LA CARDONERA - Infonortedigital

44
Historia de los centros de enseñanza de La Aldea y su entorno (IV) LA CARDONERA Francisco Suárez Moreno Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás Año 2007

Transcript of LA CARDONERA - Infonortedigital

Page 1: LA CARDONERA - Infonortedigital

Historia de los centros de enseñanza de

La Aldea y su entorno (IV)

LA CARDONERA

Francisco Suárez Moreno Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás

Año 2007

Page 2: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 2 -

Page 3: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 3 -

COLEGIO DE LA CARDONERA

Breve historia de su entorno Francisco Suárez Moreno

ÍNDICE

PRESENTACIÓN …………………………………...…………..………....….5

I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTIGUOS ……………………………......6 La población más antigua (siglo XVIII)……………………..………..……….6

Un paisaje desolado (siglo XIX)……..…………….………………….…….…7

II.- LOS CAMBIOS (PRINCIPIOS DEL SIGLO XX ) ……………………………………9

La propiedad y tenencia de la tierra…………………………….…..…………10

Conflictos en la tierra (1912-1927) .…………………………………….……14

Estrategias hidráulicas (1912-1936) …………………………….…………….16

Anexo I. La mina de Barranco Santo .. ………………………….....……..…20

Los hornos de teja………………………………………………….….……… 21

Anexo II Evolución de la población…1920 ……………………………….….…. 20

Anexo III. Las familias… 1922 …………………………………..………….23

El gofio nuestro de cada día (1870-1945) …..…………………………….….24

La carretera (1929) ..……………………………………………….………..25

La población (1920-1940) . ……………………………………………….…26

III. HISTORIA RECIENTE (1950-2007) …..…………………….…………….……..28

Los tomateros, almacenes, pozos y sorribas ……………………………….….28

Anexo IV. Juan Segura ..……………………………………………….……30

La explosión demográfica y cambios sociales ……………………………...31

NOTA FINAL ……..……………………………………..………………………….33

Anexo VII. Las escuelas de La Cardonera

(a, b, c y d) …………………………………….………………….………. 34

Anexo VIII. Las escuelas de la Cardonera en imágenes…………….………..38

Anexo IX. De escuelas unitarias a colegio completo……………………..…..39

Anexo VIII. Deportes ……………………………………………………….…40

Anexo VI. Parrandas, murgas y cantantes ……………………………….…..41

Anexo VIII. Personajes populares del ayer…. .……………………………... 42

INFORMACIÓN ORAL Y COLABORACIONES….………………………….…………. 43

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA .………………………….…………..…………… ..….43

Page 4: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 4 -

Dedicatoria:

A los tantos alumnos y alumnas que he tenido

de La Cardonera desde la Enseñanza de Adultos y Compensatoria hasta la Secundaria.

A los compañeros y compañeras del Colegio de La Cardonera.

Y a los amigos y amigas que tengo en esa zona,

tan prestos en facilitarme información para este ensayo.

La Aldea de San Nicolás a 14 de septiembre de 2007

Page 5: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 5 -

C.E.I.P. LA CARDONERA, EN EL NÚCLEO PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN

PRESENTACIÓN

Entre Barranco Santo y Los Pasitos,

por la carretera que, desde el pueblo

llega a El Hoyo, encontramos el barrio

de La Cardonera donde, desde 1961,

funciona un grupo de dos escuelas

unitarias (niños y niñas) transformado

en los años ochenta en Colegio

Incompleto de EGB y luego en Centro

de Educación Infantil y Primaria.

En este ensayo se describe la evolución

histórica del barrio de La Cardonera y

zonas de influencia escolar de El

Molino de Viento, Barranco Santo… un

espacio casi despoblado a lo largo de

los siglos, a pesar de lo cual encierra

interesantes capítulos sobre la

evolución de la propiedad agraria, las

arquitecturas hidráulicas e industrias

artesanales. Asimismo se hace una

detallada descripción de la escuela a lo

largo de tantos años de cambios.

Page 6: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 6 -

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTIGUOS (SIGLOS XVIII-XIX)

La Cardonera y espacios anexos conforman un área geográfica de suaves laderas

que comienzan en su base de Los Llanos de La Mina y el barranco de Toco-

domán, hasta las alturas de El Granillar, La Montañeta del Pueblo y Artejévez. Su

vegetación natural la conformaba antes la flora del piso basal canario sobre todo

una masa de euforbias canarias que generó el topónimo de La Cardonera.

La ausencia de cursos de agua continuos y la disposición de un terreno enlade-

rado no hizo posible que, desde los primeros siglos de la Colonización, estas tie-

rras se convirtieran en fértiles terrenos. Permanecieron estériles por mucho tiem-

po, a excepción de unas pequeñas huertas regadas con el agua de las madres y

minas del barranco de Tocodomán, frente a algunas tierras de secano o de “pan y

sembrar”.

Desde el siglo XVIII, o quizás antes, hasta el siglo XX, la habitan sólo cuatro o

cinco familias de medianeros de la Hacienda Aldea de San Nicolás. Es lo que

permitía su corta capacidad de sustentación ecológica frente a los terrenos ubica-

dos más abajo regados, del pueblo a la playa, con las aguas más continuas del

barranco de Tejeda-La Aldea.

La población más antigua, siglo XVIII

Las primeras familias de La Cardonera roturaron y pusieron en cultivo las primi-

genias tierras de riego y de sembrados en los secanos adyacentes, afirmando los

derechos de medianería perpetua para sus descendientes. Quizás sean de La Car-

donera algunos de los 8 vecinos censados, en la entidad de El Pueblo Canario

(zona de Artejévez), en 1735, por la Sinodal del obispo Dávila. Cuando se crea la

Ayuda de Parroquia de San Nicolás, en 1742, aparecen tres casas de familia de La

Cardonera que aportan la correspondiente limosna para el inicio de los cultos e

infraestructura de la nueva institución religiosa.

A finales del siglo XVIII, ya estructurados todos los barrios históricos de La

Aldea, en esta zona vivían unos cuatro o cinco vecinos, en humildes casas repar-

tidas desde Los Llanos Altos hasta Los Pasitos, en cada una de las fincas históri-

cas. Lo confirma el primer censo detallado que elabora la Parroquia, en 1820,

donde constan 5 familias con un total de 23 habitantes. En ese momento la po-

blación de La Aldea permanecía estable tanto fuera (Furel, Guguy, Tasarte, Ta-

sartico…) como dentro de las tierras de Hacienda Aldea de San Nicolás, aún vin-

culadas al mayorazgo de los Nava Grimón, cuya capacidad agraria y demográfica

era de 180-200 medianeros. Las familias censadas en aquel año son las siguien-

tes: Juan García y María Ramírez, con dos hijos; Juan Viera y Francisca Montes-

deoca, con otros dos; Diego Montesdeoca y Francisca Saavedra, con un solo hijo;

la viuda Claudina Afonso y tres hijos y por último la casa del viudo Antonio Del-

gado, la persona de más edad de la zona, con sólo 50 años y seis hijos (lo que nos

indica el bajo índice de esperanza de vida). Estos vecinos, nacidos en el siglo

XVIII, son los bisabuelos de la media docena de familias que, a principios del

siglo XX, habitan y cultivan esta zona.

Page 7: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 7 -

Un paisaje desolado. Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX asistimos a un estancamiento demográfico y pobreza de

la población de La Cardonera-Barranco Santo, un barrio con sólo una media do-

cena de familias de medianeros perpetuos de la Hacienda Aldea de San Nicolás,

propiedad del Marqués de Villanueva del Prado hasta 1892 en que los Pérez

Galdós se hacen con ella.

Estos primeros colonos de La Cardonera vivían desde siglos atrás en las mis-

mas casitas de piedra de sus ascendientes, con techumbre de torta de paja y barro

a dos aguas, que ahora se cubren de tejas. Estaban ubicadas dentro de cada una de

la media docena de fincas históricas comprendidas entre Barranco Santo y Los

Pasitos. No había espacio de producción para más familias pues la capacidad de

sustentación ecológica y demográfica seguía comprendiendo unas cinco o seis

posesiones, cultivadas por los colonos al partido de medias perpetuas, con una

superficie de una o poco más fanegadas de riego y, a su vez, fraccionadas en pe-

queñas cadenas de un par de celemines. Son terrenos situados bajo el nivel de las

acequias de las minas que seccionaban el barranco de Tocodomán, por tanto de

riego o de medio riego cuando eran cadenas de nueva roturación con derecho a

regar cuando las antiguas lo habían hecho. Y cada una de estas posesiones de tie-

rra de riego o medio riego se unen posesiones de los mismos medianeros sobre

tierras de secano en las zonas adyacentes.

En este contexto histórico tenemos, a principios del siglo XIX, año 1912-1913,

un censo agrario realizado en toda la Hacienda Aldea de San Nicolás que, en la

zona de La Cardonera-Barranco Santo, contabiliza un total aproximado de cuatro

fanegadas de riego y dos de medio riego, las que a su vez limitaban con el amplio

espacio de tierras de siembra que ascendía por el Granillar hasta Artejévez.

Y es que desde muy antiguo, en toda la hacienda, los medianeros que disfruta-

ban tierras de riego debían sembrar obligatoriamente granos (trigo y cebada) en

los secanos adyacentes, para lo que la Casa aportaba la semilla y además tener

ellos la obligación de criar en la finca a una yunta de vacas y una bestia de carga,

a disposición del administrador de la hacienda.

Esta distribución de la tenencia de la tierra que describimos es la preexistente

desde siglos atrás en cualquier zona de la Hacienda Aldea de San Nicolás.

La posesión enfitéutica de más valor, es la finca de riego de una fanegada co-

mo media, donde está ubicada la vivienda familiar, la gañanía, el corral y mulada-

res, complementada, obligatoriamente, con el cultivo de tierras de secano para los

sembrados casi siempre cerca o en el área geográfica de la posesión principal de

riego y residencia del medianero, por cuya casita debía de pagar al marqués, todos

los años, una especie de renta feudal, de una gallina o dos reales de plata.

Además, cada familia tenía que contribuir con trabajos adicionales que les in-

dicaba el mayordomo o administrador de la Hacienda: limpiar las acequias, ir a

vigilar a Tejeda las aguas (de lo que estaban exentos los medianeros de La Car-

donera, El Hoyo y Artejévez) y prestar, como ya indicamos, las bestias de carga y

las yuntas cuando lo necesitase la Casa (arar, llevar granos al puerto, etc.).

Page 8: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 8 -

En estos tiempos del último cuarto del siglo XVIII a mediados del XIX, los ve-

cinos de todos los pueblos debían afrontar otros servicios comunitarios, organiza-

dos por el alcalde real y el oficial de las milicias locales (vigilancia de costas,

traslado al cementerio de muertos abandonados en los caminos, un servicio mili-

tar local, obligatorio durante varios años, en el marco de las milicias canarias,

etc.). Más tarde, cuando se organizan los Juzgados de Paz y los de Instrucción del

Partido Judicial, los mozos estaban obligados a el traslado de los cadáveres de

accidentes hasta Guía para hacer la preceptiva autopsia).

¿Qué ocurre desde La Cardonera hasta Barranco Santo según avanza el siglo

XIX? A nuestro entender son pocas las novedades. La zona se dibuja aún más

despoblada que media centuria atrás, con sólo 9 habitantes en 1860 y 14 en 1895.

La principal razón del desplome demográfico está en la crisis económica que su-

frió Canarias, con sangría constante de emigrantes hacia América. A parte los

Delgado Gil, ubicados entre Barranco Santo y Los Llanos Altos, encontramos

según los censos de las últimas décadas del siglo XIX, en La Cardonera, a las fa-

milias de Claudina Montesdeoca, Dionisio Suárez, Juan Molina Dámaso, Euge-

nio Suárez Rosa…

La Cardonera mantiene aquel paisaje desolado que se apreciaba desde siglos

atrás en los márgenes del estrecho camino real que iba para el Sur, dirección El

Hoyo desde Los Llanos Altos-Barranco Santo. Era una estrecha vía abierta desde

tiempo inmemorial entre el gran barranco de Tocodomán y las parcelas de culti-

vo, separadas a su vez unas de otras por muros de piedra coronados de alguna

higuera, tuneras y cañas. El camino tomaba un suave y ondulado ascenso hasta

La Cardonera, entre los eriales de piedras, cardones y espinos del amplio cauce

del barranco de Gomanillo en su confluencia con el de Tocodomán.

Por este solitario camino, en un lugar aún indeterminado, en 1876, poco antes

de caer asesinado en Tirma, el secretario del Ayuntamiento y del Juzgado, don

Diego Remón de la Rosa, fue asaltado por unos encapuchados cuando venía de El

Hoyo, a punta de revólver para quitarle y destruir las notificaciones que venía

haciendo entre los medianeros para desahuciarlos si no reconocían la propiedad

del marqués, cuando el Pleito de La Aldea, había vuelto a renacer después de se-

tenta años de los graves conflictos de principios del siglo XIX.

PANORÁMICA DE LA ZONA DEL BARRANCO DE TOCODOMÁN DESDE

EL PINILLO A LA CARDONERA Y LOS LLANOS ALTOS.

AÑO 1927-1928. TEODOR MAISCH.

Page 9: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 9 -

2. LOS CAMBIOS. PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

La difícil situación social y económica heredada del siglo XIX se mantuvo hasta

principios del siglo XX; aunque, en sus primeros años, un nuevo cultivo, introdu-

cido desde 1897, comienza a modificar el paisaje y a cambiar las estructuras agra-

rias con unas decisivas consecuencias sobre el régimen y propiedad de la tierra,

así como en la evolución demográfica. Se trata del cultivo del tomate con sus al-

macenes de empaquetado y las mejoras que debieron hacerse en las fincas para

producir más, lo que a su vez generó la conflictividad social del reinicio y fin del

Pleito de La Aldea (1912-1927). Es cuando, lentamente, comienza a repoblarse

La Cardonera, aunque seguirá siendo uno de los barrios más pobres del munici-

pio. Es el momento en que las fincas se ponen más verdes, gracias a la construc-

ción de nuevas minas de agua en el barranco de Tocodomán (algunas estaban tra-

zadas desde el siglo anterior o quizás del siglo XVIII), de la perforación de los

primeros pozos donde se instalan molinos, norias y motores para bombear el agua

a la superficie.

La primera gran novedad es la noria que Magdalena Gil instala en su pozo de

La Cardonera, luego se perforarán otros pozos con la instalación de molinos de

viento americanos o motorcillos térmicos que accionan bombas. Las ampliaciones

de las superficies de cultivo se hacen sobre los laterales del cauce del barranco de

Tocodomán, siempre amenazante, que obliga a realizar los primeros muros de

contención, denominados fuertes.

Así comienza la historia moderna de este barrio, que detallaremos a continua-

ción. Antes podemos analizar este paisaje con la fuente de información más preci-

sa: las fotografías de Teodor Maisch (1925-1927), en la página anterior y la de

Leopoldo Medina Ojeda (1934) en esta. Con ellas podemos hacernos una idea

bastante exacta del paisaje agrario antiguo de Los Llanos a La Cardonera, ya en

transformación, con el crecimiento urbano en la zona baja (Los Llanos), las nue-

vas sorribas y los fuertes en los laterales del barranco de Tocodomán, la huella de

los aparatosos desbordamientos del barranco de Tocodomán en temporales como

los de 1878-1879, 1896 y 1919, hacia el pueblo, llegando incluso a la Iglesia.

PANORÁMICA DE LA ZONA DEL BARRANCO DE TOCODOMÁN DESDE

EL PINILLO (PRIMER PLANO) A LA CARDONERA Y LOS LLANOS ALTOS.

AÑO 1934. LEOPOLDO MEDINA OJEDA (GENTILEZA DE TOÑÍN DE LA NUEZ

Page 10: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 10 -

La propiedad y tenencia de la tierra (1912-1928)

A partir de 1912, la Casa Nueva, propietaria y administradora del latifundio o

Hacienda La Aldea de San Nicolás (en posesión de los Pérez Galdós desde 1892)

es gestionada por don Hermenegildo Hurtado de Mendoza, quien tiene que afron-

tar los graves conflictos creados por los colonos-medianeros. Esto le obliga a

plantear un acuerdo de venta con los mismos a fin de solucionar el centenario

Pleito de La Aldea. A tal efecto elabora un censo agrario de todas las posesiones

que disfrutaba cada medianero de la hacienda. Gracias a este documento podemos

conocer con toda precisión la distribución de las posesiones de los colonos, los

que tras la solución del Pleito en 1927 pasan al status de propietarios. Podemos

distinguir el régimen de propiedad y tenencia de la tierra en dos áreas distintas

pero anexas y con los mismos agentes de posesión: regadío y secano.

1º. Dionisio Suárez

2º. Juan José Dámaso

4º. Magdalena Gil

(los Delgado)

3º. Antonia del Toro

5º. Bernarda Moreno

6º. Ana Ramírez

DISTRIBUCIÓN PARCELARIA DE LA CARDONERA-BARRANCO SANTO HACIA 1963. LA LÍNEA AZUL

ES LA ACEQUIA DE LA MINA ALTA (LOS PASITOS), QUE SEPARA EL ANTIGUO REGADÍO DE LOS SECANOS AHORA CULTI-

VADOS DE TOMATEROS Y LLEGA HASTA EL ESTANQUE DE LOS MAJANOS DONDE SE REGULABA EL RIEGO DE LOS LLA-

NOS ALTOS. COLOCAMOS LOS SEIS BLOQUES DE PROPIEDAD DE REGADÍO PRINCIPALES (DE 1912 A 1927): 1º SUÁREZ, 2º

DÁMASO, 3º DEL TORO, 4º DELGADO, 5º MORENO Y 6º RAMÍREZ, QUE EXPLICAMOS EN LA PÁG. SIGUIENTE.

El Pinillo

La Cardonera

Los Majanos

Molino de Viento

Granillar

Page 11: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 11 -

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE REGADÍO

Desde muy antiguo, hemos venido explicando, las tierras de regadío de esta

zona estaban repartidas entre una media docena de colonos-medianeros perpe-

tuos. En total comprendía una franja de unas 8 fanegas (no toda cultivada) situa-

da, de Sur a Norte, entre la línea de la acequia de la mina más alta (de Los Pasitos

al Molino de Viento) y el barranco de Todocomán, entonces con un cauce muy

ancho rozando, como ya indicamos con el camino real que subía desde Los Lla-

nos hasta El Hoyo. Esta franja verde se repartía entre unos 6-8 medianeros, cada

uno con su bloque de tierras, a su vez, por las características del terreno empina-

do, fraccionado en cadenas niveladas para el riego. Eran posesiones muy antiguas

y se transmitían de padres a hijos, como en toda la Hacienda de La Aldea de San

Nicolás. Sus límites eran caminos, barranquillos y paredes. Las podemos ver con

toda precisión en el referido censo agrario de 1913-1914. A principios del siglo

XX, la primera posesión, en la parte más alta, era una pequeña suerte de riego

ubicada en Los Pasitos de dos celemines, cultivada por Juan María Rosa Suárez y

la última, ya en Los Llanos Altos-Barranco Santo, constituía una extensa finca de

dos fanegadas que disfrutaba María de los Ángeles Ramírez. Esta franja se amplió

luego sobre los barrancos y laderas como consecuencia del hambre de tierra pro-

piciada en los años de la expansión de los cultivos de tomateros (1947-1962),

cuando los últimos colonos, descendientes de quienes las habían puesto en cultivo

siglos atrás ya eran propietarios por compras al Estado en 1927.

De Sur a Norte, según el censo de 1913, las principales posesiones de riego

son seis, aunque hay pequeñas parcelaciones en medio de los principales bloques.

Las vamos a distinguir a continuación, a partir de La Cardonera (ver también la

imagen de la página 9), con los nombres de sus colonos:

1º.- Cadenas de Dionisio Suárez

Conformaba una suerte de riego de una fanegada, aproximadamente, fraccio-

nada en varias cadenas y situada entre el barranco de Tocodomán y las actuales

casas de la calle principal de La Cardonera. Se regaba con el agua de la mina que

venía de Los Pasitos teniendo un pequeño estanque regulador que aún subsiste, en

la parte superior del camino. Su colono era Dionisio Suárez Montesdeoca, casado

con Dominga Casas, cuya vivienda estaba junto al camino real o calle principal

de La Cardonera. Limitaba al poniente con las tierras de Juan José Dámaso. Se

regaba con el agua de la mina alta.

2º.- Cadenas de Juan José Dámaso

Es un bloque de terrenos de riego contiguo al anterior, parcelado en varias ca-

denas, con una superficie aproximada de una fanegada, comprendida entre el ba-

rranco de Tocodomán y el camino real por el poniente y el sur. Su colono era

Juan José Dámaso que tenía su vivienda dentro de la misma posesión. Se regaba

con el agua de la mina alta.

3º.- Cadenas de Antonia del Toro

En aquel entonces era una finca de más de una fanegada, pero muy fraccionada

en cadenas pequeñas y rodeada de muchos arrifes. Pero cuando compran al Esta-

Page 12: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 12 -

do en 1927 adquieren un total de 5 fanegadas y 7 celemines al incluir todos los

arrifes, pequeñas huertas y cañas. Se ubica a la derecha del camino real que sube

a La Cardonera, más allá del barranquillo de Gomanillo y llegaba hasta Barranco

Santo-La Majada. Su lindero sur era la acequia de la mina más alta, de la que to-

maba el agua de riego y el del norte el barranco de Tocodomán y las posesiones

de los Delgado Gil. Juan del Pino Dámaso estaba casado con Antonia del Toro

Montesdeoca, de la que traen causa como propietarios los actuales González del

Toro. En esta posesión vivía la familia de Juan del Pino Dámaso su esposa e hija

casada con Juan González. Por arriba de la misma, en el erial pedregoso, había

otra vivienda de la misma familia, la José del Toro Montesdeoca, albañil, que

sembraba los secanos contiguos.

4º.- Cadenas de Magdalena Gil (madre de los Malenas)

Adyacente a la posesión anterior, en Barranco Santo, y regadas por las minas

de El Cabuco-La Majada y de Barranco Santo, estaban las parcelas de Magdalena

Gil y de su hijo Juan Delgado, que sumaba unas dos fanegadas, fraccionadas en

varias cadenas. Este bloque lindaba con el camino real, el barranquillo de Santo y

las posesiones más abajo de otros dos medianeros. Se regaba con el agua de una

mina de la misma posesión.

5º.- Cercado de Bernarda Moreno

Estaba ubicado entre Barranco Santo, Los Majanos y Los Llanos Altos. Tenía

una superficie de una fanegada, casi llana y partida en tres cadenas, que se regaba

con el agua del estanque de Los Majanos, procedente de la mina alta.

6º.- Fincas de María del los Ángeles Ramírez

Era la posesión más grande de la zona casi ya en Los Llanos Altos. Lindaba

por el Norte y Oeste con caminos; Sur, en Barranco Santo, con los Malenas y

Sur-Oeste con Bernarda Moreno, en Los Majanos. Era una suerte de dos fanega-

das casi llanas, partida en cuatro cadenas (terrenos actuales del almacén de Franco

y alrededores). Además poseía una parcela de 3 celemines en el mismo punto pe-

ro separada por el camino y lindando con el barranco. La suerte mayor se regaba

con el agua de la mina de El Cabuco y la segunda con la acequia que venía de la

mina de Barranco Santo.

7º.- Otras pequeñas parcelas

A estas posesiones mayores hay que añadir algunas pequeñas suertes de riego

cultivadas por pequeños medianeros como Cristóbal Jiménez, además de las nue-

vas fincas que se van acondicionando a partir de 1913, como terrenos de cultivo

sobre el margen derecho del barranco de Tocodomán. Están, en aquel año, culti-

vadas de tomateros para la exportación en un 50-80% de su superficie más un

resto dedicados a papas, batateras, millo, trigo, legumbres… aparte de sus orillas

plantadas de tuneras, cañas, higueras, durazneros, etc., que aportaban frutos, fo-

rraje y la vital leña para uso doméstico o sea un policultivo para autoabasteci-

miento.

Page 13: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 13 -

El bloque principal se regaba con el agua de la mina alta que seccionaba el ba-

rranco por Los Pasitos y las cadenas más bajas con la mina de Los Cascajillos o

de Barranco Santo (ver distribución de las minas en la pág. 17.

Los colonos-medianeros de la Hacienda Aldea pasan al status de propietarios,

cuando se soluciona el Pleito de La Aldea, en 1927, fueran los censados en 1913

si sobrevivían en esta fecha o fueran sus herederos, al comprar al Estado estos

terrenos de riego tan disputados a lo largo de los siglos. Las compras se hacen a

distintos precio, según su calidad del suelo y los derechos al riego. Las tierras de

primera se compran razón de 2.040 pesetas la fanegada, las de segunda a 1.620

ptas./fg., las de tercera a 1.200 ptas./fg., las huertas-cañas (a 420 ptas/fag), los

barrancos a 48 ptas./fg. y los arrifes a 24 ptas/fag. La posesión más importante en

extensión y precio son las fincas de Antonia del Toro y de Juan del Pino Dámaso,

que aún sobrevivían, quienes pagan al Estado 3.438 pesetas por 5 fanegadas y 7

celemines de terrenos bajo regadío de distinta calidad y 3 fanegadas de secano.

En cambio, otra gran e histórica posesión como la de Magdalena Gil, por falleci-

miento de ésta, se fracciona entre sus herederos; un ejemplo de lo que va a suce-

der en toda la Hacienda Aldea y en particular en esta zona, en las décadas si-

guientes, es decir la acusada fragmentación parcelaria.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE SECANO

Adyacente a la franja de regadío estaban las laderas de secanos, unos eriales

pedregosos sin cultivar y otros roturados para siembras de cereales menudos, so-

bre todo cebada y trigo en las zonas de primera, cuya semilla la aportaba la Casa.

Se extendían unos al naciente de La Cardonera por las laderas de enfrente, más

allá del cauce de Tocodomán, hacia El Pinillo-Cañada de las Mentiras-Los Pasi-

tos y otros por las suaves laderas del Sur y Poniente, a partir de la línea de la ace-

quia de la mina alta hasta El Granillar y El Pueblo.

En esta área sin otra agua que la de la lluvia se dibujaban parcelaciones mayo-

res, casi siempre superior a la fanegada. Se hallaban en posesión de varios media-

neros casi todos residentes en La Cardonera-Barranco Santo y algunos en El

Hoyo. Entre otros, en 1913, sembraban por las laderas de La Cardonera-Granillar,

los hermanos Dionisio e Ignacio Suárez Montesdeoca, Juan María Rosa Suárez,

Valentín Segura e hijos, Juan Delgado Gil, Sebastián Ojeda Segura, José del To-

ro Montesdeoca, etc. Otros medianeros del lugar tenían secanos en lugares más

lejanos como La Sabinilla, Artejévez, Lomo de Granados o incluso en Los Car-

dones como Juan del Pino Dámaso-Antonia del Toro que disfrutaba allí de una

gran parcela de 3 fanegadas, que luego pasaría a sus hermanos.

Las siembras en los secanos llevaban un mínimo laboreo (arado con yuntas o a

sacho en lugares más difíciles, sembrado y siega a mano sin hoz o arrancado).

Son terrenos enladerados en suave pendiente, pedregosos y delimitados unos de

otros por pequeñas paredes, majanos o mojones albeados con cal. Al igual que en

los terrenos de regadío, en 1927, cuando finaliza el Pleito de La Aldea los colo-

nos-medianeros que los cultivaban los compran al Estado a precios según calidad:

Page 14: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 14 -

los primera, más llanos y mejor sorribados, a razón de 330 pesetas la fanegada);

los de segunda, a 132 pts./ fg.; los de tercera y barrancos, a 48 ptas/fg y los arri-

fes, a 24 ptas/fg. Este proceso final del Pleito de La Aldea es lo que analizamos a

continuación.

El Pleito de La Aldea en La Cardonera (1912-1927)

Cuando, en 1912, los colonos de la Hacienda Aldea dejan de entregar la renta

anual en especies a la Casa y renace el Pleito de La Aldea, en La Cardonera-

Barranco Santo no hubo ningún arreglado en los acuerdos de 1916, todos fueron

rebeldes y defendieron hasta 1927 sus posesiones. Es la última fase del Pleito de

La Aldea con la expropiación del Estado y posterior venta a los colonos de las

parcelas que cultivaban, tras la promulgación del Decreto Ley de 15 de marzo de

1927.

Algunos colonos, en este período de tiempo de 1912 a 1927, comenzaron a

hacer mejoras en las posesiones (pozos, estanques, etc.), con la oposición judicial

de los propietarios. Otros son denunciados ante los tribunales por el impago de la

renta y objeto de desahucio.

En esta conflictividad destacamos el papel de la familia de Magdalena Gil y

sus hijos los Delgado Gil, conocidos, como ya indicamos, por “los Malenas”.

Disfrutaban 5 parcelas de riego que sumaban casi 3 fanegadas entre Los Llanos

Altos y Barranco Santo y 4 suertes de secano con 6,5 fgs. Magdalena Gil viuda

de Juan Delgado desde finales del siglo XIX, vivía en Barranco Santo. Ella y sus

hijos entran en conflicto con los propietarios del latifundio Aldea de San Nicolás,

tanto en 1913 con el inicio de la insurrección como en 1921, cuando los propieta-

rios, los Pérez Galdós venden a un consorcio toda la Hacienda Aldea. La Casa

demanda en el Juzgado de Primera Instancia a Antonio Gil un interdicto de obra

nueva, por mejoras que estaba haciendo en sus propiedades, quizás fuera el pozo

y la célebre noria de esta familia que se hallaba cerca de La Mina o quizás el liti-

gio fuera por la construcción de la mina intermedia cuyo estanque regulador esta-

ba ubicado en La Majada sólo para esta familia. En los años finales del pleito en-

tran en conflicto los cinco hijos ya que Magdalena Gil, viuda, les había cedido la

mayor parte de su posesión tras su fallecimiento en 1916. Los Delgado Gil,

cuando finaliza el Pleito, son los que compran al Estado, siendo una de las fami-

lias, tanto varones como hembras dinamizadores del proceso de oposición a la

Casa Nueva.

Los restantes colonos o sus herederos que se quedaron dentro de cada finca,

defendiéndola en los pleitos con los propietarios de la Hacienda Aldea, tras la

intervención del Estado, en 1927 y compran sus posesiones y pasan a ser propie-

tarios, como ya indicamos en el apartado anterior al analizar la evolución de la

propiedad de la tierra en regadío y secanos. Fue así como en el marco de aquella

radical reforma agraria se acabó para siempre con el Pleito de La Aldea.

Page 15: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 15 -

La Cañada de

Las Mentiras

Los Pasitos

El Pinillo

La Montañeta de El Molino

El Granillar

El Pueblo

Gómez

Lomo de Artejévez

El Molino de Viento

Los Llanos Altos

Los Llanos de La Mina

Barranco Santo

Villanueva

La Cardonera

Los Majanos

El Polvorín

El Cabuco

PARA RECREARSE LOS MAYORES Y APRENDER LOS MENORES : IMAGEN AÉREA (DIRECCIÓN DE NORTE A SUR) DE EL PINILLO, BARRANCO DE TO-

CODOMÁN, LOS LLANOS ALTOS Y LA CARDONERA, HACIA 1954.

TOPONIMIA Y DISTRIBUCIÓN URBANA: El Pinillo ya se ha fragmentado en cuatro pequeños núcleos. La Cardonera se mantiene en el bloque

original. Los Llanos Altos aparece con la trama actual definida. El Molino de Viento comienza a repoblarse.

PARCELACIONES: Se mantiene en la zona de regadío las cadenas de siglos atrás (siglos XVIII y XIX). Pero los secanos aparecen ahora rotu-

rados y acondicionados para los tomateros y regados gracias a elevaciones desde los pozos y tomaderos de la zona baja. Aún se sembraba

granos en las laderas de El Granillar y El Pinillo.

CAMINOS Y CARRETERAS: Se mantienen los caminos y veredas de siglos atrás y surgen otros esta vez más anchos para el tránsito de camio-

nes que iban a recoger los tomates. En ese año, por octubre, se abrirá el paso de la carretera de Mogán construida entre 1952-1953.

EL BARRANCO DE TOCODOMÁN Y LOS TEMPORALES DE 1953-1954: a partir de octubre y a lo largo del invierno caerán torrenciales lluvias de

trayectoria Suroeste, cuyos aguaceros que originaron continuadas riadas de los barrancos. Aquí se aprecia entre El Pino y Los Llanos cómo

el barranco de Tocodomán se había desbordado hacia Villanueva y también lo hará sobre El Barrio.

Los Cascajillos

Bquillo. de Gomanillo

Page 16: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 16 -

Estrategias hidráulicas (1912-1936)

LAS MINAS

Las minas de agua son unas galerías de obra de fábrica que seccionan los barran-

cos para recoger sus aguas subálveas. Tiene una parte debajo del barranco, la zo-

na de captación, que a tramos dispone de unos respiraderos o campanas por donde

se limpiaban. El agua captada dentro de la mina, por gravedad, se conduce por

una acequia subterránea o a cielo abierto hasta uno o varios estanques regulado-

res. Todas las tierras de riego desde La Cardonera a Los Llanos Altos recibían el

agua de tres minas; aunque, había una más (muy antigua y desconocida) que no la

aprovechaban los regantes de la zona, pues su acequia subterránea iba para las

fincas de la Casa Nueva. De arriba hacia abajo son:

1ª.- La Mina de Los Pasitos. Es la mina más alta y la más antigua. Su acequia

recorría toda La Cardonera, regando primero las tierras de Suárez, Dámaso y del

Toro con pequeños estanques reguladores de tierra hasta el último de mayores

dimensiones situado en Los Majanos, debajo de El Molino de Viento. Regaba un

total de 19 fanegadas desde La Cardonera hasta el Cementerio de Los Llanos.

2ª.- La Mina de Los Malenas en El Cabuco. Estaba detrás de las casas de La

Cardonera a pocos metros más abajo de la mina desconocida. Hasta hace poco los

vecinos extraían agua de ella por una de sus campanas o respiraderos que estaba

en la margen izquierda del barranco, justo donde hoy está un palmito. Su acequia

cruzaba las tierras de los Suárez, Dámaso y del Toro hasta un pequeño estanquito

situado en Las Majadas, desde donde regaban unas 2 fanegadas de Magdalena Gil

e hijos, los Malenas.

3ª.- La Mina de Los Cascajillos-Barranco Santo. Seccionaba el barranco de

Tocodomán, desde la desembocadura del barranquillo de la Cueva del Medio

Día-Raboratón hasta Los Cascajillos, tras pasar por debajo del camino real luego

carretera de Los Llanos a El Hoyo, debajo del cual continuaba su acequia sub-

terránea hasta el estanque regulador, que aún subsiste. Continúa regando terrenos

de Los Llanos-Barranco Santo. La estudiamos con detalle en el anexo adjunto.

Cuando el Estado expropió, en 1927, a la Casa Nueva y vendió las tierras y

aguas a cada uno de los medianeros, los regantes de esta zona comenzaron a dis-

frutar continuamente de las aguas de estas tres minas. Antes de 1927, estas aguas

estaban controladas por la Casa Nueva e incluso en los meses secos solían llevár-

sela a través de acequias hasta las tierras de administración directa que tenían en

El Huerto-La Rosa, dejando secas a las de esta zona. A partir de aquel momento,

a pesar de que es la Comunidad de Regantes Aldea de San Nicolás, quien asume

legalmente, según el Decreto Ley de 15 de marzo de 1927, el control de las aguas

del barranco principal y demás madres como las de las minas, tanto el agua de las

minas de La Cardonera como las de El Hoyo se gestionan a través de pequeños

heredamientos (ver páginas siguientes).

Page 17: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 17 -

TRAZADO APROXIMADO DE LA SECCIÓN DE

LA MINA 2 O DE LOS MALENAS Y LA MINA 3,

LOS CASCAJILLOS

EN EL CAUCE DE TOCODOMÁN

ARQUITECTURAS HIDRÁULICAS

TRADICIONALES DE LOS PASITOS-LA CARDO-

NERA A BARRANCO SANTO, SOBRE FOTOGRAFÍA

AÉREA DE LOS AÑOS SESENTA:

MINAS CON SU ACEQUIA

Y ESTANQUES REGULADORES

1. Mina de Los Pasitos

2. Mina de El Cabuco o de Los Malenas

3. Mina de Los Cascajillos o de Barranco

Santo.

NORIA DE LOS DELGADO GIL

O DE LOS MALENAS

POZOS.

Colegio

Page 18: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 18 -

Los pozos, norias, molinos y motores

Los pozos comenzaron a perforarse antes de 1920 y a mediados del siglo XX lle-

ga a haber casi una veintena.

Para extraer el agua de los mismos se instalan primero alguna noria y luego

molinos de viento americanos (Aermotor y Samson) y motores de baja potencia,

unos 4 a 6 C.V. para terminar en la década de los años cincuenta con motores

más potentes para elevar el agua hacia los cultivos de tomateros en las laderas

adyacentes.

Destacamos el artilugio de La Noria de los Malenas. Como todas las norias

que en aquel entonces había en La Aldea eran de hierro fundido (los ejes y engra-

najes, de latón los cangilones y de madera la viga) La constituía un tambor de

hierro situado en el brocal del pozo con una cadena sin fin que bajaba al pozo

con los cangilones enganchados. Estos según se movía la noria subían el agua

hasta la superficie, en un movimiento circular engranado a un malacate con una

palanca que, dando vueltas alrededor del pozo, era producido por una bestia o, en

su caso, por la fuerza humana. «Yo me acuerdo de niña que se hacía juntas hasta de noche para mover la noria y

sacar agua. La noria estuvo sacando agua hasta después de la Guerra».

[NORITA, SEGURA DELGADO, 2007]

La Noria era punto de descanso para caminantes de El Hoyo y Tasarte que dis-

frutaban del frescor del agua que los cangilones vaciaban sobre la pileta de la No-

ria sobre todo en los pesados calores del estío: «Mi madre nos contaba que una vez que venían de Tasarte y se pararon las mucha-

chillas en la Noria para beber. Como estaba parada ellas mismas empezaron a mo-

ver la viga despacito. Pero según iban subiendo los cangilones llenos de agua se les

hacía más pesada. Llegó un momento en que los cangilones echaron el agua en la

pileta, y había que trancar la noria con una chaveta; pero no atinaron y los cangilo-

nes llenos se volvieron para atrás con fuerza, empezando la noria a dar vueltas al

revés y la viga dando golpes a las muchachas que se caían al suelo, se levantaban y

volvía a caer de toletazo en toletazo».

[JUANA MORENO AFONSO, 83 años, 2007]

IZQUIERDA: AEROMO-

TOR MARCA

SAMSON, DE LA FAMILIA

GLEZ. DEL TORO.

DERECHA UN MODELO

DE NORIA DE FUNDICIÓN

SIMILAR A LAS QUE

HABÍA EN LA ALDEA Y

EN LA CARDONERA

1. Eje vertical donde se incrusta la

palanca de madera

2. Ruedas de desmultiplicación.

3. Tambor donde se enganchan los

cangilones de latón.

4. Punto donde se incrusta la viga

de madera para girar la noria

1

2 3

Partes de una noria de fundición

4

Page 19: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 19 -

ANEXO I

LA MINA DE LOS CASCAJILLOS

O DE BARRANCO SANTO

Gran Canaria es una isla donde, sobre todo

en la zona seca, se trazaron muchas minas,

más de 100, en los barrancos para captar sus

aguas subálveas (las que discurren debajo de

su superficie), una vez secos. En La Aldea

había minas en el barranco de El Hoyo, en el

de Tocodomán, en El Tarahalillo y de San

Clemente a El Salto de El Perro.

De todas ellas la única que aún se utiliza

es la de El Tarahalillo y la de Barranco San-

to, cuyo estanque regulador está detrás de la

casa que hoy es de Pepe el de La Cardonera,

en la zona de Los Tres Molinos, donde hay

varios pozos, en uno de los cuales se instaló

la célebre Noria de Los Malenas.

El agua sobrante de la Mina de Barranco

Santo aún la vemos discurrir por Los Llanos

dirección al Barranco de Tocodomán. En

verano brota media azada y en invierno hasta

dos. Es un bien patrimonial hidráulico que

habría que proteger.

ESTANQUE DE LA MINA. BARRANCO SANTO-LOS TRES

MOLINOS

Page 20: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 20 -

ANEXO II

PROYECTO DE MINAR EL BARRANCO DE TOCODOMÁN HACIA 1920

El Barranco de Tocodomán es uno de los

principales tributarios del Barranco Grande

de La Aldea, donde desde tiempo atrás se

trazaron primero zanjas y luego minas en

número de 9 ó 10.

Disponemos de una fuente escrita fiable para

conocer la infraestructura hidráulica del

mismo, como el acta que levanta in situ la

Jefatura de Obras Públicas de Las Palmas,

el 16 de septiembre de 1920, en presencia

del alcalde de La Aldea, varios propietarios

como opositores al proyecto de un particu-

lar de Las Palmas, José Martorrell, que

había presentado solicitud-expediente para

trazar varias minas en el Barranco de To-

codomán. Tanto en dicha acta como en el

plano de este proyecto constan tres minas

construidas en la zona de La Cardonera y

muchas zanjas y minamientos naturales por

este barranco.

No es muy preciso en localización de obras

hidráulicas entonces trazadas pero no

ayuda un poco a comprender la zona.

Está dibujado en dirección Sur-Norte.

Panorámica de ubicación

(GRAFCAN).

El recuadro, es regular y no contempla dimensiones

de perspectiva

Page 21: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 21 -

Los hornos de teja (1920-1936)

Los cultivos de tomateros revitalizaron la economía de La Cardonera a principios

del siglo XX, lo que produjo un aumento de la población e incluso una pequeña

industria hizo su aparición en el lugar: la teja y ladrillo, con dos hornos propiedad

del vecino de El Hoyo, Valentín Segura Sosa1. Este personaje tenía otro horno de

tejas en El Hoyo, en el pie de La Cuesta, estructura que aún existe, por lo que cal-

culamos que los hornos de La Cardonera debieron tener la misma estructura.

Valentín sembraba con sus hijos varias parcelas de secano en esta zona, siendo

el bloque principal, de varias fanegadas, el ubicado en la ladera de la Cardonera al

Granillar, en la banda izquierda del camino vecinal que asciende al Granillar, has-

ta las tierras de Abel Hernández, en cuya base inferior cerca de la acequia de la

mina construyó los dos hornos. Dos de sus hijos se establecieron en esta zona,

Andrés Segura Navarro por su matrimonio con Teresa Delgado, hija de Magdale-

na Gil, lo hizo en Barranco Santo y Antonio Pablo, casado Antonia Dámaso Mon-

tesdeoca en La Cardonera.

Los dos hornos de Valentín Segura estaban detrás de la Granja de don Juan

Márquez, y el otro, al parecer más antiguo, se hallaba más arriba en el Granillar.

Dos hijos de éste, Valentín y Andrés Segura Navarro, continuaron quemando en

los dos hornos de abajo hasta principios de años treinta, lo que aún recuerdan las

personas de más edad del barrio2.

Esta industria artesanal de la teja y el ladrillo se ubicó en este lugar,

seguramente, por la demanda de nuevas construcciones, la existencia de agua

procedente de la mina, de tierras con arcillas puras (terreras), arena del barranco

de Tocodomán y una vía de comunicación cercana (el camino) tanto para traer

leña como para sacar la producción. El producto principal de cocción era la teja

árabe aunque en ocasiones se quemaban ladrillos de barro utilizados por los

mamposteros en tabiques, dinteles…

La estructura de estos hornos debió ser similar al que subsiste en El Hoyo, en las

tierras que fueron de la familia de Valentín Segura. Como se puede observar, en la

fotografía de este horno, presenta una planta circular y alzado casi cónico de

paredes de piedra, ripios y barro, a cielo abierto. Los materiales de su construcción

debían seleccionarse entre las “piedras muertas” que reunían mejores condiciones

(resisten las altas temperaturas frente a las denominadas “piedras vivas”) y tierra

arcillosa de propiedades aislantes con la que se revestía su interior para mantener el

calor. Su estructura se compone de dos partes bien diferenciadas: la cuba y el

hogar.

La cuba o parte superior está a cielo abierto y tiene por dentro una forma

troncocónica invertida, donde se depositan las tejas y demás productos de cocción

1 Valentín Segura, es el bisabuelo del Delegado de Gobierno en Canarias, Antonio Segura Clavel

(2007). 2 Un horno estaba en la margen derecha del camino vecinal que desde La Cardonera llega al

Granillar, unos metros más arriba del viejo eucalipto y los otros dos que los vecinos recuerdan

estaban cerca del camino. Información de Cristóbal González del Toro y Juan Delgado.

Page 22: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 22 -

y en su fondo tiene unas aberturas o soleras que se comunica con el hogar, como

un conjunto de toberas por donde ascendía el calor. En su mitad superior dispone

de una abertura para las operaciones de carga y descarga de las tejas.

El hogar es la base del horno. Es una especie de bóveda que está debajo de la

cuba. Su techo tiene una estructura abovedada a base de lajas, mampuestos y barro

que configuran varios arcos convergentes, por donde están las toberas por las que

asciende el calor hasta la base de la cuba. Se comunica con el exterior por una boca

que está en la base del horno, en la parte opuesta a donde está la abertura de la

cuba. Por esta boca se introduce la leña para la combustión y se extraen las cenizas.

Estos hornos de tejas se construían incrustados en los desniveles del terreno para

faenar en su parte superior todo el proceso (amasado, modelado y secado) y colocar

las tejas en el horno entrando con facilidad por la abertura de la cuba, sin necesidad

de mucho esfuerzo de elevación; mientras que por la otra parte opuesta, en su base

inferior del horno, se cargara de leña el hogar de combustión, también con facili-

dad. De ellos nos habló hace tiempo un anciano de El Hoyo: «Yo siendo un muchacho trabajaba a sueldo, allá por los años de 1923-1924, en La

Cardonera, en un horno de Valentín Segura -en el otro que tenían por allí no me

acuerdo-. Me mandaban a acarrear leña, amasar la torta de barro, trabajar con los

moldes de madera, colocarlas en la mantilla, tapadas con ramas, antes de quemarlas y

a todo lo que hiciera falta. Ellos tenían por esta época mucho trabajo. Al mes podían

quemar unas 200, 300, 1000... tejas, más o menos (…)».

[MATÍAS MONTESDEOCA RODRÍGUEZ. El Hoyo. 1993. 90 años.]

«Mi madre me decía que hacían las tejas por el día. Amasaban con los pies el barro y

claro cansaba… por ello hacían juntas porque era un trabajo muy pesado (…). Por las

noches las quemaban en el horno».

[NORITA SEGURA DELGADO, Barranco Santo. 2007, 78 años, hija de Andrés Segura]

UBICACIÓN APROXIMADA DE LOS TRES HORNOS DE LA CARDONERA:

(1) EL MÁS ANTIGUO, (2) Y (3) LOS UTILIZADOS POR VALENTÍN SEGURA E HIJOS ENTRE 1920 Y 1936

Page 23: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 23 -

ANEXO III

LOS HORNOS DE TEJA

1. BÓVEDA U HORNILLA, BASE DEL HORNO DONDE SE

PRODUCE LA QUEMA DE LA LEÑA.

2. CUBA, PARTE SUPERIOR DEL HORNO DE TEJAS, CON LA

ABERTURA POR DONDE SE ENTRAN Y SACAN LAS TEJAS, DEL PIE

DE LA CUESTA (EL HOYO), SIMILAR A LOS EXISTENTES EN LA

CARDONERA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

3. SECADO DE LAS TEJAS EN LA MANTILLA NORTE DE GRAN

CANARIA, IMAGEN DE LA FEDAC.

4. OTRA PERSPECTIVA DEL HORNO DE EL HOYO

1 2

3

4

Page 24: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 24 -

El gofio nuestro cada día (1870-1945)

Esta zona contaba desde 1870 con el primer molino harinero de viento que se

construyó en La Aldea, cuyo primer propietario fue el carpintero José Reina

Rodríguez. Se trata de una maquinaria que ha dado nombre al barrio cercano de

El Molino de Viento, un lugar alto y abierto a la brisa del alisio. En el momento

histórico que estudiamos este molino ya había cambiado de propietario al adqui-

rirlo el vecino de Los Cercadillos Juan Ramos Afonso de quien traen causa sus

actuales herederos.

La primigenia estructura del Molino de Viento se componía de una torre de

mampostería, cilíndrica de dos plantas, con la típica cubierta cónica. Probable-

mente su caja de molturación estaba situada en un segundo piso, según el modelo

de los molinos de planta circular de Canarias, lo que confirma la tradición oral.

Hacia 1920 este molino modifica completamente toda su estructura. Se le in-

crusta la actual maquinaria de pivote por los célebres carpinteros Antonio y Eulo-

gio Romero, con lo que se convirtió en una molina que giraba toda su maquinaria

en dirección del viento automáticamente a través de su cola. Con esta remodela-

ción el molino estuvo funcionado hasta avanzados los años 40 y así lo conocemos

hoy en ruinas. Constituye un bien patrimonial y está protegido en la carta et-

nográfica y en el catálogo arquitectónico municipal.

A mediados de la década de los años cuarenta en Barranco Santo se instaló otro

molino de gofio, movido por un motor de fuego cuyo combustible era el gas po-

bre que se producía en una caldera o gasógeno. Su propietario era Manuel Jimé-

nez que lo explotó unos pocos años. De esta maquinara sólo queda el recuerdo en

las personas de edad.

IZQUIERDA: IMAGEN DEL MOLINO DE VIENTO, 1934 (IMAGEN DE LEOPOLDO MEDINA).

DERECHA: DIBUJOS DE COMPARACIÓN DE LOS DOS MODELOS DE MOLINO, DE TORRE (1870) Y LA REFORMA QUE LO

CONVIRTIÓ EN MOLINO PIVOTE DÉCADA DE 1910 (IMÁGENES DEL AUTOR).

Page 25: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 25 -

La carretera (1928) y los viejos caminos de herradura preexistentes

Hacia 1928-1929, cuando ya habían comenzado a circular por el interior del valle

de La Aldea las primeras camionetas, el Ayuntamiento, siendo alcalde don Simeón

Ramos, decide acometer con toda urgencia la carretera o camino vecinal que desde

Los Llanos Bajos uniría al pueblo con El Hoyo, pasando por La Cardonera. Para

ello exigió una contribución vecinal de 300 pesetas por vecino. Esta nueva

carretera facilitó las comunicaciones entre La Cardonera y El Hoyo además del

enlace con las naves de empaquetado de tomates que estaban en el pueblo, sobre

todo las dos que a principios de los años treinta se construyeron en Los Llanos

Altos: las de Antonio Bonny y José Rodríguez Armas (luego de sus hijos los

Rodríguez-Marrero), hoy de COAGRISAN.

Pero aún la mayor parte de la producción agraria e incluso la forestal de los

montes y pinares cercanos que aportaban madera, carbón y leña, se hacía a lomo de

bestias (mulos, caballos y burros) propiedad de los arrieros del valle, por los

caminos de herradura que formaban una complicada retícula de caminos

principales y secundarios más decenas de veredas y servidumbres de paso. La

arteria principal era el Camino Real que desde Los Llanos subía a La Cardonera y

El Hoyo para seguir para Tasarte, Veneguera y Mogán. Desde La Cardonera se

podía subir por Gomanillo o por El Lomo de Artejévez para enlazar con el camino

que llegaba a la Degollada de Tasartico o por el Granillar hasta Tocodomán y desde

aquí por el Salen subir a la Degollada de Tasartico. Otro punto de tránsito desde

Los Llanos de La Mina era llegar al Pinillo y subir por El Arrastradero hasta El

Viso, para ir a Linagua.

Por tanto, La Cardonera y El Hoyo fueron punto de paso de peatones y bestias

de carga procedentes de Tasarte y Tasartico, lo que facilitó las relaciones sociales

de sus habitantes, siendo de estos lejanos parajes algunas de las familias que a

principio de aquel siglo comienzan a asentarse en estos dos barrios.

EN LOS LLANOS ALTOS COMENZÓ LA CARRETERA QUE EN 1928 UNIÓ AL PUEBLO CON LA CARDONERA Y EL HOYO.

OBSÉRVESE ESTA IMAGEN DE 1934, LOS ALMACENES DE BONNY (AÚN EN CONSTRUCCIÓN) Y RODRÍGUEZ ARMAS.

(FOTOGRAFÍA DE LEOPOLDO MEDINA, GENTILEZA DE TOÑÍN DE LA NUEZ)

Almacén de Bonny Almacén de Rguez. Marrero

Page 26: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 26 -

La población (1920-1940)

En esta década de los años veinte, tan trascendental para la historia de La Aldea,

de grave crisis social pero de crecimiento continuo por la mejora de las condicio-

nes económicas y sanitarias, la población de La Cardonera, sin contar a los

miembros de los Delgado Gil ya ubicados en Los Llanos Altos, la constituía 7

casas de familia que sumaban 62 habitantes, casi seis veces más que 30 años

atrás, triple que en 1820, como podemos ver con detalle en el cuadro adjunto. Y

continuará esta tendencia alcista en las década siguientes. Así, el censo oficial de

1930 sitúa la población en 122 habitantes y en 1940 asciende a 160 habitantes

(seguramente con vecinos de barrios limítrofes).

En estas tres primeras décadas del siglo XX aún encontramos a familias origi-

narias como los Suárez, los Dámaso, del Toro, Delgado… las que se emparentan

con otras del valle abajo o de El Hoyo (Ojeda, Ramírez, Segura, etc.). Más tarde,

después de la Guerra Civil y de la crisis siguiente de la posguerra de los años cua-

renta, comienzan a llegar a La Cardonera nuevas familias que se integran a través

de matrimonios con los antiguos habitantes de La Cardonera. Es el caso, entre

otros, de dos hijos de Clemente Suárez, vecino natural de La Rosa, afincado en

Tasartico, que ambos (Francisco y Felipa) se casan con miembros de una familia

de El Hoyo, los Guerra. Estos nuevos Suárez no tienen relación de parentesco con

los otros Suárez históricos del barrio (Dionisio e Ignacio). Y en la medida que

avanzan los años, después de la Guerra, la complejidad de relación familiar es

mayor, pues La Cardonera ya no es el lugar de la media docena de familias, una

en cada finca.

ANEXO IV

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN LA DÉCADA DE 1920

CASAS DE FAMILIA EN LA CARDONERA EN 1922

Juan del Pino Dámaso y Antonia del Toro............2

Juan Glez. Dámaso y María del Toro …………...3

Juan José Dámaso y Secundina (hija)…………....4

Teófilo Navarro Déniz y Juana Dámaso Moca… .6

Antonio Segura Navarro y Antonia Dámaso M... .7

Dominga Casas y María Suárez Casas……….…..5

Manuel Suárez Delgado y Juliana Godoy Delg. ...4

TOTAL: 7 casas = 31 habitantes

MAYORES: Juan José Dámaso, 74 años y Antonia

del Toro Moca. 56 años; Juan del Pino Dámaso, 56

a. y Dominga Casas, 55 años.

CASAS DE FAMILIA EN LA CARDONERA EN 1929

Juan del Pino Dámaso y Antonia del Toro Moca. 2

Juan González Dámaso y María del Toro………..7

Juan Dámaso y Secundina (hija) ………….........4

José del Toro Moca. e Inés Gómez Viera ,,,,,.….. 3

Teófilo Navarro Déniz y Juana Dámaso M …... 8

Dominga Casas .………………………..……… 4

Antonio Segura Navarro y Antonia Dámaso …..7

Félix Glez. Ramírez y Venancio Moca. Segura ..9

Santiago García Perdomo y Maximina Afonso...10

Fco. Montesdeoca y Balbina Segura Díaz ……..7

TOTAL: 11 casas = 63 habitantes

MAYORES : Juan Dámaso, 79 años, Juan del Pino

Dámaso, 68 años; José del Toro Moca. 63 a., Inés

Gómez viera, 61 a.

Page 27: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 27 -

ANEXO V

LAS FAMILIAS DE LA CARDONERA-BCO. SANTO EN 1922

FAMILIAS

NOMBRES EDAD

LOCALIZACIÓN

DE LA VIVIENDA

LOCALIZACIÓN DE POSESIO-

NES AGRARIAS

Dominga Casas, viuda de Suárez

Hijos:

María Suárez Casas

Isabel

Germán

Pedro

55 a

24

21

16

14

En su finca, junto al

camino

1 fg de riego en La Cardonera

1 fg secano en La Hoya del

Ñame

0,5 fg de secano en La Cardo-

nera

4 cel. Ladera del Cabuco

Juan José Dámaso, viudo

Hijos:

Secundina Dámaso Moca.

Juan

Manuel

74 a

34

8

6 m

En su finca 1 fg. riego en La Cardonera

1 fg. secano en La Cañada de

las Mentiras

1 fag. secano en la Hoya del

Ñame

4 cel. Secano en Los Pasitos

Teófilo Navarro Déniz

Juana Dámaso Moca.

Hijos:

José

Policarpio Dámaso Moca.

Mauricio

Jacinto

Teodoro

47 a

43

15

13

4

3

5 m

En la finca del sue-

gro, junto al camino

1 fg. secano en La Cardonera

Antonio P. Segura Navarro

Antonia Dámaso Moca.

Hijos:

Antonia Segura Dámaso

Juan

Francisco

Antonio

Tomás

45 a

43

20

15

13

6

3

En la finca de su

suegro, junto al ca-

mino

1,5 fg de secano en La Cardo-

nera

Juan del Pino Dámaso

Antonia del Toro Moca.

56 a

57

En su finca de La

Cardonera

1 fg de riego en La Cardonera

3 fg de secano en Los Cardo-

nes

Juan González Dámaso

María del Toro Montesdeoca

Hijos:

Juan González del Toro

31

29

2

En la finca anterior

de su familia

Teresa Delgado Gil

Andrés Segura Navarro

María Delgado (esposa)

Hijos:

Pedro Segura Delgado

Andrés

Carmen

Juana

Nicolás

Narcisa

Magdalena

70 a

36

31

12

8

10

6

4

3

1

En la finca de su

madre en Barranco

Santos

Su parte correspondiente de la

finca matriz de Magdalena Gil

(1/5) de 2 fanegadas

Manuel Suárez Delgado

Juliana Godoy Delgado

Hijo:

Manuel Suárez Godoy

35 a

28

4

FUENTE: Censo Parroquial, 1924

Page 28: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 28 -

III.- HISTORIA RECIENTE (1950-2007)

Los tomateros, almacenes, pozos y sorribas

Tras superar la difícil época del hambre y carencia de recursos básicos que generó

la posguerra, se reanudan hacia 1946-1947 las exportaciones de tomates a Europa.

Y comienza en La Aldea un período de recuperación económica y demográfica.

Los nuevos cultivos de tomateros de La Cardonera se iniciaron en las antiguas

tierras de regadío bajo las acequias de las minas y de los primeros pozos con sus

artilugios de elevación (noria, molinos y pequeños motores) y continuaron exten-

diéndose por las laderas de los antiguos terrenos de secano dedicados, desde

tiempo inmemorial, a siembras. El paisaje agrario comienza a modificarse hasta

los tiempos recientes.

SORRIBAS Y NUEVOS CULTIVOS DE TOMATEROS

Los antiguos colonos, pequeños propietarios que en 1927, por compras al Es-

tado, de La Cardonera-El Granillar-Lomo Artejévez comienzan a vender sus

parcelas a compradores de otras zonas, sobre todo a las nuevas empresas de cose-

cheros-exportadores. Estos las acondicionan y las transforman en nuevas áreas de

regadío.

A tal efecto, entre finales de los años cuarenta y la década de los cincuenta, se

producen muchas sorribas y perforaciones de pozos, con la fuerza de la sangre y

el fuego; es decir con los brazos de jornaleros, yuntas de bueyes ayudados de cor-

sas, carretillas, picos, palas, sachos… y la dinamita (mecha, cartucho y detona-

dor) sobre la superficie pedregosa o en el fondo de los pozos. Y así fue como en

menos de diez años los antiguos secanos se transformaron en cultivos de tomate-

ros, para cuyo riego se creó una nueva y compleja infraestructura hidráulica.

LA NUEVA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: POZOS, MOTORES, BOMBAS, SIFONES, ELEVACIO-

NES…

La perforaron de más pozos por la esterilidad del subsuelo no cubrió la demanda

de agua para riego. Se necesitó elevar más agua desde las zonas bajas y se necesi-

taron estanques reguladores de mayor capacidad. Las elevaciones de agua preci-

saron potentes motores, bombas y redes de tuberías de cemento o de hierro, donde

se invirtieron fuertes sumas de dinero.

Algunos ejemplos de esta expansión hidráulica fueron la red de pozos-motores

y tuberías de Rodríguez Marrero (Villanueva y Los Pasitos), de Juan Segura y

José Navarro (El Parral-Pinillo-La Cardonera), la Comunidad Bersabé (La Plaza-

La Cardonera-Granillar) o José Franco (San Clemente-La Zarcilla-El Pinillo-La

Cardonera-Artejévez), entre otros.

Cada unidad hidráulica la componían el pozo, el motor y sistema de bombeo a

la superficie (bomba de pistón), el tomadero (bomba centrífuga) y la elevación

por tubería (de hierro en la zona de mayor presión y de cemento en la de menor),

que en los tramos de los barrancos precisaba de sifones o canales en su caso.

Page 29: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 29 -

PROPIETARIOS, JORNALEROS Y APARCEROS

Surge una clase de propietarios minifundistas de los antiguos colonos o descen-

dientes (los Delgado Gil, Suárez Casas, Dámaso, González del Toro, etc.). La

relación de parcela con propietario es cada vez más reducida por los fracciona-

mientos hereditarios de cada familia. Constituyen en sus fincas pequeñas autoex-

plotaciones familiares que llevan la producción tomatera a los almacenes de los

cosecheros exportadores locales. Algunos ceden sus terrenos a medianeros o los

arriendan, con lo que se convierten en pequeños rentistas. También se afincan en

el lugar pequeños propietarios por compras de secanos que los acondicionan co-

mo es el caso de Abel Hernández que adquiere en 1941 parcelas a los Segura Na-

varro, donde perfora un pozo y las sorribas para tomateros.

Los nuevos propietarios que destacan por su posición económica son los cose-

cheros exportadores de otros lugares del municipio. Casi todos no tienen de cuna

ninguna propiedad, pero sí iniciativa empresarial o visión capitalista y al cabo de

los años conforman empresas agrícolas, en el marco expansivo del capitalismo

salvaje de aquella época de grandes beneficios por los escasos costes y coyuntu-

ra favorable de las divisas. Algunas de ellos son José Navarro, José Franco y Juan

Segura. A ellos se une una empresa foránea que adquiere una finca de secano en

El Granillar que la transforma en regadío: la Comunidad Bersabé.

La clase trabajadora se distribuye en jornaleros del campo, aparceros y media-

neros, muchos de los cuales tienen su trabajo en fincas alejadas como Las Tabla-

das. Los sueldos son bajos y, en su mayor parte carecen de protección y seguros

sociales. La mujer también trabaja en fincas aunque es en los almacenes de em-

paquetado cercano donde prefiere el trabajo y tiene la doble función de trabajado-

ra y "ama de casa" de varios hijos.

EL ALMACÉN Y CULTIVOS DE JUAN SEGURA

Entre los nuevos asentamientos agrarios de La Cardonera destacamos los pro-

movidos en labor empresarial de Juan Segura Rodríguez. Para la puesta en pro-

ducción de nuevas tierras en el Granillar. Este perfora pozos e instala maquinarias

(4 motores, en puntos distintos desde El Parral a La Cardonera, con una potencia

de 77 caballos de vapor). Su almacén y cultivos generan desde Los Llanos a La

Cardonera una oferta laboral para la población femenina de la zona. Este histórico

empresario llega a poner en cultivo un total cercano a 12 fanegadas de tomateros,

empaqueta para la exportación, hacia 1956, un total de 203 mil kg de tomates, el

3% del total del municipio, casi todo de pequeños propietarios de la zona y de sus

propios cultivos mediante aparceros y medianeros que aloja en unas cuarterías

ubicadas junto a su almacén.

En octubre de 1965, momento de crisis, se funda la Cooperativa Agrícola In-

dustrial de Cosecheros Exportadores de San Nicolás de Tolentino (COPAISAN)

presidida por Juan Segura Rodríguez, quien será su principal gestor durante mu-

chos años.

Page 30: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 30 -

ANEXO VI

JUAN SEGURA RODRÍGUEZ

UN EMPRESARIO AGRÍCOLA

ASENTADO EN LA CARDONERA

Juan Segura Rodríguez (La Placeta,1916- La

Palmilla, 1999), es un ejemplo de aquella gene-

ración de emprendedores y aventureros, podía-

mos decir, en el cultivo, empaquetado y exporta-

ción de tomates, dentro del sector de los deno-

minados cosecheros exportadores de los años

1950-1970.

De joven había tenido inquietud y militancia

activa (en los últimos años de la II República, en

el Frente Popular) por lo que fue duramente

castigado, en 1936, tras el golpe militar, tenien-

do que esconderse lejos de La Aldea, hasta que

fue llamado a filas en el frente militar, lo que le

salvó de más represiones.

Tras regresar de la Guerra debió buscar tra-

bajo en su pueblo como herrero, jornalero…

hasta que emprende un negocio de comercio

familiar, en La Placeta, las antiguas tiendas de

aceite y vinagre, hasta el comienzo del boom del

tomate, a principios de los años cincuenta. En

este contexto empresarial toma la iniciativa de

empaquetar tomates en un pequeño almacén

situado en Los Llanos Altos y desde allí se pasa

a La Cardonera, en creciente aumento del volu-

men de exportación y extensión de cultivos por

todo El Granillar hasta la Montañeta del Pueblo,

con costosas elevaciones de agua hasta que se

trazaron los canales de las presas.

De fuerte carácter, personalidad y carisma,

fue presidente de COPAISAN durante 25 años y

presidente del Sindicato de Riegos de La Comu-

nidad de Regantes, casi 10 años. Acogió en su

empresa a muchas familias pobres de La Cardo-

nera y cedió terrenos para la construcción del

primer grupo escolar, hacia 1961.

Su trayectoria empresarial fue recompensada

con la concesión de la Medalla al Mérito Agrí-

cola por el Gobierno del Estado, según Real

Decreto de 15 de marzo de 1982.

Su nombre pervive con una calle de La Cardone-

ra que da a un acceso por su propiedad hasta la

carretera general de Mogán:

Subida de Juan Segura.

JUAN SEGURA RODRÍGUEZ, YA JUBILADO, HACIA 1985,

APROXIMADAMENTE

PERSPECTIVA DE LA ALDEA HACIA 1962. EN EL PLANO MEDIO LA

MONTAÑETA DEL PUEBLO Y LAS LOMAS DE EL GRANILLAR,

ARTEJÉVEZ Y GÓMEZ, ESPACIOS PUESTOS EN CULTIVO POR JUAN

SEGURA Y OTROS EMPRESARIOS DEL TOMATE, CON AGUA ELE-

VADA DESDE POZOS SITUADOS EN LA ZONA BAJA DEL VALLE.

Page 31: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 31 -

La explosión demográfica, cambios sociales y mejora de los servicios

Entre 1940, con 160 habitantes y 1990 con 347, La Cardonera experimenta una

verdadera explosión demográfica y expansión urbana sin precedentes en su histo-

ria. La media docena de familias históricas en sus ramificaciones no tienen nece-

sidad como en pretéritos tiempos de emigrar. Se asientan en sus propiedades, ca-

da vez más afectadas por los fraccionamientos hereditarios, teniendo una oferta

laboral cercana en los cultivos y almacenes de empaquetado. La línea de caminos

antiguos se transforma con nuevos trazados urbanos donde se ponen en circula-

ción solares a precios razonables, lo que determina que muchas familias proce-

dentes de otros lugares se asienten definitivamente.

En un primer momento se urbaniza, en los años cincuenta, con el modelo de

autoconstrucción, la carretera principal, luego, a principios de los años sesenta se

traza una carretera que llega hasta el Molino de Viento, que a los pocos años, co-

mienza a urbanizarse y toma el nombre de calle Bentejuí. De igual forma en la

zona de Los Llanos Altos a Barranco Santo, se traza un alineamiento urbano por

el viejo camino.

A mediados de los años cincuenta crea un equipo de fútbol para competiciones

locales, proyecto deportivo que se retoma en los años setenta con otro equipo en

las nuevas y apasionadas competiciones veraniegas del fútbol aficionado. . Luego,

dentro del plan estatal de construcciones escolares, de 1961, se construye el pri-

mer grupo escolar, que en los años ochenta se amplía con nuevas aulas hasta

transformarse en un centro de varias unidades, cuya historia la recogemos con

detalle en el Anexo VII, porque es un buen ejemplo para explicar la transforma-

ción del modelo antiguo de escuela unitaria en un centro completo y su evolución

es fiel reflejo de los cambios sociales, económicos y urbanos que hemos venido

estudiando.

Y como quiera que la zona había crecido tanto, comienza a disponer desde los

años sesenta, de variados servicios, empezando por el comercial cuyo primer

agente de tienda de comestibles, a principios de los años sesenta fue José García,

negocio que continúa su hijo Pepe con el Supermercado La Cardonera; un fotó-

grafo profesional Juan González Ojeda, labor que continuó su hijo Paco González

Suárez, así como otros nuevos comercios y bares. Varios vecinos ejercen, entre

1970 y 1990, puestos de responsabilidad en empresas de empaquetado como, en-

tre otros, Francisco Suárez Guerra en Las Tabladas, Cristóbal González del Toro

en la empresa de Franco o en empresas propias como las constructoras de Jacinto

Dámaso, Elías del Toro y de Antonio Suárez, que la continúan sus hijos Juan y

Elías.

A principios de la década de los años setenta se constituye en este lugar un

grupo musical con los miembros de la familia de Ezequiel Ramírez Ojeda (1930-

1995), denominado los Nueve Hermanos (la familia de Luis el de Las Máquinas,

Bella, Alexis, Paco… por citar a los más conocidos). Poco después, a principios

de los ochenta, por iniciativa de vecinos, sobre todo con la gran dinamización

social que genera José Luis Martínez (casado con una vecina del lugar), comienza

Page 32: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 32 -

a desarrollarse importantes iniciativas de actividades culturales como la creación

de la murga Pónselo Tú (1984-1985). Esta tradición musical la recogemos en otro

anexo por las curiosidades que encierra (página 35). El dinamismo social al que

hacemos referencia tiene sus resultados en 1984 cuando se crea para los barrios

de La Cardonera, Molino de Viento y Barranco Santo la a Asociación de Vecinos

Carmoba, así como, también tienen lugar las primeras fiestas patronales del ba-

rrio en el mes de agosto. Este interesante movimiento vecinal logra la construc-

ción del local social que se inaugura el 5 de junio de 1998.

En el aspecto de desarrollo industrial y comercial, surge a principios de los

ochenta, el importante taller de cerrajería y construcciones metálicas de los Tres

Molinos, creado por Juan Manuel González Armas que llega a diseñar modelos

propios de máquinas electrónicas de empaquetado de tomates. Este taller se cierra

en los años noventa y en su lugar se crea otro, en el mismo centro de La Cardone-

ra por José Luis Martínez, fabricando los mismos productos. El taller de pintura

de Pepe Vega, la carpintería de Enrique en Los Llanos, la Frutería Soaldea, tan

recientes o actuales que son analizados en la globalidad de un barrio en continuo

crecimiento pero necesitado de una mejora del aspecto urbano quizás con un plan

de embellecimiento con jardines y cromatismos adecuados en las fachadas.

En cuanto a la trama urbana reciente destacamos la construcción de 32 vivien-

das de protección oficial, en el año 1992, lo que atrae a más población de otras

partes del municipio, hasta conformar actualmente un área urbana que desde La

Cardonera se extiende hasta La Cruz por el Sur y hasta Molino de Viento y Los

Llanos por el Norte y Oeste, con una población total, aproximada de 500 habitan-

tes. Los servicios (agua, luz, saneamiento…) ya estaban cubiertos, momento en

que La Cardonera comienza a tener una mayor cohesión comunitaria. Al finalizar

el siglo el Ayuntamiento potencia y mejora el recinto escolar y construye un gran

parque en la zona.

ASOCIACIÓN DE VECINOS CARMOBA, 2007

Page 33: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 33 -

NOTA FINAL

Esta pequeña historia de La Cardonera no se cierra con este texto, añadimos unos

anexos complementarios y dejamos a los lectores para que aporten más datos,

que fácilmente se pueden añadir a la misma por la facilidad que representa este

medio de difusión.

Y, aún más —cuestión muy importante— debiera ser la aportación de los escola-

res guiados por su profesorado, en proyectos sencillos de investigación escolar

pues lo que acabamos de presentar son aspectos generales; aún quedan pues, más

contenidos para profundizar en su historia reciente, en sus arquitecturas hidráuli-

cas, asociacionismo, deportes, escuelas… partiendo si quieren de los anexos que

hemos diseñado para este trabajo y teniendo una rica tradición oral en la memoria

de muchos vecinos de La Cardonera, mayores de edad, que estamos seguros de su

predisposición a aportar datos como lo han hecho para conformar este artículo, a

quienes agradecemos su buena actitud, como epílogo.

En La Aldea de San Nicolás a 14 de septiembre de 2007

Page 34: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 34 -

- pág. 34 - ANEXO VII (A)

LAS ESCUELAS DE LA CARDONERA

Primeros años (1961-1973)

Estas dos imágenes son las más antiguas que hemos podido localizar de la escuela de La Cardonera, creada en

1961 con dos unidades; una de niños y otra de niñas, cuando aún la coeducación no existía y sí una rígida separa-

ción por géneros, en el marco legal de la Ley Moyano de 1857.

El barrio aún mantenía la distribución urbana antigua, sin carretera que lo uniera con El Molino de Viento. El

edificio se levanta dentro del Plan Nacional de Construcciones escolares de 1961 para lo cual el empresario Juan

Segura cede los solares. Su diseño está ajustado al modelo oficial que se imponía en todo el territorio del Estado

español de escuela de dos plantas ocupando la vivienda la parte superior; en este caso con dos bloques contiguos,

uno para la escuela de niñas y otro para la de niños que iban a funcionar de forma independiente.

Las escuelas abrieron sus puertas en septiembre de 1961. En sus tres primeros cursos sus maestros fueron pri-

mero don Amelio Suárez y después don Javier León (en la foto con sus alumnos, 1962-1963) y don Luis Alba

mientras que en la de niñas primero fue nombrada doña Antonia de Jesús y luego doña Fela Sánchez.

DON JAVIER LEÓN SOSA CON SUS ALUMNOS DE LA CARDONERA, HACIA 1962-1963.

Page 35: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 35 -

- pág. 35 - ANEXO VII (B)

LAS ESCUELAS DE LA CARDONERA

Primeros años (1961-1973)

La historia continúa con doña Fela Sánchez Alemán que ocupará su plaza desde 1962 a 1994, con un to-

tal de 34 años que se convertirá en maestra de muchas generaciones, teniendo más tarde, como consorte, a

su esposo don Ricardo León Ramírez que ocupa la plaza de niños entre 1967 y 1996, matrimonio que resi-

de en las viviendas de la escuela durante varios años, donde nacen sus hijos y se convierten durante años

como referentes de la enseñanza en este lugar.

En aquel tiempo, con ratios de 35 a 50 alumnos por aula, la práctica educativa se ajustaba a la Ley de

Enseñanza Primaria de 1945, que establecía como obligatorio un período de enseñanza elemental de seis a

diez años, seguido del período de perfeccionamiento de diez a doce años, estructurados en tres ciclos (pri-

mer grado, segundo grado y tercer grado). Tenía como materias instrumentales la Lectura, Escritura, Dibu-

jo y Cálculo; como formativas la Religión, Geografía e Historia, Lengua, Matemáticas, Formación del

Espíritu Nacional y Educación Física y como complementarias las Ciencias Naturales, Trabajos Manua-

les, Prácticas de taller y Formación para el hogar. Y aún se mantenía un currículo muy confesional, de

culto a Franco y su régimen y el Complemento Alimenticio de la leche en polvo proveniente de la ayuda

americana.

En el Colegio Libre Adoptado se impartían clases de Magisterio y por esta escuela pasaban alumnos en

prácticas (hoy maestros jubilados y algunos fallecidos) como podemos apreciar en estas dos imágenes del

curso 1968-1969, cuando se acercaban grandes cambios en el sistema educativo y en el desarrollo urbano

de La Cardonera con dirección a Molino de Viento.

Page 36: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 36 -

- pág. 36 - ANEXO VII (C)

LAS ESCUELAS DE LA CARDONERA

Primeros años (1961-1973)

En los primeros años de las escuelas de La Cardo-

nera, los recursos y materiales didácticos eran escasos

y las ratios altísimas, por lo que los maestros tenían

que afrontar su labor con sobreesfuerzo. Básicamente

había que centrarse en las áreas instrumentales (lectu-

ra, escritura y cálculo), aparte había que gestionar el

complemento alimenticio, gestionar la corresponden-

cia, hacer un seguimiento diario del cuaderno del

alumno… En fin, enseñar a leer y escribir a los más

pequeños y dar conocimientos e infundir buenas acti-

tudes a los mayores que pronto se iban a incorporar al

trabajo y tener la escuela preparada para la visita de la

Inspección.

Los siguientes documentos son ilustrativos: un

cuaderno de exámenes de la niña Marta Ramírez (hoy

cantante profesional en Miami), del curso 1971-1972;

un borrador de un oficio de 1962 sobre los problemas

del maestro para dar el complemento alimenticio (le-

che) y un informe de Visita de Inspección (marzo de

1964) sobre la labor de la recordada y querida maestra

doña Fela Sánchez.

Page 37: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 37 -

- pág. 37 - ANEXO VII (D)

LAS ESCUELAS DE LA CARDONERA

Primeros años (1961-1973)

En aquel estado centralista y rural, la mayor parte de la enseñanza primaria se impartía en escuelas unitarias,

salvo las graduadas de las ciudades.

Los maestros llevaban obligatoriamente un libro de Registro Escolar donde consignaban matrícula, asisten-

cia diaria, clasificación, contabilidad y correspondencia.

Hemos consultado los dos libros de registro del curso 1962-1963, uno del maestro, don Javier León y otro

de la maestra doña Fela Sánchez. Seleccionamos, de cada libro las páginas de la matrícula escolar donde se

consignan los datos de los 53-54 niños y niñas matriculados en cada una de las dos escuelas, en aquel se-

gundo año de funcionamiento, muchos de los cuales vienen los abuelos y abuelas de los actuales escolares.

Page 38: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 38 -

- pág. 38- ANEXO VIII

LAS ESCUELAS DE LA CARDONERA EN IMÁGENES

Parece que fue ayer…tal como éramos

1. DOÑA FELA Y ALUMNOS, AÚN "A LA LAJA" Y

CON TIRANTES (09-XII-1963)

2. DOÑA FELA , SI LE TIEMPO RETROCEDIERA

(1965-1966).

3. ALUMNOS Y DOÑA FELA (1971-1972)

4. LLEGÓ EL COLOR. ME CONOCES MASCARITA,

PROFESORES EN EL CARNAVAL DE 1984: DON

TOMÁS PÉREZ, DOÑA FELA Y DON RICARDO.

5. ALUMNOS Y DON RICARDO (1971-1972).

Page 39: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 39 -

- pág. 39-

ANEXO IX

DE ESCUELAS UNITARIAS A COLEGIO COMPLETO

El Cambio y la Democracia

Los primeros cambios en la escuela llegan hacia 1973,

con la aplicación del nuevo sistema educativo de 1969,

la Ley Villar Palasí, que implanta en las escuelas la

Enseñanza General Básica. La escuela de La Cardone-

ra mantiene su independencia con respecto al nuevo

Colegio Nacional San Nicolás de Tolentino (La Lade-

ra), imparte la Primera Etapa y remite sus alumnos de

la Segunda Etapa a dicho colegio..

Con los cambios educativos de la Democracia y la

demanda de puestos escolares como consecuencia del

crecimiento del barrio, a partir de 1984, comienzan a

construirse nuevas aulas y cancha, a nombrar más ma-

estros y a generar un nuevo dinamismo social y pe-

dagógico con actividades diversas.

De escuelas unitarias independientes se va transfor-

mando en un Centro Incompleto, con cargos directivos

y un número de cuatro a cinco profesores.

A partir de 1986, va a contar con apoyos de especia-

listas por parte del Centro de Recursos de Educación

Compensatoria que ejerce su labor muy centrado en

este colegio, donde se desarrollan muchas actividades

complementarias en trabajo de equipo con el resto de

las escuelas unitarias del municipio (celebraciones,

visitas escolares, jornadas de convivencia familias-

escuela, etc.).

Con la aplicación del tercer sistema educativo del

Estado español, en los años noventa, se transforma en

un centro completo de Educación Infantil y Primaria,

desde donde se organizan los apoyos a las pocas escue-

las unitarias que quedan en este municipio.

TRES IMÁGENES DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA (1988-1989)

Page 40: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 40 -

- pág. 40-

ANEXO X

DEPORTES

Esta difusa imagen representa el primer club de fútbol, que se creó en La Cardonera. Fue

hacia 1953, cuando se organiza en el municipio una competición de fútbol, con motivo del

acondicionamiento del Llano de Los Calixtos (junto a la Sociedad) como campo de fútbol.

Se organizó en torno a una serie de equipos por zonas tales como Cercadillos, C.F., La Ro-

sa C.F., Cardonera C.F. San Bernardo C.F. y Nueva España C.F. que se unía a los ya con-

solidados de Juventud C.F. e Imperial C.F. El proyecto terminó como el "rosario de la au-

ra", unos por un lado y otros por el otro, con enfrentamientos, de lo que se benefició un

nuevo proyecto auspiciado desde personas vinculadas al poder político local, hacia 1955:

Imperio C.F.

La Cardonera volverá a contar con su propio equipo hacia 1970, cuando se estructura una

nueva competición de fútbol aficionado, en el marco de una competición veraniega muy

apasionada, con jóvenes futbolistas del barrio como los hermanos Dámaso, Manolo Ramírez

(el “Ganster”). Hoy (2007) el Bar La Cardonera C.F. recuerda con trofeos e imágenes esta

historia deportiva local, que debiera ser investigada por los escolares.

Page 41: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 41 -

- pág. 41-

ANEXO XI

PARRANDAS, MURGAS Y CANTANTES

Si como dice la canción cubana mamá ¿de dónde vienen los cantantes?... vienen de La Haba-

na… estando en La Aldea diría que de La Cardonera, de la saga del inolvidable parrandero

Ezequiel Ramírez Ojeda. Con sus nueve hijos conformó hacia 1974, la agrupación Los Nueve

Hermanos, cuya imagen de principios de los ochenta ofrecemos en la parte superior izquierda.

Todos dominaban y dominan los instrumentos musicales y cantan profesionalmente algunos

como Marta, en Estados Unidos (carátula de uno de sus discos en la imagen de la derecha) o el

más pequeño Alexis, con su extraordinaria voz que ameniza veladas en La Aldea, Paco con su

guitarra en sus tiempos de ocio o Fefi Ramírez, cantante de orquesta.

La otra imagen del anexo, es la murga Pónselo tú, coordinada por José Luis Martínez hacia

1984-1985, en tiempos de carnaval, que llegó a participar en los concursos del Carnaval de

Las Palmas, celebrados en el Estadio Insular. Estaba formada en su mayoría por chicas de La

Cardonera y Barranco Santo.

Hoy son recuerdos de un pasado ya no tan reciente, más de 20 años atrás. Toda una intere-

sante historia musical familiar, a investigar también por los escolares de La Cardonera.

1. LOS NUEVE HERMANOS, HACIA 1974.

2. CARÁTULA DE UN DISCO DE CANCIONES EDITADO POR MARTA

3. MURGA PÓNSELO TÚ (1984-1985).

4. IMAGEN RECIENTE DE ALEXIS (AÑADIDA EN 2013).

Page 42: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 42 -

- pág. 42-

ANEXO XII

PERSONAJES POPULARES DEL AYER

Cerramos los anexos con algunos de los tantos personajes populares del barrio, los que una

vez desaparecidos parece que dejan un hueco que no se va a cubrir nunca más, por sus cuentos,

agradables veladas…

Empezamos por Ezequiel Ramírez Ojeda (19930-1995), como ya indicamos con la creación

de su rondalla familiar, aunque él fue mucho más parrandero. Amenizó tantísimos bailes de

taifas por nuestra geografía, desde La Cardonera a La Cruz, El Hoyo, Tasarte… aparte del don

de su oído musical tenía una gran facilidad improvisadora y sus buenas aptitudes para la rela-

ción social. Fue uno de los primeros animadores de la Romería de San Nicolás que data de

1993. Su voz y música han quedado para siempre en un disco grabado por el Proyecto Comuni-

tario de La Aldea.

Personaje vigilante del acontecer diario de La Cardonera, ya en tiempos de su jubilación, y

de mil anécdotas y cuentos para escribir un libro, fue Manuel Segura Ramírez, conocido como

Manolo el Gáster, tenía de todo lo humano menos lo de su apodo derivación en el habla popular

de “ganster”, cuando por sus actitudes y poses de juventud imitaba a los célebres personajes de

bandas inmortalizadas por el cine de los cincuenta de Hollywod y le dieron el sobrenombre. Sus

prontos y dichos aún se cuentan en La Cardonera, tantos que suman para escribir un librito, que

deberían confeccionar los escolares. Señalamos sólo uno: en una ocasión le pregunta en comer-

cial Laslás que a cuánto le salía un bloque de construcción y teniendo la respuesta de que entre

más se llevaba, más barata le saldría la unidad respondió sobre la marcha: empiece a mandar

para arriba hasta que me salgan gratis.

Hace unos pocos años que desapareció un popular artesano de la madera, Juan Vicente Suá-

rez, que solía siempre estar presente en colegios y ferias con sus trabajos de marquetería y talla-

do, cuya estampa también se iba haciendo popular en este barrio. Su primo Cristóbal es uno de

los fundadores y directores del grupo Salem dedicado a la promoción del Salto del Garrote.

EZEQUIEL RAMÍREZ,

EL DE LA CARDONERA

CON ESPOSA , POCO ANTES DE SU MUERTE

Page 43: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 43 -

INFORMACIÓN ORAL Y COLABORACIONES

Juan DELGADO SEGURA vecino de El Molino de Viento

Isidro OJEDA MONTESDEOCA, vecino de El Hoyo

Cristóbal GONZÁLEZ DEL TORO, vecino de La Cardonera

Lolina GONZÁLEZ DEL TORO, vecina de La Cardonera

José Luis MARTÍNEZ GARCÍA, vecino del lugar y partice de dinamización cultural

Ricardo LEÓN GARCÍA, maestro de la unitaria de La Cardonera y luego Director del Colegio

(1967-1996)

Ignacio PÉREZ, Naso el Zapatero, propietario de Barranco Santo

Alexis RAMÍREZ SEGURA, vecino de La Cardonera, componente más joven de los Nueve Her-

manos

Rafaela SÁNCHEZ ALEMÁN, maestra de La Cardonera (1961-1994)

Abel HERNÁNDEZ SEGURA, hijo de propietario del lugar

Francisca Rosa SEGURA ÁLAMO, hija de Juan Segura

Norita SEGURA DELGADO, vecina de Barranco Santo

Francisco SUÁREZ GUERRA, vecino de La Cardonera

CORRECCIÓN DE ESTILO

Bárbara CASTELLANO FELIPE, profesora del CEIP la Cardonera

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FUENTES INÉDITAS

Archivo fotográfico de Leopoldo OJEDA MEDINA

Archivo de la Catedral Las Palmas de Gran Canaria. Secretaria. Censo Parroquial de 1820

Archivo Parroquial, censos de población 1890-1929

Álbum familiar y docente de Fela Sánchez y Ricardo León

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SUÁREZ MORENO, Francisco: El Pleito de La Aldea, 300 años de lucha por la propiedad de la

tierra, 1990.

ÍDEM (1994): Ingenierías históricas de La Aldea. Cabildo de Gran Canaria

ÍDEM (2001): La cultura del cereal en el oeste de Gran Canaria. Ayuntamiento de Mogán,

Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás.

PROYECTO COMUNITARIO DE LA ALDEA. La Parranda Tradicional. Disco con folleto

Page 44: LA CARDONERA - Infonortedigital

- pág. 45 -