La Arqueología Como Vehículo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna Atacama Ilustrada.

download La Arqueología Como Vehículo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna Atacama Ilustrada.

of 10

Transcript of La Arqueología Como Vehículo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna Atacama Ilustrada.

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    La Arqueologa como vehculo de valores ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna

    Atacama Ilustrada.

    Camila Opazo [email protected] Olave [email protected]

    Equipo Kallpa Wayna [email protected]

    Abstract:

    Desde hace siglos atrs, el rico medioambiente atacameo ha ofrecido importantes

    recursos de subsistencia y paisajes nicos a las sociedades que han habitado la

    regin. Actualmente, sus principales actividades econmicas se relacionan con las

    labores extractivas como la minera y la pesca, y el desarrollo de la agricultura. En este

    panorama social se observa que las demandas socieconmicas de hoy en Atacama

    se encuentran focalizadas en el tema minero, la escasez de agua y el peligro de los

    recursos ambientales de la regin. No son pocas las organizaciones sociales que han

    manifestado en numerosas ocasiones su descontento, aplazando importantes

    proyectos mineros y energticos a nivel nacional (El Morro, Castilla, Punta Alcalde,

    entre otros). Frente a ello, creemos necesario hacer un llamado a la reflexin en torno

    a estos mismos, su estado actual, a una racional explotacin del medio, y

    principalmente, una conciencia crtica y activa hacia la construccin de la sociedad que

    los habitantes de la regin quieren para Atacama.

    Ante estos hechos, es preciso plantearse algunas urgencias e interrogantes en

    relacin con nuestra posible intervencin, como cientistas sociales y agentes culturales

    en este campo en concreto. Surge as el proyecto Atacama Ilustrada, como una

    iniciativa que busca dar a conocer la relacin que tuvieron las poblaciones

    prehispnicas con el medio ambiente, en el pasado arqueolgico de la regin de

    Atacama, llamando as a la reflexin por los valores ambientales en cuanto a su

    proteccin, cuidado y sana relacin con la naturaleza. En este punto, intentamos

    desde nuestras disciplinas, dar ciertas respuestas, o ms bien, llamar a ciertas

    reflexiones sobre lo que el pasado puede decirnos frente a la situacin actual.

    Apuntamos de esta manera, a la puesta en marcha de la mecnica bsica de la

    construccin social del patrimonio y su puesta en valor, es decir, a una activacin del

    patrimonio local, que reactive identidades, sentidos de pertenencia y llame a actuar a

    los habitantes de alguna forma frente a la casustica.

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    Tomando en cuenta la importancia de la mirada local, establecemos que deben ser las

    propias comunidades quienes valoren y legitimen su patrimonio, por lo que nos

    apoyamos en las instituciones museales locales como principales gestoras y

    patrocinadoras del patrimonio de Atacama, apuntando al mismo tiempo, alreforzamiento de las funciones democrticas y educativas que stas deben tener con

    la comunidad. As, el proyecto dirige los esfuerzos de 3 museos locales a la educacin

    en la sensibilidad hacia el medio natural y el patrimonio cultural, particularmente en la

    comunidad escolar y en los habitantes de Atacama en general, contribuyendo a

    generar espacios de encuentro entre los museos y el medio social en el que stos se

    insertan.

    Este vnculo se trabajar a travs de una estrategia didctica centrada en el arte como

    articulador del conocimiento patrimonial ecolgico y cultural de Atacama, en talleres

    realizados a 60 nios en edad escolar, a partir de 4 ao bsico, y luego presentados

    en una exposicin a todo pblico interesado, para llamar a la reflexin e interpelacin

    que el pasado puede entregarnos sobre las demandas socioeconmicas actuales.

    Keywords: Educacin patrimonial, asociatividad cultural, arqueologa, demandas

    ciudadanas.

    una manifestacin colectiva que

    rene los legados del pasado, lasformas de ser del presente, y las

    aspiraciones, es decir, el diseo delfuturo deseado Por lo tanto, tiene

    que ser autntica, es decir, derivadade las relaciones profundas de loshombres con su medio ambiente,

    como el fuerte cemento defensor delas sociedades locales, regionales ynacionales, contra las amenazas de

    deformacin o de la disolucin deque puedan ser vctimas.

    Milton Santos

    En este artculo pretendemos extender algunas reflexiones en cuanto a la educacin

    patrimonial y a la praxis de los cientistas sociales como profesionales y como

    ciudadanos. Estas reflexiones se sitan en un contexto de nuestro neonato proyecto

    de conformacin como grupo de investigacin-accin social, basados en el patrimonio

    cultural como eje articulador de nuestro quehacer. Por ello, comenzaremos

    emplazando nuestra perspectiva conceptual desde la cual trabajamos, para finalizar

    exponiendo nuestra propuesta de trabajo de educacin patrimonial en la regin de

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    Atacama, sin antes dar a conocer brevemente las razones por las cuales nos

    propusimos realizar este trabajo.

    Nuestro punto de partida inicial es por un lado, la apertura del concepto de cultura,

    desde los altos valores artsticos y refinados, hacia un concepto mucho ms holsticoque va a comprender los modos de vida, los medios materiales y simblicos que utiliza

    un grupo humano, el conjunto de saberes y expresiones de un pueblo. Por otro lado,

    se debe considerar, de manera consecuente con el planteamiento anterior, la

    discusin que contempla en s mismo el concepto de Patrimonio, primeramente

    referido a los grandes monumentos e hitos histricos, as como las obras artsticas

    bien entendidas, planteadas y reforzadas por los grupos hegemnicos y elites

    sociales, para desplazarse posteriormente hacia una definicin que descansa, o

    intenta descansar, en la sociedad toda, comprendiendo al mismo tiempo su diversidad,

    particularidades y mltiples expresiones materiales e inmateriales. Por ello,

    entendemos el patrimonio desde su visin ms amplia, es decir, trabajamos con aquel

    concepto inclusivo de patrimonio, aquel que nace del giro conceptual que contempla

    que al ser el patrimonio no slo material y simblico, sino adems cultural e intangible,

    entonces ste ya no refiere de manera exclusiva al sistema de representacin que

    contempla aquello que las elites han querido sacralizar en la categora de patrimonio,

    sino que se abre en la posibilidad de ser creado, producido y reproducido, pensado y

    repensado por todos los ciudadanos (Caetano 2003, Garcs 2009).

    Este escenario donde la ampliacin de lo que se considera cultural, as como el paso

    del Patrimonio desde la Nacin hegemnica, a la sociedad, llama a la comprensin, ya

    no de las identidades totalizadoras, sino ms bien de las distintas identidades que

    puede albergar una nacin, es decir, a la comprensin y valoracin de las identidades

    locales, aquellas que haban sido histricamente subordinadas (Canclini 1999).

    De esto se desprende adems que no entendemos el patrimonio en su divisin

    conceptual de material e inmaterial, tangible o intangible, artstico, histrico,

    monumento o paisaje, sino como el conjunto sinrgico de cada uno de estos

    elementos y sus significados y representaciones simblicas que el pueblo que lo

    identifica como propio, hace de l. No se considera como un hecho o fenmeno

    esttico, que debe ser conservado, sino por el contrario, creemos que el patrimonio es,

    y debe ser recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su

    entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundiendo un sentimiento de

    identidad y pertenencia, y contribuyendo as a promover el respeto de la diversidad

    cultural, la creatividad humana, y por sobre todo, a la formacin de una ciudadana

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    conciente de los procesos sociales que vivencia, capaz de decidir y crear el futuro tal

    cual como lo aspira.

    A partir de lo anterior, la educacin patrimonial es entendida como una herramienta

    poltico-social, que facilita el desarrollo de grupos y comunidades en un espacio dado,y sobre todo, como una oportunidad democratizadora de los valores patrimoniales

    (Texeira 2006), ya que a pesar de que el trmino patrimonio ha tendido a incorporar

    valores tnica y socialmente diversificados, las prcticas patrimoniales an son

    extremadamente elitistas y excluyentes. Desde Horta (1999:6) la educacin

    patrimonial es un proceso permanente y sistemtico de trabajo educacional centrado

    en el Patrimonio cultural como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento

    individual y colectivo () y un instrumento de alfabetizacin cultural que posibilita al

    individuo hacer una lectura del mundo que lo rodea, llegando a la comprensin del

    universo sociocultural y de la trayectoria histrico-temporal en que est inserto y que

    construye en su devenir cotidiano.

    En esta iniciativa, se aboga por la comprensin del patrimonio cultural como un

    recurso social e identitario, adems de econmico y poltico (Ayala 2003), que no debe

    ser investigado y aprehendido nicamente por los eruditos y expertos del patrimonio

    cultural, sino, y con mayor relevancia, debe crear sentido en torno a ste, desde la voz

    de las poblaciones locales que lo significan y viven a diario.

    Los museos han sido los primeros y principales impulsores de iniciativas de educacin

    patrimonial, que a lo largo de los aos, ha tomado mayor importancia, nmero y

    atencin. Aunque no se logre an incorporar de manera transversal contenidos de

    educacin patrimonial a los currculos de educacin formal del Ministerio de

    Educacin, los profesionales de los museos son cada vez ms conscientes de la labor

    educativa que les atae a sus instituciones, y de la deuda histrica que poseen como

    espacio de memoria y de conocimiento de la propia cultura, siguiendo los

    delineamientos propuestos en la mesa de Santiago, sobre el museo espacio creador

    de sentidos de pertenencia, de encuentro con la propia historia, y como instrumentos

    de desarrollo social y colectivo (Azcar 2007).

    Es a partir de este posicionamiento que consideramos preciso plantearse algunas

    urgencias e interrogantes en relacin con nuestra posible intervencin, como cientistas

    sociales y agentes culturales en este campo en concreto. Surge as el proyecto

    Atacama Ilustrada, como una iniciativa que busca dar a conocer la relacin que

    tuvieron las poblaciones prehispnicas con el medio ambiente, en el pasado

    arqueolgico de la regin de Atacama, llamando as a la reflexin por los valores

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    ambientales en cuanto a su proteccin, cuidado y sana relacin con la naturaleza. En

    este punto, intentamos desde nuestras disciplinas, dar ciertas respuestas, o ms bien,

    llamar a ciertas reflexiones sobre lo que el pasado puede decirnos frente a la situacin

    actual, la cual consideramos tremendamente contradictoria y peligrosa, ya que a pesarde el rico medioambiente atacameo ha ofrecido desde hace siglos importantes

    recursos de subsistencia y paisajes nicos a las sociedades que han habitado la

    regin, en la actualidad sus actividades econmicas principalmente extractivas en

    manos de grandes capitales privados de la minera, pesca, as como de la agricultura,

    han mermado de manera irreversible las fuentes de agua y ha puesto en peligro los

    recursos ambientales de la regin.

    La ciudadana no ha sido pasiva frente al tema, al contrario, no son pocas las

    organizaciones sociales que han manifestado en numerosas ocasiones su

    descontento, aplazando importantes proyectos mineros y energticos a nivel nacional

    (El Morro, Castilla, Punta Alcalde, entre otros), sumando a ello la crtica frente a la

    cada vez mayor cantidad de poblacin flotante movilizada como mano de obra para la

    minera, y la constante amenaza de la paralizacin de actividades econmicas por

    falta de agua, el impacto sobre paisajes y ambientes que ha arrasado con flora y fauna

    nativa de la regin, sin mencionar la consecuente desaparicin de pequeos poblados,

    ya sea por la falta de recursos naturales ancestralmente trabajados que pierden su

    valor en la actualidad, obligando a la poblacin a migrar a las ciudades o integrarse a

    las industrias mineras, o bien, por las malas condiciones ambientales.

    Esta situacin pone en el plano de lo urgente una educacin acerca del patrimonio

    cultural, contemplando la riqueza de los paisajes culturales y sus significaciones

    simblicas, inculcando el valor hacia lo propio, y abriendo la posibilidad de generar una

    ciudadana ms comprometida y justa con su pasado, su medio y sus propias

    capacidades culturales y humanas. A travs de nuestro proyecto se apunta a una

    alfabetizacin cultural, que da poder, que refuerza la identidad cultural y aporta a una

    formacin de una ciudadana respetuosa y activa en la participacin y construccin de

    su futuro (Texeira 2006).

    Partiendo de la premisa de que para valorar algo hay que conocerlo, y que la eficiencia

    en el resguardo del patrimonio cultural pasa por la apropiacin social de los habitantes

    que conviven con l, constituyndose en una suerte de dispositivo colectivo capaz de

    dotar al bien de determinados valores, significados y funciones para la comunidad que

    vive en relacin con l, es que trabajamos desde el patrimonio, la cultura y los museos

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    como principales agentes convocados a colaborar a impulsar dichas reflexiones en

    bsqueda de respuestas a estas demandas.

    Contamos con el apoyo del Museo Paleontolgico de Caldera, Museo Regional de

    Atacama (Copiap) y el Centro Cultural Padre Luis Gil de Huasco para llevar a caboeste proyecto que pretende poner el esfuerzo al servicio de la comunidad escolar y

    contribuir a educar en la sensibilidad hacia el medio natural y el patrimonio cultural,

    generando espacios de encuentro entre las instituciones culturales y el medio social en

    el que sta se inserta.

    El proyecto Atacama Ilustrada contempla la realizacin de talleres nios en edad

    escolar de estas tres comunas, que tiene por objetivo principal difundir los

    conocimientos y valores de sensibilidad, conciencia, y responsabilidad en el cuidado y

    proteccin del medio ambiente natural de la regin, y de su historia cultural a travs de

    un taller de ilustracin patrimonial en donde se entregarn de manera didctica,

    contenidos del pasado prehispnico de la regin de Atacama y las formas de

    interaccin entre estas poblaciones con el medio, a travs de ejes transversales de

    reflexin en cuanto a la relacin hombre-naturaleza y a partir de piezas, fotografas,

    materiales y rplicas arqueolgicas facilitadas por los museos comunales. Estos ejes

    se refieren a temas de inters regional, frente a su situacin medioambiental. Al mismo

    tiempo, se entregan tcnicas de ilustracin cientfica, que permiten reforzar ciertas

    habilidades o desarrollarlas. Este taller es un medio democratizador de conocimientos,

    ya que permite el acceso a nios de edad escolar a dos tipos de conocimiento y

    especialistas que usualmente son muy poco conocidas por la sociedad.

    A partir de las obras elaboradas por los nios que participen del taller, el proyecto

    contempla la elaboracin de una coleccin museogrfica. Esta coleccin se exhibir

    en cada museo comunal, por el tiempo que cada institucin considere (15 a 30 das).

    La exhibicin ensear el pasado prehispnico de Chile a travs de la ilustracin

    cientfica, haciendo partcipe a las comunidades locales de esta reflexin sobre las

    formas de vida pasadas, su relacin con la naturaleza y la importancia de este tema en

    la actualidad. De esta manera, busca establecer un vnculo entre la comunidad, su

    pasado remoto y los especialistas que lo rescatan y estudian, y las instituciones

    culturales de su comuna, a travs de un trabajo artstico efectuado por gente de la

    misma comunidad. Nos servimos de ciertas tcnicas artsticas ya que consideramos

    que una obra de arte visual permite aprehender el pasado histrico de manera grfica,

    y expresar de manera ms efectiva e integral la relacin del hombre con su naturaleza.

    Creemos que un enfoque conjunto del medio y la cultura desarrollada en torno l

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    permiten comprender de mejor manera un paisaje cultural, contemplando su territorio,

    la accin humana, y las actividades econmicas que en ella se desarrolla. La relacin

    de estos componentes, es ineludible en el proceso de la construccin e identidad de

    los habitantes de un determinado lugar. Tambin consideramos necesario reflexionaren torno a la relacin del patrimonio cultural y natural con los procesos educativos

    contemporneos y frente a los nuevos avances de la tecnologa y la industria.

    Tomamos los enfoques de la educacin ambiental y patrimonial como reas

    enfocadas al diseo de estrategias y recursos educativos dirigidos a las personas que

    conviven en un ambiente con un patrimonio cultural en contextos vulnerables al dao.

    Apuntamos a crear un proceso participativo, orientado a la accin y basado en un

    proyecto que lleve a la autoestima, a las actitudes positivas y al compromiso personal,

    familiar y comunal para la proteccin ambiental en todas sus dimensiones.

    A pesar de tratarse de un proyecto que aun no se lleva a cabo, creemos que como

    agentes culturales y cientistas sociales tenemos el deber de aportar en algo a que

    nios, nias y jvenes se sientan parte de la sociedad, entregando condiciones que

    les permitan reflexionar y discutir sobre el pasado, desde el presente y mirando hacia

    el futuro. Estos elementos aportan fortalezas, participacin y determinacin para

    resolver problemas en su vida cotidiana actual y futura, y para afianzar los lazos

    afectivos con su propia comunidad. Una educacin que apunta al desarrollo social

    contribuye a formacin de ciudadanos capaces de percibir su dimensin histrica,

    conocedores, concientes y comprometidos con su realidad social, la cual sern

    tambin capaces de intervenir y transformar si as lo estiman conveniente para la

    comunidad (Freire 1981, Texeira 2006).

    De esta manera, para el proyecto, el patrimonio sera un lugar de memoria, de

    identidad, de los legados histricos y familiares, de los nuevos activos creados y

    recreados, de reuniones y encuentros con el pasado, el presente y el futuro, que

    adems comienza a reforzar las relaciones entre las instituciones museales,

    interpelndolos sobre el rol que ocupan las escuelas y los museos en la construccin

    de las identidades, en la recuperacin de las memorias y en la posibilidad de la re

    significacin del patrimonio frente a las demandas ciudadanas.

    Se reconoce que los museos y las escuelas proveen insumos para la construccin

    identitaria y se vuelven una herramienta imprescindible capaz de contribuir a que cada

    vez ms personas puedan interpretar y apropiarse del patrimonio (Bartolom et al.

    2009), por lo que a travs de esta propuesta invitamos a las instituciones que nos

    apoyan a pensar respecto del posicionamiento que se toma como institucin educativa

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    que conserva, transmite y difunde un patrimonio, a la reflexin en torno a su aporte

    para que las voces de estas comunidades que comparten con el museo pueden ser

    parte activa del patrimonio que ellos resguardan como institucin, entregndole as no

    slo un sentido social, sino adems una misin que cumplir en el presente. A travs denuestra iniciativa adems, pretendemos dejar sembrada la reflexin en las

    instituciones sobre las formas que tienen para expresar el conocimiento que se

    produce en ellas, para acercarlo a las comunidades y para democratizar los saberes

    que guardan tanto las colecciones, como el trabajo profesional que se produce en los

    museos.

    Si como planteamos al principio de nuestra reflexin, entendemos el patrimonio como

    referente de identidad de una comunidad, ste debe pensarse como todo lo que un

    pueblo va reconociendo como propio, y que est constituido no slo por lo que hereda

    desde el pasado, sino principalmente por el sentido y la resignificacin permanente

    que hacen de l las comunidades en la actualidad, Atacama Ilustrada es una invitacin

    para que los museos de Atacama se hagan parte de estos procesos educativos y

    respondan hacia sus comunidades desde su rol ms social y transformador.

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyect

    Referencias Citadas

    Alegra, Luis (2007). La Mesa de Santiago, una doble ruptura museolgica. Ponencia

    X Seminario de Patrimonio DIBAM. Centro Recoleta Dominica, Santiago de Chile

    Ayala, Patricia (2003) Escuela andina: programa de educacin y capacitacin

    patrimonial. EnActas del XVI Congreso Nacional de Arqueologa Chilena, Tom.

    Pp:681-686.

    Azcar, Miguel ngel (2007). A treinta y cinco aos de la Mesa Redonda de Santiago.

    Ponencia X Seminario de Patrimonio DIBAM. Centro Recoleta Dominica, Santiago de

    Chile

    Bartolom, Olga, Carlos Crouzeilles, Mariano Giosa, Romina Osuna, Silvina Moyano

    (2007). Museo y escuelas rurales: Una ida y vuelta. Un nuevo espacio para valorar el

    patrimonio. En: Actas del III Congreso de Educacin, Museos y Patrimonio.

    Aprendizaje en espacios alternativos de educacin patrimonial.DIBAM, CECA-Chile.Santiago, Chile. Pp:18-39.

    Caetano, Gerardo (2003). Politicas culturales y desarrollo social. Algunas notas para

    revisar conceptos. En: Pensar Iberoamrica Revista de Cultura. OEI. Nmero 4.

    FREIRE, Paulo (1981). Educao e Mudana. Rio de Janeiro: Ed. Paz e Terra.

    Garcs, Mario (2007). Conceptos de patrimonio, ciudadana y memoria. En: Actas del

    III Congreso de Educacin, Museos y Patrimonio. Aprendizaje en espacios alternativos

    de educacin patrimonial.DIBAM, CECA-Chile. Santiago, Chile. Pp: 171184.

    Garca Canclini, Nstor (1999) Los usos sociales del patrimonio cultural. En:

    Patrimonio Etnolgico. Nuevas perspectivas de estudio ~ ~ ~ Consejera de Cultura. Junta

    de Andaluca. Paginas: 16-33

    Horta, Ma. L. P.(1999). Gua Bsico de Educao Patrimonial.Brasilia, IPHAN/Museu

    Imperial.

  • 5/23/2018 La Arqueolog a Como Veh culo de Valores Ciudadanos. Proyecto Kallpa Wayna At...

    http:///reader/full/la-arqueologia-como-vehiculo-de-valores-ciudadanos-proyecto

    Parieras, M. L. (2009) Cartografas de la memoria: la educacin patrimonial como

    instrumento de las comunidades en crisis, una interaccin productiva. EnActas del III

    Congreso de Educacin, Museos y Patrimonio. Aprendizaje en espacios alternativos

    de educacin patrimonial.DIBAM, CECA-Chile. Santiago, Chile. Pp:18-39.

    Teixeira, Simonne (2006)Educacin patrimonial: alfabetizacin cultural para la

    ciudadana. Estudios Pedaggicos 32:133-145.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052006000200008&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052006000200008&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052006000200008&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052006000200008&script=sci_arttext