LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA...

24
LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ (LEY 975 DE 2005) Y LA LEY DE VÍCTIMAS (1448 DE 2011) FRENTE AL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL: OBSTÁCULO PARA LA REPARACIÓN DE VÍCTIMAS PRESENTADO POR: JULIANA GIRALDO CRUZ. NATALIA GOMEZ GONZALEZ DIRECTOR: Andrés Mauricio Valdivieso UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DERECHO SANTIAGO DE CALI 2014

Transcript of LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA...

Page 1: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ

(LEY 975 DE 2005) Y LA LEY DE VÍCTIMAS (1448 DE 2011) FRENTE AL

PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL: OBSTÁCULO PARA LA

REPARACIÓN DE VÍCTIMAS

PRESENTADO POR:

JULIANA GIRALDO CRUZ.

NATALIA GOMEZ GONZALEZ

DIRECTOR:

Andrés Mauricio Valdivieso

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO

SANTIAGO DE CALI

2014

Page 2: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ

(LEY 975 DE 2005) Y LA LEY DE VÍCTIMAS (1448 DE 2011) FRENTE AL

PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL: OBSTÁCULO PARA LA

REPARACIÓN DE VÍCTIMAS

PRESENTADO POR:

JULIANA GIRALDO CRUZ.

NATALIA GOMEZ GONZALEZ

TRABAJO DE GRADO, PARA OPTAR EL TITULO DE ABOGADO

DIRECTOR:

ANDRES MAURICIO VALDIVIESO COLLAZOS

ABOGADO - DIRECTO DEL PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO

SANTIAGO DE CALI

2014

Page 3: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

Contenido 1. RESUMEN .................................................................................................................................. 4

Palabras claves: ................................................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 6

4. TITULO I: CONCEPTO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y UNA MIRADA

PROSPECTIVA .................................................................................................................................. 7

4.1 CONCEPTO ANTIGUO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y CONCEPTUALIZACIÓN

DE DOCTRINANTES. ....................................................................................................................... 7

4.1.1 DERECHO ROMANO ....................................................................................................... 7

4.1.2 LEO ROSENBERG Y GIAN ANTONIO MICHELI ......................................................... 7

4.1.3 HERNANDO DEVIS ECHANDÍA .................................................................................... 8

4.1.4 JAIRO PARRA QUIJANO ................................................................................................. 9

4.2 CONCEPTO MODERNO ..................................................................................................... 10

4.2.1 CONSEJO DE ESTADO .................................................................................................. 10

4.2.2 CODIGO GENERAL DEL PROCESO- CGP .................................................................. 11

5. TÍTULO II. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CARGA PROBATORIA ........................ 13

5.1 LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA LEY 975 DE 2005 ................................................. 13

5.2 LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA LEY 1448 DE 2011................................................ 16

5.3 PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL EN LA LEY 975 DE 2005 Y LEY 1448 DE

2011: OBSTACULO PARA LA REPARACION DE VICTIMAS. ................................................. 18

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 20

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 22

Page 4: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

4

LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ

(LEY 975 DE 2005) Y LA LEY DE VICTIMAS (LEY 1448 DE 2011) FRENTE AL

PRINCIPIO DE IGUALDAD: OBSTÁCULO PARA LA REPARACIÓN DE

VICTIMAS*

JULIANA GIRALDO CRUZ**

NATALIA GOMEZ GONZALEZ***

1. RESUMEN

En Colombia con el fin de reparar a las víctimas se diseñaron dos leyes, la ley de justicia y

paz (Ley 975 de 2005) y la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011)

tratando de implementar un sistema de reparación integral a las víctimas del conflicto

armado en Colombia. Se implementó un procedimiento que buscaba una participación

activa por parte de la víctima, queriendo generar para éstas condiciones favorables; pese al

esfuerzo, se presentaron vacíos colocando a las víctimas en una condición de desigualdad,

en materia de carga de la prueba. Este artículo tiene como finalidad revisar la evolución de

la carga de la prueba respecto del principio de igualdad con el fin de evaluar los problemas

que se presentan en la implementación de estas leyes, mediante la consulta de los

doctrinantes y jurisprudencia que permiten reconocer la posición actual de la víctima en el

proceso.

Palabras claves: carga de la prueba, principio de igualdad procesal, victima, justicia,

reparación

*DIRECTOR: ANDRES MAURICIO VALDIVIESO COLLAZOS

Tipo de investigación: básico jurídico **Estudiante de Derecho Universidad de San Buenaventura- Cali, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; correo electrónico:

[email protected]

***Estudiante de Derecho Universidad de San Buenaventura- Cali, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; correo electrónico: [email protected]

Page 5: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

5

2. INTRODUCCIÓN

El presente informe final de investigación nace de la inquietud generada desde el aula

de clase al estudiar la implementación de los modelos de justicia transicional en

Colombia. En ese sentido a través del estudio concienzudo de la Ley de justicia y paz y

la Ley de víctimas y restitución de tierras, pretendemos entender el papel de las

víctimas en este proceso, llevando necesariamente a analizar la configuración de la

carga de la prueba para los derechos de las víctimas desplazadas por el conflicto armado

en el marco de la Ley 975 de 2005 y la Ley 1448 de 2011 frente al principio de

igualdad procesal que se entenderá en adelante como (L975 de 2005 y L1448 de 2011).

De lo anterior se consideró viable la investigación respecto que es un tema en el que se

interpretó la carga de la prueba en los procesos planteados por estas dos leyes, en los

cuales, la victima debe ser protegida, reparada y tener los medios idóneos que

garanticen el respeto por el principio de igualdad procesal reconocido por un Estado

Social de Derecho, para así poder ejercer sus derechos al ser afectada por los diferentes

grupos que participan en el conflicto armado. Durante la investigación en la que se

examinó el concepto de la carga de la prueba y su prospectiva histórica frente al

principio de igualdad procesal, y evaluando las leyes citadas, se tuvo como obstáculo la

ambigüedad de las normas, puesto que no determinan claramente la carga de la prueba

y reconocen una igualdad no procesal sino material, frente a la ventaja de obtener

jurisprudencia la cual complementó el objeto de la investigación.

Comprende dos (2) títulos, y desagrega en cada uno de ellos los elementos conceptuales

de la carga de la prueba y su prospectiva histórica así como el análisis comparativo de

la carga probatoria. Respecto del primer título, efectivamente se hace una detallada

revisión desde lo planteado en el Derecho Romano y los diferentes conceptos que

señalan, Leo Rosenberg, Gian Antonio Micheli, Hernando Devis Echandia, Jairo Parra

Quijano quienes plantean el concepto de carga de la prueba pero sin incorporar el

principio de igualdad procesal, hasta llegar a un concepto moderno a la luz de la

interpretación del Consejo de Estado y del nuevo Código General del Proceso (en

Page 6: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

6

adelante CGP) que propende por la igualdad real, la solidaridad frente a la prueba y el

averiguamiento de la verdad, mediante la prueba de oficio y la distribución de la carga

de la prueba que permitirá exigir su presentación a quien le quede más fácil aportarla

(ICDP, 2012). En el título II, se hace un análisis sobre la carga de la prueba en la L975

de 2005 y la carga de la prueba en la L1448 de 2011. El principio de igualdad procesal

frente a las leyes anteriores como obstáculo para la reparación de víctimas y

conclusiones que hacen parte de éste escrito recogen el análisis final de la

investigación.

3. METODOLOGÍA

Esta investigación parte de un paradigma histórico hermenéutico de las ciencias sociales, el

cual ve un sistema social como poco determinable, y pretende comprender e interpretar.

Igualmente, es de tipo básica jurídica ya que, parte de las teorías y conceptos doctrinales

para analizar los instrumentos jurídicos nacionales evaluados en la implementación o la

práctica social. Este trabajo atendió a fuentes primarias y secundarias. Primarias como: la

L975 de 2005 (justicia y paz), Decreto 1290 de 2008 y L 1448 de 2011 (ley de víctimas y

restitución de tierras, y, secundaria como literatura especializada o artículos académicos,

sobre la carga probatoria, víctimas y la justicia transicional.

Page 7: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

7

4. TITULO I: CONCEPTO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y UNA MIRADA

PROSPECTIVA

4.1 CONCEPTO ANTIGUO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y

CONCEPTUALIZACIÓN DE DOCTRINANTES.

4.1.1 DERECHO ROMANO

Para determinar la noción de carga de la prueba es necesario el estudio del derecho

romano, quienes implementaron el concepto del onus probando incumbit actori, que en

relación a la prueba se entendía como quien afirma el hecho tenía la obligación de probar,

concepto que en la actualidad se ve reflejado en el código sustancial civil y en el código de

procedimiento civil, este tiene su fundamento en lo expuesto por el autor Micheli en su

Teoría de la Carga de la Prueba según el efecto jurídico perseguido por las partes que se

simplifica en el adagio “ lo normal se presume, lo anormal se prueba". (Micheli, 1961, pág.

59) Para el autor Aroca, onus probando incumbit actori tiene como función principal

señalar las consecuencias de la falta de prueba. En el momento de dictar sentencia el juez

ha de preguntarse, cuando una afirmación de hecho no ha sido aprobada, a cuál de las

partes perjudicará esa circunstancia y por ese camino cual debió probarla. (Aroca, 2011)

En definitiva, cada litigante soporta la carga de la prueba de los datos que constituyen el

supuesto de hecho de las normas que son favorables a las alegaciones formuladas por dicho

litigante. (Enciclopedia Juridica, 2014)1

4.1.2 LEO ROSENBERG Y GIAN ANTONIO MICHELI

Rosenberg sostenía que el problema de la carga es un problema de aplicación del derecho,

por eso surge el principio de la carga de la prueba: “Cada parte soporta la carga de la

prueba sobre la existencia de todos los presupuestos (aun los negativos) de las normas sin

1 Enciclopedia Jurídica, disponible en: http://enciclopedia-juridica.biz14.com/d/carga-de-la-prueba/carga-

de-la-prueba.htm, consultado febrero 17 de 2014.

Page 8: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

8

cuya aplicación no puede tener éxito su pretensión procesal, en una palabra: sobre los

presupuestos de las normas que le son favorables. (Flores, 2013, pág. 89) Por su parte

Micheli plantea que la noción sobre la cual se ha hecho girar toda la teoría de la carga de la

prueba, es precisamente la de carga entendida como entidad jurídica distinta de la

obligación, en el sentido de que en determinados casos la norma jurídica fija la conducta

que es necesario observar, cuando un sujeto quiera conseguir un resultado jurídicamente

relevante. (Micheli, 1961, pág. 59)

Hernando Devis la explica diciendo “Se utiliza un criterio diferente que consiste en

considerar la posición que el hecho ocupa en relación con el fin jurídico perseguido por

cada parte y con la norma legal que lo contempla como presupuesto de su aplicación y de

tal premisa se deduce la regla general: quien resulte favorecido por esa norma, porque

consagre el fin jurídico que persigue, soporta la carga de probarlo (excepto que por estar

admitido o confesado por la otra parte no requiera más pruebas, o que esté exento de ésta

por gozar de presunción o de notoriedad o por su carácter indefinido)” (Ospina, 2013)2

Los conceptos de Rosenberg y Micheli se complementan, dando así una visión más

completa de la regla general porque los efectos jurídicos perseguidos por una parte, tienen

precisamente como presupuestos los hechos que contempla la norma legal que los

consagra y, por tanto, el riesgo de que falte su prueba debe correrlo esa parte. (Devis, 2002,

pág. 466)

4.1.3 HERNANDO DEVIS ECHANDÍA

Para este como cita en su libro Teoría general de la prueba judicial, “…la carga de la

prueba determina lo que cada parte tiene interés de probar para obtener éxito en el proceso,

es decir, cuáles hechos entre los que forman el tema de la prueba en ese proceso necesita

cada uno que aparezca probados para que sirvan de fundamento a sus pretensiones o

2 Ospina, Mauricio Henao, Consultoría & Asesoría en Proyectos Sociales, disponible en:

http://proyectossocialescolombia.blogspot.com/2013/07/carga-de-la-prueba-consideracionesgener.html, consultado febrero 17 de 2014.

Page 9: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

9

excepciones (sin que se trate de una obligación o deber) y le dice al juez como debe fallar

en caso de que esas pruebas falten”. (Devis, 2002, pág. 135)

De lo anterior la carga de la prueba se define que es una regla de juicio o bien una regla

para el juzgador, con esto se infiere como una regla para el juez, porque le indica cómo

debe fallar a falta o ausencia de pruebas para tomar su decisión, con el fin de evitar una no

solución del caso por falta de pruebas, es decir, someterse a dictar una sentencia inhibitoria

y que el juez debe cumplir esta regla puesto que si la desatiende estaría incurriendo a una

violación de la ley; del mismo modo plantea que esta es una regla para las partes en el

proceso ya sea para el planteamiento de pretensiones o excepciones que tiene como fin ser

considerados por el juez para ser tomadas como ciertas, es decir, las partes atiendan el

principio de autorresponsabilidad que no es otra cosa que la libertad de aportar pruebas al

proceso con el fin de llegar al objetivo del proceso que es finalmente la solución de este.

4.1.4 JAIRO PARRA QUIJANO

Adopta el concepto dado por Hernando Devis Echandía, aunque este propone una

autorresponsabilidad para las partes en los hechos que sirven de sustento a las normas

jurídicas cuya aplicación reclaman demostrados y que, además, le indica al juez como debe

fallar cuando aparezcan probados tales hechos; asimismo el juez debe procurar, con el

decreto oficioso de pruebas, investigar los hechos; pero si ello no es posible, por inercia de

la parte a quien le interesaba que el hecho apareciera demostrado, debe utilizar el

sucedáneo de prueba y aplicar la regla de la carga”. (Parra, 2007, pág. 249)

Radica pues la carga de la prueba no en cabeza de quien le conviene la prueba del hecho,

sino que dentro del mundo señalado, la impone con criterio de solidaridad, al más

inteligente, al más cualificado cuando dice: "...los que por encontrarse en las mejores

condiciones de conocimiento técnico...". Estas afirmaciones, del Consejo de Estado de

Colombia que comparte plenamente, no se hubieran podido hacer ni por lumbre en el Siglo

XIX, donde el Juez vigilaba unas reglas para que hubiese una igualdad formal, pero no real.

(Parra, 1995, págs. 21-23)

Page 10: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

10

La reacción contra la igualdad formal, permitió acuñar la frase: Tratar como "iguales" a

sujetos que económica y socialmente están en desventaja, no es otra cosa que una ulterior

forma de desigualdad y de injusticia. Puesto que la igualdad real con relación a la carga de

la prueba, es la que tiene en cuenta en determinados casos, a quién le queda más fácil

probar un hecho, para que ella la desahogue, esto fue lo que hizo el Consejo de Estado, en

sus jurisprudencias por su parte la Constitución establece en el artículo 13 la igualdad de las

personas ante la ley además el artículo 37 del Código de Procedimiento Civil, titulado

Deberes del Juez. Regla en el numeral 2: Hacer efectiva la igualdad de las partes en el

proceso (Parra, 1995, págs. 21-23)

4.2 CONCEPTO MODERNO DE LA CARGA DE LA PRUEBA

4.2.1 CONSEJO DE ESTADO

El concepto de carga de la prueba ha tenido una evolución notable a luz del principio de

igualdad, en los años 90 se vio que las personas que acudían a reclamar un daño les era

imposible probar, a esto se le denominó prueba diabólica, viéndose en un estado de

indefensión; por lo anterior, el Consejo de Estado reaccionó y mediante su jurisprudencia

decidió invertir la carga de la prueba, que no es otra cosa que colocar dicha carga en cabeza

de quien sufrió el daño como primera medida pero a su vez invirtiendo está en cabeza de

quien cometió el daño (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección

Tercera, 1990) La sentencia cuestiona los antiguos criterios atendidos en materia de

responsabilidad y posibilita la posterior adopción del criterio de falla presunta, esta se da en

responsabilidad médica, cuando el daño ocasionado con instrumento que pertenecía al

servicio o que de alguna manera estaba bajo el control del Estado.

Posteriormente el Consejo de Estado al notar que la inversión de la carga de la prueba era

tan radical, trató de dar una mayor importancia al principio de igualdad introduciendo un

concepto más igualitario como fue la carga dinámica de la prueba; manifestó el Consejo de

Estado,“…el llamado principio de las cargas dinámicas (…) encuentra su fundamento en

las normas constitucionales que consagran el principio de equidad, toda vez que en algunas

Page 11: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

11

ocasiones éste puede verse vulnerado por la exigencia hecha a la parte actora(…) Sin

embargo, en otros casos, es la parte actora la que está en condiciones de aportar los medios

de convicción pertinentes, por lo cual resulta innecesaria la inversión de la carga de la

prueba que conlleva a la falla presunta; opera entonces el principio de la carga dinámica de

la prueba, en virtud del cual si es el demandante quien se encuentra en mejores

condiciones de demostrar determinados hechos.” (Consejo de Estado Secciòn Tercera,

2005)

4.2.2 CODIGO GENERAL DEL PROCESO- CGP

Tratándose de la evolución de la carga de la prueba es de relevancia citar lo dispuesto por

éste, en el artículo 4 titulado: “Igualdad de las partes”, que señala: “El juez debe hacer uso

de los poderes que este Código le otorga para lograr la igualdad real de las partes”. Además

dentro de los deberes del juez, en el numeral 2 del artículo 42 del Código General del

Proceso, se dice nuevamente: “hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso”. Esto

ubica el CPG como fenómeno social, es decir, ya no se trata de la “divina igualdad”

abstracta y capturada por la razón y con el argumento de evitar las impresiones personales,

sino todo lo contrario, de tener en cuenta la realidad de las partes. (Parra, 2012, pág. 19)

El nuevo CGP en el artículo 1673 implementó el concepto de Carga Dinámica de la prueba:

“El principio de la carga dinámica de la prueba se presenta como una excepción a la

regla general según la cual quien alega, prueba; la excepción que este principio consagra

consiste precisamente en que el deber de probar un determinado hecho o circunstancia se

impone a la parte que se encuentre en mejores condiciones de hacerlo, aun cuando no lo

haya alegado o invocado (…) En síntesis, la aplicación del principio de la carga dinámica

está condicionada al criterio del juez y supone la inversión de la carga de la prueba para

3 Artículo “Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen. No obstante, según las particularidades del caso, él podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir la carga al decretar las pruebas, durante su

práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que se encuentre en una

situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas

especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en

la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares. Cuando el juez adopte esta decisión que será susceptible de recurso, otorgará a la parte correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las

reglas de la contradicción previstas en este Código”.

Page 12: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

12

un caso concreto” (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo seccion

tercera, 2001)

Esto indica que la carga de la prueba no está señalada de antemano, no se establece

previamente el sujeto que debe probar de acuerdo con lo que se persigue. Dependiendo de

las circunstancias del caso concreto, del objeto litigioso y la mayor o menor posibilidad de

consecución de la prueba, ésta le corresponderá aportarla a aquella parte que esté en

mejores condiciones para hacerlo (Perez, 2011, págs. 204-205)

La carga de la prueba la debe tener a quien le sea más fácil acreditar esos hechos, ya que

por tener un alto contenido científico, la carga probatoria recae en la parte que posee, por su

idoneidad, esos conocimientos especializados. (Perez R. , 2012, pág. 890) Por su parte, el

artículo 32 de la Ley 256 de 1996, que ya anticipaba un caso de carga dinámica de la

prueba, quedó subrogado por el artículo 167 del CGP puesto que la norma permitía al juez

adjudicar deberes probatorios a la parte demandada, en oposición a la ortodoxia de la carga

de la prueba a cargo del demandante. (Villamil, 2012, pág. 193)

El nuevo Código consagró la dinamización de la carga de la prueba, al respecto, como bien

es sabido, los sistemas procesales tradicionales asignan a cada parte la carga de probar el

supuesto de hecho de las normas cuyo efecto jurídico persiguen. En todo caso, existen

situaciones en las que, por las características especiales de ciertos hechos o por la forma en

que se dieron las circunstancias, a una de las partes le resulta sumamente fácil acreditar o

desvirtuar un hecho, mientras que a la otra le resulta difícil o complejo, el CGP le permite a

la autoridad competente trasladar la carga de la prueba a quien detenta la situación de

facilidad. (Rojas, 2011, págs. 321-322)

En conclusión el CGP, siguiendo la preceptiva constitucional, propende por la igualdad

real, la solidaridad frente a la prueba y el averiguamiento de la verdad, mediante la prueba

de oficio y la distribución de la carga de la prueba que permitirá exigir su presentación a

quien le quede más fácil aportarla. (ICDP, 2012)

Page 13: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

13

5. TÍTULO II. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CARGA PROBATORIA

5.1 LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA LEY 975 DE 2005

Para efectos del análisis sobre la carga probatoria en cuanto a la ley de justicia y paz es

necesario comprender el significado de la palabra víctima plasmada en el artículo 5 que

define a la víctima como: “se entiende por víctima la persona que individual o

colectivamente haya sufrido daños directos (...) Los daños deberán ser consecuencia de

acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por grupos armados al

margen de la ley. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se

identifique, aprehenda procese o condene al autor de la conducta punible y sin

consideración a la relación familiar existente entre el autor y la víctima.” En cuanto a lo

plasmado por la norma se le reconoce a la víctima un derecho de justicia, verdad y

reparación que se encuentran en los artículos 6,7 y 8; al hacer el análisis sobre esta ley se

evidencia la falta de reconocimiento al principio de igualdad. En cuanto a los derechos de

las víctimas se establece en el artículo 37 el derecho que tendrán estas a ser oídas y que se

les facilite el aporte de pruebas. (Ley de Justicia y Paz, 2005)

De esta manera la L975 de 2005 de justicia y paz prevé formalmente las medidas de

restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y las garantías de no repetición de

las conductas como componentes del derecho a la reparación integral aunque aún no existe

medidas eficaces para darles cumplimiento; pero establece el incidente de reparación

integral como un mecanismo para que la víctima comparezca y haga valer sus derechos,

haciendo una presentación de la reparación que pretende y aportando las pruebas para

demostrar los daños, es decir, la ley asigna a la víctima la carga de la prueba. (Cajar, 2011,

pág. 4)

Por lo anterior el Proceso de Justicia y Paz puede ser concebido como un campo jurídico-

político que ha otorgado tanto a las víctimas como a los victimarios del conflicto armado no

sólo un lugar diferenciado, sino también, los recursos simbólicos, sociales, políticos y

materiales, a través de los cuales se valida o se cuestiona este campo, y en especial, las

estrategias jurídicas y políticas de clasificación impuestas desde el lugar privilegiado del

Estado. (Barón, 2011, pág. 1)

Page 14: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

14

Existen oposiciones a esta ley así como lo determina el autor Jiménez “la ley de Justicia y

Paz aprobada por el Congreso colombiano fomenta la impunidad porque abre la puerta de

una manera impropia, a la posibilidad de que perpetradores puedan recibir generosos

beneficios judiciales, de manera individual, sin dar nada a cambio. Además, dicha ley

permite que los miembros de estos grupos armados ilegales se beneficien de amnistías o

perdones” (Jiménez, 2011, págs. 45-55)

El proceso de negociación entre el Gobierno y los paramilitares no cuenta con las debidas

garantías para el derecho de restitución de los bienes. Existen varios factores contrarios al

derecho a la restitución, entre ellos: la omisión estatal en la obligación de protección de los

derechos sobre los bienes de la población desplazada; los paramilitares continúan causando

desplazamiento forzado y despojando a las comunidades de sus tierras; la obtención de

beneficios de la L 975 de 2005 no está condicionada por la entrega de bienes; la ausencia

de mecanismos que permitan individualizar a los titulares de los derechos de propiedad o

posesión del bien restituido; y el Estado no ha cumplido adecuadamente su obligación de

perseguir y administrar los bienes en poder de victimarios y de testaferros. (Juristas,

comision colombiana de, 2008, pág. 212)

En el aspecto reglamentario de la L 975 de 2005, los derechos y la participación de las

víctimas se han puntualizado principalmente sobre la acreditación de su calidad, las

citaciones y comunicaciones a la diligencia de versión libre, su acceso a las Salas, la

pluralidad de sus representantes legales, las restricciones sobre la publicidad de las

diligencias, la manera de transmisión de las audiencias, la metodología para presentar

preguntas en la diligencia, etc. (Kais, 2010, págs. 262-268 a). A pesar de las disposiciones

que regulan su intervención, ella se ha visto disminuida, especialmente por factores

externos al desarrollo del procedimiento, como amenazas e intimidaciones, problemas

logísticos que afectan la comunicación con las víctimas, inclusive en el escenario de la

versión libre para contra preguntar, y la impredecible voluntad de los fiscales que dirigen

las audiencias. (Kais, 2010, págs. 289-290b)

El carácter de víctima deberá acreditarse sumariamente dentro del proceso, según lo

dispuesto en el parágrafo del artículo 11 del Decreto 4760 de 2005. “Participación de las

Page 15: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

15

víctimas en los procesos judiciales. En virtud de los derechos de las víctimas a la verdad, a

la justicia y a la reparación, estas podrán intervenir activamente en el proceso previsto en la

L 975 de 2005 aportando pruebas, cooperando con las autoridades judiciales, conociendo y

en su caso controvirtiendo las decisiones que se adopten dentro del mismo, podrán

participar en el incidente de reparación integral de que trata el artículo 23 de la misma, el

cual se surtirá a petición de la víctima, sea directamente o por conducto de la Procuraduría,

o a solicitud del Fiscal del caso y en él tendrán derecho a presentar sus pretensiones.”

El autor Gustavo Gallón Giraldo señaló que: “Una de las reformas importantes a la L 975

de 2005 en relación con los derechos de las víctimas debería estar dirigida a garantizar su

participación efectiva en el proceso. Un real interrogatorio desde las víctimas no ha

existido. Esto a pesar de lo ordenado por la Corte Constitucional en relación con este tema.

(Giraldo, 2012, pág. Pp) Sobre el derecho a la justicia, actualmente los victimarios tienen

derecho a todo: les dan trabajo, tierras, educación, en cambio, las víctimas no tienen

derechos, no hay justicia para las víctimas la L 975 de 2005 favorece al victimario, no a la

víctima. (Coljuristas, 2009, pág. 33)

Por su parte han surgido diferentes Decretos Ley que han pasado a regular aspecto

importantes que no fueron condensados o que fueron omitidos en la L 975 de 2005, entre

los cuales se encuentra el Decreto 315 de 2007 por medio del cual se reglamentó la

intervención de las víctimas durante la etapa de investigación. En su artículo 2 se

materializa los derecho que se encuentran reconocidos en el artículo 37 de la ley de justicia

y paz, donde la victima podrá suministrar al fiscal delegado de la Unidad de Justicia y Paz

de la Fiscalía General de la Nación la información necesaria y los medios de prueba que le

sirvan para el esclarecimiento de los hechos, por los cuales haya sufrido un daño directo. Al

igual surge la Ley 1152 de 2007 por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se

reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras

disposiciones, quien rectifica que tratándose de proceso de clarificación de la propiedad y

deslinde de tierras, así como en los procesos judiciales de revisión, la carga de la prueba

corresponde a los particulares.

Page 16: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

16

En conclusión en cuanto a la víctima dentro del proceso de justicia y paz pese al esfuerzo

por tratar de lograr una igualdad procesal, la victima siempre se interpretó como quien tenía

la carga de la prueba a la hora de hacer cumplir con los derechos que se le reconocieron en

esta ley.

5.2 LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA LEY 1448 DE 2011

Al igual que en la ley de justicia y paz se define el concepto de víctima, en la L 1148 de

2011, se realizó una noción amplia sobre quien es víctima de forma concreta y específica,

posibilitando el goce de sus derechos a la verdad, justicia y reparación haciendo a su vez un

reconocimiento a los principios rectores y para la investigación, cabe resaltar el principio de

buena fe que trae consigo las posibilidades que tiene la víctima para acreditar el daño

sufrido por cualquier medio legalmente aceptado, con esto, que quien tiene en su cabeza la

carga de la prueba es la víctima puesto que es ella la que tendrá que probar el daño que se

le ha causado.

De esta manera el artículo 5 en su enciso 3 señala: “En los procesos judiciales de restitución

de tierras, la carga de la prueba se regulará por lo dispuesto en el artículo 78 de la presente

ley”, cuyo título es la inversión de la carga de la prueba que señala que la víctima podrá

probar de manera sumaria el daño ante la autoridad administrativa esta procederá a eximirla

de la carga de la prueba. (ley de victimas y restitucion de tierras, 2011)

Así pues, establece el artículo 78 de la L 1448 de 2011 que basta con la prueba sumaria de

la propiedad, posesión u ocupación y el reconocimiento como desplazado en el proceso

judicial, o en su defecto, la prueba sumaria del despojo, para trasladar la carga de la prueba

al demandado o a quienes se opongan a la pretensión de la víctima en el curso del proceso

de restitución, salvo que estos también hayan sido reconocidos como desplazados o

despojados del mismo predio. (Trujillo, 2012, pág. 88)

De lo anterior se puede decir que se presentó una flexibilización en materia probatoria

consagrado en el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil según el cual, “incumbe a

Page 17: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

17

las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que

ellas persiguen”, y en su lugar, se invierte la carga de la prueba a quien se oponga a las

pretensiones de la víctima. (Despojadas, 2012, pág. Pp)

La ley en su artículo 158, Actuaciones Administrativas, se refiere nuevamente a la carga de

la prueba, en este caso se determinó que al tratarse de una solicitud de registro de las

víctimas garantizando principios y agilidad para estas; el Estado tendrá la carga de la

prueba.

A partir de la puesta en marcha de esta Ley el Congreso de la Republica expidió diferentes

Decretos Ley, con el fin de fortalecer lo contenido en ella, es por esto que en cuanto al tema

de la carga de la prueba surge el Decreto Ley 4633 de 2011 que reguló todo lo concerniente

a los grupos indígenas de Colombia refriéndose en su artículo 39 al principio de buena fe y

en el artículo 126 a la inversión de la carga de la prueba pero en este caso solo para grupos

indígenas no para víctimas en general, de igual forma surgió el Decreto 4800 de 2011 que

buscó alivianar la carga en cabeza de la víctima pero su esfuerzo no fue suficiente, puesto

que dichos instrumentos fueron pocos para tratar de llegar a la igualdad, a su vez surgió el

Decreto 4829 de 2011 cuyo objetivo fue la restitución de tierras, en este se desarrolló el

tema de pruebas, sin embargo este no fue específico desarrollando la carga de la prueba.

De igual modo esta ley trajo consigo el reconocimiento del principio de igualdad “Artículo

6: Así pues formulando una igualdad material como lo expone la Corte Constitucional “La

igualdad material, de otro lado, parte del reconocimiento de la existencia de desigualdades

en la sociedad, fruto no solamente de la naturaleza, sino también de los arreglos

económicos, sociales, culturales y políticos, las cuales constituyen un obstáculo para

gozar, desde una perspectiva material, de los derechos constitucionales. En este orden de

ideas, el principio de igualdad desde la perspectiva material exige al Estado adoptar

medidas para contrarrestar tales desigualdades y ofrecer a todas las personas

oportunidades para ejercer sus libertades, desarrollar sus talentos y superar los apremios

materiales.” (Sentencia C- 258 , 2013)

Page 18: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

18

Igualmente esta Corte se pronunció respecto de la L 1448 de 2011 refiriéndose al

principio de igualdad, y las cargas de las víctimas en el proceso, y precisa que: En esa

medida, lo primero que ha de tenerse en cuenta a efectos de establecer el punto inicial de

comparación es determinar los elementos que resultan pertinentes para analizar la situación

de igualdad o desigualdad. Dichos elementos “se definen a partir del ámbito dentro del cual

se da el problema de igualdad, lo que puede ser un asunto fáctico o normativo. (…) La

igualdad es un criterio de distribución –sea de beneficios o de cargas. Tales beneficios y

cargas están referidos a bienes o intereses. Las mismas necesidades de bienes, para que

pueda hablarse de una situación de igualdad inicial, hace referencia, precisamente, a los

beneficios o cargas sometidas a distribución. Si una persona persigue los mismos beneficios

o es sometida a las mismas cargas, puede hablarse de igualdad respecto de necesidades de

bienes.” De lo anterior se infiere que respecto a la carga de la prueba conforme a la víctima

se encuentra en situación de desigualdad puesto que las cargas no son igual tanto para ella

como para el estado. (Sentencia C-099, 2013)

5.3 PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL EN LA LEY 975 DE 2005 Y LEY

1448 DE 2011: OBSTACULO PARA LA REPARACION DE VICTIMAS.

En Colombia, los esfuerzos por lograr la paz han sido grandes. Se podría decir que el

avance en éste proceso ha ido lento, son procesos de aprendizaje que se van perfeccionando

en la medida en que se interioriza más en el conocimiento de la raíz del conflicto. En el

avance se observa que la creación de leyes como son la ley de justicia y paz y la ley de

víctimas y restitución de tierras no han cumplido con los propósitos adoptados en la

normatividad. Pese al esfuerzo se ven claramente vacíos en la norma, en primera medida,

el planteamiento en la ley de justicia y paz, respecto a la carga de la prueba y el

reconocimiento al principio de igualdad a la víctima, reconociendo mayores beneficios al

victimario y dejando en estado de indefensión a la víctima, puesto que en ningún apartado

de la norma se estipula de forma clara y precisa el principio de igualdad y tratándose de

carga de la prueba se hace una mención poca clara llevando a la interpretación de la norma

y se podría concluir que quien soporta la obligación de la carga de la prueba es la víctima

colocándolo en un estado de desigualdad procesal; por el contrario en la ley de víctimas y

Page 19: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

19

restitución de tierras se hace un reconocimiento claro del principio de igualdad pero plantea

una igualdad material termino adoptado por la corte constitucional, quien determina que

todos son iguales ante la ley y que dicha definición pertenece a un Estado Social de

Derecho, pero en ningún apartado de la ley contempla una igualdad procesal; respecto a la

carga de la prueba, la ley de víctimas y restitución de tierras fue mucha más allá de la

anterior puesto que retomó el concepto de inversión de la carga de la prueba adoptado en

los años 90 en los casos de responsabilidad médica y cuando surgía el criterio de falla

presunta.

Dado lo anterior el artículo 78 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras buscó

reconocer el principio de igualdad determinando la inversión de la carga de la prueba en los

casos de restitución de tierras dándose así una flexibilización del artículo 177 del Código

Procedimiento Civil que en la actualidad está vigente, avance importante pero destacando

que con dicha inversión no se está adoptando el concepto moderno de la carga de la prueba

sino, dándose un retroceso puesto que el concepto que se adoptó no es otro que el antiguo..

Estas dos leyes tienen por objeto buscar la verdad, justicia y la reparación de las victimas

pero surge un cuestionamiento ¿cómo se va a garantizar que se cumpla con estos objetos si

la forma de obtener resultados es mirar si los procesos respetan los principios

constitucionales y protegen la indefensión de la víctima? Es por esto que se podría decir

que para garantizar el cumplimiento de la norma, es necesario garantizar el cumplimiento

de los principios constitucionales, en este caso el principio de igualdad brindándole a la

víctima la oportunidad de garantizar un proceso equitativo e imparcial donde victima

pueda acudir al proceso permitiendo que quien tenga la prueba sea quien debe aportarla,

con el fin de llegar a una verdad para buscar una justicia y finalmente otorgarle su tan

anhelada reparación.

No se puede demeritar el esfuerzo de cubrir los vacíos de la leyes puesto que después de

expedidas estas, el Congreso de la República de Colombia a través de Decretos Ley

cubrieron la mayoría pero respecto al tema investigado, es casi nulo el aporte hecho por

esta institución.

Page 20: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

20

Finalmente los procesos dados por las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011 son leyes que

respaldan y ofrece mejores condiciones al victimario amparándolo y justificando su actuar,

colocándolo en un estado de espera puesto que si quien tiene la carga de la prueba de la

comisión del daño es la víctima y esta no tiene los medios como probar, el victimario no

tendrá que hacer mayor esfuerzo de probar la no comisión del daño.

6. CONCLUSIONES

De todo lo anterior se puede concluir, que quien tenga el interés de probar un hecho es

quien soporta la carga ya sea pretensiones o excepciones y estas son quien dicen al juez

como debe fallar en caso de que esas pruebas falten, así como lo afirma los teóricos

Rosenberg y Micheli. Ninguna de estas teorías implementaba la igualdad procesal en

cuanto a la noción de la carga de la prueba.

En razón a lo anterior se puede afirmar que la importancia del aporte de Jairo Parra Quijano

es la introducción al principio de igualdad, que determinó que quien soporta la carga de la

prueba es el sujeto que tenga el conocimiento técnico, en pocas palabras quien le queda más

fácil probar el hecho determinado.

En conclusión, se definió la carga de la prueba en: antiguo y el moderno. Como antiguo se

entiende las jurisprudencias expresadas por la corte en los años 90 donde se plantea la

inversión de la carga de la prueba.; unos años más tarde surge el concepto moderno que

adopta el de principio de igualdad procesal proponiendo la dinamización de la carga de la

prueba.

En consecuencia se crea el CGP implementado en su artículo 167 la noción de carga

dinámica de la prueba y reconociendo una igualdad procesal, permitiendo al juez

determinar cuál de las partes tiene que aportar la prueba con el fin de llegar a una verdad.

Respecto a la L 975 de 2005, se llega a la conclusión que esta no acoge el principio de

igualdad procesal y se presume que la carga de la prueba está en cabeza de la víctima no del

victimario

Page 21: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

21

La L1448 de 2011 acoge conceptos de los años 90 donde señala la inversión de la carga de

la prueba dando un retroceso y no una evolución a la aplicación del concepto; y, consagra

una igualdad material y no procesal.

Como resultado al analizar la configuración de la carga de la prueba para los derechos de

las victimas desplazadas por el conflicto armado en el marco de la ley de justicia y paz (L

975 de 2005) y la ley de víctimas (L 1448 de 2011) frente al principio de la igualdad

procesal, de lo concluido anteriormente se deduce que en la L 975 de 2005 no se contempla

un criterio interpretativo que diga cómo se aplica la carga de la prueba, por lo tanto se

llevaría a pensar que se debe aplicar el Código de Procedimiento Civil; mientras que en la L

1448 de 2011 si contempla en cabeza de quien está la carga de la prueba pero es un

concepto antiguo aplicado en la jurisprudencia de los años 90 en cuanto a la inversión de la

carga de la prueba.

De lo anterior se propone que en cuanto al criterio interpretativo de la L 975 de 2005 y a la

carga de la prueba señalada en la L 1448 de 2011 se debería aplicar el concepto moderno

que plantea el Código General del Proceso que es la carga dinámica de la prueba, puesto

que respeta los principios de igualdad procesal brindando una equidad para logra una

verdad justicia reparación y un verdadero proceso de justicia transicional.

Page 22: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

22

REFERENCIAS

(Aroca, 2011)Barón, M. D. (2011). La ley de justicia y paz en colombia: la configuración

de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de

Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad vol 6, 1.

Cajar. (2011). Documento sobre ley de reparcion_Cajar pdf. Obtenido de ¿Decreto

Reparacion Administrativa, Otro Engaño para las victimas?:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:mB-

4hbcOG9YJ:coeuropa.org.co/files/Documento%2520sobre%2520la%2520Ley%25

20de%2520Reparacion_Cajar.pdf+decreto+1290+de+2008+carga+de+la+prueba&h

l=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESivbCtiv8CAg72FJImm0J2tDOdGvcCZ2-

9jM4hNh

Coljuristas. (2009). Encuentro nacional para la reflexion y el analisis de la apliacion de la

ley 975 de 2005. Cartagena: OPCIONES GRAFICAS EDITORES LTDA.

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo seccion tercera, 05001-23-31-

000-1992-1670-01(12338) (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso

Administrativo seccion tercera 3 de mayo de 2001).

Consejo de Estado Secciòn Tercera, exp 14937 (Consejo de Estado Seccion Tercera 24 de

Febrero de 2005).

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera, Expediente

No. 5902 (Consejo de Estado. - Sala de lo Contencioso Administrativo. - Sección

Tercera 24 de octubre de 1990).

Despojadas, U. A. (e de 2012). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ABC para

jueces en materia de restitucion de tierras. Obtenido de ABC para jueces en materia

de restitucion de tierras.

Echandía Devis, H. (2002). Teoria genal de la prueba judicial. Bogota: Temis.

Enciclopedia Jurídica. (2014). Enciclopedia Jurídica. Recuperado el 17 de febrero de 2014,

de Enciclopedia Jurídica: http://enciclopedia-juridica.biz14.com/d/carga-de-la-

prueba/carga-de-la-prueba.htm

Flores García, F. (20 de diciembre de 2013). http://www.mjusticia.gob.es/. Recuperado el

17 de febrero de 2014, de http://www.mjusticia.gob.es/:

http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/1292344069021?blobheader=application%

2Fpdf&blobheadername1=Content

Page 23: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

23

Giraldo, G. G. (2012). Ponencia presentada en el evento: “Retos y oportunidades de la

reforma a la “Ley de justicia y paz”” organizado por la Misión de Apoyo al

Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos MAPP/OEA y el

Programa Colombia del Centro Internacional . Bogota.

ICDP. (2012). Presentacion del Codigo General del Proceso, ,Instituto Colombiano de

Derecho Procesal. Presentacion del Codigo General del Proceso (pág. 1). Bogota:

Instituto Colombiano de Derecho Procesal.

Jiménez, R. T. (2011). Algunas reflexiones sobre la justicia transicional en Colombia

desde el derecho de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

dialogo de saberes: Investigaciones y ciencias sociales, 45-55.

Juristas, comisión colombiana de. (2008). Colombia: El espejismo de la justicia y paz

Balance sobre la ley 975 de 2005. Bogotá: talleres de Opciones Gráficas Editores

Ltda.

Kais Ambos. (2010). Procedimiento de la Ley de justicia y paz (LEY 975 DE 2005) Y

Derecho Penal Internacional. Bogota, Colombia: Editorial Temis S. A.

Ley de Justicia y Paz, Ley 975 (Congreso de la Republica 25 de julio de 2005).

Ley de victimas y restitucion de tierras, ley 1448 (Congreso de la Republica 10 de junio de

2011).

Micheli, G. A. (1961). La Carga de la Prueba. Buenos Aires: Jurídicas Europa-América.

Ospina, M. H. (25 de julio de 2013). Consultoría & Asesoría en Proyectos Sociales.

Recuperado el 17 de febrero de 2014, de Consultoría & Asesoría en Proyectos

Sociales: http://proyectossocialescolombia.blogspot.com/2013/07/carga-de-la-

prueba-consideracionesgener.html

Parra Quijano, J. (1995). Crisis de la nocion clasica de la carga de la prueba. XVI Congreso

colombiano de derecho procesal cali, 21-23.

Parra Quijano, J. (2007). Manual de derecho probatorio. Bogota: ABC.

Parra Quijano, J. (2012). Reflexiones sobre algunos aspectos importantes del codigo

general del proceso. En X. C. Procesal, XXXIII Congreso Colombiano de Derecho

Procesal (pág. 19). Bogota: Panamericana, formas e impresos S.A.

Perez Restrepo, J. (2011). Generalidades del concepto "carga de la prueba". La carga

dinamica de la prueba en la responsabilidad administrativa por la actividad

medica-decaimiento de su aplicabilidad, 204-205.

Page 24: LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL MARCO DE LA LEY DE JUSTICIA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2126/1/La... · 2014-08-05 · la carga de la prueba en el marco de la ley

24

Perez Vásquez, R. (2012). Principio de Precaución y la Probabilidad de la Prueba. En I. C.

Procesal, XXXIII Congreso de Derecho Procesal (pág. 890). Bogota: Panamericana.

Rojas Quiñones, S. A. (2011). Código General del Proceso: Aciertos y Vicisitudes de un

nuevo régimen de pruebas –especial comentario a la propuesta de reforma frente a

la prueba documental yla prueba pericial. Univ. Estud., 321-322.

Sentencia C- 258 , sentencia C- 258 (Corte Constitucional 7 de mayo de 2013).

Sentencia C-099, Sentencia C-099 (Corte constitucional 27 de febrero de 2013).

Trujillo Cabrera, J. (2012). Procedimiento de restitucion de tierras a las victimas del

conflicto armado. Revista Republicana ISSN 1909_4450 numero 12, 88.

Villamil Portilla, E. (2012). Algunos apuntes acerca de las cautelas en el Código General

del Proceso. En I. C. Procesal, XXXIII Congreso de Derecho Procesal (pág. 193).

Bogota: Panamericana.