La autonomia del derecho a la informacion3

8
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN El derecho a la información es una facultad jurídica del derecho de todo hombre a la verdad; susceptible de tratamiento jurídico independiente y unitario. El derecho a la información no debe entenderse como aquel que se tiene para manipular la información, sino que el manejo a la información debe ser dentro de un sistema de derechos y obligaciones correlativos y que para este derecho a saber corresponde la obligación de hacer saber

Transcript of La autonomia del derecho a la informacion3

Page 1: La autonomia del derecho a la informacion3

LA AUTONOMÍA

DEL DERECHO A LA

INFORMACIÓN

El derecho a la información es una facultad jurídica del derecho de todo hombre a la verdad; susceptible de tratamiento jurídico independiente y unitario.

El derecho a la información no debe entenderse como aquel que se tiene para manipular la información, sino que el manejo a la información debe ser dentro de un sistema de derechos y obligaciones correlativos y que para este derecho a saber corresponde la obligación de hacer saber

Page 2: La autonomia del derecho a la informacion3

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

PÚBLICA

EL DERECHO A SABER

Y LA OBLIGACI

ON DE INFORMA

R

DERECHO A DAR

INFORMACIÓN

DERECHO A RECIBIR

INFORMACIÓN

Publicada el 12 de junio del 2002 en el diario oficial de la federación.

Permite al ciudadano solicitar datos de entidades públicas.

La misma ley contempla una serie de candados que prohíben la difusión de información a particulares cuando ponga en riesgo asuntos de carácter judicial o económico

Page 3: La autonomia del derecho a la informacion3

LEY FEDERAL DE TRASPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

Disminuir actos de corrupción Evitar el ocultamiento a la información.

BENEFICIOS DE ESTA LEY

PERMITE CONOCER La distribución de recursos del gobierno en

beneficio de la colectividad. Organización, funcionarios y funciones.

ESTAN SOMETIDOS

Poderes de la unión. Órganos constitucionales autónomos. Universidades y demás instituciones de

educación.

Page 4: La autonomia del derecho a la informacion3

PLAZOS Y COSTOS PARA TENER ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

EL PLAZO DE ENTREGA DE

INFORMACIÒN

EL COSTO DEL ACCESO A LA

INFORMACIÒN PUBLICA

La información solicitada debe ser entregada dentro de un plazo razonable. La legislación sobre la materia establece un plazo de 20 días para dar respuesta a las solicitudes .

Todo plazo que se establezca para entregar la información solicitada debe tomar en consideración la importancia que tiene, el acceso oportuno a la información pública, lo que hace necesario que no se establezcan plazos muy extensos para la entrega de la información solicitada.

En caso de que no se entregue la información en los plazos establecidos, se producen los efectos jurídicos .

• El costo del acceso a la información pública es un factor que alienta o disuade el ejercicio de este derecho fundamental, por lo que debe ser lo menos oneroso posible. En este sentido, si una persona solicita el acceso a una información en su formato original, no debería sufragar ningún costo..

• Estas opciones parten de la premisa de que la información solicitada existe, y que las instituciones públicas sólo tienen que acceder a sus bases de datos, registros o archivos para entregarla o reproducirla.

Con una tarifa fija para cada solicitud y una tarifa progresiva dependiente del costo real de recuperar y suministrar la información.

Page 5: La autonomia del derecho a la informacion3

IMPLICACIONES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓNSEGÚN JUAN JOSÈ RÌOS ESTAVILLO EXISTEN TRES

IMPLICACIONES LAS CUALES SON:*FRENTE AL HOMBRE*FRENTE AL ESTADO

*FRENTE AL DERECHO

FRENTE AL HOMBRE IMPLICA UNA SERIE DE LIBERTADES COMO:a)LA LIBERTAD DE RECIBIR INFORMACIÒN: el derecho que tiene todo ciudadano de recibir noticias.b) LIBERTAD DE PENSAMIENTO: porque el hombre tiene la necesidad de crear, imaginar, producir ideas, así como tener una ideología propia ,siendo estas limitadas solo por razones de orden publico.c) LIBERTAD DE EXPRESIÒN: consiste en la manifestación de pensamientos, reflexiones o comentarios sobre ideas generales o sobre noticias relacionadas con acontecimientos concretos que puedan implicar juicios de valor o creencias que se puedan manifestar por escrito y por lenguaje simbólico.La libertad de expresión se compone de dos derechos fundamentales, la libertad de opinión y de información.d) LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÒN PARA ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN: entendiéndose el derecho a investigar como la facultad atribuida a los profesionales, a los medios y al publico de acceder directamente a las fuentes de información.

IMPLICACIÒN DEL DERECHO A LA INFORMACIÒN FRENTE AL ESTADO:El derecho a la información ha tomado una postura democrática, y ahora el Estado ya no puede mantener en secreto algún acto.

Ríos Estavillo nos dice: que el derecho a la información frente al Estado implica la necesidad de reconocimiento y creación de un derecho de la información, definiendo al derecho a la información como el conjunto de normas jurídicas que tienen como finalidad llevar a cabo el control del uso, goce y disfrute de un bien inmaterial.

Page 6: La autonomia del derecho a la informacion3

IMPLICACIÒN DEL DERECHO A LA INFORMACIÒN FRENTE AL DERECHO:a)Derecho a la intimidad, identidad personalb) Determinación del tipo de información, ya sea política, económica o privada.c) Restricciones del derecho a la información en contra de la moral, los derechos de terceros, perturbación del orden publico o la provocación de algún delito.d) Asegurar al gobernado el acceso a la información pública.e) Garantizar al individuo como tal y a la sociedad la obligación de la autoridad a informar determinando que y como efectuarlo.

Page 7: La autonomia del derecho a la informacion3

EL DERECHO A LA

INFORMACIÓN EJERCITADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SOCIAL Y LA NECESIDAD DE REGULAR SU

INTROMISIÓN EN LA VIDA

ÍNTIMA DE LOS PARTICULARES.

Page 8: La autonomia del derecho a la informacion3

EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

JURÍDICA

La información jurídica es aquella que se conforma de la determinación de las fuentes formales del derecho, como son las jurisprudencias, la ley, la doctrina, costumbre.

Los medios de comunicación de masas, como la televisión, internet, la radio, etc.; y los medios escritos, nos lanzan una información jurídica,

dando lugar a que la investigación científica se vea ante la necesidad de revisar, seleccionar, controlar y sistematizar la información recibida con el fin único

de conservar la información verídica.