La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje...

50
1 La alfabetización en el aula del plurigrado rural La formación de lectores y de escritores es el principal objetivo de la escuela primaria, objetivo que contiene y privilegia, por supuesto, la alfabetización inicial de los niños. Presentación En las próximas páginas se propone una manera de analizar el proceso de alfabetización que se desarrolla en la escuela y se presentan tres experiencias de trabajo en diferentes aulas de plurigrado. En todas ellas será posible descubrir algunas condiciones necesarias y las correspondientes acciones de los maestros para favorecer el acceso de los niños a la alfabetización.. Las tres experiencias llegarán a manos de los docentes distribuidas en dos cuadernillos; en el primero ( volumen 1) se presentan las clases del aula de Esteban, su trabajo con niños de Nivel Inicial, de primero y segundo ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ofrece un ANEXO con otras propuestas que, de manera simultánea, el docente también desarrolla con sus alumnos ya alfabetizados. En el segundo cuadernillo de esta publicación (volumen 2) se presentan las experiencias del aula de Violeta y del aula del Clelia. Estos desarrollos didácticos se complementan también con un Anexo donde se analiza extensamente una situación de enseñanza inicial de la lectura a cargo de Violeta y un Anexo Bibliográfico que permite profundizar la reflexión sobre la alfabetización y las diversas situaciones didácticas.

Transcript of La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje...

Page 1: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

1

La alfabetización en el aula del plurigrado rural

La formación de lectores y de escritores es el principal objetivo de la

escuela primaria, objetivo que contiene y privilegia, por supuesto, la

alfabetización inicial de los niños.

Presentación

En las próximas páginas se propone una manera de analizar el proceso de alfabetización que se desarrolla en

la escuela y se presentan tres experiencias de trabajo en diferentes aulas de plurigrado. En todas ellas será

posible descubrir algunas condiciones necesarias y las correspondientes acciones de los maestros para

favorecer el acceso de los niños a la alfabetización..

Las tres experiencias llegarán a manos de los docentes distribuidas en dos cuadernillos; en el primero (volumen

1) se presentan las clases del aula de Esteban, su trabajo con niños de Nivel Inicial, de primero y segundo

ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ofrece un ANEXO con otras propuestas que,

de manera simultánea, el docente también desarrolla con sus alumnos ya alfabetizados. En el segundo

cuadernillo de esta publicación (volumen 2) se presentan las experiencias del aula de Violeta y del aula del

Clelia. Estos desarrollos didácticos se complementan también con un Anexo donde se analiza extensamente

una situación de enseñanza inicial de la lectura a cargo de Violeta y un Anexo Bibliográfico que permite

profundizar la reflexión sobre la alfabetización y las diversas situaciones didácticas.

Page 2: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

2

Cuadernillo 1

Índice

Presentación

Orientaciones para de Lectura

Primera Etapa.

1. La alfabetización en sentido escolar

2. El plurigrado y las propuestas de lectura y escritura

Actividad 1: Intercambio entre los maestros a partir de la lectura

3. Las experiencias de aula

Contenidos didácticos desarrollados

3.1. El aula de Esteban

Agenda de lectura

a- Situación: Lectura exploratoria

- La exploración y selección de los libros en los distintos grupos de niños

- La elaboración conjunta de la Agenda de cuentos

b- Situación: Lectura por parte del maestro

Actividad 2: La experiencia de Esteban

Actividad 3: Del aula de Esteban a “mi” aula. Lectura exploratoria y escuchar leer al maestro.

Segunda etapa

Actividad 4: Intercambiar relatos acerca de las situaciones de exploración

Actividad 5: Los alumnos leen por sí mismos

(1) Seguir la lectura de un cuento (2) Pasar lista (3) ¿Qué se escribe en el aula de Esteban? ¿Qué escriben los alumnos mientras se desarrolla la propuesta Agenda de cuentos? Análisis de las escrituras producidas: - ¿Qué dice el lobo? - ¿Cómo es la casa de los chanchitos?

Actividad 6: Del aula de Esteban a mi aula.

Page 3: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

3

Cuadernillo 1

En la primera experiencia, Esteban trabaja con sus alumnos una propuesta anual de lectura semanal de

cuentos. Alrededor del eje central – la Agenda de cuentos-, se presentan propuestas del día a día del aula; el

maestro alterna situaciones de lectura y escritura con todo el grupo con situaciones de lectura específicas para

diferentes subgrupos de alumnos según sus posibilidades de desempeñarse de manera eficaz y autónoma con

la lectura y la escritura convencional.

Orientaciones para la lectura

Después de leer ambos volúmenes, se podrá advertir que las escenas en el aula del maestro Esteban están más

extensamente desarrolladas. Esto se debe a que, la suya, ha sido el aula donde se realizaron mayor cantidad de

registros de situaciones de clase, pero también a las características del grupo: el aula de Esteban concentra

niños de Nivel Inicial, Primero y Segundo Ciclo y, por esa razón, él se enfrenta a diario con la problemática

didáctica del plurigrado1. El análisis de una cierta diversidad de situaciones didácticas (situación de lectura

por parte del maestro, situaciones de lectura de los niños por sí mismos cuando pueden leer

convencionalmente o antes de lograr hacerlo, situaciones de escritura en parejas por parte de los

niños, etcétera) le permitirá al docente-lector de este material conceptualizarlas didácticamente. Por esa

razón, este material -a medida que avanza en la presentación de los ejemplos- va proponiendo, por un lado,

experiencias didácticas para realizar con el grupo de alumnos que el docente tiene a su cargo y, por otro lado,

la reflexión sobre los contendidos didácticos involucrados en la enseñanza de la lectura y la escritura en el aula

de plurigrado.

Las situaciones aquí presentadas tienen como propósito disponer de casos para analizar en profundidad. El

material está organizado en etapas que se señalan específicamente para vincularlas a la implementación del

postítulo. En cada etapa se alternan actividades que promueven la realización de propuestas en las aulas y

actividades posibles de desarrollar durante los encuentros para que sea posible debatir, compartir

experiencias, en suma, disponer del mismo objeto de análisis durante el trabajo compartido que propone el

módulo. Cada maestro necesitará “mirar en detalle” su propio grupo de alumnos, para comparar la situación

de su aula con las que aquí se plantean para el análisis. Entre encuentro y encuentro y en función de

necesidades de sus alumnos podrá optar por desarrollar algunas de las secuencias desarrolladas aquí o tomar

decisiones para modificarlas, de manera que resulten adecuadas para su propia propuesta de enseñanza. Es

importante que se acuerde qué aspectos desarrollar en cada etapa en las aulas para enriquecer el intercambio

con los colegas durante los encuentros.

Durante el desarrollo de este módulo los maestros progresivamente irán tomando decisiones considerando las

necesidades de sus alumnos. Si en otros módulos el propósito estaba centrado en identificar los contenidos

que es necesario enseñar año a año para desarrollar las secuencias de enseñanza, en este caso es

1 La extensión del capítulo El aula de Esteban exige que se dediquen a su análisis dos de los encuentros del curso de Postítulo.

Page 4: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

4

imprescindible analizar minuciosamente las posibilidades de leer y escribir de cada alumno y favorecer su

progreso desde el punto de partida en el que cada uno se encuentre. Por eso, es necesario diferenciar qué

propuestas acercarles a cada uno según sus necesidades. Y esto será posible si se proponen a los propios

alumnos situaciones de aprendizaje adecuadas a sus circunstancias considerando las diferentes secuencias que

aquí se presentan en carácter de ejemplo. Sin ánimo de insistir, sí es importante que en cada encuentro se haya

acordado qué trabajar en las escuelas para poder, en el momento de reencontrarse, compartir el análisis de las

secuencias de enseñanza desarrolladas en cada escuela.

Primera etapa

Los puntos 1. y 2. proponen un marco conceptual para orientar y acercar a los docentes a esta propuesta de alfabetización cuyo enfoque contempla las posibilidades y la necesidad de progresar en la lectura y la escritura de todos los alumnos, cualquiera sea el grado que cursen.

1. La alfabetización en sentido escolar

Si los docentes participan de un encuentro provincial o de agrupamiento podrán compartir la lectura de ambos puntos y discutir en grupos acerca de ellos guiándose por las sugerencias de la Actividad 1.

La lectura y la escritura son mucho más que contenidos escolares. Desde un punto de vista general,

preceden y trascienden las fronteras de la escuela: favorecen la inserción activa de los ciudadanos en la vida

institucional, permiten la adquisición de los más diversos conocimientos a través del estudio y el acceso más

crítico y reflexivo a la información de actualidad que proveen también los medios de comunicación no escrita.

Aún así, desde la perspectiva del aprendizaje la lengua escrita es la herramienta por excelencia y la responsable

más evidente del éxito o del fracaso de los alumnos en su recorrido escolar.

Los niños desarrollan tempranamente una mirada curiosa sobre el mundo que los rodea. Por ejemplo,

descubren e intentan utilizar herramientas, utensilios e instrumentos; comprenden y emplean el lenguaje, los

gestos y las demás formas de comunicación que utilizan sus mayores; advierten cuándo un objeto es

interesante y valioso para los adultos y para los otros niños y hacen con él lo que ven hacer a los demás. Es

casi imposible para un niño conocer aquello que no está instalado en su entorno y generalmente el deseo de

aprender nace en él cuando algo parece resultar interesante o valioso para quienes lo rodean.

Esto sucede también con la lengua escrita, que forma parte del medio cultural en el que el niño vive. En las

zonas urbanas, la presencia de la lengua escrita está asegurada por la existencia de avisos, carteles y afiches,

por la concurrencia de los niños a supermercados u otros negocios donde abundan las pizarras, las marcas y

las listas y por el tipo de tareas de algunos padres o madres que leen, toman notas o emplean habitualmente la

computadora. En las zonas rurales también gran diversidad de tareas familiares incluyen el empleo de la

lengua escrita: libretas para registrar las compras diarias para el pago mensual, mensajes entre vecinos

transportados por terceros, orientaciones en catálogos para el uso de productos, herramientas y maquinarias,

publicidades en caminos y rutas, envases que ofrecen marcas y fechas de vencimiento, así como teléfonos

celulares en los que se envían mensajes de texto, computadoras, publicidades y programas televisivos que

habitualmente complementan con información escrita lo que se exhibe en las imágenes y se comenta

oralmente. En cualquier contexto, en todo caso, las familias pueden leer cuentos a los más pequeños,

Page 5: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

5

disponer de periódicos o ciertas revistas, compartir entre varios hermanos los textos escolares. Múltiples son

las alternativas que posibilitan favorecer la circulación de la lectura y la escritura, al menos a partir de la

convivencia de varios hijos en distintos momentos de sus recorridos escolares

Es así como muchos niños tienen actualmente la oportunidad de acercarse a las prácticas de lectura y

escritura mucho antes de ingresar a la escuela y, en muchos casos, sin que exista una intención alfabetizadora

de parte de los adultos o hermanos mayores.

El proceso de alfabetización, entonces, comienza antes de que los niños reciban instrucción formal, a través

de actividades cotidianas en el hogar y en la vida social en general. Frente a la influencia alfabetizadora del

medio, los niños responden activamente, interpretando lo que ven y asimilándolo a sus propias ideas previas.

¿Cuál es el resultado de estas experiencias? Manipular libros, ubicarse frente a ellos, pasar las páginas,

descubrir la orientación de las imágenes, abrir y cerrar el libro o acomodarlo ante los ojos, adoptar, en suma,

la posición “de lector”, no son adquisiciones espontáneas sino aprendizajes que los niños realizan cuando

tienen oportunidad de interactuar de manera sostenida y frecuente con libros. Se trata de considerar que la

posibilidad de leer y escribir no se desarrolla naturalmente. Requiere una interacción sostenida con variados

materiales y con adultos y/o niños alfabetizados que actúan como mediadores hábiles, intencionales o no

intencionales. El contacto con todos ellos permite que los niños vean leer, escuchen leer, vean escribir y

empiecen a dejar marcas escritas valiéndose de las herramientas y las superficies que han visto que resultaban

aptas - y permitidas - para escribir en ellas.

El ingreso a la escuela ofrece un nuevo contexto para la alfabetización. Los niños llegan a ella con

experiencias diversas y desiguales relacionadas con las oportunidades que han tenido de participar

cotidianamente - o no - en múltiples prácticas de lectura y de escritura. La heterogeneidad constituye el punto

de partida de la escuela; una gran diversidad de saberes conceptuales, lingüísticos y comunicativos confluye

cuando se encuentran los alumnos que comparten la misma aula. La escuela ofrece a los niños condiciones

más equitativas si intencionalmente cada docente propone oportunidades para todos los niños, dentro del

aula, habiendo desarrollado una mirada atenta sobre cada alumno y favoreciendo que se pongan en juego sus

posibilidades y que cada uno progrese en función de sus necesidades. Solo en ese sentido se tratará de

oportunidades que son las mismas para todos.

En clase, con ayuda del maestro, algunos niños necesitan inaugurar y otros fortalecer su relación personal con

la lengua escrita y con la escritura. La escuela es el lugar donde ya de manera sistemática, los niños ven leer y

ven escribir; escuchan cuentos, le dictan al maestro el texto que es necesario conservar y ven cómo lo escribe;

experimentan el manejo personal de los libros: los exploran y descubren así o reencuentran en ellos imágenes

que llaman su atención; prueban con lápices, bolígrafos o tizas de qué manera pueden dejar marcas sobre la

hoja, el piso, el pizarrón o la pared.

Mientras algunos niños comienzan recién en la escuela a hacer significativa su aproximación a la escritura y su

proceso de alfabetización, otros continúan una relación ya iniciada. En cualquier caso, la sociedad le otorga a

la escuela un objetivo esencialmente alfabetizador; los niños lo reconocen con mayor o menor consciencia de

Page 6: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

6

su significado: casi todos saben que van a la escuela a aprender a leer y a escribir. Los conocimientos básicos

de las matemáticas, el acercamiento a los hechos históricos, la descripción del paisaje físico, social y

económico del país y del mundo, la realización de algunas observaciones del mundo físico, se dan junto con o

después de haber logrado esta meta escolar por excelencia: la adquisición de la lectura y de la escritura. La

alfabetización es la principal responsabilidad social de la escuela; todos esperan que en el contexto escolar

todos los niños vayan adquiriendo, desarrollando y enriqueciendo sus ideas acerca de la lengua escrita hasta

saber leer y escribir por sí mismos como verdaderos lectores y escritores.

Con el correr de los años, este objetivo alfabetizador fundacional que empezó a trascender con la

universalización de la educación, se ha ido extendiendo y profundizando. Si bien existe un período inicial de

alfabetización propiamente dicha, el mayor de los propósitos de la escuela es la formación de lectores y

escritores. Nadie ignora que cada vez es mayor la presencia de la lengua escrita en la vida cotidiana. Todos

somos conscientes de que los textos que circulan se han multiplicado a raíz, en parte, de la inmensa cantidad

de información disponible y, también, a causa del vertiginoso desarrollo tecnológico que ha puesto en manos

de muchos más lectores esa gran cantidad de información. Estas, y muchas otras razones, externas a la

escuela pero representativas de la sociedad en la que está inserta, han transformado su objetivo esencial; hasta

hace cincuenta años a muchos niños podía bastarles con aprender a leer y a escribir; hoy, los niños necesitan

hacerse lectores y poder emplear la lengua escrita de manera autónoma. Un lector tiene la posibilidad de

seleccionar los textos que desea y necesita, tomándolos de entre una inmensa cantidad de ellos. Para poder

hacerlo debe reconocer fácilmente las características externas de los textos - pues nadie puede leer todo en

busca de cierta información -, de modo tal que la selección pueda realizarla sobre un universo que el mismo

lector pudo acotar antes de leer.

Un ciudadano alfabetizado debe poder escribir eficazmente; la eficacia del escrito no depende de la riqueza

del vocabulario ni del bello trazado de la letra, depende de sus posibilidades de producir un texto adecuado a

la situación en la que desea o necesita producirlo; un texto que responda a sus propias intenciones:

“mensajear”, “mailear”, entretener, avisar, vender, convencer, engañar, mostrarse apto para el desempeño de

un cargo, etc.

La responsabilidad de la escuela, sea urbana o rural – y por tanto de los docentes – consiste hoy, en

consecuencia, en hacer lectores y formar escritores y hacerlo desde el momento de ingreso,

independientemente de las experiencias previas que los alumnos evidencien. Un niño empieza a hacerse

lector y a escribir adecuadamente cuando participa del empleo de textos numerosos y diversos, en un

medio donde la presencia de otros lectores lo pone en contacto con la información que necesita para

reconocer fácilmente los textos que prefiere o necesita y para descubrir de qué manera logra que su escritura

resulte adecuada a la situación en que la produce.

Page 7: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

7

2. El plurigrado y las propuestas de lectura y escritura

En el aula de la escuela rural pueden convivir en un mismo ámbito y con un único maestro alumnos de

distintos grados y/o de distintos ciclos; también conviven - como en cualquier aula - alumnos con niveles

muy diversos de aproximación a los contenidos y niños de diferentes edades e intereses. Conviene indagar el

sentido de estas diversas convivencias respecto a la alfabetización.

Al iniciar el año, uno o más alumnos ingresan en primero, con las edades esperadas o más grandes y se

integran, probablemente, a un grupo de compañeros que cursa segundo y tercero y, en muchas ocasiones

también a otros de segundo ciclo. Entre los niños que han pasado uno o dos años en la escuela seguramente

algunos no han llegado aún a leer y a escribir convencionalmente y de manera completa; otros niños pueden

hacerlo, pero todos ellos ya han tenido múltiples acercamientos a la lengua escrita propuestos por el maestro,

aspecto que los distingue de los recién ingresados, entre los que, de todos modos, algunos pueden haber

asistido al Nivel Inicial, otros pertenecer a familias lectoras o tener hermanos ya escolarizados, otros esperar

de la escuela un primer contacto con la cultura escrita.

Los matices respecto a la alfabetización se pueden establecer generalmente a partir de las experiencias más o

menos significativas de contacto de los chicos con la lectura y la escritura. La dificultad en el ámbito del

plurigrado, desde el punto de vista de la enseñanza, parece nacer de la necesidad de desarrollar la

gradualidad en condiciones de simultaneidad2, es decir, de considerar en una propuesta de enseñanza

que debe desarrollarse al mismo tiempo y en el mismo lugar, los puntos de partida y las posibilidades de

progreso de todos los niños.

Los maestros rurales enfrentan, entonces, un problema didáctico para el que hay pocas respuestas

consolidadas. Tienen que encontrar modos de desarrollar contenidos diferentes en condiciones de enseñanza

simultánea Ahora bien, es en el acceso a la alfabetización donde se advierten las diferencias más notables

entre los alumnos que recién ingresan a la escuela y los de otros grados. Entre un niño ya alfabetizado y uno

que aún no logró alfabetizarse las mayores distancias se evidencian al momento de solicitarles producir un

texto escrito o leer de manera convencional. Si, en cambio, el maestro, con el mismo propósito alfabetizador,

realiza propuestas diversas -la lectura frecuente de obras literarias (cuentos, poemas, novelas), o el estudio de

temas como el universo, los animales silvestres que habitan los alrededores de la escuela, el proceso de

elaboración de miel o la escuela de ayer y hoy- promueve un escenario diferente. En ese caso, todos los niños

tienen alguna vez la posibilidad de hacer aportes al desarrollo de los temas, “en su medida”. Sus

intervenciones serán posibles si han tenido oportunidad de escuchar leer cuentos, ver un programa

documental, salir a pescar o cazar con algún pariente adulto, participar del trabajo de sus padres, convivir con

hermanos u otros familiares de más edad que han asistido a la escuela, es decir, sus fuentes de información,

los conocimientos o el interés que los temas puedan suscitar en ellos serán sin duda heterogéneos pero no

dependerán exclusivamente de su nivel de alfabetización. Todos los alumnos de un grupo tienen expectativas

2 Terigi, Flavia: Tres problemas para las políticas docentes (Panel: “Docentes, ¿víctimas o culpables?”), Encuentro Internacional “La docencia, ¿una profesión de riesgo?”, OREALC, Montevideo, 22,23 y 24 de junio, 2006

Page 8: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

8

de realizar aprendizajes significativos, de progresar en su nivel de conocimiento de los temas que el docente

desarrolle. Las propuestas, por otra parte, ofrecen a la vez posibilidades de generar intercambios orales entre

los niños, con el maestro y con ciertos invitados; de mirar videos documentales, de indagar en enciclopedias y

otros libros, de buscar en Internet si es posible. En ciertas búsquedas bibliográficas para ampliar el

conocimiento acerca de los más diversos temas – búsquedas más amplias o más limitadas por la preselección

del docente- se abre la oportunidad de enriquecer las experiencias lectoras de todos y de ampliar sus

oportunidades de realizar escrituras (para copiar datos que no pueden olvidarse –de la fuente de la que se

obtiene información o del contenido-, tomar notas, completar epígrafes, rotular...), con mayor o menor

intervención y mediación del docente pero, en todos los casos, favoreciendo la formación de los alumnos

como lectores y escritores al dar lugar a complementar, completar, enriquecer los contenidos tratados. Las

experiencias registradas en las aulas plurigrado de escuelas rurales demuestran que la circulación sostenida y

sistemática de temas diversos –algunos de los cuales parecen a simple vista distantes de los intereses de

algunos niños- contribuye a acercar a todos los niños a la participación en los diálogos que se suscitan en la

clase, a la formulación de nuevas preguntas y también a la exploración de libros, a la escucha cada vez más

atenta de la lectura del maestro, al deseo y a la posibilidad de leer y escribir por sí mismos.

Actividad 1. Intercambio entre los docentes a partir de la lectura

La alfabetización en sentido escolar, tal como se la expone en el texto precedente, permite mirar las prácticas vinculadas con la lectura y escritura que tienen lugar en la escuela y en la comunidad.

Una vez que hayan leído el texto compartan sus reflexiones con sus compañeros. El intercambio les permitirá realizar un primer acercamiento a los conceptos del material y a partir de ellos, una nueva mirada a su grupo desde la perspectiva que aquí se propone.

Las respuestas a las siguientes preguntas pueden orientar el intercambio.

1. En el texto se habla de un cambio, según pasó el tiempo, en el objetivo formativo de la escuela. ¿Qué experiencia personal tiene

usted respecto a este cambio? ¿En qué aspectos puede notarlo? ¿Qué reflexión puede realizar sobre este cambio?

2. ¿Qué contacto habitual con textos escritos tienen los alumnos en su escuela? ¿En qué momentos se utilizan? Los niños que

ingresan en 1°, en el ámbito del aula, ¿qué acercamiento tienen oportunidad de realizar a los libros, cuentos, revistas, manuales?

3. Escriba un texto que refleje las ideas y preguntas que le hayan surgido a partir de la lectura. Registre también qué aport es le

brindó para reflexionar sobre su grupo de alumnos

3. Las experiencias de aula

Esteban, Violeta y Clelia –cada uno en su estilo- presentan propuestas de enseñanza cuyo propósito principal

es el progreso como lectores y escritores de todos los alumnos de sus grupos –cualquiera sea el grado que

cursen y las dificultades que presenten respecto a la lectura y a la escritura por sí mismos-.La observación y el

análisis de esas situaciones de enseñanza ayudarán a conceptualizar:

Page 9: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

9

- ¿cuáles son las condiciones didácticas que debe reunir el aula de plurigrado para favorecer el progreso de

todos los alumnos en su formación como lectores y escritores?

- ¿cuáles son las propuestas específicas y las intervenciones puntuales que favorecen la alfabetización

inicial de los niños que ingresan al aula del plurigrado o que no han logrado hacerlo a pesar de haber asistido a

ella desde tiempo antes?

- ¿qué contenidos se enseñan –y de qué manera- a los alumnos que en el aula del plurigrado ya leen y

escriben convencionalmente para favorecer su progreso como lectores y escritores?

3.1. El aula de Esteban

Agenda de lectura

El proyecto didáctico Agenda de lectura permite reflexionar acerca de algunas de las condiciones didácticas que favorecen la formación de los niños como lectores y escritores:

- La lectura semanal sistemática y sostenida por parte del maestro.

- La circulación de libros ya conocidos o que van siendo progresivamente conocidos tanto por los niños no alfabetizados como por los que ya leen.

- La alternancia entre la oportunidad de los alumnos de escuchar leer habitualmente cuentos y la oportunidad de leer por sí mismos, en situaciones diversas.

- La presencia de escrituras a la vista, como la lista de los niños, el horario o el menú de la merienda, a las que los niños recurren para buscar información sobre la escritura.

De manera más específica, también da lugar a conceptualizar las diversas situaciones de lectura que se alternan en el aula para enseñar a leer. A medida que se lean y analicen las experiencias de aula de Esteban, se podrán considerar los siguientes contenidos didácticos.

Contenidos didácticos3

Condiciones didácticas: Caracterización del contexto que puede ofrecer el aula y la propuesta de

enseñanza para favorecer el desempeño de los niños como lectores

Aspectos contemplados entre las condiciones didácticas

Continuidad y frecuencia de la participación de los alumnos en situaciones de lectura (y escritura)

Diversidad de situaciones de lectura; alternancia de situaciones diversas de lectura

Criterios literarios y didácticos para la selección de cuentos y otros materiales de lectura

Flexibilidad en la conformación de los agrupamientos

3 Se espera que los docentes que cursan el Postítulo, a partir del análisis del Módulo, de las experiencias de aula llevadas a cabo y

de los intercambios con el coordinador y sus colegas, puedan conceptualizar los contenidos que se enumeran –descontextualizados de las situaciones particulares- para que tengan la posibilidad de tenerlos en cuenta en sus futuras propuestas

didácticas.

Page 10: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

10

Situaciones de lectura: Caracterización de las diversas situaciones Explorar materiales escritos

Escuchar leer al maestro

Seguir la lectura del maestro en algunas ocasiones

Leer por sí mismo textos conocidos y desconocidos en el contexto del tema que se desarrolla en el aula. Leer textos previsibles para los alumnos porque ya los conocen, porque el maestro se los leyó o porque los acompaña en la lectura... Leer textos diferentes según el grado para ampliar el recorrido de los lectores.

Decidir dónde dice (al pasar lista, por ejemplo)

En la experiencia de Esteban, se observan las situaciones didácticas que él lleva adelante con los alumnos de su grupo en el marco del proyecto Agenda de lectura.

Las tres situaciones son: Lectura exploratoria, Lectura por parte del maestro o Escuchar leer al maestro y Lectura de los alumnos por sí mismos.

Esteban es el maestro de una escuela rural de la cual se han registrado algunas escenas. La primera

observación se realizó a los pocos días de empezar las clases. El propósito de Esteban es enseñar a leer y a

escribir a los niños que aún no lo hacen – porque recién inician su escolaridad o porque no lo han logrado

en su recorrido escolar previo- y lograr que progresen en su desempeño como lectores y escritores los

alumnos que ya están convencionalmente alfabetizados, es decir, que leen y escriben pero necesitan

profundizar y ampliar su participación en la cultura escrita, ganar en autonomía, empezar a estudiar temas a

través de la lectura y la escritura, en fin, leer mejor.

Orientado por esos propósitos didácticos, el docente instala en su aula una actividad semanal de lectura de

cuentos. Un bloque frecuente y sistemático de lectura favorece a los alumnos de todos los grados ya que

despierta su gusto por el relato literario y les permite ampliar su conocimiento de diversas historias, autores y

subgéneros (cuentos de miedo, de hadas, de aventuras...)

El grupo del plurigrado está constituido por Tamara y Manuela de Nivel Inicial; Rafael, Anita y Juan José de

1º; Lola y Enzo de 2º; Aníbal de 3º y Ramón G y Ramón E de 5° y 6° respectivamente.

La primera propuesta del maestro consiste en elaborar entre todos una Agenda de cuentos. Eligió esa

alternativa porque busca disponer de un organizador de la tarea del grupo completo del plurigrado, hacer

pública esa organización y además tener la oportunidad de contar con un registro que posibilite “leer una y

otra vez” a los niños que lo necesiten. Los alumnos, por grupos, explorarán los libros de la biblioteca y

elegirán los títulos que se leerán todos los martes, a lo largo del mes y registrarán sus elecciones

mensualmente, estableciendo un compromiso de lectura compartido.

La elaboración de la Agenda es una propuesta iniciada a fines de abril con la intención de continuar

realizándola hasta fin de año. Por un lado, tiene un propósito comunicativo compartido por los niños de

hacer acordar al maestro (“Maestro, hoy es martes 16, tenemos que leer Los tres chanchitos”) y de marcar en el

último casillero (X) cuando el cuento ya ha sido leído. Por otro lado, la Agenda se organiza también con

Page 11: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

11

propósitos didácticos. Es necesario hacer que la Agenda adquiera sentido para los niños más pequeños,

sabiendo para qué es pero también qué dice en cada columna (fecha de lectura, título del libro, autor, X para

indicar que ya se leyó). De ese modo, la situación de revisar los libros y elegir los títulos del mes y la de

escuchar leer semanalmente al maestro, se alterna con la oportunidad de una lectura acotada y puntual: qué

día es hoy, qué cuento nos toca leer… La Agenda debe resultar una referencia de lectura y escritura para los

niños que aún no leen convencionalmente.

Esteban organizó tres grupos: Tamara (N.I), Rafael (1°) y Lola (2°); Manuela (N.I), Anita (1°), Juan José (1°)

y Enzo (2°); Aníbal (3º), Ramón G.( 5° ) y Ramón E (6°). Lola y Enzo leen bastante bien; Aníbal tiene 10

años y necesita terminar de alfabetizarse; Ramón de 5° grado tiene algunas dificultades para leer y escribir

convencionalmente.

En primer lugar, el maestro seleccionó cuentos literariamente consistentes, buenas historias, cuentos

tradicionales o de autores contemporáneos, en lo posible bien ilustrados de modo que aún los niños que no

leen por sí mismos pueden disfrutar de la exploración de los libros y aprender; sabiendo que la lectura estaría

a cargo suyo, no eligió pensando en las posibilidades de los niños de leer por sí mismos sino en la calidad de

los cuentos y las ediciones. Armó montoncitos de libros asegurándose de que en todas las mesas hubiera al

menos dos libros de más respecto al número de niños del grupo para disponer de reemplazos por si algún

niño abandonaba el elegido en primera instancia o se aburría rápidamente de él.

Los grupos de los más pequeños, igualmente, disponían de al menos un título que ya había sido leído por el

maestro en los días transcurridos desde el inicio de clases: por un lado, a los niños más pequeños les produce

gran alegría encontrarse con cuentos que ya conocen y, por otro, si alguno no se atreviese a comentar qué

libros había estado revisando en el momento de la puesta en común, el maestro podría recurrir al cuento

conocido para instarlo a tomar la palabra, comentando o, al menos, dictando el título. Esteban también había

previsto que encontraran alguna coincidencia (dos libros de piratas, dos versiones de un mismo cuento, otra

versión de un cuento que ya hubiera sido leído, ejemplares de la misma colección); de esa manera, esperaba

ampliar las posibilidades de intercambio: espontáneamente entre los niños en el ámbito del pequeño grupo y,

en la puesta en común, a instancias del maestro, explicitando los criterios que los habían llevado a descubrir

las coincidencias y las diferencias.

En estas situaciones de exploración y selección de libros, Esteban reúne a los alumnos de más edad en un

mismo grupo sin tomar en cuenta su desempeño previo como lectores. El diálogo sobre los libros entre los

chicos grandes, la observación compartida y el intercambio de comentarios sobre los textos favorece su avance

como lectores y, sobre todo, los predispone favorablemente respecto a su lugar en el aula. Aníbal y Ramón G

–aunque no son aún buenos lectores- pueden presentar al resto de la clase los cuentos que se comentan en el

grupo, leer los títulos, copiar algún título en la Agenda después de haberse preparado para hacerlo e, incluso,

leer en voz alta para todos algún breve fragmento de un cuento que el maestro les ayuda a memorizar. La

participación los favorecerá en su propio progreso como lectores.

Page 12: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

12

A partir del grupo de libros que les ofreció el maestro, los tres grupos exploran y eligen; los títulos

seleccionados por cada grupo integrarán la Agenda.

Luego de leer las situaciones: Lectura exploratoria, Lectura por parte del maestro, encontrará la Actividad 2, para reflexionar sobre su lectura y analizar las propuestas de Esteban.

Seguramente será necesario que vuelva a leer los registros a la luz de las cuestiones que se focalizan en la actividad.

a) Situación: Lectura exploratoria

En diversas ocasiones durante el año escolar, los alumnos se acercan libremente a los textos disponibles; lo

hacen solos o con otros, para elegir qué leer o qué mirar, para decidir qué materiales pueden resultar útiles

para estudiar algún tema propuesto por el maestro o qué cuentos llevar a sus casas en calidad de préstamo. Se

trata de explorar los materiales y, con la ayuda del docente, aprender a guiarse por las ilustraciones atractivas,

por los textos que acompañan al texto principal –qué dice en el epígrafe de una imagen, en la contratapa o en

las solapas del libro…-, por lo que pueden anticipar a través de la lista de títulos de cuentos que aparece en el

índice de una antología, de lo que se sabe del autor, del ilustrador o de la serie o colección porque ya se han

leído otras obras, de las recomendaciones de otros lectores cercanos, etc. La exploración y elección de obras

se sostiene a lo largo y más allá del primer ciclo. Todos los niños pueden actuar como lectores siempre que haya

un contexto que les proporcione algún tipo de conocimiento sobre los cuentos: pueden seleccionar un libro

cuando tienen la oportunidad de hojearlo y revisar las imágenes o elegirlo porque ya lo han escuchado leer y

les gustaría volver a oírlo

La exploración y selección de los libros en los distintos grupos de niños

Aníbal, Ramón González y Ramón Etchemendy

El docente emplea un criterio especial para ofrecer los libros a los alumnos de este grupo. Como se dijo,

Esteban realiza una pre-selección de los cuentos y entrega a cada grupo un montoncito para que exploren y

elijan. En este caso, afina sus criterios para que la exploración y la elección resulte un desafío para todos y

favorezca el progreso como lectores también de los que ya leen –en este caso, Ramón G. La biblioteca de la

escuela rural ofrece cuentos como Tengo un monstruo en el bolsillo, de Graciela Montes o Cintia Scoch, de Ricardo

Mariño, una colección de leyendas argentinas – El grillo y el carancho, El mono y el yacaré, La broma de Coquena – y

muchas otras historias interesantes para los mayores4. Esteban tiene previsto que si asistiera un solo niño del

grupo de los más grandes, le propondría elegir entre dos o tres libros y se acercaría en algún momento para

intercambiar con él.

4 Los docentes deben haber leído los cuentos antes que los niños para poder intervenir y favorecer el avance de los

chicos y el desarrollo de las clases. En todos los casos, se trata de historias muy conocidas o de lectura rápida para

un adulto lector.

Page 13: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

13

Esta vez, pide a los alumnos mayores que elijan un cuento entre los de una colección, Las mil y una noches, que

podrán encontrar en la biblioteca del aula. 5. Mientras los otros grupos revisan sus libros y se van ordenando,

Esteban se sienta en la mesa de los más grandes durante quince minutos para hojear con ellos ese único libro

que les dio para que elijan un cuento de entre todos los que hay. Lo particular, en este caso, es que los

alumnos deben explorar una antología y revisar el índice para elegir alguno de los títulos. El registro de lo

ocurrido en el grupo de los alumnos más grandes puede hallarse en el “Anexo: Alfabetización de niños en el aula

del plurigrado rural”.

Tamara, Rafael y Lola

Lola cursa 2° y lee por sí misma. Rafael disfruta mucho de los momentos en que el maestro lee cuentos para

todos, participa en los comentarios y pide los libros que lee el maestro para volver a leerlos en su casa. En

esta situación, se niega a compartir El capitán Tifón a pesar del reclamo de sus compañeros. Tamara tiene más

de cinco años y un gran entusiasmo por leer y escribir. El maestro les entrega los siguientes cuentos: El capitán

Tifón (que les había leído unos días antes), Blancanieves y los siete enanitos, Los tres chanchitos y Los tres cerditos. Y la

situación continúa….

Maestro Alumnos

1- A ver, niñitos, necesito que me ayuden a armar la AGENDA de CUENTOS para MAYO y no que peleen por un libro

2-(Se producen disputas y tironeos porque los tres niños quieren empezar por El capitán Tifón, que el maestro leyó el día anterior)

3-(Poco a poco se va tranquilizando el ambiente; el maestro contiene a Rafael que está más

encaprichado) Ya es suficiente, vamos a leer...

4- Tamara: Tenemos El capitán Tifón y dos libros de los chanchitos…

8- Pero, ¡¿dos libros iguales?!

5-Lola: Y Blancanieves y los siete enanitos. (Señala el título, los demás miran)

6- Tamara: Este es el de los chanchitos (Los tres cerditos) que se hacen la casa de madera.

7- Rafael (con El capitán Tifón en la mano, señala el otro libro) Este es el de los chanchitos, yo también lo

vi.

9- (Se agrupan los chicos para mirar ambos ejemplares, que son distintas versiones: Los tres chanchitos, Los tres cerditos) (Se acerca incluso Manuela, del otro grupo, cuando escucha la exclamación del maestro)

5 Podría haber elegido Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga o Cuentos fantásticos, de Marcelo Birmajer, pero lo hará en otra oportunidad.

Page 14: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

14

10- Ah, no (lo dice mirando desde su lugar, sin dar pistas sobre cuál es cuál) No sé si es el mismo cuento, uno se llama Los tres chanchitos y el otro Los tres cerditos). ¿Cuál es Los tres chanchitos y cuál Los tres cerditos? ¿Son iguales?

16- (Escribe en un papelito) Esta (la CH) es la de CHOCOLATE (lo escribe) Así que Los tres ch…

11-Tamara: Es el mismo pero es distinto, porque tiene otros dibujos.

12- Lola: A ver, ¿cómo es el mismo pero es distinto?

13- Tamara: Está el lobo y los chanchitos pero no son iguales, no son iguales los dibujos (muestra los

cuentos)

14- Rafael (se empieza a interesar por el tema y pasa con una mano las páginas de Los tres chanchitos; sigue

con El capitán Tifón en la otra)

15- Lola: (Trata de leer el título Los tres chanchitos) Los tres (duda) Los tres…

17- Lola: ¡Los tres chanchitos! ¿Y cómo se llama este? (Señala Los tres cerditos) Los tres… cerditos, cerditos.

18- Lola (A Tamara y Rafael) (Les lee y señala) LOS TRES CHANCHITOS, LOS TRES CERDITOS y BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS…

19- Rafael (Muestra y señala en el lugar correspondiente pero sin establecer correspondencia

entre lo que “lee” y

el desplazamiento de su dedo) EL CAPITÁN TIFÓN

Para ofrecer la posibilidad de que den un paso más hacia el logro de la lectura por sí mismos, el maestro

alterna dos instancias de lectura; por un lado, propone que los niños elijan un cuento a partir de aquello que

saben de él –porque ya lo conocen, porque pueden anticipar aspectos de la historia mirando las imágenes- y,

por otro, ofrece dos versiones del mismo cuento – Los tres chanchitos y Los tres cerditos- con el propósito de que

decidan cuál es cuál observando literalmente dónde dice “chanchitos” y dónde dice “cerditos”, es decir, atendiendo a

las letras.

Manuela (N.I), Anita (1°), Juan José (1°) y Enzo (2°)

Enzo puede leer por sí mismo pero no se siente seguro cuando no cuenta con la presencia del maestro a su

lado como apoyo. Anita, que recién llega a primero, cursó el año anterior el nivel inicial y conoce mucho los

distintos cuentos. Juan José y Manuela miran los libros, escuchan con atención la lectura del maestro pero no

suelen participar en los comentarios sobre los libros ni parecen estar interesados en tratar de leer. El maestro

les entregó otro ejemplar de El capitán Tifón, otro cuento de piratas, El pirata y los buñuelos, una versión breve

de Peter Pan, Caperucita Roja y El gato con botas.

Esteban Los chicos

Page 15: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

15

1- ¿Cómo van por aquí?

2- Anita (tratando de apoderarse de todos los libros cuando se acerca el maestro) -¡Caperucita Roja! (Hojea

un poco desilusionada) ¡Ya lo leímos! –Mirá, (muestra a sus compañeros), este también es de piratas... Está la bandera (El pirata y los buñuelos)

3- Y vos, Juan José, ¿qué libro estás leyendo?

4-Juan José (Apoya la cabeza sobre la mesa)

5-Enzo: - Nos tocó otro de El capitán Tifón (lo muestra a sus compañeros)

6- Anita: Y este también es de un pirata (Muestra el ejemplar de Peter Pan señalando la imagen de Garfio/Hook)

7- (Se inclina sobre Juan José que no tomó ningún libro) Este lo debés conocer, Juanjo. Fijate en el

título (le muestra El gato con botas) (Abre al azar y le lee): “¿A que no eres capaz de convertirte en un ratón?, lo desafió al gigante -/¿Cómo que no? Fíjate. –Y el gigante se

transformó en ratón y entonces ¡AUM! el Gato se lo comió de un bocado, y seguidamente salió tranquilo a esperar la

carroza./- Bienvenidos al castillo de mi amo, el Marqués de Carabás! Pase Su Majestad y la linda princesa a disfrutar del

banquete que está preparado. – No sé qué cuento será este... (Vuelve a la tapa y se la muestra)

8- Juan José (con voz muy bajita): El gato con botas

9. –Ah, qué gracia tiene. Lo decís porque viste el dibujo..., pero ¿dice El gato con botas?

10- (Levanta la cabeza y toma el libro que le tiende el maestro) (Lo ubica frente a él sobre la mesa y señala en la tapa mientras dice) EL GATO CON BOTAS

11- Mirá, Juanjo, este gato engañaba a todo el mundo. Buscá esa parte que te leí, donde el gigante

se transforma en ratón y vas a ver cómo el gato logró engañarlo.

12- Juan José: (Empieza a hojear el libro)

13- Bueno, tienen varios de piratas

14- Enzo: El capitán Tifón y (lee) Peeeter, Peter Pppan, ¡Peter Pan!

15- Anita (corrige): Piter Pan, ¿ves que vuelan? (Muestra la imagen) (lee) Pi…, Pe…, ¿Peter Pan? (se

dirige al maestro)

16- Es un nombre inglés, Piiiter Pan. ¿Viste, Manuela, como vuelan estos nenes en el cuento de

Peter Pan? (le muestra)

17- ¿Ese cuál es, Enzo? (señala El pirata y los buñuelos)

18- Enzo (lee) El pirata y losssss, y lossss buuuu…, El pirata y los bu…

19- EL PIRATA Y LOS BUÑUELOS (señala el título para todos)

Aníbal (3°), Ramón G. (5°) y Ramón E. ( 6º)

Page 16: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

16

Esteban se acerca a los alumnos más grandes mientras el resto de los grupos comienza a revisar los libros que

les entregó el maestro. Como ya se ha dicho, el maestro se propone que todos los alumnos progresen como

lectores y escritores. En el caso de Aníbal, Ramón G y Ramón E seleccionar títulos para incluir uno en la

Agenda implica varios desafíos: enfrentarse con una antología (qué es una antología, qué antología es esta) y

seleccionar a partir no sólo de la exploración de los ejemplares sino a partir de la consulta del índice.

El siguiente registro corresponde al momento en que Aníbal, Ramón G. y Ramón E. comienzan a explorar

Las mil y una noches, antología de cuentos orientales de autor anónimo. El registro recupera apenas unos

minutos del desarrollo de la clase total; los alumnos continúan luego explorando el libro y comentando sin la

presencia del maestro.

1-(Se acerca al grupo con Las Mil y Una Noches y un manual abierto en un planisferio, que deja sobre la

mesa) A Uds les doy un solo libro pero con muchos cuentos.

3-América del Norte (señala donde dice). Después mirás el mapa, ahora escuchá. Les traje un libro con

muchos cuentos.

5-Sí, una antología, una colección de cuentos. El libro se llama (Muestra y señala) Las Mil y Una Noches.

7- Sí, es una colección de cuentos orientales, cuentos que ocurren en Oriente, por esta zona (señala en el

planisferio), en la CHINA, en la INDIA y en BAGDAD donde ahora es IRAK (señala)

9- Sí, cuentos orientales, de la CHINA, la INDIA y BAGDAD (anota en un papelito). Son cuentos donde aparecen lámparas de las que salen genios…

11-Sí, como ALADINO Y LA LÁMPARA MARAVILLOSA, tal vez esté Aladino en esta antología, van a tener que mirar en el índice.

- Bueno, Las Mil y Una Noches es una colección de ¡mil cuentos! Un rey odia a las mujeres, terrible.

Entonces cada noche se casa con una jovencita y la manda a matar al amanecer. ¡Hasta que se casa con la joven Scherazade! Ella le cuenta un cuento pero

no lo termina…

13- Eso es. Cuando empieza a amanecer, Sherazade dice (abre el libro que tenía marcado con un papelito y lee): “Esta hermosa historia no es nada comparada con la que podría contarte la noche próxima, si el rey quiere que viva

todavía” Y el rey dijo para sí: “¡Por Alah! No la mataré

2-Aníbal (mira el mapa, intenta leer) Aaa, meeee, Ameeee…

4-Ramón E: ¿Una antología?

6- R G: (Toma el libro) ¿Son muchos cuentos?

8-A: ¿Dónde es la CHINA?

10- A: ¿Como Aladino?

12- R E: Para que no la matara esperando el final

14- R G: ¿Cuenta mil cuentos y después la mata?

Page 17: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

17

hasta que haya oído la continuación de su historia.”

15- Ya veremos si la mata. Ahora vean en el ÍNDICE (abre la página del índice) y elijan uno que

les guste, tal vez esté la historia de Aladino

17- (Ya responde desde el otro grupo) Es un genio, como los que salen de las lámparas…

16- R E: (Toma el libro) Historia del rey Schaaariar, Historia del rey Schariar, este es el primero. Historia del Mercader y el Efff, efrit. Eh, maestro, ¿qué es un

efrit?

Una vez que encauza la exploración de los más grandes, el maestro se acerca a los demás grupos y se detiene

algunos minutos en cada uno de ellos. Cuando finaliza su recorrida, regresa a la mesa de Aníbal y los

Ramones.

- ¿Ya eligieron algún cuento?, ¿conocían alguno de los cuentos de esa colección?, pregunta a los chicos.

– Sí, maestro, dice Ramón E. – Se llama Aladino y la lámpara mágica. El maestro sugiere que busquen la página correspondiente. Observan las ilustraciones y Esteban busca y les lee un fragmento: “Y he aquí que, cuando el desesperado Aladino frotó, sin querer, el anillo que llevaba en el pulgar…, vio surgir de pronto ante él, como si brotara de la tierra, un gigantesco efrit, con una cabeza inmensa, una cara espantosa, y unos ojos rojos y llameantes, que con una voz tan retumbante como el rugido del trueno, le dijo: `¡Aquí tienes a tu esclavo! ¿Qué quieres?”

Dedican algunos minutos más al índice y descubren que también está Alí Babá y los 40 ladrones. Con ayuda del

maestro vuelven a comentar que el título del libro es Las mil y una noches y que en él hay una gran cantidad de

cuentos. No aparece el nombre del autor y el maestro les informa que se trata de cuentos anónimos, es decir,

cuyo autor no se conoce. Les pide que recuerden esa información para comentársela a los demás niños.

La elaboración conjunta de la Agenda de cuentos

Vale la pena leer un pequeño fragmento del registro de la clase en que cada grupo dictó a Esteban el título del

cuento que había elegido. Se trata, en cierto sentido, de una situación de dictado al maestro6 : los niños

participan activamente de la escritura de la Agenda decidiendo qué poner pero el maestro se hace cargo de

anotarlo.

En el caso de los niños de Nivel Inicial, 1º y 2º, Esteban interviene para que los niños focalicen su atención

en la escritura de los títulos. De este modo, los niños pasan de una situación de lectura exploratoria en la que

hojean los cuentos a una situación donde deben leer el título del cuento elegido, atender a lo que está escrito

en la tapa de cada libro y participar de la escritura que lleva a cabo el maestro. Las intervenciones de Esteban

6 Ver páginas 49 y siguientes, CUENTOS CON LOBOS, en el aula de Violeta

Page 18: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

18

orientan la atención de los niños –especialmente la de aquellos que están alfabetizándose- hacia la escritura de

los títulos: en el momento de exploración tuvieron contacto con los libros, ahora toman contacto con el sistema

de escritura, con las letras. A medida que va anotando los títulos, el maestro relee lo que va quedando en la

Agenda; de ese modo, garantiza que la mayoría de los niños tengan información bastante certera acerca de

qué dice en cada columna de la Agenda.

Maestro Alumnos

1-A ver, ¿qué cuento eligió el grupo de Tamara? ¿Nos muestran el cuento?

1- Lee el título, Tamara.

6- ¿Los tres chanchitos o Los tres cerditos?, ¿cuál eligieron, al fin?

8- A ver, Tamara y Rafael. Fíjense a ver si es Los tres chanchitos

10-Cuéntenle a los chicos cómo sabemos cuál es Los tres chanchitos

13-A ver, escuchen a Lola. ¿Vieron que problema se les presentó a Rafael, Lola y Tamara? Contales,

Rafael.

16-Lola dice que si está la de CHOCOLATE dice CHANCHITOS (pronuncia con fuerza CH).

(Escribe en el pizarrón y lee en voz alta)

CHOCOLATE

CHANCHITOS

17- Bueno, anoto LOS TRES CHANCHITOS (escribe en el afiche de la AGENDA DE

CUENTOS) Entonces, el MARTES 5 (señala MARTES 5 en el cartel) vamos a leer..., ¿qué vamos

a leer, Tamara?

19- Muy bien, entonces acá, en MARTES 5, pongo el cuento que vamos a leer: LOS TRES

CHANCHITOS (escribe). AUTOR, ANÓNIMO (No explica nada al respecto)

20- A ver, Juanjo, ¿qué libro eligieron en tu grupo? Muéstrennos el cuento, ¿qué cuento eligieron, cómo

2-Tamara: (Levanta Los tres chanchitos para que todos lo vean)

4-Tamara y Lola a coro: ¡¡Los tres chanchitos!!

3- 5-Rafael (un segundo después): ¡Los tres chanchitos!

7-Lola: ¡Los tres chanchitos!

9-Lola: Sí, este es Los tres cerditos (muestra el otro libro)

11-(Los tres miran la tapa de los libros)

12-Lola: Está esta (señala la CH) Está la de CHOCOLATE (pasa a señalar el cartel de

MERIENDAS donde dice CHOCOLATE)

14-Rafael: Tenemos Los tres chanchitos y Los tres cerditos.

15-Lola: Y hay que mirar cuál es Los tres chanchitos. Y es este porque está la de CHOCOLATE (señala)

18-Tamara: Los tres chanchitos

Page 19: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

19

se llama? (Esteban se acerca al grupo dispuesto a decirles por lo bajo el título si es que los niños no lo

recuerdan)

22-¿Todos ven el cuento? (muestra el libro)

24- ¡Eligieron Peter Pan!, ¿alguien lo conoce?

27-¿Vimos otro libro donde hubiera un pirata, no tenemos en la lista un cuento de piratas?

29 - ¿Son iguales o son diferentes esos dos piratas?-

31 – Anoto entonces PETER PAN (anota) ¿Qué día lo vamos a leer? El MARTES 12 (señala MARTES

12) Acá, en la tapa, está el nombre del autor, es JAMES BARRIE (señala) También lo anotamos. El

MARTES 12 (señala) vamos a leer PETER PAN (señala) una historia que escribió un señor que se

llamaba JAMES BARRIE (señala)

21-Enzo – Peeee. (Es posible que se confunda porque recuerda Piter Pan pero lee Peter Pan, y no

conoce bien la historia)

23-Anita: Peter Pan! (Píter, en realidad. Trata de atrapar el libro que el maestro muestra)

25- (Algunos niños hablan de la película y del cocodrilo)

26- Aníbal : Hay un pirata que se llama Hook.

28-Varios: -¡El capitán Tifón!

30-Manuela (en voz bajita): -El capitán Tifón es un pirata bueno…

Así queda la Agenda en el aula de Esteban

AGENDA DE CUENTOS

MAYO

FECHA TÍTULO AUTOR

MARTES 5 LOS TRES CHANCHITOS ANÓNIMO

MARTES 12 PETER PAN JAMES BARRIE

MARTES 19 EL CAPITÁN TIFÓN PAUL KORKY

MARTES 26 ALADINO Y LA LÁMPARA MÁGICA, de LAS MIL Y UNA NOCHES7

ANÓNIMO

7 En realidad, la lectura de Aladino y la lámpara mágica no puede realizarse de manera completa el martes 12 de

mayo; como se trata de un texto extenso, el maestro decide leerlo en cuatro sesiones consecutivas de lectura, de

martes a viernes.

Page 20: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

20

b) Situación: Escuchar leer al maestro

A partir del martes 5, entonces, Esteban sostiene semanalmente una situación de lectura en la que él mismo

lee para los alumnos el cuento previamente seleccionado. Durante las siguientes semanas, todos los alumnos

– grandes y chicos- comparten los momentos en que el maestro lee. Los niños están en condiciones de

escuchar todos los cuentos siempre que el maestro haya preparado cuidadosamente la lectura como para

lograr encantar a su audiencia. Los más chicos disfrutan de los cuentos elegidos por los más grandes... y

viceversa. Todos aprenden y progresan como lectores.

A lo largo del año escolar pueden sucederse diversas situaciones en las que los niños escuchan leer al maestro:

una vez el docente encuentra en el periódico un artículo interesante para los niños, en otra ocasión se hace

cargo de la lectura de un fragmento del libro de texto particularmente complicado al desarrollar un tema de

Ciencias Sociales, un día lee para todos un cuento que un alumno trajo voluntariamente a clase... Todas las

oportunidades son buenas, pero es necesario advertir las particularidades de la que se está analizando: se trata

de una actividad planificada y sostenida; los alumnos la esperan y el docente la lleva delante de manera

sistemática porque considera que él es quien debe asegurar –como mediador válido- el acceso de sus alumnos

a la cultura escrita (obras, autores, géneros, editoriales, ilustradores...)

La lectura semanal de los cuentos abarca diversos momentos en la clase. El maestro anuncia: “Hoy es martes 5.

¿Qué cuento nos toca leer?”. Solicita generalmente a los más pequeños que lean en la Agenda el título

correspondiente y les pide que se encarguen de buscarlo en la biblioteca. Busca propiciar que los niños logren

lo que les solicita. Antes de iniciar la lectura para todos, presenta la obra y crea al hacerlo un ambiente

particular en el que los alumnos se predisponen a escuchar leer: es un tiempo diferente.

-“Los tres chanchitos es un cuento tradicional inglés. Desde hace muchísimos años se cuenta esta historia sin saber quién es su

autor”. -“Maestro, dice Ramón G., Ud. ya dijo el otro día que el autor es anónimo, que no se sabe el nombre”. –“Así es.

El autor es anónimo. Pero muchísimos chicos y grandes conocen el cuento. Estoy seguro de que Uds. lo escucharon alguna vez, o

vieron alguna película o dibujo animado”.

Durante la presentación el maestro revela la trascendencia de la obra que se va a leer, comenta el interés que

despertó o despierta en otros lectores, da el nombre del autor... Al hacerlo, convoca a escuchar el cuento y, al

mismo tiempo, trata de ampliar el horizonte cultural de los chicos.

Luego, lee el cuento. No reemplaza palabras ni saltea párrafos con la intención de simplificar el relato. Por el

contrario, confía en que el conocimiento pleno de la historia ayudará a los chicos a dar significado a algunas

expresiones que seguramente no les resultan habituales.

Una vez concluida la lectura, Esteban deja transcurrir unos momentos. A menudo, alguno de los alumnos

inicia espontáneamente un comentario y a partir de allí, él propone el intercambio.

En seguida, Lola dice: “Yo conocía este cuento pero el hermano más grande no se ponía a cocinar”. Ramón E. completa el

comentario: “Lo que pasa es que en esta versión dice que cocina los ladrillos para hacer la casa y aprovecha para hacer sopa”

“¿Escucharon a Lola y a Ramón? El hermano mayor cocina...”, dice Esteban. “Y de paso hace una sopa”, completa Lola.

“A ver, dónde dice todo eso...”, interroga el maestro mientras vuelve al cuento. “Un poco antes del final, por la mitad”,

Page 21: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

21

dice el otro Ramón. Esteban busca en el cuento haciendo que la búsqueda resulte evidente para los alumnos y

dice: “A ver si es este fragmento el que Uds. dicen. Escuchen”. E inmediatamente relee:

El animal hambriento volvió entonces al bosque esperando encontrar por el camino a algún viejo ratón con quien llenar su panza. Sin embargo, se encontró con el tercer cerdito que estaba cocinando su sopa en las brasas del fuego que había preparado para hacer los ladrillos.

“Ah, es verdad; aprovechó el fuego para hacer sopa, pero ¿vieron cómo dice?”. Esteban vuelve a leer el párrafo resaltando

la expresión el animal hambriento. Varios chicos comentan a la vez: “¡Era el lobo!”, “¡No se había podido comer a

ningún chanchito!”, “¡Volvía con la panza vacía!”

“En lugar de volver a decir lobo, el narrador8 dice: `El animal hambriento volvió entonces al bosque esperando encontrar por

el camino a algún viejo ratón con quien llenar su panza”... Pero, ¿con quién se encuentra”, interroga el docente. “Con el otro

chanchito”, dice Aníbal. ¡Con el hermano mayor!, grita Enzo. Esteban relee (por cuarta vez): `El animal hambriento

volvió entonces al bosque esperando encontrar por el camino a algún viejo ratón con quien llenar su panza. Sin embargo, se

encontró con el tercer cerdito que estaba cocinando su sopa en las brasas del fuego que había preparado para hacer los ladrillos

“¿Quién es el tercer cerdito?”. También esta vez los chicos se superponen: “Porque el lobo ya había encontrado a dos

hermanos”, “El lobo se había encontrado con el más chico y con el del medio”, “Ya se había querido comer al primer chanchito,

al segundo chanchito y este era el tercer chanch..., el tercer cerdito, como dice el cuento”.

El intercambio posterior a la lectura del cuento permite profundizar la interpretación y da lugar a relecturas

totales o parciales; no se trata de comentar lo que los niños recuerdan sino de comentar y releer para

confirmar lo que se interpreta.

ACTIVIDAD 2: La experiencia de Esteban: Agenda de cuentos

Consulte el ANEXO BIBLIOGRÁFICO podrá ampliar la información sobre Lectura exploratoria.

I. Lea la situación de Lectura exploratoria y cuando se encuentre con sus colegas, comenten sus conclusiones.

(Los niños -aún los que no leen convencionalmente- revisan un cierto número de libros de la biblioteca con un propósito, en este caso elegir qué cuento desean que el maestro les lea).

1. ¿A qué se llama lectura exploratoria? ¿Qué aprenden los niños cuando exploran materiales escritos?

2. ¿Qué previsiones realiza Esteban para lograr que la lectura exploratoria resulte productiva para los niños que no leen

convencionalmente y para los que ya saben leer? En ese sentido, ¿qué cosas prevé antes de proponer la actividad en sí

misma?

3. ¿Qué hace el maestro mientras los niños exploran los libros? Enumeren al menos cinco intervenciones.

II. Lea el apartado Elaboración conjunta (entre el maestro y todos los niños) de la Agenda y cuando se

encuentre con sus colegas comente sus apreciaciones.

8 El docente habla de “el narrador” sin explicitar el sentido de la expresión. Retoma el concepto con ambos Ramones

en una clase posterior, cuando comenta con ellos el cuento de Las mil y una noches que están leyendo.

Page 22: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

22

(El maestro toma nota del título del cuento seleccionado por cada grupo de alumnos para su lectura con indicación de la fecha fijada de lectura).

1- Analicen el fragmento de registro de clase en el que el grupo de alumnos da a conocer el título que seleccionó para integrar la

Agenda. (página...)

2. Comenten: ¿en qué medida la lectura del título del cuento o libro elegido, para dictárselo al maestro, se constituye en una

situación de lectura valiosa para los niños que no leen convencionalmente?

3- Ante la necesidad de anotar el título del cuento elegido, los niños deben focalizar su atención en la lectura puntual del título.

Analicen a través de qué decisiones previas el maestro favorece esta atención focalizada de los niños en la escritura propiamente

dicha (¿Los tres chanchitos o Los tres cerditos?) y cuál es la respuesta de los niños.

III. Escuchar leer al maestro

En el ANEXO BIBLIOGRÁFICO podrán ampliar la información sobre Escuchar leer al maestro y Escuchar leer un cuento.

Comparta con sus colegas las siguientes cuestiones:

1-¿Qué aprenden los niños cuando escuchan leer al maestro?

2- Tomando como ejemplo alguno de los cuentos de la biblioteca que se halla en el aula de su escuela, comente con sus colegas cuál

de las acciones sugeridas para el maestro en Escuchar leer al maestro usted consideraría conveniente tener en cuenta para

la lectura (leer el texto completo sin interrupciones, contextualizar la obra, abrir a un espacio de intercambio posterior a la

lectura...)

ACTIVIDAD 3. Del aula de Esteban a mi aula. Lectura exploratoria y escuchar leer al

maestro.

Antes del próximo encuentro realice en su aula la actividad de Lectura Exploratoria: agrupe a los alumnos considerando criterios relacionados con sus posibilidades lectoras, su edad e intereses. Entregue a cada grupo los libros elegidos previamente para ellos.

1- Haga una lista de los libros que seleccionó para cada grupo. Considere uno de los grupos y justifique por qué

decidió agruparlos de este modo y por qué les propuso ciertos títulos (no olvide indicar de qué obras habla).

2- Tome nota de una escena ocurrida en alguno de los grupos durante la exploración de los libros considerándose un

participante importante de la misma.

3- Elabore junto con sus alumnos la Agenda con los títulos de los cuentos seleccionados y tome nota de ella para

comentarla en el encuentro con sus colegas.

Tal como se plantea en esta propuesta, usted, como cada maestro, es el encargado de leer a los alumnos los

cuentos seleccionados que integran la Agenda.

4- Lea anticipadamente el primero de los cuentos y prevea al menos tres intervenciones (comentarios o preguntas que

usted realice) que le permitan abrir un intercambio con los niños acerca del cuento leído.

Page 23: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

23

5- Si es posible, prevea “volver al cuento” para releer a los niños algún fragmento o episodio significativo mientras

intercambian comentarios. Si bien los comentarios son espontáneos y revelan interpretaciones diversas por parte de

los lectores, es muy importante corroborar en el cuento que la interpretación guarde relación con los datos que ofrece

el texto. Los alumnos están aprendiendo a leer, es decir, a interpretar el sentido del texto partiendo de los indicios

que el texto efectivamente ofrece.

6- Recuerde realizar un registro de las actividades desarrolladas en su aula para compartir y analizar en los

próximos encuentros de agrupamiento.

Segunda Etapa

Una vez realizada la puesta en práctica de la propuesta con su grupo, se inicia una nueva etapa de trabajo. Cada maestro dispone de una experiencia en la que ha tomado decisiones para proponer a sus alumnos alternativas para profundizar la situación de lectores y escritores de cada uno en función de sus posibilidades. Su trabajo se enriquece si tiene la oportunidad de compartir sus resultados con sus colegas. Para orientar esos intercambios se propone la siguiente actividad.

ACTIVIDAD 4. Intercambiar relatos acerca de las situaciones de exploración

1. Comenten la experiencia realizada y sistematizada a partir de la propuesta de la Actividad 3.

Como producto de este intercambio:

- enriquezcan los listados de títulos de cuentos para distintos grupos de niños, considerando la experiencia de los otros docentes;

- enriquezcan el listado de intervenciones que pueden favorecer la situación de lectura exploratoria.

2.- Seleccionen uno de los cuentos de entre los leídos a los niños por un colega y comenten las preguntas previstas para iniciar el

intercambio posterior con los niños.

c) Situación: Lectura de los alumnos por sí mismos

ACTIVIDAD 5. Los alumnos leen por sí mismos

1- Lean y analicen en “El aula de Esteban: Los alumnos leen por sí mismos”: (1) Seguir la lectura de un

episodio del cuento y (2) “Pasar lista”.

2- En el “Anexo Alfabetización de niños en el aula del plurigrado rural”, lean y analicen “El aula de Esteban: ¿Qué

leen los niños que ya saben leer?” (3°, 4°… grado)

3- Aunque la experiencia de Esteban permite reflexionar profundamente sobre la enseñanza de la lectura, el maestro realiza

propuestas de escritura muy relevantes. Lean y comenten: (3) ¿Qué se escribe en el aula de Esteban? ¿Qué escriben los alumnos

mientras se desarrolla la propuesta Agenda de cuentos?

4- Analicen las características de las escrituras de Anita y Juan José. Comenten las intervenciones del maestro.

Page 24: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

24

Como se ha dicho, las propuestas de lectura que ofrece el maestro deben tender a que todos los alumnos

progresen como lectores. A partir del momento en que se seleccionan los títulos, el maestro sostiene

semanalmente la situación de lectura. En la segunda hora de cada martes del mes, los niños le hacen acordar y

le indican qué cuento debe leer; cuando termine mayo, se realizará una nueva selección. Sin embargo, la

lectura por parte del maestro de un cuento previamente seleccionado no es la única situación de lectura: a

diario, todos los alumnos leen.

En el marco del proyecto Agenda de cuentos, Esteban propone a sus alumnos agruparse de distintas

maneras para realizar otras actividades de lectura y escritura. En las propuestas de lectura que se presentan a

continuación –complementarias de aquellas en las que se escucha leer al maestro, con las que se alternan- los

alumnos leen por sí mismos, es decir, se ponen ante los textos intentando acceder al sentido de los mismos.

Esteban reúne en un grupo a las niñas de Nivel Inicial; en otro, a los niños de 1° y 2° e incluye allí también a

Aníbal (3°) ya que tiene aún algunas dificultades para desempeñarse como lector autónomo aunque -como se

verá más adelante- interviene con él de manera específica; ambos Ramones (5° y 6°) vuelven a constituir un

grupo.

Tamara y Manuela

Después de haber propuesto la exploración de libros en la que todos participan, el maestro encargó a las

niñas de nivel inicial que ordenaran los libros en los estantes y dejaran fuera Los tres chanchitos, para leer al día

siguiente; de este modo, les dio lugar a que hojearan cuentos con más tiempo del que pudieron disponer en

compañía de los niños de primaria.

Cuando Esteban se acerca, las dos nenas están sentadas en el piso, junto a los estantes de la biblioteca,

rodeadas de los libros que días antes los chicos habían revisado para elegir. Hojeaban Blancanieves y los siete

enanitos y comentaban entre ellas:

T: ¡Mirá las camitas!

M: ¡Y los platitos chiquitos, es todo chiquito!

Esteban: (Lee el fragmento que aparece junto a la imagen que las niñas observan; recalca los diminutivos)

Blancanieves encontró una casita y entró para descansar. Todo en aquella casa era pequeño. Cerca de la chimenea estaba puesta una mesita con siete platos muy pequeñitos, siete tacitas y al otro lado de la habitación se alineaban siete

camitas muy ordenadas.

Deja que las niñas sigan hojeando los libros y sigue hacia otro grupo.

Después de recorrer todos los grupos, vuelve con las niñas y pregunta: - ¿Qué libros estuvieron viendo,

niñitas?

Blancanieves -dice Manuela -. Y uno del lobo que no es de los chanchitos, es el de los… (Muestra El lobo y los siete

cabritos). Esteban les lee: - El lobo y los siete cabritos.

-¿Viste que son cabritos?, dice Manuela a Tamara continuando una discusión que parecen haber tenido antes. –

Y encontramos Los tres chanchitos para leer mañana, concluye Tamara, y se lo alcanza.

Page 25: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

25

- Anoto entonces los títulos de los libros (les anota en una hoja, mientras les lee):

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

LOS TRES CHANCHITOS

Deja espacios entre título y título y les propone que dibujen.

Como se observa, el maestro ofrece a las niñas de Nivel Inicial una propuesta de lectura –acorde, sin duda,

con los propósitos del Nivel y con las posibilidades de las niñas – pero de lectura. Les da más tiempo para

explorar la biblioteca, una manera de leer y de acercarse a la lectura poco aprovechada en la escuela. Las niñas

revisan cuentos: ¿con qué propósito el maestro les plantea la exploración?, ¿qué descubren a lo largo de la

exploración de los libros?, ¿de qué manera interviene el maestro cuando se acerca a ellas?

La actividad final, por otra parte, significa un desafío para las niñas: deberán decidir cuál es cuál entre los tres

títulos que van a ilustrar.

Rafael, Anita y Juan José de 1º; Lola y Enzo de 2º; Aníbal de 3º

(1) Seguir la lectura de un cuento.

Aníbal, los niños de 1° y los de 2° se reúnen con Esteban para releer “Los tres chanchitos” después de haberlo

escuchado cuando el maestro lo leyó para todos.

El maestro vuelve a leer para ellos e, inmediatamente, reparte tres ejemplares que el grupo compartirá para

seguir la lectura del maestro en una nueva relectura.

En un primer momento, Rafael, Anita, Juan José (1º), Lola y Enzo (2°) se abalanzan sobre los libros para

volver a ver las imágenes; Aníbal, más tranquilo, hojea uno de los libros. Después, comentan entre todos

mientras el maestro da indicaciones a otro grupo.

Luego, Esteban regresa con ellos y les relee el cuento invitándolos a seguir la lectura en sus ejemplares. Anita

se ayuda con el dedo. Esteban –mientras relee- va indicándoles a Rafael y Juan José por dónde va cuando

advierte que están perdidos. Les avisa en qué momento dar vuelta la página e invita a Aníbal a que también él

ayude a los chicos a no perderse. Su intención, al proponer seguir la lectura de un cuento que ya conocen, es

que los chicos vean escrito lo que van oyendo leer.

Cuando el maestro llega al diálogo que el lobo mantiene con cada uno de los tres chanchitos, los chicos se

unen a la lectura haciendo coro porque –como ya escucharon varias veces la lectura del cuento- recuerdan

muy bien las palabras de los personajes:

- Pequeño cerdito, pequeño cerdito,

abre tu puerta y déjame entrar.

El cerdito contestó:

- Por los pelos de mi barba,

lobo hambriento y malo,

yo no te abriré...

Page 26: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

26

Entonces, el lobo gritó furioso:

-¡Soplaré y resoplaré y haré volar tu casa por los aires!

Y tomó aire hasta llenar sus pulmones, y sopló y resopló con todas sus fuerzas.

Rafael, Anita y Juan José de 1º; Lola y Enzo de 2º

Una vez que concluyen la lectura, el maestro propone a los más chicos cortar papelitos para usarlos como

señaladores e indicar en el libro cada vez que aparece este mismo diálogo entre el lobo y uno de los tres

chanchitos. Los chicos revisan atentamente los libros, se guían por las imágenes y por la forma de estrofa

claramente diferenciada en que aparece el diálogo; van realizando la tarea sin requerir la ayuda del maestro.

Lola y Enzo están en 2º y ya leen; en esta ocasión, releen para comprobar que el fragmento localizado sea el

correspondiente.

Lola observa que los diálogos entre el lobo y cada uno de los chanchitos son todos iguales y comparte su

observación con los compañeros. Pero la niña avanza en la lectura y descubre que a continuación se produce

un cambio, que también muestra a los niños:

- Esta casita es la del más chiquito porque dice (y lee) de paja.

La casita tembló y se sacudió pero el lobo no pudo derribar las paredes de paja

-¿Y qué dice en la del chanchito del medio?, pregunta el maestro. Lola, con ayuda de sus compañeros, busca,

encuentra y lee la particularidad en cada caso (de madera/de ladrillos).

Al día siguiente, con este mismo grupo, Esteban retoma la situación de lectura. Los niños buscan en los

ejemplares el fragmento indicado y ponen el diálogo “en escena” en dos lecturas sucesivas con distintos

protagonistas. Rafael y Juan José asumen, una vez cada uno, la voz del lobo; Anita y Enzo leen lo que dicen

los chanchitos; Lola, con ayuda del maestro, lee las palabras del narrador, incluyendo el cierre de la escena que

ella había descubierto el día anterior.

1-Rafael: (Pone el dedo para seguir el texto)

- Pequeño cerdito, pequeño cerdito,

abre tu puerta y déjame entrar.

2-Rafael (Lee) -Pequeño cerdito abrr (duda, porque no tiene en cuenta la reiteración y espera leer “abre tu puerta”) (Vuelve a empezar) –Pequeño cerdito…

3-Lola: (Señala en el ejemplar que tiene Rafael) - Pequeño cerdito, pequeño cerdito, lo dice dos veces.

4-Rafael: (Relee y llega al final)

Page 27: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

27

5- (El maestro hace una seña a Anita)

7- (Le indica y le sopla en voz baja)

- Por los pelos de mi barba…

- Bueno, lo ensayamos una vez más y después

se lo van a leer a los compañeros.

6- Anita (Busca en el texto)

8- Anita: (Lee)- Por los pelos de mi barba,

lobo hambriento y malo,

yo no te abriré...

9- Enzo (lee las palabras del narrador pero pone “voz de lobo”) -Entonces, el lobo gritó furioso…

(En cada caso, Lola “remata” el fragmento leyendo La casita tembló y se sacudió pero el lobo no pudo derribar las paredes de paja/de madera/de

ladrillos)

(Siguen la lectura y la reitera el otro “elenco” de

lectores)9.

Al finalizar la situación de lectura, el maestro les pide que anoten, ayudándose entre todos, de qué están

construidas las casitas, para acordarse.

Aníbal de 3º

Mientras los más pequeños continúan con la propuesta, Esteban trabaja con Aníbal; releen juntos otros

fragmentos del cuento. El maestro lee, por ejemplo:

El lobo sopló y no pasó nada, tomó más aire y sopló otra vez, y por último sopló tan fuerte que las maderas cayeron unas encima de otras. Los dos chanchitos salieron de entre las maderas y se encontraron con la cara del lobo hambriento; reunieron coraje y corrieron a refugiarse en la casa del hermano mayor.

Al llegar a ese punto, Esteban comenta: -No le resultó tan fácil esta vez al lobo, no le alcanzó con soplar una vez…

¿Cuántas veces tuvo que soplar?

- No, dice Aníbal, porque la casa era de madera.

- Contá cuántas veces dice el cuento que sopló; vas leyendo y contamos

Aníbal relee: - El lo…, el lobo ssso…, sopló y no…, no pasó nada…

- Hasta ahí…

9 Ver en La experiencia de Violeta, Lectura de Caperucita Roja (páginas 83 a 91)Está en volumen 2.

Page 28: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

28

- Hasta acá sopló una vez, dice Aníbal y vuelve al texto.

Al terminar de leer el párrafo, Aníbal pudo comprobar que el lobo sopló tres veces antes de derribar la casa

de madera del segundo chanchito.

- Ahora que lo leíste varias veces, me parece que si lo releés te va a salir mejor. Lee de nuevo porque te tiene que salir precioso.

Escuchar leer el cuento más de una vez ayuda a los niños a conocer muy bien el relato y, por lo tanto, a

orientarse respecto a qué sigue, dónde se encuentra cierto fragmento, cuáles son las palabras de los

personajes. Conocen el cuento y, cada vez más, saben qué dice. Seguir la lectura –seguirla con la vista e incluso

con el dedo- ayuda a saber dónde dice. El maestro logra revertir entonces algo que lo preocupa fuertemente;

algunos colegas afirman que ciertos niños en 3° o 4° grado “leen pero no entienden”; él trabaja para que sus

alumnos en lugar de tratar de avanzar de la decodificación -tantas veces ardua y estéril- al significado, puedan

pasar de conocer el cuento y saber qué dice, a localizar dónde lo dice y alcanzar, por ese camino, la lectura

convencional.

En este proceso, los niños que ya tienen más conocimiento acerca de la lectura van ganando en fluidez e

intentan interpretaciones. Enzo, aunque se equivoca porque lo aplica a la voz del narrador, busca interpretar

dando voz gruesa al personaje del lobo. Los niños que aún no logran leer de manera convencional van

ajustando progresivamente lo que saben que dice a lo que efectivamente dice, algunas veces con ayuda de un

compañero o del maestro, otras veces porque ellos mismos rectifican su lectura10. Aníbal relee con ayuda del

maestro en busca de ciertos datos (cuántas veces sopló el lobo) y esta relectura le permite profundizar en su

conocimiento del texto y por lo tanto adquirir con mayor fluidez en la lectura. Del mismo modo, los más

pequeños volverán al día siguiente al texto en busca de cierta información puntual (dónde dice paja, dónde,

madera, dónde ladrillos) e irán acotando cada vez más la ubicación de lo que efectivamente dice en cada lugar.

En el caso de Aníbal, el conocimiento del cuento y la reiterada relectura junto al maestro le ayuda a adquirir

fluidez y seguridad.

De este modo, Esteban enseña a leer; los niños van localizando fragmentos significativos de este cuento que

conocen muy bien, van acompañando la lectura del maestro y, finalmente, ensayan el diálogo entre el lobo y

los chanchitos, se lo presentan a sus compañeros y se lo leen. A la vez, la profundización en el conocimiento

de los textos va dando lugar a diversas situaciones de escritura. Los alumnos van y vienen entre la lectura y la

escritura. Los textos informan acerca de las letras (“¡Ladrillos se escribe como Drácula!”, afirma Lola en voz

alta en cierto momento de la clase, como si hubiera hecho un gran descubrimiento) y acerca de cómo resolver

otros problemas de la escritura (ver páginas 57-58, Escritura de Caperucita)

10 Ver El aula de Violeta, Caperucita Roja (páginas 83 a 91)

Page 29: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

29

Ramón G y Ramón E

El maestro reunió a ambos Ramones antes de la sesión de lectura prevista para todos y les propuso leer Los

tres cerditos, en una versión del cuento distinta de la que se leería al día siguiente, para poder comentar las

diferencias con sus compañeros más pequeños. Se acerca para realizar junto con ellos una primera lectura.

Luego plantea una pregunta y preparan un cuadro:

- ¿En qué podrá haber diferencias entre una versión y otra? Si son dos versiones de “Los tres chanchitos”, ¿qué cosas no pueden faltar?

- Qué el lobo les rompa las casas- dice Ramón G

- A los más chicos, al grande no…- completa su compañero.

El maestro arma el siguiente cuadro trabajando junto a ellos:

Momentos que no pueden faltar

Los tres cerditos Los tres chanchitos

Inicio

Cómo destruye la casa del más pequeño

Cómo destruye la casa del mediano

Cómo intenta destruir la casa del mayor

Final

La situación de comparación da lugar a dos tareas especialmente enriquecedoras para ambos Ramones, una de

lectura y una de escritura. En primer lugar, necesitan releer Los tres cerditos (que ya conocen de años anteriores)

para ver qué características tiene en esa versión cada episodio. Al día siguiente, cuando el maestro lea para

todos, verán qué matices particulares aparecen en la otra versión.

En segundo lugar, para completar el cuadro, uno de los alumnos irá leyendo y el otro tomando nota

alternativamente. Esta colaboración permitirá a Ramón G escuchar a su compañero, corregir la escritura

siguiendo sus indicaciones, controlar cuando es el otro Ramón quien escribe y por lo tanto ir verificando la

escritura y ejerciendo el control de lo que su compañero va escribiendo, control que le cuesta mucho ejercer

cuando él mismo está a cargo del lápiz. Por su parte, Ramón E -que lee y escribe de manera relativamente

eficiente- tendrá también la oportunidad de concentrarse en controlar su escritura, no ya respecto a cómo

escribir sino más bien respecto a qué escribir: ¿desde dónde hasta dónde de lo que se lee en el texto será

necesario anotar en cada caso?

Ramón G y Ramón E

Ramón G Ramón E

1- Lee vos…

2- Los tres cerditos habían vivido desde su nacimiento con su mamá la cerda. Cuando tuvieron edad suficiente decidieron…

Page 30: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

30

3- ¡Esperá, esperá! Ese es el… (lee del cuadro) el INICIO

5- ¿Lo ponemos?

7- (Le saca el libro) Los tres cerditos viví… (se corrige) habí…, habían vivido desde, desde su… na ci, nacimiento con su mamá (retoma) habían vivido desde su nacimiento con su mamá la, la cerda…

9- El INICIO es como había una vez…, es cómo empieza. Esto (señala el primer párrafo del cuento) Porque por ahí en la otra versión dice había una vez.

11- (Toma el lápiz) (Espera)

13- Escribe LOS TRES CERDITOS (se adelanta) (escribe y dice) VIBÍAN…

15- ¿HABÍAN? (consulta)

17- (Escribe) HABÍAN VIVIDO (escribe y dice) DESDE SU NA… (mira si va con ese o con ce), NACIMIENTO CON SU MAMÁ, con acento, LA CERDA.

19- (Busca en el texto) deci…decidieron, ¿ya está?..., buscar (espera) su (espera) propio… lugar…, donde vivir. Hasta ahí.

4- Vamos a ver qué decidieron, bah, habrán decidido hacerse sus casas… Sigo: Cuando tuvieron edad suficiente decidieron buscar su propio lugar donde vivir. Como por allí había lobos decidieron…

6- ¿Qué ponemos?

8- Pero, esperá. ¿Hasta dónde es el inicio, hasta que se van o hasta que se hacen las casas? Porque después ya está (señala el cuadro) cuando el lobo destruye las casas…

10- Ah, sí, tenés razón. Te dicto.

12: Los tres cerditos, con “C”

14: No, HABÍAN VIVIDO, las dos veces con v corta.

16- Como acá (le muestra el libro) habían vivido desde su nacimiento con su mamá la cerda.

18- Pongo esto también (toma el lápiz y escribe) Cuando tuvieron edad suficiente decidieron… Dictame.

Momentos que no pueden faltar

Los tres cerditos Los tres chanchitos

Inicio Los tres cerditos habían vivido desde su nacimiento con su mamá la cerda. Cuando tuvieron edad suficiente decidieron buscar su propio lugar donde vivir.

Cómo destruye la casa del más pequeño

Cómo destruye la casa del mediano

Cómo intenta destruir la casa del mayor

Final

Page 31: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

31

Ramón G

Ramón participa de igual a igual con su compañero, discute y plantea sus puntos de vista logrando en alguna

ocasión que el otro Ramón ajuste su criterio (ver registro página..., intervenciones 8, 9 y 10. Lee con cierta

inseguridad pero conoce el cuento y, una vez que escuchó a su compañero, localiza por dónde va la lectura,

retoma, anota, lee mejor y dicta. Al dictar, lo hace palabra por palabra sin redondear lo que dicta por el

sentido. Al escribir, tiene errores y dudas ortográficas pero su escritura es legible y convencional.

Ramón E

Tiene otras preocupaciones: necesita determinar hasta dónde corresponde considerar el INICIO ya que el

cuadro “salta” desde allí hasta la destrucción de las casas. La intervención de su compañero le permite

establecer el inicio de Los tres cerditos no en relación con los otros momentos del cuento sino en

comparación con la otra versión de la historia, según les propuso el maestro. Se plantea verdaderos problemas

de escritura (desde dónde hasta dónde, qué corresponde anotar), considera los aspectos ortográficos y

anticipa los posibles errores que se pueden cometer al escribir (12)

Como se ve, los alumnos de 5º y 6º participan de una situación común (la Agenda de lectura) pero deben

enfrentar un desafío mayor en las situaciones de lectura por sí mismos; el maestro les propone comparar dos

versiones de un mismo cuento, es decir, señalar las características comunes (los nudos del relato sin los cuales

el cuento sería otro cuento y no otra versión, primera conceptualización que el docente propone) y las

particularidades de cada versión. El pedido exige una lectura detenida y se completa con la toma de notas, una

situación de escritura que no se resuelve por copia; es necesario leer y decidir puntualmente dónde se expresa

la diferencia con la otra versión, desde dónde hasta dónde es necesario anotar, se trata de descubrir

diferencias de expresión, de vocabulario, o de sentido...

(2) Pasar lista

Esteban sabe que necesita promover además otro tipo de oportunidades de lectura para los niños no

alfabetizados. En otro momento de la jornada escolar, los niños de primero se agrupan para llevar adelante

una tarea específica y diferente. El maestro pone en juego el propósito primordial de la escuela cuando los

niños ingresan en primero que es lograr su alfabetización desde los primeros pasos y para diversas

intenciones. Pero necesita que los niños alternen sistemáticamente situaciones de lectura que les permitan

familiarizarse con la cultura escrita (escuchar leer al maestro y explorar los libros) con situaciones de lectura que les

exijan atender al sistema de escritura, a las letras...

Por esa razón, durante los primeros tiempos del ciclo escolar, encarga a los tres alumnos de primero que

dediquen aproximadamente media hora del día a pasar lista: deben leer cada nombre y completar el casillero

correspondiente con P para los presentes y A para los ausentes, cuidando de mirar bien quién faltó.

Al inicio del año, el maestro elaboró el listado en presencia de todos los niños y con su colaboración: - Voy a

anotar los nombres de los niños de este grupo, ¿empiezo por los más grandes? [...] Ya anoté a RAMÓN y a RAMÓN

(señala), ¿qué nombre pongo ahora?[...] (Relee la lista una y otra vez, a medida que va agregando nombres) Faltan

Page 32: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

32

varias niñas en esta lista, ¿quiénes faltan? La intención del docente durante la elaboración de la lista es que los

niños de primero y los de Nivel Inicial lo vean escribir. Al ver escribir, los niños aprenden diversos aspectos de

la escritura: en qué sentido se orienta (de izquierda a derecha, en el caso de la escritura occidental); el trazado de las

letras; el tiempo que se tarda en escribir... Como Esteban insiste en releer toda la lista a medida que va agregando

nombres, algunas veces los más pequeños recuerdan de memoria el orden de aparición y se guían por eso.

Tamara, por ejemplo, le indica un día a su compañera: - Acá estás vos, abajo de TAMARA. ¿Ves? (señala

parándose en puntas de pie), MANUELA, es el último...

Pero, principalmente, el listado de nombres, así como los días de la semana y otros nombres (de animales, de

personajes de un cuento...) deben constituirse en el aula en fuente de información para los niños que están

aprendiendo a escribir.

En el registro que se verá a continuación, ayudándose entre los tres, los niños enfrentan el desafío de decidir

cuál es el nombre de cada compañero –de leer- y anotar P o A.

1-¿Qué pasó acá? No veo ni una P de Presente ni una A de Ausente (escribe P y A en un papelito) ¿Dónde hay que poner la P o la A?

3- ¿Por qué allí?

5-¿Entendieron, chicos? (Seguramente entienden porque diariamente el maestro les pide que lo ayuden a pasar la asistencia) ¿Qué hay que poner acá? ¿La P de presente o la A de ausente?

7-¿Por qué la P de presente, quién es el niño que está presente?

9- ¿Qué dice allí? ¿Dice JUAN JOSÉ? (Miran los tres)

11- Juan José dice que acá (señala) dice JUAN JOSÉ. ¿Vino Juan José?

15- ¿Dónde más pueden poner P? ¿RAFAEL vino o no vino?

18- Bueno, ¿y este niño vino? (Señala RAMÓN G) ¿Qué dice acá?

2- Anita: Acá (señala el primer casillero)

4-A: (piensa) Porque dice LUNES 5 que es hoy (señala) LUUNEES

6- Rafael: - La P de presente.

8- Juan José: (Pone el dedo sobre RAMÓN G)

10- Juan José: JUAN JOSÉ dice acá (señala)

12- JJ: (Se ríe)

13- A: Ponele P

14- JJ : (Pone P)

16- R: (Pone la P en RAFAEL)

17- A: Yo también estoy presente, acá dice ANITA (pone la P)

19- R: Empieza como RAFAEL

20- A: Dice RAMÓN, dice RAMÓN…

Page 33: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

33

21- ¿Por qué decís que dice RAMÓN, cómo sabés que dice RAMÓN? ¿Dirá RAMÓN, qué pensás vos, Rafael?

23- Ah, este es RAMÖN González, con la Ge, y este es RAMÓN Etchemendy, con la E. ¿Vino RAMÓN G?

26- A ver, ¿quién nos falta? (Señala a Aníbal, que pasa por allí)

29- E: (Escribe en un papelito)

ANITA

ANÍBAL

31- E: Preguntale a los chicos.

22- R: Dice RAMÓN porque a RAMÓN le pusimos una letra porque hay dos RAMÓN y RAMÓN (señala el de abajo) (Se refiere a la inicial del apellido “le pusimos una letra”; si tiene “una letra” dice RAMÓN)

24- J: Sí, vino (pone P)

25- R: Y RAMÓN E también vino, yo pongo la P.

27- R: ANÍBAL, ¿dónde dice ANÍBAL? (busca en la lista) AAA…

28- A: ANIII, ¡es como ANITA!

30- JJ: ANITA, acá dice ANITA y acá dice ANÍBAL, con la de LUNES ¿Pongo P?

32- A: Sí, poné P porque dice AAAANÍIIIBAAAAL (señala con el dedo), con la de LUNES (señala la L)

Lunes 5 Martes 6 Miércoles 7 Jueves 8 Viernes 9

Ramón g. P

Ramón e. P

Aníbal P

Anita P

Rafael P

Juan josé P

Enzo

Lola

Tamara

Manuela

33-¿Qué chicos nos faltan? Ya le pusimos PRESENTE a RAMÓN G, RAMÓN E, ANIII (va señalando en cada caso y se detiene en ANÍBAL)

34- A: ¡ANÍBAL! Y ANITA (señala)

Page 34: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

34

35- Bien, Ya le pusimos PRESENTE a (va señalando los nombres) RAMÓN G, RAMÓN E, ANÍBAL, ANITA, (señala RAFAEL y le da la palabra)

39- ¿Entre estos que faltan, dónde dice LOLA que Anita dice que termina con A?

41- ¿Por qué Rafael dice que acá dice LOLA? (Lo escribe en el papel)

LOLA

44 - ¿Vino LOLA?

46- Ahora faltan Tamara, Enzo y Manuela. ¿A ver, dónde dice Tamara? ¿En qué se pueden fijar para saber cuál es cuál? (Señala los tres nombres en la lista)

51- (Escribe en el papel y lee lentamente) EEENZZZO, empieza con la E (señala) ENNNZZZ, esta es la de ZORRO, ENZO.

53-Acá en mi papelito me quedaron estos nombres

ANITA LOLA

ANÍBAL ENZO

Anótenlos en sus cuadernos y ahora me van a decir qué nombres dice.

36- R: RAFAEL

37- JJ: Y JUAAAN JOOOSÉ.

38- A: Falta LOLA. ¿Dónde dice LOLA? (Piensa) LOLAAA; termina con A.

40- R: (Pasa el dedo verticalmente de arriba para abajo) LOOO; LOOO, tiene O, LOOOLAAA: Acá dice LOLA.

42- JJ: (Señala) Porque dice LOOO, con O y LOLAAA, termina con A.

43- A: También tiene la de LUNES. LLLOOOLLLAAA

45- A: Ponemos P.

47- (Se ponen a buscar cuál es cuál)

48- JJ: (Se acerca a las niñas de INICIAL y busca la tarjeta de MANUELA) (Vuelve y compara con los nombres que “sobran” en la lista) (Muestra a sus compañeros) Este es MANUELA. Dice MANUELA, está la U. (Relee) MANUUUUELA.

49- R: E, esta es la E, EEE…, ENZO, ¡dice ENZO! La E y la O. Y esta es la de ZORRO (muestra Z y la dibuja en el aire, como el Zorro con su espada)

50- A (se dirige al maestro): ¿ENZO va con la de ZORRO?

52- A: Sí, la E, la N de ANNNITA (muestra la N) (Sus compañeros miran), la de ZORRO con la O. ENZO (pasa el dedo sobre la escritura) Entonces acá queda TAMARA, todo con A. (Pone P)

Page 35: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

35

En la situación observada, los niños comienzan por localizar cada uno su propio nombre y colocar P en el

lugar correspondiente. ¿Cómo proceden respecto a los demás nombres? Los niños conocen los nombres de

sus compañeros. El maestro no quiere que oralicen para tratar de descifrar cada palabra, sino que –

conociendo los nombres de todos los niños- decidan en la lista cuál es cuál.

¿De qué criterios se valen los niños que no leen convencionalmente para decidir dónde dice cada nombre? En

primer lugar, disponen del contexto verbal, es decir, saben qué dice en la lista porque saben que allí aparecen los

nombres de sus compañeros (RAMÓN G, RAMÓN E., ANÍBAL, ANITA, …); rápidamente pueden

reconocer sus propios nombres –el maestro los orienta para que empiecen por lo que saben con seguridad- y,

de ese modo, abreviar la lista que es muy extensa para ellos. En este sentido, Esteban vuelve a intervenir en

sucesivas ocasiones reduciendo el universo de la totalidad de los nombre y ofreciendo sólo dos para comparar

(ANÍBAL y ANITA), primero, y luego cuatro (ANÍBAL, ANITA, LOLA, ENZO).

En cada caso, el maestro pide que los niños expliciten por qué piensan que dice… Los niños disponen de otras

informaciones (conocen los días de la semana, que utilizan para la AGENDA y el HORARIO), saben los

nombres de todos sus compañeros, saben que hay dos RAMONES y que se decidió agregar una letra, la

inicial del apellido, para diferenciarlos.

Siempre que el docente propone actividades como la de “pasar asistencia” es necesario que sostenga la

situación algunas veces por semana, a lo largo del primer mes de clases. De este modo, la lista con los

nombres de los compañeros no resulta “muda” para los niños; trabajan con el maestro para adjudicarles

progresivamente sentido a los nombres, es decir, para saber dónde dice, por ejemplo, JUAN JOSÉ. Así, la

lista empieza a funcionar como una fuente de información para escribir nuevas palabras.

El maestro cuyos niños están alfabetizándose no puede pretender únicamente que los niños aprendan a

escribir su nombre, sino que se familiaricen con varios nombres (el suyo, el de sus compañeros, con otros

nombres) y los tengan en cuenta para informarse acerca de las letras. Por esa razón, debe anticipar a partir de los

nombres de la lista, diferentes situaciones de reflexión sobre la escritura y sobre las letras. El maestro lleva a

cabo diariamente alguna de estas situaciones en el pequeño grupo de niños de primero.

No dejen de leer y comentar

En páginas 83-91 se presenta un registro de lectura de Caperucita Roja, a partir de una clase en el aula de Violeta, y el análisis correspondiente.

1- Cuando confeccionaron la lista, Esteban comenta con Anita, Rafael y Juan José: - En el aula hay dos niños con el mismo nombre, ¿se fijaron?-. Los niños saben que se trata de Ramón González y Ramón Etchemendy.

- Primero anoto al niño de 5º (escribe RAMÓN) y después anoto al de 6º (escribe)

RAMÓN

RAMÓN

Para quienes no están alfabetizados, descubrir que dos nombres iguales se escriben con las mismas letras es un gran descubrimiento. Esteban insiste y va señalando:- La R de RAMÓN de 5º y la R de RAMÓN de 6º; la... -. Se interrumpe, señala la A y Anita completa: - La A de RAAAMÓN de 5º y la A de... De este modo, observan la relación letra a letra. – Bueno, dice Esteban. -¿Qué podemos hacer para no confundirnos? El nombre es el mismo, pero pídanles que cada uno le escriba su apellido...

Page 36: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

36

Cuando los niños vuelven, él lee y hace la propuesta: - Ah, Ramón González y Ramón Etchemendy..., son largos estos apellidos. Podemos poner la inicial, la primera letra RAMÓN G (ge) de González y RAMÓN E de Etchemendy. ¿De acuerdo?

RAMÓN GONZÁLEZ

RAMÓN ETCHEMENDY

Conversa con los niños acerca de qué habría que borrar para que quedara el nombre de cada compañero con la inicial del apellido (se trata de una decisión interesante para niños que no están alfabetizados). Llama la atención del resto de la clase, consulta con los interesados y queda establecido de qué manera se van a distinguir ambos nombres. Los niños de primero anotan en sus cuadernos:

RAMÓN G.

RAMÓN E.

2- Luego de la clase en la que se encargaron de pasar asistencia, el maestro recuerda con los niños. – ¿Cómo habían hecho para saber dónde decía ANITA y dónde decía ANÍBAL? Porque como empiezan igual... (ver registro de la página 37) Al día siguiente, también recupera con ellos las reflexiones surgidas a partir del nombre de ENZO.

3- En otra oportunidad, el maestro les dice: - El año pasado venía un niño que se llamaba Manuel, ¿se atreven a escribirlo? ¿Dónde se pueden fijar? A partir de allí, los niños comparan:

MANUELA RAFAELA RAMONA JUANA

MANUEL RAFAEL RAMÓN JUAN

Anotan en sus cuadernos los nombres que acaban de analizar y se quedan trabajando para decidir cómo completar la siguiente ficha:

LEONCITO

4- En otra ocasión, los niños de 1°, a pedido del maestro, tienen que completar los datos de su familia en una

ficha. Rafael escribe su nombre y completa su edad; cuando advierte que dice NOMBRE DEL PAPÁ (en

realidad, sabe que debe completar con los nombres de su familia porque el maestro lo indicó previamente y

descubre la palabra PAPÁ), se acerca a Esteban y le consulta: - Mi papá se llama José, ¿pongo José, como

JUAN JOSÉ? (recalca JOSÉ, mientras busca en la lista con la mirada)-. Esteban le ofrece ayuda: - Te leo los

nombres y vos te vas fijando dónde está escrito JUAN JOSÉ-. Le lee en el orden en que aparecen sin señalar;

Rafael mantiene la vista fija en el cartel, siguiendo uno a uno la lectura del maestro. Cuando Esteban lee

“JUAN JOSÉ”, Rafael lo interrumpe: - Es ese, el que tiene dos nombres-. – Muy bien-, responde el maestro y

vuelve a decir: - JUAN ... JJOOOSSSÉ.

Rafael regresa a su lugar y escribe JOSÉ. Al poco rato, consulta: - ¿MARÍA va como MANUELA? (señala

MANUELA pero tapando parte de la palabra con su mano y dejando a la vista solo MA).

Page 37: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

37

NOMBRE DEL NIÑO: ........................................................................................... ..........EDAD: ...........

NOMBRE DEL PAPÁ: .......................................................................................................EDAD: ..........

NOMBRE DE LA MAMÁ: ...................................................................................................EDAD: ..........

NOMBRE DE LOS HERMANOS: ....................................................................................... EDAD: .........

...................................................................................... EDAD: .........

NOMBRE DE LAS HERMANAS: ........................................................................................ EDAD: .........

....................................................................................... EDAD: .........

Esteban reúne a los niños de Nivel Inicial y a los de primero (todos están intentando completar la ficha con

los datos de su familia) y comparte con ellos las reflexiones de Rafael.

De este modo, los problemas y las reflexiones acerca de la escritura de los nombres se comparten; cada día las

discusiones grupales llevan media hora de trabajo, es decir, se desarrollan a buen ritmo para evitar que se

transformen en situaciones improductivas. El nombre propio así como los pares de nombres sobre los que se

ha estado trabajando en el pizarrón se anotan en el cuaderno “para acordarse” de lo que se pensó en clase,

para contar en casa qué se aprendió de la escritura y para aprender a escribir…

6- La alfabetización inicial en la escuela, por lo tanto, requiere de ciertas situaciones puntuales. Durante la

selección de libros para la AGENDA observamos una intervención interesante por parte del maestro que

indica a Lola (cuando duda en la lectura de Los tres chanchitos: - Esta es la de CHOCOLATE)

En un rincón del aula Esteban había anotado el menú semanal de meriendas:

MENÚ DE MERIENDAS

LUNES MATE COCIDO CON LECHE Y GALLETITAS

MARTES TÉ CON LECHE y PAN CON MERMELADA

MIÉRCOLES TÉ CON LECHE y PAN CON MERMELADA

JUEVES MATE COCIDO CON LECHE Y GALLETITAS

VIERNES TÉ CON LECHE y PAN CON MERMELADA

FIESTAS CHOCOLATE CON ALFAJOR

El maestro presentó la lista al iniciar el año; durante unos cuantos días hizo que los niños constataran si se

cumplía lo previsto: ¿Qué día es hoy?, ¿qué nos toca de merienda?, ¿tenemos la merienda que corresponde?, ¿qué nos tocará

para el DÍA DEL TRABAJADOR? De este modo, los niños saben qué dice en el cartel y pueden buscar en él

Page 38: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

38

la letra de JUEVES o la de CHOCOLATE. Desde los primeros días de clases, entonces, el aula debe ofrecer

a los niños información segura a la que ellos puedan recurrir en busca de información para escribir.

(3) ¿Qué se escribe en el aula de Esteban? ¿Qué escriben los alumnos mientras se

desarrolla la propuesta Agenda de cuentos?

Los alumnos de todos los grados, para aprender a escribir cada vez mejor, necesitan realizar a diario escrituras

de distinto tipo. En el “Anexo” se pueden analizar las propuestas que Esteban hace a sus alumnos de 3º, 5º y

6º grado. Por su parte, los niños de 1º y 2º leen y ensayan una vieja canción infantil. Reciben copias de la

canción y el maestro les dice: – Vayan leyéndola. Ahora vuelvo con Uds. Quiero que la estudien para leérsela mañana a

los demás.

El maestro propone la lectura de poemas o canciones a los niños que necesitan adquirir mayor fluidez en la

lectura en voz alta. Por un lado, la rima y las repeticiones les dan lugar a leer sin necesidad de detenerse en

cada palabra ya que en pocos minutos pueden recordar el texto. Por otro lado, el ensayo les permitirá lograr

seguridad en la lectura, lucirse ante sus compañeros y mejorar como lectores.

JUGUEMOS EN EL BOSQUE

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está

¿LOBO, ESTÁS? -Me estoy poniendo los PANTALONES.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no

está.

¿LOBO, ESTÁS?

-Me estoy poniendo el CHALECO.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

¿LOBO, ESTÁS?

Me estoy poniendo el SACO.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

¿LOBO, ESTÁS?

Me estoy poniendo el SOMBRERO.

Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

¿LOBO, ESTÁS?

¡Si y salgo para comérmelos!

Page 39: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

39

Los chicos intentan leer, principalmente los de 2º que pronto descubren de qué canción se trata. Cuando

Esteban vuelve con ellos les dice: - Ahora vemos esta canción, ¿la conocían? (La lee medio cantando, les hace señas

para que sigan la canción en su copia) “Juguemos en el bosque mientras el lobo no está/ ¿LOBO ESTÁS?”

En la segunda ocasión, va cediéndoles la palabra “Juguemos en el bosque mientras …” El hace voz gruesa

cuando responde “Me estoy poniendo los PANTALONES”

Esteban: Ahora, a coro. Leamos todos juntos. (Empieza a leer y los chicos se suman porque el texto es una

repetición rápidamente memorizable)

Esteban: ¿Vieron que se repite?

Enzo: (Señala) ¿LOBO ESTÁS?”

El docente les propone distribuir los roles, uno hace de lobo y los demás de chanchitos. Se quedan ensayando

y luego él les propone algunas actividades de escritura.

1- ¿Qué dice el lobo?

La breve actividad de escritura obligará a cada uno de los niños a volver al texto de la canción, localizar los

versos con los que corresponda completar el globo, copiarlos y escribir el nombre de las prendas

correspondientes.

Análisis de las escrituras producidas

Lola

Lola (2º grado, abril) está muy compenetrada con la historia de el lobo y los chanchitos; elige la frase más

significativa de la canción para ponerla en boca del personaje. No copia las palabras del texto que les dio

Esteban, lee o recuerda lo que ha leído y completa el globo.

MEBOI ACOMERLOS

Su actitud muestra que ha adquirido autonomía y decisión en el empleo de la escritura. Sin embargo, necesita

aprender mucho todavía. En primer lugar, su escritura revela un aspecto muy común en los niños de primer

Page 40: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

40

ciclo: no logra la correcta separación entre las palabras; en este caso junta el verbo a la forma pronominal (me

voy) y la preposición al verbo (a comerlos). Esteban le pide que borre y separe porque “el lobo dice cuatro

palabras” (las escribe en un papel para que Lola corrija) ME VOY A COMERLOS.

Lola no tiene dificultades en la escritura de palabras sueltas; en ese caso, se atreve a emplear la letra cursiva y,

como muchos niños, le resulta complicado “enganchar” la B con la R en cursiva. Se trata de un trazado que

es necesario enseñar a los niños y pedirles que lo corrijan y lo practiquen tantas veces como sea necesario.

Enzo

En la escritura de Enzo (2º grado, abril), el Lobo dice: me estoi poniendo los PATALONES. Enzo elige utilizar la letra cursiva, separa bien las palabras; Esteban le pide que corrija: Me estoy poniendo los PANTALONES.

Es común que en las escrituras de los niños a fines de 1º o en 2º falten algunas letras (PATALONES en lugar

de PANTALONES). Los niños sostienen durante mucho tiempo una idea acerca de la escritura: escriben

como si todas las sílabas respondieran a la forma CONSONANTE-VOCAL (forma que en realidad

predomina en el español y abunda en los ejemplos de escritura que proporcionan los docentes de 1º y 2º).

También se encuentran escrituras como PIRINCIPE, en lugar de PRÍNCIPE, donde se aplica el criterio

CONSONANTE-VOCAL duplicando la aparición de la “i”. En estos casos, el maestro solicita

pacientemente la corrección de cada escritura una vez producida y, al cabo de algunos meses de revisar

sistemáticamente las palabras, puede solicitar a los niños que –antes de mostrar sus producciones- revisen si

les falta alguna letra en las escrituras en que suelen equivocarse. De este modo, trata de que tomen conciencia

de un error más o menos sistemático y de que empiecen a controlarlo.

Enzo completa los rótulos, escribiendo: SOMBRERO PANTALONES PULOBER, porque

seguramente no le pareció que el lobo de la imagen vistiera un CHALECO como dice la canción. A pedido

del maestro, corrige B por V. Si bien Enzo no pone N en PANTALONES al escribir qué dice el lobo, lo hace

al anotar la palabra suelta: cuando escriben palabras de una lista -o rótulos, como en este caso- los niños

controlan mejor la escritura que al escribir textos extensos (controlan cuántas letras ponen).

Aníbal

Aníbal (3er grado, 10 años, repitió 1º) pone: Me estoy poniendo los PANTALONES, ya que copia

cuidadosamente debido a que se siente inseguro con el uso de la escritura. Utiliza la letra cursiva como hace

habitualmente en el cuaderno. Completa los rótulos también en cursiva y Esteban le pide que revise cómo

escribió sombrero comparándolo con el texto de la canción. La intervención del maestro, tratándose de un

alumno de 3º, como se ve, se refiere a un contenido ortográfico (“mb”)

sonbrero pantalones saco

Aníbal corrige.

Page 41: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

41

Anita, Rafael y Juan José

Anita escribe SEPNE PANTALONES. Escribe de manera incompleta la primera parte (SE PONE) y copia

correctamente PANTALONES.

Como Anita no recupera la 1º persona (“Me estoy ...”), el maestro interviene para decirle: - ¿Qué dice el lobo?.

Anita responde: - ME ESTOY PONIENDO LOS PANTALONES (cuando dice pantalones señala

correctamente su escritura).

– Bueno, pero no pusiste eso. Vamos a arreglarlo, yo te ayudo. En su intervención, el docente toma en primer lugar el

aspecto que tiene que ver con aspectos textuales; el globo indica que es el personaje señalado quien habla y

sus expresiones, por lo tanto, están en primera persona. Aunque Anita todavía no realiza escrituras completas,

el maestro llama su atención sobre el texto pues de esta manera la niña comienza tempranamente a pensar en

escrituras con sentido aun antes de escribir convencionalmente.

El maestro le dicta MEEE y Anita escribe ME. - ESSSTOY, dicta Esteban y Anita anota E y se queda

mirándolo. El maestro toma la canción y lee el verso correspondiente; Anita busca y completa la palabra

mientras Esteban la acompaña con el dedo: - EEESSSSTTTOOOOYYY, con esta Y. Luego él mismo

escribe PONIENDO y ella completa.

Rafael y Juan José escriben juntos. Rafael tiene el lápiz.

Juan José: (dicta) MMMEEE

Rafael: (se ayuda con el texto y anota) ME

Juan José: Otra E. EEEESSSTOY.

Rafael: (escribe) ESOI

(Los dos miran la escritura y parecen entender que falta alguna letra)

Juan José (señala con el dedo): Acá va la T. (Corrigen: ESTOI)

Esteban completa PONIENDO y les dice: ME ESTOY PONIENDO

Juan José toma el lápiz para escribir lo que falta.

La escritura entre dos, en algunas ocasiones, permite que los niños ejerzan una doble tarea: mientras uno

escribe, el otro tiene la posibilidad de controlar la escritura, lo que rara vez pueden hacer simultáneamente a

esta altura de su proceso de alfabetización. El lápiz debe cambiar de mano –una vez cada uno- cuando se

realizan escrituras por parejas.

2- ¿Cómo es la casa de los chanchitos?

Antes de pasar a otro cuento, el maestro propone otra situación de escritura a los chicos de 1º y 2º. Se trata de

una propuesta de escritura más espontánea y abierta. Les ofrece una imagen de la casa de cada uno de los

chanchitos para que ellos escriban libremente. Conversan y el maestro se asegura de que todos sepan qué

poner. Cada uno emprende la escritura de manera individual y autónoma.

El maestro sabe de antemano que los niños de primero no cuentan con todos los conocimientos que les

permitirían producir una escritura completa, pero hace una propuesta que les permite ponerse a escribir y

Page 42: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

42

probar. La situación creada en el aula, necesariamente, debe dar confianza a los chicos para que se animen a

escribir con sentido, verdaderos textos -en lugar de producir oraciones escolares- aún antes de haber

completado su escritura. Luego, si es necesario, el texto se podrá revisar o completar con ayuda del maestro.

Veamos la producción de Juan José

LA CASA DE PJA

EL CHACHTO CHCO ISO UACAS DPJA

Esteban interviene señalando: - A ver, chicos. ¿De qué habían construido su casa el chanchito más pequeño, de qué el

mediano y de qué el más grande? Los tres responden a la vez. – De paja, de madera y de ladrillos.

-¿Habíamos escrito eso en algún lado?

Los niños señalan el cartel elaborado el día anterior:

CASA DE PAJA

CASA DE MADERA

CASA DE LADRILLOS

-Muy bien. ¿A quién le tocó la casa de paja?

-Yo la tengo, dice Juan José.

-Fijate cómo escribiste PAJA (señala CASA DE PAJA en el cartel) y si te falta alguna letra, agregala. Procede de la misma manera con los tres niños; cada uno revisa en su texto cómo escribió PAJA, MADERA o LADRILLOS, según la imagen que recibieron. Juan José corrige:

LA CASA DE PAJA

-¿Dónde más dice PAJA, maestro?, pregunta Juan José. - Acá pusiste (señala el texto y lee de manera completa) EL

CHANCHITO CHICO HIZO UNA CASA DE PAJA.

Juan José corrige: EL CHACHTO CHCO ISO UA CASA DE PAJA.

- Ahora te doy las letras de CHANCHITO, insiste Esteban y corta papelitos en los que va poniendo las letras sueltas.

T CH CH N A I O

Juan José ordena las letras, le sobra la N y la agrega en su lugar luego de pensar un minuto. –Corregilo en tu hoja, concluye Esteban que borra ISO y él mismo escribe HIZO, comentando: - HIZO va con hache y con zeta.

EL CHANCHITO CHCO HIZO UNA CASA DE PAJA.

No dejen de leer y comentar

En páginas 78-83 se desarrollan las propuestas de escritura que, en el contexto del proyecto Agenda de lectura, el maestro propone a los alumnos que ya saben escribir

Page 43: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

43

Plan de trabajo del maestro Esteban

Las actividades que propuso Esteban a sus alumnos responden al plan que se plantea a continuación, que

representa la forma en que él organiza su trabajo considerando la simultaneidad de las tareas que propone.

Como se observa, tiene en cuenta las diferencias que exige contemplar los diferentes años de matriculación.

Grupo total Inicial Primero Segundo Tercero Quinto Sexto

AGENDA DE CUENTOS

Seleccionar los títulos

Lectura: Exploración de

cuentos preseleccionados

Lectura: Exploración de la biblioteca-

Reconocimiento del cuento

elegido

Lectura: “Pasar lista”

Los nombres de

los compañeros

como escrituras

que ayudan a aprender las letras

Lectura: Canción del Lobo

Feroz Rotular

una imagen ¿Qué se va poniendo el lobo?

Lectura: Los tres

chanchitos y Los tres cerditos

Lectura por parejas con ayuda del maestro

Lectura: Las Mil y Una Noches Qué es una antología

Exploración del índice

AGENDA DE CUENTOS

Escritura: Dictar los títulos

elegidos y armar la agenda

Lectura: Exploración de la biblioteca- Cuál es cuál

entre un grupo reducido de

cuentos

Lectura: “Pasar lista”

Escritura: Realizar listas de

“los chicos de 1°”, “los de 2°”, “las nenas”, “los varones”,

“los chicos que tienen

dos nombres”...

Escritura Canción del Lobo

Feroz

Revisar y corregir la escritura

Lectura: Los tres

chanchitos y Los tres cerditos

Relectura: comparación de

versiones

Lectura: Las Mil y Una Noches

Lectura compartida con el maestro (La versión original de Aladino es

muy extensa: el maestro narra algunos momentos de la historia para que los

alumnos avancen en la lectura)

AGENDA DE CUENTOS Lectura por

parte del maestro

Escritura: Escribir el

propio nombre Colocar etiquetas en sus pertenencias

Escritura: Completar la ficha con

los datos personales y

familiares

Escritura Localizar

las “palabras

del lobo” y completar el globo. Revisar y corregir la escritura

Escritura Reconocimiento de los núcleos narrativos de la

historia. Toma de notas

Lectura: Aladino y la lámpara mágica (El maestro

ofrece una adaptación más breve)

Escritura: Núcleos narrativos del cuento

AGENDA DE CUENTOS Lectura por

parte del maestro (1er

cuento)

Escritura: Escribir el

propio nombre. Agregarse en la lista; firmar los

dibujos

Escritura: Completar la ficha con

los datos personales y

familiares

Lectura Los tres

chanchitos

Escritura Los núcleos

narrativos de la historia.

Completamiento de un cuadro

Escritura El diálogo entre Aladino y su supuesto padrino:

Uso de los dos puntos y raya de diálogo

Page 44: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

44

AGENDA DE CUENTOS Lectura por

parte del maestro (2°

cuento)

Lectura: Lectura de Los tres chanchitos. Seguir la lectura del maestro con el texto a la

vista.

Lectura Los tres

chanchitos Relectura por parte

de los niños.

Escritura Los núcleos

narrativos de la historia.

Revisión del cuadro

Escritura Revisión y reescritura

del diálogo

Escritura Presentación del efrit (el

duende de la lámpara)

Los adjetivos en

la presentación

AGENDA DE CUENTOS Lectura por

parte del maestro (3er

cuento)

Escritura: Escribir el

propio nombre. Formar su

nombre con letras móviles

Lectura: Relectura

de El capitán Tifón

Lista de personajes

Los tres chanchitos Escritura:

Las maldades del lobo

Los tres chanchitos Escritura

Recomendación del cuento

Aladino y la lámpara mágica

Preparación de la lectura oral para hacerse cargo

de la lectura para los más chicos: distribución de fragmentos y ensayo

AGENDA DE CUENTOS Lectura por

parte del maestro (4°

cuento)

Lectura: Relectura de El capitán Tifón

Lectura: Relectura

de El capitán Tifón

Escritura: Otros

nombres para un pirata

Los tres chanchitos Escritura

Revisión de la recomendación

del cuento

Escritura Ortografía: el empleo de

las mayúsculas en los títulos de los cuentos

ACTIVIDAD 6. Del aula de Esteban a mi aula. Los alumnos leen por sí mismos

a) Planifiquen y lleven a cabo situaciones como “Seguir la lectura de un cuento” y “Pasar lista” con alumnos que se están alfabetizando.

I - Seguir la lectura de un cuento.

1. Seleccione un episodio significativo de uno de los cuentos que integran la AGENDA o elija otro cuento que considere apropiado (Caperucita para seguir el diálogo entre la niña y el lobo disfrazado de abuelita ó Blancanieves para seguir el diálogo entre la madrastra y el espejo (ver “Anexo: Alfabetización de niños en el aula del plurigrado rural”) y léalo con los niños de 1° y/o 2°. Recuerde que debe contar con algunos ejemplares o copias que permitan a los niños localizar el fragmento y seguir la lectura.

2- Registre el título del cuento y el fragmento seleccionado. Especifique con qué número de ejemplares contó y qué intervenciones realizó con los niños para que siguieran la lectura y fueran progresivamente adquiriendo la posibilidad de leer el episodio o fragmento. Registre sus reflexiones respecto a la experiencia.

II. Pasar lista

Analice el listado de los nombres de su grupo de clase. ¿Qué relaciones podría plantear que los niños realicen a lo largo de unas semanas de clases (entre MARIANA y MARÍA, entre ANA MARÍA y ANABELA, entre JUAN RAMÓN y JUAN IGNACIO, entre FELIPE y FELISA…) Registre las relaciones que encontró y propuso a los alumnos.

b) Los niños realizan escrituras

1. Planifique y lleve a cabo situaciones de lectura y escritura con alumnos de “otros” grados, según sus posibilidades de leer y escribir por sí mismos.

Page 45: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

45

2. Registre qué se propone que los alumnos aprendan, qué intervenciones tiene con ellos, qué queda en los cuadernos o carpetas de los alumnos.

3. Antes de la próxima reunión, recoja dos producciones escritas de los alumnos alfabetizados y las producciones de los niños que se están alfabetizando (una de cada alumno o la que más le preocupe y la “mejor”)

Tercera etapa

Una vez realizada una propuesta en cada aula, se propone que cada maestro pueda compartir con sus colegas las decisiones que tomó para avanzar en las propuestas de alfabetización destinadas a sus alumnos.

ACTIVIDAD 7. Intercambio de experiencias

1. Cuando tenga la oportunidad de encontrarse con sus colegas, comenten las situaciones de lectura llevadas a cabo en el grupo de 1°.

- ¿Qué se leyó, sobre qué episodio se focalizó la relectura? Registre los títulos por los que optaron sus colegas para disponer de un repertorio que le facilite futuras instancias de lectura.

- Siguiendo las orientaciones de la Actividad 6, comenten de qué manera se desarrolló la situación de lectura en las diferentes aulas.

2. Intercambien con los colegas: ¿qué propuestas de escritura se realizaron con los niños que cursan 2°, 3°… u otros grados? Señalen qué relación guardan las propuestas de escritura con los cuentos que se vienen leyendo en el aula.

3. Expliciten los criterios por los cuales se agruparon ciertos alumnos para realizar las actividades de escritura presentadas.

En el cuadernillo 2, se podrá analizar lo ocurrido en el aula de Violeta y en el aula de Clelia, además de

profundizar las reflexiones didácticas a partir de la lectura de los textos del ANEXO BIBLIOGRÁFICO.

Page 46: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

46

ANEXO:

Alfabetización de niños en el aula del plurigrado rural

En el desarrollo de las distintas propuestas de aula presentadas se observa que las mismas son comunes para

todo el grupo del plurigrado; participan los niños de Nivel Incial –cuando asisten a la escuela-, los del primer

ciclo y los del segundo si alguno de ellos integra el grupo. Las situaciones que se desplegaron intentan

concentrar la mirada de los lectores en las propuestas e intervenciones dedicadas a la alfabetización inicial,

con alumnos de 1° y 2° grado principalmente, aunque es posible escuchar las voces de los más pequeños y de

los más grandes en distintos momentos.

En todo momento, se intenta hacer notable la simultaneidad sostenida en el aula. Por esa razón, en este

ANEXO, se desarrollan parte de las propuestas que, simultáneamente, Esteban hace a los alumnos que ya leen y

escriben, en el marco del mismo proyecto didáctico AGENDA DE CUENTOS. Se presentan estas otras

actividades en el ANEXO para que la lectura de la propuesta alfabetizadora propiamente dicha resulte

continua.

Proyecto: AGENDA DE CUENTOS

Aula del maestro Esteban

a- Situaciones de escritura para alumnos ya alfabetizados

Ramón G , Ramón E y Aníbal

Todos los alumnos que ya leen y escriben también están a cargo de registrar los préstamos de libros a

domicilio. Semanalmente, consignan los títulos que se prestan y las fechas de préstamo y de devolución y

hacen el seguimiento del movimiento de biblioteca en ambos sentidos: ofreciendo libros a los niños que no

los solicitan por propia voluntad y reclamando la devolución cuando algún compañero supera la semana de

préstamo que se ha estipulado. Esta responsabilidad respecto al movimiento de la biblioteca debe significar

para los alumnos ya alfabetizados una oportunidad de aprendizaje y progreso respecto a su formación como

lectores y escritores. En el aula del maestro Esteban, Ramón G, Ramón E y Aníbal están a cargo de los

préstamos; en ocasiones, Enzo y Lola, de 2º grado, colaboran en la selección y préstamo de libros para sus

compañeras de Nivel Inicial.

MAYO

NIÑAS TÍTULO DEL LIBRO FECHA DE PRÉSTAMO

FECHA DE DEVOLUCIÓN

ANITA Gorila 10 de mayo

LOLA La bruja Mon 10 de mayo

TAMARA

MANUELA

Page 47: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

47

VARONES

RAMÓN G. Enciclopedia de animales 10 de mayo

RAMÓN E. Aladino y la lámpara maravillosa 10 de mayo

ANÍBAL El capitán Tifón 10 de mayo

RAFAEL

ENZO

JUAN JOSÉ

La tarea que el maestro propone a los alumnos que ya leen tiende a cumplir con propósitos didácticos

específicos para ellos:

Unos días antes del momento de la semana destinado a renovar los préstamos, el docente trabaja con

el grupo de los mayores; revisan juntos cuentos y materiales informativos, les lee fragmentos o

capítulos para que los niños se interioricen con las historias y los contenidos y puedan recomendarlos a

sus compañeros.

Los alumnos exploran por su cuenta los materiales, ya sea en clase o llevándolos ellos mismos en

préstamo domiciliario. Según el grado que cursen, el docente puede realizar o no una preselección de

cuentos para que la tarea de revisarlos no resulte excesivamente complicada para ellos. Es decir, el

maestro puede proponer a Aníbal, por ejemplo, interiorizarse en cuentos más sencillos y breves o en

otros materiales accesibles para los niños de Nivel Inicial porque se trata de una exploración que va a

realizar por sí mismo.

Finalmente, el maestro puede trabajar con los más grandes para intercambiar comentarios sobre los

libros y ensayar las recomendaciones que pueden hacer a los más pequeños el día indicado.

Del mismo modo, el maestro planifica para trabajar con los más grandes algunas situaciones de escritura

relacionadas con la biblioteca:

- En primer lugar, los alumnos tendrán que anotar los títulos de los libros en la cartelera correspondiente:

¿qué dificultades ortográficas pueden surgir a partir de la anotación de los títulos en la cartelera de préstamos?

El análisis de algunos títulos permite que el maestro y los chicos discutan diversos aspectos ortográficos que

es necesario enseñar en la escuela: el empleo de las mayúsculas, la separación de las palabras, las palabras que

dan lugar a cometer errores ortográficos específicos (las que llevan “b” o “v”, por ejemplo). Junto al maestro,

los niños elaboran y registran las conclusiones que tendrán en cuenta cuando anoten los títulos el día de

préstamos:

Los títulos se inician con mayúscula, va con mayúscula el nombre del personaje, por ejemplo “La bruja Mon”. ¿Qué va con

mayúsculas cuando se anota el préstamo de la Enciclopedia de los animales?

Si los chicos piden “El capitán Tifón”, no hay que olvidarse de poner tildes.

Page 48: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

48

Si piden “El nabo gigante” hay que fijarse bien porque nabo va con b y gigante con g.

Si piden “La más bruja de todas” hay que estar seguros de separar cinco palabras.

Esta discusión y, principalmente, la anotación en los cuadernos de las conclusiones puntuales a las que se

llegue - que los alumnos consultarán en el momento de realizar la escritura en la cartelera-, se constituye una

situación de enseñanza específica: se trabajan algunos contenidos ortográficos, anticipando en qué aspectos

deberán tener cuidado al escribir y anotando las conclusiones que deberán releer para revisar lo que

escribieron.

La discusión ortográfica se puede llevar adelante mientras los compañeros de primero realizan otras tareas o

incluyéndolos en el intercambio; se trata de una discusión sobre un aspecto importante de la escritura; los

más pequeños empezarán a escuchar a sus compañeros expresiones como “llevan acento”, “va con b larga”,

“hay que separar las palabras”. Se trata de problemas que se presentan en el momento de escribir y a los que

tendrán que tener en cuenta en pocos meses. Por supuesto, el maestro no puede pretender que los niños no

alfabetizados consideren los aspectos ortográficos de la escritura pero debe confiar en que, cuando los niños

están inmersos en el problema ortográfico, pueden empezar a considerarlo. En conclusión, los alumnos que

ya escriben de manera convencional deben encarar el tratamiento de contenidos ortográficos. Los más

pequeños pueden participar de algunas de esas situaciones y aproximarse a la ortografía en la medida de sus

posibilidades sin que los contenidos correspondientes sean, de ninguna manera, motivo de evaluación.

- En alguna ocasión, el maestro puede proponer a los alumnos que escriban las recomendaciones de

ciertos cuentos; esta situación de escritura se trabaja con el maestro. Dejar pegada la hojita de

recomendación en la contratapa del libro puede facilitar la tarea de los encargados de préstamos del año

próximo. Y en ese caso, será necesario revisar el texto con el maestro tantas veces como sea

necesario.

Esta es la recomendación que Aníbal y Ramón G dejan pegada en la contratapa de uno de los cuentos.

Winnie, la bruja es una historia muy divertida. Cuenta los problemas de la bruja con su gato Bepo

que era negro y por eso Winnie no podía verlo en la oscuridad.

El libro tiene hermosos dibujos de muchos colores. ¡No te lo pierdas!

También los Ramones y Aníbal confeccionan poco a poco las fichas de los libros.

TÍTULO DEL LIBRO: ZOOLÓGICO

AUTOR: ANTHONY BROWNE

EDITORIAL: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA – MÉXICO - 1992

RESEÑA (¿De qué se trata?): Una familia formada por el papá, la mamá, una hija y un hijo van de paseo al zoológico. Pero parece que ellos miran a los animales y los animales los miran a ellos.

Page 49: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

49

En alguna ocasión, el maestro puede encargar a los alumnos más grandes que lo reemplacen en la lectura. Se

trata de una situación didáctica que no debe adoptarse habitualmente sino que, por el contrario, debe constituirse en una novedad

y una sorpresa para toda la clase. Previamente, el maestro trabaja con los lectores que van a repartirse la lectura

del cuento. Él mismo les lee el cuento ya que esta debe ser para ellos una situación de enseñanza. Lo hace de

manera privada, es decir, mientras los más chicos realizan otra tarea o juegan en el recreo; una vez que

conocen el cuento, el maestro les encarga releerlo varias veces en casa y ensayarlo entre ellos. Luego, también

en privado, acompaña otros ensayos hasta que la lectura salga muy bien, de modo que todos estén seguros de

que los más pequeños disfrutarán del cuento y de que los lectores recibirán el aplauso de sus oyentes. Los

niños más grandes progresan como lectores cuando tienen oportunidad de preparar durante varios días la

lectura de un cuento, ensayando alternativamente con el maestro, solos y con otros compañeros, hasta que

valga la pena.

Una vez que está elaborada la Agenda del mes de septiembre, el maestro encarga a los chicos más grandes

que preparen, para cada martes, la presentación de los cuentos. Veamos un ejemplo para mostrar de qué se

trata la presentación; lo que sigue es el texto que los niños van a exponer en voz alta, es decir, es un texto

escrito con destino oral11:

“Hoy el maestro nos va a leer Blancanieves y los siete enanitos. Blancanieves es un cuento muy famoso que casi todos conocemos. Una madrastra muy mala quiere matar a Blancanieves porque es más linda que ella pero Blancanieves se refugia en el bosque en

la casa de unos enanitos… Allí irá a buscarla la malvada madrastra.

Los autores de Blancanieves son dos hermanos, los hermanos Grimm. Eran alemanes; uno se llamaba Jacob y nació en 1785 y el otro se llamaba Wilhem y nació un año después que su hermano. También escribieron Hansel y Gretel y la Cenicienta. Bueno,

el maestro va a leernos Blancanieves y los siete enanitos, esperamos que les guste”

Como puede verse, tanto la presentación como la recomendación) son textos relativamente breves que permiten

que los alumnos de 3er grado y del 2º ciclo se concentren en qué poner y, luego, con intervención del maestro,

revisen de qué manera lo pusieron.

El maestro debió planificar el texto con los niños más grandes, es decir, conversó con ellos acerca de qué

poner:

los ayudó a pensar una breve reseña del cuento (“Una madrastra muy mala quiere matar a…”; “Winnie, la

bruja ...cuenta los problemas de una bruja con su gato Bepo que era negro y...” ) donde apenas se anuncie el nudo de

la historia,

en el caso de la presentación, orientó la búsqueda de algunos datos acerca de sus autores (los alumnos

anotaron en sus carpetas una biografía más extensa),

en el caso de la recomendación, les sugirió incluir una apelación a los lectores (“¡No te lo pierdas!”)

11 En el ámbito de la escuela, los niños deben tener oportunidades de preparar exposiciones orales. La preparación exige búsqueda de información, elaboración de un texto para uno mismo –un “libreto” para la exposición- y ensayo posterior de la

lectura para lograr, en lo posible, poder mirar a la audiencia –y no al texto- durante la presentación.

Page 50: La alfabetización en el aula del plurigrado rural 1... · ciclo alrededor del eje lectura-escritura. Este primer cuadernillo, ... La alfabetización en sentido escolar 2. El plurigrado

50

Luego, los alumnos realizaron la escritura. Más tarde o al día siguiente, el maestro regresó al grupo de los más

grandes y les ayudó a revisar el texto y a organizar y ensayar la presentación que todos los chicos pudieran

escuchar y entender la exposición de sus compañeros.

De este modo, se enseña a leer y a escribir también a los que ya saben. En la escuela primaria, la tarea

alfabetizadora –la formación de lectores y escritores- se extiende desde 1er grado hasta que los alumnos

egresan del nivel. Sin embargo, muchas veces el maestro no sabe qué enseñar respecto a la lectura y a la

escritura, una vez que los niños leen y escriben convencionalmente.

Si analizamos las propuestas anteriores vemos qué enseña el maestro con el propósito de formar lectores y

seguir enseñando a leer:

trata de que los alumnos amplíen el repertorio de cuentos conocidos,

les hace conocer a sus autores –la biografía, la época, las vicisitudes que han vivido, sus otras obras-,

los ayuda a leer para otros en algunas ocasiones, en voz alta, para dar a conocer el cuento a sus compañeros,

les enseña a hablar sobre las obras –reseñar brevemente, reconocer el conflicto, presentar a los personajes,

no revelar el desenlace para que otros lectores deseen leerlo-,

favorece el desempeño oral de los alumnos en el marco de intercambiar comentarios sobre las obras

leídas.

En muchos casos –como se ha visto- las propuestas de lectura se amplían o complementan con situaciones de

escritura.