La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

download La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

of 200

Transcript of La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    1/200

    Universidad de TalcaFacultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    La competencia y sus reglasApunte de estudio

    Unidad IIProf. Diego Palomo Vlez

    - 2007 -

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    2/200

    2

    La competencia y sus reglas 1

    1.- A modo de introduccin.-

    Habiendo abordado ya las principales cuestiones que ofrece la jurisdiccin, en esteapunte nos preocuparemos de una de las materias ms importantes de la asignatura:

    la competencia y sus reglas.Desde ya, cabe insistir en que jurisdiccin y competencia si bien son conceptos einstituciones estrechamente relacionados, no deben ser confundidas, pues aluden afenmenos jurdicamente distintos. En trminos simples, la doctrina ha caracterizadoa la competencia como una medida (o porcin) de jurisdiccin, o lo que es lo mismo,ha sealado que todos los jueces poseen jurisdiccin, empero no todos tienen com-petencia para conocer de un determinado asunto. En otras palabras, es la competen-cia la que fija los lmites dentro de los cuales el juez puede ejercer su facultad juris-diccional2.

    Es a ello precisamente a lo que apunta el artculo 108 del COT cuando seala que lacompetencia es la facultad que tiene el juez o tribunal para conocer (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado agregamos nosotros) 3 de los negocios que la ley ha colocadodentro de la esfera de sus atribuciones .

    Pues bien, es esta trascendental institucin procesal la que se abordar en esteapunte, abarcndola tanto en su contenido sustancial como en sus aspectos proce-sales, especialmente en lo relativo a las reglas de determinacin de la competencia.

    2.- Concepto.-

    Ya citamos el concepto que la ley seala en el artculo 108 del COT (sin embargo,sobre ella volveremos enseguida). En doctrina, destacamos por su claridad - dosconceptos:

    Couture:

    Medida de jurisdiccin asignada a un rgano del Poder Judicial, consistente en ladeterminacin genrica de los asuntos en los cuales es llamado a conocer, en razn

    1 Este apunte no reemplaza la revisin acuciosa de la normativa citada (COT, CPC, y CPP) y de la bibliografa obligatoriadel curso.2 En palabras de Casarino: La jurisdiccin es el todo; en cambio, la competencia es la parte. CASARINO VITERBO,MARIO, 1992, Manual de derecho procesal, derecho procesal orgnico, Santiago, Chile, Ed. Jurdica de Chile, Quintaedicin actualizada, p. 218.3 Siendo una medida de la funcin jurisdiccional, la competencia posee los mismos momentos que sta, lase el conoci-miento, el juzgamiento y la ejecucin.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    3/200

    3

    de la materia, cantidad y lugar4.

    Chiovenda:Es el conjunto de causas sobre las cuales puede el rgano judicial ejercer, segn laley, su fraccin de jurisdiccin5.

    Volvamos un momento a la definicin legal. Se le ha criticado argumentando quepone el nfasis en la expresin facultad (en la funcin) tambin empleada en elartculo 1 que se relaciona con la jurisdiccin y no en la medida o porcin de esafuncin (que constituye efectivamente a la competencia), a la cual hace referencia laltima parte de la definicin del Cdigo.

    Pues bien, recogiendo esta crtica, y mezclando algunos de los conceptos citados,proponemos la siguiente definicin:

    Es la esfera de atribuciones que a cada rgano judicial la ley ha reservado co- mo su medida de jurisdiccin, dentro de la cual pueden actuar vlidamente, co- nociendo, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado en los asuntos que le co- rrespondan.

    3.- Paralelo entre jurisdiccin y competencia.-

    Sin pretender agotar la cuestin, pero con la intencin de brindar una esquemticacomparacin entre ambas instituciones, a continuacin se ofrece el siguiente parale-lo:

    a.- La jurisdiccin es el poder - deber del Estado radicado en los tribunales, destina-do a resolver los conflictos de intereses de relevancia jurdica suscitados entre par-tes o que surjan de una violacin del ordenamiento jurdico social. La competencia,en cambio, corresponde a la esfera de atribuciones que a cada tribunal la ley ha re-servado como su precisa medida de jurisdiccin, dentro de la cual pueden actuar vlidamente, conociendo, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado en los asuntosasignados.

    b.- La jurisdiccin es un concepto genrico: todo tribunal tiene jurisdiccin. La com-petencia es un concepto especfico, que corresponde a la medida de jurisdiccin quecada tribunal tiene asignado segn la ley. Como lo ha sealado el profesor Pereira:

    Es claro que la jurisdiccin es inherente a la calidad de tribunal, por lo que ste nopuede dejar de tenerla sin perder su condicin de tal; puede en cambio ser incompe-tente para conocer determinado asunto sin desvirtuar su carcter, pues conserva supoder jurisdiccional

    6.

    c.- La jurisdiccin ya lo hemos dicho - es una e indivisible, no admite clasificacio-nes. La competencia, segn se ver enseguida, es esencialmente divisible y, admitediversas clasificaciones, por ejemplo: absoluta relativa; natural prorrogada; pro-pia delegada; entre otras.

    4 Citado en PEREIRA ANABALN, HUGO, 1993, Curso de derecho procesal, derecho procesal orgnico, Santiago, Chile,Ed. Jurdica Cono Sur, edicin actualizada, p. 159.5 QUEZADA MELENDEZ. JOS, 1985, La competencia, derecho procesal chileno, Santiago, Chile, Ed. Ediar Conosur, p.6.6 PEREIRA ANABALN, HUGO, Op. Cit., p. 165.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    4/200

    4

    d.- La jurisdiccin al ser inherente a la condicin de tribunal - es indelegable acualquier autoridad o persona, por los rganos a los cuales la Constitucin y la ley la

    han entregado en forma privativa y exclusiva. En cambio, la competencia puede ser parcialmente delegada por el tribunal que conoce la causa a otro (nacional o extran- jero) a travs de los exhortos (tambin conocidos bajo el nombre de cartas rogato-rias ). Debe tenerse claro, sin embargo, que por esta va slo se permite la delega-cin de actos determinados de procedimiento.

    e.- La jurisdiccin es improrrogable, las partes carecen de facultad para acordar suextensin a otros rganos o autoridades nacionales o extranjeras. La competenciarelativa (en asuntos civiles contenciosos, entre tribunales de igual jerarqua y enprimera instancia, precisa el artculo 182), al contrario, s lo es, tanto en forma ex-presa como tcita. Por ello, el artculo 181 del COT habla de que un tribunal que noes naturalmente competente (en razn del territorio) para conocer de un determinadoasunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tcitamente, convienen

    en prorrogarle a competencia para este negocio.f.- La falta de jurisdiccin genera inexistencia del procedimiento o del acto corres-pondiente, no admitiendo saneamiento, ni an por medio de una sentencia ejecuto-riada (lo que hubo slo fue en apariencia y no existi en la realidad jurdico proce-sal). La falta de competencia, en cambio, produce nulidad procesal, saneable con lasentencia ejecutoriada.

    g.- La alegacin sobre la falta de jurisdiccin se materializa a travs de una excep-cin perentoria, que constituyendo una defensa de fondo - debe oponerse en lacontestacin de la demanda y fallarse en la sentencia definitiva (arts. 309 y 170 N6del CPC). La falta de competencia, por su parte, debe alegarse y resolverse comocuestin previa a la prosecucin de la causa en su aspecto de fondo, ya sea a travsdel incidente de nulidad procesal o como excepcin dilatoria (art. 303 del CPC).

    4.- Clasificacin de la competencia.-

    Como ya se seal, la competencia admite diversas clasificaciones. Ellas atienden adistintos criterios que pasamos a analizar.

    4.1.- Competencia absoluta y relativa.-

    Se trata de la clasificacin de mayor importancia. La competencia absoluta el tribu-nal la tiene en razn de la jerarqua y la competencia relativa en razn del territorioen que funciona. En estricto rigor, como bien lo seala el profesor Quezada, estclasificacin principalmente atiende a la jerarqua del tribunal, pues en lo que dicerelacin con la competencia relativa, ella determina el tribunal c ompetente ya ubica-do dentro de cierta jerarqua .Ahora bien, los factores determinantes que comprende la competencia absoluta sontres: materia, cuanta y fuero. El que comprende la competencia relativa, slo uno: elterritorio (una vez establecida la jerarqua del tribunal).

    En sntesis:

    Competencia absoluta es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer deun determinado negocio en razn de su jerarqua, clase o categora. Competenciarelativa, en cambio, es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de undeterminado negocio en razn de su ubicacin dentro de una determinada jerarqua,

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    5/200

    5

    clase o categora de tribunal7.

    Por fin, cabe sealar tambin que mientras la competencia absoluta ha sido estable-cida por razones de orden pblico (por lo que resulta irrenunciable), la competenciarelativa es de orden privado y ha sido establecida en el slo inters de las partes (yen consecuencia, es renunciable). Por las mismas razones expuestas, la falta decompetencia absoluta puede ser declarada de oficio por el tribunal o denunciada por las partes en cualquier estado del juicio, en tanto que la falta de competencia relati-va slo puede ser reclamada por las partes litigantes, lo que deben hacer antes dehacer cualquiera gestin que implique prrroga de competencia.

    4.2.- Competencia natural y prorrogada.-

    Competencia natural es aquella que le corresponde al tribunal por aplicacin de lasreglas de competencia. O, lo que es lo mismo, es aquella que la propia ley asigna a

    cada tribunal tomando en consideracin los diversos factores que la determinan8

    . Encambio, la competencia prorrogada, como su nombre lo indica, es aquella que no lecorresponde naturalmente, pero que las partes le confieren, ya sea expresa o tci-tamente.

    Entonces, mientras en la primera la competencia arranca de la propia ley, en la se-gunda surge de la voluntad (expresa o tcita) de las partes.

    4.3.- Competencia propia (o retenida) y delegada.-

    Competencia propia o retenida es aquella que le corresponde al tribunal, ya sea na-turalmente o por prrroga de las partes.

    Competencia delegada es aquella que tiene un tribunal para realizar actos determi-nados del procedimiento por encargo de otro tribunal (a travs de los ya citados ex-hortos).

    4.4.- Competencia comn y especial.-

    Competencia comn es aquella que habilita a un tribunal para conocer de toda clasede asuntos, cualquiera sea su naturaleza. Constituye la regla general.

    Competencia especial, en cambio, es aquella que el tribunal posee para conocer dedeterminados asuntos civiles o penales. Es la excepcin.

    4.5.- Competencia privativa y acumulativa (o preventiva).-

    Competencia privativa es la que tiene determinado tribunal con exclusin de cual-quier otro; y la competencia preventiva o acumulativa es aquella que tienen segn laley dos o ms tribunales; pero desde el momento que uno cualquiera de esos tribu-nales entre en el conocimiento del negocio, los dems dejan de ser competentes por esa sola circunstancia 9.

    La regla general es la competencia privativa, y la excepcin la acumulativa. Con to-

    7 CASARINO VITERBO, MARIO, Op. Cit., p. 221.

    8 CASARINO VITERBO, MARIO, Op. Cit., p. 218.9 PEREIRA ANABALN, HUGO, Op. Cit., p. 168

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    6/200

    6

    do, cabe adelantar que la ley contempla una regla de competencia (general) que sehace cargo de la situacin que plantea el hecho de que dos o ms tribunales sean

    competentes para conocer de un determinado asunto. En sntesis, seala que ningu-no de los tribunales podr excusarse del conocimiento del asunto con el pretexto dehaber otros tribunales competentes, y agrega que el que haya prevenido en el cono-cimiento excluye a los dems, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.

    4.6.- Competencia de nica, primera y segunda instancia.-

    Competencia de nica instancia es aquella que permite al tribunal fallar los asuntossin que proceda recurso de apelacin contra dicha sentencia.

    Competencia de primera instancia, en cambio, es aquella que en que el fallo quedicta el tribunal s es susceptible de recurso de apelacin (artculo 188).

    Por fin, competencia de segunda instancia es aquella de que est revestida un tribu-nal que le habilita para conocer de un recurso de apelacin deducido en contra deuna sentencia dictada por un tribunal inferior en primera instancia.

    4.7.- Competencia contenciosa y voluntaria (o no contenciosa).-

    Esta clasificacin atiende a si existe o no, conflicto entre partes.

    De acuerdo con ello, competencia contenciosa es aquella en que existe un conflictoentre partes (supone asuntos con litigio: en palabras de Quezada) 10, y competenciavoluntaria, aquella en que, no existiendo tal conflicto, la ley exige la intervencin deltribunal (art. 2 del COT y 817 del CPC).

    5.- Reglas generales de competencia.-

    Se trata de reglas que entran a jugar una vez aplicadas las reglas especiales decompetencia absoluta y relativa, esto es, una vez determinado el tribunal competenteque conocer del asunto.

    Con todo, los tratamos antes de las reglas especiales, tanto porque constituyen losprincipios bsicos en materia de competencia, como porque son de aplicacin gene-ral, independiente de la naturaleza del asunto de que se trate.

    Son reguladas en los artculos 109 a 114 del COT, y se les conoce bajo los siguien-tes nombres: radicacin, grado, extensin, prevencin y ejecucin.

    5.1.- Regla de la radicacin (o fijeza).-

    El artculo 109 prescribe:

    Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competen-te, no se alterar esta competencia por causa sobreviniente.

    Desde ya se entiende que el fundamento de esta regla descansa en la seguridad jurdica que deben tener las partes de que una vez producida la radicacin de lacausa en un tribunal determinado, ella no se mover de all por hechos o causas so-

    10 QUEZADA MELENDEZ. JOS, Op. Cit., p. 24.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    7/200

    7

    brevinientes 11.

    Los requisitos que pueden extraerse de la norma citada son los siguientes: interven-cin de un tribunal, que esa intervencin sea de un tribunal competente, y que dichaintervencin se lleve a efecto conforme a derecho. Presentes estos tres requisitos,rige la regla de la radicacin.

    Con todo, se discute en torno al momento preciso en que la causa debe entenderseradicada con arreglo a la ley .

    Al respecto, la doctrina distingue las materias civiles de las materias penales.

    En materia civil, somos del parecer, slo es necesario que la demanda se encuentrenotificada en forma legal (sin necesidad de que est contestada).

    Por ltimo, existe consenso en sealar a lo menos dos instituciones procesales comoexcepciones a esta regla de la radicacin: la acumulacin de autos y el compromiso.

    La acumulacin de autos consiste en la agrupacin de dos o ms procesos que sehan iniciado y que se tramitan separadamente, existiendo entre ellos una relacintal, que sea del todo conveniente tramitarlos y fallarlos en conjunto, a fin de evitar que se pronuncien sentencias contradictorias, que se multipliquen intilmente los

    juicios y que las partes incurran en gastos y molestias innecesarios 12.

    El compromiso, por su parte, es una de las fuentes de la jurisdiccin arbitral, y pue-de definirse como un acuerdo (o pacto) de las partes cuyo fin es sustraer el conflicto

    jurdico de la justicia ordinaria y someterlo al conocimiento y fallo de un tribunal arbi-tral, exigindose la individualizacin del rbitro.

    5.2.- Regla del grado.-

    El artculo 110 seala:

    Una vez fijada (radicada) con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior pa-ra conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada(radicada) la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segundainstancia.

    Si la anterior regla hablaba de la radicacin en primera instancia, sta se refiere a laradicacin en segunda instancia.

    En otras palabras, lo que de esta norma se desprende es la imposibilidad de que laspartes del juicio dispongan a su voluntad de la determinacin de la competencia desegunda instancia (o, lo que es lo mismo, que no existe prrroga de competencia ensegunda instancia).

    La competencia de segunda instancia, como se lee del artculo, queda fijada en for-ma automtica en el superior jerrquico, una vez radicado el asunto ante el juez que

    11 Se ha discutido en torno a si la causa sobreviniente comprende o no a una ley promulgada con posterioridad a la radica-cin de un asunto en un determinado tribunal.

    12 Concepto dado por Jaime Parot Silva, citado en STOEHREL MAES, CARLOS, 1993, De las disposiciones comunes atodo procedimiento y de los incidentes, Santiago, Chile, Editorial Jurdica de Chile, quinta edicin revisada y actualizada por DAVOR HARASIC YAKSIC, p. 154.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    8/200

    8

    conocer en primera instancia.

    5.3.- Regla de la extensin.-

    Esta regla se contiene en el artculo 111 del COT, que dispone:

    El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para co-nocer de todas las incidencias que en l se promuevan.

    Lo es tambin para conocer de las cuestiones que se susciten por va de reconven-cin o de compensacin, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida sucuanta, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

    El juez competente para conocer de la cuestin de fondo (la cuestin principal), lo estambin para conocer de las cuestiones accesorias o incidentales.

    Respecto a la segunda parte de la norma, que postula que el mismo tribunal que co-noce del asunto principal tambin es competente para conocer de aquellas cuestio-nes que se susciten por va de reconvencin o compensacin 13, aunque por la cuan-ta hubieren de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado 14, se ha

    justificado en los siguientes trminos:

    En el caso de la reconvencin, se aplica la regla no por ser cuestin accesoria, yaque ella constituye una pretensin principal que se inserta en juicio pendiente entrelas mismas partes, sino por razones de economa procesal que provee a evitar lamultiplicidad de juicios. En cuanto a la compensacin, la razn es la misma antesindicada para la reconvencin, porque puede tambin invocarse por va de accinreconvencional15.

    Mas adelante veremos cmo se relaciona esta norma con el artculo 124.

    5.4.- Regla de la prevencin.-

    Esta regla se consagra en el artculo 112, ya aludida a propsito del anlisis querealizramos de la base de la inexcusabilidad. Sin perjuicio de ello, la reproducimosa continuacin:

    Siempre que segn la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto doso ms tribunales, ninguno de ellos podr excusarse del conocimiento bajo el pretextode haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que hayaprevenido en el conocimiento excluye a los dems, los cuales cesan desde entoncesde ser competentes.

    13 Segn lo dispone el artculo 314 del CPC si el demandado reconviene al actor, debe hacerlo en el escrito de contestacin,sujetndose a las disposiciones que all se sealan, y se va a estimar como demandado la parte a quien se dirige la recon-vencin. En otros trminos, reconvencin es la demanda que el demandado interpone en contra del actor en el mismo

    juicio. En lo que dice relacin con la compensacin, podemos sealar aqu que se trata de un modo de extinguir obligacio-nes que, segn lo prescribe el artculo 1655 del CC se produce cuando dos personas son deudoras una de otra, operandoentre ellas una compensacin que extingue ambas deudas. Lo que ocurre es que la compensacin generalmente es motivode reconvencin, de all que se aluda expresamente en la norma que comentamos.14 Con razn la doctrina ha destacado que esta ltima frase del artculo (aunque el conocimiento de estas cuestiones,atendida su cuanta, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado) no tiene - en la actualidad -mayor aplicacin, por cuanto se han eliminado los jueces inferiores al juez de letras y, adems, se ha terminado con los

    jueces de letras de menor cuanta.15 PEREIRA ANABALN, HUGO, Op. Cit., p. 175.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    9/200

    9

    Esta regla supone la existencia de dos o ms jueces competentes, hiptesis bajo lacual ninguno podr negarse a conocer del asunto bajo la excusa de existir otro u

    otros tribunales que tambin sean competentes (inexcusabilidad).Ahora bien, la regla se complementa en el sentido de que aquel de los varios tribu-nales competentes que comience a conocer del asunto, hace que los dems origi-nalmente competentes deriven en incompetentes por esa sola circunstancia (pre-vencin).

    En consecuencia, para que estemos frente a esta regla, deben concurrir tres requisi-tos: pluralidad de tribunales, que dichos tribunales sean competentes y, que uno deellos prevenga en el conocimiento del caso.

    5.5.- Regla de la ejecucin.-

    Su consagracin se formula en dos artculos, a saber:Artculo 113:

    La ejecucin de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pro-nunciado en primera o nica instancia.

    No obstante, la ejecucin de las sentencias penales y de las medidas de seguridadprevistas en la ley procesal penal ser de competencia del juzgado de garanta quehubiere intervenido en el respectivo proceso penal.

    De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisin de las sentencias firmeso de los recursos de apelacin, de casacin o de nulidad contra sentencias definiti-vas penales, ejecutarn los fallos que dicten para su sustanciacin.

    Podrn tambin decretar el pago de costas adeudadas a los funcionarios que hubie-ren intervenido en su tramitacin, reservando el de las dems costas para que seadecretado por el tribunal de primera instancia.

    Artculo 114:

    Siempre que la ejecucin de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciacinde un nuevo juicio, podr ste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso pri-mero del artculo precedente o ante el que sea competente en conformidad a losprincipios generales establecidos por la ley, a eleccin de la parte que hubiere obte-nido en el pleito.

    Del primero destacamos una regla fundamental: la ejecucin de las resoluciones co-rresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o nica instan-cia. Exactamente lo mismo se lee del artculo 231 inciso 1 del CPC.

    Con todo, la propia ley consagra un par de excepciones a esta regla. Una de ellas,se relaciona con los juicios criminales del nuevo sistema procesal, ms precisamentecon la ejecucin de las sentencias penales y medidas de seguridad, donde sercompetente el juzgado de garanta respectivo (y no el tribunal oral en lo penal). Laotra, corresponde a la ejecucin de los fallos que los tribunales que conozcan deciertos recursos dicten para su sustanciacin.

    Del segundo artculo, destacamos el hecho de que siempre que sea necesario la ini-

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    10/200

    10

    ciacin de un nuevo juicio (juicio ejecutivo) para la ejecucin de una sentencia defi-nitiva podr ste deducirse ante el tribunal que dict el fallo en primera o en nica

    instancia. Empero, tambin se podr iniciar ante el tribunal que sea competente enconformidad a los principios generales establecidos por la ley.

    Todo lo anterior, a eleccin de la parte que hubiere obtenido en el pleito, lo que esplenamente ratificado en el artculo 232 del CPC.

    6.- Reglas especiales.-

    6.1.- Reglas de competencia absoluta.-

    Recordemos el concepto que asumimos algunas pginas antes. Competencia absolu-ta es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un determinado ne-gocio en razn de su jerarqua (lase Corte Suprema, Corte de Apelaciones o Juzga-

    do de Letras).De esta forma, lo primero que debemos tener claro es que estas reglas persiguendeterminar la jerarqua del tribunal que conocer del asunto o negocio.

    Sabemos cuales son sus caractersticas (de orden pblico, irrenunciables), y cono-cemos tambin cuales son sus elementos reguladores: cuanta, materia y fuero.

    Pues bien, a continuacin analizaremos el contenido regulatorio de cada uno de es-tos elementos, en cuanto reglas de competencia absoluta.

    Con todo, cabe adelantar que estos elementos se excluyen en el siguiente orden: lamateria prevalece sobre la cuanta y el fuero prevalece sobre la materia.

    6.1.1.- La cuanta.-

    a.- Concepto.- De acuerdo con el artculo 115 del COT, para ofrecer un concepto decuanta, se debe distinguir entre los asuntos civiles y criminales. En efecto, siguien-do tal criterio tenemos que tratndose de asuntos civiles la cuanta ser el valor dela cosa disputada, y tratndose de asuntos penales sta estar determinada por lapena que tiene el delito.

    b.- Importancia.- Su importancia actual se puede resumir en lo que sigue: elementode la competencia absoluta, determina el procedimiento aplicable (procedimientoordinario de mnima, menor o mayor cuanta) y, determina si un asunto se conoceren nica o primera instancia.

    c.- Reglas de determinacin de la cuanta.- Respecto a estas reglas, nuevamente,debemos distinguir entre las materias civiles y penales.

    Pero antes, debe tenerse presente que el tribunal determina la cuanta en la fechade iniciacin de la causa, determinacin que hace considerando los valores en dispu-ta en ese momento (vase los artculos 128 y 129).

    Tambin cabe destacar lo dispuesto en el artculo 120 en el sentido de que cualquie-ra de las partes puede hacer las gestiones necesarias para que la cuanta sea de-terminada, lo que se complementa con la facultad de oficio que se confiere al juezpersiguiendo el mismo efecto.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    11/200

    11

    En materia civil, sin perjuicio de las reglas especiales que despus aludiremos, debedistinguirse entre aquellos asuntos no susceptibles de apreciacin pecuniaria y

    aquellos que si lo son.En aquellos asuntos que no son susceptibles de apreciacin pecuniaria, estos sereputan como de mayor cuanta por expresa disposicin del artculo 130 del COT.

    En cambio, en aquellos asuntos civiles que s son susceptibles de apreciacin pecu-niaria, hay que atender a si el demandante ha o no acompaado documentos en losque aparezca determinado el valor de la cosa disputada.

    En el primer caso, se estar al valor que en ellos se seale; as lo dispone el artculo116. En el segundo caso, se nos obliga a recurrir a otra distincin: si la accin espersonal o real. Si la accin es personal, el artculo 117 prescribe que se determina-r la cuanta por la apreciacin que el demandante haga en su demanda. Si la accin

    es real, la prioridad legal est dada por el acuerdo entre las partes, el que se presu-me si ninguna de las partes reclama la incompetencia fundada en el valor de la cosadisputada, esto es, la cuanta (artculo 118). Si no existe este acuerdo (real o tcito),el valor de la cosa disputada y la cuanta se determinan por un perito, nombrado por el juez ante quin se present la demanda (artculo 119).

    Pero ya adelantbamos que existen reglas especiales en esta materia. Se contienenen los artculos 121, 122, 124, 125, 126 y 127 que, respectivamente, se refieren a losiguiente: pluralidad de acciones o demandados; reconvencin (recordamos que esla demanda del demandado en contra del actor); los procedimientos de arriendo (de-sahucio y restitucin y, reconvenciones); demanda de resto insoluto; y, el cobro depensiones. Nos remitimos a lo dispuesto en el texto legal.

    En materia penal, la cuanta se determina por la pena que el delito lleva consigo. Lanica norma en este punto es aquella contenida en el artculo 132 que dispone quepara determinar la gravedad o levedad en materia criminal, se estar a lo dispuestoen el Cdigo Penal. Este Cdigo clasifica los delitos en crmenes, simples delitos yfaltas, atendiendo a la mayor o menor gravedad de la pena.

    Pues bien, la ley procesal se vale de esta distincin o clasificacin de los delitospara los efectos de determinar el tribunal competente desde la perspectiva de lacuanta.

    Los procesos que versen sobre crimen o simple delito darn origen salvo la excep-cin que veremos - a un procedimiento penal ordinario que ser de competencia delos tribunales orales en lo penal , existiendo para el caso de los procesos que versensobre faltas (y excepcionalmente tambin respecto de hechos constitutivos de simpledelito para los cuales el ministerio pblico haya requerido la imposicin de una penaque no excede de presidio o reclusin menores en su grado mnimo), dos procedi-mientos especiales denominados simplificado y monitorio (artculos 388 y siguientesdel CPP), de competencia del juez de garanta , otro de los nuevos sujetos procesa-les que aporta la reforma.

    6.1.2.- La materia.-

    a.- Concepto.- La doctrina coincide en definirla como la naturaleza del asunto some-tido al conocimiento del tribunal.

    b.- Importancia.- Su importancia es mayor que la del elemento cuanta. En efecto, los

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    12/200

    12

    conflictos jurdicos se dividen principalmente en dos reas de materias, los asuntosciviles y penales. Pero an ms, la importancia del elemento materia se refleja tam-

    bin en su utilidad para determinar si el conocimiento de un asunto corresponder alos tribunales ordinarios, a los especiales (nicamente son competentes para cono-cer de los asuntos que la ley atendiendo a la materia - seala en forma expresa) oa los arbitrales.

    c.- Casos en que se atiende a este factor para determinar la jerarqua del tribunalque conocer del asunto.- Varios son los ejemplos que se pueden dar, nos confor-mamos con citar los siguientes: los juicios de hacienda (artculo 48); los asuntos dearbitraje forzoso (artculo 227); los juicios de minas (artculo 45 N2, letra b), entreotros casos.

    6.1.3.- El fuero.-

    a.- Concepto.- Puede definirse como la dignidad (calidad especial) que tiene unapersona como consecuencia de un cargo que ostenta, lo que hace que sea juzgadapor tribunales distintos (de mayor jerarqua) a aquellos que debieron haber conocidodel asunto si no hubieran ostentado el cargo.

    A diferencia de lo que el lego cree, el fuero est establecido en favor de quin debelitigar contra la persona que goza del fuero. En efecto, este elemento persigue ase-gurar la imparcialidad del tribunal que conocer y juzgar el asunto, evitando la po-sible influencia que pueda ejercer en un tribunal de menor jerarqua la persona quegoza del fuero.

    Lo ratifica el profesor Quezada al sealar:

    La persona influye en la competencia por la calidad que inviste, por su status social,como perteneciente a poderes pblicos o instituciones que pueden ejercer influenciasobre los jueces. No es, luego, la nacionalidad, el sexo, las creencias religiosas o ladoctrina poltica, la situacin econmica o de clase, las que fundamentan el fuero.Esto constituira un privilegio, contrario a los principios de igualdad ante la l ey y antela justicia, que reconoce la Constitucin Poltica16.

    b.- Clasificacin.- Se reconocen dos tipos de fuero: mayor y menor. La clasificacinatiende a la jerarqua del tribunal que el fuero finalmente determina.

    Del primero se hace cargo el artculo 50 N2, donde el juzgador ser un ministro dela Corte de Apelaciones respectiva segn el turno que ella fije, y del segundo, el ar-tculo 45 N2 letra g), que en pocas palabras determina que los jueces de letras co-nocern en primera instancia de las causas civiles o de comercio cuya cuanta seainferior a 10 UTM y sean parte o tengan inters las personas que seala la norma.En esta ltima clase de fuero, de no haberse contemplado norma especial que locontemplar, dichos juicios deberan conocerse en nica instancia.

    c.- Casos en que el fuero es improcedente.- Ellos se contienen en el artculo 133 delCOT. Son los juicios de minas, posesorios, sobre distribucin de aguas, particiona-les, sumarios, y los dems que determinen las leyes.

    Como se puede ver, la razn en algunos de los casos es la especialidad de la mate-

    16 QUEZADA MELENDEZ, JOSE, Op. Cit., p. 63.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    13/200

    13

    ria, y en otros, la celeridad que requiere y exige el procedimiento.

    6.2.- Reglas de competencia relativa.-

    Como ya se dijera, competencia relativa es aquella que le corresponde a un tribunalpara conocer de un determinado negocio o asunto en razn de su ubicacin dentrode una determinada jerarqua de tribunal. Su nico elemento es el territorio.

    Con estas reglas renunciables por las partes - se determina ya el tribunal especfi-co que conocer y juzgar el asunto.

    6.2.1.- Reglas en materia civil.-

    En esta clase de materias debe distinguirse entre asuntos contenciosos y voluntarios(no contenciosos).

    a.- Asuntos contenciosos.- Situados en esta clase de asuntos, las reglas a seguir son las siguientes (en el orden que se seala): lo primero es determinar si existeacuerdo entre las partes (prrroga expresa de competencia); en ausencia de esteacuerdo, determinar si existe una norma especial; si tampoco existe esta norma es-pecial, determinar si existen reglas generales que deriven de la naturaleza de la ac-cin entablada; y, slo en ausencia de todo lo anterior, incluidas las reglas generalesaludidas, se recurrir a la regla supletoria que dispone que es competente el juez deldomicilio del demandado (artculo 134). Esta ltima, en apariencia (y en la letra de laley) podra considerarse una regla general, pero el propio legislador contempl tan-tas excepciones a ella que los papeles se invierten, pasando esta regla a ser unaregla especial en la realidad.

    Respecto de la prrroga expresa de competencia vanse los artculos 181 y siguien-tes.

    Respecto a las normas especiales, revsese los artculos 139 a 148 del COT que,respectivamente se refieren a los siguientes casos: obligaciones que deben cumplir-se en distintos lugares; demandado con ms de un domicilio; varios demandados condistintos domicilios; demandado que es persona jurdica; interdictos posesorios; jui-cios sobre aguas; juicios sobre minas; juicios de alimentos; y, procesos sobre peti-cin de herencia, desheredamiento, validez o nulidad de disposiciones testamenta-rias.

    En cuanto a las reglas generales que derivan de la naturaleza de la accin entabla-da, la regulacin se contempla a partir del artculo 135.

    Si la accin es inmueble, ser competente el juez del lugar que las partes hayan es-tipulado en la respectiva convencin. A falta de esta estipulacin, el tribunal compe-tente ser el juez del lugar donde se contrajo la obligacin o, el juez del lugar dondese encontrare la especie reclamada, a eleccin del demandante o actor.

    Ahora, si el o los inmuebles estuvieren situados en distintos territorios jurisdicciona-les, ser competente cualquiera de los jueces en cuya comuna (o agrupacin de co-munas) estuvieren emplazados.

    En cambio, si la accin es mueble, ser competente el juez del lugar que las parteshayan estipulado en la respectiva convencin, pero a falta de estipulacin, el juezcompetente ser el del domicilio del demandado.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    14/200

    14

    Con todo, tratndose de acciones mixtas, el juez competente ser el del lugar en que

    estuvieren situados los inmuebles.Por fin, en ausencia de las reglas o normas anteriores, cabe aplicar la regla gene-ral supletoria, a explicada: el juez del domicilio del demandado.

    b.- Asuntos voluntarios.- En esta clase de asuntos tambin cabe atender a ciertospasos: en primer lugar, se debe determinar si existe alguna norma expresa que otor-gue competencia a los tribunales de justicia (si no la hay, el asunto deber ser cono-cido por la autoridad administrativa); si esta norma existe, se debe considerar lasreglas especiales de competencia; y, slo en caso que no exista norma especial, el

    juez competente ser el del domicilio del solicitante o interesado.

    Respecto a las reglas especiales, nos remitimos a los artculos 148 a 155.

    6.2.2.- Reglas en materia penal.-

    La distincin bsica en esta materia es determinar si el delito fue cometido en Chileo en el extranjero, y en este ltimo caso, determinar si el delito es de aquellos quesegn la ley son de competencia de los tribunales nacionales.

    Ello, sin perjuicio de las reglas de competencia civil de los tribunales penales y lascuestiones prejudiciales civiles suscitadas en los juicios penales.

    a.- Delitos cometidos en el extranjero (de competencia de los tribunales nacionales).-De esta materia se ocupa el artculo 167.

    b.- Delitos cometidos en el territorio nacional.- Ser competente para conocer de undelito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al

    juicio, competencia que no se alterar por razn de haber sido comprometidos por elhecho intereses fiscales (lo mismo respecto a la competencia de las Cortes de Ape-laciones). As lo prescribe el artculo 157 del COT.

    Asimismo, se establece que el juzgado de garanta del lugar de la comisin delhecho investigado conocer de las gestiones a que diere lugar el procedimiento pre-vio al juicio oral.

    Sin perjuicio de esto, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garanta y se tratare de diligencias urgentes, la autori-zacin judicial previa que en caso de privacin, restriccin o perturbacin de dere-chos asegurados por la Constitucin debe recabar el ministerio pblico (artculo 9 delCPP), podr ser concedida por el juez de garanta del lugar donde stas deban reali-zarse (artculo 70 del CPP).

    Adems, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados degaranta, cada uno de ellos estar facultado para otorgar las autorizaciones o reali-zar las actuaciones urgentes, mientras no se dirima la competencia.

    Cabe tener presente que, para estos efectos, la ley dispone que el delito se conside-rar cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecucin.

    Si en el ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al ministeriopblico, ste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delitos

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    15/200

    15

    en los cuales correspondiere intervenir a ms de un juez de garanta, continuar co-nociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de garanta del

    lugar de comisin del primero de los hechos investigados. En tal caso, el ministeriopblico comunicar su decisin en cada uno de los procedimientos que se seguirnen forma conjunta, para lo cual solicitar la citacin a una audiencia judicial de todoslos intervinientes en ello17.

    Si el ministerio pblico posteriormente decide la separacin de las investigaciones,continuarn conociendo de las gestiones correspondientes los jueces de garantacompetentes de conformidad a lo que dispone el artculo 157 ya visto.

    Por fin, la ley se hace cargo de la regulacin de dos situaciones que vale la penasealar: artculos 164 y 169.

    El artculo 164 consagra las siguientes reglas: primero, cuando se dictaren distintas

    sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado, los tribunales que dicta-ren los fallos posteriores al primero no podrn considerar circunstancias modificato-rias que de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta;y, segundo, debern regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no puedaexceder de aquella que hubiere correspondido de haberse juzgado conjuntamente losdelitos.

    Por su parte, el artculo 169 dispone que en el caso de ser muchos los responsablesde un delito y hubiere entre ellos individuos sometidos a los tribunales militares yotros que no lo estn, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero

    juzgar tambin a todos los dems.

    c.- Reglas sobre competencia civil de los tribunales penales.- Corresponde distinguir entre aquellas acciones civiles que tienen por nico objeto la restitucin de la cosa,y las restantes acciones (entre ellas la de indemnizacin de perjuicios) que la vcti-ma deduzca respecto del imputado para perseguir las responsabilidades civiles deri-vadas del hecho punible.

    Las primeras debern interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestio-nes relacionadas con el respectivo procedimiento penal (artculo 171 del COT, cuyocontenido es ratificado en el artculo 59 del CPP).

    En cambio, el segundo grupo de acciones civiles pueden interponerse tanto ante eltribunal penal recin referido como ante el tribunal civil que sea correspondiente. Elartculo 59 del CPP agrega que, admitida a tramitacin la demanda civil en el proce-dimiento penal, no se podr deducir nuevamente ante un tribunal civil.

    Cabe preguntarse que sucede con las acciones civiles (salvo las acciones civilesrestitutorias) que interpongan personas distintas a la vctima, o aquellas que se diri- jan contra personas distintas al imputado: segn el inciso 3 del artculo 171, slopodrn interponerse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las re-glas generales.

    d.- Cuestiones prejudiciales civiles suscitadas en un juicio penal.- De esta materia seencargan los artculos 173 y 174. Si en el juicio penal se suscita cuestin sobre unhecho de carcter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para

    17 El o los jueces de garanta inhibidos harn llegar copia de los registros que obraren en su poder al juez de garanta al quecorrespondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el procedimiento.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    16/200

    16

    definir el delito que se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no esti-mar culpable al autor, el tribunal con competencia en lo criminal se pronunciar so-

    bre tal efecto. Esta es la regla general.Con todo, y excepcionalmente, las cuestiones sobre la validez de matrimonio y sobrecuentas fiscales escaparn a la competencia del tribunal recin aludido y sern juz-gadas previamente por el tribunal a quien la ley tiene encomendado el conocimientode ellas.

    Esta regla excepcional tambin se aplicar a las cuestiones sobre estado civil cuyaresolucin deba servir de antecedente necesario para el fallo de la accin penal per-secutoria de los delitos de usurpacin, ocultacin o supresin de estado civil.

    En todo caso, la prueba y decisin de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetarn a las disposiciones del

    derecho civil.Por ltimo, si contra la accin penal se opusieren excepciones de carcter civil con-cernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podr suspenderse el

    juicio penal, cuando las excepciones aparecieren de fundamento plausible y de suaceptacin, por la sentencia que sobre ellas recaiga, hubiere de desaparecer el deli-to. Por cierto, el conocimiento de estas excepciones corresponde al tribunal civil.

    7.- El turno y la distribucin de causas 18 .-

    Como seala el profesor Pereira, fijado que sea el tribunal competente llamado aconocer de una causa civil o criminal o de un acto judicial voluntario (a travs de lasreglas de competencia absoluta y relativa), el problema puede que an no est solu-cionado por entero. Es posible que resulten competentes varios jueces de una mismacomuna, por lo que es necesario recurrir a otros factores de reparticin del trabajo

    judicial para saber cul de esos jueces deber conocer del asunto de que se trate 19.

    Es frente a esta hiptesis que el legislador recurre a las reglas del turno y a las dedistribucin de causas, reguladas en los artculos 175 a 179 del COT.

    Pues bien, en ellos se plantea la cuestin distinguiendo, primero, la materia del jui-cio (civil o penal) y, luego, entre aquellos jueces asiento de Corte de Apelaciones yaquellos que no poseen tal caracterstica.

    7.1.- Asuntos de carcter civil.-

    Dentro de esta categora de negocios, cabe realizar la subdistinc in clsic a entrelos asuntos civiles contenciosos y aquellos de carcter no contencioso, tambin de-nominados voluntarios.

    7.1.1.- Asuntos civiles contenciosos.-

    En los lugares de asiento de Corte, la demanda debe presentarse a distribucin a lasecretara de la Corte a fin de que el presidente de la misma (previa cuenta del se-

    18 No se trata de reglas de competencia (se aplican justamente frente a la hiptesis de varios tribunales competentes), sinode reglas que apuntan a la equitativa distribucin del trabajo judicial. Por ende, carecen de un carcter jurisdiccional, y sonde tipo administrativas.19 PEREIRA ANABALON, HUGO, Op. Cit., p. 201.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    17/200

    17

    cretario) designe el juez a quien corresponda su conocimiento (artculo 176).

    Sin embargo, hacemos presente que tanto el artculo 178 como el 179 hacen refe-rencia a situaciones excepcionales a la norma contenida en el artculo 176.

    Artculo 178.- Sern de competencia del juez que hubiere sido designado anterior-mente, las demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales,medidas preparatorias de la va ejecutiva, notificacin previa ordenada por el artculo758 del CPC (accin de desposeimiento) y, todas las gestiones que se susciten conmotivo de un juicio ya iniciado y aqullas a que d lugar el cumplimiento de una sen-tencia, fuera del caso previsto en la parte final del artculo 114.

    Artculo 179.- No se rigen por el artculo 176 el ejercicio de las facultades que co-rrespondan a los jueces para el conocimiento de los asuntos que tienen por objetodar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales. Conoce

    el juez de turno.Si los jueces no son asiento de Corte la situacin es distinta. Entra a regir el turno.En efecto, el artculo 175 alude a esta situacin y dispone que se establezca un tur-no entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno de ellos el cono-cimiento y fallo de determinadas especies de causas.

    Este turno se ejercer por semanas, comenzar a desempearlo el juez ms antiguo,y le seguirn todos los dems por el orden de antigedad.

    Por cierto, cada juez de letras deber conocer de todos los asuntos judiciales que sepromuevan durante su turno, y seguir conociendo de ellos hasta su conclusin.

    7.1.2.- Asuntos civiles voluntarios.-

    En esta clase de asuntos la regla es ms simple: exista o no Corte de Apelaciones,la regla que rige ser la del turno.

    As se infiere del artculo 179 que, para el caso del territorio jurisdiccional de la Cor-te de Apelaciones de Santiago, contempla un agregado especial: el turno ser ejer-cido simultneamente por cinco jueces letrados en la forma establecida en el inciso 2del artculo 175.

    7.2.- Asuntos criminales.-

    El CPP ha contemplado reglas especiales que regulan la actividad de los juzgadosde garanta y los tribunales orales en lo penal (artculo 175 inciso final COT).

    Al respecto, vanse los artculos 15 y 17 del COT. El artculo 15 dispone que la dis-tribucin de causas entre los jueces de los juzgados de garanta se realizar deacuerdo a un procedimiento objetivo y genera que deber ser anualmente aprobadopor el comit de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente o solo por esteltimo, segn corresponda. Segn el art. 17 los tribunales de juicio oral en lo penalconocen constituidos en salas, por lo que es necesario asignar la causa a cada sala,esta se ejecuta de la misma forma que para los jueces de garanta, es decir, deacuerdo a un procedimiento objetivo y general que deber ser anualmente aprobadopor el comit de jueces del tribunal, a propuesta del juez presidente.

    8.- La prrroga de competencia.-

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    18/200

    18

    El COT en su artculo 181 admite esta institucin al disponer:

    Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinadoasunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tcitamente, convienenen prorrogarle la competencia para este negocio.

    8.1.- Concepto.-

    Siguiendo el contenido del artculo citado, la mayora de la doctrina la define comoaquel acto por el cual las partes otorgan competencia a un tribunal para conocer deun determinado asunto, en circunstancias de que naturalmente no la tiene.

    Sin embargo, por su mayor precisin preferimos el concepto de Pereira Anabaln:

    La prrroga de la competencia es la convencin, expresa o tcita, por la cual laspartes acuerdan atribuir competencia para el conocimiento de determinado asunto aun tribunal que no es territorialmente competente para ello20.

    8.2.- Lmites y requisitos de procedencia.-

    Sabemos que esta institucin slo opera respecto a la competencia relativa. Perosta no es la nica limitacin que le afecta. Entre ellas debemos considerar las si-guientes: slo procede en primera instancia (coincidente con lo dispuesto en el art-culo 110 del COT); entre tribunales ordinarios de igual jerarqua; y, respecto deasuntos civiles contenciosos. As lo dispone expresamente el artculo 182.

    En cuanto a los requisitos (copulativos) para que opere, se sealan los siguientes:existencia de convenio entre las partes (expreso o tcito); que se trate de un asuntocivil contencioso (no procede ni en los asuntos civiles voluntarios ni en los asuntoscriminales); y, que el tribunal al cual se prorroga la competencia relativa carezca deella (en otras palabras, este tribunal debe ser incompetente en razn del territorio,pero slo respecto de l).

    8.3.- Capacidad de las partes.-

    Pueden prorrogar competencia todas las personas que segn la ley son hbiles paraestar en juicio por s mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus repre-sentantes legales (artculo 184).

    8.4.- Modalidades del convenio (clases de prrroga de competencia).-

    Sealamos que la prrroga es un convenio entre las partes. Pues bien, este conveniopuede materializarse en forma expresa o tcita. La propia ley as lo reconoce (artcu-los 186 y 187).

    En efecto, habr prrroga expresa cuando en el contrato mismo o en un acto poste-rior las partes han convenido en ello, designando en forma precisa el juez a quin sesometen. Por lo mismo, esta clase de prrroga es anterior al proceso.

    Por su lado, la ley entiende que habr prrroga tcita (o silenciosa como le deno-minan algunos) bajo dos requisitos:

    20 PEREIRA ANABALON, HUGO, Op. Cit., p. 210.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    19/200

    19

    a.- El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda.

    b.- El demandado, por hacer, despus de apersonado en el juicio, cualquiera gestinque no sea la de reclamar la incompetencia del juez 21.

    8.5.- Efectos relativos.-

    La prrroga de competencia, al tratarse de una convencin, slo surte efectos entrelas personas que han concurrido a otorgarla (y no respecto de otras personas, comolos fiadores o codeudores, agrega el artculo 185).

    9.- Cuestiones, contiendas y conflictos de competencia.-

    Para finalizar el gran tema de la competencia nos haremos cargo de las denomina-

    das cuestiones y contiendas de competencia, reguladas no slo en el COT (artculos190 a 193), sino tambin en el CPC, a partir del artculo 101.

    Se presentan cuando el tribunal determinado para conocer del asunto (de conformi-dad a las reglas que hemos visto) se estima incompetente. Si esto se plantea por alguna de las partes, se trata de una cuestin de competencia; en cambio, si se sus-cita entre dos o ms tribunales, se denomina contienda de competencia.

    9.1.- Cuestiones de competencia.-

    Respecto de ellas, el COT se remite a las reglas contenidas en el CPC y dems dis-posiciones legales (artculo 193).

    Pues bien, el CPC consagra dos vas para plantear la cuestin de competencia: lainhibitoria y la declinatoria de competencia (artculo 101 del CPC). Ahora, una vezque las partes hayan optado por uno de estas vas o medios, no podrn despusabandonarlo para recurrir al otro. Tampoco podrn emplearse los dos simultnea nisucesivamente.

    La inhibitoria se intentar ante el tribunal a quien se crea competente (tribunal requi-rente), solicitndole se dirija al que est conociendo del asunto (requerido) para quese inhiba y le remita los autos (artculo 102). Su tramitacin es especial, y se en-cuentra regulada en la ley procesal civil: sin embargo, destacamos que en caso denegativa del tribunal requerido puede surgir una contienda de competencia.

    En cambio, la declinatoria se propondr ante el tribunal a quien se cree incompeten-te para conocer de un asunto que le est sometido, indicndole cual es el que seestima competente y solicitndole se abstenga de conocer. Su tramitacin se rigepor las reglas de lo incidentes que en su oportunidad se analizarn.

    Por fin, las cuestiones de competencia en razn del territorio tienen el carcter deuna excepcin dilatoria (artculo 303 N1 del CPC), y deben promoverse antes deprorrogar tcitamente la competencia. Por su parte, las cuestiones de competenciaen razn de los elementos de la competencia absoluta (cuanta, materia y fuero)

    21 Surge la duda si el demandado no comparece al juicio y este sigue en su rebelda. Segn algunos, apoyados en cierta jurisprudencia, han entendido que este demandado rebelde prorroga tcitamente la competencia. Para otros, en cambio,este demandado rebelde no ha consentido en prorrogar la competencia, puesto que la letra de la ley exige que se apersoneal juicio y que realice alguna gestin que no sea la de reclamar la incompetencia del juez, para entender que acepta laprrroga.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    20/200

    20

    pueden promoverse en cualquier estado del juicio, a travs de un incidente de nuli-dad (artculos 83 y siguientes).

    9.2.- Contiendas de competencia.-

    En este caso estamos frente a verdaderos conflictos suscitados entre dos o ms tri-bunales (e incluso autoridades polticas o administrativas), en donde todos estimantener competencia para conocer de determinado asunto o, por el contrario, estimanque ninguno de ellos la posee. Por lo mismo, la doctrina procesal las clasifica encontiendas positivas y negativas, dependiendo si se consideran competentes o in-competentes para conocer del negocio.

    Sin embargo, las contiendas de competencia tambin se clasifican de otra forma,toda vez que pueden producirse entre tribunales ordinarios; entre tribunales ordina-rios y tribunales especiales o solamente entre stos; entre tribunales de justicia y

    autoridades polticas o administrativas; entre tribunales arbitrales o entre stos ytribunales ordinarios y especiales.

    De la determinacin del tribunal competente para la resolucin de la contienda seencargan los artculos 190 y 191 del COT, a los que nos remitimos, atendida su cla-ridad. Con todo, la ley establece que las contiendas de competencia sern falladasen nica instancia.

    9.3.- Conflictos de competencia.-

    Existir conflicto de competencia cuando en el asunto esta involucrada una autoridad administrati-va o poltica y un tribunal. Si se trata de tribunales inferiores, resuelve el Tribunal Constitucional22.Si el conflicto se plantea entre autoridades administrativas y algn tribunal superior, la resolucincorresponde al Senado, conforme al N 3 del Art. 53 CPR.

    22 Aspecto modificado en la reforma constitucional de 2005, ya que hasta antes de esto, era la Corte Suprema quien resol-va, y con la reforma pasa a conocimiento del Tribunal Constitucional.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    21/200

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    22/200

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    23/200

    3

    Surge entonces el derecho de accin que es el medio que el Estado reconoce alos individuos para reunir a los rganos jurisdiccionales a objeto que se tutelen y hagan efectivos sus derechos y se satisfagan sus pretensiones.

    Tener un derecho y no poder ejercerlo es lo mismo que no tenerlo.

    Vale decir, el Estado toma sobre s la funcin jurisdiccional y con su autoridadcompele al cumplimiento de las leyes. Jurisdiccin, accin y proceso constituyenas el fundamental trinomio sistemtico del Derecho procesal.

    La funcin jurisdiccional se desarrolla por medio del proceso y de su forma ex-terna que es el procedimiento , siendo activada por la accin. El proceso (que sedebe distinguir de las ideas afines pero diversas - de juicio, litis y expediente)1es el conjunto de actos y actuaciones desarrolladas por las partes y el tribunalcon la finalidad de que se resuelva la controversia jurdica. Pues bien, como nilas partes ni el tribunal pueden desarrollar estos actos y actuaciones del modo

    que les plazca es que el procedimiento seala las reglas y trmites que debencumplir tanto las partes como el tribunal. En consecuencia el procedimiento esel conjunto de formalidades a que deben de someterse el juez y las partes en latramitacin del proceso.

    Existen varias clases de procedimientos. As, segn su finalidad, puede distin-guirse entre procedimientos declarativos, procedimientos ejecutivos y procedi-mientos cautelares 2. Segn la normativa de fondo conforme a la cual deber re-solverse la controversia puede distinguir se entre procedimientos civiles, pena-les, de familia, del trabajo, tributarios, etc. Finalmente, segn la extensin de lacompetencia puede distinguirse entre los procedimientos de lato conocimiento(plenarios), que producen cosa juzgada material, y aquellos de contradiccinlimitada (sumarios) en los cuales el legislador, privilegiando el valor de la cele-ridad en el enjuiciamiento limita las alegaciones de las partes o sus medios deprueba (o ambas), razn por la cual slo producen cosa juzgada formal, dejandoabierta la posibilidad a la parte que haya resultado vencida para iniciar un pro-ceso de lato conocimiento cuya sentencia puede resultar contraria a la emitidaen el procedimiento sumario.

    (III) Concepto, denominaciones, vertientes y contenidos del DerechoProcesal.

    Apuntado todo lo anterior podemos sealar, con Hugo Alsina (destacado trata-dista argentino), que el Derecho procesal es el conjunto de normas que regulanla actividad jurisdiccional del Estado para la aplicacin de las leyes de fondo y su estudio comprende la organizacin del Poder judicial, la determinacin de la

    1 El juicio es solo uno de los actos del proceso, de all que no pueda utilizarse como expresinsinnima. La litis es la controversia, esto es, aquello por lo cual se ha generado un proceso. Fi-nalmente, el expediente es slo la expresin material y fsica del proceso, ente abstracto y jurdi-co.2 En los procedimientos ejecutivos, a diferencia de los procedimientos declarativos, existe underecho indubitado que debe cumplirse forzadamente ante la resistencia del deudor. El derecho

    se encuentra indubitado ya sea porque as se ha declarado previamente en un sentencia dictadaen un procedimiento declarativo o porque as consta en un ttulo de aquellos que el legisladorreconoce carcter ejecutivo (art. 434 CPC).

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    24/200

    4

    competencia de los funcionarios que lo integran y la actuacin del juez y de laspartes en la substanciacin del proceso.

    Esta definicin permite distinguir 2 reas o vertientes del Derecho procesal:

    Derecho procesal orgnico Derecho procesal funcional

    El Derecho procesal orgnico se ocupa del estudio de la organizacin del Poder judicial, de los rganos que lo integran y de la competencia que poseen. A suturno, el Derecho procesal funcional abarca el estudio del proceso y de los pro-cedimientos.

    Tambin se puede clasificar al derecho procesal por el contenido de las normasmateriales en juego:

    Derecho procesal civil Derecho procesal penal Derecho procesal laboral Derecho procesal de familia Derecho procesal de justicia militar Derecho procesal tributario

    Existen otras denominaciones que se le han dado y dan al Derecho procesal:

    Derecho adjetivo: en oposicin a los derechos sustantivos.

    Derecho de procedimientos judiciales: pone nfasis en la parte ritual oexterna del Derecho procesal. Derecho judicial: Pone nfasis slo en la organizacin judicial, en el De-

    recho procesal orgnico, pero deja fuera al Derecho procesal funcional. Derecho jurisdiccional: Si se tiene a la vista que la jurisdiccin se ejerce a

    travs del proceso esta denominacin sera la ms adecuada; sin perjuiciode sealar que el Derecho procesal comprende tambin aspectos no ex-clusivamente jurisdiccionales.

    El ncleo de nuestra disciplina es la funcin jurisdiccional , ejercida por los tri- bunales de justicia, formado por jueces y otros funcionarios que colaboran conl en su trascendente misin lo que obliga a estudiar su organizacin.

    A su vez, como la jurisdiccin no se ejercita de manera irrestricta sino que de-ntro de ciertos lmites que fijan una esfera de atribuciones al tribunal, se hacenecesario estudiar la normativa que regula sus atribuciones (competencia) y funciones.

    Adems, como los jueces no ejercen la jurisdiccin por iniciativa propia, sinopor solicitud o peticin de las partes (regla general), se debe estudiar el derechode las partes para requerir de los jueces el ejercicio de la jurisdiccin: la accinprocesal.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    25/200

    5

    Y la accin, al formularse, provoca el nacimiento y desenvolvimiento del procesocon la finalidad de obtener tutela jurdica mediante la aplicacin de las normas jurdicas que procedan.

    En definitiva, los grandes temas del Derecho procesal son:

    El tribunal, los jueces y los dems funcionarios La jurisdiccin La competencia (los lmites dentro de los cuales se ejercita la jurisdic-

    cin) La accin procesal El proceso (el instrumento para el ejercicio de la jurisdiccin y de la ac-

    cin)

    (IV) Caractersticas del Derecho procesal.

    El Derecho procesal es de derecho pblico. Es esencialmente pblico, porsu origen y finalidad, el bien comn. Los rganos jurisdiccionales formanun poder pblico y su funcin, la funcin jurisdiccional, es eminentemen-te pblica.

    Es de orden pblico. Las normas procesales son de orden pblico porque,por regla general, no pueden renunciarse los derechos. Ello no obsta aque en el CPC se acepte la renuncia de ciertos derechos, por ej., el de-mandante puede desistirse y las partes pueden someter el asunto a arbi-traje sustrayndolo a la justicia ordinaria. Pero para determinar la cues-tin con mayor precisin conviene distinguir:

    - Leyes procesales orgnicas (de organizacin y competencia): Sonde orden pblico, salvo las de competencia relativa que afectan alterritorio, las que son de orden privado y pueden renunciarse (art.181 COT, prrroga de competencia).

    - Leyes procesales funcionales (de procedimiento): Tambin son deorden pblico, antes de su aplicacin. Excepcionalmente, una vezque la norma est siendo aplicada en el proceso puede renunciar-se.

    Es instrumental. En oposicin a material. Vale decir, la observancia del

    Derecho procesal no es un fin en si mismo sino que es medio, instrumen-to, para observar el Derecho material. Es autnomo. El Derecho procesal tiene sus propias normas; tiene vida

    propia.

    (V) El Derecho procesal y otras ramas del Derecho.

    Decir que el Derecho procesal es autnomo no implica desconocer su relacincon otras ramas del Derecho.

    El Derecho procesal posee vinculaciones con otras ramas jurdicas, a saber:

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    26/200

    6

    Con el Derecho constitucional. La Constitucin consagra las normas y principios bsicos de la Administracin de Justicia. En la CPR se pueden apreciar varias normasrelativas a la jurisdiccin y al proceso:

    - Se establece el principio fundamental de la independencia de la judicatura.- Establecimiento y regulacin del Poder judicial como ente encargado de resol-

    ver el conflicto (art. 76 CPR)- Organizacin y atribuciones de los tribunales, entregado a una LOC (art. 77

    CPR; en tanto no se dicta esta LOC es el COT)- Otorga a la judicatura una de sus herramientas, el imperio, esto es, la facultad

    para hacer cumplir sus resoluciones con el auxilio de la fuerza pblica inclusoforzadamente (art. 76 CPR)

    - Se consagran las directrices de la organizacin del Poder judicial, como las rela-tivas al nombramiento de quienes integran el escalafn primario formado porministros y jueces.

    - Reconocimiento del derecho al debido proceso (art. 19 N3 CPR)- Consagracin de la inavocabilidad: los otros poderes no pueden conferirse las

    atribuciones del Poder judicial (arts. 76, 6 y 7 CPR)- Consagracin de acciones constitucionales tuteladoras de derechos fundamen-

    tales (por ejemplo, la accin de proteccin y amparo o habeas corpus), quedan lugar a procesos constitucionales (arts. 20 y 21)

    Con el Derecho internacional pblico. Especialmente con los derechos procesa-les fundamentales reconocidos en los tratados internacionales de DDHH (Pacto inter-nacional de Derechos civiles y polticos, Pacto de San Jos de Costa Rica).

    Con el Derecho Privado en general. El Derecho procesal es el instrumento para elejercicio de los derechos y obligaciones civiles y comerciales. Adems, durante el proce-so, se verifican varios actos de naturaleza civil (la prescripcin, la transaccin, el pago,etc.)

    Con el Derecho penal. El Derecho procesal es el instrumento para la aplicacin de lapena al individuo acusado de haber cometido un ilcito penal. Adems, muchos de los

    principios del Derecho penal tienden a resguardar los derechos fundamentales del suje-to pasivo penal. Con el Derecho Administrativo. Los integrantes del poder Judicial estn someti-

    dos a las normas del Estatuto administrativo. Adems, ciertos rganos pertenecientes ala Administracin del Estado son facultados por la ley para desarrollar funciones juris-diccionales (por ej., aunque se discute que sea un efectivo caso de ejercicio de jurisdic-cin, el caso de las reclamaciones tributarias conocidas en primera instancia por la Di-reccin Regional del Servicio de Impuestos Internos) 3. Por ltimo, forma parte del estu-dio del Derecho administrativo lo contencioso administrativo que aborda conflictos derelaciones jurdicas en los que una de las partes es la Administracin Pblica, genern-dose procesos contenciosos administrativos.

    (VI) Fuentes del Derecho procesal.

    Antes de abordar el estudio de cada una de estas fuentes, conviene precisar quepara los efectos de este curso se recoger un concepto amplio de fuente.

    Por lo mismo, por fuente del Derecho procesal deber entenderse el medio quesirve para establecer, interpretar o aplicar la norma procesal .

    3 Vase la sentencia rol 681-2007 del Tribunal Constitucional, de fecha 26 de marzo de 2007,

    que resuelve que el art. 116 del Cdigo tributario es inconstitucional, considerndose derogado.El artculo 116 del Cdigo citado posibilitaba una delegacin de facultades jurisdiccionales in-constitucional. http://www.tribunalconstitucional.cl/sentencias/

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    27/200

    7

    Las fuentes del Derecho procesal admiten clasificaciones, la principal es aquellaque distingue entre:

    Fuentes directas: aquellas que contienen un mandato general, coactivo y abstracto. La norma jurdica procesal.

    Fuentes indirectas: aqullos hechos o actos de carcter jurdico que de-terminan el contenido, interpretacin o alcance de una norma jurdicaprocesal.

    Fuentes directas:

    La CPR. Demostracin de ello son los arts. 19N3 (debido proceso),19N7 (garantas penales), arts. 76 a 80 (estructura y organizacin bsicadel Poder judicial), arts. 83 a 91 (Ministerio pblico, rgano persecutoren materia penal).

    Los tratados internacionales. Suscritos y ratificados por Chile los tratadosinternacionales son fuente directa del Derecho procesal. Especial importan-cia poseen los tratados sobre derechos humanos, ejemplos de ellos vimos algunos prra-fos atrs, que recogen derechos procesales fundamentales, sirviendo para reforzar elcontenido de los derechos que ha fijado nuestro constituyente (art. 5 i.2 CPR).

    La Ley procesal. Sin perjuicio de lo que ms adelante se dice sobre esta fuente dire-cta del Derecho procesal, cabe precisar que lo que interesa es su contenido, su materia,no su ubicacin en determinado Cdigo o ley que regula materias preferentemente pro-cesales. Formalmente la Ley procesal es igual a las dems leyes, de modo que es su con-tenido lo que constituye su particularidad: regular la actividad jurisdiccional del Estadoorganizando al Poder judicial, determinando la competencia de los tribunales y estable-ciendo la actuacin del juez y de las partes en el proceso. Desde luego que destacan losCdigos como fuente directa del Derecho procesal: COT (1942); CPC (1903); C. de PP(1907); CPP (2000). Tambin destacan como leyes que tambin poseen contendido pro-cesal: C. del trabajo, C. Tributario, C. de Justicia Militar, sin perjuicio de otras mltiplesleyes que contienen normas procesales (ej. Ley N18.175, Ley de quiebras; Ley N19.969, que creo los tribunales de familia, entre muchas otras).

    Los Auto Acordados. Son normas jurdicas dictadas en ejercicio de las fa-cultades econmicas de nuestros tribunales superiores de justicia con lafinalidad de velar por un mejor servicio de justicia as como para com-plementar materias no expresamente reguladas por la ley. La facultad dedictarlos se les da exclusivamente a los tribunales superiores de justicia.Desde luego que una bsica exigencia es que ellos deben someterse a laley y a la Constitucin, aunque algunos de ellos debe decirse se handictado expresamente por mandato legal (AA sobre la forma de las sen-tencias) o constitucional (AA sobre recurso de proteccin). Los AA admi-ten al menos una doble clasificacin:

    - Segn su alcance: De acuerdo a este criterio pueden distinguirse AA meramente internos y AA externos que son los que estableceno regulan procedimientos.

    - Segn el tribunal del cual emanan: Segn este criterio puede dis-tinguirse entre AA dictados por la Corte Suprema y aqullos dicta-dos por alguna Corte de Apelaciones. La diferencia entre ambos esque mientras los primeros tienen efectos en todos el territorio na-cional (y deben ser publicados en el Diario Oficial, art. 96 COT),los segundos poseen efectos en su respectivo territorio jurisdiccio-nal.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    28/200

    8

    Fuentes indirectas:

    La jurisprudencia. Se la define como las reiteradas interpretaciones quede las normas jurdicas hacen los tribunales superiores de justicia. Es

    fuente indirecta en cuanto carece de carcter obligatorio. Sin perjuicio deeste carcter no obligatorio, la verdad es que la jurisprudencia emanadade la Corte Suprema est muy cerca de ser fuente directa para los tri- bunales inferiores, adems de ser un elemento muy importante para laspartes a la hora de fundamentar sus alegaciones. En este punto cabeagregar que con el objeto de uniformar la jurisprudencia y de evitar falloscontradictorios existe el recurso de casacin en el fondo (arts. 764 y ss.CPC) y se ha establecido la especializacin de las salas de la Corte Su-prema.

    La doctrina. Son los estudios efectuados por los autores de Derecho procesal por loscuales hay una creacin, sistematizacin e interpretacin de las normas jurdicas proce-

    sales. Los autores ms importantes en nuestro sistema jurdico poseen o han posedo lanacionalidad alemana, italiana, espaola, argentina y uruguaya. Goldsmith (Alemania),Chiovenda, Calamandrei, Carnelutti, Cappelletti, Taruffo, Cipriani, Trocker (Italia), Ca-rreras, Serra, Prieto Castro, De la Oliva, Ortells, Montero, Lorca (Espaa), y Couture,Sentis, Vescovi, Pelegrini, Monroy y Morello (Latinoamrica). En Chile, aferrado hastahace poco en una concepcin puramente procedimentalista del Derecho procesal desta-c Casarino por sobre todos los dems autores (Pereira, Quezada, y otros). Actualmentedestacan Tavolari, Carocca, Daz, Bordal y Romero.

    Las prcticas y usos procesales. Si bien no existe una norma que se remi-ta a la costumbre, en la prctica ante los tribunales resulta muy impor-tante conocer los usos y prcticas procesales, varias de las cuales se hacenefectivas an existiendo un mandato legal que dispone otra cosa.

    El derecho comparado. Su conocimiento ha ayudado a nuestro legislador procesal a buscar soluciones a los problemas de funcionamiento de nuestro sistema procesal.Ejemplo de ello fue la reforma al proceso penal, y ahora lo es el proceso de reforma almodelo procesal civil, en dnde tambin se est recurriendo a institutos procesales delderecho comparado.

    (VII) Tres cuestiones sobre la Ley procesal.

    Sobre la Ley procesal merece la pena estudiar tres cuestiones:

    La interpretacin de la Ley procesal: Cuando la Ley es oscura o ambigua y es necesario fijar su sentido.

    La integracin: Cuando no hay Ley que resuelva el caso. Eleccin de la Ley procesal: Cuando hay dos o ms leyes que pueden apli-

    carse al caso, y hay que elegir slo una de ellas. La eleccin puede decirrelacin con optar entre la Ley antigua y la ley nueva, o entre la Ley na-cional y la Ley extranjera.

    Interpretacin de la Ley procesal:

    Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la ley. El CC (arts., 19 a 24)establece los elementos de interpretacin: gramatical, lgico, histrico y siste-mtico). La interpretacin de las normas procesales se rige tambin por las re-glas del CC. As por ejemplo, si Diego demanda a Juan en sobre resolucin decontrato por infraccin de obligaciones contractuales y en el curso del proceso

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    29/200

    9

    Juan tacha a dos testigos de Diego por ser amigos ntimos de ste el juez en susentencia tiene que interpretar no slo las leyes sobre los contratos, de derechocivil (de orden material), sino tambin las normas procesales referidas a laprueba testimonial.

    Ahora, si bien las normas de interpretacin del CC son aplicables hay un matiz.Mientras en la interpretacin de los contratos debe buscarse por el juez la inten-cin de las partes, en la interpretacin de las leyes procesales debe buscar la fi-nalidad de la ley y la intencin del legislador; encontrar el fin de la funcin paraque fue creada la norma procesal.

    Finalmente cabe apuntar que en la tarea de interpretacin de la Ley procesalmucha importancia llevan los denominados principios formativos del procedi-miento que orientan al juez en esta labor. Segn Couture lo ideal es que los C-digos de procedimiento los recojan expresamente. Adems, el juez deber recu-rrir a los principios generales del Derecho y a la observancia de las garantas

    constitucionales del debido proceso.

    En este punto, aludidos que han sido los principios, conviene precisar esta cues-tin sobre la cual la doctrina suele confundirse. Hemos dicho antes que el pro-cedimiento es el conjunto de formalidades a que deben de someterse el juez y laspartes en la tramitacin del proceso. Pues bien, en el establecimiento de estasformalidades el legislador no es completamente libre. En efecto, el legisladordebe respetar un ncleo bsico que no puede faltar y que est constituido porlos principios del proceso, vale decir por aquellos principios sin los cuales unprocedimiento no puede llegar a configurar un proceso. Son los derechos que secomprenden en la garanta del debido proceso (entre ellos, el principio de au-diencia y el principio de igualdad de armas). Fuera de este ncleo esencial, into-cable, el legislador suele tener opciones a la hora de regular un procedimiento;estas opciones son los principios formativos de los procedimientos, a saber:

    Principios dispositivo e inquisitivo.

    Para saber cual principio est presente hay que responder a estas dos preguntas:Quin esta facultado para dar inicio al proceso? y quin fija y determina elobjeto del proceso?.

    Regir el principio dispositivo cuando sean las partes las encargadas de iniciarel proceso y sean tambin stas las que con sus alegaciones fijan y determinan elobjeto procesal. Si el Tribunal u otro organismo pblico (por ej. el MP) puedeniniciar el proceso y fijar y determinar el objeto del mismo, el principio predomi-nante ser el principio inquisitivo. El fundamento del principio dispositivo debeencontrarse en que en ciertos asuntos (por regla general, los asuntos civiles) noexiste el compromiso de un inters de la comunidad o sociedad, sino que elasunto interesa exclusivamente a las partes. El aforismo latino - nemo iudexsine actore (no hay juez sin actor) da parcial cuenta de este principio y sus con-secuencias. Se inspira en el reconocimiento de la autonoma de la voluntad, losderechos privados subjetivos y el derecho de propiedad.

    Las partes fijan y determinan lo que constituye el tema del debate o controver-sia, el objeto procesal (ej. arts. 253, 254, 309 y 768 N4 CPC). El tema es fijado

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    30/200

    10

    por las partes correspondindole al demandante determinarlo en la demanda y al demandado en su contestacin: as queda constituida la materia sobre la cualel juez deber dar su sentencia. En el procedimiento penal lo constituyen la acu-sacin y el pronunciamiento que en relacin a ella adopte el acusado (en materiapenal se habla de principio acusatorio).

    No huelga sealar que en los procedimientos gobernados por el principio dispo-sitivo las partes no slo son las nicas facultadas para dar inicio al proceso sinoque tambin pueden ponerle trmino anticipado, por ejemplo a travs de unacuerdo.

    Por el contrario, cuando rige el principio inquisitivo el inicio, contenido y termi-nacin del proceso no depende slo de la voluntad de las personas afectadas.Impera en aquellas materias en que se considera prevaleciente el inters de lacomunidad, el inters pblico.

    Principios de aportacin de parte y de investigacin de oficio.

    Tratndose de estos principios la pregunta relevante es Quin posee iniciativaprobatoria?.

    Lgicamente, cuando se trata de un procedimiento gobernado predominante-mente por el principio de aportacin de parte, la iniciativa recae en las partes. El juez carece de facultad para decretar pruebas de oficio tendientes a acreditarhechos del debate limitndose a lo que aparezca de las solicitudes realizadas porlas partes.

    Cuando el procedimiento est gobernado predominantemente por el principiode investigacin de oficio, el que las partes tengan iniciativa probatoria no cierrala puerta a que el tribunal tambin la tenga.

    Dems est apuntar la estrecha relacin que existe entre los principios disposi-tivo y de aportacin de parte y los principios inquisitivo y de investigacin deoficio, aunque ha quedado establecido que no se trata de lo mismo.

    Rara vez un principio de stos gobernar el procedimiento con exclusividad,sino que en la generalidad de los casos se tratar de una relacin de predomi-nancia de uno sobre el otro que tambin posee manifestacin.

    Principios de oralidad y escrituracin.

    En punto a estos principios la primera cuestin que hay que destacar es que msque principios que deban ser analizados aisladamente ellos configuran, cadauno, verdaderos subsistemas procesales, acompaados de una serie de princi-pios conexos o asociados. De manera tal que la opcin de legislador en esta ma-teria acarrea importantes consecuencias en la configuracin del procedimiento.

    As las cosas, la opcin por la vigencia predominante del principio de la oralidadimplicar tambin que se recoja con predominancia los principios de concentra-cin procesal, inmediacin judicial y publicidad general. A contrario sensu, laopcin por el principio de escrituracin implicar que se recoja con predomi-

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    31/200

    11

    nancia los principios de desconcentracin o dispersin procesal, mediacin ju-dicial y secreto.

    - Oralidad:

    Oralidad en sentido estricto: Implica, en principio, que la sentencia se dictar en base al material que se ha producido en forma oral. En la actualidad se ha en-tendido la inconveniencia de las frmulas maniqueas (la oralidad como el Bien y la escritura como el Mal) razn por la cual que se recoja con predominancia laoralidad no descarta que pueda recurrirse a la escritura para determinadas ac-tuaciones del proceso que as lo requieren. En mrito de lo dicho es que hoy enda la oralidad (su predominio) implica fundamentalmente que la actividadprobatoria se rija por este principio, debiendo fallar el juez conforme a lo visto y odo directamente en la audiencia de prueba.

    Concentracin procesal: De acuerdo a este principio se busca que la actividad

    procesal se concentre en una o el mnimo de audiencias posibles, concentrandoen ellas el planteamientos de las cuestiones accesorias o incidentales evitandode ese modo la dispersin de la actividad procesal en una serie de fases o etapasque atenta contra la duracin razonable del enjuiciamiento. Asimismo, el pre-dominio de este principio posibilita que los jueces dicten sentencia con el recur-so cercano de la prctica probatoria.

    Vale decir, consiste en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor nmerode ellas para ventilarlas y decidirlas en el mnimo de actuaciones y providencias. As, se evita que el proceso se distraiga en cuestiones accesorias que impliquensuspensin de la actuacin principal.

    Inmediacin judicial: Este principio no slo significa que debe existir un contac-to directo y frontal entre el juez y las partes y sus medios de prueba (inmedia-cin en sentido lato), sino tambin que debe ser este juez, el que presenci y di-rigi la prctica de las pruebas el que debe finalmente la sentencia (inmediacin judicial en sentido estricto). La vigencia efectiva de este principio impide la de-legacin de funciones judiciales.

    Publicidad general 4: Con su vigencia se busca que las actuaciones generales seanpblicas no para las partes (que ya tienen garantizada esta publicidad por la ga-ranta del debido proceso) sino para los terceros. Se trata de un principio aso-ciado a la oralidad ya que se estima, con razn, que un procedimiento escrito(en dnde el protagonista es el expediente) dificulta al extremo la real vigenciade la publicidad de los actos del proceso.

    - Escrituracin:

    Escritura en sentido estricto: Implica, en principio, que la sentencia se dictarexclusivamente en base al material que se recoge en el expediente escrito. Sin

    4 La publicidad se puede considerar desde dos puntos de vista: Interno y Externo. Publicidadinterna: se refiere a que las partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el juez y la otra

    parte en el proceso. Publicidad externa: es la posibilidad de que personas extraas al procesosepan lo que est ocurriendo en el mismo y presencien la realizacin de determinada diligencia.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    32/200

    12

    perjuicio de que rija este principio con predominancia pueden preverse actua-ciones orales, sin embargo stas tienen un carcter puramente accesorio comoocurre actualmente segn algunos con los alegatos en materia civil. Siempre el juez deber fallar el caso de acuerdo a lo que figura en el expediente.

    Desconcentracin y dispersin procesal (preclusin): Quiere decir que el proce-so se desenvuelve o desarrolla en una serie de fases o etapas. La actividad proce-sal no est concentrada en una o pocas audiencias.

    Como consecuencia de esta dispersin y como una forma de asegurar el avancedel proceso, surge ligado el principio de la preclusin segn el cual si la parte norealiza la actuacin dentro del plazo legal precluye sta. Esta regla de preclusinobliga asimismo a que las partes formulen en sus respectivos escritos peticionesdiversas, ya que si las separaren y la primera de ellas fuere rechazada, la segun-da ya no podra formularse por haber precluido la oportunidad. Esta situacines lo que se denomina la acumulacin eventual. Consiste en que si en determi-

    nada etapa o estanco del proceso una parte puede realizar varios actos, debellevarlos a cabo de manera simultnea y no sucesiva, esto es, todos en el mismolapso y no primero uno y luego otro. Esto ocurre, por ejemplo, en relacin con laresolucin que recibe la causa a prueba en materia procesal civil, cuando contraella puede interponerse el recurso de reposicin y el de apelacin. Como el tr-mino para interponer dichos recursos es comn, la parte interesada puede optarexclusivamente por cualquiera de ellos, o bien proponer los dos, caso en el cualdebe hacerlo conjuntamente: la reposicin como principal y la apelacin comosubsidiaria. Esto significa que la apelacin slo se concede en el supuesto de quela reposicin no prospere. Lo que la ley prohbe es que primero se interponga lareposicin, para luego, si es negada, proponer la apelacin, pues el trmino parasta ya se encuentra vencido.

    Mediacin judicial: Ocurre justamente lo contrario a aquellos procedimientosgobernados por el principio de la inmediacin, vale decir, no existe un contactodirecto y frontal entre el juez, las partes y sus medios de prueba, afectndose enconsecuencia la valoracin de estos ltimos ya que han sido rendidos no ante el juez sino ante funcionarios que han actuado por delegacin de ste. El juez ter-mina fallando conforme a lo recogido en las actas levantadas de dichas actua-ciones, en definitiva, termina fallando conforme al mrito del expediente.

    Secreto: Una consecuencia del carcter predominantemente escrito del proce-dimiento y del reinado del expediente es la dificultad que encuentra la publici-dad general. Tanto es as que se suele sealar como principio asociado al princi-pio de la escritura al secreto no obstante la existencia de normas legales que ex-presamente consagren la publicidad de las actuaciones judiciales como ocurreen nuestro sistema en el art. 9 del COT.

    Principio de economa procesal.

    Segn Chiovenda, es la obtencin del mximo resultado posible con el mnimode esfuerzo. Este principio de refiere no slo a los actos procesales sino a las ex-pensas o gastos que ellos impliquen.

  • 8/6/2019 La cia y Sus Reglas - Diego Palomo Velez

    33/200

    13

    El proceso al igual que el Derecho procesal - no es un fin en si mismo, es unmedio, un instrumento. Por esta razn no puede resultar ms oneroso que lacuanta del asunto que se debe resolver. De all que de acuerdo a este principioel legislador deba regular los procedimientos con razonabilidad estableciendoalgunos para los asuntos de cuanta mayor y otros para los de cuanta menor.

    Principio de buena fe o probidad.

    Se refiere a la conducta de las partes y con el fin de obtener la recta administracin de justicia.El principio se refiere a que las partes no utilicen el proceso o las actuaciones de ste para lograrfines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la realidad, o emplear medios quetiendan a entorpecer la buena marcha del procedimiento 5. Manifestaciones de este principio: a)Sanciones al litigante temerario a travs de la condena en costas; b) Impedimentos para trans-formar los incidentes en instrumentos meramente dilatorias, a travs de la consignacin previa;c) El juramento y la tacha de testigos; d) Las implicancias y las recusaciones.

    Integracin de la Ley procesal:

    Se habla de integracin de la Ley cuando existen lagunas en el ordenamiento jurdico, cuando falta una norma expresa que regule una determinada materia.

    En materia de integracin de la Ley procesal cabe atender primero a lo dispues-to por el art. 10 i. 2 COT conforme al cual reclamada la intervencin de los tri- bunales en forma legal y en negocios de su competencia no podrn excusarse deejercer su autoridad ni an por falta de ley que resuelva la contienda sometida asu decisin.

    Qu debe hacer el juez en este caso? El artculo anterior debe relacionarse con

    el art. 170 N5 CPC en el cual se prescribe que toda sentencia definitiva debecontener la enunciacin de las leyes, y en su defecto, de los principios de equi-dad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. Vale decir, los principios deequidad integran la laguna.

    Adems, al igual que acontece con la labor de interpretacin, tratndose de laintegracin de la Ley