La Celestina

14
LA CELESTINA www.juanlenguayliteratura.blogspot.c

Transcript of La Celestina

LA CELESTINA

www.juanlenguayliteratura.blogspot.com

AUTOR● Fernando de Rojas (1475 – 1541).

● Nace en Puebla de Montalbán (Toledo).

● Judío converso (vida hostil por pertecer a una minoría).

● Estudió leyes en Salamanca.

● Llega a ser alcalde de Talavera de la Reina (Toledo), donde vive desde 1507.

● ¿Único autor? = Se manejan las teorías de la doble autoría (Rojas encuentra un acto sin firmar y escribe el resto de la obra), y de la triple autoría (además de lo anterior, las interpolaciones en ediciones posteriores tampoco serán del toledano).

TEXTO

●1499 => Comedia de Calisto y Melibea: Anónima y con 16 actos.

● 1500 => Comedia de Calisto y Melibea: Firmada por F. Rojas quien dice encontrar el acto I sin firmar y él continuó la obra.

● 1502 => Tragicomedia de Calisto y Melibea: se añaden cinco nuevos actos, interpolaciones, modificaciones y un prólogo explicativo de F. Rojas. Es el texto que se lee en la actualidad.

●Posterior evolución del título hasta La Celestina debido a la importancia del personaje.

GÉNERO

LITERARIO

Las mayores controversias sobre la obra giran en torno al género literario al que pertenece:

● Teatro: No existe narrador, la obra está constituida por las palabras de los personajes. No se escribió para su representación sino para su lectura colectiva.

● Novela: Libertad en el tratamiento del tiempo y el espacio. Carácter irrepresentable del texto. Excesiva longitud de la obra.

● Comedia humanística: Lectura.

ESTILO

Lenguaje muy variado en la obra debido a la variedad de personajes que aparecen:

● Clases altas: Los personajes de las clases altas muestran un habla culta y erudita.

● Clases bajas: Estos personajes poseen un habla más popular que los anteriores.

● Algunos personajes, como Celestina, son capaces de cambiar de registro según con quien esté hablando en cada momento.

PERSONAJES

● Calisto: Galán enamorado y cegado por la pasión. Hace lo que sea por estar con Melibea, tanto bueno como malo.

● Melibea: También de famila acomodada. No oculta su amor y muere al final por él. No tiene un comprotamiento adecuado con su posición.

● Pleberio y Alisa: Padres (atípicos para la épo-ca) de Melibea. No culpan de la tragedia a su hija sino a la fortuna.

● Celestina: Gran personaje de la obra. Maga, hechicera, astuta,... Centro de las relaciones de los personajes de la obra. Cegada por la ambición, lo cual la lleva a la muerte.

● Criados y prostitutas: Movidos por el interés y la codicia. Todos odian en el fondo a sus amos, excepto Tristán y Sosia.

INTENCIÓN DEL AUTOR

Dos tipos de posturas en torno a la intención de F. Rojas en la obra:

● La obra tiene un fin moral y pretende mostrar a los lectores las posibles consecuencias de los malos comportamientos (obra de avisos).

● Visión pesimista de la vida por parte del autor mostrando la realidad que le rodea, llena de ambición, lujuria, lucha de clases, etc. Por lo que la califican de indigna por los contenidos que muestra.

TEMAS

- Amor: Es el motor principal de la obra. Los personajes se mueven por amor o por provecho del amor. Parodia el amor cortés y al no ser buenos amantes, mueren.

- Placer bienes terrenales: Cambio de mentalidad de la época. La vida es corta e intentan lograr el máximo disfrute.

- Avaricia: Algo por lo que también se mueven y mueren algunos personajes, como Celestina.

- La Fortuna: reflejada en sus diferentes formas: causalidad, predestinación, animadversión del mundo. Como reflejo todavía de la mentalidad medieval, los personajes no son dueños de su futuro que está sujeto al capricho del destino.

- Muerte: Igualatoria, ya que alcanza a personajes de todas las capas sociales.