La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo.docx

5
La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo Por: Omar huanca hermoso (*) Con el transcurso de los años varias facetas de Oruro fueron transformándose, algunas llegando a desaparecer ante el paso del tiempo. No obstante el recuerdo y añoranza de esas épocas pasadas subsiste aun en el recuerdo de algunas personas que cuentan su historia con nostalgia diciéndonos como era la vida en esos tiempos. Aun cuando numerosos elementos socioculturales han ido transmitiéndose por generaciones enteras, estas siempre tienden a ser modificadas, quizá como adaptación a las nuevas condiciones en las que se desarrollan, tal cual se puede apreciar en la presente fotografía procedente del sur del departamento de Oruro. Esta imagen fue rescatada de la población de Toledo y aunque estuvo expuesta a los desastrosos efectos de la humedad por varios años aun es posible advertir los numerosos e interesantes detalles que en ella se observan. Se puede apreciar a una mujer y a una niña elegantemente ataviadas y luciendo bellísimas piezas de platería y monedas. El traje que utilizan es de llamerada, obviamente difieren mucho del que se puede apreciar en la entrada de carnavales actualmente, tomando en cuenta que esta foto fue tomada en el año 1924.

Transcript of La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo.docx

Page 1: La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo.docx

La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo

Por: Omar huanca hermoso (*)

Con el transcurso de los años varias facetas de Oruro fueron transformándose, algunas llegando a desaparecer ante el paso del tiempo. No obstante el recuerdo y añoranza de esas épocas pasadas subsiste aun en el recuerdo de algunas personas que cuentan su historia con nostalgia diciéndonos como era la vida en esos tiempos.

Aun cuando numerosos elementos socioculturales han ido transmitiéndose por generaciones enteras, estas siempre tienden a ser modificadas, quizá como adaptación a las nuevas condiciones en las que se desarrollan, tal cual se puede apreciar en la presente fotografía procedente del sur del departamento de Oruro.

Esta imagen fue rescatada de la población de Toledo y aunque estuvo expuesta a los desastrosos efectos de la humedad por varios años aun es posible advertir los numerosos e interesantes detalles que en ella se observan.

Se puede apreciar a una mujer y a una niña elegantemente ataviadas y luciendo bellísimas piezas de platería y monedas. El traje que utilizan es de llamerada, obviamente difieren mucho del que se puede apreciar en la entrada de carnavales actualmente, tomando en cuenta que esta foto fue tomada en el año 1924.

Traje de llamerada en la festividad de la virgen de Copacabana en lo que ahora es la actual provincia Saucari. Año 1927 aprox.

Page 2: La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo.docx

La foto se tomó en ocasión de la fiesta de la virgen de Copacabana, de la cual había una imagen la cual tenía una celebración para el día 24 de enero de cada año, cabe resaltar que esta imagen estaba en un pequeño asentamiento, que servía como lugar de paso, el cual justamente se llama Copacabanita.

Por lo pequeño de sus proporciones, este sitio no figura en la mayoría de los mapas más consultados pero este sitio se encuentra dentro de la provincia Saucari relativamente cerca a la población de Toledo.

Lo que se cuenta es que la gente esperaba con alegría y devoción este día, se organizaban los pasantes que debían pasar las fiestas cada cual con mayor lujo y donaire como les era posible y les acompañaban sendas comparsas de bailarines igualmente adornados.

El día de la fiesta se desarrollaba una misa en el lugar tras lo cual la imagen de la virgen se trasladaba por los fieles hacia Toledo donde proseguiría la celebración. El trayecto debía atravesar un rio llamado Matar Jauira, punto por el cual la imagen era transportada en pequeños botes. Finalmente llegando a la población de Toledo se efectuaba este festejo, el cual duraba unos dos días, y en donde participaban varios devotos bailarines como las de la fotografía. También se cuenta que había una pequeña feria de alasitas con numerosas e ingeniosas miniaturas.

Aunque en la actualidad todo esto ya solo sea parte del pasado y de la historia sería importante reflexionar sobre como antiguamente las personas caracterizaban y expresaban sus creencias, creando una singular amalgama entre la fe estrictamente religiosa, de tipo espiritual y el festejo y el derroche, el cual si bien puede entenderse como algo material, en cuanto se las analiza detenidamente se puede evidenciar un profundo significado y una funcionalidad latente al interior de la sociedad.

Estas festividades generaban un espacio de esparcimiento y recreación, además al transmitirse de generación en generación perpetuaban y fortalecían de manera endocultural1 sus tradiciones y cultura, así como rescataban su historia y la expresaban.

Las variadas y exquisitamente trabajadas piezas de platería2 constituían una forma de economía complementaria a varias personas que se ocupaban de alquilar estas piezas en fechas específicas.

1 Endoculturacion: se refiere al proceso donde una persona adquiere sus conocimientos y costumbres dentro su sociedad, de los miembros más viejos a los más jóvenes.2 La actividad económica de la región no es de tipo minero, es más bien de tipo ganadero ovino y en menor proporción de ganado camélido, por ello la platería usualmente se alquilaba de personas especializadas en este rubro aunque algunas familias tenían importantes piezas propias

Page 3: La antigua fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo.docx

Finalmente las personas encargadas de pasar la fiesta reproducían de manera simbólica, quizá sin saberlo, antiguos sistemas de tipo socio económico, por cuanto todo aquel derroche determinaba una posición social respecto al resto y generaba prestigio a la familia3

Tantos y tan valiosos elementos no deberían desaparecer en la nada y es quizá una decisión personal y propia el ser parte del esfuerzo por qué no lo hagan.

* Estudiante de cuarto año, carrera de Antropología

Bibliografía

Arancibia, Carlos

2006 Los cargamentos de platería como una interpretación del carnaval de Oruro, trabajo de grado para obtener el titulo de licenciatura en antropología

Costas Arguedas, José Felipe

1967 Diccionario del Folklore Boliviano, UMSFX, Sucre.

Huanca Medina, Bertha . 2011. ex-comunaria de la comunidad residente en la ciudad de Oruro Testimonio sobre la fiesta de la virgen de Copacabana en Toledo

3 extracto delDiccionario del Folklore Boliviano, de José Felipe Costas Arguedas, 1967: “Los "pasantes” son personas de profunda fe en la Virgen, y son los que corren con los gastos del conjunto - Alférez: solo los gastos más primordiales. Sin banda ni arcos- Preste: tiene mucho más prestigio, incluye procesiones y cargamentos - Pasante: es el cargo de más prestigio y a la vez el más costoso; tiene, vísperas, fuegos

artificiales y otros.”