es más favorable en el sur que en el resto de la ciudad, donde en general los tiempos de viaje se incremen-tan con el tiempo. La mayoría de los trabajadores de la ciudad se concentra precisamente en estas zonas, lo que nos lleva a tener en cuenta un aspecto importante: los trabajadores toman decisiones de localización habitacional en los cuales los precios del suelo son significativamente menores. Los modelos empíricos han hallado significancia estadística entre los tiempos de desplazamiento y los precios de la vivienda; es decir, no importa cuán lejos esté la vivienda, si esta cuesta menos los trabajadores optarán por vivir allí. Aunque los costos de transporte aumenten, un trabajador de ingreso medio preferirá vivir donde el precio de la vivienda sea menor.

ANDRÉS FELIPE GALINDO FARFÁNVI Semestre. Economía, Universidad Pontificia Javeriana [email protected]

Page 5: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

5

AKADEMIA

JOHN MAYNARD KEYNES (Cambridge, Reino Unido, 1883) en su escrito El final del laissez faire expone su desacuerdo con este modelo

económico y propone nuevos elementos para alcanzar una economía próspera. El laissez faire (1776) tiene como autor al economista Adam Smith, para quien en un sistema de organización económico-liberal el poder y la producción deben estar en manos de las empresas, las cuales sin intervención alguna del Estado lograrían una economía ideal. Ello causó una gran dispersión de pensamientos y algunos economistas que se oponían a esta idea afirmaban que cualquier factor que desviara la economía de su camino correcto traería la ruina financiera. Por el contrario, los defensores del laissez faire aseveraban que cada quien debe preservar a su manera lo que desea, sin perjudicar la libertad del otro.En el laissez faire entra en juego el llamado utilitarismo, que postula que quien más tiene (o aporta) siempre va a ganar y no da oportunidad a los individuos que pertenecen a niveles inferiores para que crezcan económicamente. De la mano del laissez faire el utilitarismo es definido como “amor hacia el dinero”, basado en un interés netamente individual y no colectivo. KEYNES CRITICA el laissez faire como un modelo que no genera un pensamiento econó-mico como tal, pues es concebido con el objetivo de justificar la generación de riqueza y exacerbar los deseos de grandeza individual sin consideración alguna por el entorno político, social, cultural y filosófico. Además, hace énfasis en que el Estado debe ser el agente que regule y vigile la economía a partir de la inversión a fin de remediar las fallas del mercado y disipar la incertidumbre del inversor, lo que llevaría a una estabilidad social basada en la eficiencia. ¿Los aportes de Keynes lograron (como en el título de su libro) el final del laissez faire? Pues bien, es importante resaltar el aporte de este pensador a la base filosófica del capitalismo que trata primordialmente de la regulación estatal; es decir, controlar y supervisar las libertades de las empresas y tomar medidas para generar las inversiones suficientes y así compensar lo que él denominaba un déficit de inversión privada, para luego escapar de lo que identificaba como los tres males de la economía: el riesgo, la incertidumbre y la ignorancia.

EL TRANSPORTE PÚBLICO es, entonces, una clave de la política pública urbana para Cali, pero no la única. Cali debe formular una po-lítica urbana que aproveche mejor el suelo, acerque el trabajo a los lugares de residencia de los trabajadores y reduzca la proporción de los costos de transporte y los costos totales de producir en Cali. La competitividad –en-tendida por la rentabilidad de los negocios en la ciudad– pasa en buena medida por la capacidad de tener una estructura urbana homogénea. Los costos de la aglomeración pronto superarán los beneficios que esta su-pone para los individuos y es en ese momento cuando las ciudades entran en crisis. Cali está a tiempo de revisar la ruta que sigue y al menos los modelos económicos y las herra-mientas econométricas disponibles permiten sacar conclusiones de cuáles son los pasos en la dirección correcta.

ReferenciasUrrea, Fernando. (2010). “Transformaciones sociodemográficas y grupos sociorraciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI”. En: Cátedra de Estudios Afrocolom-bianos, Universidad del Rosario, Bogotá.

Alonso, Julio César; Mauricio Alejandro Arcos; Julieth Alejandra Solano; Rocío Vera Llanos; Ana Isabel Gallego. (2007). Una mira-da descriptiva a las comunas de Cali. Centro de Investigación en Economía y Finanzas.

Hansen, W. (1959). “How Accessibility Shapes Land Use”. En: Journal of the American Institute of Planners No. 25.

Harris, C. (1954). “The Market as a Factor in the Localization of Production”. En: Annals of the Association of American Geographers.

Page 6: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

6

QUISIERA SER sintético para que ha-blemos de varias cosas de las que, tal vez, estemos de acuerdo.A PRINCIPIOS DE ABRIL, en la Univer-sidad del Valle tuve la oportunidad de participar en un evento organiza-do por un grupo de estudiantes del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Eco-nómicas, llamado Economistas irracio-nales. A dicho evento fueron invitados todos los miembros de la comunidad (docentes, estudiantes y padres de familia) para debatir acerca de si valía la pena discutir la pertinencia de distintos enfoques en la enseñanza de la economía en la facultad. Los ejer-cicios que se hacen alrededor de los contenidos de los programas es algo común en todas las universidades con miras a sus procesos de acreditación institucional, pero estas discusiones no pasan de ser algo más que un proceso de socialización con criterios de eficiencia y autoevaluación y nunca giran en torno al papel de la escuela como reproductora de determinadas condiciones sociales o como creadora y legitimadora de un tipo de discurso implícito en los contenidos de las ma-terias que se estudian a diario.MÁS ALLÁ DE LOS PROCESOS de movi-lidad social o de la señalización que se le da en la universidad al mercado laboral, siempre he creído que son los estudiantes los responsables de discu-tir sobre la escuela que quieren, lo cual va más allá de sus objetivos en ella.La discusión trasciende los criterios de calidad académica y los indicadores de cada quien, pues cada cual toma de la escuela lo que le parezca para discernir sobre lo que de ella quiere transformar. (Lo dejo aquí). Espero que para cuando esté publicado este texto se tenga la relatoría del evento, pero antes hay algunos elementos ge-nerales que me gustaría destacar y que independiente del nivel de formación o calidad académica nos conciernen a todos los estudiantes de Economía.EL PRIMERO APUNTA a que los estu-diantes están en mora de conocer la historia del pensamiento económico para contextualizar lo que hoy cono-cemos como el mainstream de la teoría

(que se convirtió precisamente en eso, en el mainstream) y cómo la nueva economía clásica (Lucas, Sargent, Kydland, Prescott) surgió como crítica a los modelos keynesianos y neoclá-sicos. Esto sucedió en un momento histórico particular (como el de hoy en la academia) cuando el mundo y la tecnología estaban con ellos y con la manera como se ve y se explica su dinámica. Por ello, junto a la fuerza que tomaba el positivismo como co-rriente metodológica en la economía de la mano de grandes como Fried-man, surgió una crítica que cambió la forma como se hace investigación en economía y dio entrada a lo que hoy conocemos como los modelos ortodoxos basados en los supuestos de racionalidad ilimitada, la hipóte-sis de las expectativas racionales, la hipótesis de los mercados eficientes y el ciclo real de los negocios.EL SEGUNDO elemento se asienta en el hecho de que la comunidad académi-ca está preocupada por la pertinencia y la calidad de los contenidos del pro-grama, inquietud que no ha generado el debate que se merece. En cuanto a la pertinencia se pueden destacar dos elementos. El primero concierne al problema de que la enseñanza de la economía no tiene en cuenta los fenómenos recientes –como la actual crisis– y no utilice las herramientas disponibles y distintas a las conven-cionales para explicar estos fenóme-nos, lo cual lleva a que al final solo se limite a explicar las restricciones de los supuestos de la nueva economía clásica para mostrar su inutilidad al-rededor de lo que sucede en el mundo real. El segundo es que los estudiantes no tienen bases sólidas en los fun-damentos ortodoxos, lo que limita bastante su capacidad analítica para describir los fenómenos económicos de su entorno, reduce el espectro de acción de los futuros economistas y los obliga a especializarse para adquirir herramientas más sofisticadas a fin de desempeñar adecuadamente sus funciones.TAMBIÉN ENCUENTRO dos reclamos básicos de los estudiantes en mi universidad, pero que son también generales. El primero consiste en que

los estudiantes demandan mecanis-mos que les ayuden a entender los problemas en su entorno y proponer soluciones a ellos que vayan más allá del simple funcionamiento de la política monetaria de Estados Unidos. Los estudiantes quieren entender su contexto a cabalidad y por qué en Colombia se aplican políticas macro que afectan la producción y el empleo, por ejemplo. Persiguen otros enfoques para poder verificar la consistencia del discurso de los políticos que afirman que nuestra economía es una de las más disciplinadas de América Latina a partir de las premisas que sugieren los modelos ortodoxos. Y no solo eso; los estudiantes de economía queremos entender por qué los transportadores y los campesinos se van a paro o por qué muchos hacen parte del show de la lata azul de sardinas todos los días al ir a sus casas; por qué sufren el trancón al final el día; por qué cerró la fábrica en la que trabajaba su tío. Y muchas cosas más que los modelos ortodoxos no han podido explicar y que otros enfoques ayudarían a hacerlo. EL OTRO RECLAMO apunta al papel de la universidad como constructora de un proyecto de sociedad a nivel local. En el Valle, ¿hay alguna escuela de Gobierno que forme la élite local? Las universidades se han olvidado de la cimentación de su entorno y han pasado a ser simples facilitadoras. Como comunidad, estamos asistien-do con resignación a la muerte de la universidad tal como la conocemos. La producción de conocimiento está al servicio de la academia en sí misma y no de la comunidad social en su conjunto y se está dedicando a reproducir el conocimiento generado en las universidades de élite. Ello deja a las universidades regionales como una opción relativamente limitada para los estudiantes en su formación, ya que muchas se han convertido en productoras a escala de profesionales y muchos de ellos no se forman en los valores que busca la universidad, como son el humanismo científico y el pensamiento crítico.SI LOS ESTUDIANTES quieren propiciar cambios hay dos vías importantes para hacerlos: el debate y la acción. La

comunidad y sobre todo los estudian-tes, deben desarrollar las capacidades necesarias para debatir sus propuestas de universidad y de país con altura. Esta iniciativa la ha tomado un grupo de estudiantes de Economía de la Uni-versidad de San Buenaventura Cali a través de un grupo llamado Oikos. En el país conozco pocas experiencias en las cuales se lleven a cabo torneos de debate competitivo. La idea del debate competitivo es animar a los estudian-tes a que desarrollen dos habilidades necesarias en el mundo de hoy: la argumentación y el trabajo en equipo. LA INVITACIÓN de Oikos a sus compa-ñeros es tremendamente loable. De hecho, ya he participado en tres de sus eventos, el último de los cuales fue el III Torneo de debates económicos, cuyo propósito era que los compañeros se animaran a competir con estudiantes de otras universidades con base en diversos temas de coyuntura y argu-mentaran sólidamente sus puntos de vista. La respuesta fue excelente así como la actitud de los participantes. Aprovecho para felicitar a sus orga-nizadores y a los ganadores, com-pañeros que tuvieron toda la actitud y la disposición para mostrar que si se quiere, se puede. Los compañeros mostraron un muy buen nivel de ar-gumentación respecto a las ideas que tenían que defender.ESTOS PEQUEÑOS momentos son muestra del poder de cambio que pueden tener los estudiantes de eco-nomía para dominar las herramientas que les permitirán transformar su entorno. Si estas ideas se masificaran nuestra academia estaría cambiando, como ya algunas lo han comenzado a hacer. Nuestra misión es despertar conciencia entre nuestros compañeros y en toda la sociedad. Grupos como Economistas irracionales y Oikos ya lo están logrando y les auguro un muy buen futuro para que nos muestren por qué nuestra ciudad y nuestra región necesitan de los estudiantes de economía más que nunca. Salgá-monos de los pasillos y pongámonos a trabajar.

CRISTIAN PIÑEROSIX Semestre. Economía, Universidad del Valle - [email protected]

AKADEMIA

Page 7: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

7

SOCIALIS

OIKONOMO

III TORNEO DE DEBATES ECONÓMICOS, OIKOSEl día 9 de abril de 2014 se llevó a cabo el III Torneo de debates económicos, Oikos, organizado anualmente por la organización del mismo nombre y que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura Cali. El evento tiene como principal objetivo la promoción de espacios de formación académica entre estudiantes de economía de diferentes universidades de Cali, que permitan cimentar una postura crítica y debatir frente a los diferentes temas económicos, políticos y sociales que se presentan actualmente a nivel mundial.En esta oportunidad se contó con la participación de estudiantes de la Universidad del Valle y de la Universidad de San buenaventura CaliLos temas que se debatieron fueron los siguientes:- Las recientes medidas económicas aplicadas por el gobierno venezolano como el

control cambiario y de precios, ¿funcionarán para estabilizar la economía del país?- Teniendo en cuenta que Santiago de Cali es la metrópoli económica del Valle del

Cauca, ¿el nuevo plan de ordenamiento territorial incide de forma positiva o ne-gativa en la economía regional?

El grupo ganador del debate estuvo conformado por Juan Camilo León G., Juan Se-bastián Montenegro M. y Catalina Ramos V. de la Universidad de San Buenaventura Cali. ¡Felicitaciones a todos los participantes por hacer del evento todo un éxito!

ACTIVIDAD SOCIAL: VISITA A LA FUNDACIÓN DAR ESPERANZA.Como estudiantes de economía e integrantes de Oikos: movimiento estudiantil, se le dio continuidad a la actividad social, con el fin de complementar nuestra formación como economistas, siempre preo-cupados por el bienestar social de las población más vulnerable: los niños. El día 23 de noviembre de 2013, visitamos la fundación Dar esperanza, con el objetivo de compartir una tarde agradable con los niños y alegrarles la navidad que se aproxi-maba. Hicimos juegos, integraciones y finalmente repartimos unos regalos que se recolectaron con la ayuda de los profesores y estudiantes del Programa de Economía de nuestra universidad.

KAREN RODRÍGUEZ MONTIELVI Semestre. Economía, Universidad de San Buenaventura Cali - [email protected]

DADA LA RECIENTE (y para muchos, sorpresiva) devaluación del peso, ,se hace necesario hacer un análisis descriptivo acerca de cómo las varia-ciones en el precio del dólar pueden ser causadas también por factores distintos a los del mercado y más concretamente por la inestabilidad o incertidumbre en el campo político interno. Esto concuerda con la defi-nición de dinero, que para cuestiones operativas deriva su valor de la con-fianza en la institución política que lo emite y respalda, en cuyo caso un evento político que genere expecta-tivas positivas en un país producirá una revaluación de su moneda, siem-pre y cuando ello suponga asimismo, una estabilidad política en el país de referencia (en este caso, Estados Uni-dos). Así las cosas, dada la coyuntura actual resulta preciso preguntarse qué eventos políticos podrían haber ocasionado en los últimos tiempos variaciones en el precio de la divisa, sin olvidar otras variables exógenas que afectan su valor.

EN LA GRÁFICA anterior se observa cómo los cambios en el precio del dó-lar en Colombia en los últimos quince años han estado estrechamente aso-ciados con algunas de las decisiones presidenciales más importantes del periodo de referencia.COMO LO EXPRESA Salomón Kal-manovitz en Nueva historia econó-mica de Colombia, cuando Andrés Pastrana desmilitarizó El Caguán perdió el control político y jurídico y permitió que las farc provocaran un descontrol total en la seguridad, lo cual generó en un deterioro de la productividad y en la rentabilidad económica, así como una baja con-fianza para el inversionista extran-jero. Estos hechos podrían haber ocasionado la devaluación del peso que comenzó con una tasa de cambio representativa del mercado (trm) de $1.354,90 al momento de su posesión el 7 de agosto de 1998, que llegó a los $2.507 en el 2002.

Más tarde, durante el primer man-dato de Álvaro Uribe (2002-2006) su programa “Seguridad democrática” hizo que gran parte de los indus-triales y comerciantes colombianos vivieran una mayor tranquilidad y el país recuperara su credibilidad. Ello empujó una revaluación del peso que llevaba rezagada más o menos un año hasta terminar su primer periodo y la trm se estableció en $2.321.EN SU SEGUNDO mandato, una es-trategia político-militar efectiva llevó a la derrota varios cabecillas de las farc como Alfonso Cano y Luis Edgar Devia Silva alias Raúl Reyes, entre otros. Además, organizó la Operación Jaque que logró liberar once secues-trados, entre ellos Ingrid Betancourt excandidata presidencial. Todo esto a mediados del 2008, periodo en el cual el peso cobró valor frente a la moneda internacional y llegó a una trm de $1.967. Sin embargo, esta ten-dencia se revirtió en el 2009 con una media de $2.153 debido a algunas de las reformas que implementó su Gobierno, de las cuales unas fueron aceptadas (como la reforma a la sa-lud) y otras no tanto (como la reforma laboral), sin dejar de mencionar el

acercamiento que efectuó para la firma del tlc con los Estados Unidos.Al finalizar la década, el gobierno actual de Juan Manuel Santos oficializa el tlc con los EE. UU, un aparente triunfo político acompañado de una reva-luación en la moneda, con un promedio de $.1847 en el 2011 hasta llegar a $1.798 en el 2012. Sin em-bargo, el tlc no ha dado,

para algunos, los resultados espera-dos, y esto quedó patente con el paro agrario y con la negativa respuesta de las exportaciones no tradicionales del país en el 2013. PARA PUNTUALIZAR esta breve descripción, pretendo que las predic-ciones del comportamiento de la tasa de cambio en Colombia consideren como factores de control los ligados no solo a eventos de coyuntura económica, sino a los políticos, para de esta manera tener una mejor pre-visión de los sucesos que ocurran de ahora en adelante en la economía del país. Para ello, es importante contar con unos entes gubernamentales éticamente desligados del flagelo de la corrupción y capacitados técnica-mente para la toma de decisiones, lográndose de esta manera una economía más equilibrada y estable frente a la constante incertidumbre de la tasa de cambio.

LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA: ¿UN PROBLEMA DE POLÍTICA ECONÓMICA ODE COYUNTURA POLÍTICA?

JAMES A. ROBINSONJames A. Robinson, de 54 años, es eco-nomista, politólogo y profesor de la Uni-versidad de Harvard. Estudió economía en la London School of Economics e hizo su doctorado en la Universidad de Yale.Debido a que su padre tra-bajaba en programas de descolonización, gran parte de su adolescencia la vivió en África occidental y al no-tar el contraste con Inglaterra –su tierra natal– empezó a interesarse por la economía. Esta seducción se hizo más intensa cuando luego de mucho ahorrar recorrió las ruinas precoloniales, incrementando así su afecto por la investigación. Sus principales intereses investigativos se centran en el desarrollo económico y la política comparada, con una importante

preocupación por América Latina y el África subsahariana. Actualmente, está extendiendo sus investigaciones en Co-lombia; de hecho, ha enseñado muchos

años en la Universidad de los Andes de Bogotá.En compañía de Daron Acemoglu publicó en 2012 su libro más importante: ¿Por qué fracasan los países? Su argumento está ligado al pensamiento de Adam Smith y con base en él llegó a la conclusión de que un país puede conseguir el éxito económico si sus instituciones económicas

son inclusivas; es decir, crean incenti-vos y oportunidades para su gente, a diferencia de un país fracasado econó-micamente que se caracteriza por una institución extractiva.

Page 8: LA ACTUAL CRISIS - USBCali

8VARIEDADES

• desde hace cuatro años Co-lombia dejó de ser el primer productor de esmeraldas en el mundo? Fue reemplazado por Zambia (centro-sur del continente africano). • John Maynard Keynes na-ció el mismo día que Adam Smith? Ambos nacieron un 5 de junio.Además Keynes nació el mismo año en el que murió Marx. Se llevaban 160 años.• los productos de ilumi-nación led consumen entre un 30 % y un 85 % menos energía, tienen más de 50.000 horas vida y la emisión de calor y gases contaminantes es casi nula?• debido a la mala calidad de la carne de pollo presentada en países asiáticos, empresas de Girón, Medellín, Pereira y Bogotá encontraron en 2010 la oportunidad de exportar este producto al mercado asiático?• el 29 de octubre de 1929 o “martes negro”, el mercado

perdió 30 mil millones de dólares? Esto fue diez veces más que el pre-supuesto anual federal.• algunas exportaciones

de productos no tradicionales en Co-lombia son pupas o crisálidas de ma-riposas, piel y aceite de avestruz, tamal y lechona enlatada, dientes artificiales y penes de toro para la producción de alimentos?• según la Fuerza Aérea, el 70 % de cada avión que producen está hecho con productos elaborados en Colombia? El 30 % restante corresponde a elementos importados como las hélices, el motor y los equipos de cabina.• desde el 2010, la Comisión Europea investiga a Google por presunto mono-polio? Hasta hace dos meses, Google anuncia propuestas para subsanar las demandas de abuso de posición do-minante en el mercado de búsquedas comerciales en línea.• gracias a la innovación de empre-sarios santandereanos, desde el 2003 Colombia exporta hormigas culonas a Inglaterra y Canadá para ser llevadas a la mesa de los europeos y norteame-ricanos?

Busca el significado al que pertenece el enunciado:1. Teoría según la cual, la tasa de

desempleo disminuye un punto porcentual por cada incremento de un 3 % en el PIB real.

2. Permite eliminar los efectos de la inflación en el PIB.

3. Refleja los cambios en el monto de gastos que un consumidor destina para mantener igual su nivel de satisfacción

4. Representación gráfica, con una correlación existente entre el desempleo y la inflación.

5. Ingreso que el Estado percibe por tener el monopolio para crear la base monetaria y financiar el déficit gubernamental.

6. Reservas líquidas que debe man-tener un banco.

7. Caída del nivel de los precios de bienes y servicios que forman parte de la canasta familiar

8. Estado de la economía consisten-te en una recesión acompañada de un fenómeno inflacionario.

9. Estrategia de inversión para generar rendimientos que sean reflejo de algún índice compa-rativo.

10. Índice cuya aplicación en series de tiempo, permite la compara-ción entre valores y elimina las distorsiones producidas por la inflación

11. Suma de los gastos hechos por organismos integrantes del sec-tor público de una economía.

12. Análisis cuantitativo de fenóme-nos económicos reales, aplicado a la estadística matemática con datos económicos para dar so-porte a modelos construidos por la economía.

13. Parte de la producción que no se destina al consumo inmediato sino a la producción de nuevos bienes de capital.

14. Conocida como estímulo fiscal, incita al gobierno para fomen-tar el crecimiento por medio el cambio de los niveles de gastos o impuestos.

15. Inflación muy alta para la econo-mía de un país.

Completa las casillas vacías con un número de uno o dos dígitos. Recuerda que el número que coloques debe ser la suma de las dos casillas inferiores.Recomendación: Puedes iniciar resolviendo las siguientes ecuaciones lineales para hallar x, y y z.26+x=y61+x=zY+z=143

340

336 143 89

13 12 45

1