La Celestina

9
LA CELESTINA Gabriela Zayas De Lille IES Leonardo da Vinci Sant Cugat del Vallès 2007

description

Una presentación urgente y aún inconclusa sobre el tema de La Celestina

Transcript of La Celestina

Page 1: La Celestina

LA CELESTINA

Gabriela Zayas De LilleIES Leonardo da VinciSant Cugat del Vallès

2007

Page 2: La Celestina

Fernando de Rojas

Sobre su vida sabemos que pudo nacer hacia 1470 en la Puebla de Montalbán, provincia de Toledo. Era estudiante de derecho civil y canónico en Salamanca, y alcanzó el grado de bachiller. Sus padres fueron Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas.‘Hernando de Roxas’ es un hidalgo notorio y conocido, cristiano viejo, y no judío converso como, por error, llegó a afirmarse.

Residió en la Puebla hasta 1508 aproximadamente, pues en dicho año tomó posesión de la alcaldía de Talavera de la Reina, donde ocupó el cargo de alcalde (cuya función era dictar sentencia en los pleitos civiles) y también de letrado, oficio que ejerció durante un periodo dilatado de tiempo, al menos hasta 1538. Ahí se casó con Leonor Álvarez, con la que tuvo varios hijos, siendo su primogénito Francisco de Rojas, a quien lega toda su biblioteca, el cual también ejerció como letrado en dicho Ayuntamiento. Murió en Talavera de la Reina en 1547.

Page 3: La Celestina

La Obra

La Celestina vista por Picasso

Page 4: La Celestina

Rojas, según él mismo comenta en “El Autor a un su amigo” y en “El Autor escusándose de su yerro”, es el continuador de un texto que encontró en Salamanca:Yo vi en Salamanca la obra presente.Movíme a acabarla por estas razones:la primera, que estó en vacaciones;otra, que oý su inventor ser ciente...

Y, como mirasse su primor, su sotil artificio, su fuerte y claro metal, su modo y manera de lavor, su estilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni oýdo, líelo tres o quatro vezes, y tantas quantas más lo leýa, tanta más necesidad me ponía de releerlo y tanto más me agradava y en su processo nuevas sentencias sentía. Vi no sólo ser dulce en su principal historia o fición toda junta, pero aun de algunas sus particularidades salían delectables fontezicas de filosophía; de otras, agradables donayres;

de otras, avisos y consejos contra lisonjeros y malos sirvientes y falsas mugeres hechizeras. Vi que no tenía su firma del autor, y era la causa que estava por acabar; pero quien quier que fuesse, es digno de recordable memoria por la sotil invención, por la gran copia de sentencias entrexeridas, que so color de donayres tiene. Gran filósofo era. (...) Y porque conozcáis dónde comiençan mis mal doladas razones y acaban las del antiguo actor, en la margen hallaréys una cruz; y es en fin de la primera cena. Vale.

Page 5: La Celestina

¿Dos autores?Gran parte de los estudiosos, viendo los significativos cambios de estilo, lengua, construcciones verbales, fuentes, e incluso actitudes, se han decantado por aceptar la veracidad de la doble autoría, sin poder asignar el primer Acto a un nombre concreto, ni a los dos propuestos por el propio Rojas: Mena o Cota. Aunque no falten tampoco quienes afirmen una única autoría con convincentes razones (Miguel Martínez: 1996). Pero siguen vigentes las palabras de D. Marcelino Menéndez y Pelayo: “En absoluto rigor crítico la cuestión del primer acto es insoluble, y a quien se atenga estrictamente a las palabras del bachiller ha de ser muy difícil refutarle” (1910) y todo el siglo XVI creyó en la veracidad de las palabras de Rojas y aceptó la Celestina como obra de dos autores” (1910).

Aceptando como probable la doble autoría de la Celestina, Rojas, al haber continuado y acabado tan perfectamente el primer Acto, ha dado a la luz una obra maestra literaria universal y por tanto, hablaremos siempre de él como responsable final del texto que dio a la imprenta.

Page 6: La Celestina

Obra

La obra presenta dos principales versiones: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La

crítica tradicional ha debatido el género de La Celestina, que no es una obra dramática (que duraría unas 9 horas), ni una novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción

como "diálogo puro", quizá para ser recitado por un sólo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y

artísticos, la caracterización psicológica de los personajes -especialmente la tercera, Celestina, cuyo

antecedente original se encuentra en Ovidio-, la convierte en una comedia humanística.

La Celestina es una de las obras cumbre de la literatura universal.

Page 7: La Celestina

Contexto Histórico

La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos (1469-1504).En 1492 se produce el Descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos. Es también el año en que Anonio de Nebrija publica la primera gramática de la lengua castellana, publicación que, junto a la actividad docente del propio Nebrija en Salamanca, propicia la irrupción del Humanismo en España. Así, convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es, precisamente, en la década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea (1499).La unificación de todos los territorios de la que sería España, en un único reino y en una única religión, la cristiana, se produce en este periodo. Sánchez Albornoz resalta la importancia de ser cristiano viejo, en una sociedad que está prevenida frente a los miembros de las otras dos religiones: judíos y musulmanes, e incluso llega al rechazo frontal. Se desconfía de los cristianos nuevos, que antes eran judíos o con antepasados de esa religión, que serán expulsados del reino y a los que la Inquisición perseguirá, incluso hasta a la muerte.

Los Reyes Católicos

La conquista de Granada

Page 8: La Celestina

ARGUMENTO

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, adonde ha entrado a buscar un halcón suyo, y la desea inmediatamente. Ella lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de géneros diversos (peines, alfileres, ovillos, afeites, hierbas e incluso oraciones, género este que es el que compra Melibea: una oración contra el dolor de muelas), puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areusa y Elicia.El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.Mediante un pacto con el diablo, Celestina, consigue que Pármeno se ponga de su parte ya que hace que una de sus pupilas lo enamore y que Melibea se enamore de Calisto por la misma magia y como premio recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.Las prostitutas Elicia y Areusa que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero éste en realidad sólo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que asus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien perdona a los amantes.

Page 9: La Celestina

Fuentes:http://www.cervantesvirtual.com/

bib_obra/Celestina/autor.shtml

GILMAN, Stephen, La España de Fernando de Rojas. Panorama intelectual y social de “La Celestina”, Madrid, Turus, 1978, pp. 486-493.

SALVADOR MIGUEL, Nicasio, “La identidad de Fernando de Rojas”, en Celestina. La comedia de Calisto y Melibea, locos enamorados. Coordinador Gonzalo Santonja, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 71-103.

VALLE LERSUNDI, F., “Testamento de Fernando de Rojas, autor de La Celestina” Revista de Filología Española, XVI (1929), pp. 366-88.

VALVERDE AZULA, I., “Documentos referentes a Fernando de Rojas en el Archivo Municipal de Talavera de la Reina”, Celestinesca, 16-2 (1992).

MIGUEL MARTÍNEZ, Emilio de, La Celestina de Rojas, Madrid, Gredos, 1996.

MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino, Orígenes de la Novela, t. III, Madrid, Ed. Bailly/Baillière, 1910.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina