La agonia-del-titicaca

2
La contaminación en la bahía del Lago Titicaca Cuenta la leyenda que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las aguas del Lago Titicaca para encontrar un lugar dónde fundar su imperio. Atrás dejamos las leyendas para conocer que en la actualidad lo que brota de aquellas aguas sagradas no es ningún elemento mítico, sino un elemento orgánico llamado lenteja de agua, generada por acumulación de desechos organicos y que el primer indicador de contaminación de nuestra bahía. El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, y capta la atención de propios y extraños por sus inmensas alfombras de agua. La riqueza de este lago es tanto biológica como cultural, ya que en su territorio se han asentado los descendientes aimaras y quechuas de la etnia Uros, quienes se dedican a la pesca artesanal y al turismo en las islas flotantes de totora. La contaminación del lago se centra en mayor proporción en nuestra Bahía de Puno. “La Bahía de Puno tiene una extensión de 17 km. cuadrados que representa menos del 1% del Lago Titicaca.

Transcript of La agonia-del-titicaca

Page 1: La agonia-del-titicaca

La contaminación en la bahía del Lago Titicaca

Cuenta la leyenda que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las aguas del Lago

Titicaca para encontrar un lugar dónde fundar su imperio. Atrás dejamos las leyendas

para conocer que en la actualidad lo que brota de aquellas aguas sagradas no es

ningún elemento mítico, sino un elemento orgánico llamado lenteja de agua, generada

por acumulación de desechos organicos y que el primer indicador de contaminación de

nuestra bahía.

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, y capta la atención de propios y

extraños por sus inmensas alfombras de agua. La riqueza de este lago es tanto

biológica como cultural, ya que en su territorio se han asentado los descendientes

aimaras y quechuas de la etnia Uros, quienes se dedican a la pesca artesanal y al

turismo en las islas flotantes de totora.

La contaminación del lago se centra en mayor proporción en nuestra Bahía de Puno.

“La Bahía de Puno tiene una extensión de 17 km. cuadrados que representa menos

del 1% del Lago Titicaca.

Page 2: La agonia-del-titicaca

La contaminación en la Bahía de Puno se origina a partir de la invasión de organismos

parasitarios que se aprovechan de los nutrientes que las especies acuáticas poseen,

ocasionando su muerte y extinción progresiva. La lenteja de agua se parece a un

conjunto de diminutas plantas de color verde que conforman un inmenso manto que

cubre todo el lago, como ya mencionamos la lenteja es síntoma evidente de la

contaminación, pues de lejos puede apreciarse una alfombra que para algunos es

bella, sin embargo, al acercarse se perciben olores pestilentes, todo ello ocasionado

por la degradación del ecosistema que están invadiendo.

Los factores que provocan este problema son causados por los propios pobladores de

la ciudad de Puno, pues las acciones que este realiza –sea consciente o

inconscientemente perjudican la calidad ambiental de nuestro propio entorno.

“En los últimos años se ha incrementado la población en la ciudad; así también, los

pueblos que están asentados en el lago tienen varios distritos donde se mayor cantidad

de pobladores. Estos pobladores carecen de una cultura ambiental, por eso hacen todo

sin pensar en las consecuencias”

La contaminación del Lago Titicaca es mucho más alarmante que la de los ríos y las

playas, ya que el Titicaca es una cuenca cerrada en la que confluyen cuencas y ríos.

Por ello tiene pocas posibilidades de eliminar sustancias contaminantes, y esta

condición la convierte en un ecosistema extremadamente frágil.