La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

37
Marta Chapado Sánchez FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 159 La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico Marta Chapado Sánchez Resumen Desde la aparición de las nuevas leyes de accesibilidad a los medios, los estudios sobre la práctica de la audiodescripción proliferan en diferentes ámbitos disciplinarios. Las últimas tendencias académicas consideran la audiodescripción como una forma más de traducción, dentro de los estudios de traducción audiovisual. Sin embargo, la perspectiva que queremos introducir hoy con este artículo es la del análisis fílmico como paso previo al proceso de la audiodescripción con una doble finalidad. Por una parte decidir si el film es audiodescriptible o no, y por otra facilitar la tarea mediante un análisis efectivo del film, teniendo en cuenta todos los factores que componen la narración cinematográfica. Palabras clave: audiodescripción, análisis fílmico, narrativa fílmica, audiovisión, audiodescriptibilidad. Abstract Since the new laws on media accesibility appeared, studies on audiodescription are increasing in different disciplinary fields. Last academical tendences, place audiodescription as another sort of translation, within audiovisual translation studies. However, the perspective we want to introduce with this article is the film analysis as a previous step to the audiodescription process with a double aim. On the one hand, decide whether the film is audiodescriptible or not ,and on the other hand, make the task easier through an effective film analysis. This taking into consideration all the factors which compose the narrative cinema. Keywords: audiodescription, film analysis, film narrative, analyse filmique, narration filmique, udiodescriptibility, audiodeskription, audio description, AD a

Transcript of La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Page 1: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

159

 

La audiodescriptibilidad del film: 

una nueva perspectiva de análisis fílmico 

 

Marta Chapado Sánchez 

 

Resumen 

Desde la aparición de las nuevas leyes de accesibilidad a los medios, los estudios sobre la práctica de  la  audiodescripción  proliferan  en  diferentes  ámbitos  disciplinarios.  Las  últimas  tendencias académicas  consideran  la  audiodescripción  como  una  forma  más  de  traducción,  dentro  de  los estudios de traducción audiovisual. Sin embargo,  la perspectiva que queremos introducir hoy con este artículo es la del análisis fílmico como paso previo al proceso de la audiodescripción con una doble finalidad. Por una parte decidir si el film es audiodescriptible o no, y por otra facilitar la tarea mediante  un  análisis  efectivo  del  film,  teniendo  en  cuenta  todos  los  factores  que  componen  la narración cinematográfica. 

Palabras  clave:  audiodescripción,  análisis  fílmico,  narrativa  fílmica,  audiovisión, audiodescriptibilidad. 

 

Abstract 

Since  the new  laws on media accesibility appeared, studies on audiodescription are  increasing  in different disciplinary  fields.  Last academical  tendences, place audiodescription as another  sort of translation, within audiovisual translation studies. However, the perspective we want to introduce with this article is the film analysis as a previous step to the audiodescription process with a double aim. On the one hand, decide whether the film is audiodescriptible or not  ,and on the other hand, make the task easier through an effective film analysis. This taking into consideration all the factors which compose the narrative cinema. 

 

Keywords:  audiodescription,  film  analysis,  film  narrative,  analyse  filmique,    narration  filmique, udiodescriptibility, audiodeskription, audio description, AD a

 

Page 2: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6  febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

 

Como información entendemos no sólo las noticias, sino algo bastante más general. 

La RAE define  información como:  “

,Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

160

“El cine en su totalidad está hecho para dirigirse al  

espíritu humano imitando sus mecanismos:  

psicológicamente hablando, el filme no existe, ni en la película, 

 ni en la pantalla, sino tan sólo en el espíritu, que le da su realidad”. 

(Jacques Aumont) 

 

 

1. Presentación  

 

En  una  sociedad  como  la  nuestra,  denominada  por  muchos  “Sociedad  de  la 

Información” el mundo audiovisual adquiere una  importancia  significativa. Hasta 

el  nacimiento  de  la  imprenta  en  Europa,  a  principios  del  siglo  XV,  el  acceso  a  la 

información  era  el  boca  a  boca  o  los  escritos manuscritos  a  los  que muy  pocos 

tenían  acceso.  Tras  este  genial  descubrimiento,  comenzaron  a  generarse  los 

panfletos,  semanarios e  incluso periódicos diarios. Más  tarde aparecería  la  radio, 

luego  la  televisión,  después  Internet,…  Poco  a  poco  los  accesos  a  la  información 

han  ido  modernizándose,  transformándose  y  evolucionando  hasta  llegar  a 

onvertir al sector de servicios en el sector que más puestos de trabajo genera. c

Comunicación o adquisición de conocimientos 

que  permiten  ampliar  o  precisar  los  que  se  poseen  sobre  una  materia 

determinada”. En esta definición nos cabrían también obras literarias, narraciones, 

datos en general,… Y dentro de lo que son las narraciones podríamos encontrarlas 

escritas  en  forma  de  novela,  poesía,  e  incluso  guiones  de  teatro;  orales  bajo  la 

forma de la radio y audiovisuales, como el cine, los documentales, el teatro en sí, la 

televisión,  Internet…  Básicamente,  en  nuestros  días,  una  gran  parte  de  esta 

información  se  nos  presenta  en  formato  audiovisual.  Esto  quiere  decir  que  para 

poder  acceder  a  esa  información  necesitamos  decodificar  unos  signos  que 

aparecen en forma de palabras, sonidos e imágenes. Para que el mensaje nos llegue 

a la perfección debemos ser capaces de decodificar todos esos signos por separado 

y  volver  a  unirlos  para  formar  el  mensaje.  Pero  ¿qué  pasaría  si  no  tuviéramos 

acceso  a  alguno  de  esos  elementos?  Cuando  podemos  ver  las  imágenes  pero  no 

podemos  escuchar  ni  las  palabras  ni  los  sonidos  que  acompañan  a  éstas 

Page 3: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

161

¿entendemos  el mismo mensaje? O  cuando podemos  escuchar perfectamente  los 

sonidos y las palabras pero no vemos la imagen que ilustra la escena ¿captamos el 

sentido completo de lo que se nos quiere transmitir o sólo una parte? ¿Es posible 

suplir la parte que nos falta por algo a lo que sí tengamos acceso?  

 

Un  sordo,  por  ejemplo,  no  podrá  escuchar  la  radio,  pero  sí  podrá  acceder  a  la 

información que se da a través de ella si se la facilitamos por escrito. Un ciego no 

podrá leer un libro escrito para videntes, pero sin embargo sí que podrá leerlo si lo 

escribimos en Braille o se lo lee alguien (audiolibros). Desde que se aprobara la Ley 

de  igualdad  de  oportunidades,  no  discriminación  y  accesibilidad  universal  de  las 

personas con discapacidad, en 2003, España ha sido uno de los países pioneros en 

implantar  un  sistema  que  permita  a  los  ciegos  y  a  los  sordos  acceder  a  una 

información  sin  barreras.  Esto  incluye  tanto  la  televisión,  como  Internet  y 

sobretodo  los  cines.  Hasta  ahora  para  una  persona  discapacitada  auditiva  o 

visualmente ir al cine significaba “ver una película a medias”. Gracias a las nuevas 

legislaciones  (como  la Ley del Cine  de  2007 o  la  ratificación  en  abril  de  2008  en 

España de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con 

Discapacidad), y a  los avances enormes que se están dando en esta materia, muy 

pronto será para ellos tan accesible como para el resto. Las películas (no sólo en el 

cine  y  en  la  televisión  sino  también  en  DVD,  Blue  Ray  Disc  y  demás  formatos) 

tendrán  que  ser  accesibles  a  este  tipo  de  público,  lo  que  implica  una  pista  de 

subtítulos  adaptados  a  deficientes  auditivos  y  una  pista  de  audio  extra  con 

audiodescripción.  

 

Los subtítulos no son una técnica nueva, ya la conocemos desde hace muchos años 

y existen muchos estudios sobre la forma en que deben aparecer en la pantalla, la 

cantidad de  líneas y  caracteres por  línea que pueden aparecer en cada subtítulo, 

qué información contextual se da y cuál no, qué colores se deben usar… Además, a 

todas  las  películas  se  les  pueden  poner  subtítulos  sin  ningún  problema.  Sin 

embargo sobre audiodescripción hasta hace poco  las cosas no estaban tan claras. 

Aunque existe una norma AENOR/UNE (la 153020) que regula los “Requisitos para 

la  audiodescripción  y  elaboración  de  audioguías”,  no  existe  una  sola  forma  de 

Page 4: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

162

audiodescribir  y mucho menos un baremo que nos diga qué películas  se pueden 

audiodescribir y cuáles no.  

 

Por eso queremos, con este trabajo desarrollar una doble finalidad:  

1. Repasar las diferentes teorías existentes sobre el análisis fílmico y 

los diferentes esquemas de análisis que se han presentado hasta 

hoy. 

2. Proponer  un  esquema  que  se  adecue  al  análisis  fílmico  con  la 

finalidad de audiodescribir  el  film en el  caso de que ninguno de 

los  estudiados  se  amolde  a  nuestra  finalidad.  Y  proponer  un 

baremo por el cual podamos decidir si el film es audiodescriptible 

o no. 

 

2. El texto audiovisual 

El hecho que diferencia al texto audiovisual de uno oral o uno escrito, reside, como 

dice  Frederic  Chaume  en  “los  canales  a  través  de  los  cuales  se  transmite  la 

información en estos textos, así como en los distintos códigos a través de los cuales 

se construye su significado. Desde un punto de vista semiótico, podríamos definir 

el  texto  audiovisual  como  un  texto  que  se  transmite  a  través  de  dos  canales  de 

comunicación, el canal acústico y el canal visual, y cuyo significado se construye a 

partir  de  la  convergencia  e  interacción  de  diversos  códigos  de  significación” 

(CHAUME, 2004: 15). Lo que viene a decir es que la imagen y el sonido (desde una 

reducción muy básica de  los  componentes)  son  los que marcan  la  diferencia,  los 

componentes principales de un tipo de texto que surge de los clásicos, pero que se 

desvía cada vez más de las concepciones clásicas de texto. Así, en esta misma línea, 

Chaume  argumenta  que  en  el  texto  audiovisual  podemos  distinguir  hasta  diez 

códigos  de  significación  pertinentes  (tanto  para  la  traducción  audiovisual  como 

para  el  análisis  fílmico  que  nos  ocupa  en  este  artículo),  y  distingue  entre  los 

códigos  que  se  transmiten  mediante  el  canal  acústico  (el  lingüístico,  los 

paralingüísticos, el musical y de efectos especiales, y el de colocación del sonido), y 

aquellos transmitidos a través del canal visual (los  iconográficos,  los fotográficos, 

los gráficos, los de planificación, los de movilidad y los sintácticos). 

Page 5: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

F

l

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

163

 

Pero, ¿podemos analizar un texto audiovisual de la misma manera que analizamos 

cualquier texto narrativo? Pues bien, la relación entre cine y narración no siempre 

ha  sido  fructuosa. En  sus  inicios,  el  cine  fue  concebido  como un entretenimiento 

que no espera tener el éxito que cosechó y sigue cosechando (de hecho Lumière lo 

llegó  a  denominar  “invento  sin  futuro”).  En  un  principio  el  cine  se  usó  como 

atracción de feria, aunque más tarde se fue haciendo un hueco, creciendo entre las 

otras manifestaciones del arte para acabar convirtiéndose en el séptimo arte. Las 

razones  por  las  que  después  de  un  tiempo,  cine  y  narración  se  encontraron  en 

ino, nos las resume Aumedio del cam mont en tres (AUMONT, 1996: 89‐92): 

  ‐ La  imagen móvil  figurativa:  El  cine  ofrece  una  imagen  figurativa  porque 

sólo el hecho de representar es un “acto de ostentación que implica que se quiere 

decir algo a propósito de este objeto”. Por ejemplo, la imagen de un “revólver” no 

significa  “revólver”  sino:  “aquí  hay  un  revólver”  o  “esto  es  un  revólver”.  Todo  lo 

que  representamos  con  imágenes  será  entendido  no  como  el  objeto  en  sí,  sino 

como lo que queremos decir sobre ese objeto. 

  ‐ La imagen en movimiento: Es una imagen en perpetua transformación. En 

el análisis literario apreciamos que toda historia puede reducirse a un camino del 

estado  inicial  al  Terminal.  El  cine  ofrece  a  la  ficción  por medio  de  la  imagen  en 

movimiento: un movimiento, una duración y una transformación, puntos comunes 

la narración. entre el cine y 

  ‐  La  búsqueda  de una  legitimidad:  Como  ya  comentábamos más  arriba,  la 

posición del cine en sus inicios no era, ni mucho menos, la de ahora. Para ganar el 

prestigio del que gozaban, por ejemplo, el teatro y la novela,  tenía que demostrar 

que también era capaz de contar historias “dignas de interés”, por lo que se esforzó 

en desarrollar sus capacidades narrativas. 

Por estos motivos, y quizá alguno más, el cine se  llegó a convertir en compañero 

inseparable de la narrativa entendida como la literaria. A partir de ahí, las teorías 

sobre la narrativa literaria pasaron (y se siguieron desarrollando paralelamente) a 

ser la base de las teorías de la narrativa audiovisual, al igual que el análisis textual 

iterario sirvió de base a los modelos de análisis fílmico.  

Page 6: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

164

 

 

Rosa Agost, escribe sobre las características del texto audiovisual en el capítulo XII 

(Los géneros de  la traducción para el doblaje) del  libro que coordina Miguel Duro 

(DURO,  2001:  233‐235):  En  cuanto  a  los  usuarios,  los  textos  audiovisuales  se 

caracterizan  por  un  alcance  casi  sin  límites.  Nos  encontramos  con  espectadores 

delante  de  una  pantalla  (de  la  televisión  o  del  cine)  y  un  público  heterogéneo  o 

selecto, pero en todo caso indefinido. En lo que se refiere al  emisor, hay una gran 

variedad: periodistas, artistas, cantantes,… pero detrás de ellos siempre un primer 

2.1 Características 

La característica principal de los textos audiovisuales, la que los distingue de todo 

otro tipo de narración es que nos narra una historia por medio de dos elementos 

principales:  el  sonido  y  la  imagen.  A  diferencia  de  los  textos  escritos,  no  son  las 

palabras escritas las que nos transmiten la historia, sino las palabras pronunciadas, 

los sonidos emitidos y las imágenes presentadas. 

Sin embargo, las características con las que José Valles describe el texto narrativo, 

nos  vienen  perfectamente  para  el  texto  narrativo  audiovisual,  que  no  por  ser 

audiovisual deja de ser narrativo (VALLES, 2008: 80):  

 cabe plantear el texto narrativo como aquel texto literario delimitado 

por el relato de una historia por un narrador; también Bal considera 

que  “un  texto  narrativo  será  aquel  en  el  que  un  agente  relate  una 

narración”.  De  este  modo,  el  texto  narrativo,  como  modalidad 

específica del texto literario, se caracterizará por configurarse como: 

a)  la  fijación  textual  de  un  discurso  (relato);  b)  la  constitución  del 

mismo mediante una serie de operaciones narrativas y codificadoras 

específicas  en  su  enunciación  (narrador/narración);  c)  la 

determinada  representación,  en  a)  y  mediante  b),  de  un  material 

diegético (historia). 

 

Estas  características  que  nos  propone  Valles,  si  bien  son  ciertamente  las 

características  de  un  texto  narrativo,  no  son  las  únicas  de  un  texto  fílmico 

narrativo, ya que a eso hay que sumar los componentes “audiovisuales” sobre los 

ue hablaremos en el apartado 2.2. q

Page 7: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

F

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

165

emisor  (un  director,  un  productor,  una  cadena  de  televisión)  que  condiciona  el 

mensaje.  Si  nos  centramos  en  la  situación  comunicativa,  la mayoría  de  las  veces 

está regulada por criterios económicos, ya que tanto la televisión como el cine se 

han  convertido  en  industrias    y  como  tales  sus  principales  intereses  son  los 

beneficios.  Por  otra  parte,  en  cuanto  a  la  intención  comunicativa,  algunas  de  las 

misiones  principales  de  estos  textos  son  las  de  distraer,  informar,  convencer  e, 

incluso,  en  algunos  casos  intentar  modificar  la  conducta  del  público.  Agost 

concluye  que  los  textos  audiovisuales  se  caracterizarían  por,  de  una  forma muy 

general,  una  intencionalidad  muy  variada  en  la  que  predomina  la  exposición, 

specialmente la narración (películas) y la instrucción (publicidad). e

 

Como decíamos antes, la forma del texto audiovisual es lo que lo diferencia de los 

otros tipos de textos. Jesús Borrás y Antoni Colomer nos hablan sobre la forma del 

ine (BORRÁS, 1977: 11‐13):  c 

El  cine  es,  pues,  imagen.  Imagen  en  movimiento.  La  imagen  es  la 

materia prima y el movimiento de esta  imagen es  la cualidad básica 

que  la  diferencia  de  todas  las  demás  artes  plásticas.  La  imagen  en 

movimiento no es tan solo una particularidad mecánica del cine, sino 

que  contiene  una  estética  diferencial.  Las  imágenes móviles  poseen 

dos niveles de aprehensión: el figurativo y el significativo. El primero 

se  caracteriza  por  su  grado  de  representación  de  objetos  y  seres 

externos al medio, el segundo, por una valoración interpretativa sólo 

posible  gracias  a  la  existencia  de  unos  determinados  códigos  de 

lectura, los cuales permiten ir desde el simple reconocimiento de los 

figurativo, hasta  la  consecución de una reflexión compleja  sobre  los 

significados. Este segundo nivel de aprehensión es el que posibilita la 

existencia  del  mensaje  y  la  comunicación  entre  el  emisor  y  el 

receptor. (…) En la estructura formal de un film, coexisten dos tipos 

de sistemas de comunicación: el físico y el psicológico. (…) En el film 

hay  evidencias  y  sugerencias.  La  conjunción  de  lo  físico  y  los 

psicológico,  lo  figurativo  y  lo  significativo,  de  los  evidente  y  de  lo 

latente,  es  lo  que  entendemos  como  forma,  que  no  es  más  que  el 

resultante  de  la  incorporación  al  medio  de  realidades 

(semantización),  mediante  unas  convenciones  (códigos),  que 

constituyen el lenguaje cinematográfico. 

Page 8: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

2.2 Componentes del texto audiovisual 

Como  ya  hablábamos  en  el  punto  2.1,  podríamos  considerar  como  componentes 

fundamentales del texto audiovisual el sonido y  la  imagen. Sin ellos, no se podría 

hablar de “audiovisual” y sería simplemente un texto literario. Basándonos en esto, 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

166

En ese mismo capítulo, Borrás habla también del cine como arte integrador, ya que 

exige  a  su  autor  cualidades  que  debe  adquirir  en  otros  ámbitos,  como  la 

sensibilidad para la plástica, la composición y el color (pintura), sentido del ritmo y 

la cadencia (música y danza), capacidad imaginativa y narrativa (literatura)… Y por 

eso  para  comprender  este  arte,  debemos  fragmentar  primero mentalmente  esta 

realidad para recomponerla, ensamblarla y combinarla. 

La narrativa audiovisual y el lenguaje se basan en reglas y códigos comunes que se 

han ido estableciendo a lo largo de los siglos. Primero para la narrativa literaria y 

más  tarde  se  han  ido  adaptando  a  la  narrativa  audiovisual.  Estos  códigos  son 

conocidos  y  compartidos  por  los  espectadores  de  los  films  de  forma  que 

“entiendan o captan” el mensaje que el autor del texto audiovisual les plantea, del 

mismo  modo  que  entendemos  el  significado  de  las  palabras  cuando  las  vemos 

escritas o las escuchamos. Esto es lo que nos permite establecer una comunicación 

con el espectador. Federico Fernández nos advierte de la aparente semejanza de la 

imagen cinematográfica con la realidad, ya que su carácter implica la existencia de 

un referente, que llega a transmitir una sensación de naturalidad que llega a hacer 

olvidar al espectador que se trata del  lenguaje audiovisual y no de la realidad, de 

un conjunto artificioso de imágenes basadas en las convenciones o códigos de los 

que hablábamos antes. Sin embargo, no debemos olvidar que como espectadores, 

vemos en una película lo que el director nos quiere mostrar, por lo que no vemos 

na realidad objetiva, sino subjetivizada. u

 

Con todo esto, logramos establecer una “conversación audiovisual” en el sentido de 

Giancarlo Bettini (BETTINI, 1996: 109). Según él, un texto fílmico o televisivo, no 

implica posibilidad alguna de conversación paritaria entre el emisor y el receptor. 

Más bien, el texto audiovisual contiene unas formas concretas para guiar y dirigir 

al  espectador  que  se  encuentra  en  el  centro  de  dos  manifestaciones  de 

lanteamiento: la inherente al texto y la que él mismo se construye. p

 

Page 9: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

F

i

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

167

nos encontramos con los componentes del film, entre los que podríamos distinguir 

signos  y  códigos.  Los  signos  debemos  entenderlos  como  los  tipos  de  relaciones 

entre  significados  y  significantes,  mientras  que  los  códigos  serían  el  sistema  de 

equivalencias por el que unimos elementos del mensaje con significado, es decir, el 

conjunto de convenciones que adoptan el emisor y el “lector” por el que tienen la 

seguridad  que  estar  operando  en  un  territorio  común.  Sobre  la  definición  de 

código,  podemos  encontrar  diferentes  teorías,  como  las  de  Humberto  Eco 

(sobretodo  en  La  estructura  ausente,  1968,  Barcelona,  Lumen)  o  las  de  Metz 

(Lenguaje y cine, 1973, Barcelona, Planeta). 

Así  podemos distinguir  en  el  lenguaje  cinematográfico distintos  tipos de  códigos 

que compondrían el mensaje audiovisual (CASETTI, 1991: 71‐112). Este mensaje, 

como  ya  sabemos  se  compone  de  diferentes  tipos  de  significantes  (imágenes, 

música,  ruidos,  palabras  y  textos)  y  diversos  tipos  de  signos  (índices,  iconos  y 

símbolos) 

Entre  los  códigos  pertenecientes  al  texto  fílmico,  Casetti  hace  una  primera 

distinción entre códigos cinematográficos (los que son parte típica e integrante del 

lenguaje  cinematográfico)  y  códigos  fílmicos  (los  que  se  consideran  realidad 

cinematográfica sólo en cuanto están presentes en una película) basándose en las 

teorías  de  Metz.  En  cuanto  a  los  códigos  cinematográficos,  Casetti  hace  una 

distribución de la siguiente manera: códigos tecnológicos de base, códigos visuales 

(entre  los que encontramos  los relativos a  la  iconicidad, a  la  fotograficidad y a  la 

movilidad), códigos gráficos, códigos sonoros (divididos en dos grupos: naturaleza 

el sonido y su colocación) y por último los códigos sintácticos o del montaje. d

 

Además de estos componentes, que son los que distinguen un texto narrativo de un 

texto audiovisual narrativo, podríamos encontrar  los  típicos de  la narración, que 

vendrían  a  ser:  el  ambiente,  los  personajes  (como  persona,  como  rol  o  como 

ctante), loa acontecimientos y las transformaciones. a

 

Como  vemos,  los  componentes  del  texto  audiovisual,  si  bien  son  muchos  y 

variados,  los  podemos  resumir  a  grandes  rasgos  en  tres:  palabras,  música  e 

mágenes. 

Page 10: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

168

2.3 gía  ex ual 

En  cuanto  a  la  tipología  textual,  podemos  hacer  diferentes  clasificaciones, 

dependiendo de los criterios que sigamos para ello. Por supuesto, cada día pueden 

aparecer programas en televisión o películas que podrían clasificarse en un género 

diferente (a veces totalmente innovador), por eso consideramos las clasificaciones 

como intentos de organización de lo que la sociedad produce y no como modelos 

 Tipolo t t

únicos. 

Basándose en el criterio de modo y ámbito de uso, Rosa Agost, divide los tipos de 

texto  audiovisual  (géneros  audiovisuales)  en  cuatro  grandes  grupos,  ofreciendo 

una perspectiva de análisis multidimensional (DURO, 2001: 238‐242): 

  ‐  Géneros  dramáticos,  donde  predomina  el  foco  contextual  narrativo 

(películas,  series,  telenovelas,  telefilmes,  dibujos  animados),  combinado  con  el 

descriptivo  (películas  documentales  y  filosóficas)  y  el  expresivo  (teatro  filmado, 

películas musicales, literarias, ópera filmada). 

  ‐  Géneros  informativos,  que  tienen  un  gran  espectro  de  posibilidades:  el 

foco  contextual  narrativo  (documentales,  informativos  de  actualidad,  reportajes, 

reality­shows,  docudramas,  programas  sobre  la  vida  social)  se  combinan  con  el 

descriptivo  y  el  argumentatitivo.  Hay  otro  grupo  caracterizado  por  el  foco 

contextual  conversacional  (debates,  entrevistas  y  tertulias)  y  otro  con  un  foco 

contextual descriptivo‐predictivo (como la previsión meteorológica) y otro último 

con una intención de explicar o clarificar contenidos donde el foco dominante es el 

expositivo  (programas  divulgativos,  culturales),  combinado  con  el  instructivo 

(programas  dedicados  al  espectador‐consumidor‐ciudadano:  cocina,  jardinería, 

bricolaje,… 

  ‐Géneros publicitarios, que se caracterizan por el foco contextual dominante 

instructivo,  que  combinan  con  el  conversacional  (publicidad  dialogada)  y  el 

expositivo (campañas de información y prevención, publirreportajes,…) 

  ‐Géneros de entretenimiento, que  forman un grupo muy heterogéneo: hay 

programas  con  un  foco  contextual  dominante  narrativo  (crónica  social, 

retransmisiones  deportivas),  otros  en  los  que  predomina  el  conversacional 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

Page 11: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME,

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual  nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

): 

‐ Narración  fuerte: Constituye un conjunto de situaciones bien diseñadas y 

bien entrelazadas entre sí. En cada fase del relato se ponen en juego todos 

los elementos narrativos, donde desempeña un papel fundamental la acción, 

169

(concursos, magazines), el expresivo (programas de humor, programas musicales), 

el predictivo (horóscopo) o incluso el instructivo (programas de gimnasia). 

Desde el punto de vista de  la  semiótica,  su desarrollo y evolución han permitido 

que nazcan algunos planteamientos novedosos sobre el  funcionamiento del  texto 

narrativo. Así, José Valles nos habla sobre las teorías de Barthes sobre los tipos de 

texto  narrativo  (VALLES,  2008:  80),  que  estableció  primero  una  distinción  entre 

textos  legibles  (los  que  reclaman  un  lector/consumidor  desde  su  significado 

cerrado)  y  textos  escribibles  (los  textos  abiertos  que  constituyen  una  galaxia  de 

significantes  y  exigen  un  lector/productor  de  sentido).  Más  adelante,  el  mismo 

arthes redefine esta oposición como texto de placer/ texto de goce. B

 

Si nos fijamos en otros parámetros, como en la puesta en serie, podemos distinguir 

diferentes  tipos de  film.  Según Carmona  (CARMONA, 1993: 199‐204), podríamos 

distinguir  entre  films  narrativos  (cuya  puesta  en  serie  remite  a  las  leyes  de  la 

narración)  y  films  no  narrativos,  diferenciando  entre  éstos  últimos:  films  no 

narrativos de base categorial (films estructurados según un sistema de categorías 

que  tratan  de  ofrecer  información  acerca  de  una  determinada  parcela  de  la 

realidad), films no narrativos de base retórica (estructurados en torno a principios 

retóricos de organización que buscan convencer sobre una cualidad del objeto que 

presentan),  films  no  narrativos  de  base  abstracta  (yuxtaponen  elementos  para 

comparar o contrastar cualidades, tamaños o colores) y los films no narrativos de 

base  asociativa  (que  se  basan  en  una  estructura  formal  asociativa  que  sugiere 

cualidades  expresivas  y  conceptos  yuxtaponiendo  series  de  objetos  capaces  de 

roducir sensaciones semejantes en el espectador). p

 

Como podemos observar, es muy difícil hacer una clasificación de textos narrativos 

fílmicos  en  la  que  quepan  todos  los  films  considerando  todos  los  criterios,  sin 

embargo,  podemos  hacer  diferentes  clasificaciones  atendiendo  a  diferentes 

necesidades. Casetti, por ejemplo, nos propone tres grandes regímenes narrativos 

(CASETTI, 1991: 210‐217

Page 12: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

170

ya sea como forma de respuesta de un personaje ante el ambiente o como 

tento de modifica  in r las cosas. 

‐  Narración  débil:  Las  situaciones  narrativas  sufren  una  especie  de 

trastorno: ya no existe equilibrio entre  los elementos, sino una hipertrofia 

de  los  existentes  (personajes y  ambientes)  respecto a  los  acontecimientos 

(acciones  y  sucesos).  Los  personajes,  sin  una  acción  que  reaccione  ante 

ellos, se vuelven enigmáticos. 

‐  Antinarración:  Lleva  a  sus  últimas  consecuencias  la  crisis  del  modelo 

fuerte.  El  nexo  ambiente‐personaje  pierde  todo  equilibrio,  la  acción  no 

desempeña un papel relevante, el diseño no tiene una estructura intrínseca, 

la situación narrativa no es orgánica, sino fragmentada y dispersa. 

 

2.4 Tempo alidad fílmica 

El  tiempo  en  la  mayoría  de  los  textos  narrativos  (fílmicos  o  no),  no  suele 

representar al tiempo como lo conocemos fuera de estos contextos. Es decir, en un 

minuto de narración, podemos resumir horas de tiempo real e incluso días o años. 

Son muy pocos los textos que se desarrollan a tiempo real, aunque también existen 

algunos más o menos logrados. Como ejemplo podríamos citar la serie americana 

24 (emitida por la FOX y producida por Imagine Television) en la que cada capítulo 

dura una hora (contando con las pausas publicitarias) y cada temporada tiene 24 

capítulos,  queriendo  así  representar  cada  temporada  un  día  completo.  Sin 

embargo,  cuando  hablamos  del  tiempo  en  el  film,  debemos  distinguir  entre  la 

ambientación o  la datación del acontecimiento narrado  (si el  film se desarrolla a 

principios del  siglo XV o  a  finales  del  XXV)  y  el  orden  en  el  que  se  disponen  los 

r

acontecimientos que acaecen en la narración.  

Respecto a este último concepto, muchos han sido los teóricos que han distinguido 

diferentes  formas  de  la  temporalidad.  Por  ejemplo  Casetti,  habla  de  cuatro:  el 

tiempo circular (donde el punto de llegada de la narración es idéntico a punto de 

origen),  el  tiempo  cíclico  (donde  el  punto  de  llegada  de  la  narración  resulta 

análogo al de origen, aunque no  idéntico), el  tiempo  lineal  (donde  la sucesión de 

hechos se ordena de tal forma que el punto de llegada es siempre diferente del de 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

Page 13: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

171

origen) y las secuencias anacrónicas (en las que no existen relaciones cronológicas 

definidas). 

Si seguimos esta clasificación de Casetti, podemos concluir que estaríamos frente a 

diferentes  tipologías  de  la  narración  dependiendo  del  tratamiento  temporal  que 

tenga  el  film.  Algunas  de  estas  tipologías  o  formas  de  la  temporalidad  pueden 

suponer un gran obstáculo a la hora de realizar una audiodescripción, pues pueden 

llegar a confundir demasiado al espectador.  

El hecho de que el texto fílmico deba elegir qué sucesos y actantes mostrar y cuáles 

mantener implícitos lo ilustra Genette de un modo no tan diferente a las teorías e 

Casetti.  Según  Genette,  se  establece  una  serie  de  relaciones  entre  el  tiempo 

diegético  (entendido  como  el  tiempo  de  la  historia)  y  el  tiempo  representado 

(entendido como el tiempo del discurso). Analiza además estos dos parámetros en 

érminos de orden, duración y frecuencia (GENETTE, 1972). t

 

2.5 Aspectos sonoros de  texto audiovisual 

Como  ya  comentábamos  en  los  puntos  anteriores,  el  sonido  es  una  parte  muy 

importante  del  texto  fílmico.  Con  sonido  entendemos  la  banda  sonora 

(composiciones musicales con o sin letra), los ruidos (ruidos de fondo o de primer 

plano),  y  las  voces  (de  los  personajes  y/o  del  narrador).  Siguiendo  a  Bordwell, 

podríamos hacer una breve  clasificación de  los  tipos de  sonidos presentes en un 

film atendiendo en  función de  su  localización y origen con  respecto a  la  imagen: 

sonidos diegéticos (cuando la fuente del sonido está relacionada con los elementos 

que aparecen representados en la historia que se presenta), sonidos no diegéticos 

(cuando la fuente del sonido no tiene nada que ver con el espacio de la historia). En 

el caso de  los sonidos diegéticos, nos encontramos con  los sonidos onscreen,  si  la 

fuente se encuentra dentro del encuadre u offscreen, si la fuente se encuentra fuera 

de los límites del encuadre. Además, todo sonido puede ser interior si forma parte 

l

del pensamiento de los personajes, o exterior si posee una realidad física objetiva. 

Casetti resume esta categorización distinguiendo tres categorías (CASETTI, 1991: 

100):  sonido  in  propiamente  dicho  (sonido  diegético  exterior,  con  fuente 

encuadrada), sonido off propiamente dicho (sonido diegético exterior, con  fuente 

Page 14: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

 

La  banda  sonora,  entendida  no  sólo  como  la música  que  escuchamos  durante  la 

proyección del  film,  sino  el  conjunto de  todo  el  audio  que  se  puede  escuchar  en 

éste  (música,  diálogos,  efectos  sonoros  y  silencios)  ha  sido  olvidada por muchos 

autores durante largo tiempo. Sin embargo, es un recurso estilístico más que no es 

para nada desdeñable. Las cualidades del sonido, al igual que las cualidades de las 

imágenes,  nos  transmiten  diferentes  sensaciones.  Por  ejemplo,  la  intensidad  del 

sonido nos da una idea de lejanía o cercanía de la fuente de éste al espectador, el 

tono  (agudo  o  grave)  nos  permite  identificar  las  diferentes  voces  y  nos  provoca 

diferentes sensaciones y por último el  timbre que nos ayuda a distinguir sonidos 

iguales pero emitidos desde  fuentes diferentes. Un sonido, en un momento dado, 

también puede dirigir la mirada del espectador, nos indica qué es lo que tenemos 

que mirar. La pista sonora de algún elemento puede anticipar ese elemento y hacer 

al espectador dirigir su mirada hacia él o buscarlo en la pantalla. Además, debemos 

tener  en  cuenta  los  factores  emocionales  de  la música  (GARCÍA,  2006:  205‐207) 

que  aunque  vengan  determinados  por  razones  culturales  (por  ejemplo  en  los 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

172

no encuadrada) y sonido over (sonido diegético interior, ya sea in u off y sonido no 

diegético). 

Carmona  hace  una  clasificación  que  difiere  de  la  de  Casetti  en  algunos  aspectos, 

pero  que  resulta  igualmente  interesante.  Divide  la  voz  (refiriéndose  a  la  vez 

humana) en cinco categorías diferentes que también pueden aplicarse a los ruidos 

y éstas son: voz  in (la que  interviene directamente en  la  imagen), voz out (la que 

irrumpe en la imagen), voz off (monólogo interior de un personaje o flashbacks no 

presente en el encuadre), voz through (emitida por alguien presente en la imagen, 

pero sin que se vea su boca) y voz over (la que se instala en paralelo a la imágenes, 

como en un film documental, o, en el caso que nos ocupa, la voz del narrador, del 

locutor de la audiodescripción). En lo que respecta a la música, sólo distingue dos 

tipos: out  y over. En cuanto a  los sonidos en off, nos gustaría aclarar que,  si bien 

algunos autores utilizan el concepto off para todo lo que tiene su origen fuera de la 

pantalla,  nosotros  desearíamos  establecer,  una  distinción  entre  los  conceptos  de 

sonido en off  (el sonido diegético cuya fuente se encuentra fuera del encuadre) y 

sonido off no diegético, que podría  ser  la voz de un narrador o de un  locutor de 

udiodescripción (concepto que coincidiría con la voz over de Carmona). a

Page 15: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

173

países asiáticos, el código establecido es diferente del nuestro ya que el nuestro es 

consecuencia directa de de la tradición musical europea y occidental) las funciones 

emotivas  son  las  mismas.  Una  música  lenta,  de  largas  frases  y  tocada  por 

instrumentos de cuerda se  identificará con toda probabilidad con un sentimiento 

amoroso,  mientras  que  una  melodía  disonante,  con  un  tempo  allegro,  se 

econocerá por una sensación de suspense o inestabilidad.  

 

Para conseguir producir esas sensaciones en el espectador, se recurre a una serie 

de  técnicas  de  filmación.  Por  ejemplo,  para  imprimir  profundidad,  se  usan  dos 

técnicas principales: la perspectiva y la profundidad de campo. Las técnicas usadas 

en  dibujo  artístico  o  pintura  también  se  usan  en  cinematografía  (de  ahí  que  se 

r

 

La música, como vemos puede jugar un papel importante en la narración del film. 

Hay casos en los que incluso la música de la película llega a ser más conocida que la 

película  en  sí,  como  es  el  caso  de  L’ascenseur  pour  l’echafaud  (Ascensor  para  el 

cadalso).  Cuando  le  encargaron  la  realización  de  la música  a Miles Davis,  aceptó 

con mucho gusto. Sin partituras ni preparación previa, tan sólo con una banda de 

músicos  y  las  escenas  de  la  película  para  inspirarse  consiguió  realizar  la  banda 

sonora (la música) en unas pocas horas. Otro caso que merece la pena destacar es 

el  de Gone with  the wind  (Lo  que  el  viento  se  llevó)  en  la  que  se  asignó  a  cada 

personaje y lugar un tema musical, construyéndose la obra a través del entrelazado 

e estas melodías, llegando así a ser tan conocida e importante la banda sonora. d

 

2.6 Espacio fílmico 

Cuando tenemos en nuestras manos una imagen fílmica, un rollo de película, lo que 

vemos  son  fotogramas  pequeños,  planos,  de  dos  dimensiones  y  que  tienen 

imágenes  estáticas.  Sin  embargo,  en  el  momento  en  que  vemos  esos  rollos  con 

forma de película, lo que vemos pasa a ser de un tamaño mucho más grande y nos 

da una sensación de movimiento y de profundidad, como si estuviésemos viendo 

en tres dimensiones. Esta  impresión de realidad es tan fuerte,  que llega  incluso a 

hacernos olvidar,  no  sólo  el  carácter plano de  la  imagen,  sino, por  ejemplo,  si  se 

rata de una película en blanco y negro, la ausencia de color (AUMONT, 1996). t

Page 16: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

 

A  lo  largo  de  los  años,  desde  los  primeros  “estudios  de  pantalla”  en  los  que  se 

estudiaba  el  texto  fílmico  en  su  estricta  materialidad,  han  ido  apareciendo 

numerosos modelos de análisis fílmico, a la par que las tendencias de las escuelas 

de  pensamiento  iban  evolucionando.  Así  nos  podemos  encontrar  con  estudios 

fílmicos  de  tendencia  estructuralista  (como  los  de  Barthes  o  Saussure,  que 

constituyen los principios de la lingüística moderna y de la semiología), basados en 

la  semiótica  y  el  psicoanálisis  (como  Metz  o  Mitry),  los  neoformalistas  (como 

Bordwell y su teoría del film cognitivo) o los postestructuralistas, postmodernistas, 

deconstruccionistas y en  los últimos  tiempos  los análisis basados en  los estudios 

culturales. Vamos a echar un vistazo a  todas estas  formas de análisis, para poder 

crear nuestro propio modelo adaptado a la necesidad que deseamos cubrir. 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

174

considere  el  cine  como  "arte  integrador").  Por  ejemplo,  los  puntos  de  fuga,  se 

siguen  usando  aunque  la  finalidad  es  quizá  un  tanto  diferente.  Si  colocamos  un 

objeto en el punto de fuga de una imagen, conseguiremos que el espectador dirija 

u mirada hacia ese punto.  s

 

También  los  planos  constituyen  un  elemento  narrativo,  como  veremos  más 

adelante  en  el  apartado  dedicado  al  análisis  fílmico.  Los  planos  lejanos,  por 

ejemplo,  tienen  un  carácter  descriptivo,  mientras  que  los  planos  medios  son 

eminentemente  narrativos  y  los  próximos  suponen  un  grupo  estrictamente 

dramático (BORRÁS, 1977). 

 

3. Análisis fílmico 

 

Ahora que ya sabemos cuáles son los elementos que componen un film, podríamos 

pasar  a  analizarlo,  pero  ¿cómo  analizar  un  film?  Si  deseamos  contestar  a  esta 

pregunta,  antes  deberemos  contestar  a  otra  ¿con  qué  finalidad?  Siempre 

dependerá  de  qué  queremos  hacer  con  ese  análisis  el  hecho  de  que  sigamos  un 

modelo de análisis u otro. Un film puede analizarse desde diferentes perspectivas: 

una meramente narrativa, otra puramente semiótica, se pueden combinar ambas y 

realizar  un  análisis  narrativo  que  incluya  los  códigos  de  representación  visual  y 

auditiv ,…  a

Page 17: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

175

 

Christian Metz  (METZ, 1973: 99) distingue dos  caminos para estudiar  los  filmes: 

los autores que estudian el lenguaje cinematográfico y los que estudian los filmes y 

así clasifica a los primeros como “teóricos” y a los segundos como “críticos”. Pues 

bien, nosotros formaríamos entonces parte de los “críticos” ya que no intentamos 

teorizar sobre cómo realizar un buen film, sino analizar el resultado ya terminado 

para poder seguir desarrollándolo y convertirlo en un producto accesible. De esta 

forma  intentaremos  dar  con  un  esquema  de  análisis  fílmico  que  encaje  con  esta 

finalidad. Para ellos, debemos primero hacer un repaso a los diferentes métodos de 

nálisis ya constituidos de la mano de los principales autores en la materia. a

 

3.1 El análisis del film según Barthes 

Barthes propone un modelo de análisis estructural basado en la  teoría  lingüística 

de  los  niveles.  Para  realizarlo,  debemos  distinguir  los  diversos  niveles  de 

descripción  y  establecer  entre  ellos  unas  relaciones  jerárquicas.  Establece 

entonces tres niveles: el de las funciones, el de las acciones y el de la narración.  

Partiendo de esta teoría de los niveles, establece, dentro del nivel de las funciones 

dos  grandes  clases:  las  distribucionales  (que  son  las  verdaderas  funciones  y  se 

subdividen a su vez en núcleos y catálisis) y las integrativas  (que se subdividen a 

u vez en indicios e informantes).  s

 

En  el  nivel  de  las  acciones  nos  encontramos  con  que  Barthes  sigue  los modelos 

semánticos  de  Greimas,  considerando  a  los  personajes  no  como  personas,  sino 

como  “actantes”  (de  ahí  el  nombre  de  nivel  de  las  acciones).  Así  los  subdivide 

(Greimas)  en  seis  categorías:  sujeto/objeto,  donador/destinatario  y 

adyuvante/oponente. Por último, en el nivel de la narración, Barthes se centra en 

los signos del narrador y el lector, olvidados hasta el momento por otros autores. 

Lo que más enfatiza es la distinción entre el narrador “personal” y el “a‐personal” 

que vendrían a ser, respectivamente,  los  llamados por otros autores: narrador en 

rimera y tercera persona. p

 

 

Page 18: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6,

terminada). Además, nos propone algunos esquemas de análisis, como: 

  ‐ Esquemas y modelos heurísticos:  los campos semánticos son vitales para 

la  interpretación  y  requieren  una  ordenación  sobre  elementos  y  patrones 

textuales. 

 febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

176

3.2 El análisis del film según Aumont 

Jacques  Aumont,  en  su  obra  “Estética  del  film”,  nos  plantea  una  serie  de 

dificultades a las que tiene que enfrentarse el análisis textual del film. Entre éstas 

se encuentran (AUMONT, 1996: 215‐ 220):  

  ‐  Estudiar  un  texto  fílmico  con  un  buen  grado  de  precisión  implica  una 

memoria perfecta. No podemos analizar un texto fílmico de la misma forma que un 

texto literario que tenemos escrito delante de nuestros ojos. Como soluciones: o la 

constitución de una descripción detallada o el paro sobre una imagen para poder 

nalizaa rla. 

  ‐ Un análisis fílmico supone la constitución de un estado intermedio entre la 

propia obra y su análisis y la modificación más o menos radical de las condiciones 

e visió ld n de  filme.  

  ‐  El  análisis  de  un  filme,  implica  referencias  concretas  al  objeto,  que 

suponen  en  sí  mismas  una  trascripción  de  las  informaciones  visuales  y  sonoras 

aportadas durante la proyección.  

 

3.3 El análisis del film según Bordwell 

David Bordwell caracteriza, en primer lugar, la crítica cinematográfica estudiando 

dos  métodos  de  interpretación:  la  explicación  temática  y  la  lectura  sintomática. 

Explica que a pesar de que en su contenido teórico haya ciertas diferencias, los dos 

 

enfoques utilizan maniobras inferenciales y dispositivos de persuasión. 

Nos habla de  la  interpretación del  film como explicación (BORDWELL, 1995: 61) 

(el espectador que interpreta una película puede tomar un significado referencial o 

explícito  como  punto  de  partida  para  hacer  inferencias  acerca  de  significados 

implícitos  y  al  construirlos,  el  crítico  los  hace  aparentes,  es  decir,  explica  la 

película),  el  film  como  retórica  (estudia  la  retórica  como  inventio,  dispositio  y 

elocutio,  lo  que  le  permite  tratar  el  modo  en  que  una  amplia  gama  de  factores, 

incluyendo  el  personaje  del  crítico  y  el  lector,  configurarán  la  interpretación 

Page 19: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

F

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

177

  ‐  Cuatro  esquemas  básicos:  basados  en  las  categorías,  basados  en  la 

persona, esquema de ojo de buey y esquema basado en el significado, del derecho y 

del revés (origen primario en el “círculo interior” o en el “exterior”). 

 

3.4 El análisis del film según Carmona 

Ramón Carmona nos presenta en su obra “Cómo se comenta un texto fílmico” un 

manual  que  pretende  ser  didáctico  y  servir  para  aplacar  el  creciente  interés 

académico por todo lo relacionado con el cine que se vivió a principios de los 90. Él 

mismo afirma basarse para su libro en las teorías de otros grandes autores como 

Bordwell, Aumont y Casetti. Un apunte interesante que realiza Carmona es sobre el 

film  en  tanto  que  “obra  independiente  y  singular”  en  contrapunto  con  las 

roducciones en serie (CARMONA, 1993: 43‐44): p

 (…)  aunque  el  tipo  de  discurso  que  vamos  a  estudiar  aquí  parezca 

ocuparse ante todo de los films en tanto que obras independientes y 

singulares,  no  podremos  dejar  de  lado  su  carácter  de  eslabones  de 

una  cadena  históricamente  determinada  por  tipologías  genéricas, 

actores, directores, casas productoras, etc. Tampoco podemos olvidar 

su  carácter  de  mercancías  elaboradas  de  acuerdo  con  normas 

específicas,  que  circulan  en  el  interior  de  un  mercado,  tanto 

económico como cultural. 

 

Es importante, sobre todo para el análisis fílmico que queremos desarrollar en este 

trabajo, tener en cuenta de dónde viene el film, cuál es su género, quién su director, 

su productora, puesto que estos hechos  influyen claramente en el producto  final. 

armona define el “comentario textual fílmico” como (CARMONA, 1993: 45):  C

 el conjunto de operaciones realizadas sobre un objeto “film” con el fin 

de describir su modo de  funcionamiento estructural y el  significado 

que  sirve  de  base  para  su  articulación  como  tal  objeto  y,  por  otro 

lado, para proponer una dirección determinada de sentido, capaz de 

justificar  la  lectura producida de  forma  individual  cuando el  film es 

abordado  desde  el  punto  de  vista  del  espectador  o  espectadora 

concretos en una situación concreta. 

Page 20: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

178

Así,  divide  el  comentario  textual  fílmico  en  dos  partes:  reconocimiento  y 

comprensión.  El  reconocimiento  consiste  en  examinar  y  ubicar  los  distintos 

elementos que aparecen en pantalla: personajes, luces y sombras, colores, sonidos, 

frases,… y la comprensión se refiere a la capacidad de relacionar estos elementos 

ntre sí, como partes de un todo más amplio: encuadre, plano, secuencia,… e

 

3.5 El análisis del film según Casetti y Di Chio 

Francesco  Casetti  y  Federico  Di  Chio  definen  el  análisis  como  “una  especie  de 

recorrido que a través de una descomposición y recomposición del film conduce al 

descubrimiento  de  sus  principios  de  construcción  y  de  funcionamiento:  un 

recorrido  en  el  que  interviene  un  reconocimiento  sistemático  de  todo  cuanto 

aparece en la pantalla y una comprensión de cómo se comprende; que superpone 

una descripción minuciosa y una  interpretación personal de  los  datos;  que exige 

que el  analista  se distancie de  la  fruición ordinaria para establecer una distancia 

óptima  con  respecto  a  su  objeto,  obligándole  al mismo  tiempo  a  intervenir  para 

encuadrar y predeterminar ese objeto” (CASETTI, 1991: 33).  

  Como  etapas  fundamentales  del  proceso,  se  señalan  (CASETTI,  1991:  36‐

58): 

- La  descomposición:  Según  el  autor,  se  citan  dos  modelos  de 

descomposición: 

o  La  descomposición  de  la  linealidad  o  la  segmentación  ,  que 

consiste  en  dividir  el  texto  en  fragmentos  cada  vez más  breves 

que representen unidades de contenido cada vez más pequeñas 

(episodios, secuencias, encuadres e imágenes) 

o La descomposición del espesor o estratificación, que consiste en 

quebrar la compacticidad el film y examinar los diversos estratos 

que la componen.  

- La recomposición, que estaría formada por cuatro pasos básicos: 

o  La enumeración, que es el momento del catálogo sistemático de 

las presencias del film. 

o  El  ordenamiento,  que  resalta  el  lugar  que  cada  componente 

ocupa en el conjunto del film. 

Page 21: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

179

o  El  reagrupamiento,  fase  en  la  que  se  empieza  a  diferenciar  el 

núcleo central del film. 

o  La  modelización,  que  como  paso  final,  nos  conduce  a  una 

representación  capaz  no  sólo  de  sintetizar  el  fenómeno 

investigado, sino también de explicarlo. 

 

Cas  investigación: etti también propone cuatro grandes áreas de

- el film. El análisis de los signos y los códigos d

- resentado. El análisis del universo rep

- El análisis de la narración. 

- El análisis de las estrategias comunicativas. 

 

3.7 Otras teor as   análisis fílmico (González Requena,…) 

Cuando  habla  de  análisis  fílmico,  González  Requena  (GONZÁLEZ,  1995:  13)  lo 

describe como: “Analizar un objeto. Es decir: descomponerlo en niveles y unidades 

–  segmentación‐  clasificar  esas  unidades  –taxonomía  ‐,  determinar  el  tipo  de 

relaciones que se mantienen entre sí – su estructura”. A continuación, se plantea la 

finalidad del film como texto artístico e incluso arremete contra los semiólogos por 

dejar de lado deliberadamente el ser artístico de los films. Por todo ello, concluye 

que  el  texto  es  “un  espacio  donde  se  encuentran  diversos  materiales:  el  de  los 

signos (semiótico), el de las imágenes (imaginario) y el de la materia (lo real)”. “El 

í del

texto artístico es un espacio huella: huella del trabajo del sujeto que ha estado allí”. 

En esta misma línea, también sobre la importancia del autor en el análisis fílmico, 

podemos encontrar a François Jost, que afirma (GONZÁLEZ, 1995: 136):  

 Este  silencio de  la narratología  con  respecto al autor me parece  tanto más grave  cuando 

hoy  en  día  se  ve  florecer  una  filología  del  cine  cuya  preocupación,  en  esta  ocasión,  es 

asentar la verdad de la película en el examen de las fuentes y en la palabra de su realizador, 

sin preguntarse por el tipo de relación que puede unir la lógica propia del sistema textual y 

el  concepto  de  autor.  Para  resumir  la  situación  esquemáticamente:  parece  como  si 

existiera, por un lado, el texto sin autor de la narratología y, por otro, el autor sin texto de la 

filología‐ Y que el análisis textual estuviera conminado a elegir entre estos dos modelos. 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Page 22: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

 

Como ya explicábamos en el punto 1, la finalidad de este artículo es encontrar un 

modelo de análisis fílmico que nos sirva para realizar (o decidir si se puede realizar 

o  no)  una  posterior  audiodescripción  del  film.  Por  eso  queremos  dedicar  esta 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

180

Eduardo Rodríguez Merchán se plantea el análisis fílmico como un juego en el que 

el  espectador  tiene un papel muy  importante.  (GONZÁLEZ,  1995: 165). Antes de 

jugar a este juego, nos advierte de su posición frente al análisis con cuatro sencillas 

reglas: 

‐  Regla  nº1: Mi  postura  analista  es  totalmente  ecléctica. 

Me coloco  (…) en ese  territorio  común  (…) que  supongo 

existe entre la crítica y el análisis. 

‐ Regla nº2: (…) mi análisis va encaminado a la búsqueda 

de  un  espectador  implícito,  construido  por  la  propia 

estructura textual del film y elegido según los intereses de 

su autor real. Sin embargo (…) no olvido la existencia de 

un espectador  “real” que comparte conmigo el análisis y 

ctaestá muy alejado culturalmente de ese espe dor ideal. 

‐  Regla  nº3:  Elijo,  intencionadamente  también,  una 

película reciente, no demasiado famosa y perteneciente a 

una  cinematografía  y  a  una  estética  tan  exóticas  como 

poco conocidas por el gran público (…). 

‐  Regla  nº4:  (…)  creo  descubrir  que  la  estrategia  fílmica 

del  director  se  basa  en  (…)  la  construcción  de  un 

espectador  inocente  y  la utilización de un hábil  juego de 

iradas y puntos de vista. m

 

Como vemos, este autor nos presenta el esquema dentro de un film concreto, por lo 

que  casi  con  toda  seguridad,  su  esquema  no  nos  serviría  para  otros  análisis.  He 

aquí el por qué de plantearnos desde el principio  la finalidad de nuestro análisis. 

¿Queremos un modelo que nos sirva únicamente una vez o queremos un modelo 

que podamos aplicar a otros films posteriormente? 

 

4. El texto audiodescrito 

Page 23: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 201

4.1 Características 

Partimos de la idea que audiodescribir una película para invidentes implica, como 

su propio nombre indica, una descripción de cuanto vemos en la pantalla y que es 

relevante para la trama o para la comprensión de la película. No debemos, por lo 

tanto, contar la película, sino describir, lo más objetivamente posible la acción que 

se desarrolla  (o  la ausencia de ésta). Los  textos audiodescritos  son  textos, por  lo 

tanto textos descriptivos con el mayor grado de objetividad posible, y como tales, 

se caracterizan por: 

0 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

181

última parte del  artículo,  tras haber visto en qué  consiste un  texto audiovisual  y 

cómo se enfrentan al análisis de estos textos, al análisis fílmico, diferentes autores 

e diferentes corrientes de pensamiento y épocas, a los textos audiodescritos en sí.  d

 

Antes de nada, nos gustaría empezar con una definición de audiodescripción que 

nos deja Antonio Vázquez en la página Web de su empresa (ARISTIA), dedicada a 

esta actividad: La  audiodescripción es un  servicio de  apoyo a  la  comunicación que 

consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas con objeto 

de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en 

cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información 

sonora  que  la  traduce  o  explica,  de manera  que  el  posible  receptor 

discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y 

de la forma mas parecida a como lo percibe una persona que ve. 

 

Para  definir  la  aplicación  de  la  audiodescripción,  nos  remitimos  a  la Web  de  la 

ONCE, donde explican en pocas palabras el por qué y el para qué de esta actividad: 

 “Con  este  programa  se  facilita  a  las  personas  ciegas  y  deficientes 

visuales  el  acceso  a  muchas  de  las  múltiples  manifestaciones 

culturales que se ofertan a través del cine y otras artes audiovisuales. 

(…) Para ello, se ha desarrollado un sistema que permite compensar 

la  falta  de  percepción  de  imágenes  por  descripciones  sonoras 

complementarias  (sobre  situación  espacial,  vestuario,  gestos, 

actitudes,  paisajes,  etc.)  imprescindibles  para  poder  comprender  y 

disfrutar de una obra de teatro, de una película en el cine, de un vídeo 

didáctico o de una serie de dibujos animados en la televisión”.

 

Page 24: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

182

‐ La precisión y objetividad en lo que narran 

actitud de las palabras usadas ‐ Una gran claridad expositiva debido a la ex

‐ Una presentación lógica de los elementos 

‐ El uso de un  lenguaje de valor denotativo (evitando connotaciones como 

metáforas o valores figurados) 

‐  El  uso  de  vocabulario  específico  vinculado  a  la  temática  del  texto,  para 

acerlo más preciso. h

 

4.2 Técnicas usadas 

 

A  pesar  de  que  en  España  existe  una  norma  que  regula  los  “Requisitos  para  la 

audiodescripción  y  elaboración  de  audioguías  (AENOR/UNE  153020:2005)”,  no 

existe un consenso sobre cómo se tiene que realizar un guión de audiodescripción, 

ino que se sientan unas bases para las “buenas prácticas” en este campo.  s

 

El hecho de que en España, a raíz de la ley de mayo de 2008 sobre accesibilidad a 

los medios de comunicación, se hayan comenzado a comercializar DVDs con pista 

de audiodescripción, hace que las técnicas se hayan diversificado un poco, puesto 

que  hasta  hace  muy  poco  los  únicos  en  realizar  este  tipo  de  prácticas  eran  los 

miembros de la ONCE. La ONCE desarrolló a principios de los años 90 una técnica 

denominada Sistema Audesc por  la  cual podían añadir a  las  cintas VHS un guión 

audiodescrito  (con  el  tiempo  se  empezó  a  aplicar  a  los  DVDs)  y  que  también  se 

podía aplicar al teatro. La labor de la ONCE iniciada entonces ha desembocado en 

la  norma  AENOR/UNE  que  regula  la  audiodescripción  y  la  elaboración  de 

audioguías. El Sistema Audesc ha funcionado durante muchos años exclusivamente 

en el seno de la ONCE, por lo que no se ha formado a profesionales con ese fin fuera 

de  su  entorno.  Sin  embargo,  desde  hace  unos  años  (y  con  vistas  a  la  próxima 

entrada en vigor de  las nuevas  leyes) se empiezan a  formar a profesionales para 

ello (sobretodo a  los del campo de la traducción). De hecho ya existen en España 

DVDs comerciales, que podemos comprar en cualquier tienda que incluyen pistas 

de  audiodescripción.  Por  ejemplo,  los  de  la  serie  de  animación  Shin  Chan,  la 

película  americana Match  Point  o  la  española  Alatriste.  Hasta  ese momento,  los 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

Page 25: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

 

Ciertos  autores  (como  Juan  Francisco  López  Vera)  se  han  llegado  a  plantear  la 

necesidad  de  traducir  audiodescripciones,  siendo  este  un  método  que  nos 

permitiría ahorrar tiempo y dinero a la hora de realizar una audiodescripción de la 

película ya doblada al castellano. En este punto debemos diferir de los autores que 

lo  defienden,  ya  que  1)  la  norma  AENOR/UNE  dictamina  que  sólo  se  realizarán 

audiodescripciones  en  la  misma  lengua  que  esté  hablada  en  la  película  (salvo 

excepciones en las que se usen diferentes idiomas en alguna secuencia, caso en el 

que se leerían en voz alta los subtítulos en pantalla) y 2) las referencias culturales 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

183

DVDs  con  sistema Audesc  solamente  estaban  a  disposición  de  los  afiliados  de  la 

NCE y no existía la posibilidad de comprarlos. O

 

Para realizar un guión de audiodescripción, lo primero que tenemos que hacer es 

visionar el texto que se quiere describir. Podemos audiodescribir diferentes tipos 

de textos fílmicos, desde programas de televisión hasta documentales pasando por 

películas y obras de teatro. En este artículo, sin embargo, nos vamos a centrar más 

en la audiodescripción de las películas, la audiodescripción de los films. Al realizar 

este primer visionado, es esencial prestar atención a la trama, al argumento, a los 

personajes, al ritmo de la historia y a cualquier detalle que aparezca en imágenes 

pero que no  se exprese  con palabras. Buscaremos entonces  los  silencios  del  film. 

Con  silencios,  entendemos  los  huecos  existentes  entre  las  intervenciones  de  los 

personajes (aunque en ocasiones haya música). Cuando tenemos localizados estos 

silencios,  podemos  saber  de  cuánto  tiempo  disponemos  para  introducir  los 

bocadillos  de  audiodescripción  (las  locuciones)  y  podemos  saber  qué  longitud 

máxima pueden tener los comentarios que insertemos. 

4.3 Teorías sobre la audiodescripción 

 

Como ya hemos dicho anteriormente, no existe UNA forma de audiodescribir, sino 

que tenemos unas directrices a seguir, que sin embargo nos dejan cierta libertad a 

la hora de componer nuestro guión de audiodescripción. No existe esta unidad es 

España  y  además  cada  país  aplica  sus  propias  técnicas  a  la  hora  de  realizar  los 

guiones.  Existen  diferentes  teorías,  tanto  dentro  como  fuera  de  nuestro  país  y, 

omo veremos a continuación, unas difieren bastante de las otras. c

Page 26: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

F

 

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

184

dependerán  de  la  cultura  a  la  que  vaya  destinada  el  film  y  lo  que  para  algunos 

uede ser algo obvio, no lo será tanto para otros.  p

 

4.3.1 Estados Unidos y Reino Unido (Audiodescription) 

El  mundo  anglófono  (Estados  Unidos  y  Reino  Unido  principalmente)  fue  el  que 

propició  el  nacimiento  de  la  audiodescripción.  En  1981,  la  doctora  Margaret 

Phanstiehl y su marido Cody inventaron el sistema que permitía a los ciegos “ver” 

obras de teatro y películas sin necesitar a alguien a su lado que le contase lo que 

estaba sucediendo en  la pantalla. En 1990,  la National Academy of Television Arts 

and Sciences les concedió un premio por ello. Desde los años 90, los televisores en 

Estados Unidos  incorporan un sistema que permite escuchar  la audiodescripción 

en el canal SAP (Second Audio Program, canal de audio auxiliar para televisión) del 

aparato.  Debido  a  la  larga  tradición  existente  y  para  normalizar  el  proceso  de 

audiodescripción en Reino Unido,  se  creó el  ITC Guidance on Standards  for Audio 

Description,  que  fue  redactado  en  2000  por  la  ITC  (Independent  Television 

Comisión)  que  desapareció  en  2003  pasando  el  relevo  a  la  Ofcom  (Office  of 

Communications).  Pese  a  su  desaparición,  se  siguen  respetando  los  protocolos 

redactados por la ITC. Este documento especifica y regula los requisitos que deben 

cumplir  los  guiones  de  audiodescripción  y  son  comunes  a  los  países  de  habla 

nglesa.  i

 

La mayor diferencia entre la forma de audiodescribir en inglés y en español, es que 

en español se respeta siempre la banda sonora y no se locuta sobre los diálogos de 

los personajes. La  tendencia en  inglés es a  contar mucho más, describir  con más 

detalle y a  locutar sobre  la música,  los efectos de sonido,  los ruidos e  incluso  los 

diálogos  si  fuese  necesario.  Este  sistema  usado  en  Estados  Unidos  se  intentó 

imponer en España, pero los ciegos españoles no lo admitieron, ya que les resulta 

mucho más atractivo poder escuchar la banda sonora y perder algo de información 

no vital para  la  trama que el hecho de que  les  “cuenten”  la película con excesivo 

etalle. d

 

Page 27: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

185

4.3.2 Alemania (Audiodeskription) 

La situación de la audiodescripción en Alemania es un tanto contradictoria. Si bien 

es uno de  los pocos países donde hasta hace unos años se podían adquirir DVDs 

audiodescritos, no tienen ninguna norma reguladora de la actividad. Más o menos 

se siguen las tendencias marcadas en España y no las de los países anglófonos, es 

decir, respetando la banda sonora y utilizando un estilo más descriptivo pero con 

frases  cortas  y  simples.  Existe una  asociación  llamada  la Deutsche Hörfilm GmbH 

que  se  dedica  hacer  accesibles  las  obras  audiovisuales  (películas  en  cine,  DVD, 

obras de teatro) y produce DVDs comerciales con sistemas de audionavegación y 

udiodescripción. Desde 1998, han producido unos 500 títulos diferentes.  a

 

También en televisión, cadenas como NDR, ARD y ZDF emiten una o dos veces por 

semana películas audiodescritas, aunque el horario no es el de máxima audiencia 

ya  la audiodescripción no está accesible a  través de  la banda de SAP sino que se 

miten así en todo el país. e

 

4.3.3 Francia (L’audiovision) 

 

En Francia, al igual que en muchos de los países europeos que tienen sistemas de 

audiodescripción,  aún  no  existe  una  norma  reguladora.  Sin  embargo,  tienen  una 

larga  tradición al  respecto. La Association Valentin Haüy (AVH), ha utilizado esta 

técnica  desde  1989,  proyectando  películas  en  salas  itinerantes  y 

comercializándolas  en  VHS.  Desde  1995,  se  pueden  ver  algunos  programas 

audiodescritos en  las  cadena de  televisión ARTE, TF1 y TSR a  través del  sistema 

dual de audio del aparato de recepción, aunque no llegan a ser más de uno o dos 

por  semana.  Pero,  al  igual  que  en  España  las  nuevas  leyes  están  cambiando  el 

panorama  televisivo.  Según  la  ley n° 2005‐102 del  11 de  febrero de 2005 por  la 

igualdad  de  los  derechos  y  las  oportunidades  se  estipula  que  las  cadenas  de 

televisión que tengan una tasa de audiencia superior al 2,5 % de deben asegurar se 

aquí  a  2010  «la  adaptación  para  sordos  de  la  totalidad  de  su  programación,  a 

excepción  de  la  publicidad».  Además  el  plan  gubernamental  de  incapacitados 

visuales  2008­2011  precisa  que  esta medida  también  se  aplicará  a  la  deficiencia 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

Page 28: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

186

visual.  Estas  dos  leyes  suponen  un  gran  primer  paso  para  la  accesibilidad 

nformativa en Francia. i

 

4.3.4 España 

 

Como  ya  hemos  dicho  en  punto  4.2,  en  España  existe  una  norma  que  regula  los 

“Requisitos  para  la  audiodescripción  y  elaboración  de  audioguías  (AENOR/UNE 

153020:2005)”  desde  el  año  2005.  Esta  norma  es  fruto  del  consenso  entre 

usuarios,  administración,  empresas  de  producción  de  audiodescripción  y 

audioguías,  televisiones y profesionales del sector. En concreto  la  labor realizada 

or la ONCE con el Sistema Audesc fue crucial en la elaboración de esta norma.  p

 

Analizando la norma, podemos destacar algunos puntos importantes que delimitan 

las  técnicas  a  seguir  en  el  proceso  de  audiodescripción  o  elaboración  de 

audioguías. Los pasos a seguir son: análisis previo de la obra, confección del guión, 

revisión y corrección del guión, locución, montaje en el soporte elegido y revisión 

el producto final.  d

 

Vamos a fijarnos en los parámetros que marca la norma a la hora de la elaboración 

del guión, que son bastante claros y precisos: 

   ‐ El audiodescriptor debe documentarse en torno a la temática de la obra. 

‐  Los  “bocadillos  de  información”  o  “unidades  descriptivas”  deben  ir 

encajados en los “huecos de mensaje”. 

‐  El  guión  debe  tener  en  cuenta  1)  la  trama  de  la  acción  dramática  y  2) 

ambientes y datos plásticos contenidos en la imagen. 

‐  La  información debe  ser  adecuada  al  tipo de obra  y  al  público  al  que  se 

dirige. 

‐ El estilo debe ser fluido, sencillo, en estilo directo y evitando cacofonías y 

redundancias. 

a RAE. ‐ Para guiones en castellano, deberán ser respetadas las reglas de l

ado  debe  ser c ncreto e sign‐ Los adjetivos us s n o s, d ificado preciso. 

‐ Se debe aclarar qué, cómo, quién, cuándo y dónde de cada situación. 

Page 29: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

187

‐  Se  deben  respetar  los  datos  que  aporta  la  imagen,  sin  censurar  ni 

película y analizarla para poder escribir en consecuencia nuestro guión. 

Durante este visionado, el primer objetivo será localizar  las pausas o silencios en 

los que podamos introducir los bocadillos de audiodescripción. Tenemos que tener 

en  cuenta  que  el  espacio  disponible  es  el  que  marcará  la  extensión  de  nuestra 

descripción. A la hora de escribir el guión, debemos tener claras las prioridades de 

completar. 

‐ No se deben descubrir ni adelantar sucesos de la trama. 

 obra. ‐ Debe evitarse describir lo que se desprende fácilmente de la

‐ Debe evitarse transmitir cualquier punto de vista subjetivo. 

‐ Debe incluirse la información aportada por subtítulos, insertos, letreros y 

títulos de crédito. 

 

Como  vemos,  los  parámetros marcados  son bastante  precisos,  pero  sin  embargo 

dejan bastante  libertad  al  audiodescriptor,  por  ejemplo,  a  la  hora de decidir  qué 

películas se audiodescriben y cuáles no. 

 

 

5. Conclusiones 

 

Como conclusiones de este artículo, podemos extraer dos apartados. Por un  lado, 

basándonos  en  todas  las  teorías  de  análisis  fílmico  presentadas  y  en  las 

características  del  texto  audiovisual  y  el  audiodescrito,  nos  aventuraremos  a 

proponer un modelo de análisis fílmico aplicable al proceso de audiodescripción. 

 

Por otra parte, haremos un resumen de las características que creemos que un film 

debe cumplir para poder ser audiodescriptible. Basándonos de nuevo en las teorías 

de análisis fílmico presentadas para incluir o excluir dichas características. 

 

5.1 Propuesta de modelo de análisis del film 

Antes de nada, como ya hemos dicho anteriormente, lo primero que tenemos que 

hacer  antes  de  empezar  a  escribir  un  guión  de  audiodescripción  es  visualizar  la 

Page 30: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

F

d

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

188

la información. Los personajes es lo primero, después el lugar en el que están, sus 

posiciones y la acción que realizan. Si hay tiempo, la ropa o características físicas y 

después  los  objetos  que  componen  el  encuadre.  Se  describirán  antes  los  objetos 

grandes que los pequeños, los que participan en la acción que los que no participan 

 los que se mueven antes que los que no se mueven. y

 

Todo esto tenemos que buscarlo en nuestro análisis previo. Seguiremos entonces 

el hecho común de las teorías de casi todos los autores que hemos podido estudiar, 

segmentando  primero  el  film  para  poder  recomponerlo  después  antes  de  hacer 

nuestro  guión.  Utilizaremos,  como  hace  Casetti,  la  puesta  en  escena,  puesta  en 

cuadro  y  puesta  en  serie  para  desglosar  los  niveles  de  interpretación  del  film. 

Dentro de cada uno de estos niveles, buscaremos no  sólo  lo visual,  sino  también 

oda relación de la banda sonora a cada nivel.  t

 

De la puesta en escena nos fijaremos en: los personajes (quiénes son, cómo son), el 

escenario,  la  iluminación,  los  decorados,  el  vestuario  y  el maquillaje  (cómo  son, 

cómo  influyen  en  la  historia).  Por  ejemplo,  en  la  película  The  Illusionist  (El 

ilusionista),  la  iluminación  juega  un  papel muy  importante.  Si  nos  fijamos  en  el 

guión audiodescrito,  hace  constantes  referencias  a  la  iluminación  (a  la  luz de  las 

elas, la tenue luz de una lámpara, iluminados por la luz de la chimenea). v

 

De la puesta en cuadro, nos quedaremos con los tipos de planos que se usan y los 

ángulos y movimientos de la cámara. Cada plano, nos muestra la escena desde una 

perspectiva diferente y con un fin diferente. Podríamos decir que cada plano tiene 

un valor expresivo diferente. Siguiendo la clasificación de Borrás (BORRÁS, 1977), 

los planos lejanos (Gran Plano General, Plano General y Plano Conjunto) tienen un 

valor descriptivo, ya que nos introducen el escenario donde tendrá lugar la acción 

o  a  los  personajes  en  su  conjunto,  los  planos  medios  (Plano  Americano,  Plano 

Medio Largo y Plano Medio Corto)  tienen un valor narrativo, porque seguimos  la 

acción  por  medio  de  éstos  y  los  planos  próximos  (Primer  Plano,  Primerísimo 

Primer Plano y Plano Detalle) tienen un valor expresivo, ya que nos permiten ver 

e cerca las emociones y eliminan los detalles secundarios.  

Page 31: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

189

De  la  puesta  en  serie,  debemos  observar  la  forma  en  que  el  director  monta  los 

planos,  la  forma en que nos cuenta  la historia. A  través de  la  puesta en serie,  los 

planos pueden adquirir un peso más dramático o metafórico, cosa que deberemos 

escribir también en la medida de lo posible. 

de las que convierten a un film en no audiodescriptible. 

Por  una  parte,  está  claro  que  el  film  debe  tener  huecos,  silencios,  para  poder 

incrustar una audiodescripción. Si nos encontrásemos con un film en el que hay un 

narrador  omnisciente  que  no  deja  hueco  entre  su  intervención  y  las  de  los 

personajes, nos encontraríamos ante un film imposible de audiodescribir. También 

nos  haría  muy  difícil  la  audiodescripción  el  hecho  de  que  el  narrador  utilice  la 

ironía o el sarcasmo, es decir, que diga una cosa cuando en la pantalla vemos una 

totalmente  diferente,  ya  que  no  podremos  describirlo  si  él  está  hablando.  Sin 

embargo,  el  hecho  de  que  haya  un  narrador  no  nos  impide  directamente  la 

audiodescripción. Según el tipo de narrador tendremos más o menos posibilidades. 

Por  ejemplo:  de  los  narradores  de  tercera  persona  tenemos  dos  tipos:  el 

omnisciente y el observador o de conocimiento relativo. Con cualquiera de los dos 

d

 

Por  último,  de  la  banda  sonora  tenemos  que  tener  claro  qué  elementos  son 

imprescindibles  y  qué  elementos  pueden  verse  en  un  segundo  plano  en  el  caso 

necesario. Es decir,  la voz deberá estar siempre en un primer plano, ya que como 

hemos comentado anteriormente debemos respetar los diálogos de los personajes 

siempre. ¿Pero qué pasa con el resto de elementos de la banda sonora? La música a 

veces  es  más  importante  que  la  imagen  que  estamos  viendo,  pero  casi  siempre 

suele  ser  al  revés.  En  estos  casos,  daremos  prioridad  a  la  información  más 

necesaria para poder  seguir  la  trama  sin que nos  falte ningún  elemento  esencial 

para  la  comprensión.  Por  eso  realizaremos  un  análisis  también  de  los  efectos 

sonoros  de  la  película,  intentando  vislumbrar  cuáles  se  pueden  “tapar”  con  la 

ocución de nuestro guión audiodescrito y cuáles no. l

 

5.2 ¿Qué   debe tener un texto para    riptible? 

Llegados  a  este  punto,  sólo  nos  queda  enumerar  las  condiciones  idóneas  que 

debería reunir un film para poder ser audiodescrito, aunque también hablaremos 

características ser audiodesc

Page 32: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

190

sería  más  complicado  de  lo  habitual,  pero  con  el  segundo  hay  muchas  más 

facilidades (como en el caso de Le fabuleux destin d’Amélie Poulin). En el caso de los 

narradores  de  primera  persona  (ya  sea  el  protagonista  o  un  secundario)  no 

deberíamos  tener  problemas  siempre  que  haya  espacio  en  el  que  insertar  los 

bocadillos,  ya  que  normalmente  éstos  narran  lo  que  ven  (o  viven)  y  suele 

acompañarse  su  narración  de  imágenes  que  se  corresponden  con  lo  que  dicen 

(como en  la película The  Illusionist). Por último, nos podemos encontrar ante  los 

narradores  de  segunda  persona  y  esos  nos  provocarían  más  conflictos,  ya  que 

están hablándose a  sí mismos  sobre  la  acción que están  realizando y esto puede 

confundir  mucho  al  espectador.  Por  suerte  este  tipo  de  narradores  están  muy 

 no son tan comunes. restringidos y

   

Por  otra  parte,  tenemos  la  trama,  el  argumento  de  la  película.  Por  ejemplo,  una 

película con mucha acción, movimientos de cámara muy rápidos, cambios de plano 

muy seguidos y muchos personajes a la vez es muy difícil de audiodescribir (como 

ejmplo,  la  última  película  de  la  saga Bourne, The Bourne Ultimatum  cuya  acción 

ertiginosa imposibilita la audiodescripción eficiente).  v

 

También  tenemos  que  tener  en  cuenta  otros  aspectos  de  la  trama,  no  sólo  la 

rapidez de  la acción, sino  también cosas como  la dificultad de  comprensión de  la 

trama en general, si la trama es muy complicada. A veces incluso cuando estamos 

viendo  la  película  y  tenemos  acceso  a  todos  los  códigos  (tanto  visuales  como 

auditivos) pero nos están contando una historia demasiado complicada, nos cuesta 

seguirla. Si a eso le sumamos el hecho de que tenemos que sustituir todo lo visual 

por palabras, estaremos ante una película de audiodescripción muy complicada o 

prácticamente  imposible. Retomando  las  teorías de Casetti,  la antinarración sería 

uno de los tipos no audiodescriptibles, la narración fuerte sería el ideal de trabajo, 

mientr s que la narración débil estaría a medio camino entre ambos. a

 

A pesar de todo, gracias a las nuevas técnicas de audiodescripción y a los avances y 

estudios  sobre  el  tema que  se han desarrollado  en  los últimos  años,  cada  vez  se 

desechan menos películas y se audiodescriben más.  

Page 33: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

191

6. Bibliografía 

 

6.1 Bibliografía en papel 

AUMONT,  JAQUES;  BERGALA,  ALAIN;  MARIE, MICHEL  y  VERNET, MARC  (Nueva 

edición de 1996): Estética del  cine  (espacio  fílmico, montaje, narración,  lenguaje), 

Barcelona, Paidós. 

BARTHES, ROLAND y otros (1970): Análisis estructural del relato, Editorial tiempo 

contemporáneo. 

arratologie, Utrecht, Paris, HES. BAL, MIEKE (1980): N

BAL,  MIEKE  (1985):  Teoría  de  la  narrativa  (una  introducción  a  la  narratología), 

Madrid, Cátedra. 

(1996): La conversación audiovisual, Madrid. Cátedra. BETTINI, GIANFRANCO 

BLOCK, BRUCE (2008): Narrativa visual (Creación de estructuras visuales para cine, 

celona, Omega. vídeo y medios digitales), Bar

lme, Barcelona, Paidós. BORDWELL, DAVID (1995): El significado del fi

BORRÁS, JESÚS y COLOMER, ANTONI (1977): El lenguaje básico del film, Manresa, 

Nido. 

a y práctica, Barcelona, Omega BROWN, BLAIN (2002): Cinematografía: Teorí

CAÑIZARES  FERNÁNDEZ,  EUGENIO  (1993):  El  lenguaje  del  cine:  semiología  del 

plutense. discurso fílmico, Madrid, Com

    ico, Madrid, Cátedra. CARMONA, RAMÓN (1993): Cómo se comenta un texto fílm

CASETTI,  FRACESCO  y  DI  CHIO,  FEDERICO  (1991):  Cómo  analizar  un  film, 

,Barcelona  Paidós. 

CHAUME  VARELA,  FREDERIC  (2001):  La  pretendida  oralidad  de  los  textos 

ducción, Castellón, Universidad Jaume I. audiovisuales y sus implicaciones en tra

4): Cine y traducción, MadCHAUME VARELA, FREDERIC (200

DURO, MIGUEL  (Coord.)  (2001):  La  traducción para  el doblaje  y  la  subtitulación, 

rid, Cátedra. 

Madrid, Cátedra. 

FERNÁNDEZ DIEZ,  FEDERICO y MARTÍNEZ ABADÍA,  JOSÉ  (1999): Manual básico 

al, Barcelona, Paidós. de lenguaje y narrativa audiovisu

FERNÁNDEZ, CÁNDIDO (1973): Iniciación al lenguaje del cine, Valladolid, Industrial 

Litográfica. 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

Page 34: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

192

GARCÍA  GARCÍA,  FRANCISCO  y  otros  (2006):  Narrativa  audiovisual,  España, 

Laberinto. 

GARCÍA PÉREZ, MANUEL (2006): Semiótica de  la descripción en publicidad, cine y 

e Murcia. cómic, Murcia, Universidad d

rcelona, Lumen. GENETTE, GÉRARD (1972): Figuras III, Ba

GONZÁLEZ  REQUENA,  JESÚS  (1995):  El  análisis  cinematográfico,  Madrid, 

Complutense. 

GUTIÉRREZ  ESPADA,  LUIS  (1978):  Narrativa  fílmica.  Teoría  y  técnica  del  guión 

cinematográfico, Madrid, Pirámide. 

GUTIÉRREZ  SAN  MIGUEL,  BEGOÑA  (2006):  Teoría  de  la  narración  audiovisual, 

Madrid, Cátedra (Signo e Imagen). 

JIMÉNEZ  HURTADO,  CATALINA  (ed.)  (2007):  Traducción  y  accesibilidad. 

Subtitulación  para  sordos  y  audiodescripción  para  ciegos:  nuevas modalidades  de 

nkfurt am Main, Peter Lang. Traducción Audiovisual, Fra

Le langage ciné Cerf. MARTIN, MARCEL (1985):  matographique, Paris, 

R , Barcelona, Planeta. METZ, CH ISTIAN (1973): Lenguaje y cine

SIRVENT  RAMOS;  ÁNGELES  (1989):  Roland  Barthes.  De  las  críticas  de 

, Universidad de Alicante. interpretación al análisis textual, Alicante

VALLES  CALATRAVA,  JOSÉ  R.  (2008):  Teoría  de  la  narrativa.  Una  perspectiva 

sistemática, Madrid, Nuevos Hispanismos. 

 

6.2 Bibliografía Web  

6.2.1 Páginas Web 

http://www.cesya.es/ 

udiodescripción (consultada el 12/03/09) Centro Español de Subtitulado y A

http://www.tsbvi.edu/index.htm 

tada el 13/03/09) Texas School for the Blind and Visually Impaired (consul

http://www.bbc.co.uk/info/policies/audiodescription/ 

Información  sobre  audiodescripción  en  la  BBC,  Reino  Unido  (consultada  el 

13/03/09) 

http://www.hoerfilm.de/ 

Deutsche Hörfilm GmbH (consultada el 14/03/09) 

Page 35: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

193

http://www.ofcom.org.uk/static/archive/itc/itc_publications/codes_guidance/au

dio_description/index.asp.htm/ 

onsultada el 13/03/09) Guidance on Standards for Audio Description (c

http://www.audiodescripcion.com/index.html 

da el 15/03/09) ARISTIA, empresa dedicada a la audiodescripción. (Consulta

http://www.once.es/home.cfm?id=260&nivel=4&orden=5 

Página  Web  de  la  ONCE,  sección  de  cultura,  ocio  y  deporte  (consultada  el 

15/03/09) 

http://archives.arte.tv/arteinfo/ftext/empfang/audio.htm#6 

Página Web de la televisión francesa ARTE (consultada el 16/03/09) 

 

6.2.2 Revistas y artículos en línea 

"La Sociedad de la Información y el Conocimiento" Revista Mexicana de Ciencias 

Políticas y Sociales (Año XLV, núm. 185, mayo‐agosto de 2002) 

(http://www.miaulavirtual.com.mx/ciencias_sociales/Revista_UNAM/RevistaUna

mPDF/RMCPYS%20NUM‐185.pdf) 

“Audio  description”  Bernd  Benecke,  Meta/Meta,  Volumen 49,  número 1,  Abril 

2004, p. 78‐80 (http://id.erudit.org/iderudit/009022ar) 

“Audesc : Translating Images into Words for Spanish Visually Impaired People” 

Ana  I.  Hernández‐Bartolomé  y  Gustavo  Mendiluce‐Cabrera,  Meta:  Translators' 

4‐277. Journal, Volumen 49, número 2, 2004, p. 26

(http://id.erudit.org/iderudit/009350ar) 

e I “El análisis del texto fílmico” Francisco Javier Gómez Tarín Universitat Jaum

‐(https://bocc.ufp.pt/pag/tarin‐francisco‐el‐analisis‐del‐texto filmico.pdf) 

“La  oralidad  prefabricada  en  los  textos  audiovisuales:  estudio  descriptivo‐

niversitat Jaume I contrastivo de Friends y Siete vidas” Rocío baños Piñero, U

(http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/6.pdf) 

“Estudio  descriptivo  y  discursivo  de  la  traducción  del  humor  en  textos 

audiovisuales. El caso de Los Simpson” Tesis doctoral de Juan José Martínez Sierra

  , Castellón, 2004 

(http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX‐1115104‐

095509//martinez.pdf) 

 

Page 36: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis fílmico 

F

n

 

RAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

194

6.3 Filmografía citada 

Twenty­four (24) (2001‐…) Robert Cochran y Joel Surnow 

L’ascenseur p o) (1958) Louis Malle our l’echafaud (Ascensor para el cadals

Corpse Bride (La novia cadáver) (2005) Tim Burton 

The Bourne Ul (2007) Paul Greengrass timatum (El ultimátum de Bourne) 

The Illusionist (El ilusionista) (2006) Neil Burger 

Gone With The Wind (Lo que el viento se llevó) (1939) Victor Fleming 

Le fabuleux destin d’Amélie Poulin (Amélie) (2001) Jean Pierre Jeunet 

 

6.4 Legislación y normativa 

Artículos 9 y 30 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de las 

personas con discapacidad (2006) y su posterior ratificación en España en el BOE 

e 21 de abril de 2008 (con rango de ley desde mayo de 2008). d

 

rtículos 9.2, 10.1, 14, 20.1 y 49 de la Constitución Española (1978). A

 

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación 

 Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad y

 

Ley  34/2002,  de  11  de  julio,  de  Servicios  de  la  Sociedad  de  la  Información  y  de 

omercio Electrónico C

 

Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento 

sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las 

tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y 

edios de comunicación social. m

 

Ley  55/2007,  de  28  de  diciembre,  del  Cine  por  la  que  se  busca  establecer  las 

medidas necesarias para el fomento y la promoción de la actividad cinematográfica 

y  audiovisual,  así  como  determinar  los  sistemas  más  convenientes  para  la 

conservación  del  patrimonio  cinematográfico  y  su  difusión  dentro  y  fuera  de 

uestras fronteras 

Page 37: La audiodescriptibilidad del film: una nueva perspectiva de análisis ...

Marta Chapado Sánchez 

FRAME, nº6, febrero 2010 Pp. 159 ‐ 195, ISSN 1988‐3536 

Especial: Nuevas tendencias en investigación en narrativa audiovisual 

195

La norma de subtitulado UNE /AENOR 153.010 

 

a norma de audiodescripción UNE /AENOR 153.020 L