La Casa de la Columna

16
Algunas notas sobre el proceso evolutivo y la arqueología de la Casa de la Columna, en el Antiguo Claustro del Noviciado, en el Convento de Santo Domingo. Lima Iraida Carbajal Iturry Antonio Coello Rodríguez Escuela Taller de Lima INTRODUCCIÓN Este artículo describe el proceso de excavación que se ejecutó durante el año 2009, el mismo que se realizó en lo que actualmente se conoce como la Casa de la Columna, ubicada en la cuadra 2 de jirón Conde de Superunda, pero que originalmente fuera parte del antiguo Claustro del Noviciado del actual Convento de Santo Domingo de Lima. La presente investigación forma parte de un proyecto de restauración, que contó con el financiamiento desinteresado de la World Monuments Fundations, y la asesoría técnica de la Escuela Taller de Lima y el CIDAP en convenio con la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (propietaria). El proyecto tuvo por objetivo final la restauración completa de toda la ar- quería del primer claustro del Noviciado, lo que actualmente es el patio de la Casa de la Columna, así mismo se restaurará la portada principal que se halla en el segundo patio. Para lograr esta restauración posterior, el proyecto Casa de la Columna contó con diversos especialistas, quienes abordaron el tema desde diferentes ópticas; es así, en lo arquitectónico estaban al frente de ella las arquitectas Iraida Carbajal y Violeta Paliza, mientras que en la investigación histórica se hallaba la licenciada Lizet Diaz; asimismo en la parte arqueológica se contó con un equipo de profesionales de primer orden dirigidos por Antonio Coello Rodríguez y conformado además por Giannina Bardales, Henry Tantalean y Cesar Trigoso. Nuestra labor como arqueólogos fue la de intervenir antes que nada el monumento, lo que nos permitiría realizar excavaciones arqueológicas en diversas áreas de él, para de esta manera poder elaborar una secuencia es- tratigráfica desde sus primeras ocupaciones coloniales o prehispánicas, hasta el presente. Así mismo trataríamos de obtener una secuencia arquitectó- nica del antiguo Claustro del Noviciado, identificando y registrando para ellos los posibles elementos arquitectónicos que pudiésemos hallar durante el proceso de excavación tales como pisos, canaletas, cimientos y demás elementos constructivos. Igualmente otro de los fines era el de ubicar los posibles restos de instalaciones de cañerías de agua antiguas o colapsadas, así como conexiones clandestinas, pues ellas causan continuos aniegos a todas las viviendas, lo cual inunda y humedece los muros de las mismas; a esto

description

Arrticulo de Iraida Carbajal y Antonio Coello sobre el proceso evolutivo y la arqueología de la Casa de la Columna, en el Antiguo Claustro del Noviciado, en el Convento de Santo Domingo de Lima.

Transcript of La Casa de la Columna

Page 1: La Casa de la Columna

Algunas notas sobre el proceso evolutivo y la arqueología de la Casa de la Columna, en el Antiguo Claustro del Noviciado, en el Convento de Santo Domingo. LimaIraida Carbajal IturryAntonio Coello RodríguezEscuela Taller de Lima

IntroduccIón

Este artículo describe el proceso de excavación que se ejecutó durante el año 2009, el mismo que se realizó en lo que actualmente se conoce como la Casa de la Columna, ubicada en la cuadra 2 de jirón Conde de Superunda, pero que originalmente fuera parte del antiguo Claustro del Noviciado del actual Convento de Santo Domingo de Lima.

La presente investigación forma parte de un proyecto de restauración, que contó con el financiamiento desinteresado de la World Monuments Fundations, y la asesoría técnica de la Escuela Taller de Lima y el CIDAP en convenio con la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (propietaria). El proyecto tuvo por objetivo final la restauración completa de toda la ar-quería del primer claustro del Noviciado, lo que actualmente es el patio de la Casa de la Columna, así mismo se restaurará la portada principal que se halla en el segundo patio. Para lograr esta restauración posterior, el proyecto Casa de la Columna contó con diversos especialistas, quienes abordaron el tema desde diferentes ópticas; es así, en lo arquitectónico estaban al frente de ella las arquitectas Iraida Carbajal y Violeta Paliza, mientras que en la investigación histórica se hallaba la licenciada Lizet Diaz; asimismo en la parte arqueológica se contó con un equipo de profesionales de primer orden dirigidos por Antonio Coello Rodríguez y conformado además por Giannina Bardales, Henry Tantalean y Cesar Trigoso.

Nuestra labor como arqueólogos fue la de intervenir antes que nada el monumento, lo que nos permitiría realizar excavaciones arqueológicas en diversas áreas de él, para de esta manera poder elaborar una secuencia es-tratigráfica desde sus primeras ocupaciones coloniales o prehispánicas, hasta el presente. Así mismo trataríamos de obtener una secuencia arquitectó-nica del antiguo Claustro del Noviciado, identificando y registrando para ellos los posibles elementos arquitectónicos que pudiésemos hallar durante el proceso de excavación tales como pisos, canaletas, cimientos y demás elementos constructivos. Igualmente otro de los fines era el de ubicar los posibles restos de instalaciones de cañerías de agua antiguas o colapsadas, así como conexiones clandestinas, pues ellas causan continuos aniegos a todas las viviendas, lo cual inunda y humedece los muros de las mismas; a esto

Page 2: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

42

debemos sumar que los muros de las casas son de adobe pudiendo colapsar en algún momento por la continua humedad y más por ser las mismas edificacio-nes muy antiguas y lo peor por estar muy juntas.

El antIguo convEnto dE Santo domIngo

Lima, durante sus primeros años de fundación como ciudad hispana, mantuvo una gran presencia de diversas órdenes religiosas, quienes erigieron grandes con-ventos y claustros. Es así que entre las primeras órdenes religiosas que se estable-cieron en Lima, se hallaban los Mercedarios, Dominicos, Franciscanos y Agusti-nos, estos se establecieron por diversas áreas de la primigenia ciudad de Lima y ocuparon extensas zonas, las mismas que si comparamos hoy en día no sería ni la cuarta parte de lo que originalmente fueron.

La disminución de los espacios originales que tuvieron los conventos li-meños fue por diversos factores, tales como venta, alquiler, traspaso, disminu-ción de personas que seguían la vida religiosa, etc. Para el caso particular de Santo Domingo, originalmente este se extendía hasta la ribera del río Rímac y ocupaba casi tres manzanas completas. Sobre la descripción del convento dominico, nuestra fuente más confiable es sin duda el valioso texto Tesoros verdaderos de las Indias (1683), perteneciente a la pluma del cronista dominico J. Meléndez, el cual nos dice sobre el convento lo siguiente:

“El primer Convento que se fundo en esta Ciudad de los Reyes fue el de la sagrada religión de nuestro Padre Santo Domingo con titulo de Nuestra Señora del Rosario, y su fundación fue en el sitio que les señalo a sus Frayles el Mar-ques Don Francisco Pizarro, Adelantado y Gobernador de estos Reinos el año de 1535” (pág. 50)

En otra parte de la crónica, Juan Meléndez nos da un detalle interesante sobre el original claustro del Noviciado, el cual

“Por este lienzo se pasa al segundo Claustro algo menor pero de la misma fa-brica: tiene como el principal su fuente de agua en medio: y del, por distintos tránsitos, se pasa al Noviciado, que puede ser Convento de por si, con capilla en que esta colocado el Santísimo Sacramento, Claustro, fuentes, y dormitorios, y a otros 3 Claustros de la misma simetría, que los primeros dispuestos con lindo orden, y con ser tantos los frayles, que moran en el Convento, que es lo ordinario pasar de 250, es tan crecido el numero de celdas, que no solo ay para todos sino que sobran vacías celdas, para muchas mas” (págs. 61-62)

Esta es la descripción más temprana que se tiene del antiguo Claustro del Noviciado, incluso fue anterior a los dos terremotos que modificaron tanto Lima como el viejo Convento de Santo Domingo, nos referimos a los de 1687 y 1746; para un mejor entendimiento mostramos el plano elaborado por el dominico Meléndez quien trazó un plano íntegro de todo el convento dominico, el mismo que ha sido utilizado por nosotros y en él hemos super-puesto todas las modificaciones posteriores que sufrió este antiguo Claustro para ser hoy una casa de vecindad (ver plano de Meléndez).

Page 3: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

43

Otra fuente édita muy temprana y necesaria para comprender la historia de Santo Domingo es la escrita por el padre Bernabe Cobo, quien en su obra Historia de la fundación de Lima, dedica cientos de páginas al boato de la antigua Ciudad de Los Reyes y describe al convento y su iglesia de la siguiente forma:

“Tiene su asiento una cuadra distante de la plaza en la orilla del río, en el mis-mo sitio que había señalado antes y para el mismo efecto el Marqués. Verdad es que es ahora mucho mayor de lo que al principio señalo. Ocupa espacio de dos cuadras; el edificio es el mas bien acabado y cumplido de todos los conventos que hay en este reino, y tan grande y suntuoso que se puede con razón llamar obra real”. (pág. 418)

“El claustro principal es el mas bien adornado que hay en este reino; tiene las paredes y pilares bajos por mas de estado y medio desde el suelo cubiertos de azulejos de varias y curiosas labores, los cuales se trajeron con gran costa de España; por encima de ellos corre un orden de cuadros grandes de pincel de la vida del glorioso Santo Domingo, de muy escogida mano, traídos también de España. En medio de este patio esta una hermosa fuente de piedra; sin este, tiene el convento tres o cuatro patios menores, muchas celdas altas y bajas con todas las oficinas muy cumplidas; edificio todo de tan buena fabrica, que la cornisa sola, que es lo postrero que se ha labrado y se acabo el año de mil seiscientos veinticuatro. Viven al presente en este convento 230 religiosos ...” (pág. 419)

Muchos años después, cuando el Perú ya era libre e independiente, se hizo otra descripción del Convento de Santo Domingo, aunque debemos decir que la misma es parcial y no abarca todo el convento, sino solo algunos claus-tros; pero de todas maneras consideramos este testimonio muy importante para remarcar cómo se había venido a menos, el tan opulento convento dominico; nos referimos específicamente al viajero francés Max Radiguet, quien estuvo por estas tierras hacia la década de 1840, de él hemos extraído la siguiente opinión:

“Ese convento posee varios patios, cuyo centro esta ocupado por una fuente de bronce; todos están rodeados por dos hileras superpuestas de claustros con arcadas cimbradas. Solo el primero de esos claustros, es decir el que esta próximo a la Iglesia, es conservado con cuidado. Sus muros están guarneci-dos de azulejos coloreados, representando temas religiosos y arabescos; su cielo raso de cedro, esta compuesto de compartimientos simétricos, en los cuales, rosetones elegantemente esculpidos centellan aun, radiantes en vestido de oro, sobre un firmamento de ultramar, que ha resistido menos los efectos del tiem-po.” (pág. 91). El subrayado es nuestro.

laS ExcavacIonES arquEológIcaS

La metodología utilizada para intervenir en este ambiente histórico arqueo-lógico fue la de realizar diversas unidades o catas exploratorias de 1 m2. A su vez, conforme íbamos ahondando la excavación se fueron registrando los niveles y capas que hallabamos. Durante este proceso en algunos casos fue

Page 4: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

44

necesario realizar ciertas ampliaciones de unidades arqueológicas. De esta forma, en el actual primer patio de la Casa de la Columna, el mismo que fuera el Claustro del Noviciado del Convento de Santo Domingo, se abrieron 15 catas o unidades, algunas estuvieron ubicadas en la parte central del patio, mientras que otras se ubicaron a lo largo de la galería corredor del mismo y en el zaguán de lo que hoy es el ingreso a la Casa de la Columna. Por otra parte en el segundo patio se abrieron cuatro unidades más.

A continuación mencionaremos de manera resumida sólo algunas uni-dades de excavación, ya que entendemos que la narración y descripción de los informes técnicos arqueológicos es muy densa; por tal razón presentamos solo una breve síntesis de lo excavado y los posteriores resultados de lo hallado.

Patio Delantero: se abrieron las siguientes unidades de excavación: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16 y 17.

Unidades 2, 4 y 16.- Ubicadas en el primer patio y alrededor de uno de los pilares que forman uno de los arcos, sendas catas exploratorias hallaron el piso original que tuvo el Claustro del Noviciado, este era de ladrillos rojos, presentando un tramado de espina de pez, el estado de conservación fue muy bueno.

Unidades 8, 9 y 10.- Estas fueron colocadas en el medio del actual primer patio, la idea al ponerlas allí fue poder ubicar los restos de la original pileta que existió en este Claustro del Noviciado, así como ver si podían quedar restos de las anti-guas canaletas que salían de la misma fuente. Sin embargo, nuestros resultados no fueron tan alentadores ya que solo hallamos en el caso de la cata 8 un nivel de tierra semicompacto muy húmedo. Luego que levantamos esta capa, halla-mos en la siguiente, hacia la esquina nor-este, restos de un apisonado parcial, con restos de basura moderna. Al excavar el nivel 4 salieron restos de calicanto mezcladas con piedras muy menudas. Por último, al descender en un nuevo nivel, el 5, hallamos grandes cantos rodados colocados a manera de relleno o cimiento. Mientras en la unidad 9, luego de levantar el primer nivel, que era el piso de uso actual, se halló basura moderna (chapas de gaseosas, pedazos de vidrio, tapas de lapiceros), mezclada con un apisonado semicompacto muy hú-medo. Posteriormente en la nueva capa, la tercera, se halló el lomo de una vieja tubería, la que cruza la unidad en forma diagonal; al continuar con la excava-ción en esta nueva capa logramos exponer toda la tubería la misma que ya no estaba en funcionamiento, incluso presentaba algunos agujeros. Al continuar hallamos una nueva capa, empero dejando como evidencia el pedazo de ducto, hallando los grandes cantos rodados semejantes a la unidad 8, razón por la cual decidimos ya concluir con esta cata. Por otro lado, en la cata 10 la constante fue la misma que en las dos anteriores, a esto debemos sumar que en el perfil se hallaron los cimientos de los postes de madera que son de la escalera que nos lleva al segundo piso, ante este hallazgo y para no ocasionar daños estructurales a los cimientos decidimos concluir con la excavación de esta unidad.

Unidad 1.- Para el siglo XVIII y luego del terremoto de 1746, el Claustro del Noviciado es remodelado en gran parte, dando como resultado de ello la cons-trucción de un claustro con galería y arcos de ladrillos Asimismo se abre una portada de ingreso hacia el Noviciado (ver foto de la actual portada) y se

Page 5: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

45

construye una pequeña capilla. Con este bagaje de datos históricos es que de-cidimos abrir la unidad 1 para hallar los restos de la antigua capilla, la vivienda que ocupa lo que antiguamente fue la capilla (nosotros plantamos la unidad 1, en la puerta de este departamento) muestra en su interior ricos elementos arquitectónicos de estilo neoclásico, los cuales pueden tratarse de los restos de la capilla referida. Reconocemos que nos han faltado datos históricos sobre la descripción de la capilla, los cuales reforzarían nuestras hipótesis, pero a la fecha no los hemos hallado y deben encontrarse en el archivo dominico, el mismo que no hemos podido consultar.

Ya propiamente entrando a las excavaciones, debemos mencionar que lue-go de levantar la primera capa (piso actual) hallamos un segundo nivel com-pletamente disturbado con basura contemporánea (vidrios rotos, tapas y chapas de gaseosas, pedazos de plástico de juguetes, lapiceros en algunos casos y tapas en otros). Luego encontramos una tercera capa la que muestra dos momentos, hacia el lado sur de la excavación hallamos una pequeña tubería que sirve en la actualidad, mientras que hacia el perfil norte hallamos los restos de un piso de ladrillos rojizos pero rotos y mezclados. Este piso parcialmente destruido se asocia con el piso que halláramos en la unidad colindante (3). Al continuar excavando nos topamos con la cuarta capa, la cual igualmente presente dos sectores, el

Figura 1

Page 6: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

46

lado sur presenta basura moderna mezclada con restos de cerámica republicana del XIX; mientras que el lado norte, solamente muestra cerámica republicana y colonial del XIX. Luego de seguir excavando hallamos una gran tubería de ce-mento hacia el lado sur, la misma que corresponde al tubo del desagüe, que sale a la calle para conectarse con la tubería matriz, mientras que hacia el otro lado de la misma unidad hallamos ya cerámica colonial sin elemento alguno de otra época, ni disturbación. Ante este hallazgo decidimos ampliar la excavación para comprender mejor estas evidencias y ver a qué correspondían. Luego de ampliar la unidad y seguir descendiendo pudimos comprender que durante los trabajos que se ejecutaron años atrás, para instalar la red de tuberías y desagües, la cual atravesó por el lado sur, a la actual cata 1, esta para bien de las evidencias o por suerte divina partió en dos momentos a la unidad 1, dejando las evidencias arqueológicas in situ como si esperasen ser halladas y bien resguardadas. Las evidencias son jarrones que contendrían líquidos (posiblemente agua, vinagre o vino), los que fueron hallados por debajo de los cimientos de la capilla que corresponde al XVIII, mientras que las tinajas o jarrones corresponderían al siglo XVII, en total se hallaron cuatro tinajas, empero en el perfil se divisaban otras más, las que no fueron levantadas por razones de financiamiento, pero esperamos muy pronto continuar con las investigaciones. Sobre las tinajas debemos mencio-nar que se hallaban asociadas a los restos de un muro con un enlucido blanco, creemos que se trataría de un recinto en el cual se las habría guardado, este recin-to quedó destruido al instalarse la tubería ya mencionada, pero protegiendo a la vez estas evidencias. Estos testimonios serían sin lugar a dudas los más tempranos del convento dominico, posteriormente al ser llevadas las bases de las tinajas al laboratorio del MNAAHP nos dio como resultado que tenían restos de brea, derivado de petróleo que sirve para impermeabilizar las tinajas o jarras.

Unidad 3.- Cata colindante a la unidad 1 y emplazada en la esquina sur oes-te del primer patio, o patio actual. En esta unidad se halló, al igual que las unidades anteriores, la misma superposición, es decir, la capa 1 es el piso actual, el nivel 2 es el negativo de la primera capa en donde han quedado las evidencias del piso actual de guijarros o pequeños cantitos rodados. La capa 3 es una capa semihúmeda con restos de fragmentos de ladrillos y presencia de calicanto, no se halló ningún tipo de material arqueológico. En la capa 4 se encontró el piso de ladrillos de color rojo, lo que es la constante en todas las unidades, este piso corresponde a las evidencias del siglo XVIII y presenta un tramado de espina de pez y, a manera de borde, se asocia con un sardinel, que sería el límite de un piso, de una galería o de una celda.

Unidad 5.- Colocada al costado de la penúltima columna del primer patio, esta unidad presentó una capa superficial, la cual es el piso actual, y a continuación se halló la segunda capa, la que es el negativo del piso o primera capa; la tercera capa es tierra arcillosa semicompacta, mezclada con bloques de calicanto y arci-lla, no se halló ningún elemento cultural asociado. A continuación se llegó a la cuarta capa, en esta se hallaron dos áreas diferentes: pegada a la columna se ha-lló un pedazo del piso rojo, mientras que hacia el patio mismo hallamos un api-sonado arcilloso de calicanto, luego de registrar esto, descendimos y hallamos una gran capa de cantos rodados de tamaño muy grande, luego de registrarla, se bajó una capa mas, la sexta y posteriormente la séptima, estas dos últimas capas

Page 7: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

47

presentaban la misma constante, es decir, grandes cantos rodados unidos con calicanto, creemos que eran los cimientos del antiguo convento. Finalmente nos abocamos a abrir una pequeña esquina (sur-este) al interior de la unidad 5 para ver qué pasaba por debajo de esta capa de cantos rodados, grande fue nuestra sorpresa al hallar la tierra estéril (tierra semicompacta muy húmeda y arcillosa), es decir, esta capa era la capa natural y encima de ella se echaron los grandes cantos rodados que sirvieron de cimientos al convento.

Unidad 6.- Ubicada en la base de la última columna del primer patio (ver ubi-cación de unidades de excavación), esta cata nos aportó interesantes datos en lo concerniente al sistema constructivo, ya que en la misma pudimos ubicar los grandes cantos rodados que formaban el cimiento antiguo del claustro. Se hallaron varias capas (7 en total) de cantos rodados de tamaños muy gran-des unidas con calicanto. La unidad 6 fue semejante a la cata 5, con sendas unidades pudimos estar seguros de haber llegado a los cimientos antiguos del convento; más aún, este dato luego sería contrastado con la información de campo de la excavación que se ejecutara en la Casa de Osambela hacia 1983 a cargo de Isabel Flores, dicha investigadora también halló capas formadas por grandes cantos rodados, las mismas que formaban el cimiento de la antigua edificación. Recordemos que la Casa de Osambela anteriormente fue también parte del convento dominico y hacia el siglo XVIII fue convertido en una vi-vienda particular.

Patio Posterior: en esta zona se abrieron las siguientes unidades de excavación: 12, 13, 14 y 15.

Unidad 12.- Ubicada a los pies de la famosa portada, hacia la parte derecha, el objetivo fundamental de esta unidad fue hallar los cimientos de dicha colum-na, ya que posteriormente sería restaurada. Luego de extraer las dos capas, se evidenció que la primera correspondía al piso actual, formado por un piso de cemento pulido; mientras que la segunda capa, estaba formada por un piso rojo que se asociaba con la portada, sin embargo este piso estaba parcialmente des-truido, así que lo registramos y continuamos descendiendo. Al final hallamos una tercera capa, que era un piso de cantos rodados muy pequeños mezclados con calicanto.

Unidad 13.- En esta unidad se hallaron dos capas, la primera es el piso actual de cemento, mientras que la segunda era un gran relleno formado por tierra muy húmeda con abundante material cultural contemporáneo, tales como pedazos de vidrio de botellas, tapas de lapiceros, clavos y envolturas de caramelos, ga-lletas y demás golosinas, esto a su vez estaba mezclado con cerámica colonial y republicana. Podemos asegurar que esta capa soportó continuos depósitos de desechos orgánicos e inorgánicos, que se mezclaron con el material arqueoló-gico. A manera de resumen podemos decir que esta zona fue un botadero de basura informal que se compactaba con el agua que se echaba, para luego de varios años ser sellado con un piso de cemento. De la misma manera, en los perfiles de la unidad se aprecian abundantes restos de material orgánico e in-orgánico mezclados entre sí, con piedras, cantos rodados. Por último, debemos mencionar que en esta unidad se hallaron gran cantidad de restos óseos de ani-males y que están siendo analizados y aportarán novedades a la investigación.

Page 8: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

48

Unidad 14.- Colocada en el medio del segundo patio, esta cata presenta un apisonado por superficie, sin embargo, anteriormente tuvo un piso de cemento, pero ya no está, esto ha traído como consecuencia que siempre la superficie esté mojada ya que su uso actual es de espacio anexo al lugar donde los habitantes lavan su ropa, que la cual al ser colgada para secar, humedece constantemente el sitio al gotear. La segunda capa también es un material de relleno, presen-ta pedazos de ladrillos rotos, cantos rodados, basura orgánica e inorgánica así como fragmentos de cerámica colonial y republicana, pero en pésimo estado de conservación, debido a la humedad persistente del sitio. Creemos igualmente que en esta unidad sucedió el mismo hecho cotidiano que en la unidad 13, es decir, fue un botadero informal, que conforme pasaban los días se iba compac-tando más y más, apoyado esto con el tránsito de las personas y el hecho de soportar agua continuamente por las acciones de los pobladores en sus tareas de limpieza y desecho de residuos de sus viviendas.

Unidad 15.- Su primera capa era el piso actual de cemento, luego de ser extraí-da, se halló un relleno semejante a las unidades 13 y 14; entendemos que esta zona también padeció el mismo fin, ser un área de botadero de desechos. Sin embargo, lo curioso fue que se encontró cerámica de los siglos XVII y XVIII y solamente un fragmento del XIX, asimismo escaso material óseo animal, todo esto asociado a pedazos de vidrio de botellas de cerveza y gaseosa, tapas de gaseosas de plástico y chapas de bebidas (gaseosas y de cerveza). Luego de des-cender hallamos un interesante piso de ladrillos rojos, el cual era nuestra capa 3, este piso es semejante al hallado en el primer patio, en las unidades 2, 4, 16,

Figura 2

Page 9: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

49

1 y 3. El estado de conservación es muy bueno, el piso presenta un tramado de espina de pez y colindante al mismo un sardinel, formado por cantos rodados. En nuestra opinión esta zona era el límite que daba hacia un jardín o patio. Debido a la existencia del piso, que estaba formado por el sardinel y el piso de ladrillos rojos, podría tratarse de las evidencias del siglo XVII.

SIglo xIx: dE cuartEl dE la polIcía a caSa dE vEcIndad

Ya para este nuevo siglo, el claustro original se ha convertido en una casa patio de vecindad, en las antiguas celdas que alguna vez fueron ocupadas por sacer-dotes y frailes, ahora habitan en algunos casos familias enteras, mientras que otros son unipersonales. Los habitantes que llegarían a vivir desde entonces, alquilaron los diferentes espacios, por lo que luego de vivir por algún tiempo se convierten en falsos dueños pues algunos de ellos volvieron a subarrendar las antiguas viviendas, lo que ocasionó una cadena de inquilinos y por consiguien-te la tugurización del predio, que fue constantemente en aumento.

Mientras el segundo patio, donde antiguamente funcionaran el claustro de portería y la enfermería, fue convertido en cuartel de policía (1830-1850) con sus respectivas caballerizas (comunicación personal de la historiadora Lize-th Díaz). Este lugar también sufre modificaciones, incluso debemos mencionar que durante la excavación arqueológica fueron hallados gran cantidad de restos óseos de animales, depositados a manera de basura, es decir tirado en medio del antiguo piso que hubo, el cual a su vez fue luego apisonado por sucesivas capas de tierra y agua, permitiendo su compactación. Entre las hipótesis de trabajo que manejamos para explicar su aparición, creemos que estos podrían tratarse de los restos de algunos animales consumidos en la alimentación diaria de los efectivos del cuartel policial; otra explicación podría ser que algunos animales fueron criados allí y eran parte del mismo destacamento militar, el cual los criaba y resguardaba. A la fecha esperamos el informe de la especialista quien esta investigando y analizando el material óseo animal, que nos abrirá nuevos frentes de información.

Tiempo más tarde, el segundo patio será usado como vivienda, incor-porándosele además un segundo piso, el cual retribuirá mayores ingresos a los dueños originales y a la vez ocasionará un aumento de viviendas y personas. Ante este fenómeno, empiezan a modificarse las viviendas a libre albedrío, se sellan en ciertos casos antiguos vanos, en otros se cubre estos, además de algu-nos arcos para convertirlos en muros.

En vista de que la Casa de la Columna fue ahora convertida en una gran casa de vecindad con varias viviendas, los usos y funciones variaron por com-pleto. Ante ello las evidencias arqueológicas nos muestran cómo fue la vida de estas personas, y cómo fueron modificando parcialmente su espacio de vida. Podemos decir, por ejemplo, que hallamos abundantes fragmentos de botellas de bebidas alcohólicas, entre las que podemos ubicar botellas de vino y en otros casos, oporto y cognac, algo muy usual en el consumo de la Lima del XIX. Sa-bemos, por la información histórica realizada en diversos archivos limeños, que

Page 10: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

50

la ciudad capital consu-mía variedad de licores, más aún con el auge de la época del guano y salitre, en la cual los gustos se ampliaron y la sociedad se afranceso, propiciando la llegada al país de nue-vas bebidas espirituosas. Incluso se consumía la le-gítima ginebra, así como vermouth de diferentes marcas.

Desde 1850 hasta fines del siglo XIX, las antiguas estructuras con-ventuales ahora ya co-nocidas como Casa de la Columna, soportarán di-ferentes dueños, quienes las cederán en testamen-tos a sus descendientes y estos a su vez las alquila-rán, tal como fue el caso del comerciante Nicolás de Rodrigo, quien entre 1852 y 1866, alquiló va-rios ambientes del ex No-

viciado y posteriormente en varias compras, adquirió todo lo que se denominó Casa de la Columna (Rohr 2005). En 1862 muere Nicolás de Rodrigo y here-dan sus propiedades sus nietos, propiciando que hacia 1881 aparezca un nuevo dueño don Felipe Benicio Salinas. Al morir luego de unos años este personaje, dejó en herencia la propiedad de la Columna a sus sobrinos y a sus hermanas, quienes no dejaron sucesión alguna, agravando los problemas de propiedad en las viviendas.

Finalmente, mediante escritura del 31 de octubre de 1927 otorgada ante el notario Del Carmen Sánchez; doña Maria Luisa Salinas de Quesada, au-torizada por su esposo don Aurelio Quesada; don Julio, don Guillermo y don Sebastian Salinas Cossio, vendieron al Estado el dominio útil del inmueble ubi-cado en la entonces calle Matavilela 74 (Archivo de la Sociedad de Beneficen-cia Pública de Lima).

concluSIonES

Se hallaron las evidencias más tempranas para el convento dominico, corres-pondientes al siglo XVII.

Figura 3

Page 11: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

51

El hallazgo de las tinajas coloniales in situ en un contexto sellado, es de gran importancia para comprender su sistema de almacenaje y conservación durante la época virreinal.

Se ha podido encontrar restos materiales correspondientes al nuevo uso y función del ex Claustro del Noviciado del convento dominico, es decir mien-tras fue convertido en viviendas particulares, correspondientes a los siglos XIX y XX.

Creemos que es necesario continuar con nuevas etapas en las excavacio-nes arqueológicas, para poder resolver algunas interrogantes que han quedado sin ser absueltas.

la SupErpoSIcIón arquItEctónIca

A continuación adjuntamos una serie de planos teniendo como matriz el plano que fuera levantado por el cronista dominico Juan Meléndez con la superpo-sición de las diversas modificaciones que le han venido ejecutando desde los momentos de su fundación hasta el siglo XX, en que llegó a ser considerado como la Casa de la Columna.

BIBlIografía

Cabrera, Eusebio y Huerta, Carlos 1992 La Casa de la Columna. Tesis para optar el Titulo de Arquitecto UNI. LimaCoello Rodríguez, Antonio 2009 Informe Final sobre el registro de catas y estudio de pisos arquitectónicos realizados

al interior de la Casa de la Columna, Antiguo Claustro del Noviciado del Convento de Santo Domingo. Lima

Cobo, Bernabe 1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo XCII.

(Tomo II) Madrid.Gunther, Juan 1983 Planos de Lima. COFIDE. LimaMeléndez, Juan 1683 Tesoros verdaderos de las Indias. Roma.Radiguet, Max 1856 Souvenirs de l’Amerique Espagnole. Michel Levy Freres, Libraires Editeurs. Pa-

ris.Rohr David 2005 “Ciudad y bienes raíces. Las Ordenes Religiosas en Lima. El Convento Domi-

nicano”. En Revista Urbes, Año 11, Numero 2. Lima.

Page 12: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

52

Plano del convento de Santo Domingo. Dibujo del dominico Meléndez, siglo XVII.

Page 13: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

53

Estructura del siglo XVII

Según plano de 1683, la zona de la Casa de la Columna, correspondía a: G. Noviciado Mero; L. Patio de Los Conversos. Así mismo se describe la ubicación de ambientes y equipamiento específico: 41. cañerías de agua; 55. fuentes; 40. dormitorios; 44.

oratorio del Noviciado Mero.

En el plano actual se aprecia la estructura del siglo XVII que aún sobrevive en laconformación del inmueble como son los arcos del Patio de los Conversos, parte de los

dormitorios del Noviciado Mero.

LEYENDA:Estructura del siglo XVIIDelimitación del inmueble

Page 14: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

54

Estructura del siglo XVIII

Para el siglo XVIII, po-siblemente después del terremoto de 1746, se remodela el Noviciado Mero, se introduce: A. Un claustro con galerías y arcos de ladrillo de 4 x 7; B. Portada de ingreso al Noviciado; C. Capilla con portada de ingreso que se abre a una de las galerías; D. Se traslada la fuente, ya que la fuen-te del siglo XVII queda

descentrada.Plano 1683. Meléndez

E. El segundo nivel es parcial, compuesto por siete celdas altas y co-municadas entre sí por una galería de madera, seguida hacia el segundo patio de tres celditas, dos cuartitos pequeños y una azotea con un balcón de baranda corrida; F. Asi-mismo existe un paso del segundo nivel que une con el pabellón de San Bernardo, sobre un pasaje formado por dos arcos en el primer nivel.

LEYENDA:Estructura del siglo XVIIEstructura del siglo XVIIIDelimitación del inmueble

Page 15: La Casa de la Columna

iraida Carbajal y antonio Coello / algunas notas sobre el proCeso evolutivo...

55

Estructura del siglo XIX

En el S. XIX, la estruc-tura tradicional, es drás-ticamente modificada: 1. Se cambia de uso, para viviendas de alquiler; 2. Se apertura un ingreso directo desde la calle; 3. Se elimina un pilar de la arquería con el fin de mejorar el tránsito; 4. Se cierran dos galerías, con tabiques de quincha; 5. En el antiguo patio de los conversos, la arque-ría del S.XVII se cierra con muros y divide en unidades de vivienda.Plano 1683. Meléndez

6. Parte de la capilla es fragmentada también con la finalidad de me-jorar el ingreso desde la calle; 7. En el segundo patio, en el antiguo co-rredor que comunica-ba el Pabellón de San Bernardo se adosan es-tructuras de quincha y

madera.

Plano 2001. Archivo INC

LEYENDA:Estructura del siglo XVIIEstructura del siglo XVIIIEstructura del siglo XIXDelimitación del inmueble

Page 16: La Casa de la Columna

Coloquio de lima

56

Estructura del siglo XIX

8. Se introduce el segun-do piso en toda el área que da al primer patio; 9. Se introduce un se-gundo nivel encima de la arquería del siglo XVII, todas unidades de

vivienda.

Plano actual, segundo nivel

LEYENDA:Estructura del siglo XVIIEstructura del siglo XVIIIEstructura del siglo XIXDelimitación del inmueble