La ampliación de una organización de

12
„Lineamientos y sugerencias para el emprendedor social joven” La ampliación de una organización de emprendimiento social CAPÍTULO 4

Transcript of La ampliación de una organización de

Page 1: La ampliación de una organización de

„Lineamientos y sugerencias para el emprendedor social joven”

La ampliación de una

organización de

emprendimiento social

CAPÍTULO 4

Page 2: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

3

ÍNDICE

Enfoques de crecimiento para una empresa social en sus inicios

El crecimiento interno de las actividades existentes

El crecimiento externo de las actividades existentes

El acceso abierto y la difusión de prácticas recomendadas

Las amenazas de la ampliación

Actividades para los lectores

Referencias

Page 3: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

4

Enfoques de crecimiento para una empresa social en sus inicios

El proceso de emprendimiento de cualquier empresa social generalmente sigue

el siguiente algoritmo:

La ampliación es un proceso de crecimiento interno y externo de la empresa.

Después de haber arrancado y lanzado una organización exitosa, debe empezar a

pensar en el siguiente paso y cómo maximizar su impacto aún más. La ampliación

incluye lo siguiente:

Ampliar sus operaciones para una mayor capacidad de producción.

Ampliar el volumen de su producción

Ampliar su alcance (entrando a nuevos mercados y llegando a más personas

con sus actividades)

Lograr alianzas estratégicas para ampliar el marco de acciones.

Aumentar su impacto no siempre es tan fácil

como aumentar el nivel de operaciones o el

volumen de la producción de bienes y

servicios. El aumento de dichas actividades

no siempre derivará en un mayor impacto.

Además, el crecimiento de la empresa puede

seguir muchas direcciones. Por ejemplo,

puede ampliar su alcance geográfico

(trabajar en diferentes lugares) o ampliar el

alcance demográfico (llegar a diferentes

personas).

Análisis de la situación actual

Búsqueda de soluciones/innovaciones

sociales

Búsqueda de la participación de partes

interesadas

Plan de negociosObtención de

financiamientoOrganización y administración

Mercadotecnia/Llegar a las personas

Medir el impacto Crecimiento y ampliación

Page 4: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

5

También significa diversificar la producción con nuevos productos y servicios.

Estos enfoques ampliarán el impacto.

El crecimiento interno de las actividades existentes

Las empresas sociales nuevas pueden crecer si aumentan el número de

usuarios o compradores abriendo más tiendas, oficinas o unidades. Esta es la forma

más común de hacer crecer una nueva empresa social. Es una forma de crecimiento

orgánico basado en los activos, el personal y las capacidades existentes. Algunos de

los desafíos clave son un uso más eficiente de los recursos y conservar una alta

calidad de los productos.

La diversificación

La diversificación contempla usar varios recursos y actividades para producir

una amplia gama de productos y servicios. Este enfoque produce tanto el crecimiento

empresarial como más ventajas competitivas.

El desarrollo de nuevos productos implica tiempo y dedicación. Deben tener los

mismos estándares de calidad de los productos o servicios que la empresa ya ofrece.

La diversidad debe incluirse como parte de la visión de desarrollo, aunque algunas

veces los recursos (ya sean materiales, humanos o tecnológicos) quizá no permitan

una ampliación rápida mediante la diversificación.

Optimizar la distribución aumentando el impacto social

La empresa social puede maximizar su impacto optimizando la distribución y

los canales de entrega que se usan en ese momento. Quizá la producción de bienes

y servicios esté a un nivel satisfactorio, pero aún no pueda llegar a todos los usuarios

necesarios por alguna razón. El caso del hospital oftalmológico Aravind representa

un ejemplo clásico de cuán importante es llegar a las personas ubicadas en áreas

rurales distantes (a través de hospitales móviles) que de otro modo no podrían

La ampliación de la empresa puede ocurrir de diferentes modos:

Aumentar el número de personas a los que llegue.

Aumentar el impacto que logre en cada persona a la que llegue.

Aumentar el alcance de su impacto social, más allá de los usuarios finales

directos.

Aumentar su participación en su mercado existente.

Agregar nuevos productos o servicios para sus clientes existentes.

Ingresar a nuevos mercados, ya sea una nueva región o una nueva

población objetivo.

Page 5: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

6

acceder a tratamientos y cirugías para la ceguera. A fin de maximizar la distribución,

deben seguirse estos pasos:

a) Escuchar los comentarios de los clientes existentes y otros grupos de interés.

b) Hacer un análisis de mercado de los clientes a quienes no se ha llegado

todavía.

Poner a prueba distintas opciones mediante muestras piloto.

El crecimiento externo de las actividades existentes

Ampliarse también contempla salir de la empresa y lograr alianzas con los

demás. Usted solo no podrá llegar a todo el espectro del cambio que tiene en la mira.

La primera medida hacia el impacto colectivo es ceder el paso e invitar a los demás.

Un ejemplo de la ampliación del impacto externo es crear una red para cabildear por

una política social o formar asociaciones comerciales con otras empresas. Otra forma

de lograr lo anterior es franquiciar sus actividades y darles el know-how y los recursos

para hacer lo que usted hace.

La franquicia

La franquicia es un sistema a través del cual bienes, tecnologías y servicios se

distribuyen en el mercado. Se logra mediante la cooperación estrecha y continua

entre empresarios: el franquiciado y el franquiciador. El emprendedor otorga al

franquiciado derechos y al mismo tiempo le encomienda administrar sus negocios de

acuerdo con su concepto.

Maximizar el cumplimiento -

Maximizar el impacto social

Las técnicas principales para maximizar el

cumplimiento son tres:

estimular la demanda junto con

el aumento de la productividad

vincularse con las comunidades que

necesiten el producto

mejorar el alcance del abastecimiento

llegando a las áreas más pobladas en las

que se necesite el producto.

Maximizar el impacto social significa satisfacer

las necesidades comunitarias de crecimiento y

generar interés por las novedades y los cambios.

Las técnicas principales para maximizar el impacto son tres:

• hacer que los clientes entiendan a profundidad

la naturaleza

del producto/servicio

• demostrar la calidad del producto/servicio y al mismo tiempo ofrecerlo a precio accesible

• vincular el producto/servicio con una causa/misión

Page 6: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

7

Las obligaciones del franquiciador son las siguientes:

Ser el propietario o usuario legal del nombre, marca u otra característica

especial de una empresa de la red de la franquicia.

Ofrecer capacitación inicial a los franquiciados individuales, además de

apoyo comercial y técnico hasta el vencimiento que consta en el contrato.

Obligaciones del franquiciado:

Apoyar al franquiciador en la administración eficaz; principalmente

apoyarlo para llegar a juicios correctos sobre los logros y los resultados

económicos.

Ofrecer al franquiciador o sus representantes acceso a las instalaciones y

la documentación.

Pagar las regalías de la franquicia u otro tipo de remuneración al

franquiciador (conforme al contrato).

¿Qué es el know-how?

Know-how deriva de la frase inglesa I know how to do it [Yo sé cómo

hacerlo].

En general, el know-how son los conocimientos y la experiencia en el

campo tecnológico u otro activo creativo que puedan aportar un equipo o una

persona autorizada y capacitada.

La posesión del know-how puede ofrecer ventajas económicas por encima

de la competencia. El know-how se transmite a través de la documentación y la

capacitación necesarias.

La capacitación del personal es también un método ampliamente usado

para transmitir el know-how. Por lo general, este método se usa cuando se ofrece

una experiencia práctica específica y cuando el personal necesita adquirir

determinados hábitos y conocimientos de producción.

En algunos casos, el know-how es un requisito para el licenciamiento y la

protección jurídica.

Page 7: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

8

Lineamientos y sugerencias para el emprendedor social joven

El crecimiento externo de las actividades existentes

LA FRANQUICIA

La franquicia es una forma de

negocio en la que el propietario

(franquiciador) de un producto,

servicio o método obliga y permite

a los concesionarios afiliados

(franquiciados) distribuirlo

conforme a determinadas reglas.

Servicios de desarrollo de

marca y otra propiedad industrial,

así como el know-how.

El franquiciado puede trabajar,

dentro del periodo señalado en el

contrato, para aplicar métodos

técnicos y tecnológicos a cambio

de pagos directos o indirectos

Datos específicos de la franquicia

1

El franquiciador es el

origen de la red de

franquicias, que consta

del franquiciador y los distintos franquiciados,

como su líder de largo

plazo. El franquiciador

ofrece capacitación a

los franquiciados.

2

Las obligaciones del

franquiciador son

desarrollar un

concepto basado en al

menos una empresa

piloto. El franquiciado es un usuario legal del

nombre de una

empresa y los aspectos

específicos

organizativos.

3

El franquiciado tiene

obligaciones de

trabajar en el

desarrollo de su empresa de franquicia.

Debe proteger los

intereses colectivos y el

buen nombre de la red

de la franquicia.

Page 8: La ampliación de una organización de

Pág

ina 5

9

Ampliarse mediante relaciones formales con otros proveedores

1. La afiliación con otros actores

Las nuevas empresas pueden aumentar su impacto social y crecer si forman

alianzas exclusivas con otras organizaciones. Dichas alianzas pueden adoptar varias

formas y modelos de colaboración. Por ejemplo, en el caso de la afiliación, la empresa

original conserva sus características casi por completo, mientras las filiales

conservan su autonomía solo en cuanto al trabajo interno y la contratación de

personal.

2. La adopción por parte del Gobierno

La adopción por parte del Gobierno es otra forma de llevar una empresa social

exitosa a una escala mucho mayor. La empresa independiente puede demostrar que

tiene muy buenas prácticas en un área determinada. El Gobierno puede facilitar la

adopción de dichas prácticas e innovaciones para difundirlas más ampliamente.

3. Los embajadores del proyecto y la formulación de políticas

El acto de influir en cómo se hacen las cosas fuera de su empresa puede

considerarse el paso más importante para ampliar su impacto. Esto contempla crear

nuevas tendencias y cambiar el comportamiento de los usuarios y otros actores,

además de formar un grupo de embajadores del proyecto para generar más cambios

incluso a nivel legislativo. Puede unir fuerzas con otros actores para cabildear por

cambios de políticas o por la asignación de recursos a un nivel social mayor. La

creación y la difusión de conocimientos es otra forma de diseminar la información,

ideas y el know-how.

El acceso abierto y la difusión de prácticas recomendadas

La capacitación y los cursos acreditados

Las nuevas empresas sociales pueden aumentar su impacto en la comunidad

si dan capacitación a otras organizaciones y mejoran la calidad de los productos. Esto

puede ser parte de cursos acreditados oficialmente o cursos más específicos de un

tema específico impartidos por el equipo de la empresa social.

Las redes diseñadas para compartir buenas prácticas

El intercambio de conocimientos a través de redes puede ser formal e informal.

Dicho intercambio contempla la organización de foros que reúnan a los encargados

de la toma de decisiones y otros actores, además de la publicación de conclusiones,

resultados y puntos de vista. También es una forma de compartir buenas prácticas.

La oferta de materiales de código abierto y el fomento de la

capacitación

Las empresas sociales pueden usar sus recursos y experiencia para ofrecer

materiales de código abierto: manuales, guías, visualizaciones y otros materiales de

capacitación. Esta acción puede llegar a un gran número de organizaciones.

Page 9: La ampliación de una organización de

Pág

ina 6

0

Las amenazas de la ampliación

El crecimiento de la empresa social representa una oportunidad, pero también

plantea una serie de amenazas, y no siempre es la mejor decisión. De hecho, el

crecimiento demasiado rápido puede descarrilar a la empresa con riesgos de

burocracia, ineficacia y una distancia mayor entre la gerencia y la primera línea

(empleados, comunidad, voluntarios y usuarios finales). Además, la ampliación a

veces pone en riesgo la calidad del trabajo y genera reducciones de largo plazo. El

crecimiento también puede agotar los recursos y poner en peligro la viabilidad de la

empresa, lo cual disminuye la probabilidad de éxito. Es sumamente importante

ponderar si es un buen momento para crecer o si la consolidación es una mejor

estrategia.

Por último, el crecimiento no es sinónimo de un mayor impacto. Por ejemplo, llegar a

más personas o lograr una producción más voluminosa no necesariamente significa

que sus objetivos se hayan cumplido o que sean para bien los cambios en la sociedad.

Guidelines and Checklists

Información necesaria antes de ampliar las operaciones:

¿Su organización tiene viabilidad financiera? ¿Los datos señalan que los

costos y los ingresos tienen tendencias que coinciden con sus proyecciones

financieras iniciales?

¿Se ha demostrado el impacto social de usted? ¿Los resultados de su

monitoreo inicial han cumplido los objetivos de impacto social que se planteó

antes del lanzamiento?

¿Qué señala la retroalimentación proveniente de sus clientes iniciales? ¿Hay

demanda de, y satisfacción con, los productos o servicios que ofrece?

¿Cuáles serían las necesidades técnicas y administrativas para ampliarse?

¿Cuáles son los recursos físicos y financieros necesarios? ¿Cuenta con dichos

recursos?

¿Qué exigencias enfrentaría su empresa y qué inversiones debe hacer para

garantizar que su organización pueda cumplir dichas exigencias?

¿Ha evaluado los riesgos de la ampliación? ¿Existen diferentes

consideraciones PESTEL en su nuevo mercado? ¿Qué medidas debe adoptar

para atender estas amenazas y reducir los riesgos?

También evalúe los nuevos activos que pudieran estar disponibles para usted

en las nuevas sedes de operación. Replantee, continúe y desarrolle su proceso

de co-creación inicial a cada paso de la ampliación. Esta es la inversión

número 1 que puede hacer y que lo ayudará a garantizar el éxito.

Fuente: Chahine, 2016

Page 10: La ampliación de una organización de

Pág

ina 6

1

Lineamientos y sugerencias para el emprendedor social joven

Actividades para los lectores

Vea el video

Christine Clifford: Vender lo invisible: Las cuatro claves para

vender servicios

https://www.youtube.com/watch?v=4HdA924aqbM

Responda la pregunta

¿Cuáles son las tres razones por las que la gente

compraría/incluiría/usaría su producto o servicio?

Comience una investigación

¿Qué tipo de grupos incluirá en su investigación para entender la

actitud de los clientes hacia su producto/servicio? Describa los

grupos y justifique su elección.

Vea el video

Jenifer Willing: ¿Cómo pueden los negocios "tradicionales" hacer

alianzas para ampliar y crear impactos sociales?

://youtu.be/fOprCKDHPks

Responda la pregunta

¿Qué/quién lo inspira a usted? Describa este

fenómeno/personalidad.

¿Cuáles de sus cualidades posee usted? Haga una lista.

Comience una investigación

Identifique y estudie a otros emprendedores y organizaciones que

se dediquen al giro en el que usted está interesado. Analice sus

productos y servicios. Haga listas de los componentes más útiles

e inútiles de productos/servicios.

1

4

2

3

Page 11: La ampliación de una organización de

Pág

ina 6

2

Prueba de autoevaluación sobre la ampliación de una organización de

emprendimiento social

1. ¿Qué significa el término "ampliación de una empresa social"?

a) La ampliación es una situación de crecimiento de búsqueda del producto de

la empresa.

b) La ampliación es un período de inicio de mejor formación de células.

c) La ampliación es un proceso de crecimiento interno y externo de la empresa.

d) La ampliación es un programa para el desarrollo interno del equipo.

2. ¿Cómo debe usarse el know-how para ampliar la empresa social?

a) Las empresas sociales usan el know-how para crear recursos de acceso

abierto de capacitación.

b) Las empresas sociales usan el know-how para hacer crecer el impacto social

del cambio social.

c) Las empresas sociales usan el know-how para tomar decisiones basadas en

las evidencias.

d) Las empresas sociales usan el know-how para formalizar relaciones con la

concurrencia.

3. La diversificación es:

a) Un proceso de variación de actividades y recursos.

b) Una situación de transmisión del conocimiento.

c) Una redistribución de recursos.

d) El desarrollo de un plan de cinco años.

4. ¿Podemos usar al mismo tiempo las franquicias y los recursos abiertos para hacer

crecer la empresa?

a) Sí, ambos enfoques se complementan entre sí y todos pueden usar la

metodología especial de la empresa social.

b) Sí, los recursos abiertos se pueden usar en las capacitaciones.

c) No, si el equipo de la empresa social administra empresas de franquicia con

fines de crecimiento, los recursos abiertos divulgarán el know-how de la

empresa social.

d) No, en el caso de una franquicia, los recursos abiertos aumentarían la

competencia.

Clave

Pregunta Respuesta

1. c

2. b

3. a

5. c

Page 12: La ampliación de una organización de

Pág

ina 6

3

Referencias y recursos para el estudio autodidacta

Ahlert, D., Ahlert, M., Duon Dinh, H.V., Fleisch, H., Heußler, T., Kilee, L. y Meuter,

J., 2008. Social Franchising: A Way of Systematic Replication to Increase Social

Impact, Bundesverband Deutscher Stiftungen, Berlín.

Bradach, J., 2003. Going to Scale The Challenge of Replicating Social Programs,

Stanford Social Innovation Review, vol. 1, pp. 19–25.

Capacity (2008) Social Enterprise: A childcare solution for London? Disponible en

http://www.capacityltd.org.uk/docs/Social_Enterprise_Report.pdf Fecha de

acceso: 4 de enero de 2012. Dees

Dees, J.G., B.B. Anderson y J. Wei-Skillern, 2004. Scaling social impact, in Stanford

Social Innovation Review, vol. 1, pp. 24–32

Hoogendoorn, B., E.Pennings y A. Thurik, 2010. What do we know about social

entrepreneurship; an analysis of empirical research, in International Review of

Entrepreneurship, vol. 8, no. 2, pp. 71–112

Lyon, Fergus y Fernández, Heather, 2012. Strategies for Scaling Up Social Enterprise:

Lessons from Early Years Providers, Social Enterprise Journal, vol.8, doi

10.1108/17508611211226593 http://www.esiiproject.eu/moduli/modulo-

5/unit-1/?lang=bg

Martin, R.L. y Osberg, S. (2007), "Social entrepreneurship: The case for definition",

en Stanford Social Innovation Review, vol. 5, no. 2, pp. 27–39.Google Académico

Nicholls, A. (2006) ‘Playing the Field; A New Approach to the Meaning of Social

Entrepreneurship’, Social Enterprise Journal, Vol. 2, No. 1, pp. 1-5.

Pirson, M.& G.Bloom, 2011, Dancing with Wolves? Social Entrepreneurship Between

Promise and Challenge for the Business School and the 21st Century

University", SSRN: http://ssrn.com/abstract=1925868.

Santos, F., 2009, A Positive Theory of Social Entrepreneurship, INSEAD, Barcelona.

Tracey, P. y Jarvis, O. (2007) ‘Toward a Theory of Social Venture Franchising’,

Entrepreneurship: Theory & Practice, Vol. 31, n.o 5, pp. 667-685.

Waitzer, J.M.P. y R. Paul, , 2011. Scaling Social Impact: When Everybody

Contributes, Everybody Wins, en Innovations: Technology, Governance,

Globalization, vol. 6, n.o 2, pp. 143–155.

Este projeto foi financiado com apoio da Comissão Europeia.

Esta publicação reflete apenas a opinião do autor e a Comissão não deve ser

responsabilizada por qualquer uso que possa ser feito da informação aqui contida.