La Celestina Sofis Rougon

3
Colegio Teresa de Ávila. Lagos de Moreno Jalisco. Nombre: Ana Sofia Rougon Flores Grupo: B_______ 1. A partir de la fecha en la que vivió Fernando de Rojas, ¿en qué siglo se sitúa su obra? XV 2. ¿En qué forma está escrito el texto: verso, prosa o diálogo? ¿Por qué? Dialogo, porque se presenta el texto como para la realización de una obra de teatro. 3. Explica las características del diálogo que se establece en las escenas: Indica en qué momento se habla para uno mismo, solo para un personaje y quien está hablando. 4. ¿De qué habla el texto? Es la historia de Calisto que le pide ayuda a Sempronio (su sirviente) para poder conquistar a Melibea. Sempronio consigue la ayuda de Celestina, que es una bruja, y entre ambos deciden ayudarlo pero antes sacándole todo el dinero y provecho posible. 5. ¿Qué recursos expresivos utiliza Calisto para hacer una prosopografía o descripción física de Melibea? Símil. 6. Explica el uso que Sempronio hace: (palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás). El en muchos diálogos de la obra se habla a sí mismo o solo a uno de los personajes en escena para criticar o burlarse del personaje que no está escuchándolo. 7. Teniendo en cuenta la descripción que Calisto hace de Melibea, ¿a qué ideal de belleza crees que responde, a la medieval o a la renacentista? Explícalo brevemente. Yo creo que es medieval porque el renacimiento fue una época muy religiosa y no creo que en la obra se maneje mucho la religión. 8. Cuando Calisto habla de los cabellos de Melibea dice "(...) y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedra", hace referencia a Medusa. Con la información que tienes de este

Transcript of La Celestina Sofis Rougon

Page 1: La Celestina Sofis Rougon

Colegio Teresa de Ávila.

Lagos de Moreno Jalisco.

Nombre: Ana Sofia Rougon Flores Grupo: B_______

1. A partir de la fecha en la que vivió Fernando de Rojas, ¿en qué siglo se sitúa su obra? XV2. ¿En qué forma está escrito el texto: verso, prosa o diálogo? ¿Por qué? Dialogo, porque se

presenta el texto como para la realización de una obra de teatro.3. Explica las características del diálogo que se establece en las escenas: Indica en qué

momento se habla para uno mismo, solo para un personaje y quien está hablando.4. ¿De qué habla el texto? Es la historia de Calisto que le pide ayuda a Sempronio (su

sirviente) para poder conquistar a Melibea. Sempronio consigue la ayuda de Celestina, que es una bruja, y entre ambos deciden ayudarlo pero antes sacándole todo el dinero y provecho posible.

5. ¿Qué recursos expresivos utiliza Calisto para hacer una prosopografía o descripción física de Melibea? Símil.

6. Explica el uso que Sempronio hace: (palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás). El en muchos diálogos de la obra se habla a sí mismo o solo a uno de los personajes en escena para criticar o burlarse del personaje que no está escuchándolo.

7. Teniendo en cuenta la descripción que Calisto hace de Melibea, ¿a qué ideal de belleza crees que responde, a la medieval o a la renacentista? Explícalo brevemente. Yo creo que es medieval porque el renacimiento fue una época muy religiosa y no creo que en la obra se maneje mucho la religión.

8. Cuando Calisto habla de los cabellos de Melibea dice "(...) y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedra", hace referencia a Medusa. Con la información que tienes de este personaje, explica las palabras de Calisto Viendo la comparación de Calisto que hace entre Medusa y Melibea yo pienso que él lo que quiere expresar es que cuando ve a Melibea lo deja sin habla de tan bella que el la ve.

9. Celestina es un personaje literario muy popular. Aquí habla con Melibea, ¿De qué dialogan? De Calisto, en cada encuentro ellos Celestina trata de convencer a Melibea de que se encuentre con él.

10. Celestina es la vieja que sabe muchas cosas y que las va contando de casa en casa. Su saber es popular y habla encadenando refranes. Escribe algunos de estos refranes. -Si no crees en dolor, cree en color.-Un solo golpe no derriba un roble.-Vale más un día del hombre discreto que toda la vida del necio e simple.

11. Explica el significado de los refranes que has seleccionado en la pregunta anterior. -Yo creo que este lo que te quiere decir es que todos en algún momento sufriremos y que es mejor saber que lo harás a que te tome por sorpresa.

Page 2: La Celestina Sofis Rougon

-Esta frase a mí me dice que no hay que darse por vencido al primer obstáculo o problema que se presente. -Esta frase me dice que es mejor hacer todo con discreción sin hacer alarde para que los demás se enteren, sino simplemente vivir tu vida sin necesidad a que los demás sepan todo lo que haces.

12. Algunos de los refranes que dice Celestina tienen versión moderna. Escríbelos.

13. Celestina es vieja y pobre y tiene unas opiniones muy especiales acerca de las cosas de la vida, ¿qué piensa de la juventud y de los ricos? ¿Siente ella nostalgia de su juventud? Se siente mal porque no vivió su vida como quiso y cree que los ricos no deberían de gozar de lo que tienen porque no lo merecen.

14. Según Celestina, ¿qué hay que hacer para ser feliz? Vivir la vida al máximo. 15. Melibea, que es joven y rica, ¿es de la misma opinión que Celestina? ¿Qué impresión le

causa todo lo que oye? ¿Por qué? No tienen la misma opinión, Melibea no cree que Calisto sea así de bueno.