LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible...

34

Transcript of LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible...

Page 1: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

LA CASA DE CONTRATACIÓN

Mariano CUESTA DOMINGO

Catedrático de la Universidad Complutense

Por la mar hacia el horizonte

He aquí un tema característico de la expansión europea. El descubrimiento de

grandes espacios fue protagonizado por minorías a impulsos de individualidades,

cuando no eran efectuados, exclusivamente, por personajes singulares. Ambi

ción, curiosidad, marginación social, interés científico y entusiasmo se alterna

ban, confluían o se entremezclaban en los protagonistas y acabaron por hacer que

algunos de aquellos elementos se convirtieran en verdaderos pioneros y, en se

guida, descubridores gracias a una acción exploradora de la geografía y subsi

guiente puesta en contacto con culturas semidesconocidas o absolutamente igno

radas (1).

Las consecuencias fueron múltiples y el debate, saduceo o maniqueo, sobre

la bondad o maldad de alguno de los hechos de ese proceso descubridor sigue

abierto para espíritus tan nacionalistas, etnocéntricos e interesados como los que

ellos mismos denuestan y, además, de forma anacrónica. Como ante toda la temá

tica de la América hispánica, parecen hallarse en una permanente e inútil búsque

da de culpabilidades que pudieran ser eximentes de otras propias, más contempo

ráneas; es un ejercicio de autocomplacencia al ver correr sangre por las venas

abiertas sin tomar medida alguna para detener la hemorragia.

Ciertamente con el proceso de los descubrimientos geográficos se dio origen

a un conocimiento de la mar océana, de océanos y mares, y de continentes; se

trazaron nuevas rutas, se procedió a un reordenamiento de territorios, a una nue

va puesta en valor de grandes espacios, a una intercomunicación universal, a una

transculturación y, obviamente, se produjo un impacto sobre el medio y el hom

bre, sobre los protagonistas pasivos y sobre los actores. Una empresa gigantesca

que necesitó de un estado mayor dedicado en exclusiva a tales actividades a los

pocos años de iniciarse.

El protagonismo activo en la Era de los grandes descubrimientos fue propi

ciado merced al desarrollo de unos pueblos, a sus relaciones internacionales, a la

(1) Cuesta Domingo, M.: "Tierra nueva e cielo nuevo", navegación, geografía y mundo nuevo".

Bol. de la Real Sociedad Geográfica: 1992, 14 y sg.; Cuesta Domingo, M.: Rumbo a lo desconocido.

Navegantes y descubridores. Madrid 1992.

Page 2: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

evolución y perfeccionamiento de técnicas mercantiles, náuticas y guerreras; a lo

que es preciso añadir la solidez de armas definitorias para una acción coloni

zadora: el idioma, español; la escala de valores, cristiana; el modo de vida,

europeo occidental; la inmunidad ante las enfermedades que portaban y que

resultaron catastróficas para las sociedades de acogida. También jugaron su

papel, por el contrario, la actitud de la sociedad receptora, sus vacíos, ausencias

y carencias.

Una posición de privilegio que se plasmó en la aventura de los descubri

mientos y exploraciones, que fue desarrollada, preponderantemente en sus pri

meras fases, a través del mar. Era una cuestión de capacidad, facilidad, comodi

dad, dominio, celeridad, orden, garantía y alcance en las comunicaciones y trans

portes; en ellos era decisiva la velocidad, seguridad, bajo coste y capacidad de

planificación para que el pueblo protagonista agente alcanzara sus objetivos, para

que sus hombres estuvieran abastecidos y pertrechados, para que los productos

llegaran a los mercados, para que sus arcas pudieran colmarse, para que con los

beneficios se pudieran pagar gastos y financiar otros proyectos mercantiles, cul

turales o guerreros en territorios distantes y distintos.

Un conjunto de circunstancias cronológicas, políticas, económicas y náuti

cas confluyeron para que la culminación del proceso descubridor fuera llevada a

término por Europa y, más concretamente, por los pueblos al SO; Portugal prime

ro y Castilla de inmediato se lanzaron a la mar hasta conseguir que el Extremo

Oriente, materializado en la Especiería, fuera el lejano objetivo de ese proceso

descubridor, proselitista y mercantil.

Antecedentes de la Casa; Portugal y Castilla a la conquista del Oriente

Portugal definiendo su definitiva línea de expansión en un juego de hechos,

diplomacia y estrategia, experto manejo de velas y cañones, parafraseando a

Cipolla. Castilla, con posterioridad y con un éxito nunca cuestionado sobre un

nuevo mundo como única línea de expansión posible; la mejor por los

condicionamientos oceánicos y atmosféricos^; la óptima, por disponer de una

estación de servicio de incalculable valor, Canarias, gracias a los acuerdos de

1479; y, además, porque Castilla reunía todas las demás condiciones idóneas,

aptitudes y actitudes, para llevar a cabo su particular aventura y empresa.

Portugal en un esfuerzo notable y persistente que tuvo su último comienzo

(:) De ideas expuestas por la prof. M. Canessa (Cursos de Verano, El Escorial, UCM) en: El bien

nacer.Limpieza de oficios y limpieza de sangre: Raíces ibéricas de un mal latinoamericano. Taurus.

Montevideo 2000.

10

Page 3: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

en Ceuta (1415), su impulsor, con notas míticas, en el Infante y sus continuado

res, en los propios reyes. Lo cierto es que cuando alcanzaron la Guinea histórica,

los frutos económicos(3> resultaron extraordinarios, tanto que la toponimia plas

mó y aún recuerda su rentabilidad: costa del oro, del marfil, de la malagueta, de

los esclavos, etc. Tan importantes que fue preciso que la Corona estableciera los

mecanismos suficientes para explotar el éxito, las factorías^ en los espacios nue

vamente dominados y las pertinentes casas centrales en la metrópoli.

Los negocios habían comenzado a florecer cuando los portugueses arribaron

a la bahía de Arguim; se fundó una casa-almacén en Lagos pero al alcanzar los

barcos lusos la costa de Guinea se hizo necesaria la atención específica, aquel

comercio se hizo mucho más floreciente de los que se negociaban hasta entonces

en la capital lusa. Así pues esa intermediación de Arguim en África tuvo su base

metropolitana en Lagos (1455) primero, poco después, en Lisboa (1463) y su

gran mercado consumidor en la región Centroeuropea.

Era, de facto, la Casa da Guiñé, base logística y estratégica de los descubri

mientos donde se guardaban mercancías europeas, aprovechables para el rescate

con los productos africanos, y depósito de las africanas que llegaban a Portugal.

La documentación del Arquivo Nacional da Torre do Tombo custodia abundante

documentación sobre la época y en ella aparece con frecuencia nombres de per

sonalidades (Pedro de Alcacova, Gil Eanes, Joao Fernándes de Sa, etc.) que tu

vieron diversos cargos en la casa (escribanos, tesorero, juez, etc.). Desde 1486 y

en 1497 así como en 1502 se mencionan esos cargos, y cuando se separan las casa

da Mina e da India, el nexo de coordinación entre ambas será un hombre, el

factor dos nossos tratos da Guiñé e Casa da Mina e India.

Las competencias principales de estos cargos, precursores de los que pronto

fueron creados en Sevilla, eran presenciar el desembarque del oro, guardarlo en

arcas, llevarlo a la Casa de la Moneda para su acuñación, guardar las mercancías

de la Casa, hacer balances trimestrales, asentar todo en libros de contabilidad,

etc.(5).

Para entonces, en Castilla, Isabel, la reina en ciernes, se hallaba muy preocu

pada por su acceso al trono; la medida de presión utilizada para neutralizar el

apoyo de Portugal a Juana fue, precisamente, mostrar interés en que sus hombres,

aunque fuera a título particular, participaran en las riquezas que se mostraban en

África. El envite de Isabel surtió su efecto El trono de Castilla quedó a su alcance

además de conservar para Castilla el archipiélago canario. En contrapartida acep-

<3) Magalhaes Gondinho, V. : Os descobrimentos e a economía mundial. Lisboa 1963.

<4) Establecimientos defensivos y mercantiles originarios en el Mediterráneo más antiguo.

(5) En tiempos de don Manuel, 1509. se redacto el Regimiento para gobierno de la Casa y en 1630

fue publicado el Regimiento da Casa da India.

11

Page 4: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

taba como área de exclusiva navegación portuguesa las aguas al Sur de Canarias

y "contra Guinea". Es parte del tratado de Alcacovas (1479), de "paces perpe

tuas".

En los progresos de la expansión lusa emergió (1482) la nueva e importante

factoría de la Mina, el castelo de San Jorge da Mina. Fue el gran centro táctico y

también estratégico del fabuloso negocio del que Joao de Barros (1478) dijo,

fundadamente, que el resgate da Mina era de muito valor para Portugal.

Alfonso V había llevado hasta sus últimas consecuencias y de manera con

tundente la exclusividad obtenida en la navegación'6' Un verdadero mare clausum,

del que Portugal supo sacar buen partido y desarrollar al máximo su particular y

gran empresa nacional de los descubrimientos; exclusiva que tenía las consabi

das notas de monopolio que quedó ratificado por el tratado de Tordesillas (1494)

y que condujo a los lusos por el Atlántico al Indico vía cabo de Buena Esperanza

hasta la India, Malaca hasta el Maluco (islas Molucas y otras de su entorno)(7).

El orto de la Casa; una década prodigiosa

Al aproximarse al conocimiento de los descubrimientos y exploraciones es

pañolas se hace imprescindible una sistematización. En lo geográfico por la am

plitud de las extensiones marítimas cruzadas por sus naves y los continentes ex

plorados por sus hombres; en lo temporal como consecuencia de la amplitud

cronológica del proceso; en lo cultural por el múltiple, heterogéneo y abigarrado

mosaico de pueblos puestos en contacto y el mestizaje originado en sus culturas.

Distintas opciones pueden ser tomadas en consideración que en este momento no

son prioritarias.

Tiene sentido, sin embargo, hablar de matizaciones que emergen la ritmo de

algunas fechas; ineludibles las de 1492 y 1493 (primero y segundo viajes colom-

(6) Carta de Alfonso V de Portugal a los capitanes de los capitanes de los barcos que naveguen

hacia Guinea, de 6 de abril de 1480, según la cual viene a decir: Hacemos saber a cuantos esta nuestra

carta vieren que para los trataos de Guinea, rescates y minas de oro y negociación que directamente

pertenece solamente a estos reinos y a otros no ... Nos, por esta nuestra carta presente, damos poder y

facultad y especial mandato a ls capitanes ... que hallando cualquier carabela o navios de cualquier

gentes de España ... de ida o de venida, que fuera o viniera para la dicha Guinea o estuvieran en ella por

cualquier razón que sea, más allá de las señales que la firma de las capitulaciones de las paces hechas

las cuales marcas y términos son de las Canarias para abajo y adelante contra Guinea, que en cuanto los

talesfueran capturados, sin otra orden más nifigura dejuicio, puedan luego todos sery sean echados

al mar, para que luego mueran de muerte natural...

(7) Cuesta Domingo, M. : Normativapara descubrimientosy ordenanzas del Bosque de Segovia.

Segovia 1994; "La especiería en el horizonte. Tensión y distensión en tres tiempos". ¡492-1992. Espa

ña y América. Rev. de la UNED. Madrid, marzo, 1993.

12

Page 5: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

binos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de

creación del alto estado mayor del nuevo Orbe, cuando quedó obsoleta la inci

piente organización de los primeros años por la variedad, multiplicidad y com

plejidad de los asuntos ultramarinos y por las problemática que se desarrollaba

en la base europea de partida.

Entre 1492 y 1502, tras la búsqueda de una ruta que comunicara los extre

mos del mundo, fue emergiendo uno nuevo que se interponía como obstáculo

infranqueable y que exigió un esfuerzo costoso y continuado por sobrepasar tamaña

barrera. El afán fue autorizado por la Corona y ejecutado por unos protagonistas

especialmente significativos; su denodada actividad e indudable éxito geográfico

y cultural (antropológico) son tan reconocidos como su decepcionante fracaso

económico.

Tampoco se ignora la dificultad de llevar a buen término una empresa que

iba mostrándose ingente, al ampliarse sus objetivos a la actividad colonizadora, e

inconmensurable por la dilatación de los ámbitos, en latitud y longitud, por la

magnitud de las distancias, para las dificultades de transportes y comunicacio

nes, para el comercio, para vendedores y consumidores; en la que entraban en

colisión los intereses de la Corona y los del descubridor, donde menudeaban los

conflictos entre el descubridor y los descubridores, de éstos entre sí, y de todos

ellos con sus proveedores de Sevilla y abastecedores de muchos otros lugares.

Como corolario, se suscitaron actitudes contrapuestas, frente a las estrictamente

pragmáticas otras extraordinariamente utópicas.

Todavía le quedaba al descubridor realizar su extraordinario cuarto viaje; a

través de él iba a demostrarse aún más la extensión marítima ocupada por los

pequeñas y grandes Antillas y la amplitud litoral del nuevo continente, tocado

por él mismo en su tercer viaje y por quienes siguieron su estela, los Ojeda y

Niño, Pinzón y Lepe, Guerra y Vélez de Mendoza, Bastidas con Juan de la Cosa,

Américo Vespucio; es lo que Ramos denominó "viajes de descubrimiento y res

cate", mediante la aplicación del sistema de capitulaciones, según las cuales los

particulares autorizados podían descubrir a su propia costa a cambio de la posibi

lidad de rescatar con el mundo indígena.

En 1502 Colón hizo su postrera expedición en reafirmación de sus privilegios

y a la búsqueda del paso en lo que habían fracasado quienes protagonizaron pre

cisamente los descubrimientos de aquellos años; amplió los horizontes geográfi

cos a gran parte del istmo centroamericano y nunca antes una expedición había

estado tan cerca del objetivo intermedio deseado (la otra masa oceánica) u otro

inesperado (entablar contacto con una de las grandes culturas amerindias, la maya).

Para entonces los Reyes, recortando los inmensos derechos colombinos, ya

habían nombrado un Gobernador de las Indias (Nicolás de Ovando) con sede en

La Española; su finalidad era llevar a cabo el programa de imponer la autoridad

13

Page 6: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

Real y la suya, controlar la relación hispano indígena y poner en valor las Indias,

lograr la estabilidad en el mundo emergente, en una palabra ejercer una coloniza

ción en toda regla. Y es que los indicios de oro en La Española resultaba de sumo

interés por la sencillez de su obtención pero hacían falta trabajadores que drenaran

de los placeres fluviales el áureo metal. La aportación de mano de obra desde

España era cara y la marcha masiva de pasajeros a Indias no era deseable en

instancias oficiales (debían ser autorizados individualmente) por lo que el peso

fue a gravar sobre los tainos, calificados como indios de razón e, inmediatamente

sobre los caribes, tenidos como indios de guerra: la institucionalización de las

formas de producción, las secuelas subsiguientes y la lucha por la justicia, en

brillante título de L. Hanke, son bien conocidas a través de la historiografía

americanista(8).

Volviendo al génesis, al retorno del viaje descubridor, Colón se había pre

sentado ante los Reyes en Barcelona; con él iban algunos indios, productos de

aquellas lejanas tierras, objetos que actualmente serían denominados etnográficos.

La sorpresa y el exotismo surtieron su efecto y los Reyes reclamaron el apoyo

papal ("bulas alejandrinas") a la par que ordenaba acelerar la partida de una se

gunda expedición.

En verdad la Corona debía tomar buena nota de los procedimientos portugue

ses para desarrollar su sistema de expansión y explotación del éxito. Inicialmente

no podía saberse el alcance y profundidad de la aventura que se iniciaba. En tal

situación los Reyes no tuvieron inconveniente en dejar en manos del Almirante la

selección de tripulantes y pasajeros, la elección de barcos y demás pormenores;

el deseado éxito económico incidiría sobre la Europa coetánea y, aunque, a corto

plazo, resultara un fracaso la repercusión económica fue engrandeciéndose. En

cajar el mundo que iba apareciendo en el existente exigía actitudes pragmáticas y

la más asequible era trasladar a los territorios recientemente incorporados la or

ganización conocida, establecida y aceptada en Occidente.

Era utilizar la praxis comercial europea en ámbitos no cristianos, obviamente

aprovechar la experiencia portuguesa más reciente, la del establecimiento de una

feitoría en ultramar y una casa en la capital metropolitana. Por otra parte, alguna

experiencia había también en territorios propios, peninsulares; recuérdense los

consulados de Burgos, Valencia y Barcelona; por ejemplo, desde la época de

Alfonso X, por ejemplo, Burgos tenía ciertos privilegios (1281) y los Reyes Ca

tólicos se los ratificaron (1494) para fiscalizar las actividades de los factores.

Tornando al descubridor y su iniciativa, los Reyes también fueron taxativos

de inmediato en que todas las mercancías deberían ser registradas minuciosa-

(8) Atrás quedaba la idílica imagen sobre los primeros indios difundida por Colón y que coinci

día con la muy posterior expresada como del buen salvaje.

14

Page 7: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

mente y anotadas, por duplicado, una vez llegados a Indias. Colón, como virrey y

gobernador, debía pasar "revista exacta a toda la gente y secuestrará todos los

bienes no manifestados. El comercio de rescate se debía realizar solamente por él

o su apoderado y el tesorero real, en unión del contador, y sólo para beneficio de

la hacienda Real"(9).

Tras el viaje de 1492 la actividad descubridora fue trepidante, la ampliación

de horizontes geográficos fue expansiva y el crecimiento de la frontera pare

cía ilimitado.

Por otra parte el abastecimiento de las expediciones, el alistamiento de los

tripulantes, la preparación y apresto de las naves y la posible explotación del

éxito(10), también en exclusiva para la Corona de Castilla, excedía las posibilida

des de un hombre aunque estuviera dedicado en cuerpo y alma los hechos por

mucho que le otorgaran las Capitulaciones de Santa Fe.

Era imprescindible que una persona de confianza controlara, en el área de

partida, los intereses de la Corona, que coordinara o dirigiera toda la problemáti

ca americana que había surgido y que se anunciaba compleja. Un gestor más que

gerente que defendiera los intereses reales; un hombre que tuviera una gran capa

cidad de trabajo, era una estructura unipersonal0".

A tal efecto fue designado todo un personaje como director de la empresa

ultramarina que se iniciaba como tal; fue el arcediano de Sevilla Juan Rodríguez

de Fonseca. Sus contradictorias cualidades personales02' hicieron de él un hom

bre eficaz para la Corona y especialmente duro con Colón y otros. Controlaba

(9) Schafer, Ernesto: El Consejo Real y supremo de las Indias. Sevilla 1935. I, 4-5.

(10) Las especias llegaban a Lisboa y el objetivo de Portugal y Castilla era, al final, el mismo, el

Extremo Oriente y el Extremo Occidente coincidirían en un punto. Para saber que las especias

fueran o no tan productivas para España como se esperaba hubo que esperar hasta avanzada la década

de los 20.

(11) Pérez-Prendes, J. M.: Las estructuras político-administrativas de la Colonia y la formación

de los Estados Nacionales. Madrid 1986.

(12) Las Casas lo califica de capaz para congregar gente de guerra para armadas por la mar, que era

más oficio de vizcaíno que de obispos. Para el obispo de Mondoñedo, Antonio de Guevara, en una

calificación realizada a petición del propio Fonseca, dice de él: "Escribisme, señor, que os escriba qué

es lo que dicen por acá de vuestra señoría, y para hablar con libertad y deciros la verdad, todos dicen en

esta Corte, que sois un muy macizo cristiano y un muy desabrido obispo. También dicen que sois largo,

prolijo, descuidado e indeterminado en los negocios que tenéis entre manos y con los pleiteantes que

andan tras vos; y lo que es peor, que muchos de ellos se vuelven a sus casas gastados y no despachados.

También dicen que vuestra señoría es bravo, orgulloso, impaciente y brioso... Otros dicen que sois

hombre que tratáis, decís y sois amigos de verdad y que a hombre mentiroso nunca le vieron ser amigo

vuestro. También dicen que sois recto en lo que mandáis, justo en lo que sentenciáis y moderado en lo

que ejecutáis... No hay virtud más necesaria en el que gobierna república como es la paciencia... Los

prelados y presidentes... habéis de vivir recatados y ser más sufridos". Apud Antonio de Guevara: Epís

tolas. Edición de Madrid 1732.

15

Page 8: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

toda la problemática y casuística características de la América hispánica de los

comienzos; era todo un defensor de los intereses reales y su capacidad de trabajo

se vio ampliamente reconocida a la par que sus deficiencias o excesos tampoco

permanecieron ocultos para sus coetáneos

Como se acaba de recordar, Juan Rodríguez Fonseca había tenido un singu

lar protagonismo en la organización de las expediciones a Indias y en el control

de todo lo relativo a la empresa ultramarina. Había sido partidario de Isabel en su

aspiración al trono y era un asesor fiable de la Corona; su vida eclesiástica, bri

llante03', queda en segundo plano ante el ejercicio del mando en Sevilla.

No obstante, el Nuevo Mundo exigía demasiada atención y trabajo como para

que un simple gestor o gerente pudiera abarcar todo; exigió la creación de un

verdadero estado mayor, de una Casa, fuera denominada de Sevilla, de las Indias,

de América, del Océano, de navegación y comercio como también pudo ser nom

brada o bien, como lo fue oficialmente, de la contratación.

La Casa de Contratación

Hubo que elegir un título y se optó por el más oportuno. Rechazadas o no

contempladas otras ideas (de Sevilla, como de Lisboa; de las Indias, como da

India; de América hubiera sido extemporáneo; del océano hubiera resultado con

superior indefinición) el nombre pertinente fue el que ostentó, por cuanto refleja

ban los intereses explícitos que se manifestaban en su alumbramiento: los mer

cantiles, comerciales y en régimen de exclusividad, de monopolio. Un monopo

lio que, por otra parte, caracteriza a la acción de todas las potencias, europeas o

no, en su expansión territorial o marítima a lo largo de la Historia. Pero como tal

exclusiva comercial, se presumía, que reintegrara gastos y aportara beneficios;

presenta una manifestación de deseos ideales, utópicos, difíciles de lograr aun

que se destinaran abundantes fondos e inversiones para su control.

La Casa venía pues a respaldar ese monopolio y el modo de llevarlo a la

práctica y, como no podía ser de otro modo, lo ejerció a base de una normativa

sistemática y un cuerpo de funcionarios para su administración; una y otro au

mentaron con el paso del tiempo a la par que se aglutinaban con buenas dosis de

desconfianza. Todo ello dentro de un proyecto de autofinanciación con posibili-

<13) Procedente de una familia bien situada (sobrino del arzobispo de Sevilla, hermano del Conta

dor Mayor y del titular del mayorazgo de Coca y Alaejos); fue discípulo de Hernando de Talayera Fue

capellán de la Reina, canónigo de Alfaro, arcediano de Ávila, arcediano y deán de Sevilla, obispo de

Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos y ostentó otros cargos, de la mayoría de los cuales cobró sus

rentas pero permaneció ausente de ellos.

16

Page 9: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

dad de drenar recursos para los cuantiosos gastos de la Corona no solo en Indias

(funcionarios, construcciones civiles, religiosas y castrenses, eclesiásticos, etc.)

sino también en Europa (gastos corrientes, de guerra, etc.).

Una exclusividad que se había manifestado explícitamente en las instruccio

nes a Colón para su segundo viaje (1493) para que nadie pudiera transportar

mercancías con fines comerciales como una década después (1502) cuando Fran

cisco Pinelo lo ratifica en una expresión que Scháfer vio como germen de la Casa

de la Contratación. Un monopolio en lo comercial que resultó fuertemente res

trictivo en cuanto al paso de pasajeros a Indias. Monopolio, exclusividad, y res

tricciones que tenían el carácter de seguridad y defensa. Es una actitud oficial

que dio lugar a incumplimientos, excepciones legales, contrabandos y peticiones

para su ruptura autorizada.

El puerto de Sevilla, con sus características favorables y sus inconvenientes,

fue objeto de competencia, de solicitudes de otros para comerciar con Indias; los

de La Coruña, Cádiz, Málaga, Bilbao y alguno más obtuvieron, de forma excep

cional, ciertos permisos pero el de Sevilla mantuvo durante mucho tiempo una

preponderancia clara; cosa muy distinta es que el teatro de operaciones y los

intereses exigieran cambios sustanciales. Avanzado el siglo XVIII se impuso ofi

cialmente el libre comercio, los puertos de Santander, Gijón y La Coruña, Cádiz,

Málaga, Cartagena, Alicante o Barcelona pudieron comerciar con los de Cuba,

Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad (1765) cuyo número fue am

pliado, años después (1778), con los de Valencia, Vigo, Santa Cruz de Tenerife,

Palma, San Sebastián y, en ultramar, por los de Yucatán, Campeche, Guatemala,

Nueva Granada, Perú, Chile, Buenos Aires, etc.

Pero, como se ha indicado sobre sus orígenes, la amplitud espacial, inmensa;

la magnitud temporal, de larga duración; y el mosaico polirracial, multicultural y

plurilingüístico a atender, programas, problemas y materiales a controlar, organi

zar, programar, coordinar y llevar a feliz término exigió, andando el tiempo, la

erección de algunas instituciones, como derivaciones de la Casa, que resultaron

capitales.

Haciendo énfasis en la Casa, en sus comienzos, la contratación que justifica

su título fue mínima por lo que respecta a los productos ultramarinos; parece que

las tareas prioritarias de la nueva institución fueron de índole fiscal y de centrali

zación en un solo punto. También es cierto que en los primeros años de funciona

miento (1503-1519) tampoco las Indias dieron mucho más de sí que durante la

primera década en cuanto a los negocios. Fue una segunda década ampliadora y

de afianzamiento, con importantes fundaciones, extraordinarios hallazgos y fan

tásticas expectativas, pero el gran descubrimiento de las Indias se produjo en la

década siguiente y años posteriores. El proceso fue exigiendo una normativa que

devino en todo un corpus legislativo; por lo que respecta a la Casa de la Contra-

17

Page 10: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

tación debe hacerse hincapié en sus sucesivas Ordenanzas, de forma especial en

las primeras.

La fundación de la Casa estuvo marcada, en sus primeros años, por un rodaje

autónomo. Como todos los comienzos04', la institución presenta algún titubeo o

duda, las de su creador, explicable por su carácter incipiente por cierta indefini

ción en que, sin mencionar casi nada queda casi todo abarcado bajo las indicacio

nes de recogerse y almacenarse mercancías y abastecimientos, aparejos y demás

provisiones precisas para la "contratación de las Indias e islas", con el fin de

enviar lo que interese, para recibir lo que de allá venga, para vender lo convenien

te y para contratar todo lo necesario, en una palabra, para fijar el objeto de su

ocupación.

Así pues, en las primeras ordenanzas'15) está, como no podía ser de otra ma

nera, su propia definición, lo más elemental aunque no sea siempre lo más claro:

la designación y carácter de la sede, "se haga en Sevilla" (1), se construyan en la

Casa los compartimentos oportunos para las mercancías (2), para residencia de

los oficiales y despacho de trabajo (3).

Su cometido queda enunciado bajo la idea de que, en la Casa, todos los pro

ductos estén bien custodiados, protegidos de deterioro y clasificados por mate

rias y calidades (2). Su modus operandi, muy simple, se efectuaría en el despacho

oficial, trabajando de forma colegiada y diariamente, para resolver sobre la com

pra, venta, negociación, envíos y administración (3). Un cometido que es explíci

to respecto al interés de la Corona reflejado en sendas expresiones: "en provecho

nuestro" (18), "acrecentar nuestras rentas" (16) procurando hacerlo "sin mucho

daño" a la población (16) ni a la institución (7).

Más sencillo y claro es el nombramiento de los funcionarios reales en que se

pasa de una estructura unipersonal personificada en Fonseca a otra tricúspide y

paritaria: un factor, responsable de la negociación; un tesorero que reciba los

productos, dineros, etc.; y un contador o escribano (4). Todos ellos con una cua-

lificación imprescindible: habilidad y diligencia el primero (4) pero todos ellos

con astucia, atención (7), cuidado (8), diligencia (16) iniciativa; con conocimien

to de los costos de los navios y de los fletes y capaces de pedir, si fuera imprescin

dible, la construcción de algún barco (8).

Sin embargo era una normativa que, más que ordenar o exigir, presentaba

una actitud o disposición orientadora ante los importantes aspectos mercantiles:

que los oficiales conozcan el mercado y los productos, el tiempo de negocio así

como el sistema de compra pago, al contado o a crédito; por lo tanto, que estén

04) Ordenanzas de la Casa de la Contratación, Alcalá de Henares. 1503, enero, 20 (los números

entre paréntesis hacen referencia a la ordenanza correspondiente).

<15) Con independencia de otras eventualmente perdidas, sancionadas al año siguiente (Pérez-

Prendes: Op. CU.).

18

Page 11: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

informados sobre posibles adquisiciones, momento en que sea necesario y con

veniente para realizar buena negociación y obtener un precio conveniente (6),

con mucha atención y astucia especial en las compras de productos "fiados a

buen precio" (7).

Y, finalmente y no por ello menos importante, quedaba establecido un inci

piente sistema de control, imprescindible en cuanto a la contabilidad minuciosa

(4 y 5) y hasta prolija con algunos productos (oro y perlas) siempre efectuada

sobre libros de marca mayor (4), realizada en presencia simultánea de los oficia

les, con registros detallados de carga y entrega (4, 12 y sg.), actas notariales (8),

instrucciones por escrito a tripulantes (10), etc., y, eso sí, que den cumplida "cuenta

y razón" (8). La única nota más de recomendación que de desconfianza está mar

cada por la expresión de que actúen sin "fraude ni engaño" (5).

Ciertamente las aspiraciones a una explotación comercial, a la vista de lo

magro de los beneficios del palo de brasil, se ponían, con especial énfasis, en el

oro y las perlas (12-18), únicos productos rentables hallados hasta la fecha, y se

hacía mención especial a algunas regiones o lugares concretos donde se hallan las

expectativas o podían encontrarse mercancías valiosas en sí o estratégicas, como a

Canarias (16), Berebería y plazas africanas (14 y 15), islas de las Perlas (17) y tierras

descubiertas por Bastidas (17) o que descubriera Colón en su cuarto viaje (19).

Con las Ordenanzas de 1503 en vigor, durante la segunda década, se ha re

cordado hace unos minutos, las Indias se ofrecían con toda su problemática; más

si cabe ya que el objetivo inicial aún seguía siendo buscado. El oro antillano fue

un negocio de corta duración. La producción exigía un trabajo ímprobo para el

que los indios no estaban habituados ni motivados, dirían hoy, por innecesario;

para los recién inmigrados el esfuerzo continuado y penoso era rechazado por

razones obvias (¡tantos trabajos y sufrimientos para llegar al punto en que se

encontraban antes de partir de su pueblo de origen!).

La solución, aportada por la experiencia, fue efectuar repartimientos que

devinieron en encomienda. El proceso fue inevitable e inmediato: rebeliones,

castigos, cimarronazgo, mayores penas, sublevaciones, "guerras justas" y un co

rolario de esclavitud seguido de una resultante añadida, como consecuencia de la

difusión de enfermedades, la denominada "catástrofe demográfica". La búsque

da de mano de obra para encontrar oro y para los trabajos cotidianos (1510-1518)

y de supervivencia llevó a la ampliación de espacios, al reconocimiento de las

tierras circundantes, islas como las de San Juan, Cuba, Jamaica, además de la

costa de la América del Sur caribeña.

Las Ordenanzas iniciales de la Casa quedaron empequeñecidas por la reali

dad indiana. Se hizo necesaria la redacción de otras nuevas(16), más concretas y

(16) Monzón: 15 de junio de 1510.

19

Page 12: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

también más amplias (casi de doble extensión), más acordes con los tiempos,

superadoras de las tensiones de la Casa con otras instituciones locales sevillanas.

Es que, aunque habían pasado solamente diez años, muchas cosas habían cambia

do, algunas sustancialmente y, además, se habían ido sancionando algunas otras

normas concretas que debían ser recogidas; por ejemplo, y es muy importante, en

1508 había sido creado el cargo de Piloto Mayor07) (de brillante trayectoria

institucional en España) con competencias vitales para la empresa de las Indias:

examinar a los pilotos que iban a realizar la comunicación y transporte con ultra

mar y fabricar la cartografía oficial para las travesías e incorporar los nuevos

descubrimientos, el padrón real. Se está hablando del elemento clave para la

comunicación, conocimiento y control con fines pragmáticos.

Así pues, en las segundas ordenanzas se perfecciona el sistema de trabajo:

En la Casa, se fija un horario para los funcionarios (con reuniones de trabajo los

días laborables de 10 a 11 y de 17 a 18 horas durante el invierno; de 9 a 10 y de 17

a 18 en verano (1), la obligatoriedad de realizar visitas a los presos de la Casa

(28) y que, sus funcionarios, en todo caso deberán actuar "como más convenga a

nuestro servicio" (7). También en el puerto, donde se estableció su obligación de

visitar los navio, sin tripulantes (9, 10, 11, 12 y 17), con alguaciles y ministros,

verificando la existencia de oro hurtado, sin marcar o registrar y proceder a su

confiscación, prender al responsable de su control y premiar al descubridor (ante

la existencia de algún comprador se aplicaría igual pena y aliciente). Como medi

da suplementaria, para evitar posibles fraude, los navios debían partir de Indias

con abastecimientos para 80 días y recibirlo de la Casa con todas las diligencias

y ante los oficiales conjuntamente.

Análogo sentido de control y alguna nota de desconfianza evidencia la obli

gatoriedad del registro pormenorizado de todas las materias relativas a comercio

y hacienda, en particular a cuestiones sensibles, como bienes de difuntos, ab

intestato (14 y 15), con especial referencia a alguna región concreta (isla de San

Juan) u otras que eventualmente, prosigue la actitud de expectativa, fueran incor

poradas -islas y tierras que se poblaren a partir de la fecha- (14, 15, 19). En las

mismas cuestiones de procedimiento se ratifica la necesidad de reuniones cole

giadas para resolver asuntos de justicia y hacienda (24, 25 y 32) y en todo caso, el

respeto de cada oficial por las competencias de los otros (29) así como la forma

de votar y firmar (33).

La normativa de 1510 sobre cuestiones administrativas tuvo un desarrollo

mayor, más minucioso, que las ordenanzas anteriores pero nunca rebajando la

notas de conocimiento y control: normas sobre libros de contabilidad y registro

(17> Navarro García, L.: "Pilotos, maestres y señores de naos en la Carrera de las Indias". Archivo

Hispalense, 141-146: 241-295. Sevilla 1967.

20

Page 13: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

(2, 3, 4, 5, 6), libro registro de legislación y escritos a Indias (34), cuenta de

mercancías de los oficiales (22), de carga, de salida y entrada de bienes, de

registros de mercancías embarcadas (30), de bienes de difuntos (14 y 15) y de

inspección (9-12, 17 y 35).

Había instrucciones de particular interés como la tenencia de un arca de tres

llaves (23), sobre almacenamiento de aprestos, armas y pertrechos para la prepa

ración de expediciones (26), sobre segundad y fletes (30), sobre escribano, maestre

de nave (16), sobre aranceles (27) y sobre reales instrucciones (13, 16 y 30) y

nombramientos de maestre y escribano, sobre informar a la Corona acerca de la

legislación lesiva (2) y de la importancia de la geografía, el territorio, tierrafir

me, número de islas, variedad de tierras, de productos de calidades (7) y sobre

correspondencia (18 y 31). Seguían considerando de la mayor importancia las

instrucciones en lo tocante a pasajeros a Indias (20, 21), exclusiva en el comercio

de palo brasil (8) procedente de la demarcación española fijada en Tordesillas y

en la tabla de aranceles (27).

En consecuencia la Casa quedaba suficientemente establecida como la insti

tución de administración y control del tráfico, administradora de todo lo relativo

a Indias, tribunal de justicia y escuela de náutica.

No se tardó mucho en enriquecer aquella normativa y antes de un año se

promulgaba una Real Instrucción que ampliaba sus contenidos y una Real Provi

sión que concedía a la Casa la jurisdicción civil y criminal sobre la navegación y

comercio de Indias08'; posteriores ampliaciones se concretaron en puntos especí

ficos de la normativa.

En las primeras ordenanzas se enuncia el objetivo y competencia de la Casa

y las de 1510 marcan ya las misiones que van a ocupar a la institución en lo que

es el control de los transportes, comunicaciones y comercio, en la habilitación de

tripulantes como una escuela náutica y, sobre todo, como una órgano de la admi

nistración general de las Indias. Unas terceras, de 1531 (sancionadas en Ávila),

se hicieron necesarias para compilar todo lo legislado al efecto en bien de las

partes, de los oficiales que debían hacer cumplir la norma y de los particulares a

quienes conviene saber lo que la ley ésta sanciona.

Desde las de 1510 muchas cosas habían cambiado en las Indias; las anterior

mente mencionadas en el Caribe y otras nuevas radicalmente distintas, extraordi

nariamente diferentes. La evolución de los protagonistas, su adaptación al clima,

tierras, culturas, alimentos y modus vivendi fue óptima. Se les conoce como ba

quianos; eran unos hombres hechos a sí mismos por encima de contrariedades,

merced a unas aptitudes que hipertrofiaron (esfuerzo y valentía) y dosificaron

<18> SCHÁFER, Op.CÜ., 18-19.

21

Page 14: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

hábilmente; las ejercieron sobre una ambiente propicio y alguno triunfó, sin em

bargo la mayoría fue desapareciendo trágicamente, algún otro encontró el éxito y,

excepcionalmente, cierta riqueza (que acababan perdiendo en otra empresa) mien

tras que un número abrumador pasó sin mayor pena ni gloria.

Las novedades de este lapso hasta las terceras Ordenanzas de la Casa fueron

sobresalientes, tanto que exceden el tiempo de que disponemos aquí y ahora.

Pero bastaría citar una fecha (1519) para que fuera superfluo realizar mayor énfa

sis; es de notable coincidencia con la publicación de la primera Geografía, la

Suma, de Fernández de Enciso lo que no deja de ser apreciablc fueron a coincidir

el hallazgo del "paso", la trascendental fundación de Panamá y el inicio de la

gran empresa cortesiana sobre el mundo mexica; poco después la creación de la

Casa de la Contratación de la Especiería de la Corana y nada menos que del

Consejo de Indias, con independencia de toda una panoplia de leyes importantes

desde el punto de vista ético, social, político.

Así pues, las Ordenanzas de 1531 son más minuciosas y muy numerosas,

duplican en número a las de 1510. Como aquellas fijan su atención en las obliga

ciones de los funcionarios, obligatoriedad de residencia en la Casa en Sevilla (1,

3); horario de atención al público, de mañana y tarde, diferenciando entre el de

verano e invierno, imprescindible la actuación colegiada; trabajando con diligen

cia y brevedad, resolviendo por mayoría y consultando al asesor si fuera preciso

(4-7 y 52), con secreto y fidelidad (55), votando primero el más moderno y fir

mando el último el más antiguo (58), suplencias (59), etc.; con sendas novedades,

la creación de un archivo (34) y la construcción de una capilla con su dotación

económica (2, 6).

Obviamente el grueso de las ordenanzas describe la necesidad de libros regis

tro de correspondencia (31), del oro (32), plata, perlas, aljófar, (13-16, 27, 40),

palo brasil (21), de la carga (12), de compra y venta (36, 41), etc. De abasteci

mientos para flotas y modificación de fletes, cambio de navios o aparejos (41);

reiteración de normativa sobre bienes de difuntos (17,18, 46) y pasajeros a In-

dias(19) (19-20, 23), sistema de incompatibilidades (9), regulación el tráfico de

flotas, instrucciones (45), visita e inspección de presos (49) y barcos (44), del

Rey o del Consejo (51).

Firmas y más firmas con ánimo de controlar todo lo ya centralizado, norma

lizando unos usos que evidencian un grado elevado de desconfianza en el admi

nistrador, bajo indicaciones precisas de que se tome 'cuenta y razón" sea de fle

tes o cambios en los navios o modificaciones en su arboladura (8), que los oficia-

(19) Nadie pueda pasar esclavos ni puedan pasar moros, judíos, reconciliados o hijo de reconcilia

do, ni hijo o nieto de quemado o condenado a quemar en rebeldía.

22

Page 15: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

les no puedan participar en ningún tipo de contratación (9, 61) o recepción de

regalos, registros de carga, confiscación y anotación de todo lo procedente del

contrabando (12), estipulando el cobro de los escribanos (14) pero también el

pago a los oficiales en tiempo debido (30), bienes de difuntos en arca de tres

llaves, vengan marcados los metales preciosos (22) con firmas de los tres oficia

les y se asiente en libro mayor(20), los oficiales de hacienda den una fianza (25),

no se venda el oro sin amonedar y sin permiso del Rey (28).

Se legisla sobre el piloto mayor, en la plantilla, para que actúe conforme a su

cometido, enseñe el arte de navegar a los otros pilotos y, preparados, los de "carta

de examen" sin cobrar derechos (33); sobre libros de armazón, artillería, jarcias,

etc., "fasta la menor cosa" para las armadas (42); sobre aranceles, derechos de

pleitos, vedamientos y libertades, que "ninguno pretenda ignorancia" (48).

No es momento de recoger toda la normativa sobre la Casa de la Contrata

ción, baste la presentación de unas líneas generales sobre su desarrollo posterior.

Con la conclusión de las grandes conquistas y la prosecución de la ampliación de

horizontes geográficos, siguió emanando normas de la Corona y sus instituciones

sobre aspectos especiales: judiciales, armamento, abastecimientos, tripulaciones,

etc. La emisión de normas fue especialmente rica en las fechas de 1534, 36, 39,

43 y otros más hasta que, en 1552(21), se ve la necesidad de emitir unas nuevas

ordenanzas que han sido calificadas como las mejores del siglo XVI; tal es así

que fueron impresas en 1585 y posteriormente fueron incorporadas a la Recopi

lación de las Leyes de los Reinos de las Indias (1681).

Mucho más extensas que las anteriores son también más detalladas en su

regulación aunque, básicamente, la materias comprendidas sean análogas, la

complejidad del organigrama de la Casa fuera aumentado ostensiblemente y la

descripción de los cometidos de los funcionarios resulte especialmente prolija.

Los primeros elementos de funcionamiento de la institución seguían siendo

la residencia en la Casa sevillana de los oficiales principales, su nombramiento y

toma de posesión, la capilla y su dotación (1-4), jurisdicción y ordenanzas (5-7),

cárcel y sus empleados (8-9); las obligaciones de los oficiales, sesiones de traba

jo y audiencia, horario, votaciones, etc., sus tratos y contratos con Indias, recep

ción de regalos (10-44), visitas o inspecciones (152-156, 187). Cometido de cada

oficial, tesorero, factor, contador, escribanos, alguacil, carcelero, portero, procu

radores (45-88), bienes de difuntos (89-120), prohibición de transportar a Indias

(20) Por ejemplo, deberá haber un libro encuadernado (para que no se pueda quitar ni añadir ningu

na página) para el registro del arca de tres llaves; y, antes de comenzar el libro, los tres oficiales deben

contar las hojas y, al comienzo y final del libro, se hará constar en una diligencia firmada por ellos;

además deberán rubricar cada hoja, abajo, '"porque se quite toda sospecha".

(21> Sancionadas en Monzón, 11 de agosto; ver una síntesis en Scháfer, Op. CU., I, 91 y ss. que

aquí se sigue.

23

Page 16: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

determinados libros(22) y pasajeros(23) (121-126). De particular trascendencia son

los puntos relativos al Piloto Mayor y Cosmógrafos (127-143), cartografía e ins

trumentos náuticos (141), navegación (144), aprovisionamiento de agua (145),

tripulación de las naves según su tonelaje (217), etc.

La fundación (1550-1620) y consolidación (1621-1700) de las Indias(24) era

imparable. Se hallaban por encima de todos los debates éticos, que los hubo y

muy importantes, más allá de la duda indiana que llegó a formularse, superior a

la retórica devolución enunciada se optó por la solución inevitable, indudable, la

retención de las Indias.

Derivaciones de la Casa

La complejidad del mundo americano y la complicación creciente de las

actividades en la Casa fue dando lugar a nuevas instituciones complementarias

que, restándole cometidos y competencias, podían hacer más asequible,

organizable, coordinable, controlable tamaña empresa. Una empresa, se insiste

una vez mas, en la que brillaba con luz propia la organización política y cultural

y en el que aparecía como sustrato un negocio, un gran negocio; y si en lo social,

humano, la cultura tiene un papel prioritario, en lo económico adquieren roles

cenitales los productos(25) y el sistema de comunicaciones y transportes(26).

Se crearon nuevas instituciones convergentes con la Casa; unas oficiales,

reales, como la resultante de su propia evolución mediante su instalación en Cádiz,

además se originó la creación de una específica, que resultó breve y efímera, en

La Coruña, del mismo modo hay que considerar su evolución en el Juzgado de

Arribadas, avanzado el siglo XVIII; asimismo fue trascendental la pronta creación

del Consejo de Indias. En la esfera de lo privado, y no por ello más distante de la

propia Casa, importa sobremanera la creación de la Universidad de Cargadores o

Consulado. Unas notas sucintas permitirán evocar alguna idea que subraye su

enjundia.

(22) "Libros e historias fingidas profanas -de caballerías-, ni libros de materias deshonestas, salvo

libros tocantes a la religión cristiana y a la virtud".

(23) Se insisten en los moros, cristianos nuevos y descendientes de castigados por la Inquisición.

(24) Céspedes del Castillo, G.: América Hispánica, 1492-1898. Madrid 1982, 99 y ss.

(25) Los que se mueven en ambas direcciones del vector que une la metrópoli con las Indias, los

capitales y sus repercusiones a uno y otro lado del océano.

(2S) La formas de empaquetado y estiba, la arquitectura naval y su arqueo, la travesía del océano

mediante convoyes o navios sueltos; el fraude, contrabando y piratería; también los seguros.

24

Page 17: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

La Casa de Contratación de La Coruña

Cuando Elcano arribó a Sanlúcar el Emperador recompensó al descubridor.

Si bien había sufrido grandes pérdidas de material y vidas humanas también ha

bía sabido regresar, dando la primera vuelta al Mundo, y había insuflado en la

Corte unas posibilidades económicas y políticas, un entusiasmo(27) que sumaba

un balance extraordinariamente positivo(28). También es cierto que las tensiones

con Portugal se exacerbaron y el tercer ciclo de rivalidad hispano portuguesa en

su expansión ultramarina quedaba servido(29).

El hallado paso puso al alcance de la mano el mercado productor de especias

sin mayor esfuerzo aparente que el de alzar la mano y alcanzarle del árbol del

que pende su dulce y sazonado fruto, como hubiera dicho Cervantes; no era tan

áurea ni siquiera dorada la época. Si difícil, largo, arriesgado, expuesto, temera

rio y costoso era el viaje de ida, la ruta de retorno era mucho más incierto, aven

turado, peligroso, audaz e imprudente; la derrota hispánica del tornaviaje desde

Oriente aún tardaría en ser hallada. En compensación, podía lograrse alguna ven

taja sobre la potencia competidora; la región noroccidental, Galicia, y especial

mente el puerto de La Coruña, se hallaba más próxima a los mercados consumi

dores de especias que el puerto lisboeta, tanto más sobre el monopolista de Sevi

lla. Carlos V resolvió el problema (Real Cédula de 22 de diciembre de 1522)

erigiendo la "Casa de la Contratación de la Especiería" en La Coruña.

La Especiería, las islas Molucas, eran una región sumamente atractiva por

las posibilidades comerciales, de enriquecimiento, que ofrecían; en contrapartida

presentaban una complicada servidumbre: la distancia y los riesgos, entre ellos

los problemas que plantearían los portugueses en la metrópoli y en el extremo del

mundo desde bases inmediatas; en contrapartida la dificultad era enorme para la

explotación económica de aquellos recursos frente al aprovechamiento que podía

hacerse de las bases americanas, ni que decir desde Sevilla.

Los más generosos ofrecimientos del Emperador (hasta treinta y tres privile

gios concedió a quienes armaran navios hacia el Maluco) eran necesarios para

movilizar a los más intrépidos marineros a los más arriesgados negociantes: fran

quicia arancelaria, facilidades y preferencias en la comercialización, seguridad

t7* Los papeles de la expedición en AGÍ, Patronato, 34-36.

(2S) El Emperador debería haber enviado una nueva expedición inmediatamente hacia unas islas

que tan pingüe beneficio podían proporcionar. Ciertamente Gil González Dávila pretendía encontrar un

estrecho en el istmo centroamericano y hubo que esperar hasta 1525 para que Carlos V remitiera la

primera expedición

(29) En 1524 tenían lugar las negociaciones de Badajoz-Elvas por la posesión y pertenencia del

Maluco. M. Cuesta Domingo: La cuestión de las islas Molucas. Geografía, descubrimientos y nego

ciaciones castellano-portuguesas. Universidad Complutense. Madrid 1973.

25

Page 18: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

en las inversiones, facultad de control por los propios inversores y protección

oficial(30). He ahí las ideas claves en que se sintetizan los privilegios destinados a

captar capitales, individuales o asociados, a facilitar el camino a lo navegantes,

garantizar la seguridad de las personas y riquezas, eso sí, siempre "dentro de los

límites de nuestra demarcación"'30.

La acción diplomática iniciada en las reuniones de Burgos y proseguidas en

el compromiso de Vitoria se desarrollaron en Badajoz y Elvas y concluyeron en

Zaragoza (1529)(32) con la denominada venta o empeño de las islas de las especias

a Portugal; como consecuencia la Casa de la Contratación de la Especiería de La

Coruña quedó extinta.

El Consejo de Indias

La segunda gran institución de la Corona para la temática indiana fue el Con

sejo Real y Supremo de las Indias(33). La Casa de la Contratación tenía suficiente

quehacer con la coordinación, gestión, control y explotación de las comunicacio

nes y transportes, con la navegación y comercio de lo que se denominó la Carre

ra de las Indias. El Consejo vino a liberar a la Casa de los aspectos más engorro

sos, los legislativos, administrativos, judiciales y eclesiásticos; en sus competen

cias se hallaba nada menos que la normativa sobre administración y fiscalidad,

(30) protección oficial (con la promesa de la creación de la Casa de Contratación de la Especiería

en la Coruha, a cuyo efecto se disponía ya de un parecer favorable y se habían pedido algunas facilida

des a la capital gallega; únicamente se vendería en sus reinos la especiería que ellos trajeran, y el rey

exigiría responsabilidades a quien perjudicara a la armada). Seguridad en la inversión (pues ni siquiera

el Capitán General rescataría por sí o por otros y si una Real indicación lo permitiera se haría siempre

en presencia de los factores de los armadores y no solo especias, incluso joyas, se pondría un precio

único a toda la especiería traída a la Casa de reciente creación y se vendería toda por igual y en el orden

de arribada de los cinco viajes que pensaban realizarse al Maluco). Seguridad en los beneficios (que se

repartirían semestralmente en la Casa de la Contratación de la Especiería; el resto de los productos,

descontados los impuestos, se repartiría, asimismo, entre los armadores; si el Rey impedía la realiza

ción de alguna expedición se comprometía a rembolsar los gastos efectuados sumándoseles un 29 % de

interese?; concluido el viaje, las naos, aparejos y pertrechos también serían valorados y repartidos).

Facilidades y preferencias en la comercialización (para beneficiar a los partícipes, con unos impuestos

bajos aunque lo obtenido por presa o cabalgada tenían un gravamen de "el quinto para Nos y nuestra

Corona, y la veintena para los gastar... en obras de benéficas"). Exenciones arancelarias a la exporta

ción (sin excepción, siempre que compraran en la Casa de la Contratación de la Especiería y los pro

ductos quedarían asimismo exentos de los aranceles de la ciudad de La Coruña, al regreso).

(31) AGÍ, Patronato, 48, 1 y 2.

(32) Cuesta Domingo, M.: "La fijación de la Línea -de Tordesillas- en el Extremo Oriente". El

tratado de Tordesillas y su época: págs.1482-1518. Madrid 1995.

(33) E. Scháfer: El Consejo Real y Supremo de las Indias. Sevilla 1935.

Page 19: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

orden público y ordenación del territorio, nombramientos y juicios de residencia,

inspecciones, censura, encomienda y trato al indio, tribunal superior de justicia,

etc.

Desde los primeros tiempos de Fonseca se multiplicaron las actividades y

mucho más en la época cisneriana que se incrementaron mucho cuando coincidió

con la arribada de rey Carlos. Un pequeño grupo de expertos para asuntos india

nos acumuló competencias; fueron incorporándose algunos personajes a los que

se les unieron un procurador, un relator y, al poco, un abogado de pleitos de

Indias. Llegó a ser un verdadero Consejo y alcanzó tal categoría definitivamente

en 1524 (1 de agosto).

Fue dotado de un cuerpo funcionarial complejo: presidente, consejeros, se

cretario, fiscal, relator, contador, alguacil más tarde con mayor número de oficia-

les(34), agregándosele un abogado de pobres, capellán, notarios, más alguaciles y

relatores hasta crearse (1571) el interesante e importante cargo de cosmógrafo y

cronista mayor(35) y un matemático (1595). Su actividad fue ingente; la

historiografía sobre esta institución como sobre las demás mencionadas es abru

madora.

La Universidad de mareantes o Consulado0®

En una actividad de "contratación", comercial, en incremento constante los

pleitos menudearon en el puerto de Sevilla y la consiguiente dilación retrasaba su

resolución perjudicando gravemente a los interesados pero dañaba enormemente

a la actividad de los negocios y en último extremo a la Corona. La Casa, con su

limitado personal, se vio pronto desbordada en esta materia y los conflictos de

competencia con la Audiencia de Grados de Sevilla apareció de inmediato. Es

cierto que la Audiencia tuvo la capacidad de apelación por encima de la Casa

pero el hecho no hacía más que aumentar plazos, costes y perjuicios.

Había un modelo funcionando que bien podía servir en la resolución de la

parte sustancial de esta problemática. Existía una institución que actuaba ya en

otros ciudades (Burgos, Valencia, Mallorca, Barcelona); estaba formada por la

asociación de comerciantes y se hallaba dotada de tribunal propio capaz de resol

ver con urgencia los pleitos entre ellos, como bien anota el clásico e imprescindi

ble Veitia y Linaje<37).

<34) En 1528 el de Gran Canciller que, como se indica, lo fue, andando el tiempo el Conde Duque

de Olivares.

(35) Debe subrayarse el paso por el cargo de Juan López de Velasco y Antonio Herrera y Tordesillas.

(36) Ruiz Rivera, J. B. y García Bernal, M. C: Cargadores a Indias. Madrid 1992.

<37) Norte de la contratación de las Indias Occidente/es. [Sevilla 1671] ed. de Madrid 1981, 1.°,

XVII.

27

Page 20: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

Los comerciantes asentados en Sevilla reclamaron con insistencia un Consu

lado al estilo del burgalés desde 1525 hasta que finalmente fuera concedido (23,

agosto, 1543)(38) recortando las actividades de la Casa de la Contratación sobre lo

que atañera a todas e cualquier diferencias e pleitos que hubiere y se ofrecieren

... sobre cosas tocantes y dependientes a las mercaderías que se llevaren o enviaren

a las dichas nuestras Indias o se trajeren de ellas, o entre mercader y mercadery

compañíayfactores, así sobre compras, ventas, cambios, seguros, cuentas y com

pañías ... tocantes al trato y mercaderías de las dichas Indias. Indudablemente la

importancia e interés de la institución fueron grandes.

El ocaso de la Casa

La Casa siguió actuando durante todo el siglo XVII al ritmo del funciona

miento de las demás instituciones. Su actividad y resultados no pueden valorarse

linealmente como algo totalmente positivo desde su comienzo hasta su final, era

una consecuencia, un reflejo más de los factores que actuaban sobre Europa y

América; a título de ejemplo merece destacarse la generalización de la venta de

oficios a lo que vino a añadirse la creación de cargos hereditarios09'1'. Unas accio

nes erosivas que causaron mella en la institución. Por si ello fuera poco para

deteriorarla, es oportuno mencionar asimismo la tendencia de los oficiales y em

pleados a participar en los negocios de Indias por más que estuviera reiterada

mente prohibido por las ordenanzas.

Las reformas se hicieron imprescindibles; reducción de plantillas, incorpora

ción de personal por preparación y méritos (1701) que tuvieron su impacto pero

el ocaso de la institución se había iniciado con la pérdida de competencias y

atribuciones. En 1717, la jurisdicción sobre fabricación, carena y abastecimiento

de buques así como el aprovisionamiento de armas y sueldos de marineros quedó

fuera de la competencia de la Casa. Fue consecuencia inmediata del acceso de

José Patino, simultáneamente, a la Intendencia general de Marina y a la

Superintendecia del Reino de Sevilla, tenía la parte favorable de minimizaba res

quemores ya que también fue nombrado Presidente de la Casa de Contratación..

Poco después la Casa de Contratación era trasladada a Cádiz (1718). Comen

zaba su última etapa biográfica en que destacó la separación del cargo de Minis-

(38) Real Díaz, J. 1 del: "El Consulado de Cargadores a Indias: su documento fundacional". Ar

chivo Hispalense, 147-152: 278-292. Sevilla 1968.

<J9) El más sobresaliente el de Alguacil Mayor y Escribano Mayor de la Casa de la Contratación

con capacidad de transmisión en juro de heredad, con derecho perpetuo a nombrar y echar a otros

cargos tales como el de alguaciles de la casa, alcaldes de la cárcel, escribanos.

28

Page 21: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

terio de Marina e Indias en dos distintos(40); sin embargo el gran golpe a la Casa le

llegó por la entrada en vigor de los decretos de libre comercio: en 1765 primero,

en 1776 después y el Reglamento de 12 de octubre de 1778 hasta que el decreto

de 18 de julio de 1790 vino a materializar la supresión de la Casa de Contrata

ción. Fue sustituida por un Juzgado de Arribadas más, como los que estaban

establecidos en los otros puertos habilitados para el tráfico americano.

A modo de conclusión puede decirse que la Casa de Contratación es un nom

bre que dice lo que es y es lo que dice aunque, también puede parecer que el título

se queda corto para todos los contenidos que abarcó. Respondía a la aspiración

por crear un monopolio como ideal, más como utopía que como realidad; la exi

gencia era muy difícil de llevar a término pero siempre estuvo latente como un

objetivo razonable aunque alcanzarlo imposible; desde 1492-93 hasta 1503 e in

cluso 1510 formulado de forma sencilla y siempre con las miras puestas más en

las expectativas que en los logros; posteriormente la atención se centrará sobre

consecuciones. Durante casi tres siglos pretendiendo programar, coordinar y con

trolarlo todo de forma exclusiva aunque no totalmente excluyente.

Se pretendía la explotación del éxito y se luchaba mediante sistemas de se

guridad y defensa. Se potenció la Casa y fueron creándose nuevas instituciones

complementarias. Se fundó una factoría inicial, colombina, y una Casa en Sevilla

en que se centralizó todo pero otros puertos suplementarios fueron adquiriendo

importancia en todo ese complejo proceso. Se trabajó en ampliar los conocimien

tos y los medios desde el punto de vista especulativo y desde el experimental. Se

trató de garantizar la seguridad de naves, personas y mercancías mediante la pre

paración y calificación de los tripulantes mediante las enseñanzas y exámenes

realizados por cosmógrafos, cartógrafos que escribieron importantes obras de su

especialidad, artes, sumas, regimientos, espejos, luces, antorchas de navegantes;

se crearon cargos técnicos especializados donde trabajaron naturales de estos

reinos y personajes provenientes de los competidores, como Vespucio y Caboto oRibeiro, Faleiro o tantos otros.

Sin duda la centralización se había hecho imposible, el monopolio siempre

había sido una utopía y el contrabando era irreprimible. En último extremo,

no parece muy erróneo el aserto de Alcalá Zamora, cuando concluyó que las

Leyes de Indias, de las que la normativa de la Casa de la Contratación forma

ban parte íntegramente, eran monumentos de ideal protegidos por alambradas derecelos.

(40) Escudero López, JA.: Los orígenes del Consejo de Ministros en España Ed ComplutenseMadrid 2001.

29

Page 22: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

Primeras ordenanzas de la Casa(41):

Ordenanzas de 1503

Don Fernando y doña Isabel, por la gracia de Dios, Rey y Reina de Castilla,

de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia,

de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén

y de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar y de las islas Canarias; conde y

condesa de Barcelona y señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y de

Neopatna, condes de Rosellón y de Cerdania, marqueses de Oristán y Gociano:

Hacemos saber a todos cuantos esta nuestra carta viereis, como Nos mandamos

hacer en la muy noble ciudad de Sevilla una Casa de Contratación, en que han de

estar y residir ciertos oficiales que han de tener cargo de las cosas tocantes a la

dicha contratación, conforme a unas ordenanzas que a cerca de ello mandamos

hacer; su tenor de la cual es este que sigue:

1. Primeramente, ordenamos y mandamos que en la ciudad de Sevilla se

haga una Casa de Contratación para que en ella se recojan y estén el tiempo que

fuere necesario todas las mercaderías y mantenimientos y todos los otros apare

jos que fueren menester para proveer todas las cosas necesarias para la contrata

ción de las Indias, y para las otras islas y partes que Nos mandaremos, y para

enviar allá todo lo que de ello convenga enviar para en que se reciban todas las

mercaderías y todas las cosas que de ellas se enviaren a estos nuestros reinos,

para que allí se venda de ello todo lo que se hubiere de vender, y contratar a otras

partes donde fuere necesario; la cual dicha Casa mandamos que sea hecha de

manera que haya en ella disposición para todo lo susodicho.

2. Otrosí, ordenamos y mandamos que en la dicha Casa se hagan apartamien

tos convenibles, según que bien visto fuere, en que cada cosa de las susodichas

haya de estar y esté; por manera que esté bien guardado todo lo que allí se pusiere,

en lugares que no se pueda dañar, y esté lo uno apartado de lo otro, según la

calidad de las mercaderías requiriere.

3. Otrosí, ordenamos y mandamos que dentro de la dicha Casa se dipute y

haga un lugar, que esté apartado, en que los oficiales que por Nos serán nombra

dos para estar y residir en la dicha Casa, se junten cada día las horas que fueren

necesarias, para que allí juntos entiendan en proveer todas las cosas que conven

gan a la dicha negociación, y para el buen despacho y expediente de las mercade

rías que a la dicha Casa se trajeren, y para las contratar y vender enviar donde

(41) Tomado de Cuesta Domingo, M.: Normativa para descubrimientos y Ordenanzas del Bosque

deSegovia 81-94. Segovia 1994

30

Page 23: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

fuere necesario, y para negociar todas las otras cosas que para la administración

de la dicha hacienda convenga.

4. Otrosí, ordenamos y mandamos que en la dicha Casa esté y resida un factor

que sea hombre hábil y diligente, que tenga cargo de la dicha negociación, y un

tesorero, el cual haya de recibir y reciba todas las cosas y mercaderías y manteni

mientos y dineros y otras cualesquier cosas que hubiere y vinieren de la dicha

Casa, y un contador o escribano; que sean personas hábiles y de buena fama. Los

cuales tengan sus libros en cuadernos de marca mayor, en que escriban y asienten

todas las cosas que el dicho tesorero recibiere, y las que fueren a su cargo de

cobrar, así en mercaderías como mantenimientos y dineros que hubiere y vinieren

a la dicha Casa y asimismo todas las cosas que el dicho factor despachare e hiciere

en la dicha negociación, poniendo cada cosa sobre sí en títulos apartados, hacien

do primeramente el cargo de lo que se recibiere y cobrare, y fuere a su cargo de

cobrar, y después la data de lo que se gastare, y cómo y en qué cosas se pagó, y a

qué personas y por qué causa; las cuales dichas personas de uso declaradas, man

damos que sean las que por vos para ello fueren nombradas y diputadas, y que las

dichas personas hagan todo lo susodicho dentro en la dicha Casa y estando juntos,

por que en todo ello haya más recaudo, en los cuales dichos libros mandamos que

señalen y firmen todos los dichos factor y tesorero y escribano en cada partida.

5. Otrosí, ordenamos que todas las mercaderías que el dicho tesorero de la

dicha Casa recibiere, las reciba en presencia del dicho factor y del dicho escriba

no o contador, y reciba cada una de las dichas mercaderías por de la suerte que

fuere, declarándolo todo por menudo, y los precios que hubieren costado, y la

cantidad que de cada cosa recibiere, porque unas mercaderías valen más que otras,

y en esto no se pueda hacer ni hagan fraude ni engaño alguno.

6. Otrosí, mandamos a los dichos factor y tesorero de la dicha Casa tengan

cuidado de se informar y saber de todas las mercaderías y otras cosas que fueren

provechosas y que haya de ellas necesidad para la dicha contratación, y en qué

tiempo será necesario de las enviar y qué navios serán menester para lo llevar, y

que para el tiempo que vieren que conviene tengan juntas y aparejadas todas las

mercaderías y mantenimientos que para la dicha contratación en aquel viaje fueren

necesarias y los navios en que han de ir; de manera que por su culpa ni negligen

cia no se impida ni dilate el dicho viaje, y se haga todo como convenga para la

buena negociación de la dicha contratación.

7. Otrosí, que los dichos oficiales hayan de tener y tengan mucha astucia y

cuidado de las mercaderías y mantenimientos y cosas que pudieren tomar fiadas

a buenos precios para que en ello ni en los precios por que las tomaren no se

pueda recibir mucho daño, y asimismo de las mercaderías y mantenimientos que

hubieren de comprar a dinero a luego pagar, en qué tiempo las compran, para que

sea a los precios más provechosos que ser pudieren para la dicha contratación;

3 1

Page 24: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

por manera que la dicha Casa esté proveía y fornecida de todas las mercaderías y

mantenimientos que fueren necesarios, según y como se requiere para los viajes

que en aquel tiempo se hubieren de hacer para las Indias, y para que en viendo el

tiempo de enviar los navios los puedan despachar sin que su culpa ni causa haya

en ello impedimento ni dilación alguna.

8. ítem, mandamos que los dichos oficiales hayan de tener y tengan cuidado

de buscar personas convenientes y de buen recaudo para capitanes de los navios

que hubieren de ir a hacer los dichos viajes con las dichas mercaderías, y asimis

mo escribanos que sean buenas personas fiables para ante quien se los entreguen

y haga cargo de todas las mercaderías y mantenimientos que recibieren en dichos

navios, y los dichos patrones firmen de sus nombres en el libro o libros donde se

asentaren en su cargo lo que así reciben, y lo den y entreguen por ante los dichos

mismos escribanos, a las personas que por nuestro mandado lo hubieren de reci

bir en las Indias, o en otras partes donde por los dichos oficiales fuere consignado

para que se haya de descargar y tomen conocimientos firmados de las personas a

quien lo entregaren y de los escribanos ante quien lo entregaren, el cual ha de

tener y entregar a los dichos oficiales de la dicha Casa, para hacer cargo de ello a

los que lo recibieren según dicho es.

9. ítem, mandamos que los dichos oficiales hayan de tener y tengan mucho

cuidado de ver y saber el costo que los dichos navios hicieren en los dichos viajes

por el flete que llevaren, y vean si conviene para el bien de la dicha negociación,

para que se haga a menos costa, que Nos mandemos hacer algunos navios para la

dicha contratación, y qué ventaja hay de lo uno y lo otro, y cuál es lo que más

cumple a nuestro servicio y al bien de la dicha negociación, y nos lo notifiquen y

hagan saber para que Nos les enviemos mandar lo que hagan.

10. Otrosí, mandamos que los dichos oficiales, cada y cuando despacharen

los dichos navios para los dichos viajes, hayan de dar y den a los capitanes de los

dichos navios y a cada uno de ellos y a los escribanos que en ellos fueren, por

escrito, la instrucción de todo lo que han de hacer firmada de sus nombres, así del

viaje que han de llevar, como de la orden que han de tener el dar y entregar de las

dichas mercaderías a las personas que las hubieren de recibir por nuestro manda

do, según dicho es, y de lo que han de hacer para el retorno de lo que han de traer,

par que no excedan de aquello que por la dicha instrucción les fuere mandado, so

las penas que a ellos bien visto fuere que se les debe poner.

11. Otrosí, mandamos que los oficiales de la dicha Casa tengan mucho cui

dado de se informar de los oficiales que por nuestro mandado estuvieren en las

Indias para entender en las cosas de allá, para que les avisen de todo lo que para

ella fuere necesario así de mercaderías como de mantenimientos, porque acata

das las cosas de que allá fueren avisados, provean de las mercaderías y manteni

mientos que fueran necesarias según la necesidad que allá hubiere y los tiempos

32

Page 25: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

para que se enviaren, y les escriban y hagan saber todas las cosas que ellos enviaren

para allá, y las que les parecieren que de allá les deben de enviar para acá, según

la necesidad que acá hubiere de ellas, para que los dichos oficiales que residieren

en las Indias les envíen a estas partes las cosas y mercaderías que allá hubieren de

que acá les avisaren que hay necesidad, porque en todo ello haya el despacho que

conviene para la buena negociación de la dicha contratación; y que de todas las

cosas que cumplieren a la negociación que Nos mandemos proveer así que escri

ban de las Indias, como de lo que los dichos oficiales vieren que cumple, nos

envíen relación con su parecer, y Nos mandaremos señalar personas en nuestra

corte que tengan especial cargo de los despachos que en ella se hubieren de hacer

tocantes a la dicha contratación, porque mejor y con más brevedad se haga.

12. Otrosí, mandamos a los dichos oficiales de la dicha Casa que todo el oro

que viniere de las Indias lo reciba el dicho tesorero en la manera que por estas

nuestras ordenanzas lo habernos mandado, que reciban las otras mercaderías de

suso declaradas y en presencia del dicho factor y escribano, y que luego como

fuere venido y lo hubieren recibido nos escriban y hagan saber la cantidad del oro

que hubiere venido y hubiere recibido, cuánto puede montar después de ser labra

do, y nos envíen cada año la cuenta de todo su cargo y data de las cosas que

hubiere recibido y dado, para que Nos seamos informados de ello. Y asimismo

nos envíen una copia firmada de sus nombres de todas las deudas que hubiere en

la dicha Casa, de todas las libranzas que Nos hubiéremos librado en ellos a cua-

lesquier persona y por ellos hayan sido aceptadas, para que Nos mandemos pro

veer sobre todo ello como cumple a nuestro servicio, y les enviemos a mandar lo

que han de pagar y hacer después de visto lo que hubiere venido y se debiere; y

entre tanto mandamos que los dichos oficiales de la dicha Casa no pueden gastar

ni gasten cosa alguna del dicho oro que a la dicha Casa y a su poder viniere de las

Indias sin nuestra licencia y especial mandado, y hasta tanto que Nos por nuestra

merced que se gaste la suma que aquel oro montare; diciéndoles que tomen y

gasten tanta cuantía para los gastos y deudas de la dicha Casa, que de lo otro que

sobrare hagan lo que la nuestra merced fuere, pero queremos que entre tanto que

nos hacen saber lo susodicho, los dichos oficiales tengan cuidado de hacer labrar

el dicho oro en la casa de la moneda de la dicha ciudad de Sevilla, para que

hayamos breve despacho en lo que de ello mandaremos gastar.

13. Otrosí, mandamos que los patrones y escribanos de los navios en que

viniere el oro y otras mercaderías y cosas que las Indias se trajeren a la dicha Casa,

traigan certificación y copia firmada de los oficiales de las Indias que de ello tuvieren

cargo, de la cantidad del oro y otras cosas que trajere, porque por la dicha copia lo

den y entreguen a los oficiales de la dicha Casa de Sevilla, las cuales copias han de

guardar los dichos oficiales para dar sus cuentas por ellas, y han de dar conocimiento

de todo lo que recibieren a los dichos patrones y escribanos para su descargo.

33

Page 26: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

14. Otrosí: porque nuestra merced es que los oficiales de la dicha Casa hayan

de tener y tengan cargo de todo el trato que por nuestro mandado se ha de hacer en

las partes de la mar pequeña y del cabo de Aguer, y de otra cualquier parte de la

Berbería. Mandamos que los dichos oficiales se informen de todo ello y vean lo

que conviniere y fuere necesario de se proveer así de mercaderías como de mante

nimientos, para que asimismo los envíen a las dichas partes de la mar pequeña y

cabo de Aguer, o a otra cualquier parte de la Berbería, adonde Nos tuviéramos

nuestros factores para que aquellos lo reciban y ellos les envíen el retorno de las

mercaderías que en aquellas partes hubiere; los cuales dichos oficiales asimismo

mandamos que tengan mucho cuidado de abastecer a sus tiempos la fortaleza de

Santa Cruz de los mantenimientos y otras cosas que para ello fueren necesarias;

por manera que siempre esté fornecida y abastecida de todo lo que convenga,

guardando los unos y los otros en la forma del cargar y vender y contratar de las

dichas mercaderías la forma y orden que por estas nuestras ordenanzas mandamos

que se tenga y guarde en lo del trato de las Indias, por si se hallaren personas que

quieran arrendar el dicho trato, de manera que vean qué será nuestro servicio y

provechoso a que la renta del dicho trato se acreciente, entiendan en ello y lo

concierten placiendo a Nos, y antes que lo despachen nos avisen de ello por exten

so para que lo mandemos otorgar y proveer como la nuestra merced fuere.

15. Otrosí, mandamos que de todo lo que los dichos oficiales de la dicha

Casa cargaren y enviaren para el trato de la dicha mar pequeña y cabo de Aguer y

a otra cualquier parte de la Berbería, y para fornecer la dicha fortaleza de Santa

Cruz, a cada uno de los dichos escribanos de la dicha Casa hagan un libro encua

dernado en que pongan todo lo que así cargaren para el dicho trato, y lo que costó

cada cosa de ello; y asimismo lo que en retorno de aquello se trajere a la dicha

Casa, haya cuente y razón, según y por la forma y orden que por estas nuestras

ordenanzas mandamos que se haga en lo de las Indias.

16. Otrosí, mandamos a los dichos oficiales de la dicha Casa que con mucha

astucia y diligencia procuren de saber y sepan de todas las cosas que hay en las

dichas islas de Canaria, de que se pueda hacer provecho y para que se pueda contra

tar, para que sabido den orden que las dichas cosas se aprovechen y contraten en estos

nuestros reinos, y de qué manera se deben negociar los azúcares y otras cosas que en

ellas hubiere y qué derechos será bien que se ordenen de poner en las dichas islas para

que nuestras rentas puedan ser acrecentadas sin mucho daño de la población de las

dichas islas, y para que de todo nos avisen; y mandamos que en la forma del comprar

dichas mercaderías y mantenimientos, y cargar y llevar a las dichas islas y en lo

que de ellas se trajere a la dicha casa, se tenga y guarde la misma forma y orden

que por estas nuestras ordenanzas mandamos que se tenga y guarde en las otras

contrataciones de suso declaradas, y que lo uno y lo otro venga a la dicha Casa

para que de todo ello se provea lo que por nuestras ordenanzas mandamos hacer.

34

Page 27: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

17. Otrosí, mandamos que los dichos oficiales de la Casa tengan cargo gene

ral de todas las cosas que se han de hacer para la contratación, así de la tierra que

descubrió Bastidas, como de las islas donde se hallan las perlas, y las otras que

ahora descubriere el Almirante don Cristóbal Colón, y de todas las cosas que para

ello fueren necesarias de se hacer y proveer, especialmente en cuanto toca a la

primera armada que por nuestro mandado ha de ir a la dicha tierra que descubrió

Bastidas. Mandamos que los dichos oficiales tengan mucho cuidado en saber si

algunas personas querrían tomar cargo de hacer la dicha armada a sus costas, y de

proveer de todas las otras cosas, que por la dicha contratación fueren necesarias,

así de mercaderías como de mantenimientos, y si convendrá a nuestro servicio

que mandemos dar la dicha licencia a las personas que así se quisieren encargar

de ello, con tanto que las personas a quien así diéremos la dicha licencia vayan so

la obediencia de nuestro capitán, que por Nos fuere nombrado para la dicha ar

mada, y con que las dichas personas que así hicieren la dicha armada, y a quien

diéremos la dicha licencia nos hayan de dar y den la parte que Nos hubiéremos de

haber, según el asiento que con ellos mandáremos tomar de lo que la dicha tierra

rescaten y hubiere en el dicho viaje, sin que saquen ni descuenten de ello ningún

costo, así del flete de los dichos navios como de las mercaderías y mantenimien

tos que llevaren para hacer la dicha contratación ni otra cosa alguna, y antes que

lo acaben de asentar lo consulten con Nos.

18. ítem, en cuanto toca a la contratación que se ha de hacer en la dichatierra donde se hallan las perlas, mandamos que los dichos oficiales de la dicha

Casa tengan mucho cuidado de ver y saber la forma que se debe tener en la con

tratación de la dicha tierra donde se hallan las dichas perlas y de los aparejos que

fueren necesarios de se hacer para ello, y de qué manera se hará que sea a menos

costa y con más provecho nuestro, y para que el dicho trato se aumente, y que de

todo ello nos hagan relación para que Nos lo mandemos proveer, como hubiéremos

que más cumple a nuestro servicio.

19. ítem, en cuanto toca a la contratación que se ha de hacer en la dicha tierra

que ahora, placiendo a Dios, se descubriere por el dicho Almirante, mandamos

que los dichos oficiales de la dicha Casa tengan mucho cuidado de saber que

tierra es la que así se descubriere, y que mercaderías y otras cosas hay en ella, y

que forma se tendrá en a contratación de la dicha tierra y de las cosas que para

ello fueren necesarias, y que de todo ello nos informen plenariamente, para que

mandemos proveer en ello como cumpla a nuestro servicio.

20. Otrosí, es nuestra merced que todas las mercaderías que se cargaren y

sacaren de la dicha Casa, y las que se trajeren a ella sean francas de almojarifazgo,

y de todos otros derechos, así de entrada como de salida, y de alcabala de la

primera venta.

Por ende, por esta nuestra carta mandamos a los oficiales que han de estar y

35

Page 28: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

residir en la dicha Casa de la Contratación de la dicha ciudad de Sevilla que

guarden y cumplan todo lo en las dichas ordenanzas contenido y que contra el

tenor y forma de lo que en ellas contenido, nos vayan ni pasen por alguna manera;

y mandamos a los nuestros libros contadores mayores que asienten en los nues

tros libros el traslado de esta nuestra carta, y sobrescrita de ellos den el original

para que se cumpla lo en ella contenido, y los unos ni los otros no hagáis ni hagan

ende al por alguna manera, so pena de la nuestra merced, y de diez mil maravedíes

para la nuestra Camarada a cada uno que lo contrario hiciere; y demás mandamos

al hombre que vos está nuestra carta mostrare, que vos emplace que parezcáis

ante Nos en la nuestra corte do quiera que Nos seamos, del día que vos emplazare

hasta quince días primeros siguientes so la dicha pena; so la cual mandamos a

cualquier escribano público que pare esto fuere llamado, que dé ende al que vos

la mostrare, testimonio signado con su signo porque Nos sepamos en como se

cumple nuestro mandado.

Dada en la villa de Alcalá de Henares a veinte días del mes de enero de mil y

quinientos y tres años.- Yo el Rey, Yo la Reina.- Yo, Juan López de Lazárraga,

secretario del Rey y la Reina nuestros señores la hice escribir por su mandado.

Ordenanzas de 1510

El Rey: Nuestros oficiales de la Casa de la Contratación de las Indias del mar

Océano que reside en la ciudad de Sevilla, los que ahora sois o seréis de aquí

adelante: al tiempo que se fundó esa dicha Casa mandamos hacer ciertas orde

nanzas que convenían para la fundación e gobernación de ella; y después ha pla

cido a Nuestro Señor que se han descubierto más tierras e islas en las dichas

Indias, y han crecido y crecen más cada día la contratación y negocios de la dicha

Casa; e Nos, queriendo proveer en ello por el bien y acrecentamiento de las di

chas Indias y buen despacho de nuestra hacienda y tratantes en ellas, y bien e pro

común general de estos reinos, platicado con algunos del nuestro Consejo, acor

damos que demás de las dichas ordenanzas se hiciesen otras, su tenor del cual son

estas que se siguen:

1. Primeramente, ordenamos y mandamos que, conforme el capítulo de la

dicha fundación, vos los dichos oficiales vos juntéis en la dichas Casa dos veces

al día, los días que no fueren fiestas, en esta manera: desde San Miguel hasta

Santa María de marzo, en la mañana desde las diez horas hasta las once horas, y

después de mediodía desde las cinco horas hasta las seis horas; y desde Santa

María de marzo hasta San Miguel, en la mañana desde las nueve horas hasta las

diez horas, y después de mediodía desde las cinco horas hasta las seis horas, y el

despacho así de la justicia como de la hacienda sea estando así juntos, y no de

36

Page 29: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

otra manera; salvo estando alguno de vos ausente de la dicha ciudad o doliente, o

estando ocupado en cosas de nuestro servicio.

2. ítem, mandamos que todos los despachos que se hicieren en la corte para

las Indias, vos los dichos oficiales los registréis en esa Casa, asentando en un

libro el traslado, porque ahí esté entera relación de todo lo proveído: y vos los

dichos oficiales miréis muy bien si va algo en ellas que no cumpla nuestro servi

cio, o que sea en daño de la dicha negociación, e si halláredes algo de esto, me

informéis luego de ello para que yo lo mande proveer como convenga; y las di

chas provisiones y despachos que fueren, así para vosotros como para las Indias,

han de ir señaladas de las personas que por nuestro mandato tuvieren cargo de la

dicha negociación en la corte.

3. ítem, ordenamos y mandamos que de aquí adelante todo el cargo y descargo de la hacienda que ocurriere en esa Casa asentéis particularmente en libros de

marca mayor encuadernados que tenéis en la Casa, conforme al capítulo de la

dicha fundación, cada cosa luego como pasare, y firméis todos tres en los dichos

libros en fin de cada capítulo o capítulos como se asentare cada negocio.

4. ítem, mandamos que después de asentado, conforme al asiento de los dichos libros, deis a las partes el libramier.-o o libramientos firmados de vuestros

nombres para el tesorero de esa Casa, de todo lo que se hubiere de dar e pagar,

para que les pague; el cual tome conocimiento de las partes de lo que así pagare

en las espaldas del dicho libramiento, porque por allí le han de tomar su cuenta de

aquí adelante; pero porque algunas veces se ofrecerá de pagar algunas menuden

cias, que sería gran prolijidad dar libramiento para cada cosa semejante, manda

mos que para pagar doscientos maravedíes abajo nos deis libramiento, sino que

asentéis lo que así pagaredes en un libro aparte; y en fin, de quince en quince días

lo paséis al libro general, y firméis en la orden suso dicha, y para los maravedíes

que en ello montare deis al dicho tesoro vuestra nómina firmada para su descar

go, para que por virtud de ella le pasen en cuenta los dichos maravedíes.

5. ítem, mandamos que en la forma susodicha carguéis al dicho tesorero en

otro libro o libros aparte toda la ropa, armazón e artillería e jarcias e otras cuales-

quier cosas que se compraren o vinieren a la dicha casa, hasta la menor cosa, y

cuando hubiéredes de dar algo de ello para las armadas o para cualquier parte, sea

con vuestro libramiento, y tomando conocimiento de las partes para su descargo

en las espaldas del dicho libramiento; y cuando las dichas armas o cualquier cosa

que así se diere, hubiere de volver a la dicha casa, pongáis mucha diligencia para

que se cobre, y lo tornéis a cargar al dicho tesorero, porque en todo haya el recau

do que es menester.

6. ítem, porque cuando se hace alguna obra o armada son menester muchos

materiales y jarcias que se compran en diversas partes y maneras y tiempos, y si

cada cosa de aquellas se pusiese en el libro principal en la orden susodicha, sería

Page 30: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

revolver lo uno con lo otro, de manera que nos e pudiese bien concertar: manda

mos que lo tal asentéis en un libro aparte cada linaje de cosas por sí, guardando

en el librar e pagar e firmar la orden suso dicha, y cuando se acabare la tal

armada o obra, asentéis todo lo que así hubiéredes fecho en el libro principal, y

firmad al cabo de todo, porque Nos queremos que todo lo que hiciere y pasare en

la dicha Casa se asiente en los dichos libros particularmente, y se despache de

esta manera.

7. ítem, porque están muchas islas e tierra firme descubiertas en las dichas

Indias, que hasta ahora no se ha procurado ni puesto diligencia de saber el fruto

que en ellas hay, mandamos vos que con mucha diligencia entendáis en ello, y

pareciendo cualesquier personas que quieran entender en ello, platiquéis contra

téis con ellos todo lo que viéredes que cumple para cada tierra o isla, según de la

calidad que fuere, como convenga a nuestro servicio, y lo que sobre esto hiciéredes,

platicaredes e contrateredes e ordeneredes, nos lo hagáis saber antes de determi

nar con las partes cosa alguna, para que yo provea en ello como convenga.

8. ítem, porque Nos tenemos mandado que no se meta en estos reinos ningún

brasil de fuera parte, sino de las Indias que pertenecen a Nos: yo vos mando que

con mucho cuidado y diligencia hagáis pregonar la dicha pragmática en los luga

res acostumbrados de estos reinos, e procuréis que se guarde de aquí adelante, e

proveáis cómo se traiga la cantidad de brasil que viéredes que se pueda despa

char, y pongáis mucha diligencia en el despacho de ello; y si algunos quisieren

hacer partido de tomar alguna suma de dicho brasil cada año, lo platiquéis e

comuniquéis con ellos, y antes de concluir vos aviséis de ello para que mandemos

proveer lo que más cumpla a nuestro servicio.

9. ítem, ordenamos y mandamos que en viendo cualquier nao o navios de las

Indias al puerto, vais a las tales naos o navios solamente con vuestro alguacil e

ministros, sin otras personas de fuera, y haciendo primeramente la diligencia que

acostumbráis hacer, echéis a todos fuera de la nao y con mucha diligencia sepáis

e catéis si viene algún oro hurtado por marcar o por registrar, y lo que hallaredes

de esta manera y el cuatro tanto de los bienes del que lo trae sea confiscado para

nuestra Cámara y Fisco; y queremos que haya la tercia parte de este oro e pena el

descubridor si lo hubiere, y prendáis el cuerpo a la tal persona, e nos informéis

del caso, para que yo lo mande castigar conforme a la justicia; y queremos que

pongáis una persona para guarda y catador de las dichas naos, que sea fiel e sepa

del arte, con el salario que fuere justo.

10. ítem, que si alguna persona comprare algún oro por marcar o por regis

trar, mandamos que el comprador incurra en la misma pena que incurre el que

trae hurtado el dicho oro, y que el acusador haya la tercia parte, y que vosotros

procedáis contra las tales personas, y ejecutéis en sus personas e bienes conforme

a justicia.

Page 31: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

11. ítem, Nos habernos mandado al nuestro Almirante e oficiales de las In

dias que no dejen partir ninguna nao de aquí adelante para estos reinos sin que

traiga mantenimiento por ochenta días, o por el tiempo que les pareciere, para

que no les falten hasta llegar a Sevilla, y un capitán que ellos señalaren con su

instrucción, porque so color de mantenimientos e soltura no toquen en ninguna

tierra, como hacen hasta aquí; yo vos mando que cuando vinieren las dichas naos

os informéis si han tocado en alguna tierra o fecho algún fraude o engaño, o

excedido el tenor de la instrucción, y si les hallaredes culpantes, ejecutéis las

penas en sus personas e bienes conforme ajusticia.

12. ítem, mandamos, que después que recibieredes en la nao el oro queviniere de las Indias, todas las diligencias que se hubieren de hacer hasta entregar

el dicho oro al tesorero fecho moneda, las hagáis estando juntos y no de otra

manera.

13. ítem, cuando partieren las dichas naos a las dichas Indias, vosotros daréisa los maestres y gente de ellas, aunque no vayan por nuestro mandado, una ins

trucción de la manera que han de tener así a la ida como a la venida, con las

declaraciones y penas que vos pareciere, y aquéllas haréis cumplir y ejecutar por

evitar que no hagan fraude ni engaño.

14. ítem, mandamos que de aquí adelante tengáis mucho cuidado e diligencia

en recoger todos los bienes de los que murieren en las Indias y en los viajes de

ellas, y tengáis en la dicha casa un libro en que se asienten los dichos bienes en la

misma orden e manera que se asentare nuestra hacienda; y una arca de tres llaves

donde estén los dichos bienes, y que vos los dichos oficiales los pongáis en tabla e

publiquéis e hagáis pregonar, diciendo qué bienes son y de qué personas y de qué

lugares, en los tiempos que a vosotros pareciere que basta para que venga a noti

cia de todos; y cuando se hallare a quién pertenezcan de derecho, se los deis sin

dilación alguna, y que quede razón de ello en el libro y conocimiento de las partes.

15. ítem, que mandéis a los maestros, e Nos por la presente les mandamos,

que cuando falleciere alguno en la mar de los que fueren o vinieren en su nao,

pongan por inventario sus bienes ante el escribano de la nao y testigos, y cuando

vinieren a Sevilla los entreguen a vos los dichos oficiales, sin que falte cosa

alguna, para que en la provisión de ellos tengáis la forma que en el capítulo suso

dicho se contiene.

16. ítem, mandamos que cuando partiere alguna nao para las Indias, vosotroscon el maestre nombréis pro escribano el más hábil de ella, por ante quien pasen

las cosas de entre los mismos maestres e marineros e pasajeros, e testamentos e

inventarios de difuntos que murieren en la nao.

17. ítem, mandamos que ninguna persona de las que vienen de las Indiasregistre oro ajeno por suyo, so pena de perderlo con el cuatro tanto de sus bienes

para la Cámara, y que sea la tercia parte para el acusador, y que vos los dichos

39

Page 32: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

oficiales pongáis mucha diligencia en averiguar lo que así se hiciere, y en castigar

a la persona o personas que en ello hallaredes culpables, conforme a la justicia.

18. ítem, yo he mandado que todas las cosas que me escribieren de las Indias

el Almirante e oficiales que tocaren a la hacienda e contratación, que juntamente

con el despacho que para mí escribieren, escriban a vosotros la sustancia de lo

que es este se me hace saber; por ende yo vos mando, que con mucha diligencia

miréis lo que así se vos escribiere, e lo que vosotros pudieredes proveer sin espe

rar nuestro mandamiento, lo proveáis e me aviséis de ello, e sobre lo otro me

escribáis luego vuestro parecer para que yo provea en ello como convenga a nuestro

servicio.

19. ítem, yo envío a mandar al dicho Almirante e oficiales que de aquí ade

lante vos envíen cuenta e razón de todo el cargo y descargo de la hacienda parti

cularmente, porque en esa casa haya razón de todo: mandamos vos que asentéis

en un libro aparte toda la cuenta e razón que de allá vos enviaren, y la misma

forma se tenga con la isla de San Juan e con las otras islas e tierras que se poblaren

de aquí adelante.

20. ítem, mandamos que no consistáis ni dejéis pasar a las Indias a ninguna

persona de las prohibidas, e los que pasaren vayan con vuestra licencia, conforme

a la pragmática, la cual mandamos que esté en el libro de las ordenanzas de esa

casa.

21. ítem, mandamos que las licencias que dieredes a los que pasaren a las

Indias, o enviaren mercadurías para no pagar derechos, se asienten primero en un

libro o cuaderno, donde señaléis y lo concertéis después con el registro que diere

el maestre de la nao de la ropa que va en ella, e lo que no viniere en el registro se

pierda, y que fuere culpado en lo suso dicho sea castigado conforme a la justicia.

22. ítem, mandamos que cuando enviaredes alguna mercaduría o cosas a las

Indias tengáis cuenta aparte para saber el retorno y nos hagáis relación de ello.

23. ítem, que el oro que vos los dichos oficiales embargaredes a perdimiento

de partes, lo tengáis en un arca de tres llaves en poder del tesorero, e no de otra

persona de fuera.

24. ítem, que todas las provisiones que firmaredes vos los dichos oficiales, e

se proveyeren tocantes a las Indias en cualquier manera, firméis primero otro

tanto, o la sustancia de ello, en los libros, cada cosa en su lugar, excepto lo del

juzgado, que aquello vaya por su orden.

25. ítem, vos mandamos que las cosas de justicia que fueren de alguna im

portancia las determinéis con acuerdo y parecer de vuestro letrado o letrados,

firmando juntamente con vosotros en la tal sentencia o sentencias; y cuando

hubieredes de pronunciarlas este presente el letrado, para que se haga todo con

forme a justicia.

26. ítem, porque a nuestro servicio cumple que en la dicha Casa de la Contra-

40

Page 33: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

tación haya una casa de armas para donde se recojan aquellas armas que se

compraren para proveer los navios que mandaremos ir a las Indias o a descubrir

tierra, mandamos que hagáis hacer la dicha casa y nos aviséis qué armas y artille

ría hay en esa casa, y la cantidad que vos parece que será menester comprar más

para que esté bien proveída la dicha casa para lo que ocurriere.

27. ítem, mandamos que pongáis en tabla el traslado del arancel de los dere

chos que llevan los escribanos del reino, e por aquél mandéis que se lleven los

derechos de los pleitos que pasaren ante vosotros; y también se ponga en tabla los

vedamientos e libertades que deben saber los que tratan en las Indias porque

ninguno pretenda ignorancia.

28. ítem, que cuando hubiere preso o presos por vuestro mandado, visitéis undía en la semana la cárcel, y sea el viernes.

29. ítem, mandamos que después que vos los dichos oficiales hubieredes determinados lo que se ha de hacer en cada un negocio, que cada uno de vosotros

haga libremente lo que fuere a su cargo, sin que vos entremetáis el uno en lo del

otro, conforme a un capítulo de las ordenanzas viejas que es este que se sigue:

Ordenamos e mandamos que en la dicha Casa esté y resida un factor que se

hábil y diligente que tenga cargo de la dicha negociación e un tesorero, el cual

haya de recibir y reciba todas las cosas e mercadurías e mantenimientos e dineros

e otras cualesquier cosas que hubieren de venir a la dicha Casa, e un contador o

escribano, que sean personas hábiles e de buena fama; los cuales tengan sus li

bros encuadernados de marca mayor, en que escriban e asienten todas las cosas

que el dicho tesorero recibiere, e las que fiieren a su cargo de cobrar, así mercadurías

como mantenimiento e dineros que hubieren e vinieren a la dicha casa; e asimis

mo todas las cosas que el dicho factor despachare e hiciere en la dicha negocia

ción, poniendo cada cosa sobre sí en títulos apartados haciendo primeramente el

cargo de lo que así recibiere o cobrare, e fuere a su cargo de cobrar, e después la

data de lo que así gastare, e cómo e en qué cosas se pagó e a qué personas e por

que causa: las cuales dichas personas de suso declaradas, mandamos que sean las

que por Nos para ello fueren nombradas e diputadas: e que las dichas personas

hagan todo lo suso dicho dentro en la dicha casa y estando juntos, para que en

todo ello haya más recaudo; en los cuales dichos libros mandamos que señalen e

firmen todos los dichos factor e tesorero y escribano en cada partido.

ítem, que vos los dichos oficiales guardéis todos los capítulos contenidos enlas ordenanzas que se hicieron cuando la dicha Casa se fundó y después acá,

excepto dos que hablan de contratación del cabo de Aguer, que por ahora no son

necesarios.

30. ítem, mando que cuando algún maestre de nao vos notificare que quiere

fletar para las Indias, que todos juntos hagáis examinar si la tal nao es pertene

ciente para el viaje y los fletes que merece, y hasta aquella cantidad que hallarades

41

Page 34: LA CASA DE CONTRATACIÓN - ARMADA ESPAÑOLAbinos) pero, entre otras, aquí y ahora es imprescindible fijar la de 1503, la de creación del alto estado mayordel nuevo Orbe, cuando quedó

que merece e vos parece, le deis licencia para tomar cambio para el fornecimiento

de la nao e sus necesidades, y después hasta que se acabe de cargar la dicha nao,

y el maestre de ella vos hubiere entregado el registro de la ropa que lleva, y

tomado todo su despacho de esa casa no le visitéis, y fecho esto visitadle

luego, y después de visitado no consistáis que tome más carga de lo que

determinaren los visitadores, porque a causa de la demasiad carga no corra peli

gro en su viaje.

31. ítem, que viniendo a la dicha casa cartas así nuestras como de las Indias

y de otras partes, vos juntéis luego en la dicha casa y las veáis con diligencia y

proveáis lo que convenga.

32. ítem, mandamos que vos los dichos oficiales tengáis cuidado e vigilancia

de todas las cosas que tocaren al bien de la dicha negociación de las Indias y de

esa Casa, así de la justicia como de la hacienda generalmente, y entendáis e pro

veáis todo como convenga a nuestro servicio, y cuando vieredes alguna cosa que

no va en estas ordenanzas, que sea necesario ordenarse de nuevo, escribidnos

sobre ello para que lo mandemos proveer.

33. ítem, mandamos que si alguna vez entre vos los dichos nuestros oficiales

hubiere diferencia sobre alguna cosa, si fuere de importancia y de tal calidad que

la dilación no traiga peligro, nos enviéis relación del caso y vuestros votos, para

que yo lo mande proveer; y en las cosas que no fueren de tanta sustancia firméis

todos adonde acostaren los más votos, con tanto que tengáis un libro donde se

asienten por auto lo que votare el que fuere del voto contrario.

34. ítem, vos mandamos que trasladéis en un libro aparte por orden todas las

provisiones e ordenanzas que hasta aquí se han dado para esa Casa y para las

Indias desde la fundación de ella, y así el traslado de estas mis ordenanzas como

las que se dieren adelante, para que siempre tengáis todo a mano, esta original y

todas las otras pongáis en un arca donde estén cerradas y a buen recaudo.

35. ítem, mandamos que las personas que hubieren de ir a tomar cuenta de

sus cargos a los oficiales de esa casa conforme a estas ordenanzas las tomen.

Por que vos mandamos a vos los dichos oficiales que ahora sois o seréis de

aquí adelante, que veáis las dichas ordenanzas, y así en general como en particu

lar, cada uno en lo que le cabe las guardéis e cumpláis, e hagáis guardar e cumplir

en todo e por todo, según que en ellas se contiene, e contra el tenor e forma de

ellas no vayáis ni paséis; apercibiéndoos que lo contrario haciendo lo mandaré

proveer como convenga a nuestro servicio, e al bien del negocio. Hecha en Monzón

a quince días de junio de mil quinientos diez años-Yo el Rey- Por mandato de su

Alteza: Lope Conchillos.- El obispo de Palencia. Conde.

42