la cartografía y enseñanza de la geografía

17
[LA CARTOGRAFÍA Y LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA] En este documento usted podrá diferenciar conceptualmente entre mapas y planos, y su utilidad para el aprendizaje de la geografía, por otro lado la utilización en función a bloques temáticos. 2010 PRONAFCAP Ayasta Vallejo, David Martín/ Muñoz Valderrama, Enrique

Transcript of la cartografía y enseñanza de la geografía

Page 1: la cartografía y enseñanza de la geografía

[

]En este documento usted podrá diferenciar conceptualmente entre mapas y planos, y su utilidad para el aprendizaje de la geografía, por otro lado la utilización en función a bloques temáticos.

2010PRONAFCAP

Ayasta Vallejo, David Martín/ Muñoz Valderrama, Enrique

Page 2: la cartografía y enseñanza de la geografía
Page 3: la cartografía y enseñanza de la geografía

INTRODUCCIÓN

Dentro de los proceso de aprendizaje de la geografía hemos visto que la observación se convierte en elemento importante para la enseñanza de la geografía.

En tal sentido la cartografía es una herramienta práctica que facilita el estudio de la geografía dentro de una observación indirecta, facilitando los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía.

Es así que por ejemplo, la localización como principio inicial de la geografía nos exige la utilización de la cartografía para la facilitación del aprendizaje de este principio dentro de la geografía; de tal manera que nosotros los docentes debemos alfabetizar a nuestros alumnos en este lenguaje gráfico, propiciando que nuestros alumnos y alumnas puedan contar con un herramienta importante de interpretación de una realidad, no solo desde el punto de vista descriptivo de lo físico, hidrográfico, etc., sino la relación con la sociedad y cómo está la ha venido transformándolo a través de los años, y su relevancia para una adecuada convivencia.

LA CARTOGRAFÍA

Page 4: la cartografía y enseñanza de la geografía

La cartografía es representar una superficie real sobre una superficie reducida. El producto de la cartografía son los mapas, cartas, planos.

1. Mapa. Según la Asociación Cartográfica internacional, define el concepto de mapa como “la representación convencional de fenómenos concretos o abstractos localizados en la tierra o en cualquier parte del universo”.Ejemplo el Mapa Mundi, el Mapa de América Latina o de Europa o Asía, el Mapa del Perú, o de Brasil. Y se representan por escalas tales como: escalas menores de 1:100,000; escalas medias que varían entre 1:100,000 a 1:10,000;

2. Plano. Un plano desde el punto de vista cartográfico es un mapa en el que se representa una superficie suficientemente delimitada, que prescinde de la curvatura de la tierra. Ejemplo el plano de un aula (1:50, 1:20), el plano de una casa (1:20), el plano de un terreno (1:2000, 1: 1000; 1:500). Es decir sus escalas son mayores a 1:10,000

3. Escala.- Es el cociente entre la distancia medida sobre el mapa, carta o plano y la correspondiente distancia sobre el terreno.Las escalas pueden ser: escala numérica y escala gráfica

- Escala numérica .- Indica la relación entre la realidad (terreno) y el mapa, carta o plano (papel). Siendo el numerador la distancia entre el mapa, carta, o plano y el denominador la distancia en la realidad (terreno). Ejemplo: en un mapa la escala 1:50000 nos indica: 1 cm en el mapa o carta representa a 50000 cm en el terreo. O también equivale decir 1 cm en el papel equivale 500 m en el terreno. En un plano a escala 1: 200, significa: 1 cm en el papel a 200 cm ò a 2 m en el terreno. O sea: Escala = Longitud del Plano / Longitud del terreno

- Escala Gráfica.- Es la representación geométrica de una escala numérica. Es recomendable que todo mapa o plano tenga escala gráfica. Para su elaboración se usa una regla graduada en mm. o un escalímetro.

0 2cm 4cm5cm

     

Page 5: la cartografía y enseñanza de la geografía

       

0 40 80120

4. Diferencia entre plano y mapa. El plano se diferencia del mapa en que, para elaborarlo, no es necesario realizar una proyección (el procedimiento matemático empleado para representar una superficie curva en una plana). En el caso de un plano, la curvatura de la superficie a representar, por su escasa extensión, es mínima o inapreciable, lo cual hace innecesaria la proyección, que sí sería pertinente para representar territorios más extensos. Permite observar las obras humanas y lugares determinados, pero está elaborado de acuerdo a la interpretación del dibujante.

Los ejes temáticos y su relación con los mapas que facilitan su aprendizaje .

Es importante la relación o asociación de la geografía con los hechos ocurridos en determinado espacio, es decir no hay una análisis geográfico sin haber tomado en cuenta los hechos históricos, sociológicos, antropológicos, etc. que existen.

2040

Page 6: la cartografía y enseñanza de la geografía

Es así que los antecedentes históricos y el escenario contemporáneo, nos llevan a constatar la necesidad de abrir un espacio para la reflexión, cuya estructura y contenido se exponen a través de cinco grandes bloques temáticos:

Territorio y fuerzas motrices para la integración.

Historia. Contexto y testimonio.

Economía. Realidades y perspectivas.

Escenario sociocultural.

Argumentos políticos para la integración.

DE ESTA FORMA PODEMOS VER LO SIGUIENTES RECUADROS CON SUS EJES TEMÁTICOS Y LO MAPAS QUE PUEDEN AYUDAR A SU ESTUDIO.

Page 7: la cartografía y enseñanza de la geografía

I. Territorio y fuerzas motrices para la Integración

Tema Mapas y gráficos

1. Territorio y recursos naturales (potenciales y en explotación).

1.1 Ámbito físico y político.

1.2 Tierra agrícola disponible y en uso.

1.3 Biodiversidad para el desarrollo.

1.4 Recursos hídricos y pesqueros.

1.5 Minerales y combustibles.

2. Población.

2.1 Características demográficas. Población total, composición por género, tasa de crecimiento poblacional. Pirámides de población por edad y sexo.

2.2 Población económicamente activa. Total y por sexo. Por sectores de actividad y principales subsectores.

3. Asentamientos.

3.1 Asentamiento rural y urbano. Densidad de población3.2 Principales ciudades y actividad prioritaria. 3.3 Crecimiento urbano.

3.3 Flujos migratorios internos.

4. Educación, Ciencia y Tecnología.

4.1 Tasa de analfabetismo. Promedio de escolaridad.

4.2 Total de población con acceso a la educación. Total de estudiantes de enseñanza primaria.

4.3 Personas dedicadas a la enseñanza. Gasto en educación (% del PIB).

4.4 Graduados universitarios/1000 hab. Total de estudiantes universitarios.

4.5 Personas dedicadas a investigación científica y tecnológica. Gastos en investigación y desarrollo. Gráfico: Patentes registradas por año.

Page 8: la cartografía y enseñanza de la geografía

5. Indicadores sociales

5.1 Indice de Desarrollo Humano. Esperanza de vida.

5.2 PIB por habitante. Distribución de la población por niveles de ingreso.

5.3 Pobreza humana, Pobreza de ingreso.

5.4 Servicios de salud. Médicos por hab., camas de hospital por habitantes.

5.5 Población con acceso a servicios (agua, electricidad, etc.)

5.6 Estado de la vivienda. Tipos de viviendas.

5.7 Seguridad social (seguro de desempleo, servicio de salud, pensiones).

6. Transporte y Comunicaciones.

6.1 Infraestructura del transporte (instalaciones y equipos).

6.2 Principales vías automotores (densidad vial e intensidad de tráfico).

6.3 Principales vías férreas (densidad vial e intensidad de tráfico).

6.4 Rutas aéreas.

6.5 Rutas marítimas y fluviales (marina mercante, capacidad de carga, intensidad de tráfico).

6.6 Teléfonos/ 100 hab. Correo electrónico/1000 hab.

6.7 Radio y televisión. (Estaciones, televisores/1000 hab, usuarios de tv por cable.

6.8 Libros y prensa escrita. (Libros, periódicos y revistas – número o títulos y tirada).

II. H I S T O R I A . C O N T E X T O Y T E S T I M O N I O

Page 9: la cartografía y enseñanza de la geografía

TemaMapas y gráficos

1. Ámbito precolombino, conquista y colonización.

1.1 Distribución de las culturas autóctonas.

1.1.1 Área de influencia de las principales culturas.1.2 Corrientes conquistadoras y colonizadoras.

1.3 Estructura colonial hacia finales del siglo XVI.

1.3.1 Principales acciones de piratería.

1.4 Formas de producción siglos XVI y XVIII.

1.5 Composición de la población (mediados del siglo XVI y XVIII).

1.5.1Corrientes migratorias fronterizas y extrafronterizas.1.6 Distribución geográfica de la esclavitud africana.

1.7 Dinámica de las influencias coloniales hacia comienzos del siglo XIX.

1.7.1Tipo y volumen de la relación comercial con las metrópolis y otras potencias.

1.7.2 Penetración de capital.

1.7.3 Otras formas de influencia.

2.Movimientos independentistas 1.1 El proceso independentista de 1810- 1824.

2.2 El diseño de América Latina de Bolívar y Martí.

2.3 Otras tendencias latinoamericanas de integración (la Gran Colombia y la Confederación Centroamericana).

2.4 El Panamericanismo.

2.5 Acciones de represión o apoyo de las grandes potencias al proceso independentista.

Page 10: la cartografía y enseñanza de la geografía

2.7 Consolidación de los procesos independentistas y conformación de los Estados Nacionales.

2.8 Agresión extraregional de las potencias a partir de la constitución de los Estados Nacionales..

3- El siglo xx. Distanciamientos y encuentros.

3.1 División político- administrativa a comienzos del siglo XX y las expresiones de nuevas tendencias en la geopolítica.

3.2 Movimientos de apoyo durante el período entre guerras y la segunda guerra mundial mundiales.

3.3 Expresiones de reivindicaciones económicas políticas y sociales.

3.4 Los pueblos indígenas hoy (ubicación, número y composición de los asentamientos, situación económica).

3.5 Conflictos interlatinoamericanos (lugar, fecha, pérdidas económicas y humanas)

3.6 Las intervenciones e injerencias externas (militares).

3.7 Flujos de capitales y reordenamiento de las áreas de influencia.

3.8 Modalidades asociativas contemporáneas y su impacto para la integración.

III. ESCENARIO SOCIOCULTURAL DE LA INTEGRACION .Temas Mapas y gráficos

1. Raíces de la identidad Latinoamericana y caribeña.

1.1 Distribución territorial de las etnias autóctonas.

1.2 Alcance sociocultural de los principales grupos étnicos.

Page 11: la cartografía y enseñanza de la geografía

2. El enfrentamiento sociocultural a partir de la conquista.

2.1 Organización social en las etnias.

2.2 Impacto de la conquista.

2.2.1 Impacto étnico.

2.2.2 Impacto lingüístico.

2.2.3 Impacto religioso.

2.3 Surgimiento y procesos de formación de las identidades nacionales.

3. Estructura sociocultural durante la colonia.

3.1 Cambios en la composición de la población.

3.2 Cambios en manifestaciones culturales.

3.3 Raíces culturales de los proyectos de integración del siglo XIX.

4. Los actores sociales del proceso independentista y escenario sociocultural.

4.1 Las clases sociales ante la independencia.4.2 Subregiones socioculturales.

5. Estructura social y tendencias asociativas.

5.1 Influencia de las migraciones extrarregionales.

5.2 Nuevos actores sociales y formas asociativas: ecologistas, feministas, derechos civiles y humanos, otras.

6. Movimientos socioculturales contemporáneos.

6.1 Conflictos: armados, por derechos indígenas, de resistencia cultural, otras.

6.2 Modelos alternativos comunitarios.

6.3 Nuevas tecnologías y canales de transculturación.

7. Expresiones subregionales de integración cultural.

7.1 Repercusión de las subregiones en las acciones integracionistas (el Caribe, Centroamérica, la Amazonia, área Andina, la cuenca del Plata, otras).

7.2 Principales esferas y zonas de intercambio. Cultural.

Page 12: la cartografía y enseñanza de la geografía

IV: ECONOMIA REALIDADES Y PERSPECTIVAS.

Temas Mapas

1. Principales actividades económicas en la región. 1.1 Peso relativo de los tres sectores. (por países).

2. El sector primario (por países y al nivel regional, según corresponda).

2.1 Participación de la agricultura, silvicultura, caza y pesca vs minería.2.2 Principales cultivos. Producción total, peso relativo, rendimiento y/o

productividad. 2.3 Distribución regional de los principales productos agrícolas.2.4 Principales producciones mineras.

2.5 Producción forestal.

2.6 La pesca. Volúmenes de capturas y principales especies.

3. El sector secundario.

3.1 Distribución y producción regional de nueve ramas importantes.

3.2 Producción de 4 primeros productos (por países). Valor agregado manufacturero (ONUDI).

4. El sector terciario.

4.1 Turismo. Instalaciones, capacidades e ingresos.4.2 Flujos regionales y extrarregionales del turismo.4.3 Transporte y comunicaciones.

Principales nudos y puntos de enlace, intra latinoamericanos y con el exterior.4.4 Servicios financieros.Tipos de instituciones y alcance de los servicios que prestan: bolsas, empresas que cotizan, filiales, otros.

5. Comercio Exterior (por países o a nivel regional, según corresponda).

5.1 Composición de las exportaciones (por tipo de producto). Coeficiente de exportaciones/PIB.

5.1.1 Composición de las exportaciones (según grado de intensidad tecnológica).

5.2 Volúmenes de los tres principales productos de exportación. Indicador de

Page 13: la cartografía y enseñanza de la geografía

diversificación de las exportaciones

5.3 Destino de las exportaciones intra latinoamericanas. Socios y no socios.

5.3.1 Exportaciones extra latinoamericanas. Destino: EE.UU., U.E. y Japón – NICs.

5.4 Composición de las importaciones (por tipo de producto). Coeficiente de importaciones/PIB.

5.4.1 Composición de las importaciones (según grado de innovación tecnológica).

5.5 Volúmenes de los tres principales productos de importación. Indicador de diversificación de las importaciones.

5.6 Origen de las importaciones intra latinoamericanas. Socios y no socios.

5.6.1 Importaciones extra latinoamericanas. Orígen: EE.UU., U. E., y Japón – NICs.

5.7 Exportaciones e Importaciones de servicios.

6. Movimiento de capitales.

6.1 Monto total de la deuda externa. Deuda/Exportaciones. Deuda/PIB.

6.2 Monto de los intereses. Intereses/Exportaciones, Intereses/PIB.

6.3 Inversión extranjera directa (IED) .Flujos, origen, uso en privatizaciones. IED/FBKF.

6.4 Ahorro externo/ahorro total.

6.5 Inversión extranjera de cartera. Flujos totales, composición (bonos y acciones).

6.6 Reservas internacionales (en meses de importaciones).

7. Flujos migratorios extrafronterizos.7.1 Flujos intra América Latina (Orígen y destino).

7.2 Flujos extra América Latina (Orígen y destino).

8. Esfuerzos regionales de integración. 8.1 Distribución de los esquemas de integración económica y otras formas de

Page 14: la cartografía y enseñanza de la geografía

concertación.

8.2 Peso relativo de cada uno de los esquemas en el total regional de población, superficie, PIB, exportaciones e importaciones).

9. Caracterización de cada esquema.

9.1 Flujos comerciales, IED y Crédito intraesquema.

9.2 Tratamiento a la IED.

9.3 Comercio intraindustrial e intrafirma.

9.4 Niveles arancelarios (máximo, mínimo, promedio y consolidado ante la OMC).

9.5 Legislación laboral. Sindicalización.

10. La reconfiguración del espacio económico.10.1 Dinámica espacial de la integración.

10.2 Potencial regional para la integración.

V. ARGUMENTOS POLÍTICOS PARA LA INTEGRACIÓNTema

Mapas y gráficos

Geopolítica y geoestrategias 1.1 Esquemas políticos hemisféricos contemporáneos.

1.2 El medio ambiente en la estrategia de integración.

1.3 Conflictos en la región.

1.4.1 Conflictos fronterizos.

1.4.2 Conflictos internos

1.4.2.1 Locales.

1.4.2.2 Etnicos o sociales.

Page 15: la cartografía y enseñanza de la geografía

1.4 Bases militares extranjeras.

Institucionalidad e integración 2.1 Afiliación a organizaciones mundiales.

2.2 Organizaciones hemisféricas de concertación.

2.3 Afiliación a otras organizaciones internacionales

Acciones de concertación 3.1 Cumbres Iberoamericanas.

3.2 Cumbres de las Américas.

Mecanismos subregionales para la integración.

4.1 Esquemas de integración económica.

4.2 Identificación territorial de acuerdos subregionales y extrarregionales.

4.2.1 Entre esquemas de la región.

4.2.2 Bilaterales, trilaterales y otros.

4.3 Organismos de concertación política y/o económica.

Globalización e integración 5.1 Presencia y alcance de los centros de poder.

5.2 Formas de poder y gobierno (tipo de régimen político). Posición frente a la integración.

5.3 Participación de partidos políticos en los parlamentos nacionales (u órganos similares de gobierno).

5.4 Políticas de ajustes económicos y reformas de los Estados.

5.5 Nivel de actuación de los Estados nacionales en el contexto de la integración Latinoamericana.

BIBLIOGRAFÍA:

Blanco, Jorge, Fernández Caso, Gurevich Raquel, Tobia Omar: “Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada”, Aique grupo editor S. A., Buenos Aires Argentina, 1997.

Page 16: la cartografía y enseñanza de la geografía

Armando A. Domech González Presidente Sociedad Cubana de Geografía: “LA CARTOGRAFÍA DE ATLAS EN CUBA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN EL SIGLO XXI”.